Está en la página 1de 29

Escuela de Recursos Naturales

Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

EXAMEN TRANSVERSAL
ENCARGO DE REPORTERIA
AMBIENTAL

Año: 2022
Nombres: Ralf Huaman, Johan Leiva, Alicia Orellana
Sección: 007D
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

INDICE
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 4
2.2. Objetivos específicos .............................................................................................................. 4
3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 5
3.1. Procedimiento ......................................................................................................................... 5
3.1.1. Problema de investigación ................................................................................................ 5
3.1.2. Objetivos de investigación ................................................................................................ 5
3.1.3. Tipo de investigación ........................................................................................................ 5
3.1.4. Fuente de datos ................................................................................................................ 5
3.2. Análisis de datos- resultados ................................................................................................... 6
4. RESULTADOS ............................................................................................................................ 7
4.1. Caracterización de la Región de Coquimbo............................................................................. 7
4.1.1. Ubicación ........................................................................................................................... 7
4.1.2. Superficie........................................................................................................................... 7
4.1.3. Límites ............................................................................................................................... 7
4.1.4. Demografía ........................................................................................................................ 8
4.1.5. Geomorfología ................................................................................................................... 8
4.1.6. Relieve............................................................................................................................... 9
4.1.7. Hidrografía ....................................................................................................................... 10
4.1.8. Clima ............................................................................................................................... 12
4.1.9. Precipitaciones ................................................................................................................ 13
4.1.10. Flora .............................................................................................................................. 13
4.1.11. Fauna ............................................................................................................................ 15
4.1.12. Desarrollo Económico ................................................................................................... 15
4.2. Principales fuentes de emisión de contaminantes y generación de residuos ....................... 15
4.2.1. Relaves, problemática de la Región ............................................................................... 15
4.1.2. Construcciones Ilegales confirmadas: ............................................................................ 16
4.1.3. Inactividad de Relaves, abandono .................................................................................. 16
4.1.4. Escasez Hídrica .............................................................................................................. 16
4.1.5. Contaminación en bahías y ríos. ..................................................................................... 17
4.1.6. Pérdida y contaminación ambiental producto de agroindustrias .................................... 17
5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................ 18
5.1. Datos meteorológicos ............................................................................................................. 18
5.2. Calidad del Aire ...................................................................................................................... 20

pág. 1
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

5.2.1 Material Particulado 10 y 2.5 ............................................................................................ 20


5.3. Marco normativo para los relaves .......................................................................................... 23
5.3.1. Normativa para contaminantes en cuerpos de aguas. .............................................. 24
5.3.2. Normativa para contaminante Material Particulado ........................................................ 24
5.4. Catastro de los tipos de relaves en la Región de Coquimbo (IV) ..................................... 25
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 26
7. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 27

INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de la Región de Coquimbo (IV) .................................................................................. 7
Figura 2. Geomorfología de la Región de Coquimbo (IV) ................................................................... 8
Figura 3. Relieves de la Región de Coquimbo (IV) ............................................................................. 9
Figura 4. Hidrografía de la Región de Coquimbo (IV) ....................................................................... 11
Figura 5. Tipos de clima de la Región de Coquimbo (IV) ................................................................. 12
Figura 6. Mapa de tipos de vegetación de la Región de Coquimbo (IV) .......................................... 14

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Rosa de Viento de la Región de Coquimbo (IV) a partir de la estación El Tololo-


300034 ............................................................................................................................................. 18
Gráfico 2. Climograma de la Estación El Tololo 300034 - 2021 ............................................. 19
Gráfico 3. Material Particulado 10................................................................................................ 20
Gráfico 4. Material Particulado 2,5 .............................................................................................. 21
Gráfico 5. Catastro de relaves en la Región de Coquimbo (IV) del año 2015 ...................... 25

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla vectorial de la Rosa de Viento de la Estación El Tololo 300034 ............................... 18


Tabla 2. Datos de la Temperatura máx., min y precipitaciones. ....................................................... 19
Tabla 3. Datos sobre el MP 10 mensual - anual ............................................................................... 20
Tabla 4. Datos sobre Material Particulado 2,5 .................................................................................. 22
Tabla 5. Normas, aplicación y organismo regulador orientados a los relaves mineros. ................... 23
Tabla 6. Limites permisibles para contaminantes descargados en aguas marinas y superficiales. 24
Tabla 7. Limites permisibles para contaminantes Material Particulado emitidos a la atmosfera. .... 24
Tabla 8. Catastro de tipos de relaves presentes en la Región de Coquimbo (IV) del año 2022 ...... 25

pág. 2
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

1. INTRODUCCIÓN
El presente informe dará a conocer la investigación y el análisis sobre la información recopilada de
la Región de Coquimbo; es decir, caracterizar, idealmente los Relaves. La Región de Coquimbo,
localizada al norte de Chile, se caracteriza por tener el ancho mínimo del territorio chileno, es una
zona de transición, ya que mucha gente del campo en verano o si hay sequía, se dedican a la
minería, mientras que, si hay periodos de lluvias y época de siembras, son agricultores. Su potencial
económico se da en la minería, le siguen los servicios personales, servicios. El principal potencial
económico de la región se basa en las actividades relacionadas con la minería, la agricultura y la
pesca.

