Está en la página 1de 169

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, Y DISEÑO


ESCUELA DE ARQUITECTURA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN


DEL TÍTULO DE ARQUITECTA

TEMA:

ESTUDIO Y DISEÑO ARQUITECTONICO DE UN HOTEL BOUTIQUE EN


OTAVALO

DIRECTOR DE TESIS:

ARQ. MARCO LARENAS

AUTOR:

JEANNETH ESTACIO

DICIEMBRE, 2010
QUITO - ECUADOR
I

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.

ESTACIO VARGAS NANCY JEANNETH


0401544911
II

INFORME ORIGINAL DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACION


III

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico a Dios que me dio la oportunidad de vivir y


saber sobrellevar las adversidades de la vida.
A mis padres Nancy y Edmundo por su apoyo absoluto y por
que aprendí de ellos a ser una mujer con valores y principios.
A mis hermanos Gaby, Ricky y Pato por que de una u otra
manera son mi impulso para seguir adelante y ser el mejor
ejemplo para ellos.
A familiares y amigos que me apoyaron de una u otra manera
durante toda mi carrera.

Gracias a todos por confiar en mí.


IV

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad


Tecnológica Equinoccial por darme la oportunidad de formarme
como profesional; sobretodo agradecer a mi Director y Tutor de
Tesis, Arq. Marco Larenas quien dedico parte de su tiempo en
impartir sus conocimientos con entereza y profesionalismo,
siendo fundamental para mi investigación y a la vez a todos a
mis profesores quienes me brindaron todas sus ideas y así
hacer posible la realización de este trabajo.

Gracias a todos.
P á g i n a | 140

INDICE

Introducción .................................................................................................................... 1
Antecedentes generales ................................................................................................. 2
Justificación .................................................................................................................... 4
Planteamiento del problema ........................................................................................... 5
Delimitación del tema. .................................................................................................... 5
Marco espacial. .............................................................................................................. 5
Objetivos del proyecto .................................................................................................... 6
Metodología .................................................................................................................... 6

CAPITULO I PARTE I………………………………………...…...…………...………….…7


1.Zona de estudio ........................................................................................................... 8
1.1. Antecedentes cantón otavalo .................................................................................. 8
1.2. Aspectos históricos. ................................................................................................. 9
1.3. Aspectos geográficos ............................................................................................ 11
1.3.1. Ubicación .................................................................................................... 11
1.3.2. Límites. ....................................................................................................... 12
1.3.3. Tiempo en otavalo ...................................................................................... 12
1.3.4. Superficie.................................................................................................... 12
1.3.5. División política. .......................................................................................... 12
1.3.6. Orografía. ................................................................................................... 13
1.3.7. Hidrografía. ................................................................................................. 13
1.3.8. Clima y altitud. ............................................................................................ 14
1.4. Aspectos demográficos. ........................................................................................ 15
1.5. Analfabetismo, salud y pobreza: ........................................................................... 16
1.6. Aspectos ecológicos. ............................................................................................. 16
1.7. Características económicas. ................................................................................. 16
1.7.1. Desarrollo turístico...................................................................................... 19
1.7.2. Cultura y artesanía. .................................................................................... 20
1.7.3. Transporte y red vial. .................................................................................. 23

CAPITULO I – PARTE II .............................................................................................. 25


1.Sector de estudio....................................................................................................... 26
2.Aspectos históricos.................................................................................................... 26
P á g i n a | 141

2.Descripción ................................................................................................................ 88
2.1.Propuesta de diseño............................................................................................... 88
2.2. Análisis del terreno. ............................................................................................... 89
2.3. Análisis de proyecto. ............................................................................................ 89
2.3.1. Análisis conceptual. .................................................................................... 89
2.3.2. Análisis funcional. ........................................................................................ 90
2.3.3. Análisis de forma. ........................................................................................ 92
2.3.4. Análisis técnico- constructivo. ..................................................................... 94
2.4. Análisis del lugar. .................................................................................................. 95
3. Programa arquitectónico ....................................................................................... 95
4. Memoria justificativa .............................................................................................. 97
4.1. Zonificación ........................................................................................................... 97
4.2. Estructura vial ........................................................................................................ 97
4.3. Estudio paisajista................................................................................................... 97
4.3.1. Areas exteriores ................................................................................................. 97
4.3.2. Los factores atmosféricos................................................................................. 101
4.3.3. Elementos y estructuras de jardines. ........................................................... 101
4.4. Estudio volumetrico ............................................................................................. 105
4.4.1. Función………………………………………………………………………………..106

4.4.2. Forma………………………………………………………………………………….108

conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 109


bibliografia ................................................................................................................ 110
glosario...................................................................................................................... 112
anexos ...................................................................................................................... 119
anexo I ........................................................................................................................ 119
anexo II ....................................................................................................................... 126
anexo III ...................................................................................................................... 129

CONTENIDO LAMINA…………………………..……………………………………………………………………..…….139
P ágin a |-1-

INTRODUCCIÓN

Otavalo, es una de las ciudades de mayor afluencia turística del Ecuador, por
su riqueza cultural, de ahí la idea de plantear un Hotel Boutique en este sitio.

Este proyecto está basado en un hotel tradicional y ecológico; con un sistema


constructivo basado en una arquitectura en tierra con una amplia variedad de
materiales naturales que sean integrados al lugar.

En este tema desde el punto de vista arquitectónico es obtener resultados


positivos de acuerdo a una arquitectura tradicional, que cada una de las áreas
cumplan con las necesidades del turista y las funciones de un hotel. Se expondrán
conceptos básicos sobre turismo, hospedaje, paisajismo y arquitectura en tierra
tomando en cuenta ordenanzas y sistemas nacionales e internacionales de
construcción hotelera para obtener una mejor calidad de servicio.

El turismo en Ecuador ha llegado hacer un factor económico de gran potencial,


existe un desarrollo de tipo natural, cultural y paisajístico, que ubican al Ecuador como
un sitio de preferencia turística, todo esto permite un intercambio social.

Los hoteles comúnmente son establecimientos que ofrecen al cliente servicios


de alojamiento, comedor, juegos entre otros servicios, dependiendo de la clasificación
del hotel. Estos están directamente vinculados con el turismo proporcionando el
servicio al turista, y esto ha fortalecido la construcción de hoteles, hostales, resorts,
haciendas, hosterías, alojamiento comunitario, ecológico y más. El valor entre la
construcción hotelera y el turismo es integrar de la mejor manera para obtener
resultados innovadores que desarrollen con eficacia el conocimiento de la arquitectura
y la construcción en el cantón Otavalo.

Los diferentes tipos de hoteles brindan diferentes servicios para la estancia y


comodidad del turista sea este nacional o internacional. Todo esto se sujeta a la
cultura ecuatoriana a tradiciones indígenas, una arquitectura preservada y con
asombrosos paisajes. La construcción hotelera es el resultado del turismo que permite
dimensionar las necesidades del mismo. Además, el tema de hospedaje es un tema
dominante para las diferentes culturas, busca que el turista tenga un contacto directo
con la naturaleza local, y sobretodo que tenga una riqueza intercultural.

Este proyecto está basado en un hotel tradicional; que estará ubicado en el


cantón Otavalo, el sistema de construcción está basado en una amplia variedad de
materiales naturales que sean integrados al lugar. Cumpliendo en todos los casos con
los requerimientos que el lugar de construcción lo requiera. Los materiales utilizados,
serán de similares características a los utilizados en la construcción tradicional,
optimizando los tiempos de construcción y reducción de los costos. Para ello se ha
tomado en cuenta el concepto tradicional de diseño y confort, utilizando como base los
modelos tradicionales de la sierra sin dejar de lado las costumbres propias de la zona
y gusto del cliente en este caso el turista.

Consecuentemente la infraestructura hotelera y el buen uso del suelo no afecta


física, ni visualmente el ambiente natural, nos ayuda a evitar el impacto ambiental
ocasionado por las diferentes construcciones.
P ágin a |-2-

ANTECEDENTES GENERALES

El surgimiento de los hoteles está ligado a la historia del viajante, todas las
referencias de la humanidad antigua tenia la necesidad de usar su tiempo libre en el
descanso y la recreación, esto ha llevado, a través de los siglos a que un número
creciente de personas se vieran atraídas por conocer otros lugares y costumbres
diferentes a las suyas y se dedicaran a viajar con la finalidad de la diversión.

Las primeras referencias a viajes como forma de diversión y expansión las


encontramos en Herodoto de Halicarnaso que vivió entre el 485-452 a. C. Y nos dejó
sus escritos describiendo las características etnográficas y geográficas encontradas en
Egipto, Italia, Cirene y otros. Aunque en aquella época, los hoteles como tales no
existían y el hospedaje se realizaba en casa de conocidos. En la época antigua, uno
de los mayores atractivos que había era el visitar las siete maravillas y muchas
personas acudían desde lugares remotos para poder visitarlas.

Pero hay que tener en cuenta que hasta el siglo pasado, viajar era privilegio de
muy pocos que tenían dinero y tiempo suficientes para poder hacerlo.

En época de los romanos, lo que buscaban las altas clases sociales era
encontrar lugares históricos, de gran belleza, así como sitios de clima benigno para
poder pasar el invierno.

En la Roma antigua existían varias clases de establecimientos. A lo largo de los


caminos y dentro de las poblaciones había tabernas y posadas para satisfacer las
necesidades de los viajeros y de la población local. En el siglo XIV, en pleno período
de descomposición del orden feudal, las tabernas y posadas que ofrecían alojamiento,
comida y bebida se habían convertido en una realidad común.

Las posadas, generalmente pequeñas, ofrecían un alojamiento bastante


rudimentario que incluía establos para los caballos. Las tabernas sólo servían comida
y bebida, generalmente a la población local. No alojaban huéspedes. Además de
cerveza, en las cervecerías se ofrecían bebidas refrescantes y apenas se comía. Se
introdujeron leyes para controlar los precios de las posadas y tabernas, así como para
garantizar la calidad de los servicios.

Las posadas se hicieron más grandes y algunas tenían capacidad para


albergar hasta cien viajeros e incluso disponían de habitaciones individuales, aun que
lo usual era que se compartieran los cuartos. En el siglo XVII las diligencias se
convirtieron en un medio de transporte bastante rápido. Las posadas ofrecían
hospitalidad y la posibilidad de cambiar caballos para continuar hasta la próxima
parada. Se establecieron servicios de diligencia en las rutas principales que unían la
capital con ciudades de provincias.

Algunos de estos servicios pertenecían a los mismos propietarios de las


posadas. En el siglo XVIII la diligencia pasó a ser el medio más importante para viajar,
en un momento en que el crecimiento del comercio aumentaba la necesidad de
trasladarse de un lugar a otro. Pero los viajes todavía resultaban demasiado lentos y
en los trayectos largos se hacían varias paradas para pernoctar. En el siglo XVIII se
vivió el desarrollo de instalaciones de recreo como los baños, en principio con fines
terapéuticos, pero que con el tiempo se convirtieron en lugares de reunión social y de
vacaciones. Los niveles a los que llegó la hostelería se debieron a las necesidades
surgidas de la frecuencia cada vez mayor de viajeros adinerados. El transporte de
viajeros no se desarrolló por motivos sociales o de placer, sino más bien por
exigencias del comercio y por necesidad.
P ágin a |-3-

Las instalaciones costeras crecieron en la segunda mitad del siglo XVIII a causa
de la creencia popular en las propiedades terapéuticas de los baños de mar. Una parte
de los primeros hoteles y albergues se construyeron durante esta época en los puertos
y playas. La aparición de la locomotora y la extensión de las vías férreas en el siglo
XIX revolucionaron el transporte y posibilitaron un crecimiento extraordinario de las
ciudades costeras. Por primera vez la extensa población trabajadora que vivía en las
ciudades industriales podía acudir con facilidad a lugares de vacaciones y a precios
razonables. Los hoteles y pensiones se construyeron a miles. En las ciudades, y sobre
todo en las estaciones terminales, se levantaron grandes hoteles, en algunos casos
palaciegos. Muchas veces eran propiedad de las mismas compañías ferroviarias que
ofrecían prestigiosos servicios de alojamiento a los viajeros más acomodados. Algunos
eran grandes establecimientos de medio millar de camas. Otros empresarios se
dedicaron a la construcción de grandes hoteles de lujo en las capitales, como el
Savoy, en 1889, y el Ritz, a principios del siglo siguiente. La competencia entre los
hoteles provocó la mejora del servicio y el aumento de la comodidad. Los nuevos
establecimientos ofrecían comida de lujo preparada por cocineros franceses, a
disposición de los residentes y de los clientes ocasionales. Los hoteles se convirtieron
en centros sociales para almuerzos privados y banquetes para grupos. El auge de los
automóviles como medio de transporte en el siglo XX provocó un nuevo desarrollo que
contribuyó en gran medida a la modernización de las posadas de carretera
tradicionales, y amplió el acceso a lugares en los que se iban a construir numerosos
hoteles y posadas. En la segunda mitad del siglo XX, el automóvil y el avión llegaron a
ser los medios de transporte más importantes. Ello hizo que surgiesen nuevas formas
de demanda de servicios de hostelería.

Los complejos hoteleros y los hoteles de las ciudades tienden a ser más grandes, en
especial cuando están pensados para satisfacer las necesidades de los viajeros
procedentes de vuelos internacionales. Este tipo de hoteles suele dirigirse a un
determinado mercado de consumidores. En general, se pueden clasificar por el nivel
de los servicios ofrecidos y sus precios se ajustan a la capacidad económica de los
segmentos de población a los que están orientados. Hay gran diversidad de hoteles
para quienes viajan en automóvil; desde mansiones rurales de lujo con restaurantes
elegantes, hasta los económicos y modernos moteles que ofrecen alojamiento y
servicios sencillos.

Las asociaciones y consorcios turísticos proporcionan al consumidor información


diversa sobre hoteles y precios, lo que facilita la elección. La competencia entre
establecimientos y grupos hoteleros ayuda a mantener el nivel de los precios para los
distintos servicios que se ofrecen.

Esta fue la tónica general en cuanto a viajes por diversión durante muchos
siglos y mientras tanto, se iban perfeccionando las vías marítimas aéreas y terrestres
que facilitaron los viajes y dieron paso a un gran desarrollo hotelero creándose hoy en
día grandes cadenas hoteleras a nivel mundial.

FUENTE: www.arqhys.com, Acceso Octubre 2009. Fuente oficial: Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
P ágin a |-4-

JUSTIFICACION

La presente tesis se basa en realizar el diseño de un hotel para satisfacer las


necesidades de la comunidad y el turismo.

Es importante ofrecer una buena infraestructura para las actividades del turista, la
corta estadía en la ciudad es una dificultad por lo cual es necesario integrar lugares de
diversión sobretodo en las noches y entre semana por lo que por estas circunstancias
la ocupación hotelera es baja del 25 % anual.

En el mercado actual del turismo; existen una infinidad de hoteles de diferentes


tipos, en su mayoría de hoteles existe aun ciertos métodos de construcción que no han
perdido la cultura del lugar, y esto ha permitido que el turismo crezca, es por tal razón
que me propongo establecer un hotel de calidad, que se encuentre fuera de la ciudad
permitiendo conocer más la naturaleza, y a su vez esté vinculada a la cultura de la
ciudad.

El diseño del hotel estará ubicado en la parroquia de Peguche del cantón Otavalo,
sería de gran beneficio para los pobladores por ser un gran lugar turístico y esta
ciudad ocupa, el cuarto lugar de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales
e internacionales.

Este proyecto tiene finalidad de utilizar diversos materiales que ayuden a la solides
de una arquitectura geológica, comprobar que la aplicación de los métodos de
construcción disminuye el impacto ambiental y esto contribuya a concientizar a la
mayor parte de la población a construir con métodos de construcción bioambiental.

Es importante integrar la arquitectura y la naturaleza, ya que está expuesta a


cambios constantes que busca generar nuevos servicios para el turista brindando
hospedaje y recreación para así:

 Mantener zonas verdes


 Conservar el equilibrio del ambiente y la arquitectura
 contribuir al aporte turístico nacional y extranjero y
 Mantener los genotipos de las especies.

Este proyecto constructivo se basa en las ordenanzas y estatutos hoteleros. Su


intención primordial es deducir cómo funciona el turismo, y de esta forma lograr un
desarrollo y fomentar las condiciones culturales del lugar. Además, estando en un
lugar cultural y bioambiental nos permite gozar de un mejor confort.

El planteamiento de un hotel nos permite mejorar el trismo, promoviendo la


interculturalidad y valora la cultura local.

