Está en la página 1de 20

RESUMEN PRIMER PARCIAL

Introducción
MACROECONOMÍA
-Estudia el comportamiento de las variables económicas agregadas de cada país con el
objetivo de intervenir para mejorar el funcionamiento de su economía + algunos elementos
de las interacciones económicas entre los países del mundo
-Objetivos de la política macroeconómica: moderación de los ciclos de la actividad y el
empleo (funciones anticíclicas: políticas que buscan amortiguar los ciclos económicos de
fluctuación), control de la inflación y manejo del tipo de cambio. Tambien puede ser la
búsqueda de estabilidad o de reducción de la volatilidad económica → mediante la
intervención permanente del Estado, a través de políticas que pueden perseguir uno o
varios de estos objetivos
-Objeto de estudio: estudia el resultado a nivel agregado del funcionamiento de la economia
de un pais, esto implica considerar cuánto se produce, cuántas personas están empleadas
en la realización de las actividades que generan esa producción, y el funcionamiento del
sistema general de precios al que se realizan las transacciones de esa economía. Los
resultados pueden observarse en el PBI (refleja la actividad económica de un país en un
período determinado), las tasas de empleo/desempleo y las tasas de inflación (son las
variables en las cuáles se miran los ciclos y la estabilidad o inestabilidad de una economía)
-Ciclos económicos (son variaciones en el nivel de actividad económica, generados por
factores variables que la macroeconomía divide entre endógenos y exógenos)
● Expansión: fase ascendente
● Depresión: fase descendente, se llama recesión cuando es prolongada
-Actividad económica agregada: se mide en el PBI y permite conocer el valor monetario de
todos los bienes y servicios finales producidos y vendidos por todos los agentes de un país.
● Oferta agregada: cantidad total de bienes y servicios que planean producir y vender
las empresas en un período determinado. Depende de la capacidad productiva
existente y de la tecnología (determina la productividad del trabajo)
● Demanda agregada: cantidad total de bienes y servicios que planean comprar los
diversos agentes (personas, empresas y el Estado) que forman la economía de un
país en un período determinado, o los compradores del “resto del mundo”. Está
compuesta por Consumo (de las personas), Inversión (de las empresas), gasto del
Estado y las Exportaciones Netas (exportaciones - importaciones)

TIPOS DE POLÍTICA
-Modelos económicos: son representaciones simplificadas (mediante supuestos/puntos de
partida) de la realidad o representaciones analíticas que buscan identificar las variables más
relevantes que permiten describir el funcionamiento de la economía, y explicar cómo son las
interacciones entre éstas. Considera los resultados agregados de tres mercados, el de
bienes (bienes y servicios de la economía), el de trabajo (capacidad laboral de los
trabajadores) y el de activos (acciones y bonos de diverso tipo). Existe un cuarto mercado
que puede estar incluido o no, el de divisas
-Política FISCAL: aquella en la que el gasto público, los impuestos y las transferencias del
Estado son sus principales herramientas de intervención. El Estado busca generar efectos
en la actividad económica a través de variaciones en sus ingresos o gastos, las cuales
producen efectos en el nivel de demanda agregada.
-Política MONETARIA: busca lograr objetivos económicos específicos a través de las
modificaciones en la base monetaria y/o en la tasa de interés. Cuando el objetivo
perseguido por la política monetaria es el de control de la inflación, suelen fijarse las tasas
de inflación máximas esperadas para el período. Por lo general la forma de alcanzar ese
objetivo es fijando una pauta de emisión, es decir la cantidad de dinero (nueva base
monetaria) que planea ponerse en circulación en ese período.
-Política CAMBIARIA: aquella en la que el manejo del tipo de cambio se constituye en el
instrumento a través del cual se busca generar efectos en las principales variables
macroeconómicas. La forma más básica en que la política cambiaria actúa sobre las
variables macroeconómicas de un país es a través de las ganancias o pérdidas de
competitividad que generan las variaciones del tipo de cambio. Un tipo de cambio elevado
vuelve nuestras exportaciones más baratas para los países del resto del mundo, al tiempo
que encarece las importaciones, generando la mayor parte de las veces un incremento de
las exportaciones netas (genera el estimulo a la demanda agregada y luego, provoca un
efecto multiplicador)
-Cuando las políticas buscan generar niveles de producción agregado mayores a los que se
están verificando, las llamamos políticas EXPANSIVAS. Cuando por el contrario, las
políticas tienen como objetivo una disminución del nivel agregado de actividad, se llaman
CONTRACTIVAS (imagenes pagina 14, unidad 1)
-Los efectos de la aplicación de cualquiera de las políticas macroeconómicas no son
simples ni unidireccionales. Existe siempre un cierto nivel de impredictibilidad (dependen del
contexto y de la receptividad de los agentes económicos)
-Interacciones entre las diversas políticas: la política macroeconómica se piensa como un
conjunto de instrumentos fiscales, monetarios y cambiarios. A su vez, existen otras que
interactúan que están por fuera de la macroeconomía y son: políticas sectoriales, políticas
laborales, políticas de promoción del comercio exterior y políticas sociales. En la aplicación
de todas estas políticas, pueden existir conflictos de intereses (impactos de cualquier
política no afectan en forma homogénea a todos los grupos o clases sociales o productivos).

HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA
-Los orígenes de esta disciplina están asociados a las ideas surgidas en la búsqueda de
respuestas de acción ante la crisis económica mundial desatada a partir del crack financiero
de 1929, conocida como “crisis del 30”. Suele adjudicarse a Keynes y a su publicación
“Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero” el inicio de los estudios
macroeconómicos y de la justificación teórica de la intervención macroeconómica
-Keynes: en 1936 realizó una fuerte crítica a la teoría dominante. Sostuvo que la demanda
depende de factores propios, estando la inversión determinada por los animal spirits
(cambios en los deseos de inversion, guiados por las expectativas) de los empresarios, y la
tasa de interés afectada por la preferencia por la liquidez (los deseos de conservar el dinero
en lugar de destinarlos a la compra de algun activo financiero o la inversion productiva); lo
que implicaba la posibilidad de existencia de desempleo involuntario. Las conclusiones de
Keynes presentaron la justificación teórica de la intervención económica que las autoridades
estaban comenzando a realizar en varios países del mundo.
-Jonh Hicks: intentó la modelización de las ideas contenidas en el libro de Keynes,
proponiendo el modelo IS­LM. Los aportes teóricos que siguieron estuvieron abocados
centralmente a la mejora y complejización de esta propuesta de Hicks, llegándose a lo que
fue denominado como “síntesis neoclásica”. La síntesis neoclásica, con el agregado del
mercado de trabajo, y propuestas para mejorar las explicaciones de los determinantes del
consumo, la inversión y la preferencia por la liquidez, a través de los microfundamentos de
la macroeconomía, fue la forma en que el marginalismo logró incorporar en sus esquemas
teóricos las ideas keynesianas. Una fracción de los macroeconomistas, que podríamos
llamar keynesianos, rechazaron esta síntesis y continuaron con las líneas de trabajo
originalmente contenidas en la Teoría General, estudiando los determinantes de la demanda
agregada y las “rigideces” del mercado de trabajo.
-Monetaristas: hacia los años 60 comenzaron los monetaristas, liderados por Milton
Friedman, comenzaron a cuestionar la intervención del Estado en la economía. Postularon
la neutralidad de la política monetaria para afectar los niveles de empleo y producto en el
largo plazo.

