Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Klappenbach, Hugo - Periodización de la psicología en Argentina (705)


Introducción

El autor asegura que es posible fundamentar períodos bien característicos en el desarrollo de


la psicología argentina: partio de períodos conocidos de la historia institucional y de la historia
de las ideas, en función del impacto de los acontecimientos políticos y sociales sobre la
psicología en el país, aun cuando no sea posible establecer una correlación directa y lineal
entre los acontecimientos del orden político-institucional o social y los procesos de
constitución de la psicología”. Creemos posible identificar 5 períodos diferenciados en la
psicología en la Argentina:
1) Período de la psicología clínica, experimental y social (1895-1916).
2) Período de la psicología filosófica (1916-1941).
3) Período de la psicotecnia y la orientación profesional (1941-1962).
4) Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica (1962-
1984).
5) Período de la institucionalización de la psicología (desde 1984).

Klapenbach, Hugo - Periodización de la psicología en Argentina


Contexto histórico mundial:
Alemania del SXXI: surgió como ciencia independiente cuando en 1879, Wundt introducía el método en
la psicología y creaba el primer laboratorio de la psicología experimental en Leipzig.
Francia del SXXI: el problema central surgía del sujeto enfermo en un contexto clínico. La exigencia
metodológica era la observación clínica. El hospital como espacio donde se conjugan investigación y
clínica. El interés fue principalmente el complejo histérico-hipnótico
Inglaterra: un modelo de psicología diferente, ya que la biología era la gran disciplina en esta nación.
La metodología era la observación. La teoría de la selección natural, expuesta por Darwin, se sostenía a
partir de las variables individuales dentro de las especies en la lucha por la existencia.
El autor asegura identificar 5 períodos diferenciados en la psicología en la Argentina:
1. Período de la psicología clínica, experimental y social (1895-1916).
2. Período de la psicología filosófica (1916-1941).
3. Período de la psicotecnia y la orientación profesional (1941-1962).
4. Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica (1962-1984).
5. Período de la institucionalización de la psicología (desde 1984).
1. Período de la psicología clínica, experimental y social. (1895-1916)

En este período se gestan los primeros laboratorios de psicología experimental en Argentina y


se comienza a enseñar psicología en las universidades -que no eran de psicología-. Ese contexto
estuvo dominado por una cultura científica, concepto que presenta algunos matices
diferenciales con el concepto más aceptado y conocido de positivismo.

Puede apreciarse la importancia del tamiz francés en la recepción de la temprana psicología en


Argentina, si se considerara que cuatro de esas vías de constitución directamente se relacionan
con Francia. Un claro testimonio de esa tendencia lo constituye la recepción de la psicología
Wundtiana. En 1894, Binet había reconocido el importante papel de Wundt en el surgimiento
de la denominada nueva psicología. Sin embargo, consideraba que personalidades como
Charcot y Ribot habían contribuido en un mismo plano jerárquico en el desarrollo de aquella
psicología.

En definitiva, en Argentina, tanto Piñero como Ingenieros señalaban que tres factores estaban
1
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
a la base de la nueva psicología: la observación clínica, la investigación experimental y la
divulgación científica.
La psicología que se constituyó tempranamente en la Argentina llevaba, por una parte, el sesgo
clínico característico de la psicología francesa.
Sería más correcto referirse a una psicología clínica, experimental y social. En efecto, el apoyo
que aquella psicología recibió desde el estado, hasta la preocupación por la temática del delito,
las masas o la nacionalidad, ponían de manifiesto la importancia que adquiría la disciplina para
un proyecto de reforma de orden público.
1. Período de la psicología clínica, experimental y social. (1895-1916)

En este período se gestan los primeros laboratorios de psicología experimental en Argentina y


se comienza a enseñar psicología en las universidades -que no eran de psicología-. Ese
contexto
estuvo dominado por una cultura científica, concepto que presenta algunos matices
diferenciales con el concepto más aceptado y conocido de positivismo.

