Asignatura: Castellano
Integrantes:
Díaz, Guillermo
Gómez, Luis
Herrera, Mario
Caracas, 21 – 05 – 2021
1) Investigar la Biografía de Cecilio Acosta.
Nació en San Diego de los Altos (estado Miranda), el 1ro de febrero de 1818. Sus primeros
estudios los realizó en el Seminario de Santa Rosa de Lima. Al cabo de cuatro años en el
Seminario, abandonó la carrera religiosa para dedicarse al estudio del Derecho y de las
matemáticas en la Universidad Central. En 1868 formó parte de la comisión encargada de
preparar un proyecto de Código de procedimientos judiciales y redactó el Código penal.
Fueron muy escasos los cargos públicos que desempeñó: Secretarios de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Central (1848), titular de la cátedra de Legislación
Universal, Civil y Criminal y de la de Economía Política (1853). En 1872 fue designado
miembro de la Comisión Codificadora por el general Antonio Guzmán Blanco.
Cecilio Acosta falleció el 8 de julio de 1881. Su pobreza era tan rigurosa que fue necesario
apelar a sus amigos para costear los gastos de su entierro.
Fue, sin duda, uno de los mayores escritores del siglo XIX venezolano. En el ensayo vertió
toda su sabiduría como orientador. En ese género ha sido uno de nuestros más altos
cultivadores. Uno de los ensayos más difundidos fue, precisamente, Cosas sabidas y cosas
por saberse.
Su obra literaria pertenece al neoclasicismo. Fueron grandes maestros del Siglo de Oro
español quienes guiaron sus primeros pasos.
Como poeta, su producción fue escasa. Su poema más importante, La casita blanca,
responde a su formación clásica, y en él revive el paisaje de su infancia. Con el mismo, se
acercó al movimiento nativista que culmina en el siglo XIX con la Silva criolla, de
Francisco Lazo Martí.
Mariano Picón-Salas podría ser considerado como un gran escritor y erudito. Dominó los
procesos culturales e históricos, el panorama de las ideas, el confuso discurrir
hispanoamericano. Se asomó con profunda reflexión a los problemas de nuestra época,
cuya tendencia al totalitarismo, cuya violencia y repudio de la heredad cultural le
desgarraban profundamente en el alma. Ahondó en el existir y la historia de Venezuela.
A través de sus escritos podemos observar que descubrió el destino nacional o continental a
partir de lo universal, pues sus distintos viajes al extranjero le permitieron comprender la
historia y la cultura, afirmar el don de mirar y meditar. De ahí nacieron sus libros, sus
registros, la crónica de las obras de los hombres, sus evocaciones, confrontaciones,
preguntas, compresiones, imágenes, paisajes. Además, Picón Salas siempre vinculó el
hecho cultural a la naturaleza.
3) Investigar los rasgos más resaltantes de Mariano Picón Salas como escritor
(características).
4) Lea el texto “Cosas sabidas y cosas por saberse” y respondan las preguntas dadas a la
lectura.
2. ¿A quién va dirigido?
Los rasgos particulares de este escrito es que empieza de forma epistolar, como una carta
cualquiera hacia un amigo que vive en el campo; luego se va tornado cada vez más
ensayística, al punto de dar su opinión sobre los temas de la guerra, la paz, la política y los
extremismos de una manera argumentativa y racional.
4. ¿Cuáles son las ideas planteadas por el autor respecto a algunos aspectos de la condición
humana, como la paz, la guerra, el amor a la patria, el progreso, la opinión…?
Cecilio Acosta plantea que la paz es la pieza fundamental que une a los pueblos y que crea
patriotismos, debido a que es un fin común y satisfactorio. A su vez, argumenta que la
guerra y los extremismos generan más desdicha que tesoros; piensa que la enseñanza, el
arte y la escritura son la única arma verdadera y útil, ya que “la luz es la única arma que
penetra y no lastima, que conmueve y no trastorna”. Así pues, podemos apreciar la postura
del autor: ver una alternativa de un cambio revolucionario en el arte y la enseñanza, y no en
una cruenta guerra teñida de extremismos; porque deberíamos prestarle más atención a
nuestras opiniones y menos a aplastar las opiniones de los demás en una especie de
competencia absurda. Deberíamos dejar de pensar que el fuerte es quien tiene la razón.
5. ¿Cuáles son las diferencias que establece el autor entre la ciudad y el campo?
Cecilio Acosta nos habla del campo como un lugar libre y natural, donde los hombres no
tienen odios. Nos habla de la tranquilidad y la serenidad del campo, donde el alma está en
paz y el corazón en goces. Asimismo, nos presenta a la ciudad como una zona complicada
llena de política, problemas nacionales; un lugar donde los hombres quieren imponer sus
ideas con guerras sangrientas. Pero a su vez nos habla de una paz soñada, un avance y un
cambio que Cecilio Acosta propone lograr mediante la enseñanza, la imprenta, etc.
8. ¿Quiénes son los personajes allí mencionados (Buffon, Fray Luis de León, Rousseau…)?
Buffon pareciera ser un mensajero o un amigo de Cecilio, Fray Luis de León es un poeta, y
Rousseau es un filósofo político.
9. ¿Estás de acuerdo con las ideas planteadas por Cecilio Acosta? Justifica tu respuesta.
Sí, estamos de acuerdo. La paz es una de las cosas más importantes en esta vida, sin paz
todo se desmorona y se genera un caos, que sin valor no tiene solución.
Introducción
Lo que en esta parte se nos presenta, es un Mariano Picón Salas que nos propone regresar a
nuestra alma vigorosa y dejar atrás la lama abatida que dejo la dictadura de aquella época.
