Está en la página 1de 73

PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

ECONOMICO
UNIDAD 2
Producción Radial

Autor: ––
Ulpo Carangui Alicia Katherine
ÍNDICE

1. Unidad 2: Producción Radial .............................................................................. 3


Tema 1: Programación Radial....................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: La Programación ............................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Figura del Programador.................................................................. 6
2.3 Subtema 3: Modelos de Programación.............................................................. 7
2.4 Subtema 4: Construcción de Parrilla de Programación ................................... 10

3. Bibliografía ...................................................................................................... 13

2
Producción Radial

1. Unidad 2: Produccion Radial


Tema 1: Programación Radial
Objetivo:
1. Conocer la importancia de la programación radial.
2. Identificar las funciones y obligaciones del Programador en una radio.
3. Identificar los diversos modelos que se pueden aplicar en una emisora.
4. Conocer las órbitas que conforman la parrilla de programación.

Introducción:
La radio, al igual que la televisión y la prensa, tiene su proceso de programación y
desarrollo de los diversos productos que ofrecen a la sociedad y al púbico específico a
los cuales se dirigen.
Conocer la importancia de las programaciones en las que se puede reforzar el discurso
o se destaca la idea. Determinar aquello fortalecerá la producción radial, pese a que hay
autores que enfatizan que la mayoría de las radios tienen características generales de la
programación radial latinoamericana: música, noticias y publicidad.
Este triángulo (música, noticias y publicidad) es lo que abarca la gran mayoría de las
emisoras, donde muy poco se ve programas más estructuras; incluso autores afirman
que muchos leen las noticias dentro de esos programas, noticias que salen publicadas
en los medios impresos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Producción Radial

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La Programación
“La programación puede ser entendida como un discurso comunicativo, pero también
como un producto, un proceso de ordenación programada, el resultado de un proceso
contractual o la unidad discursiva de cada emisora.” (Izquierdo, 2016).

“Algunas buenas emisoras han dado pasos gigantes en los últimos años, en este campo
de la programación; sin embargo, la mayoría tiene las características generales de la
programación radial latinoamericana: música, noticias y publicidad.” (Escalante, 1989)

“La programación es un fenómeno complejo que debe considerar múltiples factores y


dimensiones en un contexto comunicativo con relaciones y obligaciones con su
audiencia.” (Izquierdo, 2016).

Programación como discurso

“La programación constituiría el mensaje que el medio crea para la audiencia. Se puede
considerar también como un macrodiscurso de significado global que, a su vez, acoge
diferentes partes con significado individual.” (Izquierdo, 2016).

“Para elaborar este macrodiscurso, las cadenas utilizan diferentes elementos que le
dotan de continuidad y estilo propio, desde los recursos técnico- expresivos, como
promos, caretas, elementos gráficos y cortinillas, hasta distintivos propios en las
presentaciones de contenido, un estilo propio en el tratamiento de formatos; e incluso
abarca la línea editorial, el modelo estratégico y las bases fundacionales de la cadena.”
(Izquierdo, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Resalta la idea de programación

“La práctica de colocar, según una cierta secuencia, programas de una cierta duración
en la rejilla de una emisora.” (Palacio, 1989)

“La suma de reglas o procedimientos de los que se sirve el programador para ordenar
adecuadamente en el tiempo y en el espacio las distintas unidades programáticas o
programas.” (Benito, 1991).

“La selección de los diferentes programas estableciendo un orden de paso.”


(Westphalen y Piñuel, 1993).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Producción Radial

Resalta idea contractual entre emisora y público

“A partir de una relación continuada, el medio va conformando unas rutinas que


generan en la audiencia una serie de expectativas frente a la oferta de la cadena o
emisora.” (Izquierdo, 2016).

“No son solo los programas y los géneros, sino fundamentalmente su ubicación
temporal, de acuerdo con las audiencias potenciales conocidas de cada rejilla horaria y
los objetivos de cada emisora.” (Bustamante y Zallo, 1988).

“La distribución de unos tiempos en función de unos recursos.” (Faus, 1995).

“La adecuación de unos contenidos en forma de programas a una audiencia potencial»


o «el conjunto variado de posibilidades ofrecidas para el visionado, durante el tiempo
dedicado a dicha actividad. (Cortés, 1989).

Análisis de la programación

“Para algunos autores, el triángulo "discos-noticias-publicidad" es el esquema de una


programación de bajo costo, puesto que no demanda mayores gastos a los propietarios
de radio.” (Escalante, 1989).

ANALISIS DE LA
PROGRAMACIÓN

Cuando se habla de Mensaje noticioso = Publicidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mensaje musical debería Tiempo de lectura. El


decirse mejor: mensaje mayor porcentaje de Se debe diferenciar
fonográfico, porque más emisoras carece de entre los anuncios bien
del 99.90% de la música personal periodístico realizados y expuestos
que se escucha en radio mínimo para mantener con buen gusto y
es grabada. un informativo radial. seriedad, y los gritos
Esto determina que destemplados para
tenga lectores de prensa promocionar tal o cual
en vez de reporteros. articulo o servicio.

Fuente: Marco Escalante / Mario Kaplún

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Producción Radial

2.2 Subtema 2: Figura del Programador


“El programador radial trabaja a ciegas. Su criterio y el de sus inmediatos colaboradores
no son suficientes para creer que las cosas se están haciendo bien.” (Escalante, 1989).

“La heterogeneidad de gustos y preferencias de los oyentes es lo que hace tan difícil un
esquema único de programación que llegue a todos. Esto confirma que el programador
radial jamás debe pretender llegar, a la vez, a todos los públicos.” (Escalante, 1989).

