Está en la página 1de 10

Apuntes tema 11

Apuntes tema e

&
Cada generación de trabajadores sociales y sus instituciones ofrecen respuestas diferentes a las inquietudes
propias de la época .

Los antecedentes, formas históricas de la época:

• Caridad, hacer el bien por amor a dios


• Filantropía, hacer el bien por amor al hombre
• Beneficencia, virtud de hacer el bien
• Justicia social, compromiso del estado para comprender las desigualdades existentes en la sociedad.

Todas estas formas de apoyo y ayuda, han estado influenciadas por el momento histórico, por los fines y por los
miembros que han compuesto sus organizaciones a lo largo del tiempo

LOS ORIGENES DEL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO

El trabajo social tiene sus raíces en el reinado de victoria de Inglaterra, donde se vivía una época de esplendor
caracterizada por una visión política, social y económica especifica. En el corazón de esta época se encontraban
dos pilares fundamentales: la burguesía y la iglesia. Durante esta época, la ciencia se fue convirtiendo en
disciplina universitaria, aumentando el profesionalismo.

La revolución industrial consistió esencialmente en el paso de la agricultura a la industria y a los servicios, que
hizo que aumentase rápidamente la población, la producción y la urbanización.

La prosperidad económica favoreció las condiciones de vida de la sociedad británica y el asentamiento de la


revolución industrial. Pero estas mejoras no alcanzaron a todos, ni lo hicieron de la misma forma. Los nuevos
modelos económicos crearon grandes diferencias y desigualdades

En las clases bajas estaban los artesanos especializados, que formaban un grupo aventajado y que supo
mantener su protagonismo, gracias al peso de sus asociaciones laborales.

El último peldaño lo ocupaban el proletariado (numeroso por la industrialización) sus condiciones de vida eran
pésimas, las mujeres y niños eran mano de obra barata, no trabajar se pagaba con cárcel... En las periferias de
las ciudades se crearon barrios obreros, los servicios públicos eran mediocres o inexistentes.

Las familias vivían en pequeñas y húmedas viviendas donde la falta de alimentación e higiene origino graves
enfermedades y epidemias, dando lugar a un gran aumento de la mendicidad, que dio origen a la creación de
instituciones sociales para paliar las grandes carencias y necesidades, sin poner en peligro el poder de la
burguesía.

A partir del S.XVIII, se comenzaron a sentir los efectos de la industrialización en las áreas urbanas, donde estaban
instaladas las parroquias, dando lugar a grandes desajustes entre los ingresos que recibían del proletariado y la
cantidad de personas mayores que tenían que atender, esto dio lugar a un clima de opinión a favor de un
cambio radical en el tratamiento de la pobreza.

El cambio se produce en 1834, cuando se acepta la ley de pobres, que estableció unas condiciones de asistencia
difíciles de aceptar: Internamiento de las personas más necesitadas en grandes residencias de trabajo (Muchas
semejanzas con la cárcel), donde a cambio de recibir la manutención, los ingresados debían estar sujetos a una
fuerte disciplina y si se les consideraba físicamente aptos, se les obligaba a trabajar. Pese a su buena intención,
fue recibida como una herramienta de opresión hacia los pobres.

Esta nueva ley creo para su funcionamiento una administración centralizada, con un órgano supra parroquia
como demarcación básica, aunque mantuvo la parroquia como unidad central en la recaudación de fondos
para asistir a los pobres.
La asistencia estatal a los más necesitados a través de la nueva ley de pobres, mantuvo siempre un carácter
paliativo, limitado por su capacidad selectiva que género en los trabajadores un sentimiento de opresión
alimentado por el trato inhumano que se dio en algunas de las residencias.

En estos momentos ya existían trabajadores sociales con el nombre de visitadoras que eran mujeres de la clase
burguesa que decidían visitar a los pobres para conocer sus necesidades. Consideraban que dar limosna no era
suficiente, actuaban tras recabar la inflo necesaria sobre las problemáticas... Sus objetivos eran introducir
cambios sociales a través de planteamientos teóricos.

NACIMIENTO DE LA COS EN INGLATERRA

La caridad organizada tuvo un gran protagonismo al intentar paliar las grandes necesidades de la época, a
cargo de las iniciativas individuales en las que intervienen sentimientos religiosos, humanitarios y de notoriedad
social que, con el avance del siglo fueron dando paso a organizaciones destinadas a coordinar y a organizar la
caridad privada.

