Está en la página 1de 16

TEMA I

MACROECONOMIA

1. INTRODUCCIÓN

John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, sostenía


ya en 1913 que el liberalismo económico de corte clásico necesitaba
adecuarse a las circunstancias económicas y sociales del nuevo siglo.
Esa afirmación la sistematizaría en su obra “Teoría general sobre el
empleo, el interés el dinero”, publicada en 1936. En ella analizaba las
causas de la depresión mundial y proponía una serie de recetas para
solventarla. Aseguraba que el motor de la economía habría de
sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el consumo,
pues de ella dependían los beneficios empresariales y la inversión.

Según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era


necesario estimularla de alguna manera, generando una demanda
adicional que tirase de la producción. Las medidas no
intervencionistas de los estados capitalistas no habían logrado tal
objetivo abogaba por tanto por una activa intervención del Estado
que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.

Básicamente proponía lo siguiente:

 Desarrollar una política de inversiones estatales en obras


públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través
de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales,
etc.
 La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el
desempleo, incrementaría la masa de consumidores y
estimularía la actividad económica.
 Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular
una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación
sería inexistente.
 Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como
medida para mantener el empleo (defendida por los
economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba
que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la
inversión.
 Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la
fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo
subvenciones a las empresas, etc.

La Macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el


comportamiento de la economía como un todo. Por esta razón, su
nacimiento coincide con el de la propia ciencia económica. Pero,
además, la macroeconomía incorpora como parte de su objeto de
estudio el análisis de los efectos de las políticas gubernamentales en
las variables: producción, nivel de empleo, inflación, déficit
comercial, etc.

También podemos indicar que la Macroeconomía estudia el


comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen
de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto,
el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y
de sus relaciones, así como los efectos de las políticas
gubernamentales sobre estas variables.

2. MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

La Microeconomía, es una rama de la ciencia económica de menor


edad. Conocida también como teoría Neoclásica, la Microeconomía se
desarrolla recién en las últimas décadas del siglo XIX teniendo como
objetivo el análisis de las preferencias y decisiones de los
consumidores, del comportamiento de las empresas en el proceso de
asignación de factores productivos dados y de la determinación de
los precios y la distribución. Así la Microeconomía deviene en una
rama de la ciencia económica que estudia la producción y los precios
en mercados individuales específicos.

La Macroeconomía, analiza los indicadores agregados como el PIB, las


tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar
la economía en su conjunto y prever una crisis económica. De la misma
manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican
la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son;
el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación,
ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

3. TEMAS DE LA MACROECONOMIA

La macroeconomía centra su interés en un conjunto de temas


centrales para el desempeño económico de una región, de los cuales
destacan:

 El crecimiento económico. El análisis y control de los factores


que permiten incrementar a largo plazo la producción, la renta
o los indicadores económicos de una región determinada.
 Mercado de trabajo y desocupación. El desempleo es una de
las mayores preocupaciones de esta rama de la economía, por lo
que requiere de estrategias adecuadas de medición y
comprensión del fenómeno, para poderlo atajar correctamente.
 Economía internacional. La globalización y el capital financiero
internacional han entretejido las economías del mundo de
manera tal que pocos fenómenos económicos carecen hoy de
repercusiones en sus vecinos o socios económicos. En ese
sentido, se requiere el estudio de los distintos enfoques
internacionales de la economía, como el proteccionismo o los
tipos de cambio.
 La política monetaria. Los instrumentos de control del dinero
son las herramientas principales con que un país o una coalición
de gobiernos pueden enfrentar el tema macroeconómico para
incidir en la producción y en el empleo.

4. ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS

Hemos dicho que la Macroeconomía estudia la evolución de variables


agregadas y sus relaciones. Pero, ¿qué es una variable económica?
Una variable económica es la representación de concepto económico
que toma diversos valores numéricos entre las que podemos nombrar
están las siguientes:

 Variables de Flujo y Variables de Stock

Variables de Flujo: son aquellas cuyas magnitudes son medidas


como una tasa por unidad de tiempo. Tienen dimensión temporal.
Ejemplos: la inversión por año, los cambios en la cantidad de
dinero por semana, el producto por trimestre, el ingreso
nacional generado el año 1998, el gasto anual del gobierno, etc.