Obligaciones del Programador

Definir los marcos que establezca una audiencia en


un medio determinado para un mercado dado (fijar
el target al que hay que dirigirse).

Evaluar el potencial comercial de los programas y


servicios disponibles en cada momento.

Encontrar los programas necesarios para conformar


la planificación diseñada. Esto puede
hacerse, fundamentalmente mediante dos vías:

SEGÚN Ordenando la realización de producciones propias.


CONTRERAS Y Negociando la adquisición de producciones ajenas.
PALACIO (2001)
Hacer la rejilla, seleccionando el horario y orden más
conveniente de la emisión de programas. Aquí es
fundamental el conocimiento de la competencia y la
definición de imagen y discurso propio.

Participar en la autopromoción.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Controlar la continuidad.

Evaluar los resultados de audiencia conseguidos.

Cumplir con la normativa legal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Producción Radial

Funciones del Programador

La planificación: encargado/a de fijar la


visión general de la emisora y las
necesidades de producción o compra.
SEGÚN CONTRERAS
Y PALACIO (2001) El marketing: encargado/a de definir el punto
de vista de los anunciantes y los aspectos
comerciales.

La confección de la rejilla: encargado/a de


articular la oferta y de estudiar sus
resultados.

2.3 Subtema 3: Modelos de Programación


“Podemos diferenciar modelos de programación, en función de los modelos
mediáticos.” (Izquierdo, 2016).

FUNCIÓN DE

TRES EJES
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Público – Privado Generalista – Temático Gratuito – Pago

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Producción Radial

Modelo Público de Programación

PÚBLICO

(Izquierdo 2016)

Predominio de la Establecimiento de Búsqueda de Consideración


planificación una dieta técnicas de de las minorías
cultural en el equilibrada entre programación comopúblico
diseño de las los diferentes basadas en la televisivo.
parrillas géneros y rentabilidad social
contenidos. del medio.

Modelo Privado de Programación

PRIVADO

(Izquierdo 2016)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Planificación Utilización de
estratégica técnicas de
destinada a la Predominio de los programación
maximización de programas complejas para Programación
beneficios vinculados al maximizar la orientada al
entretenimiento y audiencia y granpúblico.
económicos
al ocio aumentar la
eficacia mercantil.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Producción Radial

Modelo Generalista de Programación

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

- Oferta caracterizada por la


diversidad de géneros.
- El diseño de la programación se ve
condicionado por el enfoque
GENERALISTA comercial.
(Izquierdo 2016) - La programación se orienta hacia la
búsqueda de audiencias masivas.
- Modelo unidireccional con carácter
monológico.
- La programación se entiende como
un flujo continuo.
- Vinculación con la gratuidad.

Modelo Temático de Programación

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

- Oferta constituida a partir de


monogéneros.
TEMÁTICO - Segmentación del público.
(Izquierdo 2016) - Importancia de las guías de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

programación (epg).
- Implantación de nuevas formas de
emisión.
- Instauración de un discurso
fragmentado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Producción Radial

2.4 Subtema 4: Construcción de Parrilla de


Programación
“Básicamente, la parrilla de programación es la ordenación de los programas para cada
día, semana va y semana viene. Crear un marco de referencia que le resulta familiar a la
audiencia y al que puede recurrir cada semana si quiere ver un programa concreto, a
una hora determinada. Uno de los aspectos que debe considerar el programador es el
de hacer coincidir las audiencias potenciales de cada franja horaria con la oferta de
programas –construyendo audiencia o respondiendo a sus necesidades depende del
punto de vista-.” (Paterson, 1990).

“El juego de las órbitas, un modelo de construcción de parrilla basado en dos fases
claramente diferenciadas.” (Contreras y Palacio, 2001). Estas órbitas son de Planificación
y de Aplicación, ambas tienen dos principios: la Sucesión y la Inagotabilidad.

Órbita de Planificación

Según Jéssica Izquierdo, en Teoría de Programación de Radio y Televisión, la órbita de


planificación se compone de ocho fases:

1. Posición en el mercado

2. Aspiraciones

3. Expectativas de audiencia

4. Público

5. Producto disponible

6. Producto buscado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7. Dinero que se necesita

8. Dinero disponible

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Producción Radial

Órbita de Aplicación

Fuente: Jéssica Izquierdo (2016)

Competidores Análisis de los competidores directos del


mismo mercado (cuantitativo y
cualitativo).

Imagen de cadena Valoración de la personalidad, análisis de


los rasgos estéticos generales del target y
del contenido.

Previsión de evolución A medio plazo, evitando rupturas que


rompan con la imagen que es difícil de
crear.

Diseño de la programación Con solidez y continuidad.

Almacén de programas Material preparado para emitir en


cualquier momento.

Fabricación de productos Con planificación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Distribución de la rejilla Con el esquema y las piezas enlatadas y ad


hoc se completa la rejilla.

Rendimiento de antena Análisis de los programas (retoques). Si es


negativo habría que comenzar en el primer
paso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Producción Radial

Conclusión

- Es importante conocer la programación radial para tener un orden y poder saber


las diversas dimensiones.
- Al momento de desarrollar las programaciones se debe considerar múltiples
factores y dimensiones en un contexto comunicativo.
- La programación constituiría el mensaje que el medio crea para la audiencia.
- La parrilla de programación es la ordenación de los programas que se transmiten
a diario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Producción Radial

3. Bibliografía

» Camacho, L. (1999). La Imagen Radiofónica. México.