Puede apreciarse la importancia del tamiz francés en la recepción de la temprana psicología en


Argentina, si se considerara que cuatro de esas vías de constitución directamente se relacionan
con Francia. Un claro testimonio de esa tendencia lo constituye la recepción de la psicología
Wundtiana. En 1894, Binet había reconocido el importante papel de Wundt en el surgimiento
de la denominada nueva psicología. Sin embargo, consideraba que personalidades como
Charcot y Ribot habían contribuido en un mismo plano jerárquico en el desarrollo de aquella
psicología.

En definitiva, en Argentina, tanto Piñero como Ingenieros señalaban que tres factores estaban
a la base de la nueva psicología: la observación clínica, la investigación experimental y la
divulgación científica.
La psicología que se constituyó tempranamente en la Argentina llevaba, por una parte, el sesgo
clínico característico de la psicología francesa.
Sería más correcto referirse a una psicología clínica, experimental y social. En efecto, el apoyo
que aquella psicología recibió desde el estado, hasta la preocupación por la temática del delito,
las masas o la nacionalidad, ponían de manifiesto la importancia que adquiría la disciplina para
un proyecto de reforma de orden público.

Período de la psicología clínica, experimental y social. (1895-1916)

● En este período se gestan los primeros laboratorios de psicología experimental en Argentina


alrededor de los años de 1895 y 1920.
● El primer laboratorio de psicología experimental en 1899, Horacio Piñero.

● En 1908 se crea la primera sociedad científica de Psicología del continente, la Sociedad de


Psicología de Bs. As. La Psicología constituida una disciplina que se superponía al campo
profesional desarrollado por médicos y educadores. Había psicología sin psicólogos.
2. Período de la psicología filosófica (1916-1941)
DECADA DE LOS 30, periodo de retroceso o decadencia de los modelos experimentales o época de
vacío (golpe de estado, derrota de Irigoyen)
Cuatro rasgos centrales podrían caracterizar los principales desarrollos de la psicología en este período:
La psicología académica experimentó un pronunciado repliegue hacia posiciones filosóficas.
Resultó notorio el intenso movimiento de circulación de autores, instituciones e ideas psicológicas.
2
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
No dejaban de señalarse los límites de la psicología fisiológica pero, al mismo tiempo, la tradición clínica
y patológica, asentada en la fisiología conservó un interés pronunciado en este período.
A partir del centenario y especialmente de la década de 1920, la psicología era visualizada nuevamente
como una disciplina de carácter filosófico, ya que se consideraba que toda cuestión de psicología era, al
mismo tiempo, una cuestión de filosofía. Lo que borraba las diferencias entre filosofía y psicología era
que ambas estaban centradas en fundamentar los límites de la experiencia sensible.
3. Período de la psicotecnia y la orientación profesional (1941-1962)
El contexto económico y social no autorizaba una disciplina psicológica especulativa y filosófica, por lo
que comenzó a desarrollarse el modelo de intervención psicológica centrado en la psicotecnia y la
orientación profesional.
Psicotecnia: Trata de investigar en detalle e individualmente el aprovechamiento del trabajo propio de
la misma actividad del obrero mediante la clasificación del trabajo.
El desarrollo de la psicotecnia y la orientación profesional en Argentina estuvo relacionado con dos
procesos complementarios:
Los avances producidos en el campo de la psicología aplicada la psicotecnia en relación con el
conocimiento de las aptitudes y características de personalidad que tornaban posible la recíproca
adecuación del trabajo al hombre, así como también en relación con las técnicas o inventarios de
personalidad necesarios para establecer exitosamente e diagnóstico, la nivelación y la reorientación que
aquellos problemas involucraban.
Las condiciones económicas y sociales que habían transformado el escenario político en el país desde
la década de 1930. La segunda guerra mundial ha favorecido un incipiente proceso industrial
originariamente dirigido a la sustitución de importaciones. En 1945 se organizaba la Comisión Nacional
de Aprendizaje y Orientación Profesional, en el marco de la enseñanza técnica en los distintos niveles.
Según Horas, la orientación profesional aspira a que se elijan oficios y profesiones de modo
congruente con la propia personalidad, las aptitudes y el ámbito social.
Un elemento fundamental en este período es que en el año 1954 se organizaría en Tucumán el Primer
Congreso Argentino de Psicología, con un fuerte respaldo por parte del Estado. Allí, se recomendaría la
creación de carreras de psicología o de psicólogo, en las universidades nacionales. Entre 1954 y 1959,
comenzaron a organizarse dichas carreras en las universidades de Rosario, Buenos Aires, San Luis,
Tucumán, Córdoba y La Plata y luego de 1959, en las universidades privadas del país.
4. Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica (1960-1983)
En 1967 el gobierno dicto una ley 17132, de ejercicio ilegal dela medicina, por lo cual incluia actividades
del psicólogo como auxiliares de la medicina, en dependencia del médico, bajo sus indicaciones y
supervisión.
A partir de la creación de carreras de psicología, en la década de 1969 comenzaron a graduarse
profesionales universitarios con el título de psicólogo o de licenciado en psicología, según las distintas
universidades, cuyas tareas y campos de trabajo estaban todavía por construirse.
Un rasgo central de este período, entonces, fue la aparición de la psicología como profesión, dentro de
la cual comenzó un intenso debate en torno al rol del psicólogo, toda vez que la profesión del psicólogo
no cuenta con una imagen clara, delineada y ya tradicional. En uno de los extremos del debate, se
sostenía el papel del psicólogo como psicoanalista. La propuesta consistía en no confundir el
psicoanálisis con una profesión, sino que, tal como lo planteaba Freud, debía considerarse al mismo
tiempo una teoría, una terapéutica y un método de investigación. En el otro extremo del debate se
sostenía la posición del psicólogo como agente de cambio.