Variables de Stock: son aquellas cuyas magnitudes son


medidas en un momento dado del tiempo. Carecen de dimensión
temporal. Ejemplos: el stock de capital de la economía en el año
1998, el número de hoteles de Lima en 1997, el total de las
tenencias de oro del Banco Central de Reserva, la cantidad de
dinero en diciembre de 1990, etc.
 Variables Nominales y Variables Reales
Variables nominales: son variables expresadas en unidades
monetarias corrientes o a precios de mercado actuales.
Ejemplo: Si un cuaderno cuesta 5 bs en 1995 el valor nominal o
corriente de 10 cuadernos será de 50 bs.

Variables reales: son variables de cantidad y están expresadas


a precios constantes o en bs de valor constante de un año base.
Real significa eliminar la variación de precios del valor nominal
de una variable. Hay dos maneras de obtener una cantidad real
o una variable real. El primer método consiste en hallar el valor
de la variable a precios del año base. En el ejemplo anterior, si
en el año 1996 los cuadernos costaban 6 bs, el valor de 10
cuadernos en términos constantes de 1995 se obtendrá
multiplicando la cantidad consumida por el precio del año 1995,
es decir, seguirá siendo 50 bs, mientras que el valor nominal
será 6x10 = 60 puesto que 6 bs es el precio unitario en 1996. El
otro método consiste en dividir el valor nominal entre algún
índice de precios. En este caso si el precio del cuaderno es 5 bs
y al año siguiente sube a 6 bs, el precio habrá crecido en 20%.
Entonces, para hallar el valor real de los 10 cuadernos en 1996,
dividimos su valor nominal (6x10 = 60) entre 1.2, es decir,
60/1.2 = 50, que es el mismo valor obtenido con el primer
método. Los índices de precios son 1.0 para 1995 y 1.2 para
1996.

 Intereses, Tasa de Interés, Valor Actual y Descuento


Se denomina interés al rendimiento de un activo financiero o de
un monto de capital invertido durante un período determinado,
que puede ser un mes, un trimestre, un año, etc. Si expresamos
este rendimiento como una fracción del valor inicial del activo
o del bien, obtenemos la “tasa de interés”.
Existen dos clases de intereses o rendimientos:

Interés simple. Cuando el interés generado en cada período se


calcula sobre el capital inicial que permanece invariable. En
consecuencia, el interés que se obtiene en cada intervalo
unitario de tiempo, es siempre el mismo.

Interés compuesto. Cuando el interés generado en cada


período se calcula respecto al capital al inicio de cada período,
es decir, la capitalización de la riqueza financiera se produce
período tras período. Mientras la tasa permanece constante
durante el plazo de duración de la deuda o de la inversión, el
capital aumenta a intervalos regulares, añadiéndoles el interés
acumulado durante cada intervalo de tiempo pasado.

5. VARIABLES IMPORTANTES QUE ESTUDIA LA


MACROECONOMÍA

La Macroeconomía, estudia el nivel y las fluctuaciones del ingreso y


del producto, el nivel de empleo y desempleo, el consumo y la
inversión, el nivel general de precios y la inflación, la balanza
comercial y de pagos, y los determinantes del tipo de cambio, y las
relaciones que se establecen entre estas variables. La importancia
teórica de cada una de estas variables responde al contexto histórico
del desenvolvimiento de la economía capitalista.

 Producción y ciclo económico


La Gran Depresión de la década de 1930 hizo que la producción
y el empleo se convirtieran en las variables de estudio más
importantes de la Macroeconomía. Durante diez años la
producción nacional de bienes y servicios de los Estados Unidos
estuvo constantemente muy por debajo de su potencial
productivo y la tasa media de desempleo en su economía fue
casi de 20%. Esta situación de recesión y alto desempleo estuvo
más o menos generalizada en todos los países capitalistas
avanzados y, por lo tanto, era evidente la necesidad de
examinar sus determinantes y de identificar soluciones para
evitar sus efectos económicos y sociales nocivos.