Junto con la ley de pobres y la filantropía ordinaria nació la sociedad de la organización destinadas a coordinar
y a organizar la caridad privada.

Junto con la ley de pobres y la filantropía ordinaria nació la sociedad de la organización de la caridad en
Londres (1869) Charles Stewart Lech, primer secretario general, lema “una sociedad sin dependientes”.

La COS tuvo un gran impacto en el nacimiento moderno del trabajo social, a través de la promoción y la
codificación de métodos emergentes, además de contribuir a profesionalizar la atención social, ya que algunos
de sus miembros por su capacidad y experiencia, empezaron a cobrar por sus servicios.

La responsabilidad de su gestión recayó en personajes relevantes de la política, la aristocracia, la iglesia y en


algunos profesionales de la ayuda social. Sus objetivos se dirigieron a cubrir las necesidades más básicas de la
persona y con el paso del tiempo, ofrecieron ayuda económica, vivienda, rábano, atención a los ciegos y a los
discapacitados, creando el 1er programa para evitar la propagación de las enfermedades infecciosas o a través
de la creación de un establecimiento antituberculoso.

Las C.O.S fueron el primer intento científico de denunciar una la caridad no erradicaba la pobreza, sino que
creaba personas dependientes de las instituciones y de la burguesía que ofrecía las limosnas. A través de la
ordenación de la práctica de la caridad, se intentó evitar que se le diera dinero/comida a las personas que
pedían por la calle. A cambio se les ofrecía el apoyo necesario para recoger el ato respeto y la capacidad para
mantenerse por sí solos. Y finalmente, con la información recogida directamente de las visitadoras sociales, se
investigaban las circunstancias que habían llevado a cada persona a solicitar caridad.

Podemos destacar entre personajes importantes:

• Josephine Shaw Lowell, fundadora de la COS en Nueva York que se preocupó por el análisis de las
relaciones existentes entre los factores individuales y sociales
Octavia Hill, que formo parte de la Junta directiva en Londres y que aportó su larga experiencia en la
atención de familias en el marco de un plan de construcción de viviendas para pobres, creando un grupo
de visitadoras de barrio que cobraban los alquileres, supervisaban el bienestar de los hogares, ofrecían
ayuda espiritual y disciplina para fomentar la fuerza de voluntad. Esta nueva forma de caridad
implicaba un conocimiento detallado de la situación familiar que posteriormente Octavia Hill implanto en
la COS a través de los comités de distrito que se crearon para poder a tender a la población necesitada.

Las visitadoras o trabajadores sociales contratados por la organización recogían información de las historias de
vida de las familias atendidas para cada caso concreto. Por primera vez, establecer “relaciones con objetivos”
que tenían sentido profesional además de “ofrecer consejos empatices para restablecer la esperanza”.

El enfoque científico también se manifestaba en la utilización de la investigación, registro y supervisión de los


solicitantes de la caridad, además de coordinas los recursos y de las actividades de las entidades filantrópicas
privadas, estableciendo “cámaras de compensación centralizadas” que se dedicaban a repartir
equivalentemente los recursos por distritos, dependiendo de las necesidades que hubiera en cada zona

LA COS ESTAB LECIÓ 8 PUNTOS BÁSICOS PARA ORIENTAR SU ACCIÓN ASISTENCIAL:

1. Cada caso era objeto de una encuesta escrita


2. La encuesta se presentaba a una comisión que deicida las medidas que debían tomarse
3. No se daría socorro temporal, sino ayuda metodológica y prolongada hasta que el individuo/familia
volviesen a sus condiciones normales
4. El asistido sería el agente de su propia readaptación como también sus parientes, vecinos y amigos
5. Se solicitará ayuda a instituciones adecuadas
6. Los agentes de estas obras recibirían instituciones generales escritas y se formarían por medio de
lecturas y practicas
7. Las instituciones mandarían la lista de asistidos para formar un fichero central, para evitar abusos y
repeticiones de encuestas
8. Formaría un repertorio de obras de beneficencia que permitiera organizarlas convenientemente.