Actualmente el turismo es una prioridad para el desarrollo económico del país,


pues se ha optado, que este proyecto sea de gran beneficios para la comunidad y el
país ya que constituye la tercera fuente de ingresos económicos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Viendo el crecimiento poblacional y la demanda turística en los últimos años


quiero investigar qué beneficios traería al cantón Otavalo, implementar un hotel
tradicional en la parroquia de Peguche, que al pasar del tiempo no pierda la esencia
natural del lugar, y que serviría como herramienta de guía para orientar al turista y así
alcanzar un desarrollo económico y social.
La preocupación en todas las aéreas es conservar lugares naturales más aun
por el cambio climático que impulsa hacer un diseño con un sistema de ahorro de
agua y de energía, a minimizar los residuos y a emprender proyectos de conservación
de la biodiversidad y la implementación del turismo comunitario.
El turismo comunitario al igual que la arquitectura ecológica se ha
desarrollando con la realidad de sus habitantes y el turista. Otavalo ha venido
experimentado hace algunos años la afluencia de turistas nacionales y extranjeros,
que buscan tener una estancia placentera, que les permita conocer la cultura de
nuestro país, por tal razón se han generado diferentes programas y formas de enfocar
mejor el turismo. Uno de los mayores problemas es contar con sistema normativo para
la calidad de servicio turístico y por esta razón incrementar hoteles que cuidan el
medio ambiente con técnicas y materiales del lugar, con un sistema innovador es una
buena opción para el turista siendo el protagonista esencial de la arquitectura.

¿Cuándo se desarrollo el turismo?


Conforme ingresamos al nuevo milenio, el turismo se está convirtiendo en la industria
más grande del mundo, quedan muy pocos lugares en el planeta que no lo han visto
pasar. Desde 1970 el turismo internacional casi se ha cuadruplicado, y actualmente
crece a un ritmo superior al 4.5% anual1. En el Ecuador genera en forma directa más
de 48.300 empleos directos y varios miles de empleos indirectos debido a la extensa
cadena de turismo. Se espera que el turismo y la arquitectura vayan creciendo
paralelamente en importancia e impacto a largo plazo.

DELIMITACION DEL TEMA.

Este proyecto estará ubicado en la parroquia de Peguche cerca de la cascada el


presente estudio de diseño se realizara en un periodo de un año aproximadamente,
para esto se requiere investigar todo sobre la arquitectura ecológica, y su influencia
turística, manteniendo ciertos parámetros de diseño específicamente relacionados con
la cultura propia del lugar. Para lograr niveles de desarrollo económico y social.

MARCO ESPACIAL.

1. Estudio mega Provincia Imbabura

2. Macro Cantón Otavalo

3. Micro Parroquia Peguche


P ágin a |6

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General.

Proyectar un Hotel Boutique que tenga un estilo tradicional y ecológico en la parroquia


de Peguche, que permita conocer el desarrollo cultural del lugar al paso del tiempo.

Objetivos Específicos.

 Fomentar la cultura ambiental y nacional, con respecto a la influencia del área


 Conservar un diseñar arquitectónico que se conviertan en un hito
representativo; para el lugar.
 Trabajar en el estudio paisajista del espacio en el que se va ha intervenir, de
manera que se mantenga un equilibrio entre el medio construido y el medio
natural.
 Proyectar un hotel ecológico, tradicional e innovador, respetando el medio
natural que lo rodea.

METODOLOGIA

En este diseño, la metodología se basa en la investigación turística y cultural,


consecuentemente responde a la realidad del diseño, explica los problemas de
transformación. Que permite medir el grado de desarrollo arquitectónico y turístico
frente a las cadenas hoteleras. La metodología empleada es:

Investigación científica (conceptualización y conocimientos)

 Conceptualización arquitectónica y hotelera


 Conocimiento arquitectónico, turístico y hotelero
 Búsqueda de información en base al turista y moradores.

Análisis.

 Investigar el crecimiento turístico mediante estadísticas

Propuesta.

 Realizar diseños propios.


 Disponibilidad de fuentes de investigación
P ágin a |7

CONTENIDO

CAPITULO I – PARTE I

1. ZONA DE ESTUDIO
1.1. ANTECEDENTES DEL CANTÓN OTAVALO
1.2. ASPECTOS HISTÓRICOS
1.3. ASPECTOS GEOGRÁFICOS
1.3.1. UBICACIÓN
1.3.2. LIMITES
1.3.3. TIEMPO EN OTAVALO
1.3.4. SUPERFICIE
1.3.5. DIVISIÓN POLÍTICA
1.3.6. OROGRAFÍA
1.3.7. HIDROGRAFÍA
1.3.8. CLIMA Y ALTITUD
1.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
1.5. ANALFABETISMO, SALUD Y POBREZA
1.6. ASPECTOS ECOLÓGICOS
1.7. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
1.7.1. DESARROLLO TURÍSTICO
1.7.2. CULTURA Y ARTESANÍA
1.7.3. TRANSPORTE Y RED VIAL
P ágin a |8

CAPITULO I – PARTE II
1. Zona de estudio

1.1. Antecedentes cantón Otavalo

El desarrollo hotelero avanza con el emprendimiento turístico de esta ciudad. En


1999 con la voluntad del Gobierno Central de promover el desarrollo turístico a través
del Ministerio de Turismo, y con el apoyo de la Organización Mundial del Turismo-
OTM, se elabora un diagnostico general de competitividad turística del Ecuador1, hay
que tomar encuentra que el desarrollo turístico es una fuerte arma para emprender
grandes cadenas hoteleras en este lugar.
Gracias a la infraestructura encontrada en este lugar, ha impulsado el turismo,
siendo una prioridad para el desarrollo económico y social.

1
Estrategia de Desarrollo Turístico de Otavalo, Gobierno Municipal de Otavalo, Marzo 2002.
P ágin a |9

1.2. Aspectos Históricos.

Otavalo es un pueblo milenario. Sus raíces más claras se encuentran en la


confederación Carangue - Cayambe que fue un pequeño estado que controló el
territorio de la sierra norte de Ecuador y cuyo eje y Centro principal fue Otavalo.
Los cacicazgos Caranqui y cayambi, formaron una confederación para resistir la
incursión incaica, la cual se dio en las postrimerías del siglo XV y más propiamente en
los primeros años del XVI. Los Incas consolidaron su presencia en territorios Cayambi
y Caranqui con la batalla de Yaguarcocha, comandada por el inca Huayna Cápac.
La presencia de los españoles en Otavalo se dio en 1535; los primeros doctrineros, de
la orden franciscana, impusieron a San Luis, obispo de Tolosa, como patrono del
Asiento.
Otavalo alcanzó la categoría de Corregimiento en 1563, sus límites estaban en los
ríos Guayllabamba, al sur, y Guáitara, al norte. El corregidor de Otavalo, Sancho de
Paz Ponce de León, en 1582, en informe al rey de España, enumera los pueblos
comprendidos en el Corregimiento, el número de indios tributarios y los viejos e
impedidos que no lo hacen, el clima y los recursos naturales, las ocupaciones y la
indumentaria de los habitantes, etc. Señala el Corregidor que el pueblo principal del
Corregimiento se llama Sarance, ubicado en donde se encuentra el Otavalo actual. El
Otavalo primitivo se hallaba al sur de la laguna de San Pablo, en el sector de San
Roque y Villagranpugro, de la actual parroquia San Rafael de la Laguna. El antiguo
Otavalo se despobló entre 1573 y 1580, cuando sus habitantes fueron trasladados a la
actual parroquia San Pablo del Lago, por disposición del virrey del Perú Francisco de
Toledo. La presencia de Otavalo en el período colonial siempre fue importante: en
1541 participó, con 4000 indios, en la expedición que descubrió el río Amazonas; en el
siglo XVI, Otavalo era, con Caranqui y Latacunga, las poblaciones más adelantadas
del distrito municipal de Quito; en el XVII, colaboró en todos los proyectos para abrir
una vía de Quito a Esmeraldas; prestó mano de obra indígena para el trabajo en las
minas de oro de Zaruma; contaba con los mejores obrajes de la sierra; trabajó en la
edificación de Ibarra y en la construcción de varios templos y conventos de Quito; en el
siglo XVIII tuvo activa participación en la Revolución de la Independencia, por lo cual
fue ascendida a Villa, el 11 de noviembre de 1811, por la Junta Superior de Gobierno
de Quito, y el 31 de octubre de 1829 al rango de ciudad, por decreto del Libertador
Simón Bolívar.
Otavalo es una de las ciudades más antiguas, con sus calles de tierra, con una
población de apenas 1.000 personas. Su urbe ocupaba las cazonas más grandes y
vivían solo mestizos. Alrededor la legendaria y antigua Iglesia San Luis.

FUENTE: www.turismosierranorte.gov.ec, Acceso noviembre 2009. Imbabura Guía Turística de Imbabura, 2002

Calle principal
P á g i n a | 10

Antiguamente las calles como esta principal era de piedras acomodadas dando una
figura de camino.

Calle aledaña

Las calles menos transitadas eran tratadas solo con tierra asentada.

Comisaria

La Comisaria había sido creada para la protección del pueblo, aunque solo contaba
con un alguacil y un ayudante, se podría imaginar el respaldo policial de esa época.

Mercado
P á g i n a | 11

Mercaderes

En esta fotografía se observa el cambio de productos ya que a la falta de


conocimientos del dinero, muchos indígenas todavía practicaban el trueque e
intercambiaban sus productos por algo similar en valor.

Otavalo Antiguo

Esta es una vista al Otavalo Antiguo, contaba con un muy bajo número de habitantes
rurales. En la zona rural era más poblado por la cantidad de indígenas propios de la
región.

1.3. Aspectos Geográficos

1.3.1. Ubicación

La ciudad de Otavalo está ubicada en la sierra norte de la república del Ecuador y al


sur oriente de la provincia de Imbabura al norte del callejón interandino a 110
kilómetros, al norte de quito, capital del Ecuador y a 26 kilómetros al sur de la ciudad
de Ibarra capital provincial. Su altitud es de 2.565 metros sobre el nivel del mar.

 Coordenadas Geográficas:
 Latitud: N 0° 10' / N 0° 20' y Longitud: W 78° 30' / W 78° 15'
 Coordenadas Planas UTM (aprox):
 Norte: 18430 / 36880 y Este: 778280 / 806130
P á g i n a | 12

Otavalo se encuentra a decir de muchos expertos, dentro del corredor turístico más
importante y accesible del país. Lo que crea una importante ventaja comparativa con
respecto a otras ciudades.

Idioma oficial: Castellano y kichwa

1.3.2. Límites.

Norte: Limita con los cantones de Cotacachi, Ibarra y Antonio Ante


Este: Cantón Ibarra y Cantón Cayambe (Provincia de Pichincha)
Sur: Cantón Quito (Provincia de Pichincha)
Oeste: Cantón Quito y Cantón Cotacachi

1.3.3. Tiempo en Otavalo

Presión 1012 mb.


Viento Viento Variable
Velocidad Viento 6 Km/h
Cota de Nieve 4200 m.
Humedad Relativa 79 %

1.3.4. Superficie.

Superficie Del Cantón: 507.47 Km2

PARROQUIAS SUPERFICIE (Km2)


Zona Urbana de Otavalo 82.1
Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche) 7.98
Eugenio Espejo 24.05
Gonzáles Suárez 50.92
San José de Pataquí. 8.88
San José de Quichinche 89.71
San Juan de llumán 21.82
San Pablo 64.57
San Rafael 19.58
Selva Alegra 137.86
Total 507.47

1.3.5. División Política.

Al cantón se conforma de diversas parroquias:


Parroquias urbanas
La cabecera cantonal tiene dos parroquias urbanas tomando como referencia a la calle
Juan Montalvo, dividiendo a la ciudad por el norte a la parroquia de El Jordán y el sur
para San Luis.
La parroquia de San Luis comprende las siguientes comunidades: La Cruz,
Monserrate, Cachimbiro, Guananzig, La Compañía, Agato, Camuendo Grande,
Imbabuela Alto, Imbabuela Bajo, La Magdalena, Cruz Loma, Mojanda, La Esperanza,
Jatunyacu, Arias Pamba.
La parroquia El Jordán incluye las comunidades de El Cardón, La Bolsa, Arias Urco,
San Juan, San Pedro, La Quinta, Cuchicullá, Santiaguillo, La Joya, La Rinconada,
Rosas Pamba, Ayancha, Cuarapunro, Azama, Pigulca, Patalanga, Río Blanco,
Punyaro y Cotama.
P á g i n a | 13

Parroquias rurales
Eugenio espejo, González Suarez, San Juan de Ilumán, Miguel Egas cabezas
(Peguche), San Pedro de pataqui, San José de Quichinche, San pablo, San Rafael,
Selva alegre (san miguel de pamplona)

1.3.6. Orografía.

El relieve es irregular. Los principales accidentes orográficos son la Cordillera de Paso


Alto, los Cerros El Mirador, Cushnirrumi, Sigsigacho; Cuchillas del Chivo,
Huayrapungu, de Los Olivos y Diablo Pungu.

1.3.7. Hidrografía.

El cantón Otavalo está localizado en las cabeceras de las cuencas de los ríos Mira y
Esmeraldas que drenan al Océano Pacifico.
Se halla regado por un sin número de ríos en todo el territorio y de lagos que adornan
el bello paisaje Otavaleños, destacando el Lago San Pablo y las Lagunas de Mojanda
que constituyen factor fundamental que caracterizan el potencial turístico de la región.
Una superficie aproximada de 370 Km2 drena hacia el rio Ambi, conformada por la
unión del Rio Blanco y Jatun Yaku, los restantes 138 Km2 escurren hacia el rio Intag.
P á g i n a | 14

PARROQUIAS ALTITUD SISTEMAS


m.s.n.m HIDROGRAFICOS
Zona Urbana de Otavalo Caverna de la Subcuenca del
Dr. Miguel Egas Cabezas(Peguche) Ambi
Eugenio Espejo Cuenca del rio Mira
Gonzáles Suárez
San José de Pataquí.
San José de
Quichinche 2400 a
San Juan de llumán 4650
San Pablo
San Rafael
Selva Alegra 1.500 a Cabecera de la Subcuenca
3500 del rio Intag, Cuenca del rio
Esmeraldas

FUENTE: http://www.otavalo.gov.ec/otavalo.html, Acceso 14/Oct./2009.

1.3.8. Clima y Altitud.

Otavalo de la misma forma que las demás provincias tienen una variedad de clima,
tiene una variación climática y esto depende de la altura. El cantón Otavalo se
encuentra en un rango latitudinal que va desde los 1.100 m.s.n.m., en la zona de Selva
Alegre hasta los 4.560n.s.n.m. En el cerro Imbabura. La temperatura media anual de
las zonas pobladas varía entre 9º a 14º C con una nubosidad promedio anual de 6/8 y
precipitaciones de 831 a 1.252 mm.
Los pisos climáticos fluctúan desde el frio entre los 3.200 a 3.800 el temperado que
fluctúa entre los 2.000 hasta los 3.200 y el sub-cálido comprendido entre los 1.100 a
2.000 m.s.n.m.

Lugar Altura Temperatura media anual


Otavalo y valle 2556 m. 14º C
Lago San Pablo 2621 m. 12º C

Parroquia Selva Alegre 1720 m. 16ºC


Páramos y Lagunas de Mojanda 3720 m. 9º C

FUENTE: http://www.otavalo.gov.ec/otavalo.html, Acceso 14/Oct./2009.º

Características Hidrológicas.

El Régimen de tipo pluvial naval interandino. Que presentan dos máximos situados en
marzo y abril. Este régimen caracteriza a la mayoría de las parroquias del cantón, con
excepción de Selva Alegre.
El Régimen de tipo pluvial tropical muy húmedo, presenta una precipitación bien
repartida a todo lo largo del año con un máximo relativo de febrero a abril y un mínimo
relativo de septiembre a diciembre. Característico de la zona de la parroquia de Selva
Alegre
P á g i n a | 15

1.4. Aspectos Demográficos.

Según información del quinto censo de población del INEC de 1990, se determino que
en el cantón Otavalo residían 56.286 habitantes población que representaban el 21,2%
del total provincial el 61,7% es decir el 38,3% correspondiente a 21.548 habitantes en
el sector urbano.
Para el año 2000 según CEPAR y el INEC en el cantón Otavalo residen 73.452
personas el 6,8% es decir 45.398 personas continúan residiendo en sector rural y el
38,2% es decir 28.054 habitantes en el sector urbano.
Las parroquias que mayor población concentran son: San Pablo con el 17%, San Juan
de llumán con el 12.2%, Quichinche con el 10.8% y Eugenio Espejo con el 14.1%. Un
crecimiento menor han evidenciado Selva Alegre que concentra el 4.5% de la
población total rural a nivel cantonal, la parroquia con un menor número de habitantes
es Pataquí que concentra el 1.1% de la población total cantonal localizada en las
aéreas rurales
La densidad demográfica del cantón Otavalo para el año 2.000 es de 144.9 habitantes
por Km2, existen aéreas escasamente pobladas como Pataquí con 9,3 habitantes y
otras densamente pobladas como llumán con 285.1 habitantes por Km2.