El ciclo económico se compone de las siguientes fases:

 Recesión o Contracción. Se define como una reducción o caída


en la producción agregada y es la fase comprendida entre una
cima del ciclo y un fondo del ciclo.
 Fondo. Es el punto más bajo de la caída de la producción.
 Expansión. Es cuando el producto empieza a subir manteniendo
una tendencia creciente que continúa hasta la siguiente cima.
Esta fase está comprendida entre el fondo y la siguiente cima
del ciclo económico.
 Cima o Pico. Es el punto más alto alcanzado por la producción
agregada real en cada uno de los ciclos económicos.

Los ciclos económicos no son deseables. Sería mejor que la


producción real crezca sostenidamente de forma tal que sus
fluctuaciones no sean tan severas. Si la producción se mantiene en su
nivel de cima o de máxima producción empeoraría la inflación y si se
mantiene en niveles muy bajos se provocaría desempleo con efectos
nocivos para el nivel y calidad de vida de la población. Las políticas
keynesianas de fine tunning tienen justamente como objetivo
enfrentar los ciclos económicos para hacerlos menos severos.

 El desempleo
Junto con las variaciones de la producción agregada real se
estudia las variaciones del empleo. Las recesiones económicas
afectan directamente a la población a través de los despidos y,
por lo tanto, la generación de desempleo. Pero el desempleo
puede ser también el resultado de la incapacidad de la economía
de crecer absorbiendo al mismo tiempo a toda la fuerza de
trabajo que periódicamente se incorpora al mercado laboral.

 La inflación
La segunda variable importante que estudia la macroeconomía
es la inflación o la tasa de crecimiento de los precios. La
reconstrucción y recuperación de postguerra en los Estados
Unidos estuvo caracterizada, en general, por una disminución
de la tasa de desempleo y una significativa estabilidad de los
precios. Este fue el período en el que se desarrollaron y
difundieron extensamente los modelos macroeconómicos con
precios fijos. Pero, desde fines de la década de 1950, cuando
los episodios inflacionarios se hacen recurrentes, aunque
moderadamente, la incorporación de la inflación en los modelos
replantean el debate y el papel de las políticas
macroeconómicas. En la segunda mitad de la década de 1960 los
aumentos persistentes del nivel de precios adquieren mayor
gravedad. Son los años en los que se desarrolla la controversia
entre keynesianos y monetaristas.

 Déficit fiscal
El déficit fiscal es otra variable que estudia la macroeconomía.
El propósito de mantener al mismo tiempo bajos niveles de
desempleo y precios estables se hizo cada vez más difícil pues,
como indica el hallazgo de la curva de Phillips, las mismas
fuerzas que reducen el desempleo impulsan el alza de los
precios. Estas fuerzas se asocian con el gasto fiscal deficitario.
El déficit fiscal es el gasto excedentario del gobierno sobre el
total de sus ingresos. Cuando los ingresos son mayores a los
gastos, el sector público se encuentra en superávit. Los gastos
son de dos tipos: los gastos corrientes y los gastos de capital.
Los gastos corrientes son todos los pagos no recuperables. En
general son pagos de remuneraciones, compras de bienes y
servicios, pagos de intereses por la deuda interna y externa.
Los gastos de capital son los gastos realizados en adquisición e
instalación de bienes duraderos asociados a proyectos de
inversión. Los ingresos del gobierno también provienen de dos
fuentes: los ingresos corrientes y los ingresos de capital. Los
ingresos corrientes son los ingresos tributarios y no
tributarios. Los ingresos de capital provienen de las
inversiones.

 Déficit externo
Otra variable relacionada con el desenvolvimiento de la
economía es el saldo de la balanza de pagos y, en particular, la
balanza comercial. Las economías modernas hoy se encuentran
más integradas comercial y financieramente. Las economías del
mundo son más interdependientes. Así como algunos países
necesitan comprar computadoras, televisores, y maquinaria que
no producimos, otros países requieren de minerales o de
pescado, etc. A la compra o venta de bienes entre países se le
llama comercio internacional. Este se desarrolla a través de
exportaciones (productos y servicios que vendemos) e
importaciones (productos y servicios que compramos). A las
exportaciones de bienes y servicios netos de las importaciones
de bienes y servicios, se le denomina Balanza Comercial y es uno
de los conceptos más importantes de la balanza de pagos de un
país.
TEMA II