» Escalante, M. (1989). Comunicación Radiofónica. Ecuador
» Izquierdo, J. (2016) Teoría de Programación de Radio y Televisión.
» Sastre, Alfonso (1988). Teatro, radio y fantasía. Madrid-España.
» Serrano, M. M. (1993). La producción social de comunicación. Madrid
» Balsebre, A. (2004). El Lenguaje Radiofónico. Madrid
» Feria, M A. (1995). Educación en valores y medios de comunicación. Revista
Comunicar 4.
» Kaplún, M. (1999). Producción de Programas de Radio El Guion - La Realización.
Ecuador
» Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: La Torre.
» Martínez-Costa, M.P. y Díez Unzueta, J.R. (2005). Lenguaje, géneros y programas
de radio. Introducción a la narrativa radiofónica, Eunsa, Pamplona
» Merayo, A. (2001). La magia radiofónica de las palabras, Cervantes, Madrid.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Producción Radiofónica

Unidad 2
Producción Radio

Tema 1
Programación Radial

MGs. Katherine Ulpo


Obje%vo
Conocer la importancia de la programación radial. Iden2ficar las
funciones y obligaciones del programador en una radio y de los
diversos modelos que se pueden aplicar en una emisora.
Conocer la las órbitas que conforman la parrilla de
programación.

Introducción
La radio, al igual que la televisión y la prensa, 2ene su proceso
de programación y desarrollo de los diversos productos que
ofrecen a la sociedad y al púbico específico a los cuales se
dirigen.
Subtemas
1. La Programación
2. Figura del Programador
3. Modelos de Programación
4. Construcción de Parrilla de
Programación
Subtema 1: La Programación
“La programación puede ser
entendida como un discurso
comunica3vo, pero también como un
producto, un proceso de ordenación
programada, el resultado de un
proceso contractual o la unidad
discursiva de cada emisora”, Jéssica
Izquierdo.

5
Subtema 1: La Programación

Ac#vidad de inicio
Preguntas y respuestas
Subtema 1: La Programación

Escalante

Algunas buenas emisoras han dado pasos gigantes en los úl3mos


años, en este campo de la programación; sin embargo, la mayoría
3ene las caracterís3cas generales de la programación radial
la3noamericana: música, no3cias y publicidad.
Subtema 1: La Programación

La programación es un fenómeno complejo que debe


considerar múltiples factores y dimensiones en un
contexto comunicativo con relaciones y obligaciones con
su audiencia.
Subtema 1: La Programación

Programación como discurso


Subtema 1: La Programación

Programación como discurso

“La programación cons.tuiría el mensaje que el medio crea para la


audiencia. Se puede considerar también como un macrodiscurso de
significado global que, a su vez, acoge diferentes partes con un significado
individual.” (Izquierdo, 2016)
Subtema 1: La Programación

Programación como discurso

“Para elaborar este macrodiscurso, las cadenas utilizan diferentes elementos


que le dotan de continuidad y estilo propio, desde los recursos técnico
expresivos, como promos, caretas, elementos gráficos y cortinillas, hasta
distintivos propios en las presentaciones de contenido, un estilo propio en el
tratamiento de formatos; e incluso abarca la línea editorial, el modelo
estratégico y las bases fundacionales de la cadena.” (Izquierdo, 2016).
Ac#vidad de Cierre

- Ejercicio:
Indicar las ideas principales
Bibliogra)a
» CAMACHO, L., (1999). La imagen radiofónica. México. Editorial Mc. Graw Hill.
» HAUSMAN, Carl, Benoit Philip, ODonnell Lewis B., (2001). Producción en la radio
moderna. San Francisco. Editorial Thomson Learning.
» HILLIARD, Robert L., (1999). Guionismo para radio, televisión y nuevos medios.
SépTma Edición. México. Editorial Thomson.
» KAPLÚN, M., (1999). Producción de Programas de Radio, ediciones CIESPAL.
» LONDOÑO, H., (2000). MarkeTng radial. Bogotá. Editorial Mc. Graw Hill.
» MCLEISH, R., (1985). Técnicas de creación y realización en radio. Madrid. InsTtuto
de oficio de radio y televisión de España.
» TRUJILLO, L., (2005). La radio el sonido de la imaginación. Bogotá. Editorial Época.
» VIGIL, J. I. L. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. Pablo de la
Torriente Editorial.
PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
ECONOMICO
UNIDAD 2
Producción Radial

Autor: ––
Ulpo Carangui Alicia Katherine
ÍNDICE

1. Unidad 2: Producción Radial .............................................................................. 3


Tema 2: Formatos de Producción ................................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Formatos de Producción ................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Géneros Radiofónicos ..................................................................... 5
2.3 Subtema 3: Clasificación de Géneros Radiofónicos ........................................... 8
2.4 Subtema 4: Audiencia ...................................................................................... 12

3. Bibliografía ...................................................................................................... 15

2
Producción Radial

1. Unidad 2: Produccion Radial


Tema 2: Formatos de Producción
Objetivo:
1. Conocer e identificar los formatos radiofónicos.
2. Identificar cada uno de los Géneros Radiofónicos
3. Conocer la clasificación de los géneros, si son informativos, de opinión, de
entretenimiento, educativos.
4. Identificar la audiencia para desarrollar los programas que serán emitidos y
puedan tener la sintonía y oyentes que se busca.