PARROQUIAS POBLACION Habitantes


Zona Urbana de Otavalo 35.889
Dr. Miguel Egas Cabezas(peguche) 3.544
Eugenio Espejo 6.416
Gonzáles Suárez 4.265
San José de Pataquí. 494
San José de Quichinche 4.931
San Juan de llumán 5526
San Pablo 7.753
San Rafael 2.559
Selva Alegra 2075
total 73.452
FUENTE: Estrategia de desarrollo Turístico de Otavalo

Población por grupos Etareos


Si se relaciona a los grupos inactivos, población entre las edades de 0 a 14 años y de
65 y mas con la población económicamente activa, grupo poblacional comprendido
entre las edades de 15 y 65 años, se observan que existen en Otavalo 95 personas
inactivas por cada 100 activos.
Entre los años 1990 2000 según el INEC de no existir cambios significativos en las
variables demográficas como fecundidad y mortalidad, el peso que mantiene en el
total, grupo de la población más joven todavía sigue siendo importante.

Fuente: Censo del 2000. INEC. Últimos datos.


P á g i n a | 16

1.5. Analfabetismo, salud y pobreza:

El analfabetismo según el INEC afecta al 30.1% de los adultos, el promedio de


escolaridad es bajo apenas poseen entre 3 y 4 años de escuela, el 52,3% de las
mujeres en el sector rural del cantón Otavalo son analfabetas.
En cuanto a las condiciones de la salud son las mas favorables, 66 por cada mil niños
nacidos vivos fallecen antes de cumplir un año de vida, el 67,3% de los niños menores
presentan retardo en su talla y peso en el sector rural, en el sector urbano este
fenómeno afecta al 61.1% de los infantes.
Un 8% cuenta con el servicio de recolección de basura en el área rural y el 28,8% de
estos hogares sobrevive en condiciones de hacinamiento.
La pobreza afecta al 76,8% de los hogares de Otavalo mientras que en el sector rural
alrededor del 87,8% de los hogares se encuentran en línea de pobreza y el 26,5% de
estos hogares han llegado a la indigencia.

Tasa de alfabetismo, censo 2001

Fuente: Instituto nacional de estadísticas y censo. Últimos datos.

1.6. Aspectos Ecológicos.

Fauna
En los bosques remanentes de las montañas como el Imbabura, Mojanda, Cusín, así
como en las quebradas, riberas de los ríos y vertientes de toda la zona, habitan
muchas especies de animales como los quilicos (Falco sparverius), lobos, garzas,
varias especies de colibríes, cangrejos de agua dulce y el único pez endémico de los
Andes, la preñadilla (Astroblepus ubidiae).

Flora
En cuanto a plantas, Otavalo es una región donde existe una variedad de orquídeas
que son muy apreciadas por su rara belleza y la chuquiragua, conocida como la flor
símbolo de los Andes. También existen plantas nativas como el yalomán, varias
especies de floripondios (Brugmansia sp), mortiño, taxo, lechero, quishuar, aliso,
yagual, capulí, nogal, puma-maqui, totora... muchos de ellos considerados sagrados
dentro de la cosmovisión local andina.

1.7. Características Económicas.

La mayor parte del personal y entidades del municipio de Otavalo son indígenas y en
gran parte los más ricos de la República de Ecuador. Es sede del mercado artesanal
indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el
mundo.
Las parroquias se diferencia por las actividades económicas así señala el documento
del Plan Vida Cantonal De Otavalo que las parroquias se dedican actividades
P á g i n a | 17

productivas de acuerdo a su diversidad de cultura , los Kichwa Otavalo se dedican a


las actividades artesanales como tejido y producción de artesanías textiles y de
esteras como también a la comercialización de ropa . De tal forma nos damos cuenta
que cada una de estas actividades a incentivado al crecimiento turístico.

PARROQUIA COMUNIDADES MIEMBROS ACTIVIDAD ECONOMICA


GONZALES 1. Caluqui(Santo Domingo) Agricultura y Ganadería,
SUAREZ 2. Eugenio Espejo empleados en empresas
3. Gualacata florícolas, comercio de ropa y de
4. Huaycopungo Chico animales y frutillas
5. Mariscal Sucre
6. Pijal
7. San Agustín de cajas
SAN PABLO 1. Abatag La población mestiza en la
DEL LAGO 2. Angla mayoría son empleados
3. Araque públicos, especialmente
4. Camuendo Chico maestros de enseñanza básica.
5. Casco Velenzuela Los Kichwa Cayambi trabajan
6. Cochalola en agricultura y ganadería, son
7. Cubilche empleados en empresas
8. Cusim Pamba florícolas y un menor porcentaje
9. El Topo se dedica al comercio de
10. Gualabi compra y venta de ganado,
11. Imbabura granos y otros productos
12. Ucsha
SAN RAFAEL 1. Cachimuel Producción y comercialización
2. Cachiviro de esteras, comercio de ropa a
3. Cuatro Esquinas Colombia, y a diferentes países
4. Huaycopungo europeos, compra,
5. San Miguel Alto procesamiento u venta de
6. San Miguel Bajo granos, producción de frutillas.
7. Tocagón
EUGENIO 1. Arias Pamba venta de ropa a diferentes
ESPEJO 2. Calpaqui países elaboración y venta de
3. Censo Copacabana vestimenta indígena: La
4. Chuchuqui agricultura y ganadería que es
5. Cuaraburo una actividad más bien de
6. Huacsara subsistencia. La población
7. Mojandita de Avelino Dávila mestiza trabaja en el sector
8. Pivarincig público y también se dedican al
9. Pucara Alto transporte de pasajeros
10. Pucara Bajo
11. Pucara de Velásquez
12. Puerto alegre
QUICHINCHE 1. Achupallas Entre las actividades que
2. Agualongo ocupan al mayor número de
3. Asilla Kichwa Otavalo está la
4. Cambugan agricultura y la ganadería,
5. Cutambi situación que se explica por
6. Guachinguero cuanto poseen la mayor
7. Gualsaqui cantidad de tierras, la población
8. Huayra Pungo mestiza esta empleada en el
9. Inguincho sector público y trabajan
10. Lavanda también en actividades
11. Larcacunga agrícolas y ganaderas
P á g i n a | 18

12. Minas Chupa


13. Moraspungo
14. Motilón Chupa
15. Muenala
16. Padre Chupa
17. Panecillo
18. Pastaví
19. Perugachi
20. Pisabo
21. San Juan Loma
22. Taminanga
23. Tangali
24. Urcu Siqui
25. Yambiro

SAN JUAN DE 1. Anguel Pamba Entre las principales actividades


ILUMAN 2. Azares económicas en las que se
3. Barrio central ocupan los Kichwa Otavalo está
4. Carabuela la producción y venta de
5. Cóndor Mirador sombreros y también están
6. El Guabo empleados en entidades
7. Hualpo públicas y privadas
8. Ilumán Alto
9. Ilumán Bajo
10. Pisaquí
11. Rancho Chico
12. Rumilarca
13. San carlos
14. Santo Domingo
15. San Luis de Agua Longo
16. Santa Teresita

MIGUEL EGAS 1. Agato En la parroquia se estima que


CAVEZAS(Peg 2. Arias Ucu alrededor del 60% trabaja en
uche) 3. Chimba Loma artesanía y textileria y un 60%
4. Faccha llacta se dedica a la venta de esa
5. Guananci produccuon; alrededor de un
6. La Bolsa 30% de las personas se dedican
7. La Loma a la producción agrícola y
8. Peguche ganadera.
9. Quinchuquí
EL JORDAN 1. Camuendo presentación de servicios y en
2. La compañía alta la industria, mientras que en las
3. La compañía comunidades trabajan
4. Monserrath principalmente en agricultura y
5. Trojaloma producción de artesanías
textiles
SAN LUIS 1. Azama La población de la zona urbana
2. Cachiculla trabaja en la actividad
3. Esperanza de Azama comercial, en la presentación de
4. Gualapuro servicios y en la industria,
5. Imbabuela alto mientras que en las
6. Imbabuela Bajo comunidades trabajan
7. La Joya principalmente en agricultura y
8. Libertad de azama producción de artesanías
P á g i n a | 19

9. Patalanga textiles
10.Pigulca
11.Punyaro Alto
12.San Francisco de la Rinconada
13.San juan Alto
14.Santa Elena
15.Santiaguillo

PATAQUI 1. La Loma zona eminentemente agrícola y


2. La Calera ganadera, cultivan maíz, papas
3. La Esperanza y hortalizas ; producción de
leche
SELVA 1. Barrio Nuevo Parroquia eminentemente
ALEGRE 2. Palma Real agrícola agrícola y ganadera,
3. Pamplona producto tropicales como:
4. Quinde 12 plátanos, yuca, caña de azúcar
5. Quinde de Talacos y otros es una zona que se
6. Quinde de libertad dedica a la elaboración del
7. San Francisco aguardiente.. Quedan las minas
8. San Luis de caliza de la fábrica de
comento Selva Alegre

La población económicamente activa representa el 36.8% de la población total de


Otavalo la PEA que trabajaba en la agricultura y que residen en el sector rural
representa al 40.1%. La actividad comercial de Otavaleños es el comercio de
artesanías.
Con relación al turismo, existen dos grandes áreas que generan trabajo y fuentes de
ingreso en Otavalo.
Los presentadores de servicios turísticos tales como establecimientos de alojamiento,
alimentación, recreación y distracción, agencias de viajes y otros.
La producción artesanal para venderla al turismo, no solamente a la feria de Otavalo
donde existen mas de 3000 puestos de venta sino en otras ferias y tiendas artesanales
del resto de Ecuador, que a su vez es vendida al turista.

1.7.1. Desarrollo Turístico

Otavalo es una ciudad pequeña, con grandes atractivos turísticos dentro de la ciudad y
sus alrededores, en la ciudad podemos encontrar parques, iglesias y varias casas de
estilo colonial y áreas naturales que han permitido un gran desarrollo turístico.
El turismo en esta zona viene hacer parte de la guía en donde se muestra la forma de
vida auténtica de lugar y la visión de cosmos que se relacionan con las culturas
P á g i n a | 20

indígenas, el turista disfruta de un nuevo entorno, del contacto directo con la


naturaleza y las tradiciones del lugar.
En la ciudad encontramos grandes construcciones que son un icono de la ciudad así
como Las iglesias de San Luis, San Francisco y El Jordán son las más antiguas y las
más visitadas debido a su arquitectura, su riqueza escultórica, además están ubicación
en la zona central de la ciudad.
En las parroquias rurales también cuentan con edificaciones de gran trascendencia
similares a las del centro de la ciudad como son las de San Pablo del Lago, González
Suárez, San Rafael de la Laguna, Eugenio Espejo, San José de Quichinche, San Juan
de Ilumán, Selva Alegre, Miguel Egas y San Pedro de Pataquí.
Además, Otavalo tiene lugares para exposiciones arqueológicas y etnográficas, como
el museo etnográfico y artesanal “El Obraje”, el museo del “Instituto Otavaleño de
Antropología” que además posee una importante colección bibliográfica fruto de
importantes e interesantes investigaciones realizadas por sus miembros y otros
profesionales. El museo “Víctor Alejandro Jaramillo” tiene otra importante colección
pero su atención al público es temporal y abre sus puertas previa cita.
Hay barrios donde se mantienen intactos los recuerdos del pasado como las calles
empedradas, molinos, escalinatas y talleres de cerrajería que evocan el Otavalo de
ayer.
FUENTE: www.otavaloturismo.com, Acceso 14 octubre 2009

1.7.2. Cultura y Artesanía.

Otavalo es una de las ciudades donde se guardan aún muchas de las raíces de
nuestra cultura nacional. Esta zona constituye una región intercultural en la que
conviven dos etnias distintas, que conservan elementos primitivos, desaparecidos ya
en áreas culturales y económicamente desarrolladas.
En esta región conviven los mestizos y los indígenas unidos por lazos de vecindad
física pero también separada por factores y barreras socio cultural, de prejuicios
mutuos, de identidad particular de grupo, que convierten a cada etnia en una unidad
separada de la otra.
Inicialmente cada grupo constituyó una raza distinta a la otra aunque pueden decir que
conservan características generales de su origen, indios y mestizos se diferencian por
su combinación genética y por sus características fenotípicas.
P á g i n a | 21

A diferencia del mestizaje que se observa a nivel nacional, en la zona de Otavalo


persiste un alto grado de separación grupal acrecentada por la diferencia de estrato
económico en la que se encuentran cada uno de estos grupos.
El indígena tiene una cultura e idioma distinto al del mestizo; las diferencias de
costumbres, ideas, creencias se exteriorizan en el vestido, vivienda, rituales,
organización social, que distinguen a unos de otros, como miembros de diferentes
culturas.

FUENTE: http://www.otavalovirtual.com/ciudad/cultura.htm Acceso 14 octubre 2009

En Otavalo cuenta con una gran feria de artesanías que permite que muchos turistas
conozcan el arte en el país, en este lugar podemos encontrar ponchos, tapices de lana
y varios tipos de sombreros. También podemos encontrar varias artesanías de
Montecristi, Jipijapa y de Cuenca, tejidos de lana de pueblos cercanos de Otavalo, de
San Pablo, ropa de cuero de la Esperanza, cerámica de Cotacachi, artesanías de
Salasaca, etc.

Cultura y tradiciones.

Otavalo tienen diversas festividades que se realizan a lo largo del año estas son:
 Chakra kutuy pacha
Tiempo del aporque (enero)
 Sisa pacha
Tiempo del florecimiento de la pacha-mama (febrero)
 Tuktu pallay pacha
Tiempo de recolección de las flores de maíz (marzo - abril)
 Mushuk muru mikuy pacha
Tiempo de la comida de los primeros granos (abril)
 Chakra pukuy pacha
Tiempo de la maduración (mayo)
 Sara pallay killa - inti raymi
Tiempo del inicio de la cosecha de maíz (junio)
 Urku wakcha karay pacha
Tiempo de la ofrenda ritual de alturas (julio)
 Allpa samay pacha
Mes del descanzo de la tierra (agosto)
 Allpa yapuy pacha
Tiempo del inicio de la preparación de la tierra (septiembre)
 Tarpuy kallari pacha
Tiempo de las siembras (octubre)
 Wañu wakcha karay - chakra wiñay pacha
Ofrenda a los muertos –
Tiempo del crecimiento y primeros cuidados de la chakra (noviembre)
 Chakra hallmay pacha
Tiempo del deshierbe de la chakra (diciembre)
 Diciembre mágico (1ro de diciembre - 6 de enero)
 Carnaval (febrero)
 Semana santa o semana mayor (marzo - abril)
 Fiesta religiosa del señor de las angustias (2 - 3 de mayo)
 Yamor (1 - 10 de septiembre)
 Fiesta cívica de octubre - tiempo de cultura
 Finados (2 de noviembre)
FUENTE: www.imbabura.gov.ec/. Acceso Septiembre 2009
P á g i n a | 22

Simbología de la sierra andina

Parte de la guía arquitectónica esta en los tejidos precolombinos que sirve como
evidencia técnica y artística para diversas generaciones.

Tenemos algunas de las imágenes representativas de la cultura indígena y si existiese


una distorsión se dice que es la representación cósmica que tiene cada diseñador.
Las formas aterrazadas representa el propósito agrícola en la región andina

Forma de las túnicas (diseño de dos partes composición de adornos escalonados y del
perfil de un rostro combinado en un solo rectángulo)

Figura mitológica
P á g i n a | 23

Tiahuanaco, huari, puerta del sol

Arquitectura de los quipus. El concepto de esto es unirse a lo largo de una línea


horizontal con espacios uniformes en forma rectangular.

Figuras de la mitología Andina

Dibujo de la reconstrucción de la piedra gravada, encontrada en las ruinas de


Tiahuanaco en el sector de Kantatayita, Cuatro figuras mitológicas que parecen estar
volando horizontalmente desde los costados hacia el centro

1.7.3. Transporte y red vial.

Es importante la ubicación geográfica de la ciudad de Otavalo. Ya que se encuentra a


una distancia relativamente corta de la ciudad de Quito. Tiene una excelente
accesibilidad de las principales ciudades y atractivos turísticos a través de la vía
panamericana, que tiene un excelente mantenimiento gracias a la Panavial
desarrollando el turismo.
También existe una línea férrea, parte del sistema nacional de servicios de
ferrocarriles del estado. Esta línea se encuentra fuera de servicio desde hace más de
una década y requiere ser restaurada.
P á g i n a | 24

Una vía de segundo orden es la de Otavalo que une con Selva Alegre que en gran
parte tiene asfaltado y que a futuros llegara a Quinindé a la provincia de Esmeraldas.
Una vía de tercer orden la que cubre gran parte del sector rural y las comunidades de
la ciudad.
Por otro lado, la cercanía de la frontera colombo- ecuatoriana: el principal mercado
emisor es el turismo es la provincia de Imbabura, ya que obligatoriamente se debe
cruzar esta provincia para los principales destinos como quito y la costa Ecuatoriana.