LA COS EN EEUU

Para entender el cintex ti en el que se desarrolló la COS en Estados Unidos h ay que ubicarla en la crisis
económica de 1873, desencadenada por la quiebra de la entidad b ancaría de Fi adelfia, Jay Cooke and compay,
junto con la caída de la bolsa de Viena el 9 de mayo de 1873.

Supuso el inicio de una dura depresión económica y social de alcance global, conocida como la Long depresión
(larga depresión) que perduro hasta el año 1879.

Para Forner, es la primera de las grandes depresiones o crisis sistemáticas del capitalismo, debido a las
regulaciones del mercado, que trajo consigo el cierre de las grandes empresas del acero y del carbón, producida
por la paralización de la construcción de. Ferrocarriles americanos, llevando a miles de personas al paro a
quedarse sin hogar y sin ningún medio de subsistencia. Los periódicos empezaron a denunciar los casos de
hambre y suicidios atribuidos directamente al desempleo y al desaliento. Millones de personas se empobrecieron.

La primera sociedad de organización caritativa se estableció en la ciudad de Búfalo en el Estado de Nueva York,
en 1877. Su fundador fue Humphreys, que era conocedor de la COS londinense a través de Guilford Smith,
asistente del ministro De la Iglesia episcopal Santa Maria, que viajo a Londres para observar y aprender de las
respuestas que estaba ofreciendo la sociedad inglesa a través de la COSA partir del conocimiento de la
experiencia, se convenció que el modelo podría resultar beneficioso para hacer frente a la pobreza,
extendiéndose rápidamente a otras 25 ciudades americanas que siguieron su ejemplo, recibiendo el nombre de
movimiento por la organización de la caridad.

En las COS americanas, se brindaba asistencia directa, ofreciendo servicio de guarderías, clubes infantiles, apoyo
emocional, así como cursos para mujeres. Las visitadoras o trabajadoras sociales que cumplían sus laboren
batallaron por establecer políticas sociales, lucharon activamente por los derechos civiles, se manifestaron en
contra de la discriminación racial, organizaron programas de atención para familias, mujeres maltratadas,
adolescentes infractores... Penaban que la pobreza era producida por acusas sociales y económicas, criticando
el movimiento de la caridad “por su trabajo moralista estrecho”

MARY RICHMOND (1861-1928)

Mary Ellen Richmond, nació en Estados Unidos en 1889,ingreso como tesorera asistente en la COS en Baltimore, y
en 1899 paso a ocupar el cargo de secretaria general, y finalmente en el año 1909 se convirtió en directora del
departamento de la Organización de la caridad de la fundación Russell Sage, en Nueva York. En el año
1918ocupo la cátedra de trabajo social individualizado cuando la escuela de filantropía paso a llamarse escuela
de Trabajo social.

No etnia ninguna titulación académica, pero desde pequeña era ni gran lectora, tuvo múltiples influencias
procedentes de las ciencias sociales y de las humanidades, pero, sobre todo, la ciencia que más le influyo fue la
medicina porque le sirvió para construir posteriormente un método de trabajo social individualizado.

El contexto en el que se desarrolló su obra, se caracterizó por la preocupación de sentar las bases del
conocimiento científico, frente al denominado conocimiento vulgar, planteando que a cada problema social le
correspondía una causa que debería ser tratada sin ceñirse exclusivamente en los efectos de los problemas
individualices, sino abordándolos desde las causas que los generaban.

A lo largo de su trayectoria profesional publico varios libros con una importante base cinética, que fueron y
siguen siendo, una referencia en el mundo del trabajo social sobre la metodología en la atención a las personas
más necesitadas. En 1907 público El buen vecino en la ciudad moderna, destacando las contribuciones de los
voluntarios. En 1917 publico diagnostico social una obra emblemática basada en sus amplios conocimientos
sobre diversos aspectos sociales, estableciendo una teoría y un método, el “cosedor” o “trabajo social con casos”,
que durante muchos años fue el principal punto de referencia de la profesión que se apoyó en más de 17 años de
investigación y de experiencia directa de campo.