VIDEO KEYNES - CONOCIENDO EL CAPITAL


-Desempleo involuntario: se da por dificultades momentáneas de la economía, por el tiempo
que demoran en encontrar un nuevo empleo los trabajadores o por el tiempo que necesitan
los jóvenes para acceder a su primer empleo. Para los marginalistas es originado por
motivos menores, fundamentalmente pasajeros y transitorios. En cambio, para Keynes
puede ser permanente también, no sólo transitorio.
-Desempleo voluntario: el resto del desempleo es de este tipo. Trabajadores que prefieren el
ocio o por las regulaciones que traban el funcionamiento del mercado (convenios colectivos
de trabajo o salario mínimo).
-Según los marginalistas si los trabajadores organizados en sindicatos y el Estado no
interfirieran en el mercado laboral, los salarios podrían bajar libremente hasta el punto tal
que desaparece el desempleo (salario menor, los empresarios aumentan el empleo). Y
según Keynes, por más que bajen los salarios, el desempleo en los países en crisis NO
disminuye ya que la demanda efectiva es insuficiente.
-Ley de Say: Según los marginalistas, “toda oferta, crea su propia demanda”, ya que los
empresarios producen en su capacidad máxima, contratando trabajadores para producir al
tope y que como consecuencia de la actividad productiva los terratenientes, trabajadores y
capitalistas reciben salarios/beneficios y con estos ingresos consumen (compran bienes o
servicios) e invierten en la demanda. En cambio, la invierte y asegura que es “la demanda la
que crea la oferta” ya que plantea que no es cierto que los bienes producidos no siempre
son vendidos.
-Distribución del ingreso: no siempre el ingreso se destina al consumo, sino que algunos la
destinan al ahorro. A mayores ingresos, mayor es el ahorro.
-Lo que se destina al consumo se conoce como “propensión a consumir” y no aumenta
cuando aumentan los ingresos, sino que disminuye. En las sociedades donde la distribución
del ingreso es MUY desigual, la propensión al consumo es menor que en las sociedades
igualitarias, porque la mayor parte del ingreso se concentra a las clases privilegiadas
(destinan al consumo una parte menor que las clases postergadas). Por eso Keynes cree
en una política de redistribución del ingreso, que aumente para las clases más bajas y de
esta manera se impulse el consumo, como consecuencia de esto, la demanda efectiva y el
empleo de la economía.
-Otro componente de la demanda es la inversión, que depende únicamente de los
empresarios (invierten para aumentar y mejorar la producción). Dependen de las
expectativas, cuando tienen expectativas de ganancias AUMENTAN la inversión (aumentan
la capacidad productiva invirtiendo en bienes productivos y en mano de obra). En cambio, si
son malas expectativas, POCAS inversiones. Las expectativas son poco predecibles, por
eso hay mucha incertidumbre de los niveles de actividad.
-Demanda efectiva: para Keynes es la clave, es la cantidad de bienes y servicios que los
consumidores realmente adquieren en el mercado, en un tiempo y precio dado. Para
Keynes debe intervenir el Estado para aumentar la demanda efectiva, mediante dos
herramientas: la política fiscal y la política monetaria. De esta manera, los empresarios
aumentan su capacidad productiva (aumentando producción y por ende, mayor cantidad de
trabajadores)
-Política fiscal: manejo de gasto público y de impuestos, invirtiendo en obras públicas e
infraestructura, aumentan la demanda (ya que hay mayor empleo, reciben sueldos y
demandan productos) y dando asignaciones a los desempleados, para que aumente el
consumo.
-Política monetaria: según Keynes, si el Estado plantea una política monetaria expansiva, se
alienta la reducción de la tasa de intereses, aumenta la inversión productiva y el aumento
del empleo mediante emisión de billetes y monedas, el Estado logra que la tasa de interés
no sea elevada (si hay mucho dinero, el precio disminuye)

Sistema de cuentas nacionales


CONTABILIDAD NACIONAL
-Cuentas nacionales:
● Son las que permitirán medir aquellas variables necesarias para un mejor
entendimiento de la economía global.
● Sistema integrado de estadísticas (no puede efectuarse una medición exacta) cuyo
objetivo es brindar una visión global de los aspectos económicos de la sociedad.
● Se conforman de un conjunto sistemático e integrado de cuentas macroeconómicas,
balances, indicadores y cuadros, basados en conceptos, definiciones, clasificaciones
y reglas contables aceptadas internacionalmente. Para ello se recopilan gran
número de datos estadísticos y se estiman otros, que deben sistematizarse,
procesarse e interpretarse
● Registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los
gastos y la inversión en la economía.
-Objetivo: describir el proceso de producción, distribución, circulación, y consumo (uso) de
los bienes y servicios de una sociedad ofreciendo una representación cuantificada
completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus
relaciones con otras economías.
-PBI: es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del
territorio nacional durante un periodo de determinado, que por lo general es un trimestre,
semestre o un año, por lo tanto el PBI es una medida estadística de la producción global de
los bienes y servicios expresados en una unidad monetaria. La cifra del PBI engloba la
producción corriente de bienes finales valorados a precios de mercado.
-PBN: busca medir la producción que generan los nacionales de un país, sin importar si la
producción fue realizada en su país de origen o fuera de éste

-Si los factores nacionales de producción operando en el exterior obtienen más que los
factores externos de producción operando en la economía nacional, el PBN será mayor que
el PBI tomando en cuenta el flujo circular de los ingresos.