Para este informe se hizo uso de la metodología de investigación, ya que a partir de ello se tuvo que
recolectar información de fuentes confiables, ya sean públicas o privadas, formato online, y de tal
manera que, se puedan complementar una tras otra. Cabe destacar que los objetivos planteados,
fueron pieza fundamental para poder organizar la información en el orden y desarrollo de cada ítem.

La Región de Coquimbo, como cualquier otra región, presenta sus propias emisiones y generaciones
de residuos, que atiende tanto la salud de las personas, como también con la protección del medio
ambiente, que se encuentran regulados a través de un marco normativo establecido para la región
y sus distintas actividades industriales.

En el informe, las imágenes, tablas y gráficos recopilados, fueron tanto de elaboración propia como
extraídas de las fuentes bibliográficas, formando parte de los resultados y posteriormente del
análisis, enriqueciendo la información que los antecede.

De esta manera, las fuentes bibliográficas responden a los objetivos planteados en caracterizar,
identificar, describir, analizar y clasificar la Región de Coquimbo, con el fin de ser como instrumento
informativo sobre la situación ambiental

Los ríos que recorren los valles, encauzados por cordones montañosos generan las condiciones
ideales para diferentes cultivos que invitan a degustar una variada gama de productos como uvas,
paltas, mandarinas, pisco, vino, frutos secos y queso de cabra. No dejes de probar las papayas, el
dulzor de este fruto en la región ha logrado que se transforme en un icono de Coquimbo.

pág. 3
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

• Caracterizar y evaluar la situación ambiental de la Región de Coquimbo.

2.2. Objetivos específicos

• Describir de manera general la Región de Coquimbo relacionando los componentes


ambientales, sociales y económicos.
• Identificar y analizar las fuentes de emisión y generación de residuos de las distintas
actividades industriales presentes en la Región de Coquimbo.
• Identificar, analizar y comprender los distintos tipos de relaves y su distribución por la Región
de Coquimbo.

pág. 4
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

3. METODOLOGÍA

La metodología de investigación que se desarrollará en este informe está basada en los siguientes
puntos:

• Procedimientos
• Análisis de datos

3.1. Procedimiento

3.1.1. Problema de investigación

De acuerdo a las instituciones nacionales ambientales, donde se declara el impacto del


cambio climático a nivel nacional, según la región seleccionada se identificará y caracterizará
su situación ambiental mediante la descripción de sus características describiendo de
manera general la Región de Coquimbo, relacionando los componentes ambientales,
sociales y económicos; Identificando los distintos tipos de relaves y su distribución por la
Región de Coquimbo, además Identificar y analizar las fuentes de emisión y generación de
residuos.

3.1.2. Objetivos de investigación

Se persiguen minuciosamente los siguientes objetivos de investigación durante la realización


del presente informe:

• Caracterizar y evaluar la situación ambiental de la Región de Coquimbo mediante el


análisis de las variables ambientales, las emisiones y residuos y los tipos de relaves de
la zona según información verificada en Sernageomin.
• Describir de manera general la Región de Coquimbo relacionando los componentes
ambientales, sociales y económicos indicado en páginas verificadas como página
municipal de dicha Región
• Identificar y analizar las emisiones y generación de residuos que afronta la Región de
Coquimbo según datos recolectados sobre el impacto ambiental.
• Identificar, analizar y comprender los distintos tipos de relaves y su distribución por la
Región de Coquimbo.

3.1.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación del presente informe es de tipo descriptivo ya que se pretende dar a
conocer y reconocer la situación ambiental de dicha Región, además de tener en
conocimiento las características de la Región seleccionada.

3.1.4. Fuente de datos

Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se utilizarán datos de fuentes


primarias verificadas siendo estas provenientes del estado y organismos relacionados con
el medio ambiente como también páginas internacionales, reportes o noticias si se requiere.

pág. 5
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

3.2. Análisis de datos- resultados

El análisis de datos se realizará según el tema de este informe, en el cual la información necesaria
ya está recolectada y verificada, a través de las distintas fuentes de información relacionadas con
la Región de Coquimbo, para posteriormente desarrollarla de forma adecuada en los Resultados
de la información investigada.

pág. 6
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

4. RESULTADOS

4.1. Caracterización de la Región de Coquimbo

4.1.1. Ubicación
La región de Coquimbo (IV) se localiza aproximadamente entre los 29° 20´ y los 32° 15´ de
latitud sur. (Bcn, s. f.)