3
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
Lo interesante es la multiplicidad de tareas posibles para el psicólogo, desde la capacitación hasta el
diagnóstico, y desde la conformación de grupos operativos o de discusión hasta la resolución de
conflictos situacionales, en un amplio espectro.
En 1976 se produjo un golpe militar que introduciría una de las dictaduras más represivas y sangrientas
en América Latina. El impacto sobre la psicología fue inmediato. No sólo interrumpió bruscamente las
condiciones que habían favorecido el debate sobre el rol del psicólogo, secuestró e hizo desaparecer a
una enorme cantidad de psicólogos y estudiantes de psicología, y cerró carreras universitarias de
psicología, sino que inclusive visualizó a la psicología como una de las ideologías que habían
promovido una visión ajena a la tradición del país.
El ministerio de educación de la nación, reforzó la ley de carrillo, y dio como resolución la ley de los tres
no.

● No al psicoanálisis

● No a la psicoterapia

● No a la administración de fármacos

. Período de institucionalización de la psicología (desde 1984)

Un primer rasgo que se destaca en éste período, en lo relacionado con la profesionalización, es


la legalización plena del ejercicio profesional de la psicología, que se consolidaría en todo el
territorio de la República.
Reconocían la plena autonomía del psicólogo, los diferentes campos de la práctica profesional,
y la pertinencia del tratamiento psicoterapéutico en el campo clínico.

La propuesta del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales reconocía que el psicólogo


no era auxiliar de ninguna otra disciplina, sino un profesional independiente, autónomo,
diferente al médico. Estrechamente relacionado con lo anterior, reconocía la existencia de
métodos y técnicas propios de esta disciplina.

En definitiva, la psicología argentina a partir de 1983, pareciera encaminarse hacia un horizonte


de mayor pluralismo teórico y también profesional, sin abandonar el compromiso característico
con la esfera pública.
Desde el punto de vista académico, la instancia abierta con la democratización universitaria ha
favorecido un replanteo de cuestiones centrales en la formación del psicólogo, aun cuando el
alcance de las reformas todavía permanece muy limitado.
5- Período de institucionalización de la psicología (desde 1984)
Un primer rasgo que se destaca en éste período, en lo relacionado con la profesionalización, es la
legalización plena del ejercicio profesional de la psicología, que se consolidaría en todo el territorio de la
República. Reconocían la plena autonomía del psicólogo, los diferentes campos de la práctica
profesional, y la pertinencia del tratamiento psicoterapéutico en el campo clínico.
La propuesta del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales reconocía que el psicólogo no era
auxiliar de ninguna otra disciplina, sino un profesional independiente, autónomo, diferente al médico.
Estrechamente relacionado con lo anterior, reconocía la existencia de métodos y técnicas propios de
esta disciplina. En definitiva, la psicología argentina a partir de 1983, pareciera encaminarse hacia un
horizonte de mayor pluralismo teórico y también profesional, sin abandonar el compromiso característico
con la esfera pública. Desde el punto de vista académico, la instancia abierta con la democratización
universitaria ha favorecido un replanteo de cuestiones centrales en la formación del psicólogo, aun
cuando el alcance de las reformas todavía permanece muy limitado.