MEDICIÓN DE VARIABLES
-Costo de factores y precios de mercado:
● Precio de mercado (Ppm) de los bienes y servicios (finales e intermedios): es el
precio de “salidos de fábrica”,+ los impuestos indirectos
● El precio neto (precio de mercado menos los impuestos indirectos más los
subsidios), es el costo de los factores (Pcf), que es igual a la cantidad que perciben
los factores de producción que produjeron el bien.

-Variables brutas y netas:


● Se arriba a la variable neta después de restar a la variable bruta el consumo del
capital fijo del período

-Variables internas y nacionales:


● Residentes: personas o empresas que viven y actúan dentro de las fronteras del
estado en forma permanente
● No residentes: personas o empresas del resto del mundo, que mantienen el centro
de su actividad económica en el exterior
● Interno: lo que producen los residentes y no residentes dentro de las fronteras del
país
● Nacional: hace referencia a lo que producen los residentes de un país, sea dentro o
fuera del país

-Variables a precios constantes y a precios corrientes:


● Las estimaciones del producto se consignan a precios corrientes ( año en que se
efectuaron las transacciones), o a precios constantes (año elegido como base).

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


-Producción vs Producto:
● Producción: totalidad de bienes y servicios que se producen en un país en un
periodo determinado. Se consideran las compras y ventas totales. Se puede
desglosar en insumos (sufren transformaciones y se convierten en bienes de
utilización final) y valor agregado (lo que el sector adiciona a los insumos)
● Producto: valor de todos los bienes y servicios finales (únicamente) producidos por
un país en un determinado período. Cada uno de estos bienes y servicios se valora
a su precio de mercado y estos valores se suman para obtener el PBI
● Diferencia: bienes y servicios cuando son utilizados por las familias para satisfacer
sus necesidades, son consideramos bienes finales; en cambio, cuando son
utilizados por las empresas los consideramos como insumos o bienes de consumo o
utilización intermedio

MÉTODO DEL GASTO


-Demanda intermedia: consiste en la utilización de los bienes (insumos o bienes de
consumo intermedio) y los servicios producidos por las empresas e industrias.
-Demanda final (DF):
● Bienes y servicios que son destinados a usos finales en la economía como el
consumo final (bienes y servicios producidos en un periodo y que son consumidos
por las familias y el gobierno)
● D.F = (C priv + C publ) + (IBIF (formación bruta de capital) + Variac. de existencias)
+ (X)
● Formación bruta de capital fijo o inversión bruta fija (comprende: a) los gastos de
productores en las compras de bienes para incrementar su stock de capital, b) la
variación de existencias que se refiere al cambio de inventarios de los productores.

MÉTODO DEL INGRESO


-El ingreso (renta) personal disponible (Yd): es la parte del ingreso (Y) que queda disponible
para el gasto (G) de consumo (Cpr) o de inversión (Ipr); el ingreso disponible surge restando
al ingreso (Y) los impuestos (T) directos pagados por las personas y empresas al estado
(Spu).
-Factores productivos:
● Tierra: area utilizada para desarrollar actividades que generan una produccion +
recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios
● Trabajo: capacidades humanas, físicas e intelectuales que poseen los trabajadores y
que son necesarias para la producción de bienes y servicios. Perciben una
remuneración llamada salario.
● Capital: insumos, maquinarias y demás instalaciones/elementos que son aportados
en el proceso productivo por el comerciante, el empresario o el industrial
● Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Esa
compensación está determinada por haber adicionado valor a los insumos.

ECUACIÓN MACROECONÓMICA FUNDAMENTAL


PBI = C + I + X - M
● El primer miembro representa la OFERTA global y el segundo la DEMANDA global

ECONOMÍA NO REGISTRADA O INFORMAL


-Conjunto de actividades económicas que por diversas razones escapan a los registros
estadísticos oficiales, a pesar de que contribuyen al producto y al ingreso.
-Pueden ser: actividades económicas legales no declaradas, subdeclaradas o subcaptadas,
actividades económicas ilegales y actividades domésticas, incluyendo aquellas disimuladas
para evitar el pago de impuestos.
-Causas principales: no pagar impuestos, evadir/evitar regulaciones, evadir/evitar las
regulaciones que prohiben esas actividad o elusión fiscal

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Artículo)


-Engloba a la producción total de servicios y bienes (solamente economia formal, NO
economia no registrada/en negro) de una nación durante un determinado periodo de tiempo,
expresada en un monto o precio monetario.
-Clasificaciones:
● PBI nominal: valor financiero que se obtiene al sumar los servicios y bienes
producidos por un sistema económico a valores corrientes del año en que fueron
fabricados o generados (evita distorsiones producidas por la inflación)
● PBI real: valoración monetaria absoluta a valores constantes (de acuerdo a los
precios de un periodo anual tomado como punto de referencia).
● PBI per cápita: intenta medir la riqueza material existente en un país a partir de la
división del PIB total por el número de habitantes. El resultado, por supuesto, no
refleja la realidad de cada persona, ya que existen enormes diferencias en la
distribución de la riqueza.