En las COS americanas, se brindaba asistencia directa, ofreciendo servicio de guarderías, clubes infantiles, apoyo
emocional, así como cursos para mujeres. Las visitadoras o trabajadoras sociales que cumplían sus laboren
batallaron por establecer políticas sociales, lucharon activamente por los derechos civiles, se manifestaron en
contra de la discriminación racial, organizaron programas de atención para familias, mujeres maltratadas,
adolescentes infractores... Penaban que la pobreza era producida por acusas sociales y económicas, criticando
el movimiento de la caridad “por su trabajo moralista estrecho”

En 1922 publico “ ¿Que es el trabajo social de casos? Su método se basaba en la atención individual con el
objetivo de desarrollar en el usuario su personalidad como medio para alcanzar la autosuficiencia y una
participación más activa en los esfuerzos encaminados al logro de las metas fijadas por la propia persona,
admitiendo la interdependencia de la familia. A la influencia que ejercía el entorno social como factores
importantes del estado en el que se encontraba la persona.

Las ideas de Mary Richmond sobre el trabajo social de casos se basaron en la teoría social, pero con un gran
componente psicológico. Creía que los problemas sociales debían ser considerados en un orden continuo. En
primer lugar, analizando a la persona y después, a los más cercanos a sus vínculos sociales, la familia más
próxima, la escuela, la iglesia y el trabajo y por último la comunidad y el gobierno que dictaba las normas para
que la persona / familia hicieran los ajustes necesarios para mejorar su situación.

Su modelo se basaba en el análisis detallad de los hechos, como la búsqueda de la causalidad de los problemas.
Si nos y encontraba la causa no era posible establecer procesos de ayuda con resultados eficaces. El modelo era
la consecuencia de la aplicación de la física matemática, en la que el universo y consideraba que era dirigido por
leyes matemáticas, influyendo en las ideas científicas del siglo XIX. Todo efecto estaba relacionado con una
causa, toda enfermedad tenía una causa, todo problema social o toda enfermedad social envía una causa, y, a
través de una rigurosa recogida de datos, se podía descubrir el origen de los diferentes problemas sociales y, en
consecuencia, proponer remedios o medidas preventivas.

En su metodología: la relación del trabajador social con la persona era una relación de ayuda que requería
tiempo, dedicación, e implicación para conocer las causas de sus dificultades y el conocimiento de su entramado
social, dando importancia a sus capacidades y a los aspectos positivos que contribuirían a la solución de sus
problemas, sin olvidar la dimensión investigadora y de denuncia.

Elaboró un esquema de resolución de problemas: estudio de los hechos de la situación de la persona, diagnóstico
de la naturaleza del problema y, siguiendo la dirección indicada por el diagnostico, planificación y ejecución del
tratamiento.
En el diagnóstico de la situación de la persona, debería evitarse centrarse únicamente en las carencias
económicas, recabando de forma global información de distintas fuentes y, posteriormente, tratar e interpretar
los datos obtenidos, estableciendo un plano e intervención dentro del tejido social en el que estaba inmersa la
persona.

El cosedor necesita reconocer que las personas son interdependientes y diferentes, por ello sería necesario crear
un vínculo que desembocara en una información profunda del caso, facilitando una relación individualizada que
permitiera conocer a la persona en su contexto y reconocer que el trabajo social no solo produce cambios en
una dirección, sino que afecta también al propio profesional.

Las primeras consecuencias que entrañaron estas teorías, fueron la exigencia de que los trabajadores sociales
obtuvieran una información más detallada de los usuarios con el fin de comprender la personalidad, las
motivaciones y sus necesidades emocionales, requiriendo la adquisición de más conocimientos y destrezas de los
upé poseían hasta aquellos momentos. Por esta razón, a partir de la Primera Guerra Mundial las agencias
sociales dedicadas a la familia y a los niños huérfanos empezaron a contratar trabajadores sociales preparados
profesionalmente para ayudar a las personas con desajustes sociales.

AMY GORDONDON HAMILTON

Fue profesora de la escuela de trabajo social de Nueva York, recibiendo en su formación una importante
influencia de Mary Richmond, con la que colaboro en la COS.

Su formación estaba cercana a la corriente psicoanalítica de Sigmund Freud que consideraba que los conflictos
personales afectaban al desarrollo de la personalidad.

Entre sus obras más importantes destacan “Teoría y práctica del trabajo social de casos” donde identificaba
como objeto del trabajo social “los estados de dependencia, ansiedades y privaciones de la persona, tanto en sus
aspectos prácticos como íntimos”. Para Hamilton, todos los casos sociales incluyen a una persona, la situación
que sufre, una realidad objetiva y el significado que esa realidad tiene para la persona que la experimenta. De
ahí, que se hable por primera vez del caso psicosocial.