Introducción:
A pesar de las constantes evoluciones mediáticas, la radio es uno de medios que se ha
mantenido entre la audiencia. Algunos de ellos han evolucionado adaptándose a la
época, mientras que otros, por tema presupuesto o no, simplemente no lo han hecho.
Pese a ello, la esencia y el hacer radio no ha cambiado, el desarrollo de los programas a
base de los diversos géneros se mantiene, pues la audiencia que han logrado en todos
estos años exige mantener ciertos procesos.
Conocer e identificar programas, géneros y audiencia es de vital importancia al
momento de hacer radio. Tienen bases fundamentales, que a pesar de los cambios en
el mundo con la tecnología e innovación no cambiará, pues su esencia debe mantenerse,
para seguir dando un sentido a todo lo que transmiten.
No se puede hacer radio al azar, se debe manejar correctamente la producción, sus
formatos y los géneros. A pesar que en muchos casos se dice que la inversión es baja en
radio, igual se debe entregar al público productos de calidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Producción Radial

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Formatos de Producción
“¿Qué sugieren estas dos palabras, género y formato? La primera tiene una raíz griega
que significa generación, origen. Digamos que son las primeras distribuciones del
material radiofónico, las características generales de un programa. La segunda viene del
vocablo latino forma. Son las figuras, los contornos, las estructuras en las que se vierten
los contenidos imprecisos. (...) Los géneros, entonces, son los modelos abstractos. Los
formatos, los moldes concretos de realización. En realidad, casi todos los formatos
podrían servir para casi todos los géneros.” (López, 2000).

“Los formatos son categorías menores, dependientes de los géneros, que son categorías
mayores. Haye afirma que los géneros son procedimientos de predicación y los
formatos, estructuras de producción.” (Haye, 1995).

“La estructura radiofónica más adecuada para vehicular los contenidos.” (Kaplún 1999).
“Necesitamos conocer y dominar bien los distintos géneros o formatos radiofónicos
dentro de los cuales deberemos elegir el más funcional para nuestro proyecto.” (Kaplún
1999).

“El orden general, total de los contenidos, el entorno de los programas radiofónicos, en
inglés recibe el nombre de format, formato.” (Schulberg y Schulberg, 1996).

“Formatos como estilos de programación, definidos con base en las expectativas del
público.” (Torres, 1985).

“Los formatos son relativos. No siempre se dan ni deben darse químicamente puros. En
manos de un libretista creativo pueden dar lugar a combinaciones múltiples, difíciles de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enmarcar en ninguna clasificación, pero no por ello menos válidos.” (Kaplún 1999).

“La forma que toma un programa para su realización como a la forma total de
programación que presenta una estación de Radio.” (Pérez, 1996).

Se podría mencionar que formato es toda aquella forma general de una organización de
contenidos, aquello definirá estilo de programación de una emisora.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Producción Radial

2.2 Subtema 2: Géneros Radiofónicos


“Los géneros son formas básicas, históricamente surgidas, relativamente estables,
continuamente en desarrollo para la producción de mensajes en los medios periódicos
de la comunicación masiva.” (Anwar Al-Ghassani, 1990).

“Se caracterizan y se diferencian por sus funciones, objetos y métodos (…) las categorías
principales que permiten establecer esta diferenciación son la función y el objeto,
mientras que el estilo, la especialización medial y los métodos son categorías
secundarias.” (Anwar Al-Ghassani, 1990).

“las categorías principales que permiten establecer esta diferenciación son la función y
el objeto, mientras que el estilo, la especialización medial y los métodos son categorías
secundarias.” (Anwar Al-Ghassani, 1990).

“Existen cuatro grandes géneros: periodísticos, de participación, dramáticos y


didácticos. Los géneros de participación son aquellos que propician la acción directa del
auditorio, como los concursos, los festivales populares, los programas musicales y los de
micrófono abierto.” (Romo, 1987).

“Se establece tres grupos: los que tienen que ver con la información, cuya función
dominante es la referencial; los que tienen que ver con la persuasión, cuya función
dominante es la conativa; y los que tienen que ver con la creación artística (poemas,
ficción, música), cuya función dominante es la poética. Por lo tanto, hay géneros
referenciales, persuasivos y artísticos, que a su vez responden a alguna de las
intenciones básicas de la comunicación, informar, formar y entretener,
respectivamente.” (Vilar, 1988).
“Los medios audiovisuales ya puede hablarse de tres hipergéneros para clasificar
contenidos y objetivos: programas informativos, programas instructivos, educativos o
culturales, y programas de entretenimiento.” (García, 2000).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Tres grandes variables que definen los géneros: la función o funciones lingüísticas
predominantes, la estructura del contenido o macroestructura y la estructura de la
forma o superestructura textual. A partir de estas variables se establecen cuatro tipos
fundamentales de géneros orales informativos: narración, descripción, explicación y
argumentación.” (Caño, 1999).

“Puede considerarse como géneros narrativos a la noticia, la charla y el reportaje,


mientras que en los argumentativos están todos los géneros de opinión, como el
comentario, la mesa redonda y el debate. En los explicativos aparecen todos los géneros

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Producción Radial

educativos, y en los descriptivos, la entrevista de semblanza y la transmisión remota.”


(Caño, 1999).

“Los géneros se dividen desde tres perspectivas: el modo de producción de los mensajes,
la intencionalidad del emisor y la segmentación de los destinatarios.” (Vigil, 1997).

“Según el modo de producción, los géneros se dividen en dramático, periodístico y


musical, que el autor cubano recuerda como fundacionales de la producción radiofónica
porque remiten a los espacios básicos de la emisora: el estudio de grabación para los
radiodramas, la sala de redacción para los noticiarios y la discoteca para la música.”
(Vigil, 1997).