Gastos e Ingresos Públicos + Déficit Fiscal

SISTEMA TRIBUTARIO
-Conjunto de medidas tomadas en el seno de un Estado con el objetivo de recaudar los
recursos necesarios tendientes a cumplir las funciones del Sector Público.
-Objetivo FUNDAMENTAL del Estado con los tributos → obtener recursos para afrontar
gastos públicos
-Clasificaciones:
1. Según porcentaje sobre la base imponible:
● De sumas fijas: son establecidos como una suma invariable sin importar la
base imponible involucrada, gravando a determinado universo de
contribuyentes en igual medida
● Regresivos: gravan con mayores porcentajes a las menores bases
imponibles. No existen en la práctica.
● Proporcionales: se mantiene una proporción constante entre el impuesto y el
monto gravado. Por ejemplo, el IVA (21% a todos los bienes o servicios)
● Progresivos: implica que en la medida que la base imponible sea mayor, la
proporción en que es gravada también lo es. Por ejemplo, impuesto a las
ganancias
2. Según el impacto de la carga tributaria sobre los ingresos (el impacto se mide en las
proporciones de ingresos que absorban los tributos comparativamente):
● Proporcionales: cuando tiene la misma incidencia en todos los niveles de
ingresos.
● Progresivos: gravan más a los que más ganan o más tienen
● Regresivos: implica que los sectores más desfavorecidos son los que en
mayor medida soportarán la carga impositiva. Aunque los de mayores
ingresos puedan estar abonando montos totales mayores, la incidencia de
los impuestos en su ingreso resulta menor.
3. Impuestos directos e indirectos:
● Directos: son aquellos que no pueden ser trasladados a otros sujetos dado
que es la persona a la que se asocia o identifica con el mismo. Por ejemplo,
el Impuesto a las Ganancias (IG) y a los Bienes Personales (BP)
● Indirectos: no identifican al sujeto obligado pudiendo ser la obligación
trasladada a otros que finalmente afrontan la carga tributaria. Por ejemplo, el
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
● La principal ventaja que se le atribuye a este tipo de tributos es desde el
punto de vista de su control, dado que reduce la posibilidad de evasión
-En Argentina la Constitución Nacional define tres niveles estaduales: Nacional, Provincial y
Municipal. Cada uno de ellos cuenta con la potestad jurídica de fijar e imponer
contribuciones que recaigan tanto sobre las personas o bienes que se encuentren en su
JURISDICCION (“Autoridad” entendida como el poder para gobernar y poner en ejecución
las leyes e imponerlas en juicios y, “Territorialidad”, relativa al territorio donde se ejerce
dicho poder)
-En materia tributaria el Congreso Nacional comparte sus facultades legislativas con las
legislaturas provinciales y con la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La facultad de
gravar las importaciones y exportaciones se concede exclusivamente al Congreso Nacional
compuesto por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
-La estructura tributaria Argentina se basa fundamentalmente en el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), el que genera aproximadamente el 30% del total de ingresos fiscales,
seguido de los recursos provenientes de la seguridad social y el impuesto a las Ganancias.
-Eficiencia economica: todo impuesto en una mayor o menor medida impacta sobre los
incentivos pudiendo alterar el comportamiento de los distintos agentes de la economía
causando un efecto reductor de la eficiencia economica → desincentivar la actividad (los
impuestos no deberían distorsionar las decisiones económicas de los individuos sujetos al
gravamen)
-Equidad del ST: son los distintos caminos mediante los cuales esta puede ser lograda en
un Sistema Tributario, a través de la política de ingresos y de gastos públicos o mediante
una combinación de ambas. Si se pretendiera lograr la equidad solo mediante los ingresos
públicos (basada en elevados tributos), se podría generar una pérdida de eficiencia
económica causada por el incremento excesivo de los gravámenes. La equidad es un
concepto profundamente vinculado a la distribución del ingreso, para que la distribución sea
justa resulta fundamental proveer los mecanismos necesarios a los efectos de asegurar la
Equidad Horizontal (se busca entre contribuyentes iguales) y la Equidad Vertical (sustenta
que si a contribuyentes iguales hay que gravarlos por igual, entonces a los desiguales hay
que gravarlos desigualmente)
-Principios constitucionales de la imposición tributaria (se combinan con equidad y
eficiencia)
● Economia: pretende extraer del ingreso de los contribuyentes la mínima cantidad
posible de dinero por encima de lo que efectivamente termina ingresando a los
fondos del Estado
● Neutralidad: procura que la fijación de un impuesto no genere distorsiones en
aspectos fundamentales en los mercados, oferta, demanda, y los precios
● Productividad: hacer prevalecer los gravámenes que estimulen las actividades
productivas en detrimento de aquellos que desalienten la economía privada al
momento de escoger un tributo a aplicar.

GASTO PÚBLICO
-Clasificaciones:
1. Por finalidad y función: indica cuánto se gasta en cada una de las funciones que
realiza el Estado
2. Corrientes (erogaciones que se realizan para: pagar salarios, comprar bienes y
servicios, pagar las contribuciones de la seguridad social (jubilaciones y otros
beneficios sociales), pagar intereses de deudas existentes y realizar transferencias a
Provincias, Municipios y Universidades) y De capital (inversiones productivas y
financieras realizadas por el estado, y transferencias de capital a las Provincias y
Municipios)
-Resultados (surgen de las diferencias entre recursos y gastos):
● Déficit FISCAL (Gpres > Rec) o Superávit FISCAL (G<Rec)
● Déficit BASE CAJA (Gpag > Y) o Superávit BASE CAJA (Gpag<Y)
● El gasto primario se obtiene deduciendo de los gastos (corrientes y de capital), los
intereses de la deuda pública. Si a la diferencia entre recursos y gastos, que se
denomina resultado, le deducimos los intereses de la deuda pública se obtiene
resultado primario (déficit o superávit).
● El Ahorro / desahorro es la diferencia entre recursos corrientes y gastos corrientes.
Se lo puede denominar, también, resultado económico u operativo

PRESUPUESTO PÚBLICO
-El Gasto Público se formula en base a normas legales, basado en demandas de la
ciudadanía, en factores de poder, en los compromisos del gobierno, y fundamentalmente en
la financiación del sector público.
-El presupuesto público podríamos definirlo como el reflejo de la expresión financiera, de lo
que el gobierno desea concretar a lo largo de un ejercicio económico determinado.
-los gobiernos enfrentan el dilema de la inflexibilidad presupuestaria, referida a rigideces
que surgen tanto de la naturaleza del gasto (inflexibilidades con origen en los gastos), como
por afectaciones de recursos a determinados gastos (inflexibilidades originadas en los
ingresos).

COMPETENCIA Y MERCADOS IMPERFECTOS


-La imperfección en los mercados tiene sus motivos en la estructura de costos decrecientes
que poseen las economías de escala, el acceso a determinadas tecnología y a la existencia
ciertas barreras de entrada
-Las barreras de entradas pueden ser naturales y estar conformadas por los
elevados costos, recursos tecnológicos y/o disponibilidad de recursos naturales necesarios
para ciertas actividades económicas o productivas y sólo a disposición de determinados
agentes económicos, o artificiales como la existencia de patentes que confieren a su
inventor lo exclusividad en su uso durante cierto periodo de tiempo, así como también la
presencia de aspectos legales derivadas de la exclusiva licencia o concesión estatal para
ofrecer ciertos servicios o bienes como son electricidad, comunicaciones, agua, servicio
postal, transportes, etc.
-Ejemplo: el Monopolio, ya que es un único vendedor que ejerce dominio sobre el bien o
servicio, siendo difícil la entrada a ese mercado de otros competidores y por ende, genera
una escasez de alternativas para el comprador. A su vez, la existencia de Oligopolios
genera imperfecciones, ya que es un mercado dominado por un reducido número de
productores u oferentes, quienes pueden influir en el precio de mercado
EXTERNALIDADES
-Efectos que son propios de un proceso productivo, que afectan a terceros y que no son
tenidos en cuenta en la estructura de costos de las empresas que producen los bienes.
-Existen cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a las empresas
o a los consumidores que no participan directamente en su venta o su compra, y cuando
dichos
-No todas las externalidades son negativas, existen también las positivas. El propietario que
reforma su casa genera ciertos beneficios para sus vecinos, que no tienen que seguir
mirando una casa en ruinas. En todas las externalidades hay algo que afecta a los costos
de las empresas o al bienestar de los consumidores
-Hay externalidades de CONSUMO (si a un consumidor le afecta directamente la
produccion o consumo de otros) y existen externalidades en la PRODUCCION y estas se
dan cuando las decisiones de una empresa o consumidor influyen en las posibilidades de
producción de otra empresa.
-Teorema de Coase (posible solución): en lugar que sea el Estado el encargado de
garantizar la no existencia de las mismas, son las partes implicadas las que asumen la
responsabilidad.