El caso social, según Hamilton se compone de factores internos del sujeto y externos, estudiando en su relación
con sus experiencias sociales, así como son sus sentimientos sobre esas experiencias. Definió el trabajo de casos
como la “búsqueda de las capacidades individuales que pueden ofrecer a la persona una vida confortable, llena
de satisfacciones, desde el punto de vista económico y personal.

La metodología para el caso social individual la describe a traes de los pasos: estudio, diagnostico o valoración
y, finalmente, tratamiento. Sustituyó el término “investigación” por “estudio”, constituyéndose como un proceso
psicosocial, en el que el usuario debería ser el primer informante, pero se deberían considerar también otras
fuentes como la familia, vecinos.

Entre los instrumentos y técnicas que describe en el proceso del estudio se producía destacar la recogida de
datos, que habría que obtenerse de la persona necesitada para la compresión de su situación, conocer el origen
y los factores un influyeron en la dificultad, el modo en como el usuario manejo el pasado para conocer su
capacidad de hacer frente a la situación y finalmente conocer a las personas que intervienen directa o
indirectamente en el problema.

Para Hamilton, el factor esencial en el estudio de casos es el conocimiento de la afectación del a persona por su
medio y la repercusión que tiene también el problema en su medio cultural, analizando asimismo los factores
socioeconómicos y psico culturales en relación con la persona y su familia.

También destaca la importancia de la técnica de la entrevista, para hacer una buena comprensión del estudio
porque se convierte en uno de los mejores medios para observar el comportamiento. Las reacciones de la
persona. El diagnóstico es el pensamiento dirigido a la naturaleza del problema y sus causas.
Según Hamilton hay 3 niveles en el diagnostico social:

• Diagnostico descriptivo, en el que se hace una síntesis descriptiva de la situación psicosocial del sistema
y del problema que representa.


tenido incidencias en el problema actual.
-
Diagnostico causal, en el que se intenta establecer una posible relación causa-efecto que tiene o ha

Diagnostico evacuativo, en el que se ponderan los elementos y recursos personales, familiares y sociales,
que pueden utilizarse para introducir mejoras, como aquellos que podrían influir negativamente para
descartarlos.

FLORENCE HOLLIS (1907-1987)

Fue la profesora de la escuela de trabajo social de la universidad de Columbia. Ocupó el puesto de secretaria
general en el instituto de Familia en Cleveland. Tuvo un gran interés por la enseñanza y la investigación sobre los
factores sociales y psicológicos que inciden en las dificultades maritales. Logró trasladar su experiencia práctica
a sus teorías psicosocial es, poniendo el énfasis en el apoyo a los patrones sanos de crecimiento y desarrollo,
como en su aplicación al trabajo social de casos.

Escribió muchos artículos y libros donde podemos destacar “Casos sociales en la práctica “ ( donde había seis
casos, escribiendo la situación de las personas afectadas...) “La mujer en el matrimonio” o “Caso social: una
terapia psicosocial” donde muestra la estructura teórica, los procedimientos, el diagnostico la programación del
trabajo social de casos.

En su filosofía existen dos formas significativas de enfrentarse. A los problemas: la primera, a través del sostén
económico, emocional o moral de la persona, para mejorar su funcionamiento personal y, en segundo lugar,
través del desarrollo de la percepción propia, tratando de mejorar la dirección de su conducta mediante una
mejor y más completa comprensión de sus maneras de reaccionar.

Ambas formas establecen una relación entre el “yo” y sus funciones que intenta dirigir la energía vital de la
persona hacia la satisfacción de sus necesidades, el logro de sus metas, a conocerse a sí misma en relación con
los demás, y a defenderse o protegerse para mantener el equilibrio emocional que deberían determinar El
Progreso o el cambio para conseguir la adaptación a su medio ambiente.

Siguiendo su línea de pensamiento, para entender y ayudar eficazmente a la persona, hay que visualizarla en el
contexto de sus interrelacionado con el medio. Casi todos los casos tienen característica internas y externas,
donde se incluye a una persona o una familia y su situación. También se analiza la realidad objetiva y el
significado que tiñe para quien la experimenta. Por lo tanto, el trabajador social debe reconocer y entender el
mundo externo, que puede ser la familia, el grupo social, el laboral el del estudio o cualquier otro contexto donde
la persona forme parte.