4.1.2. Superficie
Tiene una superficie de 40.579,90 km2. (Bcn, s. f.)

4.1.3. Límites
La Región de Coquimbo se limita en el norte con la Región de Atacama, en el sur con la
Región de Valparaíso, al este con la República Argentina y al oeste con el océano Pacifico.
(Geovirtual2, s. f.) (figura 1)

Figura 1. Mapa de la Región de Coquimbo (IV)

Fuente: Región de Coquimbo: mapa, clima, flora, relieve y más, Conociendo Chile.

pág. 7
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

4.1.4. Demografía
La población alcanza los 757.586 habitantes y una densidad de 46,23 habitantes por
kilómetro cuadrado. (INE, 2017)

4.1.5. Geomorfología
En la Región de Coquimbo no se puede diferenciar exactamente entre las diferentes
cordilleras (cordillera de la costa, precordillera, cordillera de los Andes), debido de la falta de
los elementos morfo-tectónicos longitudinales (de orientación norte - sur) como el valle
central y la depresión altiplánica. La cordillera de los Andes, que no marca en este segmento
actividad volcánica, forma un único gran macizo orogénico de la frontera hasta el mar.
(Geovirtual2, s. f.) (figura 2)

Los elementos geomorfológicos más visibles son los valles transversales, de orientación este
- oeste: se debería nombrar el Río del Elqui, Río Limarí y Río Choapa. (Geovirtual2, s. f.).

Figura 2. Geomorfología de la Región de Coquimbo (IV)

Fuente: Mapa geomorfológico cuarta Región de Coquimbo, EducarChile.

pág. 8
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

4.1.6. Relieve
Los principales rasgos de esta región son la existencia de tres importantes valles
transversales, que de norte a sur se conocen como los valles de Elqui, Limarí y Choapa,
cuya morfología permite el desarrollo de la actividad agrícola. (Bcn, s. f.) (figura 3).

Figura 3. Relieves de la Región de Coquimbo (IV)

Fuente: Atlas Geográfico para la educación, IGM (Instituto Geográfico Militar) del 2003.

La cordillera de los Andes en esta región se presenta bastante alta y maciza, con alturas
aproximadamente de 6.252 metros (cerro Olivares). Hacia el sur de esta unidad las alturas
comienzan a decrecer, predominando las cimas entre 3.000 y 4.000 metros.

pág. 9
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

También se observa la presencia en esta región de los cordones transversales que se


desprenden de la cordillera de los Andes hasta entrar en contacto con las planicies litorales.
Las alturas promedio de estos cordones varían entre 600 y 1.200 metros.

Las planicies litorales se presentan con amplio desarrollo y su modelado penetra hacia el
interior, formando franjas de hasta 40 kilómetros de ancho, su altura varía hacia el nivel del
mar y 200 msnm.

Una de las mayores características de la costa sur de la región es la presencia de extensos


campos de dunas litorales al norte de Los Vilos.

4.1.7. Hidrografía
La Región de Coquimbo presenta tres importantes ríos: Elqui, Limarí y Choapa, todos ellos
nacen en la Cordillera de Los Andes y desembocan en el mar. (EcuRed, s. f.) (figura 4)

4.1.7.1. Río Elqui

A los 815 msnm en la cordillera de Los Andes nace el río Elqui que posee una hoya
hidrográfica de 794 km², un gasto medio de 15 m³/seg y un régimen de alimentación mixta.
Sus principales tributarios, en época de deshielo, son el río Turbio y Claro. La utilización de
sus aguas es aprovechada principalmente en el regadío del valle del Elqui y para consumo
humano de las principales ciudades de la región, La Serena, Coquimbo y Vicuña. (EcuRed,
s. f.)

4.1.7.2. Río Limarí

En la parte central de la región, también en la cordillera de Los Andes, nace el río Limarí que
posee numerosos tributarios dentro de los cuales están los ríos Hurtado, Grande y
Guatulame. Posee una hoya hidrográfica de 11.927 km² con un gasto medio de 25 m³/seg.
Destacan en su estructura la regulación de sus aguas por los embalses de Recoleta, La
Paloma y Cogotí. Estas se utilizan para el riego de los cultivos que se desarrollan en los
valles y en la producción de hidroenergía en la central Los Molles. (EcuRed, s. f.)

4.1.7.3. Río Choapa

Hacia el sur de la región se encuentra ubicado el río Choapa que tiene su nacimiento
aproximadamente los 1.000 msnm en la cordillera de los Andes. Presenta una hoya
hidrográfica de 8.239 km² con un caudal medio de 30 m³/seg y con un régimen de
alimentación mixta. Los ríos Tocornal e Illapel son sus principales tributarios. (EcuRed, s. f.)

pág. 10
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

Figura 4. Hidrografía de la Región de Coquimbo (IV)

Fuente: Morfología de la Región de Coquimbo. Geovirtual, W.Griem (2018)

pág. 11
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

4.1.8. Clima
La región de Coquimbo presenta diversos climas como el estepárico costero o nuboso, de
estepa cálido y templado frío de altura. Es una región de transición ya que se encuentra entre
las zonas desérticas y templadas mediterráneas. (Bcn, s. f.) (figura 5)

A lo largo de toda la costa se presenta el clima de tipo estepárico costero o nuboso, el cual
su influencia llega hasta el interior hasta 40 kilómetros, por medio de los valles transversales
y quebradas. Su mayor característica es la abundante nubosidad; humedad, temperaturas
moderadas, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales con un período seco
de ocho a nueve meses. (Bcn, s. f.)