BIENES PÚBLICOS
-Bienes públicos puros: poseen los atributos de NO excluibles y de NO rivales. Por ejemplo,
el orden interior, la defensa nacional o la protección del medio ambientes
-Bienes públicos impuros: por ejemplo, la educación

Unidad 4 - Balanza de pagos

BALANCE DE PAGOS
-Es un estado estadístico que resume sistemáticamente las transacciones económicas entre
los residentes de un país y el resto del mundo. Los errores en las estimaciones de las series
y las omisiones de estimaciones de cuentas se reflejan en la cuenta errores y omisiones del
balance.
-Sector externo: relaciones económicas que forjan transacciones de bienes y servicios,
rentas, transferencias, activos y pasivos, que se generan entre el país y el resto del mundo.
-Residente:
● Toda persona física o jurídica cuyo centro de interés económico o actividad principal
se encuentra dentro de la frontera de ese país.
● Internacionalmente se acepta que una persona física se presume residente de un
país si permanece o tiene intención de permanecer en el país por un período de un
año o más.
● En el caso de las personas jurídicas, la residencia se considera dada cuando éstas
producen una cantidad significativa de bienes o prestan una cantidad significativa de
servicios en el país, para lo cual deberán mantener un
-Estructura:
1. Cuenta corriente: refleja todas las transacciones en bienes, servicios, rentas y
transferencias corrientes entre entidades residentes y NO residentes.
● De la diferencia entre los ingresos por bienes y servicios (exportaciones) y
los egresos de bienes y servicios (importaciones) se obtiene el resultado de
la Balanza Comercial.
● La renta de la cuenta corriente puede desagregarse en renta de la inversión y
otra renta
● Las transferencias se refieren a los pagos sin contrapartida realizados y/o
recibidos, tanto por el gobierno, como otros sectores de la economía. De la
diferencia entre los ingresos por transferencia corrientes y los egresos por
transferencias corrientes obtenemos el resultado de la Balanza de
Transferencias Corrientes
2. Cuenta de capital y financiera: contabiliza los créditos por activos de residentes que
son pasivos de no residentes, y los débitos por pasivos de residentes que
constituyen deudas contraídas con no residentes. Los sectores residentes se
agrupan en: sector financiero, público no financiero y privado no financiero.
3. Reservas internacionales: comprenden los activos de las autoridades monetarias
que se encuentran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la
balanza de pagos. Pueden clasificarse en oro monetario, posición en el Fondo
Monetario Internacional, tenencia de derechos especiales de giro, depósitos
bancarios y colocaciones en inversiones líquidas.
-Saldo de la cuenta corriente: la sumatoria de los saldos de las cuentas ya mencionadas
determinarán el RESULTADO de la cuenta corriente, generalmente la cuenta que explica el
resultado es la Balanza Comercial.
● Déficit: cuando las importaciones son superiores a las exportaciones (menos renta,
más transferencias)
● Superávit: cuando las exportaciones son superiores a las importaciones (más renta,
menos transferencias)
● El saldo de la cuenta corriente es un dato de vital importancia para el producto del
país ya que su variación puede asociarse a modificaciones en el producto y en el
nivel de empleo. Y porque mide la cuantía y el sentido del endeudamiento externo.
● La balanza por cuenta corriente, se determina en función de dos factores: el tipo de
cambio real de su moneda respecto de las demas divisas + de la renta nacional
disponible
-Saldo del Balance de Pagos: suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de
capital y financiera descontada la variación de las reservas internacionales es igual a cero
(cualquier déficit por cuenta corriente ha de financiarse necesariamente por medio de una
entrada compensatoria de capital). Si tanto la cuenta corriente como la cuenta de capital
privado muestran un déficit, la balanza de pagos también muestra un déficit.
-Términos de intercambio: se determinan por las variaciones de la estructura de precios de
las exportaciones y de las importaciones.

POLÍTICA COMERCIAL
-Manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o
modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo.
-Dos visiones contrapuestas:
1. Proteccionismo: tiene como objetivo promover el desarrollo de ciertos sectores de la
industria nacional. Lo que busca, es limitar el comercio exterior a través de la
imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación para aquellos bienes
que se desea se produzcan internamente. Herramientas de política comercial:
políticas arancelarias, subsidios, cuota, restricción voluntaria de exportaciones,
contenido nacional, compra nacional, barreras administrativas.
2. Libre comercio: evitará las “pérdidas de eficiencia” asociadas a la protección, al
tiempo que eliminará las distorsiones en la producción y en el consumo. Se postula
que los países deben minimizar todo lo posible la intervención o regulación del
comercio internacional. De esta manera, ningún país estaría produciendo
“artificialmente” algún producto en el que en el libre mercado no es competitivo.

ACUERDOS COMERCIALES
-GATT: se creó en 1947 como respuesta al periodo de proteccionismo, devaluaciones
competitivas y controles de capitales del periodo de entreguerras. Impulsó la reducción de
aranceles entre los Estados miembros.
-OMC: sustituye al GATT y se ocupa de definir las normas que rigen el comercio entre los
países a nivel mundial. Es una Organización para liberalizar el comercio que, a través de la
aplicación de un sistema de normas comerciales, brinda un lugar para que los gobiernos
negocien acuerdos y resuelvan sus diferencias comerciales.
Se trata principalmente de un foro de negociación. La OMC es esencialmente un lugar al
que acuden los gobiernos miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que
tienen entre sí.

PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL


-Son distintos mecanismos mediante los cuales se integran las economías de diferentes
países o zonas geográficas.
-Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre estos mercados
disminuyen.
-La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicas entre
países.
-Existen diferentes etapas en el proceso de integración económica, a saber:
1. Área de libre comercio: se trata del concepto opuesta al proteccionismo, ya que no
existen aranceles ni ninguna otra barrera que limite el comercio entre los países del
área.
2. Unión aduanera: en esta etapa se prevé la eliminación de los aranceles aduaneros
nacionales y las restricciones no aduaneras con el objetivo de constituir un único
territorio aduanero entre un grupo de países, permitiendo adoptar un Arancel
Externo Común para el comercio extrarregional.
3. Mercado común: constituye una etapa avanzada de la unión aduanera en la cual los
países actúan como un bloque, y establecen los mismos aranceles al comerciar
hacia afuera de este mercado común, anulando entre ellos los aranceles en frontera
y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios. Esta
fase admite asimismo la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales,
que puede requerir además la armonización de las legislaciones nacionales.
4. Unión económica: esta etapa supone ya un mercado común, una moneda única y
una uniformidad determinada en lo que concierne a políticas económicas.
-Principales bloques económicos o acuerdos internacionales: MERCOSUR, Unión Europea,
NAFTA, ASEAN.

Unidad 4 parte 2 - Mercado de divisas y política cambiaria


MERCADO DE DIVISAS
-Lugar donde se compran y venden las monedas de curso legal de los distintos países a un
precio de equilibrio (es la cantidad de moneda local necesaria para adquirir una unidad de
moneda extranjera, esta determinado por la oferta y la demanda)
-El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas.
-Las variaciones del tipo de cambio favorecen o desfavorecen a la balanza comercial, vía
exportaciones e importaciones. Este tipo de políticas se denominan cambiaras, pues se
influirá en el tipo de cambio (precio de la divisa).
-Las curvas de oferta y demanda de divisas muestran la relación existente entre el tipo de
cambio (su precio) y las cantidades ofrecidas y demandadas.
-Variables principales de la función demanda de divisas (Ddivisas ):
● Tipo de cambio (e)
● Importaciones (M)
● Inestabilidad del valor de la moneda local (IV)
● Inversiones en el extranjero (IIE)
● Transferencias unilaterales al extranjero (TR)
● Turismo de residentes en el extranjero (TU)
● Préstamos de entidades financieras locales al extranjero (PR)
-Variables principales de la función de oferta de divisas (Ddivisas ):
● Tipo de cambio (e)
● Exportaciones (X)
● Moneda local fuerte (IVE)
● Inversión extranjera (IE)
● Transferencias extranjeras unilaterales (TRE):
● Turismo de residentes extranjeros en nuestro país (TUE)
● Préstamos de entidades financieras extranjeras a residentes locales (PRE)
- La pendiente de la curva de demanda de divisas es negativa y la pendiente de la curva de
oferta de divisas es positiva. En este capítulo supusimos como única divisa el dólar.
-La interacción entre ambas curvas determina el tipo de cambio de equilibrio
-Un exceso de oferta de divisas implica que al valor del tipo de cambio existente el mercado
no demanda todas las divisas que se ofrecen, generándose presionando a la baja del valor
del tipo de cambio (apreciación), hasta que se equilibre el mercado de divisas.
-Un exceso de demanda de divisas implica que al valor del tipo de cambio existente los
demandantes no consiguen todas las divisas que requieren, generándose presionando al
alza del valor del tipo de cambio (depreciación), hasta que se equilibre el mercado de
divisas.
-La política cambiaria de un país es operada por su Banco Central, siendo éste la autoridad
monetaria.
SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO
-Sistema de tipo de cambio flexible o de flotación libre:
● Es el mercado quien fija el valor de la cotización de la moneda local, a través de la
interacción entre la oferta y la demanda de divisas. Por lo tanto, la autoridad
monetaria no interviene en la determinación del mismo.
● Ventajas:
1. Balanza comercial equilibrada
2. No discrecionalidad del banco central
3. Evita el atraso cambiario
● Desventajas:
1. Un país bajo este régimen de tipo de cambio estará sujeto a las continuas
variaciones del tipo de cambio que no siempre van de la mano con sus
objetivos de largo plazo. En el caso en aquellos países donde su moneda se
aprecie, perdería competitividad, empeorando su posición relativa frente a
otros países, derivando en efectos tales como: caída de las exportaciones,
aumento de las importaciones, empeoramiento en saldos de balanza
comercial, caída del turismo extranjero y por tanto caerá su nivel de
actividad.
2. Aumento de especulación cambiaria
3. Disminución de planes de inversión de corto plazo dada la incertidumbre del
valor del tipo de cambio, aquellas empresas cuya rentabilidad es afectada
por éste, no podrán realizar planes de inversión de largo plazo, al no lograr
estimar la rentabilidad del proyecto para períodos prolongados con una baja
dispersión.
4. Variación de precios de aquellas empresas cuyos precios dependen del tipo
de cambio, también se modificarán en forma continua.
5. Distorsiones en los Contratos

-Sistema de tipo de cambio fijo:


● El Banco Central establece el valor de la moneda de forma rígida; fijándola a un
patrón de referencia, que en la generalidad de los casos corresponde al valor de una
moneda de otro país (como el dólar o el euro) con una economía desarrollada y con
variables macroeconómicas estables.
● El valor de tipo de cambio se fija de forma arbitral
● Para que el tipo de cambio permanezca fijo, la autoridad monetaria participa en el
mercado de divisas, comprando y vendiendo divisas para satisfacer los excesos de
demanda o de oferta de las mismas.
● Ventajas:
1. Estabilidad del tipo de cambio
2. Planes de inversión de largo plazo
3. Estabilidad en los precios
4. La especulación con respecto al tipo de cambio es menor
5. Dada la mayor estabilidad de los precios, las empresas exportadoras que
realizan acuerdos de precios con compradores del exterior, podrán avanzar
en los contratos con mayor confianza.
● Desventajas:
1. El país puede acumular largos períodos de balanza comercial negativa sin
recurrir a una devaluación, provocando la pérdida de reservas.
2. Cuando los poseedores de moneda local detectan debilidades en la política
monetaria, se dispara la especulación en contra de la moneda local.
3. El tipo de cambio podría retrasarse fácilmente ante la presencia de inflación,
afectando la balanza comercial.
4. Reduce la posibilidad de ajuste ante shocks
5. El banco central renuncia a la aplicación de política monetaria efectiva
(podría tratarse tanto de una ventaja como de una desventaja, dependiendo
del manejo que se le dé a la política monetaria).
● El rol de acumulación de reservas adquiere gran importancia, ya que a partir de las
mismas el banco central puede intervenir en el mercado de divisas, comprando
moneda local para evitar que ésta se deprecie. Cuanto mayor sean las reservas
mayores serán las posibilidades de soportar una corrida bancaria, sin tener que
devaluar.
● Las variaciones del tipo de cambio en un régimen de cambio fijo son denominadas:
devaluación o revaluación de la moneda. La moneda se devalúa cuando pierde valor
respecto a la moneda de referencia y se revalúa cuando gana valor respecto a la
moneda de referencia.