El tratamiento dependía de la comprensión que tuviera la persona sobre sí misma, de sus factores sociales y de
las personas significativas en su situación social. La intervención del trabajo social debería ir dirigida a que el
usuario entendiera e interiorizara estos tres elementos, con el fin de producir cambios de funcionamiento
significativo en su comportamiento. La técnica más importante para lograr estos objetivos debería ser la relación
cosedora, basada en la aceptación y el respeto por el otro, llevándose a cabo la relación en un ambiente de
tranquilidad y sosiego.

Sus teorías se desarrollaron a través de dos métodos fundamentales: El método directo cuando se dirige a la
persona. El trabajador social considera como herramienta fundamental para el tratamiento la relación de
ayuda, estableciendo relaciones personales a través del interés mostrado por sus problemas, la aceptación, el
compromiso y la influencia indirecta. El profesional solo debería hacer uso de su autoridad cuando la persona
tuviera limitaciones personales para elegir el camino más directo, estableciendo como la vía más importante en
la toma de conciencia de su problemática la discusión reflexiva de su situación.
El método indirecto incluye actividades con las personas allegadas, los grupos significativos y las realidades del
asistido para contribuir a la solución de sus problemas, que podría realizarse a través de ayudas materiales que
no deberían menoscabar la dignidad de la persona, además de realizar actividades en su medio ambiente con el
propósito de promover cambios favorables en la situación.

Hollín, con su enfoque, quería demostrar que los trabajadores sociales tenían un rol autónomo, que la terapia
psicosocial era más importante que la psicoterapia. Utilizando el concepto de persona-situación donde la
persona tratada debía ser analizada en el contexto de sus interacciones con el medio.

- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE SU POSICIÓN:

• El tratamiento parte de las necesidades del usuario


• Utiliza el concepto de dilema social para describir lo que considera que es una necesidad.
• Existe una discrepancia o ni desadaptación en la relación entre el individuo y quienes lo rodean o entre
el, la familia y los recursos comunitario.
• Los problemas que surgen pueden depender del mal funcionamiento del individuo, de factores del medio
o de ambas cosas.
• El diagnóstico y tratamiento deben orientarse a los dos campos y, sobre todo, a la relación entre ellos.
• Su posición se basa en la perspectiva del funcionamiento social y en la teoría de la personalidad de
Freud.

Entre los aspectos fundamentales de su teoría se podrían destacar:

• La importancia del contenido y del proceso de estudio psicosocial


• La transcendencia del diagnostico
• La valoración de la personalidad como dato central
• Encontrar en la persona los recursos que le permitan salir de la situación
• Reciprocidad: la persona es un sujeto activo dentro del proceso de comprensión y solución del problema
• El análisis del pasado no representa un aspecto relevante, solo se usa para cuestiones específicas.

HELLEN HARRIS PERLMAN

Fue trabajadora social en la universidad de Chicago. Entre los numerosos artículos y libros que escribió podemos
destacar el libro “trabajo social individualizado” donde los trabajadores sociales, a partir de esta publicación
pudieron contar con un marco de referencia que no se quedaba solamente en las teorías de

Mary Richmond, que se centraba solo en el problema, y no en el usuario, quedándose desprovisto el trabajador
social de medios para inducir a la persona a la solución de sus dificultades. Ella definía el trabajo social
individualizado como un proceso empleado por algunas instituciones consagradas a fomentar el bienestar
público para ayudar al individuo o afrontar con mayor eficacia u ajuste social al medio. Por ello, el profesional
del cosedor, debería captar la naturaleza de la persona, la naturaleza del problema que plantea y la naturaleza
del lugar, donde encontraría los medios para resolverlo.

Implementó un método de resolución de problemas integrando el modelo psicosocial y el funcional,


profundizando en su estudio sobre la psicología del ti como una vía para que la persona se encontrara consigo
misma, pudiera. Resolver sus dificultades y lograra adaptarse de manera equilibrada a la sociedad que le
rodeaba.