VARIABLES MACROECONÓMICAS

1. LA PRODUCCIÓN AGREGADA

El PIB: la producción y la renta

 La contabilidad nacional es un sistema contable que se utiliza


para medir la actividad económica agregada.
 El indicador de la producción agregada en la contabilidad
nacional es el producto interior bruto o PIB.
 Existen tres formas de definir el PIB:

1) El PIB es el valor de los bienes y los servicios finales producidos


en la economía durante un determinado periodo.
 Un bien final es un bien destinado al consumo final.
 Un bien intermedio es un bien utilizado en la producción
de otro bien.
2) El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un
determinado periodo.
 El valor añadido es igual al valor de la producción de una
empresa menos el valor de los bienes intermedios que
utiliza en la producción.
3) El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un
determinado periodo.

PIB nominal y real

 El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales


producidos multiplicada por su precio corriente. El PIB nominal
aumenta con el paso del tiempo porque:
 La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el
paso del tiempo.
 Los precios de la mayoría de los bienes también suben con
el paso del tiempo.
 El PIB real se calcula sumando las cantidades de bienes finales
multiplicadas por los precios constantes (en lugar de los precios
corrientes).

La variación del PIB real depende sólo de la variación en las


cantidades, no de la variación de los precios.

Para calcular el PIB real, se multiplica el número de automóviles


de cada año por un precio común, por ejemplo el precio del
automóvil en el año 2000. Este método nos da el PIB real.

Si variamos el año base varía el PIB en cada periodo pero no su


tasa de variación de un periodo a otro.

Ejemplo 3: Cálculo del PIB nominal y real con dos bienes

AÑO AUTOMOVILES CUADERNOS


Cantidad Precio Cantidad Precio
2019 12 24.000 10 5.000
2020 13 30.000 12 2.000

Para el cálculo del PIB se necesita ponderar todos los bienes en


relación a sus precios relativos.

El PIB nominal pondera los bienes utilizando el precio del


periodo (corriente).

PIB nominal (2019) = 12 × 24.000 + 10 × 5.000 = 338.000 Bs


PIB nominal (2020) = 13 × 30.000 + 12 × 2.000 = 430.000 Bs
(Aumento del 27,2% debido tanto a cantidades como precios)

Para el cálculo del PIB se necesita ponderar todos los bienes en


relación a sus precios relativos. El PIB real pondera los bienes
utilizando precio de referencia (constante), por ejemplo el de
2000.

PIB real (2019) = 12 × 24.000 + 10 × 5.000 = 338.000 Bs


PIB real (2020) = 13 × 24.000 + 12 × 5.000 = 412.000 Bs
(Aumento del 21,9% debido exclusivamente a las cantidades)

¡Calcular la tasa de crecimiento del PIB real con base 2020!

El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB


real (el PIB real se obtiene dividiendo el PIB nominal por su
deflactor). En el año base toma siempre el valor 1 (ó 100) y, por
tanto, se trata de un número índice. El deflactor del PIB es un
indicador de la evolución de los precios de una economía que
incluye todos los bienes producidos (no sólo los de consumo
como el IPC).

Los términos PIB nominal y PIB real tienen cada uno muchos
sinónimos:
• El PIB nominal también se llama PIB a precios corrientes.
• El PIB real también se llama PIB expresado en bienes, PIB a
precios constantes, PIB ajustado por la inflación.

El PIB real per cápita es el cociente entre el PIB real y la


población del país. Es un indicador del nivel de vida del país
(capacidad adquisitiva de los ciudadanos).
La tasa de crecimiento del PIB es:

(𝒀𝒕 − 𝒀𝒕−𝟏 )
𝒀𝒕−𝟏
• Los periodos de crecimiento positivo del PIB se llaman
expansiones.
• Los periodos de crecimiento negativo (durante al menos dos
trimestres consecutivos) del PIB se llaman recesiones.

El PIB real, el progreso tecnológico y el precio de los


computadores.