-Sistema de flotación sucia:


● Es aquel donde el tipo de cambio se determina libremente en el juego de oferta y de
demanda de divisas. Sin embargo, la autoridad monetaria puede intervenir en el
mercado de divisas comprando o vendiendo divisas en pos de estabilizar el tipo de
cambio.
-Sistema de flotación entre bandas:
● La autoridad monetaria fija valores máximos y mínimos de la moneda local en el
tiempo. Estos valores se establecen a partir de un patrón de referencia, que al igual
que el tipo de cambio fijo, en la generalidad de los casos corresponde al valor de
una moneda de otro país con una economía desarrollada y con variables
macroeconómicas estables. Si el tipo de cambio libre traspasa dicha banda, la
autoridad monetaria interviene en el mercado de divisas ofertando o vendiendo
divisas a un valor que se ubique dentro de las bandas, para mantener el tipo de
cambio dentro de los parámetros fijados.
● El Banco Central comprará divisas si traspasa la banda inferior y venderá si traspasa
la banda superior.
● Las bandas pueden ser establecidas con distintas amplitudes y pendientes (signo y
valor)
-Ventajas y desventajas de los sistemas intermedios (flotación sucia y entre bandas):
● Ventajas:
1. La autoridad monetaria puede fijar políticas en base al manejo del tipo de
cambio.
2. La autoridad monetaria puede hacer política monetaria.
3. El país tiene un mayor margen de manejo ante shocks que desestabilicen la
economía.
4. Planes de inversión de largo plazo: en general, los límites dentro de los
cuales dará intervención la autoridad monetaria deben ser debidamente
informados. Con lo cual, los agentes económicos pueden fijar sus planes a
partir de dicha información.
● Desventajas:
1. La intervención del banco central en el mercado de divisas exige un amplio
volumen de reservas para actuar en situaciones críticas.
2. El banco central determina el valor presente y futuro del tipo de cambio. Por
consiguiente, la política cambiaria puede estar sujeta a la voluntad del
gobierno de turno; no garantizando la continuidad de la política cambiaria.

-Tipo de cambio NOMINAL: la cantidad de moneda local necesaria para adquirir una unidad
de moneda extranjera.
-Tipo de cambio REAL: es el precio de los bienes en un país del extranjero, en relación con
el precio de los bienes en el mercado local. Es decir, el tipo de cambio real mide el poder
adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado doméstico. Por lo tanto, es un indicador
clave para medir la competitividad de los bienes locales en el exterior

INTERVENCIÓN DEL ESTADO


-El grado de intervención de la autoridad monetaria estará fuertemente relacionado con el
sistema de tipo de cambio que se aplique. El Banco Central es oferente o demandante de
divisas dependiendo del sistema de tipo de cambio.
● Tipo de cambio que fluctúa libremente: la autoridad no toma parte en el mercado de
divisas
● Tipo de cambio fijo (patrón de referencias): la autoridad monetaria debe intervenir en
el mercado de divisas para evitar que el valor de la moneda fluctúe. En este sentido,
ante variaciones en la Balanza Comercial el Banco Central interviene en el mercado
ofreciendo o demandando divisas por moneda local, al tipo de cambio prefijado. De
este modo, permanece invariante el tipo de cambio.
● Tipo de cambio de flotación sucia: el tipo de cambio se determina en el mercado de
divisas, pero se permiten intervenciones de la autoridad monetaria. En este sentido,
la participación del Banco Central en el mercado de divisas se sustenta en suavizar
las variaciones del valor del tipo de cambio; ya que las mismas pueden perjudicar la
estabilidad de la economía del país.
● Tipo de cambio entre bandas (fluctúa entre límites preestablecidos): a autoridad
monetaria tiene intervención en el mercado de divisas, comprando o vendiendo
divisas cuando el valor del tipo de cambio atraviese el límite inferior o superior

POLÍTICA MONETARIA
-En un tipo de régimen de cambio fijo: el Banco Central pierde la independencia para aplicar
política monetaria, quedando la misma anclada a la mantención del tipo de cambio.
● Con perfecta movilidad: el Banco Central no puede aplicar política monetaria
efectiva, es decir, no produce variaciones en el producto.
● Con imperfecta movilidad: el Banco Central puede aplicar política monetaria efectiva,
es decir, produce variaciones en el producto.
-En un régimen de tipo de cambio flexible o de flotación libre: el Banco Central puede aplicar
política monetaria discrecionalmente, ya que el tipo de cambio se determina en el mercado
de divisas por el libre juego de oferta y de demanda de divisas.

Unidad 5 - Aspecto monetarios del sistema económico

DINERO
-Es todo aquello que sea comúnmente aceptado como medio de cambio.
-Tres funciones fundamentales:
1. Ser medio de cambio (capacidad de transformarse en otro bien)
2. Unidad de cuenta (capacidad de servir como común medida de los objetos)
3. Depósito de valor (capacidad de guardar la riqueza permitiendo diferir el momento
de las compras y ventas)
-Medios de pagos de la actualidad:
● Cheque: orden de pago librada contra un Banco, en el cual el librador tiene fondos
depositados en su cuenta
● Transferencia: movimientos de fondos originados entre distintas cuentas bancarias
● Home banking
● Tarjetas de credito y debito

SISTEMA FINANCIERO
-Bancos comerciales:
● Cumplen un rol muy importante en el desarrollo y crecimiento de la economía,
siendo la confianza el principal activo sobre el que se sustenta el sistema financiero
● Intermediar entre las unidades superavitarias (los ahorristas) y las unidades
deficitarias (los demandantes de fondos), impulsando el consumo, la inversión, el
empleo y el desarrollo de los Estados
● Spread: es la ganancia del Banco, se obtiene de la diferencia entre la tasa de interes
activa (la que cobra la institución financiera a quien le solicita un crédito) y la tasa de
interés pasiva (la que paga el Banco a quienes realizan depósitos)
-Banco Central:
● Es la máxima autoridad monetaria del país
● Es una entidad autárquica y tiene como funciones: promover, en la medida de sus
facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la
estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico
con equidad social
● Parte de sus activos: títulos públicos, reservas en moneda extranjera y oro. Entre
sus pasivos:base monetaria, los depósitos de instituciones financieras y los
depósitos del gobierno.
● Funciones:
1. Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de
Entidades Financieras y las normas que, en su consecuencia, se dicten
2. Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el
crédito
3. Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del
país ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales
a las cuales la Nación haya adherido, así como desempeñar un papel activo
en la integración y cooperación internacional
4. Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos
externos; e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales
5. Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que
sancione el Honorable Congreso de la Nación
6. Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras
liquidadoras y compensadoras, las remesadoras de fondos y las empresas
transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que guarde
relación con la actividad financiera y cambiaria
7. Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios
financieros y a la defensa de la competencia, coordinando su actuación con
las autoridades públicas competentes en estas cuestiones.