Principales puertas de ingreso de extranjeros a Ecuador

Fuente: Dirección Nacional de Migración.


P á g i n a | 25

CONTENIDO

CAPITULO I – PARTE II

1. SECTOR DE ESTUDIO
2. ASPECTOS HISTORICOS
2.1. ANTECEDENTES DE LA PARROQUIA Miguel Egas Cabezas
(Peguche)
2.2. ASPECTOS FÍSICOS
2.3. LÍMITES
2.4. ASPECTO DEMOGRÁFICO
2.5. PROBLEMÁTICA DE LA PARROQUIA Miguel Egas Cabezas
(Peguche)
2.6. CARACTERISTICAS NATURALES
2.6.1. ASOLEAMIENTO
2.6.2. VIENTOS
2.6.3. NUBOSIDAD
2.6.4. HUMEDAD RELATIVA
2.6.5. TEMPERATURA
2.7. OROGRAFÍA
2.8. OCUPÀCIÒN DEL SUELO
2.9. TOPOGRAFÍA
2.9.1. HIDROGRAFÍA
2.10. VISTA DEL PAISAJE
2.10.1. FLORA
2.10.2. FAUNA
P á g i n a | 26

CAPITULO I – PARTE II

1. Sector de Estudio
2. Aspectos Históricos

PEGUCHE PUEBLO DE LA CASCADA SAGRADA


Peguche, es de origen antiguo que pertenece al antiguo idioma Cara hablado por
nuestros antepasados Caras, quienes arribaron a estas tierras desde las islas Caribe.
Su Gran Centro de irradiación en la sierra fue en la región de Otavalo y Cotacachi.
Peguche, quiere decir: " Vaho (vapor) de agua sagrada que cae o baña desde lo
alto". En tal virtud, el nombre Peguche se debe a la cascada Peguche que desde
siempre ha sido sagrada.
Muchos dirán, cascada es faccha o paccha; si efectivamente, pero faccha o
paccha significa cascada en Kichwa, idioma de los Incas. Este pueblo esta lleno de
Mindalacuna o comerciantes de artesanías desde la antigüedad.
Mi opinión personal es que cada lugar tenía su propia identidad, y conservaban
los nombres de los lugares sagrados como parte de su patrimonio.
El nombre de la cascada desde el punto de cultural y ritual indígena;
Peguche significa "Vaho de agua sagrada que baña desde lo alto": vaho es sinónimo
de vapor, aliento, aroma, olor. Vaho en Kichwa significa sami, samay, ashnac. Allpa
samay: vaho de la tierra que se produce luego de la lluvia y al volver el calor del sol;
yacu samay; ashnac kiwa, es hierva aromada que se usa para limpieza y purificación
del cuerpo y alma: vapor o vaho de agua que produce el arcoíris. Vaho de agua
sagrada, nos guía para entender y valorar la función ritual, entonces vaho es sinónimo
de energía o poder del yacumama o madre agua, este poder se conoce como Aya,
SUPAY o SINCHY, que significa espíritu de poder que se adquiere durante un baño
ritual realizado en un tiempo sagrado de luna llena o nueva según los objetivos que
tenga el bañista. Los españoles consideraron a Supay como poder maligno.
Bañar, el baño para nosotros es siempre ritual, toda vez que lo realizamos para lograr
sanación o cura de cualquier enfermedad, maldad o mala suerte, también se realiza
para trocar la mala situación que atraviesa la persona, de tal forma el Armaytuta o
baño ritual que se realiza en la noche del 22 de junio con motivo del Inty raimy, con
ese baño se entrega a la madre agua todas las situaciones vividas y así culminar un
ciclo de vida de todo un año.

2.1. Antecedentes Parroquia Miguel Egas Cabezas (Peguche)

Esta comunidad, a un lado de Otavalo, es famosa por sus tejidos de lana hechos a
mano.
La Feria de Obrajes de Peguche tiene 180 socios que ofrecen telas, hamacas,
chalinas, telas para camisas y cortinas, sacos confeccionados en telares, bolsos,
tapices y gorras. Los sacos se los puede encontrar de diferentes precios son los
llamados de mil colores, que los adoptaron de diseños europeos y que por el tipo de
lana y color gustan mucho.
Como el azul de nuestro cielo en "Peguche", los ponchos se elaboran, azul un lado,
abano en rayas en el otro, de dos caras, inigualables entonces. En "Peguche", el
artesano fue siempre el hábil tejedor, sacándole provecho a la urdimbre, en telares de
madera rústicos, en humildes corredores con el ronronear de los cuyes y el cacarear
de gallinas, como eternos jornaleros sin patrón, trabajan toda la vida.
Todo es famoso en Peguche, su cascada, su gente, sus fiestas, su tradicional
campeonato de fútbol indígena Peguche Tío. Actualmente ha desarrollado una
interesante infraestructura turística que en corto tiempo será un punto de afluencia y
centro de turismo.

FUENTE: http://www.otavalovirtual.com/ciudad/cultura.htm, Acceso. Septiembre 2009.


P á g i n a | 27

Calle principal de peguche

2.2. Aspectos físicos

Provincia: Imbabura
Cantón: Otavalo
Ubicación: al norte de la ciudad de Otavalo.
Parroquia Miguel Egas Cabezas (Peguche)
Superficie territorial: 7.980 metros cuadrados
.
Coordenadas Geográficas:
 Latitud: N 0° 10' / N 0° 20' y Longitud: W 78° 15' / W 78° 0'
Coordenadas Planas UTM (aprox):
 Norte: 18440 / 36890 y Este: 806130 / 833980

2.3. Limites.

Norte: parroquia de Iluman


Sur: parroquia el Jordan y San Pablo
Este: parroquia de San Pablo
Oeste: parroquia de Iluman y El Jordan

2.4. Aspecto demográfico

Población: 4.238 habitantes


P á g i n a | 28

2.5. Problemática de la parroquia de Peguche.

• Desordenada imagen urbana


• Insalubridad
• Deficiente conectividad vial
• Limitado equipamiento comunitario
• Desamparo a grupos vulnerables.
• Desorganización social

2.6. Características naturales

2.6.1. Asoleamiento

Fuente: INAMHI

2.6.2. Vientos

VIENTOS

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

VELOCIDAD MAXIMA m/s VELOCIDAD MINIMA m/s

Fuente: INAMHI
P á g i n a | 29

2.6.3. Nubosidad
OCTAVO DE CIELO PARCIALMENTE CUBIERTO

DIC ENE
NOV 7% 8% FEB
OCT 9% 10%
9%
MAR
10%
SEP
7% ABR
AGO 8%
JUL JUN MAY
7%
7% 9% 9%

Fuente: INAMHI

2.6.4. Humedad relativa

HUMEDAD
100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAXIMA DIARIA (Prom. Mensual)

2.6.5. Temperatura

Cuenta con un clima muy agradable con una temperatura media de 18ºC.

TEMPERATURA
30
25
20
15
10
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MAXIMA DIARIA (Prom. Mensual) DIARIA PROMEDIO
Fuente: INAMHI
P á g i n a | 30

2.7. Orografía

2.8. Ocupación del suelo

La ocupación del suelo con los elementos físicos, conformando la estructura física
urbana y rural en las distintas zonas de la parroquia, no es homogénea, existen
tipologías de ocupación resultantes del ritmo e intensidad del proceso de ocupación y
de los usos que se emplazan en el territorio.
Así se puede distinguir las diversas áreas.

a) Área consolidada.
b) Área en proceso de ocupación.
c) Área de suelo vacante o no Urbana.
d) Área rural

2.9. Hidrografía

La hidrografía es numerosa y está compuesta por ríos de curso permanente y ríos de


curso intermitente.
P á g i n a | 31

2.10. Vista del paisaje

2.10.1. Flora

En lo que respecta a la flora dentro de la


Cascada podemos observar especies silvestres
como: mora, taxo, uvilla, entre otras.
• Plantas Nativas: Entre las principales plantas
Nativas que representa a la cascada podemos
encontrar: aliso, palmas, abundan las rosáceas
asteráceas.

2.10.2. Fauna

Encontramos especies como: quilico,


tórtola, lechuza de campo, golondrina,
gorrión, sigcha, terciopelo, quinde cola
larga, quinde Real, colibrí, reptiles,
lagartijas, ranas sapos, pequeñas
culebras.
• Especies Simbólicas: Entre las
especies que representan a la Cascada
de Peguche tenemos: colibrí, tórtola,
quinde.
• Especies en Extinción: De la especie que se puede observar en la Cascada de
Peguche las que se encuentran en peligro de extinción son: armadillos, Chucuris,
conejos de monte.
P á g i n a | 32

CONTENIDO

CAPITULO II - PARTE I

1. TURISMO.
1.1. ANTECEDENTES.
1.2. HISTORIA DEL TURISMO.
1.3. NOCIÓN DE TURISMO.
1.4. TIPOLOGÍA DE TURISMO.
1.5. TURISMO A NIVEL NACIONAL.
1.5.1. EL TURISMO INTERNO.
1.5.2. LA PLANTA TURÍSTICA EN ECUADOR.
1.5.3. OFERTA TURÍSTICA NACIONAL.
1.5.4. EL TURISMO, UNA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA EN
CONSTANTE CAMBIO.
1.6. TURISMO A NIVEL REGIONAL.
1.6.1. PLANTA HOTELERA Y TURÍSTICA.
1.7. TURISMO A NIVEL LOCAL.
1.7.1. ATRACTIVOS TURÍSTICOS.
1.7.1.1. ÁREAS NATURALES.
1.7.1.2. MUSEOS ARQUEOLÓGICOS.
1.7.1.3. ARQUITECTURA.
1.7.2. IFRAESTRUCTURA.
P á g i n a | 33

CAPITULO II - PARTE I

1. Turismo
1.1. Antecedentes

El turismo al pasar de los tiempos, es uno de los periodos que se ha ido desarrollando
al igual que la humanidad. El turismo en si es el traslado de un lugar a otro para
satisfacción propia.

Hoy en día la demanda turística mundial, como la economía mundial, sigue


aumentando a gran velocidad, y es un factor que resiste ante varios factores externos.
De acuerdo a las estadísticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT), para el
2005 hubo 553 millones de turistas internacionales y para el 2006 hubo cerca de 578
millones de turistas internacionales, lo que indica que hay un crecimiento de 4,5%2, lo
que se presume para el 2020 habrá 1600 millones de llegadas internacionales, el
turismo es una actividad socio-económica de mayor crecimiento.

Llegada de turistas internacionales

FUENTE: Organización Mundial del Turismo (OMT)

Por estas razones es indispensable no dejar que la actividad turística crezca en forma
espontánea sino que alcance un desarrollo planificado y mejorado de acuerdo a los
grandes intereses de la ciudad y de sus habitantes.

1.2. Historia del turismo

El turismo nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial,


con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud,
negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su finalidad
de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios, conquista,
comercio, entre otros. No obstante el turismo tiene antecedentes históricos claros.

2
Organización Mundial Del Turismo (2006)
P á g i n a | 34

Edad Antigua
El turismo en esta época nace en la Grecia clásica dando gran importancia al ocio, y el
tiempo libre lo dedicaban a la cultura, diversiones, religión y deporte.

Edad Media
En esta época surge una pauta de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas de
cristianos e islámicos que pusieron mayor énfasis que en la época antigua

Edad Moderna
En esta época aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel. Ésta es
también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y
portugueses que despiertan la curiosidad y el interés por viajar.
A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes graduados
aristócratas a hacer el gran-tour de ahí proceden las palabras: turismo, turista, etc.

Edad Contemporánea
Los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII. Grandes
cambios en la sociedad, en los estilos de vida, en la industria y la tecnología alteraban
la morfología de la comunidad. El siglo XIX fue testigo de una gran expansión
económica, seguida de una revolución industrial y científica. El turismo fue uno de los
principales beneficiarios, en el siglo XX se convirtió en la mayor industria del mundo.
FUENTE: www.wikipedia.com, Acceso 21/Oct./2009.

1.3. Noción de turismo


El término turismo proviene etimológicamente de una derivación del vocablo francés
tour que significa "vuelta, volver al lugar de origen". Aunque también con el mismo
significado se lo atribuye al idioma inglés. Turismo es la suma de relaciones y servicios
resultante de un cambio de residencia temporal voluntaria, no motivada por razones
de negocios o profesionales.3

1.4. Tipología de turismo


Turismo de masa: Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas,
sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es
normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de
sol y playa.
Turismo de Vacaciones: Este corresponde al de clase media, que disponen de un
limitado número de días de descanso, su deseo es salir de la rutina para ir a un lugar
agradable, económico y no muy alejado del lugar donde radican.
Turismo De Descanso: Gozan de la libertad de dejar sus tareas en cualquier época,
buscan un cambio radical de ambientes, de excesivo trabajo a tranquilidad plena. Este
tipo no es de grandes masas, pero posee mejores condiciones económicas que el
anterior.
Turismo cultural: Precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más
exigente y menos estacional, son económicos.
Turismo Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter
religioso de relevancia.
Turismo de Salud: Es aquel obligado a tomar vacaciones, la mayoría de las veces
por prescripción médica, buscan climas apropiados, con aguas termales, sulfurosas o
con algún tipo de ayuda para la salud. Este tipo está formado por personas con
posibilidades económicas suficientes para la atención medica.
Turismo de negocios: Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un
negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general.
Turismo Espacial: Espacial: viajes a espacio. Son solo para millonarios.

3
Organización Mundial Del Turismo
P á g i n a | 35

Turismo En Busca De Paisajes: Estos son motivos de atracción turística, buscan


lugares que tienen una gran diversidad. Su objetivo es disfrutar y conocer los distintos
entornos naturales del mundo.
Turismo de Aventura o Deporte: Comprende a los exploradores, aquellos que
buscan relaciones con la naturaleza aceptando riesgos y condiciones extremos. El
gusto por el campismo es característico de este.
Turismo Sustentable: Este tiene gran interés por relacionarse con el ambiente.
Prefiere los destinos con niveles de sustentabilidad, pues así apoya su cuidado y a la
vez contribuye al desarrollo económico del poblado.4
Turismo de Lujo: se basa en viajes exclusivos, donde su preferencia es ir a un lugar
con todas sus comodidades.

1.5. Turismo a Nivel Nacional


EL turismo constituye una actividad económica y un fenómeno social que empieza a
tomar forma en el Ecuador en la década de los años 60, cuando por iniciativas del
sector privado se desarrolla oferta de productos turísticos en el Ecuador continental y
las islas Galápagos .Aparecen los primeros tour operadores que inician un proceso de
estructuración e integración de la oferta, abriendo lo que posteriormente constituirá
una próspera actividad en las próximas décadas : oferta de tours organizados
visitando al país .
Ha sido especialmente la empresa privada la que ha hecho importantes esfuerzos en
la promoción internacional desde que se empezó a desarrollar esta actividad, teniendo
también u creciente apoyo del Gobierno Nacional. Así, Ecuador ha estado presente en
las ferias internacionales del turismo más importantes tanto en países Europeos como
norteamericanos y Latinoamericanos, asumiendo los costos para esto en forma
compartida los sectores públicos y privados.
Estos esfuerzos se han traducido en un crecimiento ingreso de divisas para el Ecuador
hasta llegar a ser la tercera fuente de ingresos económicos después de las
exportaciones petroleras y del banano en el 2.000, desplazados a los ingresos
generados por exportaciones de camarón a un quinto lugar principalmente por la
presencia de la plaga la “Mancha Blanca”, e l mismo que en años anteriores constituyo
la tercera fuente de divisas.

Ingreso de divisas, año 2002

Fuente: Banco central del Ecuador. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

4
Tapia Angulo. 2001/08
P á g i n a | 36

Participación del turismo en la Economía Nacional

Fuente: Estrategia Plan de desarrollo turístico de Otavalo, 2002.


Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

Ubicación del turismo en la economía

Fuente: Banco Central del Ecuador - Información Estadística Mensual /Junio 2005
Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

Revisiones sobre el mercado turístico receptivo

El mercado turístico receptivo está constituido por el conjunto de visitantes que llegan
al Ecuador, y que habitualmente tienen su residencia en un país distinto. Este es un
segmento importante para la economía nacional ya que es el que trae divisas del
exterior. Se puede observar a continuación según cifras oficiales que ha existido un
constante crecimiento de este segmento de la demanda turística.
P á g i n a | 37

Llegada de extranjeros al Ecuador

Fuente: Dirección Nacional de Migración. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

Mercado Emisor

Fuente: Dirección Nacional de Migración. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

Las motivaciones por las que vienen los extranjeros al Ecuador son variadas según
una encuesta que realizo el Ministerio De Turismo con un tamaño de muestra de 1200
personas, en los aeropuertos de Quito y Guayaquil, teniendo como paisaje el principal
motivación, luego el aspecto cultural seguido por el clima y sol y playa.