En la parte interior de la región, por sobre los 800 msnm, se sitúa el clima de estepa cálido
que se caracteriza por ausencia de nubosidad y sequedad del aire. Sus temperaturas son
mayores que en la costa, las precipitaciones no son tan abundantes y los períodos de sequía
son característicos. (Bcn, s. f.)

En la Cordillera de Los Andes, sobre los 3.000 metros de altitud, se localiza el clima templado
frío de altura con características de altas precipitaciones, temperaturas bajas y nieves
permanentes que constituyen un aporte significativo de agua en el período estival. (Bcn, s.
f.)

Figura 5. Tipos de clima de la Región de Coquimbo (IV)

Fuente: Coquimbo: ubicación, mapa, playas, y mucho más. ConociendoChile.

pág. 12
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

4.1.9. Precipitaciones
Su mayor característica es la abundante nubosidad; humedad, temperaturas moderadas,
con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales con un período seco de ocho a
nueve meses. (Bcn, s. f.)

4.1.10. Flora
La flora nativa de la IV Región de Coquimbo está constituida por 1.478 especies
pertenecientes a 462 géneros y 138 familias. Al incluir las especies adventicias
naturalizadas, estos valores cambian a 1.722 especies, 560 géneros y 143 familias. La flora
total nativa e introducida naturalizada de la IV Región de Coquimbo comprende poco más
del 30% de las especies presentes en la flora de Chile Continental. La distribución
taxonómica de la flora de la IV Región de Coquimbo es semejante a la de Chile Continental,
excepto por una mayor diversidad de Dicotiledóneas. (Francisco A Squeo, Diversidad
Vegetal de la IV Región de Coquimbo.2001)

El 49,7% de las especies nativas de la IV Región de Coquimbo pertenecen a sólo 9 familias.


Las familias con mayor diversidad de especies son:

Asteraceae (277 especies), Poaceae (104), Fabaceae (96), Brassicaceae (50), Apiaceae
(43), Boraginaceae (42), Portulacaceae (42), Scrophulariaceae (42) y Solanaceae (40). Los
10 géneros con mayor diversidad de especies nativas comprenden el 21,4% de ellas, estos
son: Senecio (67 especies), Adesmia (58), Haplopappus (36), Calceolaria (27), Chaetanthera
(24), Cryptantha (24), Oxalis (22), Astragalus (21), Loasa (19) y Alstroemeria (19). (Libro rojo,
2010)

pág. 13
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

Figura 6. Mapa de tipos de vegetación de la Región de Coquimbo (IV)

Fuente: Especies Nativas en la Región de Coquimbo, Universidad de Aconcagua

pág. 14
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

4.1.11. Fauna
La fauna en la Región de Coquimbo puede ser clasificada, a través de tres zonas:

4.1.11.1. Litoral.
Alguno de los animales que habitan este territorio son el chungungo, el culpeo, el lobo de
pelo; aves como liles, garumas y petreles son las más destacadas; entre los invertebrados
resaltan las mariposas y los coleópteros, en el litoral hay insectos y lagartos de distintos
tamaños. (ConociendoChile, s. f.)

4.1.11.2. Zona Central.


En sus espinales habitan el gato montés, el zorro de culpeo, la chilla, el quique, la Chinchilla,
la yaca, culebras no venenosas, e invertebrados como insectos y mariposas. Entre las aves
tenemos los tordos, los chercanes, los chunchos y los cernícalos. (ConociendoChile, s. f.)

4.1.11.3. Cordillera.
En ella habitan los guanacos, los gatos de monte, las chinchillas, las vizcachas, y pequeños
roedores; entre las aves tenemos a las de rapiña y de agua, y abundan los pajarillos.
(ConociendoChile, s. f.)

4.1.12. Desarrollo Económico


Las principales actividades económicas de la región son agricultura intensiva, pesca, minería
y turismo. La primera se desarrolla en los valles de los ríos Elqui, Limarí y Choapa,
favorecidos por microclimas muy propicios, en particular para los viñedos. Esta es una de
las principales regiones productoras de pisco, una bebida alcohólica nacional que se exporta
a todo el mundo. (EcuRed, s. f.)

La pesca aprovecha los ricos recursos de esta porción del Pacífico. La minería, en tanto,
explota yacimientos de hierro, cobre (El Romeral) y oro (El Indio y Andacollo). (EcuRed, s.
f.)

La actividad turística ha experimentado un fuerte desarrollo en los últimos años,


principalmente en la costa y valles transversales. Buenas playas, excelente infraestructura y
un clima agradable han sido los impulsores de la actividad. En esta región se encuentran los
observatorios astronómicos La Silla, Cerro Tololo y Las Campanas, próximos al cerro
Pachón, donde se puede observar la totalidad del hemisferio sur celeste. (EcuRed, s. f.)

4.2. Principales fuentes de emisión de contaminantes y generación de residuos

4.2.1. Relaves, problemática de la Región


Coquimbo se destaca por su economía minera, lo cual se destaca los depósitos de relaves
cuales, básicamente, se trata de un gran depósito de desechos tóxicos siendo más del 51%
de estos 757 (relaves a nivel nacional) relaves (389) pertenecen a la región de Coquimbo
(Pacheco, 2022).