Programas en géneros

Sobre dramatizados: “es posible, sobre este hecho, producir dos emisiones de radio: una
en forma de radio-reportaje con distintas entrevistas y testimonios reales; y otra, en
forma de radiodrama, el que reconstruirá el hecho mediante un libreto y utilizando
actores. Pese al tema común, la distinción entre una y otra es muy fácil: si las asimilamos
a los géneros cinematográficos, la primera equivaldría a una película documental y la
segunda a una película de argumento.” (Kaplún 1999).

“Los programas dramatizados son considerados los más atractivos en virtud de su


estructura dinámica.” (Kaplún 1999).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Producción Radial

PROGRAMAS EN GÉNEROS

HABLADOS MUSICALES

MONÓLOGO

Su forma es la charla radiofónica


individual. Menos dificultades de
producción, monótonos y limitados

DIÁLOGO

Intervención de dos o más voces. Este


tipo de programas incluyen, diversos
formatos: la entrevista, la mesa redonda,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diálogo didáctico reportaje, etc

DRAMA

Su rasgo principal es desarrollar una


historia, una anécdota, una situación
concreta, con personajes dramáticos, los
cuales son encarnados por actores.

Fuente: Mario Kaplún

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Producción Radial

2.3 Subtema 3: Clasificación de Géneros Radiofónicos

Fuente: Carlos Araya Rivera (2005).

- Por la complejidad de la estructura: géneros menores y mayores.

- Por la intención: géneros informativos, interpretativos, de opinión, de discusión,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educativos, persuasivos, de entretenimiento.

La Noticia Radial

“La noticia: información sintética y escueta de un hecho, expuesta generalmente en


menos de un minuto, sin mayores detalles y sin comentarios.” (Kaplún 1999).

“Una noticia bien elaborada se comprende sin necesidad de escuchar otra noticia.”
(Araya, 2004).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Producción Radial

“Al oyente, por su parte, no se le da la oportunidad de oír una vez más una oración
gramatical sin regular la rapidez de lo que escucha, si no por el contrario al ritmo
impuesto por el periodista o locutor, por lo que debe poner atención a lo que le interesa,
pues es evidente que no tendrá la posibilidad de volver a consultar dicha información.”
(Martínez, 1983).

“El éxito de la redacción consiste en el ordenamiento de esas respuestas. Es como armar


bien un rompecabezas. De la ubicación correcta de los datos dependerá la fuerza
(contenido) y la claridad (forma) de la noticia radial.” (Escalante, 1986).

“Frecuentemente, en radio, se desperdicia tiempo con datos secundarios y se deja al


final lo importante. En este caso, se atenta hasta contra los nervios del público.”
(Escalante, 1986).

“Noticia es un informe oportuno de todo aquello de interés para la humanidad, y la


mejor noticia es aquella que interesa al mayor número de lectores. El más alto grado de
interés por un suceso es lo que le ocurre al hombre, todo aquello que le afecta a él
mismo... Los factores de la noticia: oportunidad, proximidad, magnitud e importancia.”
(Fraser Bond, 1983).

“Ningún otro medio puede competir con la radio en la rapidez de servir al público las
noticias.” (Delgado, 1981).

“La radio por su parte puede transmitir inmediatamente, aunque sea de manera
precaria, técnicamente hablando.” (Romo,1987).

“En prensa, supondría tantas ediciones como hechos dignos de comunicarse, equivale
en radio al primer nivel informativo: la noticia escueta y su comunicación. Periodicidad,
desde este punto de vista, está próxima a actualidad.” (Delgado, 1981).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“La noticia que se da a través de la radio se esfuma con la misma rapidez con la que fue
dada, por lo que es importante que la noticia sea clara y fácil de entender la primera vez
que es escuchada.” (Romo,1987).

“La radio cuenta con la capacidad de ser entendida por un público muy diversificado, al
no exigir un conocimiento especializado para la decodificación y la recepción en las
condiciones más diversas, por lo que la redacción radiofónica debe tomarse en cuenta.”
(Prado,1985).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Producción Radial

“La radio puede ser el medio para dar a conocer noticias importantes porque llega a un
mayor número de personas, en el momento que ocurren los hechos y librando cualquier
obstáculo, a cualquier hora del día.” (Romo,1987).

Según horario

“En la mañana, es ideal un noticiero ágil, muy claro y conciso, y con información
constante de la hora -puede ser cada dos o tres minutos-o El noticiero del mediodía
puede tener otras características, puesto que el oyente dispone de unos minutos más
(siempre el ejemplo con el público urbano), a pesar de que en muchos sectores laborales
se ha implantado la jornada única y, en esos casos, el poco tiempo permitido para un
refrigerio ni el estado de ánimo son los adecuados para oír noticias.” (Escalante, 1986).

“Medio día, no acepta largos y tupidos noticieros. Por ello, a esas horas es recomendable
otro estilo y otra estructura de los programas informativos. La diferencia está en que
mientras en la mañana se prefiere noticias con estilo ágil, al mediodía se prefiere una
compañía informativa.” (Escalante, 1986).

“Para la noche, la prisa no existe y, por tanto, es posible el prudente detalle noticioso;
pero ya no de lo que se dijo en la mañana (porque ya lo amplió la prensa vespertina)
sino de lo que sucedió durante el día y los periódicos publicarán al día siguiente. En el
caso de noticieros específicos, de temas determinados cuya información se dirige a las
amas de casa, estudiantes, niños, profesionales, etc., también es indispensable conocer
al público al que se quiere llegar y, de acuerdo a sus características, programar el
informativo. (Escalante, 1986).