Principales motivaciones para visitar Ecuador

Fuente: Ministerio de turismo


P á g i n a | 38

En cuanto a la estacionalidad de la demanda los meses de mayor afluencia de turistas


son Enero, Marzo, Junio, Julio, Agosto y Diciembre, tal como se demuestra en las
tablas y los gráficos siguientes.

Demanda del Turismo en el 2009.

FUENTE: Anuarios de Migración Internacional- INEC Y MINTUR. PLANDEUR 2020.

Es substancial que el turismo en los últimos años se ha mantenido de una forma


constante, lo que nos permite que nuestro país este prácticamente estable. A pesar de
los problemas políticos y de la afluencia A1 – h1 el turismo no ha decrecido.

La proyección turística de llegadas internacionales al Ecuador, se puede evaluar una


tendencia natural mantenida hasta ahora desde el 2002, y la tendencia que podría
tener con la aplicación del PLANDETUR 2020.

PROYECCION COMPARATIVA DE LLEGADAS INTERNACIONALES PARA 2020

Fuentes: Foro Económico Mundial. Informe sobre Competitividad de Viajes y Turismo 2007-Perfil Económico del
Ecuador. Ministerio de Turismo. Gerencia de Planificación/Estadísticas. Organización Mundial de Turismo. Barómetro
Enero 2007.Elaborado por T&L/ PLANDETUR 2020

En el año 2001 se registro un importante descenso del ingreso de turistas,


especialmente colombianos y Peruanos: En el periodo entre Enero y Septiembre del
2001 bajo en un 49.23% el ingreso de turistas por la frontera carchense y en un
66.56%.
P á g i n a | 39

Ingreso de turistas en temporada de enero y septiembre

Fuente: Dirección Nacional de Migración. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

Hablar sobre permanencia en los visitantes extranjeros en el Ecuador, se puede citar


algunos resultados que se dieran de encuestas e investigaciones realizadas por el
ministerio de turismo. El 69,10% permanece en el país entre 1 y 21 días, registrándose
una estadía promedio de 14 días, siendo en promedio 21.61 días de permanencia de
los visitantes que residen en los Estado Unidos, 9.6 días de los residente en Colombia
y 17 días de lo visitantes de Alemania entre otros.

Permanencia en el Ecuador de turistas extranjeros

Fuente: Investigación Turística, Ministerio de Turismo. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón
Otavalo.

1.5.1. El turismo interno


En Ecuador se a subestimado la importancia que el turismo tiene como potencial para
redistribuir la riqueza, dinamizar la economía local y promover un sentimiento de
civismo, de conocer primero nuestro país para valorarlo y luego el exterior.
Según la Encuesta de Turismo Interno (junio 2002-julio 2003) realizada por el
MINTUR, el volumen del turismo interno en Ecuador alcanza casi los diez millones de
visitantes de los cuales 3.504.131 (36%) son excursionistas y 6.354.341 (64%) son
turistas con al menos una pernoctación fuera de su residencia habitual.
En el caso de Otavalo, el turismo interno constituye un importante segmento del
mercado y un potencial al ser desarrollado. Aun que no se ha hecho cuantificaciones o
estimaciones del número de turistas nacionales o excursionistas que llegan a la
ciudad, es evidente los fines de semana la cantidad de visitantes presentes,
especialmente los sábados por la gran cantidad de vehículos privados y de transporte
público.
P á g i n a | 40

FUENTE: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002-julio 2003). Ministerio de Turismo del Ecuador. Últimos Datos
obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

En cuanto a preferencias de actividad de turistas internos, el mismo estudio hace una


muestra de 2’666.315 turistas nacionales para conocer las preferencias y sitios de
visita.

TOTAL DE
ACTIVIDADES REALIZADAS VISITANTES %
Diversion 1,214,990 45,6
Visitar naturaleza o áreas protegidas 695,169 26,1
Práctica de deportes 326,317 12,2
Gastronomía 170,882 6,4
Observar flora y fauna 79,232 3
Visitar sitios arqueológicos, históricos 77,126 2,9
Realizar compras 52,381 2
Visitar comunidades 4,473 0,2
Visitar shamanes, curanderos 1,608 0,1
Otros 44,137 1,7
Total del universo 2,666,315 100
Fuente: PLANDEUR. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

A partir de los datos obtenidos en esta tabla, se determina que las actividades de
diversión ocupan el primer lugar en las preferencias de los turistas nacionales (45,6%).

ATRACTIVOS TOTAL DE
VISITADOS VISITANTES %
Sitios Naturales 786,718 29,5
Playas 775,756 29,1
Balnearios Termales 404,86 15,2
Sitios de Diversion 221,414 8,3
Sitios de comida 144,161 5,4
Fiestas y mercados 102,281 3,8
Fiestas religiosas 65,396 2,5
Otros 56,46 2,1
Parques nacionales 40,147 1,5
Museos 34,267 1,3
Zonas hitóricas 26,988 1
Sitios arqueológicos 7,867 0,3
total 2,666,315 100
FUENTE: PLANDEUR. Últimos datos obtenidos en el plan de desarrollo del cantón Otavalo.
P á g i n a | 41

A partir de los datos obtenidos en esta tabla, se determina que los sitios naturales y las
playas ocupan el primer lugar y segundo lugar en las preferencias de los turistas
nacionales (29,5%), seguidos de lejos por las preferencias de visita a otros sitios y
atractivos.
Ecuador tiene el potencial de posicionarse en su calidad del país más mega biodiverso
del planeta, ya que cuenta con la mayor biodiversidad por unidad de superficie a
escala mundial. Esta mega biodiversidad se expresa en la variedad de atractivos
naturales y culturales, ubicados en sus cuatro mundos o regiones turísticas:
 Galápagos
 Costa
 Andes
 Amazonía
Esta diversidad resulta más atractiva por ser un país de dimensiones
comparativamente reducidas que permiten desplazamientos internos relativamente
cortos en sus aproximadamente 256.000 Km2 y una población que se acerca a los
trece millones de habitantes, con un 61% ubicada en el área urbana (INEC, 2001).
En las vacaciones de fines de semana, Hay diferencias entre las profesiones de los
habitantes de ciudades de la costa y de la sierra. Por ejemplo las familias de Quito
prefirieron otras ciudades y pueblos (29,3%) mientras el 72,1% de las familias de
Guayaquil utilizaron las playas como el recurso más frecuentado.
En el tema del alojamiento, un porcentaje importante de familias que salen los fines de
semana (44.8%) no pernocta fuera de su lugar de residencia, Quito y Cuenca y
regresan el mismo día.
Guayaquil el 74´4% salen los fines de semana pernoctan fuera de su residencia
habitual el 76.5% alojamiento propio o de amigos o familiares, 18.6% utilizan
alojamientos comerciales
En los feriados largos de carnaval prácticamente el desplazamiento es mayor que en
los fines de semana y se observa que principalmente se visita la provincia del Guayas;
siguen las provincias de Manabí, Tungurahua y Pichincha.
El turismo de Quito se desplazo preferentemente a la costa en busca de recursos
playas. Otros lugares visitados son: Ibarra, Otavalo, Baños, Ambato y Riobamba, entre
otros. Las familias de Guayaquil principalmente se quedan en las playas de su
provincia 67.5%. Otros lugares visitados son Ambato, Cuenca y Quito.
El resto de las ciudades en la mayoría de los casos hacen turismo dentro de su
provincia, sin embargo muchos buscan lugares diferentes y prefieren cambiar de
clima. En general los recursos turísticos a los que preferirían ir las familias en los
feriados, responden a los siguientes resultados: las playas (36,5%) otras ciudades o
pueblos (34%) balnearios termales (8%)
El número de días de estadía promedio fue de 3,5. La estadía aumenta con el nivel de
ingreso, el estrato bajo permaneció en promedio 3,2 días mientras que el estrato alto
3.8 días
En el tema de los tipos de alojamiento utilizados, el mayor número de familias usaron
la casa de amigos o familiares 53.5% le sigue en importancia el alojamiento propio
17% y el alojamiento hotelero 15.9%. Del total de familias que utilizaron el alojamiento
comercial, el 87.2% utiliza hotel y el 12.8% restante otros tipos de alojamiento
Otros lugares más visitados son: Ambato, Cuenca, Quito y Manta.
El promedio de estadía fue de alrededor de dos semanas (13.1 días). La mayoría de
personas salen acompañada de miembros de la familia, promedio 4.8. La mayoría de
familias utilizan como alojamiento la casa de amigos o familiares 54.4% el 24.3%
utiliza alojamientos hoteleros y el 13,3% alojamiento propio.

1.5.2. La planta Turística en Ecuador


La industria del Turismo de Ecuador al diciembre del 2005 abarca 12.518
establecimientos turísticos registrados en el MINTUR y se dividen en las siguientes
actividades.
P á g i n a | 42

Fuente: catastro del ministerio de turismo del ecuador. Últimos datos obtenidos en el plan de desarrollo del cantón
Otavalo.

La actividad predominante es Alimentos & Bebidas con el 60% con 7.424


establecimientos, luego Alojamientos con 2.888 establecimientos que representan el
23%, Agencias de viaje el 9%y el restante 8% se distribuyen en Recreación y
esparcimiento, Transporte Turístico, Casinos, bingos y salas de juego, un hipódromo, y
Empresas de Promoción y publicidad especializadas en turismo.

1.5.3. Oferta turística nacional


La oferta turística en el Ecuador se ha ido desarrollando paulatinamente en la medida
en que ha ido creciendo la cantidad de visitantes. Este crecimiento se ha dado tanto
en infraestructura y facilidad como en productos turísticos y posibilidades de hacer
actividades relacionadas con el turismo, especialmente de aventura y visitas a sitios
naturales.
Los principales indicadores del crecimiento de la oferta de servicios son el número de
establecimiento de alimentación, distracción y recreación. Para el año 2.000 se
registraron en el Ministerio de turismo 1.070 agencias de viajes y 2.395
establecimientos de alojamiento Vs.612 agencias y 1.962 establecimientos en el año.

Crecimiento de la planta hotelera nacional

FUENTE: ministerio de turismo. Últimos datos obtenidos en el plan de desarrollo del cantón Otavalo.
P á g i n a | 43

Agencias de viajes registradas en el ministerio de turismo

FUENTE: ministerio de turismo. Últimos datos obtenidos en el plan de desarrollo del cantón otavalo.

El turismo, una actividad socioeconómica en constante cambio

Desarrollo turístico en el país, en la sierra norte y en la ciudad de Otavalo adquieren


nuevos conocimientos y actitudes, y en forma gradual crece su exigencia de calidad en
la prestación de servicios para satisfacer sus expectativas.
El turismo al ser una actividad social está en constante cambio, las preferencias de la
gente varían de acuerdo a circunstancias sociales, económicas o ambientales. Hoy
está en auge el ecoturismo, las áreas naturales, la visita a lugares donde existen
comunidades auténticas y se resalta en especial los valores culturales. Pero estas
preferencias podrían cambiar y es necesario estar preparado para ello deberíamos:
 Satisfacer calidad en los servicios
 Comprender necesidades del turista, para ofrecer variedad en los productos
turísticos
 Darle valor a la actividad cultural un intercambio entre los visitantes y
residentes.
 Crear las facilidades para desarrollar actividades al aire libre ciclismo de
montaña, pesos de caballo, caminatas, visitas a comunidades del sector rural etc.

1.6. Turismo a Nivel Regional

El turismo en Otavalo es una actividad que se ha desarrollado desde hace mas de tres
décadas, en donde tanto sus pobladores como empresarios tienen cierto nivel de
consistencia turística y reconoce la importancia de esta actividad para la economía
regional.
Posee una impresionante belleza paisajística ofreciendo una variedad de climas y
zonas de vida que incentiva a hacer también actividades al aire libre como ciclismo de
ruta y de montaña , baño de aguas termales , caminatas, observación de aves,
equitanismo y andinismo en los cerros de Imbabura y Cotacachi. Uno de los lugares
más importantes en Intag que está dentro de la reserva Ecológica “Cotacachi
Cayapas”.
P á g i n a | 44

1.6.1. Planta Hotelera y turística.

Al ser la provincia de Imbabura y la ciudad un destino turístico preferido especialmente


apara visitas de fin de semana o visitas cortas, no se ha desarrollado una planta
hotelera tan grande como en las demás `provincias del país, especialmente las de la
costa sin embargo en la sierra ocupa el segundo lugar en capacidad instalada después
de Pichincha, contando 2.1625 habitaciones hoteleras y 5186 camas. En el tema de
establecimientos de alimentación y diversiones también dispone de una capacidad de
1938 mesas y 8003 sillas/ plazas. En Imbabura además existe un total de 28 agencias
de viaje: 17 internacionales y 11 tour operadoras, esto nos permite ver la importancia
del turismo.

Capacidad de establecimientos de Alojamiento

Fuente: ministerio de turismo. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

Establecimientos de Comida y Bebidas

Fuente: Ministerio De Turismo. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

5
Fuente: Ministerio de turismo, Gerencia Regional Sierra Norte.
P á g i n a | 45

1.7. Turismo A Nivel Local.

Otavalo, ha figurado en el mapa turístico de Ecuador hace unas cuatro décadas. Sin
embargo Otavalo por la presencia de su pueblo indígena y sus hábiles artesanos
atrajo la atención de propios y de extraños debido a la particularidad de su cultura y a
su feria artesanal y textil única.
De acuerdo a las estadísticas del Ministerio De Turismo, la ciudad de Otavalo
constituye la tercera ciudad más visitada por los extranjeros en el país.

Las cinco ciudades más visitadas del país

Fuente: Ministerio De Turismo. Últimos Datos obtenidos en el plan de desarrollo del Cantón Otavalo.

1.7.1. Atractivos Turísticos.

En Otavalo es la ciudad que nos brinda una variedad de lugares turísticos que se ha
catalogado de la siguiente forma:
P á g i n a | 46

1.7.1.1. Áreas Naturales

 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

La Reserva Ecológica Cotacachi


Cayapas tiene una superficie de
204.420 hectáreas y fue creada el 24
de septiembre 1968 con el Registro
Oficial 17-A1468.
La Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas queda en las provincias de
Imbabura y Esmeraldas.
Uno de los atractivos es la Laguna
Cuycocha cerca de Cotacachi.
Cuycocha es una laguna, que se
formó después de una erupción del
volcán, más o menos 3.000 años
atrás, colapsando el cráter, formando una laguna con dos islas. Se puede realizar
viajes con lancha desde un sitio hermoso con restaurante y atención turística.

 Laguna de San Pablo


Ubicada a 4 km (5 minutos) hacia el
oeste de la ciudad de Otavalo y a
2.670 msnm, la laguna está rodeada
por el volcán Imbabura.
Las comunidades indígenas locales lo
conocen como Imbakucha, su nombre
original. La laguna está rodeada por
totora (Scirpus sp) que es utilizada
por comunidades locales como
Huaycopungo, en la elaboración de
artesanías, para la realización de
esteras que son el sinónimo de
alfombras o tapices de piso, y que son
utilizadas por las familias indígenas.
La laguna es un ecosistema que abarca algunas especies representativas como las
garzas, patos, algunos anfibios y varias plantas acuáticas.
Se cuenta con una carretera asfaltada, en auto la distancia de Otavalo al Lago es de 5
minutos.

 Cerro Imbabura
Es uno de los referentes culturales
de las poblaciones locales, pues lo
llaman "Tayta Imbabura", por lo que
se han creado varios mitos y
leyendas en torno a él.
Este volcán aparece en muchas
guías de montaña; es la más
recomendada para la aclimatación y
las prácticas antes de ascender a
otras montañas y nevados del
Ecuador. En los bosques nativos del
Imbabura existe una diversidad
biológica muy importante.
P á g i n a | 47

Altura
El cerro Imbabura tiene una altura de 1.560 m. de altura sobre la cota de su base. Su
altura desde el nivel del mar es de 4.360 metros.
Ubicación
Está ubicado a 8 km. (4,97 millas) al este de Otavalo y a 10 km. (6,21 millas) de Ibarra,
constituye un excelente mirador de los volcanes de la sierra Norte.
Clima
El clima que predomina en las faldas del volcán es relativamente frío, con temperatura
promedio de 8º C.

 Cerro Cusin (3.988 msnm)

Ubicada al este del Imbakucha, el


cerro Cusin es otro atractivo
importante. En los alrededores habitan
los Kichwa Cayambi, repartidos en
varias comunidades como Pijal,
Gualaví, Angla, entre otras. En sus
faldas nacen una cantidad de
vertientes que alimentan al Imbakucha;
la principal de todas da lugar al Itambi,
un río que en épocas precolombinas
abastecía de agua para los
camellones, una técnica de cultivo,
cuyos vestigios aún existen hasta la
actualidad y que ha sido objeto de
múltiples investigaciones arqueológicas. Los restos de estos camellones están junto a
la comunidad de Pijal y que debe su nombre precisamente a que el nombre original de
los camellones es pikal.

