Está en la página 1de 1

Es la reprochabilidad del hecho típico y antijuridico

fundada en que su autor ejecuto el hecho, no


Concepto: obstante que la situacion concreta podía someterse
a los mandatos y prohibiciones del derecho.

La función de la culpabilidad según lo establece el


Profesor Cury, es poner en manifiesto el principio que
no hay pena sin culpabilidad.
No hay pena sin culpabilidad :
Objetiva
La culpabilidad sigue siempre la teoría del delito Existen dos grandes escuelas respecto de la
independiente de la corriente que se siga. responsabilidad penal:
Subjetiva

Funciones:
Los tipos penales que están establecidos en nuestros
código y en las leyes especiales, establecen siempre
el máximo de la pena, sin embargo, al momento de
determinar la pena existe todo un proceso aritmético
para determinar la pena en concreto basado en la
Regulación de la pena : culpabilidad.

La culpabilidad funciona como graduación de la


pena.

La culpabilidad se concibe como la relación o vínculo


psicológico entre el hecho y el autor;

Se sostiene que obraran culpablemente quien llevaba


a cabo el hecho delictivo con dolo o culpa;

Para poder llevar a cabo este juicio de culpabilidad,


Características: era necesario que se cumpliera con un presupuesto,
que se traduce en condiciones generales que
debieran presentarse en la MENTE del sujeto,
consistente en que su mente fuese SANA Y MADURA.

Si tal presupuesto se cumple existe la necesaria


imputabilidad.

Imputabilidad.
Teoría Psicologíca:

Elementos: Vínculo Psicológico.

Relación Psicológica.

1.- El núcleo de la culpabilidad está en el vínculo


psicológico, posibilidad muy restringida de
graduación de la pena.

Críticas:
2.- No sirve para explicar la naturaleza de la culpa
inconsciente, en la que no se encuentra ningún
vestigio de vínculo psicológico entre el autor y el
hecho (clase de culpa en que el sujeto no se
representa la posibilidad de ejecución del hecho
típico.

Señala que actúa culpablemente aquel a quien se


puede reprochar por haber actuado de manera
contraria al derecho a pesar de que se encontraba en
condiciones de adecuar a él su conducta.
Características:
Evolución Histórica:
Se deja de entender la culpabilidad como un vinculo
psicológico y se pasa a entender como un juicio de
reproche.

Imputabilidad.
Teoría Normativa:
Elementos: Vínculo Psicológico.

Exigibilidad.

Mantiene el elemento del vinculo psicológico, por lo


Crítica:
tanto, mantiene el dolo y la culpa en la culpabilidad.

La culpabilidad deja de cobijar al dolo y la culpa, y


desaparece por completo el vínculo psicológico.
Características:
Solo quedan condiciones que permitan atribuir la
conducta típica y antijurídica a su autor.
Teoría Normativa Pura Finalista:
Imputabilidad.

Elementos: Conciencia de la ilicitud.

Exigibilidad.
CULPABILIDAD:
Es la capacidad de conocer el injusto del actuar y de
Concepto:
determinarse conforme a ese conocimiento.

Se trata de capacidad personal que se traduce en ser


objeto de reproche por la conducta ejecutada.

Descansa bajo un cierto estado de normalidad y


suficiencia de las facultades volitivas y cognitivas.
Características:
Cuando las capacidades están alteradas o no
desarrolladas, la imputabilidad se excluye.

Serán ininputables aquellos que la ley declare como


tales.

Articulo 10, N° 1 , Primera parte.

Se comprende a todos aquellos individuos que por


causa patológica presentan una insuficiencia o
Imputabilidad: Locura o demencia:
alteración grave de su mente, al punto que se les
puede considerar como faltos de razón o voluntad.

Intervalo lucido.

Articulo 10, N°1 , Segunda parte.

Incapacidad temporal, de comprender lo injusto del


actuar y determinarse conforme a ello sea por una
causa endógena (interna) o exógena (externa) ,
independiente de su voluntad.

Privación total e independiente de voluntad.

De lo contrario no exime, podría obrar como


1.- Privación de razón debe ser total.
circunstancia atenuante. Art 11 N°1 CP.
Trastorno mental transitorio:
Son circunstancias eximentes de responsabilidad que Requisitos:
Causales de Inimputabilidad: excluyen la imputabilidad, y en consecuencia, la El que voluntariamente se coloca en estado de
culpabilidad: inconsciencia, no queda amparado por la eximente, y
2.- No debe ser voluntario. puede ser una Privación total culposa (negligencia) o
dolosa, o incluso privación de razón deliberada con
objetivo de delinquir (preordenada).

La inimputabilidad debe presentarse al momento de


ejecutar la conducta típica y antijurídica, para eximir a
alguien de responsabilidad penal.

Relación con : Acciones libres en causa : Estas acciones libres en causa constituyen una
excepción, el juicio que debemos hacer acerca de la
inimputabilidad no se radica en el momento que se
ejecutó el acto, sino que el juicio se retrotrae al
momento en que el sujeto voluntariamente se puso
en estado de inconsciencia, y lo que cabe preguntar
es si ello ocurrió o no por causa independiente de su
voluntad.