Elemento de la Noticia Real


Según Escalante:
1. Responde a las preguntas: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo? ¿Cuándo?, ¿Dónde? y
i. ¿Por qué?
2. Sustanciales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. complementarios;
4. De antecedentes
5. De efecto
6. De fuente

“El éxito de la redacción consiste en el ordenamiento de esas respuestas. Es como armar


bien un rompecabezas. De la ubicación correcta de los datos dependerá la fuerza
(contenido) y la claridad (forma) de la noticia radial (…) Frecuentemente, en radio, se
desperdicia tiempo con datos secundarios y se deja al final lo importante. En este caso,
se atenta hasta contra los nervios del público.” (Escalante, 1986).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Producción Radial

Entrevista Radial

“A la entrevista que recoge informaciones se le llama entrevista noticiosa o de


información, a la que recoge opiniones se le llama entrevista de opinión y a la que sirve
para que el periodista realice un retrato psicológico y físico se le llama de semblanza.”
(Leñero, 1986).

“El mayor valor de la entrevista reside en su fuerza testimonial. Cuando oímos a un


locutor determinadas apreciaciones, éstas pueden aparecer como meras opiniones sin
mayor fundamento. En cambio, cuando oímos esas mismas afirmaciones hechas por un
experto, por alguien que tiene conocimientos y experiencias en la materia, ellas se
revisten de peso y autoridad; cobran otra fuerza de credibilidad.” (Escalante, 1986).

“La entrevista no es sólo un bombardeo de preguntas y respuestas, por el contrario, es


un diálogo razonado. El investigador está obligado a poseer agilidad, sin olvidar llegar al
sitio de la entrevista con preguntas elaboradas gracias a una investigación y una
reflexión previas (Dallal, 1992).

“La entrevista es un diálogo; un diálogo basado en preguntas y respuestas. Resulta por


lo tanto siempre más interesante y dinámica que la charla monologada. Un hábil
entrevistador que sepa hacer preguntas oportunas puede lograr que el entrevistado
ofrezca información y opinión en forma ágil y atrayente.” (Escalante, 1986).

Reportaje Radial

“Jamás debemos confundir al reportaje con la entrevista o la noticia, sin que esto quiera
decir que en un reportaje no se incluyan noticias o entrevistas.” (Escalante

“Un buen reportaje, precisamente se basa en la investigación y constituye un conjunto


de noticias ordenadas y coherentes.” (Escalante, 1986).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Es un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo


en cuando al modo y redactado preferentemente en estilo directo, en el que se da
cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano; o también: una narración
informativa de vuelo más o menos literario, concebida y realizada según la personalidad
del escritor- periodista.” (Martín, 1983).

“El reportaje no puede ser superficial. Es el resumen de todas las técnicas del
periodismo, pues puede incluir crónica, opinión, entrevista, radiodrama, charla,
descripción, narración, etc. Lo importante está en la oportuna y correcta utilización de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Producción Radial

estas técnicas, de acuerdo al público, al tema, al medio, a la duración y al objetivo


propuestos.” (Escalante,1986).

Presentación de contenido

FUENTE: MARCO ESCALANTE

Se refiere a la organización y distribución


ESTRUCTURA FORMAL correcta de los materiales que van a ser
escuchados

Tiene que ver con la personalidad


EL ESTILO profesional del reportero. Sugerimos
para radio un estilo ágil y natural

Atiende al léxico que se utilice, el mismo


EL LENGUAJE que estará en rigurosa correspondencia
con el medio radiofónico, el público al
que se dirige y el tema escogido.

2.4 Subtema 4: Audiencia


“La forma en que una emisora es programada es la razón más importante por la que
los oyentes sintonizan una estación o no lo hacen.” (Schulberg y Schulberg, 1996).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Establecer el formato de programación es indispensable para definir la imagen de una


emisora y la formación de su audiencia.” (Schulberg y Schulberg, 1996)

“Las personas escuchan radio por distintas motivaciones: informarse, aprender,


entretenerse… No se conserva la misma motivación a lo largo del día, pues se es más
propenso a escuchar ciertos contenidos en ciertas horas que en otras.” (Araya, 2004).

“Cualquier formato exitoso satisface alguna necesidad o deseo de sus oyentes. Cuanto
mejor pueda el programador satisfacer ese deseo de la audiencia, mayor éxito tendrá la
emisora al atraer al público.” (Schulberg y Schulberg, 1996).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Producción Radial

“Para conocer mejor a la audiencia de una emisora o un programa radiofónico, es


conveniente apropiarse de la experiencia de los publicistas. Dentro de las disciplinas de
la Comunicación Social, estos profesionales son quienes conocen mejor a su público por
medio de la segmentación, con lo que obtienen una descripción bastante precisa del
mercado de sus consumidores.” (Araya, 2004).

Segmentación del Público

Geográfica

Según autores:
William Arens (2000), Demográfica
William Stanton, Michael Etzel y
Bruce Walker (2001)

Psicográfica

Conductual

Segmentación según Araya Rivera (2004)

Tres dimensiones:

Región de residencia, cantidad de


GEOGRÁFICA habitantes de la localidad, condición
urbana o rural.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ingreso económico, edad, género, etapa


DEMOGRÁFICA de vida familiar (soltero, casado, sin
hijos, etc.), clase social, nivel educativo,
ocupación y origen étnico

PSICOGRÁFICA Valores, actitudes, personalidad y estilo


de vida (actividades, intereses,
opiniones).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Producción Radial

Conclusión

• No existe una única clasificación de los géneros.