 Un difícil problema que plantea el cálculo del PIB son los


cambios de la calidad de los bienes existentes (por
ejemplo en el caso de los ordenadores o productos
tecnológicos).
 El método que utilizan los economistas para tener en
cuenta estas mejoras consiste en observar el mercado de
computadores y ver cómo valora los computadores de
diferentes características en un determinado año. Por
ejemplo la calidad de los ordenadores ha mejorado un 18%
y el precio ha bajado un 10% al año desde 1981 (es decir,
el precio ha descendido un 28% al año).
 Este método, denominado cálculo hedonista de los
precios, da un precio implícito a cada una de las
características de un bien: en el caso de un computador,
la velocidad, la memoria, etc.)
2. LAS OTRAS GRANDES VARIABLES MACROECONÓMICAS

La tasa de desempleo

Como el PIB es un indicador de la actividad agregada, evidentemente


es la variable macroeconómica más importante. Sin embargo, hay
otras dos que nos suministran información sobre otros importantes
aspectos del funcionamiento de la economía:

 El desempleo
 La inflación
 El empleo (N) es el número de personas que tienen trabajo.
 El desempleo (U) es el número de personas que no tienen
empleo, pero están buscando uno.
 La población activa (L) es la suma del empleo y el desempleo:

L = N + U

Población activa = Empleo + Desempleo

 La tasa de desempleo (u) es el cociente entre el número de


personas desempleadas y el número de personas activas:
𝑼
𝒖=
𝑳
 Sólo se consideran desempleadas las personas que están
buscando trabajo. Las que no tienen empleo ni están buscando
se consideran inactivas.
 Las personas que no tienen empleo y han renunciado a buscar
se conocen con el nombre de trabajadores desanimados.
 La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y
la población total en edad de trabajar. Normalmente el aumento
en la tasa de desempleo y la tasa de actividad van parejas dado
que cuando aumenta el desempleo también disminuye la
población activa (aumentan los desanimados).
¿Por qué preocupa el desempleo a los economistas?

 Por su repercusión directa en el bienestar de los desempleados,


especialmente en los parados sin recursos y los de larga
duración. Por ejemplo, el desempleo juvenil en 2012 alcanza el
53% en España.
 Porque es una señal de que la economía puede no estar
utilizando eficientemente sus recursos.
 El bajo desempleo también puede suponer un problema (por
ejemplo en EE.UU en 2000 era del 4%) dado que se puede estar
sobreexplotando los recursos y generar tensiones
inflacionistas.

La tasa de inflación

La inflación es una continua subida del nivel general de precios,


llamado nivel de precios.

La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios.


Simétricamente, la deflación es un descenso continuo del nivel de
precios. Corresponde a una tasa de inflación negativa.

El índice de precios de consumo (IPC)

 El IPC indica el coste en euros de una lista específica de bienes


y servicios a lo largo del tiempo, que intenta representar la
cesta de consumo de un consumidor urbano representativo.
 El deflactor del PIB indica el precio medio de la producción,
mientras que el índice de precios de consumo o IPC indica el
precio medio del consumo o, lo que es lo mismo, el coste de la
vida.

El conjunto de bienes producidos en la economía no es igual que el


conjunto de bienes comprados por los consumidores, por dos razones:
 Algunos de los bienes se venden a empresas, al Estado o a
extranjeros.
 Algunos de los bienes no se producen en el país sino que se
importan del extranjero.

¿Por qué preocupa la inflación a los economistas?

 Durante los periodos de inflación, no todos los precios y los


salarios suben proporcionalmente, por lo que la inflación
afecta a la distribución de la renta.
 La inflación introduce otras distorsiones en los precios
relativos de los productos (no todos suben por igual). Esto
crea incertidumbre en las decisiones de inversión, la
recaudación impositiva, la competitividad de la economía
frente al exterior, etc.
 La deflación presenta los mismos problemas y además limita
la efectividad de la política monetaria sobre la economía.

El nivel de producción agregada de la economía se determina por:

 A corto plazo (en unos años) por factores de demanda:


confianza de los consumidores, políticas fiscales y monetarias,
competitividad, expectativas, etc.
 A medio plazo (en una década aproximadamente) por factores
de oferta: el nivel de tecnología, el stock de capital y la
población activa.
 A largo plazo (en cincuenta años o más) por otros factores que
afectan al crecimiento: la educación, la investigación, el ahorro,
la calidad del Estado, etc.

También podría gustarte