 Lagunas de Mojanda
Ubicada a 16 kilómetros de la ciudad
de Otavalo y a 3.714 msnm. La laguna
de Mojanda está rodeada por
pajonales y remanentes de bosque
nativo que mantienen una
biodiversidad representativa de los
páramos del septentrión andino. Junto
a la laguna grande o conocida
localmente como Karikucha o laguna
macho que es origen volcánico, están
otras dos lagunas pequeñas, la
Warmikucha o laguna hembra y la
Yanakucha o laguna negra.
Este complejo está conformado por
tres lagunas, la primera y mas grande conocida como Caricocha o laguna macho que
es origen volcánico, junto a esta laguna están otras dos más pequeñas, la
Huarmicocha o laguna hembra y la Yanacocha o laguna negra, todas ellas lograrán
transmitirle la tranquilidad de sus aguas y la vida de su entorno.
Ubicación
Se encuentra en el límite provincial entre Pichincha e Imbabura, pasando la población
de Pedro Moncayo a 17 km. al sur de Otavalo se encuentra el complejo lacustre de
Mojanda que está en la cima del sistema montañoso del nudo de Mojanda-Cajas y
ocupa el caldero del cráter del extinto volcán Mojanda.
P á g i n a | 48

Extensión
Esta laguna mide aproximadamente 2.15 Km. en sentido norte - sur y 2.75 Km. en
sentido este - oeste.
Clima
La Laguna de Mojanda, se caracteriza por su clima que oscila entre los -2º C. en la
noche

 Cerro Fuya Fuya (4.263 msnm)

El Fuya Fuya es preferido por los


turistas que gustan del andinismo en
sus diferentes especialidades. En el
sector existen tres senderos que
llevan a la cumbre del cerro desde
donde se puede divisar la cumbre de
los volcanes Imbabura, Cotacachi y
Cayambe.
La belleza paisajística que ofrece el
sector es incomparable. Se puede
ascender al cerro Fuya Fuya que es
el pico más alto que rodean las
lagunas de Mojanda y desde su cima
observar gran parte del callejón
interandino de la Sierra Norte del Ecuador.
Ubicación
Este cerro se encuentra cerca de las Lagunas de Mojanda, pasando la población de
Pedro Moncayo a 17 km. al sur de Otavalo.
Altura
El Cerro Fuya Fuya, cuenta con una altura de 4.275 metros.
Clima
Cuenta con un clima templado, su temperatura es variable entre los 7 y 9 grados
centígrados.

 Lechero y pucara de rey loma

El lechero (Euphorbia sp) conocido


en idioma kichwa como pinllu o
pinkul, es un árbol sagrado dentro de
la cosmovisión indígena. Este lechero
es el más conocido y está ubicado en
la cima del Pucará de Rey Loma, una
colina que está entre la ciudad de
Otavalo y la laguna de San Pablo
cuya importancia se debe a que fue
uno de los sitios desde donde las
poblaciones precolombinas
resistieron la incursión Inca, que de
acuerdo a las crónicas, duró cerca de
tres décadas.
En la actualidad este es un sitio muy visitado por la vista impresionante que desde allí
se tiene de la laguna de San Pablo, del cerro Imbabura, del valle de Otavalo y varias
comunidades indígenas, de las cuales, las que están en los alrededores como Pucará
de Velásquez, Pucará Alto entre otras, realizan en éste sitio el ritual del Wakcha
Karay, que son rogativas comunitarias para obtener los favores del "Taita Imbabura".
P á g i n a | 49

 Cascada de Peguche

La cascada es uno de los atractivos turísticos


más importantes de Otavalo. Debido a su
cercanía y fácil acceso, varios turistas y
visitantes acuden al sector para conocerla y
disfrutar de un paisaje único.
Las aguas que alimentan la cascada vienen de
la laguna de San Pablo que con el tiempo ha
creado un cañón que alberga a una
biodiversidad representativa de los valles
interandinos.
Para las comunidades indígenas locales, la
cascada es un referente cultural importante, por
lo cual le han atribuido poderes y energías
sobrenaturales que ayudan en la vida cotidiana
de la población. En la celebración de las
cosechas del solsticio de verano, las
comunidades acuden en horas de la noche
para el baño ritual.
Ubicación
Se encuentra a 23 kilómetros desde Ibarra, a 10 minutos de la salida de la
Panamericana Norte desde Otavalo y a 2 Km. de la parroquia de Peguche.
Altura
La Cascada de Peguche es un hermoso salto de agua de aproximadamente 20 metros
de altura por 3 de ancho, está dentro de unas cuarenta hectáreas de bosque
declarado como “Bosque Protector Cascada de Peguche”.
Clima
Cuenta con un clima muy agradable con una temperatura media de 18ºC.

 Parque Cóndor
Uno de los objetivos del parque es
“Contribuir a la protección, rescate,
rehabilitación y posible reintroducción
del Cóndor Andino, búhos y aves
incentivando la investigación científica”
Ninguna de las aves que llegan al
parque ha sido tomada directamente
de la naturaleza, son rescatadas de
ambientes inadecuados donadas o
llegan por medio del Ministerio del
Ambiente.
Ubicación
Loma Curi, se ingresa por la
Panamericana, a la altura de la
gasolinera a la entrada de Otavalo,
avanzando hasta la calle Piedrahita en la ciudad de Otavalo; 5 Km de camino,
perfectamente señalizado nos lleva hasta la entrada misma del parque.
Clima
Templado. Con una temperatura variable entre los 10 y 25 grados centígrados

FUENTE:
www.captur.com/boletin/156may06/destinos.asp. Acceso: noviembre 2009
www.viajandox.com. Acceso: Noviembre 2009.
http://www.viajandox.com/imbabura/imba_otavalo_parqcondor.htm.Acceso: Dic. 2009
P á g i n a | 50

1.7.1.2. Museos arqueológicos

Instituto Otavaleño De
Antropología
Es un importante centro de
investigación y producción
científica; fruto de permanente
y ardua investigación posee
algunas colecciones de libros
que también están a la venta.

Museo “Cesar Vásquez


Fuller”
Es una colección
arqueológica privada fruto de
actividades de excavación de
unas cuatro décadas de su
propietario. Es un museo que
recoge piezas de los periodos preceramico, paleoindio, formativo, de desarrollo
regional e integración de Ecuador.

Museo Víctor Alejandro Jaramillo


Contiene una colección arqueológica privada de menor magnitud que la anterior, con
vestigios culturales precolombinas asentadas especialmente en la sierra norte del
Ecuador y sur de Colombia, de varios periodos de la vida de las culturas antiguas.

1.7.1.3. Arquitectura

 Santuario de San Luís


La antigua capilla es un
templo de amplias
proporciones, de arquitectura
sencilla, como las obras
construidas a ritmo de
urgencia; no comparecieron
en su fábrica la piedra
labrada, los hierros
ornamentales, las portadas
escultóricas, las cúpulas, los
artesonados, la vidriería de
colores.
Dirección: Calle Sucre entre
García Moreno y Juan
Montalvo.
Fue construida como un
capilla en 1676, Arte Sacro
Iglesia “San Luis” Objetos y
orfebrería desde la época del
siglo XVII al XX. Se le conoce
con el nombre de iglesia
matriz de Otavalo. Comienza
la nueva construcción en 1880 en otra ubicación, la cual finalizó diez años más tarde,
de estilo renacentista, con fachada de una sola planta basical de tres naves y ábside.
P á g i n a | 51

 Grutas del Socavón

Esta gruta antiguamente fue un sitio


sagrado indígena. Al entorno de la Gruta
del Socavón, se suma la Cruz del mismo
nombre, ubicada en el mirador del
sector oriental de Otavalo al que se
tiene acceso a través de una escalinata
y desde donde se puede contemplar
toda la ciudad de Otavalo
Dirección: Cerca a la piscina Neptuno
se encuentra el Socavón, una gruta
tallada en la roca grande, misteriosa.
Fecha de Creación
La iniciativa se lleva adelante así desde 1955, por el comité Pro-Gruta del Socavón.
Descripción
El Socavón es una gruta de irresistible hechizo, engalanada con preciosos collares
líquidos que titilan entre cornisas y molduras semejantes al corintio griego enlazando
la pétrea comba de cantos con apariencias azulejos de perfecto ajuste arquitectónico,
con el ondulante y tierno estremecimiento de la fuente.

 Iglesia de El Jordán
El nuevo templo de El Jordán que ahora
se puede admirar con su amplia y bien
iluminada nave, cúpula majestuosa y
presbiterio, se concluyó entre 1.963 y
1.964 para servir a la fe de un pueblo y su
futuro espiritual. Disponen de una gran
biblioteca sobre todo en temas teológicos.
Relevante es la fachada en piedra con
características de simplicidad y sobriedad.

Dirección: calle Roca y Abdón calderón.


Fue construida en 1775 se elevo a
consideración de iglesia parroquial de
españoles y forasteros.

 Plaza de Ponchos

Mercado Centenario o “Plaza de


Ponchos” aquí se concentran miles de
artesanos y comerciantes que salen
todos los días de la semana. En este
lugar encontrara pinturas de Tigua,
tapices de los Salasacas, tallados de
San Antonio de Ibarra, artículos de
cuero de Cotacachi, artesanías de los
Saraguros, de los kichwa del oriente;
con esto Otavalo se convierte en centro
cultural.
Dirección: Calles Sucre y Salinas.
P á g i n a | 52

 Edificio del Municipio De Otavalo

Se encuentra ubicado en el centro de Otavalo, fue construido en el siglo XIX con un


estilo neoclásico historicista.

1.7.2. Infraestructura Hotelera y turística

En Otavalo en la planta hotelera consiste en el conjunto de establecimientos que


ofrecen servicios de alojamiento6, con un total de 56 establecimientos con capacidad
para 936 habitaciones y 2102 camas hoteleras.

ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD
Hoteles 5
Hostales 11
Hostales residenciales 21
Pensiones 4
Establecimientos con 2
cabañas 1
Albergues 12
Hosterías en zonas rurales
total 56

En los servicios de alimentación, recreación y distracción existen 61 establecimientos


con capacidad para 974 mesas y 4614 sillas para servicios de clientes.

6
Catastro de establecimientos turísticos
P á g i n a | 53

ESTABLECIMIENTOS CANTIDAD
Restaurantes 29
Establecimientos de comida 4
típica 9
Cafetería 4
Fuentes de soda 6
Bares 2
Balnearios 2
Discotecas 3
Peñas 2
Restaurantes de la zona rural
TOTAL 61

En la ciudad de Otavalo podemos encontrar una variedad de infraestructura hotelera


ajustada a las necesidades de los turistas nacionales y extranjeros. Con ambiente
familiar o ejecutivo y que se clasifican en diferentes categorías.

DEL ESTABLECIMIENTO CATEG. DIRECCIÓN

ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO

HOTELES 5

Hotel spa resort vista del Lujo Panam. Norte km. 7 1/2
mundo sec. La avelina
Indio inn Primera Bolívar 9-04 y a. Calderón

Coraza Segunda Abdón calderón y sucre

Otavalo Segunda Roca 5-04 y garcía moreno

Yamor continental Segunda Av. Paz ponce de león s/n

HOSTALES 11

Ali shungu Segunda Quito y miguel egas

Doña esther Segunda Juan Montalvo implementar


4-44 y bolívar
Inca real Segunda Salinas 5-07 y sucre

Indio el Segunda Sucre 12-14 y salinas

Ponchos inn los Segunda Sucre y Quiroga esq.

Rincón de Belén el Segunda Roca s/n y Juan Montalvo

Andes los Tercera Sucre s/n y Quiroga

Runa pacha Tercera Roca 10-04 y Quiroga

Valle del amanecer Tercera Roca y Quiroga esq.

Aya huma Tercera Sector Atahualpa -


Peguche
Otavalo prince Segunda

HOSTERIA RURALES 12
P á g i n a | 54

Hacienda Pinsaquí Primera Panamericana norte km. 5

Hacienda Zuleta Segunda Andes ecuatorianos

Peguche tío Tercera Entrada principal a


Peguche
Palmeras las Tercera Quichinche (sector la
banda)
Casa de hacienda Primera Panamericana norte km. 3

Casa mojanda Primera Mojandita de curubí

Luna de mojanda la Segunda Comunidad ucshaloma

Cabañas del lago Primera Orillas lago san pablo

Cusín Primera Hacienda Cusín

Jatuncocha Primera Comunidad araque

Puerto lago Primera Panam. Sur km 5-1/2

San francisco Segunda Tres km de Chachimbiro

HOSTALES RESIDENCIAS 21

Samay inn no. 2 Segunda Colón s/n y roca

Aly Tercera Salinas y simón bolívar


esq.
Cacique otavaleño el Tercera Av.31 de octubre 900 y
quito
Cascada Tercera Colón 5-06 y sucre

Colón Tercera Colón 7-13 y Ricaurte

Geranio el Tercera Ricaurte y morales

Intiñán Tercera Juan Montalvo 6-02 y sucre

Irina Tercera Modesto Jaramillo 5-69 y


morales
Kikinpaq Tercera Sucre 14-14 y Quiroga

María Tercera M. Jaramillo y colón

Pacari Tercera Ciudadela 31 de octubre y


panam.
Pendoneros los Tercera Abdón calderón 6-10 y
bolívar
Rincón del viajero Tercera Roca 11-07 y Quiroga

Riviera sucre Tercera García moreno 3-14 y roca

Rocío el Tercera Morales y miguel Egas

Samac tarina Tercera A. Calderón 7-13 y 31 de


octubre
Samaj huasi Tercera M. Jaramillo 6-61 y salinas
P á g i n a | 55

Samay inn Tercera Abdón calderón 10-05 y


sucre
Samay inn no. 3 Tercera 31 de octubre 9-01 y quito

Santa fe no. 2 Tercera Roca 7-34 y García moreno

Santa martha Tercera Colón 7-04 y 31 de octubre

CABAÑAS 2

Troje cotama Segunda Troje cotama

Rocío el Segunda Rocío el

Pensiones 4

Ángeles los Tercera Colón 4-08 y bolívar

Queens Tercera Roca 7-11 y García moreno

San Luis Tercera A. Calderón 6-02 y 31 de


octubre
Santa fé Tercera Colón 5-07 y sucre

ALBERGUES 1

Jatun pacha Segunda Avs. 31 de octubre 19 y


quito
ESTABLECIMIENTOS DE COMIDAS Y BEBIDAS

RESTAURANTES 33

Native café . Net Segunda Sucre s/n y Cristóbal colón

Pizza siciliana Segunda Morales 5-01 y sucre

Ali allpa Tercera Salinas 5-09 y sucre

Ali micuy Tercera Simón bolívar s/n y Juan de


salinas
Amauta Tercera Morales 5-11 y modesto
Jaramillo
Banquetes España Tercera Simón bolívar s/n y quito

Café mundi Tercera Quiroga 6-08 y m. Jaramillo

Camba huasi Tercera Bolívar 8-19 y Juan


Montalvo
Casa de korea Tercera Roca 7-14 y García moreno

Casa del cangrejo la no. 2 Tercera Simón bolívar 6-19 y


García moreno
Fontana di trevi Tercera Sucre 27-37 y morales

Géminis Tercera Salinas 4-04 y bolívar

Hop ' s Tercera Av. Paz Ponce de león y


panam. Norte
Huauqui inti Tercera Salinas 5-07 y sucre
P á g i n a | 56

Jampa la Tercera Modesto Jaramillo 5-69 y


morales
Otavalito mi Tercera Sucre 11-13 y salinas

Plaza café Tercera Sucre 11-15 y morales

Pollo paisano Tercera Atahualpa y Natalia


Ordóñez
Quino Tercera Roca 7-40 y Juan Montalvo

Royal Tercera Juan Montalvo 5-62 y sucre

Tabasco's Tercera Salinas 4-16 y sucre

Tien an men Tercera García moreno 4-68 y


bolívar
Tranquera la Tercera Bolívar 2-10 y Estévez
mora
Cantón chifa Cuarta Roca 8-15 y morales

Delitte Cuarta Bolívar 7-41 y Juan


Montalvo
Forastero el Cuarta Bolívar y quito

Manabita casa de las Cuarta Roca 8-15 y Juan Montalvo


menestras
Nueva china chifa Cuarta Bolívar 10-10 y colón

Sabor esmeraldeño Cuarta Montalvo 6-40 y sucre

Fritadas mama miche no. 3 Tercera Sucre 14-14 y Quiroga

Delstra Segunda Quichinche

Sumag micuy Cuarta Barrio central

Centenario Cuarta Sucre 12-12 y salinas

CAFETERÍAS 9

Caffé . Net Segunda Sucre 10-14 y colón

Oraibi Segunda Sucre 10-11 y colón

S.i.s.a. Segunda Abdón Calderón 4-09 y


bolívar
Café sol y luna Tercera Simón bolívar 11-10 y
morales
Deli Tercera Quiroga 12-18 y simón
bolívar
Sahara Tercera Quiroga y sucre

San seba's Tercera Quiroga s/n y bolívar

Shanandoa Tercera Salinas 5-15 y modesto


Jaramillo
Terraza café sol Tercera Modesto Jaramillo y psj.
Saona
FUENTES DE SODA 4
P á g i n a | 57

Chino's snack bar Segunda Sucre s/n y colón

Empanadas argentinas Tercera Morales s/n y sucre

Helado chino Tercera Sucre 12-08 y morales

Nel burguer Tercera García moreno 4-26 y roca

BARES 6

Sub karaoke bar Primera Quito 9-28 y sucre

Kazanova Tercera Simón bolívar 2-12 y


morales
Khalil Tercera Sucre 13-10 y salinas

Kolapso Tercera Morales 5-10 y sucre

Tyto's Tercera Modesto Jaramillo 6-11 y


morales
Zamay Tercera Morales 5-07 y sucre

ESTABLECIMIENTOS DE RECREACION, DIVERSION, ESPARCIMIENTO O


REUNIONES 2
BALNEARIOS

Sara ñusta Tercera Sucre 2-13 y panamericana

Venecia Tercera Calderón 7-10 y 31 de


octubre
DISCOTECAS 2

Habana club Segunda Quito y 31 de octubre esq.