4
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

¿Cómo se asocia la construcción de la subjetividad con los imaginarios de salud, enfermedad y


locura en nuestro país?
En primer lugar cabe mencionar que la subjetividad está estrechamente relacionado con el ámbito
político, social, cultural y economico, ya que no es de naturaleza originaria sino que se construye y tal
construcción se lleva a cabo en las relaciones sociales. Entendiendo esto podemos decir que la
construcción de la subjetividad se relaciona con la locura, porque la concepción que se ha tenido de
esta a lo largo de la historia Argentina fue variando dependiendo de la ideología predominante en cada
época, ya que en un principio la locura estaba asociada a la exhibición de las lacras de la ociosidad, el
vicio y el descontrol de pasiones, es decir, todo aquello que caracteriza a las personas que se
encontraban en el MATADERO. Es asi que el pensamiento subjetivo de esa época influyó en el
establecimiento del imaginario salud-enfermedad, debido a que con la reforma del Virrey, a nivel estatal,
se comenzó a marginalizar a aquellas personas consideradas locas u ociosas, pero esto se dio porque
la idea que predominaba en ese momento era la de considerar a la locura y a la ociosidad como
desorden público, por tanto influyo en el establecimiento de un determinado imaginario de salud-
enfermedad, que consistía en asociar a la enfermedad con los locos y la salud con aquellas personas
que vivían de acuerdo a las normas establecidas por la sociedad.
Posteriormente en la Argentina debido a las estadísticas de los institutos para alienados que revelaron
que la mayoría de los internados eran inmigrantes, cambio completamente y dejaron de ser un símbolo
de trabajo y progreso y se empezó a construir un estereotipo del “inmigrante miserable”, por lo que se lo
empezó a ver como portadores de una predisposición patológicas mental.
De esta manera la construcción de la subjetividad es inherente a la concepción de la locura que se fue
teniendo a lo largo de la historia de la Argentina, que paso, de una locura asociada al gaucho que era
considerado como delincuente también asociado a la raza nativa y a lo rural, a pasar posteriormente,
con un contexto nacional, a asociarse, con lo urbano, la ambición y la focalizada en los inmigrantes
como anteriormente se mencionó.
Por último es menester mencionar que la concepción de locura junto con los imaginarios de salud-
enfermedad no perduran en el tiempo, sino que dependen de un contexto determinado y la construcción
subjetiva predominante de la época, ya que por ejemplo hoy en día ya no se utiliza el término “locura”
en la enfermedad sino que se denominan a estas personas como un padecimiento o sufrimiento mental
y con respecto a la salud mental se utiliza la actual denominación según la ley 26.654.
Caracterización de la modernidad y posmodernidad
Modernidad.
Presenta a un hombre íntimamente ligado a la sociedad, con un enfoque antropocéntrico a favor de los
intereses comunes. Es un hombre que trabajo en grupo para lograr un bien para la colectividad bajo los
ideales fundados por la Rev. Industrial (fraternidad, igualdad, libertad) en reconocimiento del otro.
Visualiza su presente en retrospectiva y hacia el futuro (se toma todo con más calma vive su vida).
También se le puede atribuir que es un hombre comprometido con su patria, es decir, con un
nacionalismo también heredado por las ideas de la revolución.
Posmodernidad
El sujeto ve por sus intereses personales, es individualista y egocéntrico (si el problema no me toca de
cerca, entonces no es mi problema) ya no existen “héroes revolucionarios” porque para el sujeto
posmoderno el otro no existe. Sus relaciones van haciéndose más virtuales (se van tornado más
impersonales, frías y sin tacto) es un hombre que busca permanecer siempre joven, pues habita en una
sociedad competitiva en la que todo es material de descarte, y asi en busca de no decaer vive el día a
día, solo el presente (falta de tiempo). Se ha introducido el concepto de aldea global, sin frontera.

También podría gustarte