AGREGADOS MONETARIOS
-Base monetaria: BM = Cpp + Encajes
● Cantidad de dinero emitido por el Banco Central y a disposición de la sociedad. Está
conformada por el circulante en poder del público (Cpp) y las Reservas de los
Bancos.
● El circulante en poder del público representa el total de billetes y monedas que se
encuentra en poder de los individuos → activo liquido
● Las reservas son los depósitos que los Bancos Comerciales mantienen en el Banco
Central. El porcentaje de reservas legales que los bancos deben mantener se
denomina encaje y el mismo es fijado por el Banco Central de cada país → activo
muy liquido
● La Base Monetaria constituye parte del pasivo del BCRA, ya que esta institución
posee una deuda con los individuos que poseen los billetes y con los Bancos
Comerciales que mantienen sus reservas como garantía.

-Oferta monetaria: M = Cpp + Depósitos
● Todo el dinero que la gente tiene, que incluye lo que tiene “en la mano” en billetes y
monedas más lo que tiene depositados en el banco.
● La suma del circulante en poder en público más los depósitos.
● M1: surge de agregar el Cpp y los depósitos en cuenta corriente → M1 = Cpp + Dcc
● M2: a M1 le adicionamos los depósitos a interés. Incluye los activos de liquidez
perfecta e imperfecta dentro del sistema financiero → M2 = M1 + Dai
● M3: agregamos al M2 los títulos públicos → M3 = M2 + tp

-Equilibrio en el mercado monetario: se obtiene cuando se igualan la oferta y la demanda de


dinero
CREACIÓN Y EXTINCIÓN DE DINERO U OFERTA MONETARIA
-Creación primaria:
● Consiste en la emisión monetaria y es función del Banco Central
● El BCRA coloca ese dinero a través de su interacción con los principales sectores de
la economía (con el sector público, el privado y el externo)
● En cuanto a la extinción de dinero podemos decir, que se da cuando suceden las
operaciones inversas a las planteadas precedentemente.
-Creación secundaria:
● A través de la captacion de depositos y el otorgamiento de creditos, para ello debe
existir necesariamente un sistema de encaje fraccionario
● Está a cargo de los Bancos Comerciales
● La intervención de los Bancos en la creación de dinero nos permite entender por qué
la oferta monetaria es siempre mayor a la base monetaria.
● Multiplicador monetario: para conocer la capacidad de creación secundaria, nos
muestra cuánto aumentará la Oferta monetaria por cada peso que aumente la Base
Monetaria y depende del coeficiente de depósitos y del de reservas

HERRAMIENTAS POLITICA MONETARIA


-Operaciones de mercado abierto: compra y venta de títulos públicos o propios con la
finalidad de influir sobre la liquidez de la economía y sobre la tasa de interés de los
mercados financieros.
El Banco Central tiene la facultad de realizar emisiones primarias de sus propios bonos. El
BCRA emite LEBAC y NOBAC, son certificados de deuda de corto y mediano plazo. si el
BCRA desea contraer la cantidad de dinero de la economía, emite títulos. El público y el
sector privado voluntariamente financian al Banco a través de la adquisición del bono y el
Banco se compromete a devolver el capital más una tasa de interés en un determinado
tiempo. Si contrariamente el Banco Central deseara expandir la oferta de dinero, compra en
el mercado secundario los bonos anteriormente emitidos.
-Encaje: es la parte de los depósitos que los Bancos comerciales no pueden prestar y
deben depositar en el Banco Central. Puede darse el caso de que los bancos deseen tener
un nivel de encaje superior al que exige el BCRA y esto es legal. Si el Banco Central
quisiera variar abruptamente la cantidad de dinero, podría hacerlo mediante la variación del
encaje.
-Redescuentos: son créditos garantizados que suministra el BCRA a los Bancos
Comerciales por períodos cortos, para cubrir deficiencias transitorias de liquidez.
Manipulando la tasa de interés de éstos préstamos el BCRA determina el costo de
financiamiento de los Bancos Comerciales e influye en la cantidad de dinero de la
economía. Cada vez que el BCRA otorga redescuentos aumenta la cantidad de dinero de la
economía.
-Operaciones de pases: son préstamos de corto plazo garantizados con títulos, que realizan
los Bancos Comerciales con el BCRA. Pueden ser pases activos o pasivos. En un pase
activo el Banco Central presta dinero a un Banco. El Banco le vende un bono al Banco
Central, asumiendo el compromiso de recomprar ese bono a un plazo y un precio
determinado. El Banco vende el bono al BCRA a un precio inferior al que luego paga por su
compra. La diferencia es el interés implícito que obtiene el BCRA por el préstamo realizado.
En los pases pasivos el Banco Central vende un título valor a un Banco comercial y se
compromete a comprarlo a plazo a un precio fijado previamente.
En síntesis, con las operaciones de pase activo el BCRA busca inyectar dinero en el
mercado, mientras que las operaciones de pase pasivo se realizan cuando los Bancos
Comerciales se encuentran con excedentes de liquidez y trae como consecuencia que el
BCRA “seque la plaza”.
-Intervenciones en el mercado cambiario: se refiere a la compra y venta de divisas, que trae
como consecuencia variaciones en la cantidad de dinero de la economía. Si compra divisas
está aumentando la circulación de dinero, mientras que la venta de divisas trae como
consecuencia una disminución de la oferta monetaria. La intervención del Banco Central en
el mercado de cambio puede tener varios
objetivos: regular la liquidez existente en la economía, aumentar el nivel de Reservas
Internacionales, evitar variaciones bruscas en el nivel de tipo de cambio. Si el BCRA
interviene para regular el tipo de cambio, puede provocar desequilibrios en el mercado de
dinero (excesos de oferta o excesos de demanda), entonces para contrarrestar esta
situación, puede esterilizar la intervención utilizando instrumentos de política monetaria para
neutralizar los efectos no deseados.

También podría gustarte