Maracana Segunda Salinas 6-12 y modesto


Jaramillo
PEÑAS 3

Amauta Segunda Morales 5-11 y m. Jaramillo

Jampa la Segunda Modesto Jaramillo 5-69 y


morales
Tuparina el encuentro Segunda Morales 10-80 y 31 octubre

FUENTE: central@ecostravel.com, Acceso Noviembre 2009.


www.otavalo.gov
P á g i n a | 58

CONTENIDO

CAPITULO II - PARTE II

1. HOTELES.
1.1. ANTECEDENTES.
1.2. NACIMIENTO Y EVOLUCION HOTELERA.
1.3. TIPOS DE ALOJAMIENTO.
1.4. TIPOLOGÍA DE HOTELES.
1.5. CLASIFICACIÓN DE HOSPEDAJE.
1.6. TIPOS DE HOTELES.
1.7. MEDIDAS DE ESTABLECIMIENTO HOTELERO.
1.8. ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS.
1.8.1. A NIVEL INTERNACIONAL. EJEMPLOS.
1.8.1.1. TAND JUNG SARI HOTEL RESORT.
1.8.1.2. SHI JIA HOUSE EN BEIJING ES UN HOTEL
1.8.1.3. FOUR SEASONS RESORT, CHIANG MAI
1.8.2. A NIVEL NACIONAL. EJEMPLOS
1.8.3. A NIVEL LOCAL. EJEMPLOS
P á g i n a | 59

CAPITULO II - PARTE II

1. Hoteles
1.1. Antecedentes.

“La palabra hotel viene del francés hotel y esta a su vez del latín Hospitales, de hostes,
huésped”
El hotel proviene de la taberna, a raíz de un cambio de nombre: “Taberna “por el de
“Hotel”. El término “hotel”, sonaba más pomposo ya que con él se dominaban en
Francia a las residencias urbanas de personalidades o de gente de posición, o
implicaba que un edificio era público. Con la revolución francesa, muchos edificios
privados pasaron a ser propiedad del pueblo y por lo tanto fueron llamados hoteles.
Pretendo Las casas de campo que tenían la función de posada se denominaban, y
todavía es así, albergues. Los nombres franceses eran muy populares en 1790, ya
que Francia colaboró con los independentistas de la revolución americana.
El término “hotel” tiene raíces comunes con los términos,” hospitalidad, hostelería,
hospital, hospicio”. La palabra española “huésped” tiene también el mismo origen
latino.
Las tabernas coloniales y las tabernas-hotel eran inicialmente casa particulares. El
término “hotel” era popular en Estados Unidos ya en 1791, y las guías urbanas
mostraban que más de una taberna pasó a ser hotel. En 1800 se utilizaban los
términos “taberna hotel y café”, pero 1820 de todos ellos el más popular era hotel, a
partir de entonces las taberna era un lugar donde se podía comer y beber.

Fuente: http://www.wikipedia.com. Acceso 5 de noviembre del 2009.

1.2. Nacimiento y evolución hotelera.

El hotel más antiguo del mundo es el


Hoshi Ryokan de Awazu (Japón). Lleva
abierto, por tanto, 1290 años y hoy
funciona como Hotel Spa
Hoshi Ryokan es un Ryokan (alojamiento
tradicional japonés) en el área Awazu
Onsen de Komatsu, dentro de la
Prefectura de Ishikawa, en Japón. Puede
alojar hasta 450 personas en 100
habitaciones.
Fundado en el año 718, figura en el Libro
Guinness de los récords como el hotel
más antiguo del mundo, y, tras la
liquidación de Kongō Gumi en 2006, también la empresa con mayor tiempo de
actividad.

1.3. Tipos de alojamiento.

Albergue:
Establecimiento público, especialmente para jóvenes viajeros; comodidades mínimas,
tarifas accesibles.
Camping:
Área para acampar ó estacionar remolques, servicios mínimos.
Condominios:
Equipamiento completo.
Estancias de turismo:
Establecimientos agropecuarios donde generalmente es alojamiento es secundario.
P á g i n a | 60

Habitaciones privadas:
Alquiler de camas en casas privadas.
Casas de huéspedes:
Establecimiento público, funciona como hotel pequeño y económico (sólo alojamiento
y poca calidad).
Posadas:
Establecimiento público, primordialmente alimentos y bebidas y el alojamiento son
secundarios.
Balnearios ó clínicas de recuperación; servicios y tratamientos médicos más las
comodidades de un hotel.
Pensiones:
Establecimientos públicos, pocos servicios y comida sólo para huéspedes.
Hotel garni:
Establecimiento público, sólo ofrece alojamiento y puede tener desayuno.
Moteles:
Establecimiento público, ofrece habitación, baño y estacionamiento. Se encuentran
generalmente cerca de las rutas, son "hoteles de tránsito".
Botel:
Hotel sobre plataforma flotante.
Rotel:
Hotel sobre ruedas.
Hostal:
Establecimiento público, son unidades constituidas por habitaciones para alojarse y
pueden dar alimentos y bebidas y otros servicios.
Residencia vacacional:
Casa que se alquilan en zonas vacacionales por semana, quincena, mes, etc.
Cruceros:
Barcos que brindan servicios iguales a un hotel mientras realiza paseos en el mar
Establecimiento hotelero
Es todo el que se dedica en forma habitual y profesional a brindar alojamiento
mediante un precio con o sin servicios complementarios.
Fuente: www.arqhys.com

1.4. Tipología de hoteles

Los hoteles están normalmente, clasificados en categorías según el grado de confort,


posicionamiento, el nivel de servicios que ofrecen. Se le da diferentes nombres de
acuerdo al país siendo así:
 Estrellas (de 1 a 5, )
 Letras (de E a A)
 Clases (de la cuarta a la primera)
 Diamantes y "World Tourism".

Hoteles económicos. El hotel económico o de servicios limitados proporciona


habitaciones privadas con baño, funcionales e higiénicas. El mobiliario y la decoración
son los mínimos requeridos y de escasa categoría. Las tarifas son muy reducidas en
comparación a hoteles de primera clase. Para lograr estas tarifas este tipo de hoteles
se ubican en inmuebles baratos y su costo de construcción es relativamente bajo; los
materiales y detalles constructivos no son de primera para abaratar los costos.
Además se eliminan los servicios de alimentos y bebidas y se emplea a un reducido
número de personal.

Hoteles de mediana categoría. El hotel de mediana categoría se caracteriza por


tener alojamientos cómodos con baños privados y cuenta con un servicio de
alimentos, de bebidas y de botones. Son los conocidos como hoteles de clase turista o
P á g i n a | 61

estándares. Estos hoteles ofrecen un nivel más alto que el normal con lujo, comodidad
y decoración diseñada profesionalmente. Es probable que tenga una vista pintoresca o
una ubicación conveniente.

Hoteles de suites. Este tipo de hoteles compite con los hoteles de primera clase, al
tener instalaciones superiores al promedio pero a un costo de mediana categoría. Las
habitaciones cuentan con áreas separadas para dormir y estar junto con beneficios
tales como cocineta y mini bar surtido. El servicio de alimento, de bebidas y de
botones esta a elección de la firma de cada hotel.

Hoteles de primera clase o para ejecutivos. Los hoteles de primera clase son
lujosos, con comodidad y decoración excepcional, personal altamente capacitado y
servicios de alimentos, bebidas superiores a los normales. También se los llama
hoteles ejecutivos y cuentan con suites de lujo, 2 o más comedores y un bar cóctel.
Por lo general tienen vistas excelentes, refrigeradores y cantinas surtidas.

Hoteles de lujo. Los hoteles de lujo representan el estándar de excelencia más alto a
nivel de lujo y comodidad. Se caracterizan por su pulcritud, funcionalidad,
especialización del personal, competencia, cortesía y diversidad y calidad en servicio
de alimentos y bebidas. Este tipo de hoteles tiene el más alto nivel de detalles
constructivos y de terminación.

1.5. Clasificación de hospedaje

Los especialistas dedicados a esto, al momento de clasificar un hotel por la calidad de


servicio se toman en cta. la cantidad de hab. y/o cantidad de RRHH que posee un
hotel.

A Por calidad de servicios: F Por propiedad:


1 sistema de vocablos descriptivos. 1 privados
2 sistemas de clave. 2 públicos (estatal)
3 sistemas de estrellas (es el más 3 mixtos
difundido en la actualidad)
G Por su ubicación:
B Por dimensión: 1 De playa
1 pequeño 1 De montaña
2 mediano 2 De ciudad
3 grande
H Por alimentación:
C Por tipos de clientes: 1 "garni" (sólo desayuno)
1 comercial (para "hombres de 2 completo
negocios")
2 vacacional (para turistas) I Por estadía del huésped:
3 convenciones y eventos 1 De estancia (3 ó más días con hotel
4 para residentes como destino)
2 De tránsito (1 ó 2 días de escala)
D Por su operación:
1 De temporada ó estación J Por vías de acceso:
2 Permanentes 1 De estación de ferrocarril.
2 De aeropuerto
E Por su organización: 3 De ruta
1 independientes
2 de cadena
P á g i n a | 62

1.6. Tipos de hoteles

 Hoteles de ciudad o urbanos

Son los hoteles situados en las ciudades, normalmente en los centros históricos y
zonas comerciales o de negocios. Ofrecen todo tipo de niveles y se orientan tanto al
turismo como al alojamiento en los desplazamientos de negocios. Son generalmente
funcionales, y los que están orientados a clientes de negocios suelen contar con
instalaciones tales como salas de conferencias y "Business Center".
Los hoteles de la ciudad están enfocados al turista que estará un periodo breve, en su
mayoría personas que viajan por motivos de negocios, deportistas que asisten a algún
torneo, etc. Esto ha modificado el tipo de ofertas para los viajeros; se venden, por
ejemplo, tiques en una especie de paquete donde por un precio muy favorable tendrán
un servicio completo de tiques y alojamiento.

 Hoteles de aeropuerto

Están situados en las proximidades de los principales aeropuertos, especialmente


cuando están alejados de los centros urbanos a los que sirven. Su principal clientela
son pasajeros en tránsito o de entrada salida sin tiempo suficiente para desplazarse a
la ciudad y tripulaciones de las líneas aéreas. Las estancias suelen ser muy cortas. Se
han hecho populares por su cercanía a los aeropuertos y porque adaptan sus servicios
a la clientela, sobre todo, ejecutiva.

 Hoteles Low Cost

Hoteles de servicio limitado aunque completamente funcionales que surgen como


consecuencia del fenómeno low cost (aerolínea de bajo costo).
Están situados en las inmediaciones de núcleos urbanos y están dirigidos a una
clientela que busca servicios básicos sin renunciar a determinados niveles de calidad.
Se caracterizan por ser económicos aunque algunos tienen todos los servicios de
cualquier hotel de 2 o 3 estrellas.

 Hoteles de playa

Están situados en las proximidades de las principales playas. Su clientela casi


exclusivamente son turistas de turismo masivo gestionado por operadores aunque no
faltan pequeños establecimientos dedicados a turismo individual. Las estancias suelen
ser de varios días.
Estos hoteles en su mayoría pertenecen a grandes cadenas hoteleras que generan
ingresos y beneficios para las comunidades donde se construyen.

 Hoteles de naturaleza

Están situados cerca de zonas naturales de interés como parques naturales, reservas
y áreas protegidas. Las estancias suelen ser de varios días.
El turismo ecológico es una de las actividades que está creciendo por la variedades
que la naturaleza y las costumbres que los habitantes nos brindan, aunque la
naturaleza como la única y verdadera fuente de descanso y paz por lo tanto tenemos
que ser muy responsables para no causar daño a la naturaleza ni a los nativos de la
región. Debido a su rápido crecimiento han contribuido al desarrollo de la actividad
turística.
P á g i n a | 63

 Hoteles-apartamento o apart hoteles

Son establecimientos que por su estructura y servicio disponen de la instalación


adecuada para la conservación, instalación y consumo de alimentos dentro de la
unidad de alojamiento. Se clasifican en cinco categorías identificadas por estrellas
doradas y su símbolo son las letras HA sobre fondo azul turquesa.

 Albergues turísticos

Establecimiento que atiende al turismo durante estancias que suelen ser entre varios
días y varias semanas. Suelen ser económicos y entre ellos cabe destacar los
albergues juveniles. Estos frecuentemente alquilan camas en un dormitorio y
comparten baño, cocina y sala de estar aunque muchos disponen también de
habitaciones privadas.

 Hoteles familiares

Son establecimientos de tamaño pequeño que se caracterizan por una gestión familiar
para viajeros que proporciona servicios de restauración y alojamiento.

 Hoteles posada

Una posada es un establecimiento para viajeros que proporciona servicios de


restauración y alojamiento. Algunas son muy antiguas. Donde el pago es menor a la
de un hotel común.

 Hoteles-monumento

Se encuentran ubicados en edificios de interés cultural. Ejemplos de este tipo son los
hoteles situados en castillos, conventos, iglesias y palacios. Entre estos se encuentran
los paradores nacionales en España y las pousadas en Portugal.

 Hoteles-balneario

Hospedaje situado dentro de unas instalaciones balnearias dedicadas a los baños


públicos o medicinales. Tienen un índice de estancia medio oscilando entre varios días
y pocas semanas.

 Moteles

Son establecimientos situados en las proximidades de carreteras que facilitan


alojamiento en departamentos con garaje y entrada independiente para estancia de
corta duración. Se encuentra fuera del núcleo urbano o como mínimo en las afueras
de los mismos próximos en grandes vías de comunicación. Suelen tener señalización
vial indicando el acceso por carretera que suele tener facilidad para el cambio de
sentido. Este acceso suele ser independiente del peatonal. Normalmente son
inmuebles por lo general de una ó dos plantas en cuya planta la superior sería de
alojamiento y la inferior el garaje. Tienen un bajo índice de estancia o de alojamiento
oscilando entre las 24 horas y 48 horas.
Estos por lo general se encuentran situados a las orillas de las carreteras o en pueblos
aledaños a ellos, los cuales prestan un servicio de clase media, incluyendo
estacionamiento como se ha mencionado anteriormente.
P á g i n a | 64

 Hotel de paso u Hotel Alojamiento

Se llama hotel de paso al establecimiento que renta sus cuartos, generalmente, sin
necesariamente esperar que sus clientes se alojen más que unas cuantas horas,
especialmente por ser favorecido para encuentros sexuales. El término, es empleado
sin importar la arquitectura del lugar, pues éste puede ser un edificio hotel histórico o
un motel acondicionado para el tránsito con automóviles y estacionamiento.

 Hoteles-casino

Se caracterizan por su oferta de juego en sus propias instalaciones. El ejemplo


paradigmático de estos hoteles estaría en los establecimientos de Las Vegas aunque
existen en muchas otras partes del mundo. Suelen ser establecimientos de categoría
elevada.

 Hoteles-clubes

Hospedaje que cuenta entre sus instalaciones uno o varios club nocturnos de cierta
importancia donde se bebe y se baila y en el que suelen ofrecerse espectáculos
musicales. También se denominan así los hoteles situados junto a clubes dedicados a
espectáculos eróticos donde habitualmente se ejerce la prostitución. La relación entre
estos hoteles y las prostitutas puede no existir formalmente o pueden tener una
relación normalmente de carácter informal llegando algunos de ellos a ocultar
verdaderos burdeles.