Considero que el alma oxidada de una nación (la falta de pasión, desidia, vigor) es
perniciosa ya que hace que los ciudadanos ya no sientan un sentimiento mutuo de
pertenencia y compañerismo. La vida se vuelve insípida y des inspirada, caldo de cultivo
para el fracaso. Hay que retomar, efectivamente, nuestros buenos valores y virtudes, y
poner todo nuestra fe en las juventudes venideras, siempre intentando dejar las cosas mejor
de como las encontramos.
Cultura
En este apartado, Picón Salas nos habla de la juventud como pieza fundamental de un
futuro mejor. Nos habla sobre los problemas que ha ido acarreando Venezuela (en ese
entonces), puntualizando en la política cultural. A su vez, realiza una fuerte crítica contra la
universidad de aquel entonces. Considero bastante acertado el hecho de que esta decadente
etapa estancara la espiritualidad nacional de Venezuela. También, considero que todo lo
que expone sobre la Universidad es muy cierto ya que la mayoría de veces es muy
arbitrario todo y la importancia de la enseñanza se pierde. Incluso en nuestros días, las
Universidades de todo el mundo comete este terrible error de dogmatizar a los jóvenes,
impartir clases penosas; arbitrariedad a la hora de calificar, siendo que personas
verdaderamente inteligentes y que en verdad comprende, no pasan un trimestre por algún
capricho del profesor o por algún error del mismo. También comete, a día de hoy, el peor
error que es crear individuos que no están preparados para el mundo real, que no tienen una
opinión y no pueden realizar un juicio de valor; “no están acostumbrados a pensar por sí
mismos”. Eso sin mencionar el hecho de lo decadente y de poca utilidad que es hacerse con
un título universitario al haber, en la actualidad, perdido todo su valor.
Organización
En esta parte del texto, Picón Salas nos habla sobre la importancia de la juventud y sobre
cómo esta es temida por los gobiernos estancados, ya que la juventud suele ser
inconformista. A su vez, nos habla de que, no importa tanta riqueza geográfica o monetaria,
más importa la energía nacional y las reservas humanas; que son la juventud. Lo cierto es
que la juventud efectivamente es una pieza fundamental en todo desarrollo de una nación,
ya que son los que proyectan el vigor, son los menos conformistas y son los que traen
nuevas ideas a este estancamiento pantanoso.
Mario Picón Salas nos habla, a su vez, de que la historia es lucha, es un constante choque
de fuerzas e ideas. Ciertamente, para todo lo que pretenda prosperar y avanzar, se debería
velar por el debate, el inconformismo y la pugna de ideas.
Entusiasmo
Picón Salas nos habla en este apartado de la realidad y como debemos proceder para con
ella: con entendimiento, inconformismo y con opinión. Nos dice que deberíamos remplazar
los endebles valores abstractos por los elevados valores intelectuales del conocimiento
griego. Nos habla de un fuego, de una política del entusiasmo. No podría estar más de
acuerdo ya que considero que los valores griegos, al parecer olvidados, eran muy prácticos
y elevados, siendo que esta humanidad moderna se ha boicoteado y subvertido a sí misma.
El futuro depende en mayor grado de los jóvenes y su entusiasmo, de su pasión y de su
inspiración. No deberían desanimarse por este mundo gris y solitario, deberían estar
entusiasmados, deberían hacerse de buenos valores para, con una sola generación decente,
poder transformar la narrativa venezolana y su futuro.
1. ¿Qué es lo primero que se debería modificar en Venezuela para darle otro destino a
nuestra historia?
Según Mariano Picón Salas lo primero que necesitaba Venezuela cambiar era su alma, que
había pasado mucho tiempo oxidada en la tiranía.
La propuesta es luchar por erradicar el alma abatida y derrotada. Ser un país técnica y
humanamente más vigoroso que el país que dejo la dictadura de Juan Vicente Gómez.
4. ¿Cuáles son las tres consignas ofrecidas a la juventud para ordenar el destino del país?
Las tres consignas ofrecidas para con la juventud son un triple camino de cultura,
organización y de entusiasmo.
5. ¿Cuáles rasgos sobresalieron con la política de la cultura en la época gomecista?
Aparte del progreso técnico, Mariano Picón Salas destaca el hecho de que nuestra vida
espiritual se estancó en la gran decadencia de los estudios y la nula audacia del
pensamiento nacional.
Los rasgos arquetípicos del político venezolano, según Mariano Picón Salas, son: el hecho
de ser ancianos desde niños. Ser reservados y zamarros. No tener ningún tipo de opinión y
nunca opinar, y no tener ningún tipo de personalidad y postura concreta. En suma, ser
personas endebles y sin carácter.
Los gobiernos venezolanos le tenían miedo a la juventud por lo que hacían. Le tenían
miedo por su inconformismo, su audacia y su alegría. Por su sed de querer cambiar las
cosas.
11. ¿Cuál fue la gran política del entusiasmo aplicada por Simón Bolívar?
La gran política del entusiasmo de Bolívar fue no ser conformista y no acomodarse a las
leyes viejas, sino crear el ambiente para crear las leyes nuevas. Él no quería ser un testigo,
quería ser un creador de historia.
A la juventud le corresponde combatir por otro estilo de convivencia, ese estilo que “acerca
a los hombres con cultura, la solidaridad, la cooperación; la que cohesiona para el común
destino de la sociedad los grupos inorgánicos y recelosos; la que reemplaza por un trato
moral más alto la hosca guasábara en que nos anarquizamos, nos autodefendimos en los
días de nuestro desamparo y nuestra disgregación; la que moviliza la irradiante virtud del
entusiasmo.”. En suma, transformar a la sociedad.