Como indica Michael Lieberherr Pacheco (2022) El sistema económico extractivista que
mantiene Chile, una de ellas principalmente es la extracción de minerales en la región de

pág. 15
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

Coquimbo, genera una deuda social y ambiental de larga data: los depósitos de relaves. El
51% se concentra en la región de Coquimbo, cerca de poblados, escuelas y ríos.

Según explicado por César Pastén, encargado del actual Colegio Químico de Chile, uno de
los riesgos más importantes de los residuos de relaves para las personas que habitan en
lugares cercanos a estos yacimientos trata en la inhalación por las vías respiratorias de MP
(material particulado fino). “El polvo es sílice, cristalina, quienes causan enfermedades,
especialmente respiratorias llamada silicosis. Un claro ejemplo es la localidad Illapel, al estar
cercanos con algunas casas las cuales al estar rodeados de MP que al ser desplazado por
el viento o por cualquier condición ambiental se levanta y eso va a dar a sus habitantes. Ese
polvo es aspirado y ocasiona la denominada enfermedad de silicosis.

Lo destacado de la revista de Salud Pública del Colegio Médico de Chile (2012) en el estudio
“Efectos sobre la Salud y el Medio Ambiente de las Actividades Mineras en Chile”, expuso la
contaminación en el agua potable del poblado de Caimanes, ubicado a los pies del tranque
de relave El Mauro. investigando los resultados obtenidos de muestras, según la norma
chilena de agua potable NCh409, se ven sobrepasadas las concentraciones de mercurio en
un 26% y las de hierro, en un 50%. En las muestras tomadas en el estero Pupío, bajo el
puente Caimanes, se sobrepasaba en un 80% del límite permisible para manganeso.

4.1.2. Construcciones Ilegales confirmadas:


El Tranque de relave El Mauro, de propiedad de minera Los Pelambres del grupo Luksic, se
realizó mediante diversas ilegalidades, una de ellas es su ubicación la cual afectó en gran
magnitud el patrimonio histórico Diaguita que estaba ubicado donde hoy se encuentra el
relave (SniFa 2013-2017).

Actualmente es una de las preocupaciones de los habitantes este tranque de relave El Mauro
que se encuentra en aprobación alrededor del 40% de su volumen total, lo cual significa que
crecerá el doble de su tamaño actual hasta que finalice la producción de Minera Los
Pelambres, lo que, según la empresa, se proyecta para el año 2035.

4.1.3. Inactividad de Relaves, abandono


Siguiendo lo dictado de la página web de Sernageomin, los yacimientos abandonados
producen gran riesgo en la salud de las personas, destacando “El cierre de un depósito
detiene el flujo de pulpa de relave, es decir, ya no hay un flujo de agua importante a través
del depósito, de modo que no se retira el ácido generado’’. De allí que sean más
problemáticos los depósitos de relaves en desuso en comparación con aquellos en
operación” declaró en la página oficial.

Considerando que de los 389 depósitos de relaves que hay en la región, 106 se encuentran
abandonados, 244 inactivos y sólo 39 activos, estos datos provocan en los habitantes de la
región preocupación (Pacheco, 2022).

4.1.4. Escasez Hídrica


En Chile se estima que el 60% de escasez de agua es causada por una mala gestión del
recurso, aumento de demanda y el sobre otorgamiento de derechos (PAIS CIRCULAR,
2019)

pág. 16
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

El 44% de los problemas y riesgo hídrico de las cuencas son a causa de la mala gestión
hídrica y su gobernanza, incluyendo la falta de honestidad y buen manejo del recurso hídrico
en el mercado del agua a nivel cuenca, poca y limitada fiscalización a los usuarios causando
también desconfianza entre las personas. (PAIS CIRCULAR, 2019)

Otro de los componente siendo el 17%, es debido al gran aumento de actividades


productivas y el sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, mientras
que un 14% de los problemas detectados tienen como causas el uso de productos químicos
en el sector económico agroindustria, los pasivos ambientales mineros, la carencia de
tratamiento de aguas servidas sobre todo en las zonas rurales y la disminución de calidad
por disminución de niveles del acuífero e intrusión salina (PAÍS CIRCULAR, 2019).

4.1.5. Contaminación en bahías y ríos.


Visiblemente se puede constatar de la contaminación en las bahías de la región siendo la
principal problemática latente los desperdicios arrojados en los sectores rocosos y el mar
viéndose afectado gravemente aún más por las embarcaciones pesqueras quienes
desechan sus productos químicos como detergentes y otros. Otros de los problemas latentes
suelen ser el arsénico siendo este uno de los contaminantes ambientales más importantes
para la salud humana, esta contaminación química es debido a labores mineras que suelen
estar aledañas a ríos (Universidad Autónoma de Chile 2016).