Las personas no deberían ser consideradas como enfermas sociales, sino como personas que necesitan ayuda
por falta de motivación, de capacidades o por falta de posibilidades para enfrentarse a sus problemas, donde la
labor del trabajador social debería centrarse en estimular sus motivaciones y sus capacidades afectivas,
cognitivas y activas, con el objetivo de que pudieran superar las dificultades un se encontraran en su vida
cotidiana.
En su visión psicosocial, supo potenciar el yo, además de desarrollar por medio del ego las habilidades para
mejorar la adaptación al medio, conociendo que el contexto cambia continuamente y que la persona forma
parte del mismo, debiendo estar dispuesta a analizar y comprender su contexto con el apoyo del trabajador
social, como medio de aprendizaje recíproco, que ayudara al avance del proceso de resolución de los problemas.

Para Harris, la estructura metodología para llevar adelante su teoría está definida por los pasos:

1. Estudio: (encuesta, investigación). Es la recolección de datos referidos a la conducta personal del usuario.

2. Diagnóstico, es la interpretación del estudio experimental, lográndose desde s visión el conocimiento de las
características personales, la comprensión de la individualidad, los peligros de las influencias del medio social, así
como los recursos necesarios para su intervención.

3. Tratamiento: Identificación de los pasos a seguir para solucionar el problema individual.

EL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO

Porter “método para la comprensión de las necesidades, los recursos y las necesidades de las personas” Bistec
“método para fomentar la autodeterminación de los individuos, frente a sus problemas, a través del uso de los
servicios sociales.

Pérez “Técnica del trabajo social basada en las relaciones humanas individuales, que por parte del cliente
consiste en confiar en el t.s

Definición de la profesora, técnica especializada del trabajo social enfocada en el desarrollo de las capacidades
individuales y familiares, con el objetivo de fomentar su independencia y mejorar su calidad de vida.

EL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUALIZADO EN EUROPA

Las influencias del trabajo social individualizado que vinieron de ecu a Europa pusieron su énfasis en los modelos
psicosocial es, fundamentados en que la conducta es producto de una serie de interacciones que se producen en
la mente, e influyéndose recíprocamente con el ambiente social, y este influyendo a su vez en la propia conducta.

A partir d ellos años sesenta, en europea se produjeron relevantes cambios ideológicos y conceptuales que
plantearon la importancia de los factores sociales en la explicación de los problemas individuales, coincidiendo
con una revolución silenciosa que toco las esencias de la enredada ética del trabajo en la moral del consumo
masivo, donde determinados bienes que en estadios anteriores se reputaban como privativos de una minoría, se
abarataron, apareciendo la noción de cultura de masas.

Fueron años de creación en muchos aspectos del mundo de la cultura y del a educación, y un repulsivo en las
costumbres. También aparecieron muchos movimientos sociales que intentaron cambiar las cosas, donde el
feminismo, el pacifismo y los nuevos derechos sociales se convirtieron en los emblemas de las reivindicaciones.
Los tres movimientos tuvieron su base en el difuso movimiento estudiantil, en las reivindicaciones de los
trabajadores del sector industrial y en el histórico consenso político que desarrollo el modelo del estado de
bienestar bajo la inspiración del pensamiento keynesiano. La universidad dejo de ser una institución clasista
para convertirse en un amito social donde todos los ciudadanos empezaron a tener cambiada, produciéndose
un fuerte impulso de la investigación científica.

Durante los años 60 también se crearon las condiciones para que se produjeran los movimientos migratorios
internacionales en gran escala dentro del continente europeo: durante el decenio 1960-70, el flujo entre los países
mediterráneos y los países industriales de europea del noroeste fueron espectaculares. El gran factor que explica
estos movimientos fueron las razones económicas, especialmente la búsqueda de empleo, tanto por parte de los
emigrantes rurales que se dirigieron a las ciudades, como de los emigrantes internacionales.
Posteriormente, con la crisis económica de los años 60, un nuevo término monopolizó las discusiones sobre los
sectores más desfavorecidos de la sociedad, reformulando la palabra pobre o marginado por “persona
excluida”, entendiéndose su definición como “una negación en el ejercicio de los derechos sociales de los
ciudadanos.