Articulo 10, N°2


Minoría de edad:
Ley 20.084.

El que interviene en la ejecución de un delito solo


Concepto: obrara culpablemente si contaba con la posibilidad
real de conocer lo injusto de su actuar.

Lo que se requiere es la conciencia de que el hecho es


injusto conforme a una “valoración paralela en la
esfera del profano”.

El sujeto activo debe apreciar el carácter contrario al


ordenamiento jurídico en su conducta, aunque no
este en una situación de encuadrarla técnicamente.
No basta, con la vaga sensación de estar haciendo
Criterio: según MEZGER:
algo malo, se requiere entonces que su conocimiento
se refiera A LO JURÍDICAMENTE INDEBIDO.

Respecto de la actualidad se ha señalado que no se


requiere que el conocimiento sea actual, sino que
basta con que el conocimiento sea potencial. El
No se puede reprochar la realización de la conducta a sujeto actuó culpablemente si tuvo la posibilidad de
Naturaleza del contenido del injusto: alguien si no sabia que era antijuriidica, ni siquiera, valorar su conducta como contraria al ordenamiento
potencialmente. jurídico, y no lo hizo. Lo que nos importa es
determinar si el autor conoce o no la prohibición.

Determinar el genero, nivel, profundidad de lo injusto


que se requiere para poder reprochar el actuar del
sujeto.
Elementos: Conciencia de la ilicitud:
Problema:
Cuales son las consecuencias de la ausencia del
conocimiento de la ilicitud, es decir, del llamado error
de prohibición.

Es una circunstancia eximente de responsabilidad por


ausencia de conocimiento de la ilicitud, y que como
Concepto:
consecuencia excluye la culpabilidad del delito.

El sujeto actúa creyendo que su acción no esta


1.- Subsunción:
prohibida.

Sujeto sabe que su conducta “en general” esta


prohibida, pero cree que en el caso concreto se
2.- En causal de justificación:
encuentra “justificada” por una causal que no se
haya consagrado en la ley.

Clases:
El sujeto sabe que su conducta “en general” esta
prohibida, pero supone que en el caso concreto se
3.- Interpretación:
encuentra legitimada por una causal de justificación
que SI existe.

Error de prohibición: El sujeto sabe que su conducta en general esta


prohibida, pero supone erradamente que en el caso
4.- Respecto de presupuesto facticos de causal de
en particular se dan las circunstancias para la
justificación:
concurrencia de una autentica causal de justificación.

No afecta al dolo, sino que al conocimiento de la


Error de prohibición inevitable: ilicitud, y en general a la culpabilidad, exime de
responsabilidad por esta causa.
Efectos:
No exime de responsabilidad, y el sujeto será
Error de prohibición evitable: castigado, al titulo que corresponda, doloso o
culposo según el tipo penal.

Debemos tener presente el Art 19, N°3, inciso


séptimo (CPR).

Fundamento:
Si una persona no conoció y no pudo conocer la
antijuridicidad de su comportamiento, en materia
penal, tiene cabida considerar este desconocimiento
del Derecho.

Se le considerara culpable a un sujeto, si en la


situación concreta le era exigible haberse
comportado conforme al Derecho.

Generalidades:
No va a existir culpabilidad, cuando el sujeto actúe en
una situacion de motivación anormal. A la cual el
El derecho no considera exigible a nadie resistir una
hombre medio hubiera sucumbido. Concurriendo
PRESIÓN MOTIVACIONAL EXCEPCIONAL.
estas circunstancias, el sujeto a obrado en situación
de -NO EXIGIBILIDAD-.

Art 10, N°9, Primera parte.

Existe cuando un sujeto se ve amenazado o


presionado anímicamente, de manera que su
voluntad se ve doblegada.

La doctrina señala que la amenaza debe ser seria,


Fuerza Moral irresistible:
debe referirse a un mal grave, actual o inminente.

La gravedad debe ser racionalmente apreciada en


Exigibilidad: relación con la conducta típica que impone cometer.

La fuerza debe ser irresistible, es decir, que un sujeto


normal, no la puede vencer o resistir. Si no es
irresistible, podría operar como una atenuante al
momento de establecer la pena.

Art 10, N°9, Segunda parte.

Es un miedo, con perturbación angustiosa del animo


ocasiona por un peligro o mal real o imaginario que
amenaza.

Es insuperable cuando se sobrepone de tal manera a


la voluntad que la impulsa a la realización de hechos
que sin el, no hubieran sido ejecutados.
Causales de exclusión de culpabilidad. No exigibilidad Miedo Insuperable:
de otra conducta: Existirá este miedo insuperable cuando un hombre
medio no lo pueda soportar ni superar.

A.- Si se llega al extremo de temor o pánico, situación


que se pierde la lucidez mental, podría tratarse de un
caso de ininputabilidad por trastorno mental
transitorio.
Consecuencia de lo anterior:
B.- Si se advierte que otras personas normalmente no
habrían reaccionado emocionalmente de modo tan
intenso, no operara la eximente.

Estado de necesidad Exculpante: Art 10, N°11.

Encubrimiento de Parientes: Art 17, inciso final.

Obediencia debida

Omisión por causa ilegítima o insuperable: Art 10, N°12.

También podría gustarte