4.1.6. Pérdida y contaminación ambiental producto de agroindustrias


Esta es otra de los problemas principales y que suelen estar en la mayoría de los temas de
contaminación en la Región de Coquimbo, según el consultor ambiental José Luis Pizarro,
destaca en su archivo (Ecología y Medio Ambiente 2012) la cual al usar terrenos vírgenes
las cuales son interrumpidas provocando extinción de flora y fauna por estas actividades
industriales y agrícolas. Siguiendo de la destrucción del terreno, al tener harta demanda,
estos yacimientos hacen una sobre explotación de aguas en quebradas, aumento de dunas
por reducción de cubierta vegetacional producto de actividades productivas.

Todo eso conjunto con la escasez hídrica provoca un sin fin de problemas a la comunidad
cercana a estos yacimientos como también problemas ambientales debido a su gran pérdida
del ecosistema.

pág. 17
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

5.1. Datos meteorológicos


Gráfico 1. Rosa de Viento de la Región de Coquimbo (IV) a partir de la estación El Tololo-300034

Rosa de Viento del año 2021- Estación El Tololo 300034


N
8

6
NO NE
4

O E

S SE

Fuente: Datos Obtenido de Meteochile.

Tabla 1 Tabla vectorial de la Rosa de Viento de la Estación El Tololo 300034

N NE E SE S SO O NO

7,3 6,2 2,8 2,7 3,8 5,6 3,8 3,3

Fuente: Datos Obtenido de Meteochile.

pág. 18
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

Gráfico 2. Climograma de la Estación El Tololo 300034 - 2021

Climograma del 2021 - Estación El Tololo 300034


3,5 25

3 20

2,5
Temperatura (C°)

15
2
10

pp (mm)
1,5
5
1

0,5 0

0 -5
Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Tiempo (meses del año)
PP T° Max T° Min

Fuente: Datos Obtenido de Meteochile.

Tabla 2. Datos de la Temperatura máx., min y precipitaciones.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep. Oct Nov Dic

T° Max (C°) 19,1 20,6 18,2 18,8 16,4 17,9 17,5 16,8 17,8 17,9 17,4 20,7

T° Min (C°) 13,2 12,7 8,3 8,3 2,8 0,8 3,2 -0,6 2,4 3,2 11,7 11,5

PP (mm) 0 0 0 0 0,3 1,9 0 2,9 0 0,4 0 0

Fuente: Datos Obtenido de Meteochile.

pág. 19
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

5.2. Calidad del Aire

5.2.1 Material Particulado 10 y 2.5

• Estación de monitoreo: Estación Cuncumen. Periodo: 2021

Gráfico 3. Material Particulado 10

Registro mensual de MP 10 del 2021


30

25
Material Particulado (MP10)

20

15

10

Tiempo (meses)

Fuente: Datos Obtenido del SINCA (Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire)

Tabla 3. Datos sobre el MP 10 mensual - anual

FECHA HORA Registros Registros Registros no


(YYMMDD) (HHMM) validados preliminares validados

210101 24hrs 22,2258 S/D S/D

210201 24hrs 19,4286 S/D S/D

210301 24hrs 20,6774 S/D S/D

210401 24hrs 26,9333 S/D S/D

pág. 20
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

210501 24hrs 19,4 S/D S/D

210601 24hrs 18,6552 S/D S/D

210701 24hrs 23,7097 S/D S/D

210801 24hrs 17,129 S/D S/D

210901 24hrs 18,8667 S/D S/D

211001 24hrs 21,6774 S/D S/D

211101 24hrs 20,6071 S/D S/D

211201 24hrs 24,129 S/D S/D

Fuente: Datos Obtenido del SINCA (Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire)

Gráfico 4. Material Particulado 2,5

Registro mensual de MP 2,5 del 2021


8
Material Particulado (MP 2,5)

Tiempo (meses)

Fuente: Datos Obtenido del SINCA (Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire)

pág. 21
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

Tabla 4. Datos sobre Material Particulado 2,5

FECHA HORA Registros Registros Registros no


(YYMMDD) (HHMM) validados preliminares validados

210101 24 6,87097 S/D S/D

210201 24 5,67857 S/D S/D

210301 24 5,6129 S/D S/D

210401 24 6,66667 S/D S/D

210501 24 4,93333 S/D S/D

210601 24 4,17241 S/D S/D

210701 24 4,19355 S/D S/D

210801 24 4,54839 S/D S/D

210901 24 6,06667 S/D S/D

211001 24 5,80645 S/D S/D

211101 24 5,28571 S/D S/D

211201 24 5,96774 S/D S/D

Fuente: Datos Obtenido del SINCA (Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire)

pág. 22
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

5.3. Marco normativo para los relaves


Tabla 5. Normas, aplicación y organismo regulador orientados a los relaves mineros.