Los importantes cambios políticos, económicos y sociales que se produjeron en europea en los años 60,
facilitaron que los trabajadores sociales se cuestionaran sus métodos, basados en los aspectos más psicológicos
de la persona, dando más relevancia a los factores sociales, porque según las teorías dominantes de la época
eran los que generaban las necesidades y los problemas. Así, el cosedor, recibió numerosas críticas desde
posiciones ideológicas y conceptuales.

Mientras que en otros países europeos como Inglaterra, Francia, Bélgica o Irlanda, la formación de los
trabajadores sociales se había desarrollado a través de las múltiples influencias que habían recibido de las
ciencias sociales y de los distintos modelos psicosociales, la España de la dictadura mantuvo aislada
internacional y políticamente durante 40 años, reflejándose en una formación vinculada a la iglesia católica, que
se centró exclusivamente en las personas que sufrían graves carencias económicas y sociales, sin contar con una
organización seria de protección social, lo que género en su conjunto un sistema benéfico y asistencial
desordenado y carente prácticamente de base jurídica, con actitudes paternalistas de los trabajadores sociales.

Solo cuando España comenzó su proceso de democratización en la década de los años 70, es cuando el trabajo
social inicio un camino de replanteamientos doctrinales, de interrogantes y búsqueda de identidad, como de
acercamiento a la problemática social del país “pasando en pocos de la caridad a la reivindicación de los
derechos sociales, y del ajuste individual a exigir un cambio en las estructuras sociales injustas”. En el II Congreso
Nacional de Asistentes sociales celebrado en Madrid en 1972, se reconocía que “el trabajador social entre otras
muchas cosas, debería impulsar la planificación y organización en materia de servicios sociales y, para ello, se
exigía la necesidad de actualizarse académicamente y formarse permanentemente.

Como consecuencia de estos procesos, se incorporaron los estudios de trabajo social a la universidad. El desafío
consistió en garantizar una formación técnica y científica de la calidad ofreciendo un soporte fundamental para
la docencia y la investigación.

EL T.S INDIVIDUALIZADO EN LA ACTUALIDAD

Aunque en algunos periodos de la historia el trabajo social individualizado haya atravesado por momentos de
incertidumbre, no significa que haya desaparecido, por el contrario, ha evolucionado en consonancia con las
condiciones históricas de cada época, apareciendo según Hill durante estos años, numerosos modelos de
intervención individual: modelo de socialización, clínico, conductora, de crisis, de análisis transaccional o de
resolución de problemas, entre otras, que ha ofrecido respuestas desde diferentes concepciones teóricas a los
problemas que atraviesan las personas a lo largo de la vida.

El paradigma de la profesión se constituye por el objeto del trabajo social, por sus objetivos, funciones,
dimensiones y su metodología de accion,respondiendo a una base filosófica que le da contenido teórico, donde
El Progreso de las ciencias sociales en el último siglo ha mejorado el estudio sistemático de los casos individuales.

Lo más característico y digno de ser mencionado es el hecho de que las necesidades de la persona concreta sean
ahora tomadas en consideración, y no únicamente esa idea mucho más abstracta que se refiere al estudio de las
necesidades en general y que hasta ahora venía siendo el objeto principal de respuesta, por ello, el trabajo social
individualizado sigue considerándose un instrumento fundamental, porque se ha fortalecido por su larga
experiencia científica y práctica, asentándose en sus valores y principios éticos, diseñado por precursores, pero,
en los últimos treinta años han alcanzado un alto nivel de perfeccionamiento en sus desarrollos teóricos,
metodológico y técnicos, inspirados en nuevas corrientes epistemológicamente más acordes con los tiempos
actuales.

Por ello, en el contexto actual de crisis: de desempleo, de problemas económicos, de migraciones, de


envejecimiento de la población, de desigualdades entre hombres y mujeres.... la respuesta a estas necesidades se
ha ido difuminando a través de resoluciones institucionales asépticas y con una marcada intervención
burocrática de los trabajadores sociales, dejando a un lado el contacto individual más cercano que permite
estudiar los graves problemas e incertidumbres en las que vive una parte importante de la población, siendo
necesario una vez más, como lo ha sido a lo largo de la historia, la aplicación del trabajo social individualizado
como un método de intervención imprescindible en los centros de servicios sociales, porque convierte a la
persona en protagonista de su propio cambio frente al aislamiento social de las actuales sociedades.

También podría gustarte