• No hay un estado absolutamente puro de los géneros, pues tenemos
también los híbridos, que facilitan la comprensión de los contenidos.
• Con los formatos bien identificados y el desarrollo de una excelente
producción radiofónica permitirá optimizar los recursos disponibles, y
el contenido con el que se está trabajando.
• La organización de los mensajes radiofónicos (géneros, programas y
formatos), permitirá que el productor de cada programa pueda
enfocarse en la creatividad del contenido, más que en el orden, para
una mayor comprensión por parte del público objetivo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Producción Radial

3. Bibliografía

» Al-Ghassani, Anwar. (1990). Los géneros de la comunicación periódica y masiva


– aspectos teóricos
» Escalante, M. (1989). Comunicación Radiofónica. Ecuador
» Araya Rivera, C. (2005). Manual de Producción Radiofónica Estudiantil
San José, Costa Rica.
» Araya Rivera, C. (2004). Cómo planear un programa de radio. San José, Costa
Rica.
» Del Caño, A. (1999). Los géneros orales informativos. Alcoba, Santiago
» Izquierdo, J. (2016) Teoría de Programación de Radio y Televisión.
» Sastre, Alfonso (1988). Teatro, radio y fantasía. Madrid-España.
» Kaplún, M. (1999). Producción de Programas de Radio El Guion - La Realización.
Ecuador
» Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: La Torre.
» Martínez-Costa, M.P. y Díez Unzueta, J.R. (2005). Lenguaje, géneros y programas
de radio. Introducción a la narrativa radiofónica, Eunsa, Pamplona
» Merayo, A. (2001). La magia radiofónica de las palabras, Cervantes, Madrid.
» López Vigil, J. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. Segunda
edición. Quito, Ecuador.
» Schulberg, Pete y Schulberg, Bob. (1996). Radio advertising. The authoritative
handbook. Chicago, Estados Unidos.
» Vilar, J. y otros. (1988). El sonido de la radio. Ensayo teórico práctico sobre
producción radiofónica. México, D.F., México.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Producción Radiofónica

Unidad 2
Producción Radio

Tema 2
Formatos de Producción

MGs. Katherine Ulpo


Obje%vo
Conocer la importancia de los formatos y géneros periodís4cos

Introducción
A pesar de las constantes evoluciones mediá4cas, la radio es
uno de medios que se ha mantenido entre la audiencia.
Algunos de ellos han evolucionado adaptándose a la época,
mientras que otros, por tema presupuesto o no, simplemente
no lo han hecho.
Subtemas
1. Formatos Radiofónicos
2. Géneros Radiofónicos
3. Clasificación de Géneros
Radiofónicos
4. Audiencia
Subtema 1: Formatos Radiofónicos
“Las radios seguirá siendo
indispensables para cubrir la
actualidad de cada región del mundo
y de cada país, en 9empo real y
permi9r que los jóvenes encuentren
su color musical predilecto”, Hervé
Bourges

5
Subtema 1: Formatos Radiofónicos

Ac#vidad de inicio
Preguntas y respuestas
Subtema 1: Formatos Radiofónicos
Formatos

Formato cerrado.-
• Son los programas dentro del modelo especializado y en el
que la audiencia sigue determinados horarios y segmentos.

Formato abierto.-
• Está enfocado más a los programas de corte musical en el
que pueden jugar en la inserción de una eventualidad o
sorpresa para los oyentes.
Subtema 2: Géneros Radiofónicos
Subtema 2: Géneros Radiofónicos

Los géneros radiofónicos son grandes clasificaciones de


la producción, que trascienden, pero que asumen formas
par7culares por las caracterís7cas del lenguaje de este
medio. Los géneros son modelos que implican leyes de
producción y crean hábitos de percepción.
Subtema 2: Géneros Radiofónicos

Cabe recalcar que Rodríguez, L., (2011) sos9ene que, en el siglo


XX, cuando se consolidó la radio, los géneros radiofónicos –
inicialmente– se dividieron en: géneros dramá9cos, periodís9cos
y musicales. Estos fueron los que por décadas sirvieron de guía
para el planteamiento de los nuevos proyectos radiales.

Con la llegada del milenio, el siglo XXI, los géneros radiofónicos


tuvo una modificación de nombre: Géneros informa9vos.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Sin embargo, las clasificaciones de los géneros informa4vos


o radiofónicos también fueron modificadas. Estas son:

1. Géneros apela4vos
2. Géneros expresivos
3. Géneros exposi4vos
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

En esta primera gráfica observamos una entrevista radial, con el


exalcalde de Guayaquil, Jaime Nebot. Solamente están el entrevistador
y el entrevistado.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

1. Géneros apela.vos:

Son aquellos que se caracterizan por la interacción y el intercambio


de información. Interviene un periodista, quien es el encargado de
informar y de entrevistar a los invitados.

Muchos de ellos tratarán de opinar. Por ello es fundamental que el


locutor dirija el espacio radial, pues en este género el emisor usa el
lenguaje para intentar dirigir o influir en el receptor.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Como su fundamento será siempre la comunicación oral este género se


da en:

a) La entrevista.- Es un diálogo entre dos personas, con estilo


particular.
b) La encuesta.- Un método para recopilar datos.
c) Géneros coloquiales.- Diálogos informales que se pueden convertir
en debates.
d) Conferencia de prensa.- Evento planificado para informar un tema
específico.
e) Rueda de prensa.- Un acto improvisado para dar declaraciones.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos
Escalante

Señala que “la entrevista es “La única manera de saber las cosas
el desarrollo de un son inves2gándolas” y ese es el
cues2onario planificado, obje2vo que persigue la entrevista.
organizado, coherente”. Para ello, el profesional de la
Su obje2vo es tratar de comunicación deberá elaborar un
despejar dudas que existen cues2onario de preguntas como
sobre el tema tratado, parte de la planificación y
resolver incógnitas y conocimiento con antelación de lo
establecer un compromiso que se indagará. De tal modo que
de responsabilidad entre el este se convierte en la guía y ayuda
entrevistado y la sociedad. memoria del locutor.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Periodís)camente, el entrevistador intentará ‘seducir’ a su


invitado y este úl)mo deberá responder las preguntas
planteadas. Sin embargo, el entrevistado también perseguirá
un fin: decir lo que quiere decir.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

La entrevista radiofónica puede ser efectuada con antelación


e incluso planificada.