Organismo
Normativa Aplicación
Regulador

El Código regula en más detalle aspectos cubiertos por


la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones
Mineras, estableciendo el procedimiento para obtener Concesiones
Código de Minería
concesiones de exploración y explotación, la protección Mineras
de dichas concesiones, y el marco regulatorio aplicable
a los contratos vinculados a operaciones mineras.

considera la diversidad de sistemas de depósitos de


relaves, y los avances experimentados en los métodos
Decreto Supremo de diseño, construcción y operación. Precisa también Ministerio de
N°248.11/04/11 las exigencias técnicas para obtener aplicación de los Minería
conceptos más avanzados en la construcción de
depósito de relaves de la minería chilena.

establecer el marco regulatorio general al que se deben


someter las faenas de la Industria Extractiva Minera
Nacional para proteger la vida e integridad física de las
Decreto Supremo personas que se desempeñan en dicha industria, y de Ministerio de
132. 07/02/04 aquellas que bajo circunstancias específicas definidas Minería
están ligadas a ella. También se refiere a
los requerimientos que deben cumplir las instalaciones
e infraestructura de las operaciones mineras.

Ley 20.551, regula La ley 20.551 obliga a que todas las faenas mineras
SERNAGEOMIN y
el cierre de faenas cuenten con un plan de cierre aprobado por el Servicio
Ministerio de
e instalaciones Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN),
Minería
mineras. 11/11/11 previo al inicio de las operaciones mineras
Los artículos 294 y siguientes del Código de Aguas
Código de aguas
regulan la construcción de obras hidráulicas.
DGA

Este reglamento fija las condiciones técnicas que


deberán cumplirse en el proyecto, construcción y
Decreto 50.
operación de las obras hidráulicas identificadas en el MOP
19/12/15
artículo 294 del Código de Aguas. El artículo 295, inciso
2° del mismo texto legal, establece su dictación.
Esta normativa establece el derecho a vivir en un medio
ambiente descontaminado, donde serán medidos los
impactos ambientales de los proyectos y se promoverá
Ley 19.300, sobre
un desarrollo sustentable. En este documento además
Bases Generales
se dan a conocer los sistemas de evaluación de impacto SMA y MMA
del Medio
medio ambiental, al que deberán ser sometidos los
Ambiente. 09/03/94
acueductos, embalses o tranques y sifones, de acuerdo
con la autorización sometida en el artículo 294 del
Código de Aguas
Fuente: Datos obtenidos del Consejo Minero

pág. 23
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

5.3.1. Normativa para contaminantes en cuerpos de aguas.

Tabla 6. Limites permisibles para contaminantes descargados en aguas marinas y superficiales.

Normativa: DS 90 Establece las emisiones de los contaminantes que se descargan a aguas marinas
y aguas superficiales.

Organismo Regulador: DIRECTEMAR

Tipo de contaminante Limite permisible Aplicación

arsénico 0,5 mg/L

cobre 1 mg/L La regulación de


contaminantes asociados a
mercurio 0,001mg/L las descargas de residuos
líquidos a aguas marinas y
manganeso 0,3 mg/L continentales superficiales.

plomo 0,05mg/L
Fuente: Datos obtenidos del BCN

5.3.2. Normativa para contaminante Material Particulado


Tabla 7. Limites permisibles para contaminantes Material Particulado emitidos a la atmosfera.

Normativa: DS 12/2022
ESTABLECE NORMA PRIMARIA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA MATERIAL PARTICULADO
RESPIRABLE MP 10 y MP 2,5.
Organismo Regulador: SMA Y MINSAL
Tipo de
Limite permisible Aplicación
contaminante

50 µg/m3N, como concentración anual, y


MP10
130 µg/m3N, como concentración de 24 hrs
Establece los limites permisibles del
Material Particulado MP10 y 2,5,
(20 µg/m3), como concentración anual, y durante las fases de operación de la
cincuenta microgramos por metro cúbico minería.
MP 2,5
(50 µg/m3), como concentración de 24
horas

Fuente: Datos obtenidos del BCN

pág. 24
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

5.4. Catastro de los tipos de relaves en la Región de Coquimbo (IV)


Gráfico 5. Catastro de relaves en la Región de Coquimbo (IV) del año 2015

Región Tipos de relaves


Provincia embalse filtrado tranque en pasta espesado Cantidad total
elqui 21 1 205 0 0
choapa 14 80 0 0 0
Limari 5 1 63 1 1

Fuente: Catastro de los relaves mineros del norte de Chile: Coquimbo, Terram

Tabla 8. Catastro de tipos de relaves presentes en la Región de Coquimbo (IV) del año 2022

REGIÓN: COQUIMBO TIPOS DE RELAVES


PROVINCIA EMBALSE FILTRADO TRANQUE EN PASTA ESPESADO CANTIDAD TOTAL
Elqui 21 1 205 0 0 227
Choapa 14 80 0 0 0 94
Limarí 5 1 63 1 1 71

Fuente: Datos obtenidos de SERNAGEOMIN

pág. 25
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

6. CONCLUSIONES

En este informe se puede concluir sobre el clima de la Región de Coquimbo posee características
atractivas, el relieve presenta condiciones desérticas, que luego transitan a un clima semiárido, lo
que permite una variada vegetación, asimismo, su relieve y orografía permiten el desarrollo de una
importante red hidrográfica. Esto a su vez, atraen a las grandes industrias a explotar su potencial
productivo en varios tipos de rubros, siendo dos de ellos la minería (como extracción de minerales
metálicos: hierro, manganeso, oro y plomo, y no metálicos: apatita, yeso, carbonato de calcio, cuarzo,
combarbalita, ónix y lapislázuli) se debe a los depósitos de gran tamaño presentes en la región,
mientras que la agricultura (como: silvoagropecuario, vinícolas, hortícolas y frutícolas) se debe a las
condiciones que favorece en los valles Elqui, Limarí y Choapa.