Se la puede transmitir en otro horario simulando como si


fuese en vivo. También se puede indicar al oyente que fue
grabada. Esto dependerá exclusivamente del productor o de
la persona que maneje el contenido del formato radial.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos
Las entrevistas grabadas pueden transmi0rse de diversas maneras:

a.) En crudo.- Esta se emite en su totalidad, solo que por 0empo no se alcanzó a
hacerla en vivo.
b.) Extracto.- Como su palabra lo dice, se extrae una parte de la entrevista o lo más
importante. Luego se la reproduce y el presentador emite un comentario aportando
con la entrevista.
c.) Editada.- Es cuando se le hace cortes en ciertas partes de la entrevistada. Al ser
editada hay una enorme responsabilidad de dejar lo más importante, ya que podría
sacarla de contexto y alterando el mensaje de lo dicho por el entrevistado.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Técnicas del entrevistador

Técnicas que el entrevistador debe manejar para asegurar la fluidez del


diálogo (Ruiz Olabuénaga, 1996):

1.- Lanzadera: es la técnica que permite al entrevistador introducir


nuevos temas en la conversación, pero también volver sobre temas ya
tratados. El objeIvo es concretar o profundizar en puntos que se hayan
quedado en el aire, o que puedan ser reconsiderados a parIr de
aportaciones posteriores.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Técnicas del entrevistador

2.- Embudo: podemos considerarla una técnica de organización del


encuentro y que permite, como consecuencia de la confianza que se
va ganando a lo largo de todo el proceso, ir tratando temas más
sensibles a medida que avanza la conversación.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Técnicas del entrevistador

Consiste en iniciar la entrevista con temas más generales para,


posteriormente, ir centrándose en lo más personal, de tal forma
que el entrevistado pase de describir la realidad a aportar su
interpretación de la misma, lo cual incluye sus opiniones,
motivaciones o sentimientos.

Siempre desde el máximo respeto al informante, pero sin olvidar


que es ese significado profundo lo que buscamos con el empleo de
esta técnica.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

El rol del entrevistador

En la entrevista, el presentador en su rol debe preparar: el primer


momento, que es netamente la preproducción en donde se debe
recordar el propósito del diálogo.

El segundo momento es la realización en la que deben estar listo las


preguntas, el :empo de duración y los datos de presentación del
invitado. Finalmente, el tercer momento es el cierre en el cual el
periodista debe recapitular todo sobre la entrevista, hacer un breve
resumen al oyente, hacer un comentario –de ser posible- y dar una
conclusión.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Géneros Expresivos
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

2.- Géneros Expresivos:

Aquí está el comentario del periodista, quien exteriorizará datos,


tes6monios, opiniones, ac6tudes, prejuicios, sen6mientos y emociones.
En este género solamente el locutor es quien hablará para profundizar
en el tema que está tratando o en el que puede ampliar la información a
través de un análisis construc6vo.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Este género también se lo puede encontrar en:

a. El Editorial.- Es la opinión sobre un tema que muestra la postura del


medio de comunicación.
b. El Comentario.- Es un género de opinión que se vierte sobre
determinada
situación y en la que el periodista le da una interpretación.
c. La Crítica.- Es la valoración que se le da a una información u opinión que
sirve para orientación del oyente.
d. La Crónica.- Es una noticia que se cuenta a modo de relato sobre un
hecho ocurrido.
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

Géneros Exposi-vos
Subtema 3: Clasificación de los Géneros Radiofónicos

3.- Géneros exposi/vos:

Es aquella en donde el emisor “se centra en el referente y define las


relaciones entre el mensaje y el objeto al que se refiere”. Siempre será
obje<vo, así lo menciona Moreno, P., (2012). Se encuentra en:

➢ No<cia.- Es el género informa<vo más usado en radio. Son


transmi<das de manera inmediata. Más que la televisión y los medios
impresos.
➢ Reportaje co<diano.- Puede intercalarse con otros géneros y se
emplea la narra<va.
Subtema 4: Audiencia
Subtema 4: Audiencia
Actividad de Cierre

- Ejercicio:
Indicar las ideas principales
Bibliogra)a
» CAMACHO, L., (1999). La imagen radiofónica. México. Editorial Mc. Graw Hill.
» HAUSMAN, Carl, Benoit Philip, ODonnell Lewis B., (2001). Producción en la radio
moderna. San Francisco. Editorial Thomson Learning.
» HILLIARD, Robert L., (1999). Guionismo para radio, televisión y nuevos medios.
SépTma Edición. México. Editorial Thomson.
» KAPLÚN, M., (1999). Producción de Programas de Radio, ediciones CIESPAL.
» LONDOÑO, H., (2000). MarkeTng radial. Bogotá. Editorial Mc. Graw Hill.
» MCLEISH, R., (1985). Técnicas de creación y realización en radio. Madrid. InsTtuto
de oficio de radio y televisión de España.
» TRUJILLO, L., (2005). La radio el sonido de la imaginación. Bogotá. Editorial Época.
» VIGIL, J. I. L. (2000). Manual urgente para radialistas apasionados. Pablo de la
Torriente Editorial.

También podría gustarte