Lo anterior, sin considerar, además el impacto del cambio climático que va de la mano con las
emisiones y generación de residuos de estas industrias, que aumenta el deterioro del medio
ambiente, todo junto como resultado genera una economía inestable y llevando a ser en algunos
casos en escasez de alimentos y de agua (para sus distintos usos). Todo lo mencionado
anteriormente siendo las emisiones emitidas por estas entidades a la atmósfera una de las más
afectadas en términos ambientales, la forma en que afecta varía ya que depende de factores
climáticos como también las concentraciones emitidas ya que estos transforman de forma anormal
los factores meteorológicos, la calidad del aire, los ecosistemas, entre otros. Es por esto por lo que
existen las leyes o asimilables para mitigar o contrarrestar, siendo una de las formas los límites
permisibles establecido por el Estado, la cual se hace un tipo de monitoreo constante para analizar
o hacer algún tipo de procedimiento si es que es necesario.

pág. 26
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

7. BIBLIOGRAFÍA

• Región de Coquimbo. Coquimbo: ubicación, mapa, playas, y mucho más.


CONOCIENDOCHILE.COM. obtenido de:https://conociendochile.com/c-region-de-
coquimbo/coquimbo/

• diversidadvegetal (2010). Especies Nativas en la Región de Coquimbo. diversidadvegetal.


obtenido de:http://diversidadvegetalcoq.blogspot.com/2010/07/diversidad-vegetal-de-la-iv-
region-de.html

• A., Squeo, F. (Enero 2001). Diversidad Vegetal de la IV Región de Coquimbo, Chile.


ResearchGate. obtenido
de:https://www.researchgate.net/publication/267388597_Diversidad_Vegetal_de_la_IV_Region_
de_Coquimbo_Chile

• Dr. Wolfgang Griem, Chile (2018). Morfología de la Región de Coquimbo. Región Coquimbo
virtual. obtenido de:https://www.geovirtual2.cl/region-de-coquimbo-chile/region-coquimbo-
morfologia-01esp.htm

• Pizarro, A., J. (2012). ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE. Algunos problemas ambientales en la


región de Coquimbo. Susttex. obtenido de: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE : ALGUNOS
PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA REGION DE COQUIMBO (susttex00.blogspot.com)

• Servicios Climáticos (2022). Ficha de Estación. Dirección Meteorológica de Chile- Servicios


Climáticos. obtenido de: Servicios Climáticos (meteochile.gob.cl)

• BCN. Región de Coquimbo. Chile Nuestro País. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN
| Información Territorial. obtenido de:Región de Coquimbo — (bcn.cl)

• Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2001). Decreto 90 | establece norma de


emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a
aguas marinas y continentales superficiales. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN.
obtenido de:Decreto-90 07-MAR-2001 MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA -
Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)

• SINCA (2022). Estación Cuncumen. SINCA. Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire.
obtenido de:Estación Cuncumen - Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire
(mma.gob.cl)

pág. 27
Escuela de Recursos Naturales
Reportería Ambiental
Duoc UC Maipú
Docente: José Luis Riveros Péndola

• Periodistas por el Planeta (2022). Contaminación en Chile: Conoce coquimbo, la región de los
relaves. BIOGUIA. obtenido de:Contaminación en Chile: Conoce Coquimbo, la región de los
relaves | Bioguia

• Snifa (2013-2017). Procedimientos Sancionatorios. Snifa- Sistema Nacional de Información de


Fiscalización Ambiental. obtenido de:SNIFA - Sistema Nacional de Información de Fiscalización
Ambiental (sma.gob.cl)

• País Circular (2019). El 60% de escasez de agua en Chile es causada por una mala gestión del
recurso, aumento de demanda y el sobreotorgamiento de derechos. PAÍS CIRCULAR. obtenido
de:El 60% de escasez de agua en Chile es causada por una mala gestión del recurso, aumento
de demanda y el sobreotorgamiento de derechos - País Circular (paiscircular.cl)

• Región de Coquimbo. EcuRed. obtenido de:


https://www.ecured.cu/Regi%C3%B3n_de_Coquimbo_(Chile)

• http://datosretc.mma.gob.cl/group

• Decreto 12-2022 Ministerio del Medio Ambiente. Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile/BCN. obtenido de: Decreto-12 04-JUN-2022 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - Ley
Chile - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)

• Decreto 12 2011, Ministerio del Medio Ambiente. Biblioteca del Congreso Nacional de
Chile/BCN. obtenido de: Decreto-12 09-MAY-2011 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - Ley
Chile - Biblioteca del Congreso Nacional (bcn.cl)

pág. 28

También podría gustarte