 Hoteles deportivos

Se caracterizan por su orientación a la práctica de determinados deportes ya sea en


sus instalaciones o en sus aledaños. Ejemplos de estos hoteles son los dedicados al
submarinismo o el surf junto al mar, los dedicados a la pesca junto a vías fluviales y
los complejos de golf entre otros.

 Hoteles Gastronómicos

Se caracterizan por ofrecer una oferta gastronómica exclusiva que se presenta como
la principal del establecimiento. Poseen una cuidada cocina creativa con influencia
internacional en sus restaurantes, degustación de diferentes estilos culinarios y una
variada selección de vinos.

 Hoteles de montaña

Hotel situado en la montaña. Mantienen calidad hotelera, gastronómica y de


entretención, especialmente en centros de Sky para temporadas de nieve.

 Hoteles boutique

El término hoteles boutique es originario de Europa, utilizado para describir hoteles de


entornos íntimos, generalmente lujosos o no convencionales y emplazados en
antiguas casas. Estos hoteles se diferencian de las grandes cadenas por ofrecer una
clase de alojamiento, servicios e instalaciones excepcionales y personalizadas.
Son hoteles únicos con personalidad propia, de diseño y sofisticación inigualables,
donde cada elemento se piensa para el confort de quienes los visitan. Verdaderos
oasis en la ciudad, ubicados estratégicamente en las zonas céntricas o en las áreas
residenciales más próximas a los principales atractivos turísticos.
P á g i n a | 65

El respeto por la privacidad y una atmósfera tranquila y cordial son dos de los
principales factores que deben caracterizar a un verdadero hotel boutique. Un
ambiente romántico y con un toque artístico especial es otro elemento que tampoco
puede faltar, para hacer de cada estadía una experiencia que quede grabada entre los
mejores recuerdos de cada huésped.
El tamaño de este tipo de hoteles no juega un rol decisivo, mientras cumplan con el
concepto boutique pueden llegar a tener desde 4 hasta 100 habitaciones, dependiendo
principalmente de la región donde se encuentren. En Estados Unidos es común
encontrarlos con hasta poco más de 100 habitaciones, en Europa en cambio se
caracterizan por tener no más de 60. Y si hablamos de Argentina, por lo general no
superan las 30 habitaciones, aunque la mayoría tiene menos de 15.
Los hoteles boutique, generalmente se encuentran ubicados en mansiones históricas o
edificaciones con gran valor arquitectónico, que fueron reacondicionadas para
brindarle al pasajero todas las comodidades y servicios propios de los hoteles más
exclusivos. Ofrecen una infraestructura moderna y detalles decorativos propios del
siglo XXI.
Actualmente está tan de moda este término que muchas personas lo utilizan para
sacar provecho aún sin reunir los elementos necesarios para ser un hotel boutique.

 Hoteles Business Class o Negocios

Este tipo de hoteles se caracterizan por atender a personas que visitan un lugar con
fines de trabajo o negocio, existen muchas cadenas hoteleras que se especializan en
atender a este tipo de huéspedes, los cuales requieren servicios muy particulares de
los hoteles tales como: Internet en habitaciones y áreas generales, centro de negocios,
servicio a la habitación, express Check In y Check Out (Término utilizado en la
hostelería para definir el momento de registro y de salida de un huésped,
respectivamente), Bell Boy y Valet Parking. También han sido diseñados con el
objetivo de poder realizar convenciones y reuniones, en consecuencia estarán dotados
de los servicios complementarios pertinentes.

 Hoteles de temporada

También llamados hoteles estacionales. Son hoteles con estructuras estacionales que
desarrollan su actividad solamente durante parte del año. Un ejemplo típico son
algunos hoteles situados en la montaña, en estaciones de esquí, e incluso en la costa.

 Hoteles rústicos

Situados en terrenos rústicos o rurales. Suelen ser edificaciones tradicionales


rehabilitadas y en ocasiones incluyen o están próximas a explotaciones agropecuarias.

 Hoteles Vacacionales

Son hoteles que se han diseñado para disfrutarlos en cualquier época del año situados
en primera línea de mar. Existen aquellos con habitaciones amplias y cómodas,
piscinas, instalaciones deportivas, programas de animación para personas de todas
las edades y una gastronomía donde se pueden encontrar diferentes platos de cocina
internacional.

FUENTE: Tecnologías de información en hotelería. Publicado por Tecnología del Hospedaje.


P á g i n a | 66

1.7. Medidas de establecimiento hotelero.

Alojamiento:

 Hoteles ( mínimo 30 habitaciones)


 Hostales (de 12 a 29 habitaciones)
 Pensiones (de 6 a 11 habitaciones)
 Hosterías, moteles, refugios y cabañas (mínimo 6 habitaciones)
 Albergues (de 6 a 11 habitaciones)
 Extra hoteleros.- Se clasificarán y registrarán en atención a sus instalaciones y
servicios

Servicio de alimentos y bebidas:

 Restaurantes
 Bares
 Cafeterías
 Fuentes de soda
 Drive INN

1.8. Referentes arquitectónicos.

En el mundo encontramos grandes cadenas hoteleras que brindan el mejor servicio,


generando espacios para comodidad del turista. En estos lugares encontramos las
más altas tecnologías sobre hoteles. Existen hoteles tradicionales y ecológicos de gran
trascendencia.
El desarrollo de los hoteles en los últimos años refleja la modernidad ascética, exótica
y extravagante del lugar, grandes cadenas al igual que pequeños hoteles optan por
sus propios diseños para alcanzar su propia imagen.
Los hoteles últimamente son parte de la contribución de regeneración de las
ciudades, muchos hoteles son innovadores proyectos aquí señalamos algunos de
ellos.

1.8.1. A nivel internacional. Ejemplos

1.8.1.1. TANDJUNG SARI HOTEL RESORT.

Tandjung Sari es un Hotel histórico y bonito


P á g i n a | 67

Los bungalowes del hotel están detrás de la piscina y directamente frente de la


piscina esta la playa

Jardines internos y externos existe una horticultura de jardines innovadores.

Otro jardín privado y su puerta extasían.


P á g i n a | 68

Los ladrillos de la arcilla rojos que normalmente se ven a lo largo de Bali tienen
proporciones diferentes que el ladrillo americano común.
Ver este ladrillo apareado a con su piedra localmente tallada es una cosa de
belleza.

Otra manera de la entrada muy fresca.


P á g i n a | 69

Escaleras de piedra

Ésta es la entrada a Novatel Benoa Recurso diseñado por Bill Bensley.


Hay fuentes de agua suficientes a lo largo de las tierras del recurso

A lo largo del camino a las piscinas esta colocación de recipientes vacíos.


Una de las piscinas.
P á g i n a | 70

Otra piscina en las tierras - el amor el plan de hoja de mosaico

El hotel Novatel Benoa tiene muchos bungalowes individuales.


Bungalow tiene su propia piscina, dentro del compuesto amurallad.

Pared tallada en piedra.


P á g i n a | 71

La piscina tiene un borde negativo.

Atrás en el sendero del jardín. Una piscina espectacular.


P á g i n a | 72

1.8.1.2. Shi Jia House en Beijing

Ubicado en Beijing. El hotel disfruta de la comodidad de su ubicación


geográfica: está en las calles principales y comerciales, la Ciudad Prohibida está
también a poca distancia. Es fácil encontrar cerca el metro, así como decenas de
líneas de autobús.
Shijia Hutong, donde el hotel situado, es famoso por sus residencias
tradicionales de Beijing. Se parte de Nanxiao Jie Chaoyang de hombres en el este, se
extiende al sur de Dongsi Street, en el oeste, conecta con el Este y el Oeste Luoquan
Hutong, en el sur y vecinos con Neiwufu Jie en el norte. El Hutong es toda junta y
espaciosa, perfectamente alineada con los edificios y mansiones con amplios salones
y jardines en ambos lados. En Shi Jia House, se puede sentir la atmósfera de la
ciudad imperial de China, e integrar a sí mismo con la vida cotidiana de los habitantes
de Beijing ordinaria.
A diferencia de los hoteles de muchos pisos de alto, Shi Jia House lleva el
estilo del sudeste asiático. Cuenta con 8 suites con características diversas. Su
decoración clásica y delicada y la atmósfera cultural que permea en la sutileza de
manifiesto diseños personalizados.
El hotel ofrece ocho habitaciones de diferentes estilos, todas están equipadas
con aire acondicionado centralizado, computadoras portátiles y baños separados.
Muebles de estilos diferentes, está equipado: muebles chinos tradicionales de las
dinastías Ming y Qing, el sudeste de Asia y muebles de estilo occidental.
P á g i n a | 73
P á g i n a | 74
P á g i n a | 75

FUENTE: www.shijiahouse.com. Acceso Septiembre 2009


P á g i n a | 76

1.8.1.3. Four Seasons Resort, Chiang Mai

Rating:
Number of rooms: 93
Location: Mae Rim
Address: Mae Rim-samoeng Old Road, Mae
Rim, Chiang Mai, Thailand

Kid’s club Hotel Exterior Suite Room

Restaurant Swimming pool Suite Room


P á g i n a | 77

Swimming pool Bathroom

Guest Room

Restaurant
P á g i n a | 78

1.8.2. A nivel nacional. Ejemplos

1.8.2.1. Ecohotel Finch Bay - Santa Cruz - Puerto Ayora

Está en Punta Estrada, Isla Santa Cruz, separado por una bahía de la población de
Santa Cruz. Está en un área tranquila y silenciosa, con circulación peatonal y de
bicicletas solamente - no hay automóviles en esta zona.

El Finch Bay tiene capacidad para 42 personas con 21 habitaciones (con camas
gemelas o matrimoniales), cada una con facilidades privadas, aire acondicionado y un
suministro de agua ilimitado, ya que el hotel tiene su propia planta desalinizadora. Este
hotel, ecológicamente orientado, está equipado también con novedosos sistemas de
proceso de basura y reciclaje. La infraestructura completa, así como las actividades,
están enteramente enfocadas en un concepto de verdadero eco turismo, en un prístino
entorno natural.

Este es un hotel boutique, con servicio personalizado no son grandes pero están muy
bien equipados para brindarle un excelente servicio durante su estadía. Son hoteles
únicos para gustos refinados, algo fuera de lo común. En la mayoría de los hoteles
tendrá SPA, bonito patio, jardín o una vista espectacular.
P á g i n a | 79

1.8.3. A nivel local. Ejemplos

1.8.3.1. LA CASA SOL – OTAVALO, en Peguche (3 Km norte de Otavalo).-


Dos horas del aeropuerto Internacional de Quito, donde se puede disfrutar de la
naturaleza, relajado y sereno, en absoluta tranquilidad, en realidad no tiene todas las
características de un hotel tradicional, pero es uno de los hoteles que buscan la
tendencia tradicional.
P á g i n a | 80

La casa sol es una extensión del servicio de `` Hostales Andinas ``. El proyecto se
comenzó en 2002 con el objetivo de promover y animar el turismo en el área de
Otavalo.
La Casa Sol que se construyó en Otavalo maneja técnicas arquitectónicas andinas
tradicionales. La arcilla, la madera del eucalipto, piedras volcánicas, textil y otros
detalles preparados por las manos hábiles de los artesanos locales, enriquecen más
valor al lugar. Es un ejemplo perfecto de la cultura nativa de los Andes. Cada esquina
refleja el legado histórico y cultural andino.

FUENTE: www.lacasasol.com. Acceso Septiembre 2009


P á g i n a | 81

CONTENIDO

CAPITULO II - PARTE III

1. Estudio de la arquitectura en tierra


1.1. El barro, un sistema de construcción.
1.2. Tecnologías tradicionales del barro
1.3. Técnicas de Construcción en adobe
1.3.1. El Adobe semi-estabilizado
1.3.2. El Adobe estabilizado
1.4. Técnicas de Construcción Bajareque o Pajareque
1.5. Nuevas tecnologías y actitudes en el uso del barro en construcción
1.5.1. Nuevas interpretaciones de una tecnología tradicional
1.5.1.1. Adobe con pómez
1.5.1.2. Construcción con astillas de madera y relleno de barro liviano
1.5.1.3. Adobe de "Alta Tecnología"
1.5.2. Industrialización del Bahareque industrializado
P á g i n a | 82

1. Estudio de la arquitectura en tierra

La indumentaria dentro de las


edificaciones con paredes de
bahareque será camas o
plataformas de madera, fogones
y huecos de almacenamiento. La
arquitectura de tierra es una
herencia humana
Desde hace 10.000 años los
hombres construyen ciudades. La
tierra cruda, fue, y sigue siendo,
uno de los principales materiales
de construcción. Es así que, hoy
en día, más de un tercio de la
población humana vive en hábitat de tierra.
Existen construcciones grandiosas, tales como la mezquita de Djene en Malí,
empezada en el siglo duodécimo, o el Taj Mahal, en la India, que tiene escondido
debajo de sus mármoles estructuras de bambú y barro, o las famosas casas torre del
Yemen que pueden tener hasta 8 plantas, muchas de ellas datan de hace 400 años.
Todos ellos son ejemplos de la durabilidad de esta arquitectura arcaica y de la
fiabilidad de su principal material constructivo: el barro crudo. Su uso fue muy
extendido en la arquitectura sagrada, oficial, civil o agrícola y las construcciones de
barro se encuentran en todos los continentes, aunque en las zonas húmedas o
boscosas solían elegirse otros materiales.
Existe poca similitud entre un solo ladrillo atacado por sus seis cara a la vez y un muro
masivo, encalado con varias capas, colocado sobre unos cimientos de piedras y
hormigón y protegidos por un techo y un volado de medio metro. La agresión del agua
es entonces mínima. Además, no se puede olvidar que si es cierto que una parte de
los muros absorban agua de lluvia también es verdad que tienen la tendencia a
secarse muy rápidamente. Ésta es una de las características más destacables de un
hábitat que respira. El adobe más que un material es un sistema.

1.1. El barro, un sistema de construcción.

Desde el punto de vista


ambientalista el barro
tiene muchas ventajas:
-No necesita ninguna
transformación industrial
de alto coste energético.
Su inocuidad a la
manipulación, sus
componentes naturales y
locales (arcillas, arenas, y
otras) y su facilidad para
crear formas orgánicas,
convierten al barro en un material de preferencia en la bioconstrucción.
Suele ser un material local, muy barato, vendido al precio del escombro, si es que por
poca suerte no se encontró en el mismo sitio de la edificación. Su facilidad para
extraerlo, prepararlo y utilizarlo favorece los proyectos de auto-construcción.
Modernizar el uso de este material modesto pero milenario es una realidad y se puede
convertir en una verdadera alternativa a la proliferación de la arquitectura costosa en
energías no renovables y de alto impacto ambiental, basada en la supremacía del
cemento y de nuevos productos químicos como respuesta a todos los problemas.
P á g i n a | 83

Lo que es necesario ahora es un reconocimiento de las ventajas del barro a nivel del
público y de los arquitectos. Para que éste deje de considerarse un material frágil,
insalubre y tercermundista hacen falta ejemplos de construcciones modernas,
albañiles especializados, una mayor conciencia de los peligros de los materiales
químicos en las construcciones y una divulgación de las ventajas de la
Bioconstrucción.

1.2. TECNOLOGIAS TRADICIONALES DEL BARRO

Las tecnologías tradicionales del barro de uso más divulgado pueden resumirse según
el siguiente esquema:

1.3. Técnicas de Construcción en adobe

Es un ladrillo hecho con barro que tiene, tradicionalmente, unos 25 x 35 x 10 cm, con
un peso promedio de unos 14 kilos. La mezcla ideal contiene un 20% de arcilla y un
80% de arena. Estos materiales, mezclados con agua, adquieren una forma fluida que
permite volcarla en formas de madera dotadas de las dimensiones citadas
anteriormente. Cuando parte del agua se evapora, el ladrillo de adobe es entonces
capaz de sostenerse por sí mismo. Es entonces cuando se remueve la forma,
completándose su secado al sol en áreas libres disponibles para tal fines conocidos
como "patios de secado". Después de varios días, para acelerar el secado, los ladrillos
son movidos, apoyándoselos en una de sus caras laterales. Al cabo de unos pocos
días están listos para ser apilados. La cura completa toma unos 30 días. Para ese
momento el ladrillo es ya tan fuerte como el cemento.
P á g i n a | 84

El comportamiento del adobe está ligado a las condiciones y constitución del suelo del
cual proviene. Un suelo excesivamente arcilloso exigirá la incorporación de una mayor
proporción de otros componentes para balancear su mayor capacidad de contracción-
expansión que puede conducir a fisuras y deformaciones. La mejor forma práctica de
conocer el comportamiento del suelo es realizar inicialmente la construcción de una
pequeña muestra de adobes y observar su comportamiento, incorporando luego, de
haber necesidad, los correctivos del caso.
El adobe no se adhiere permanentemente a metal, madera o piedra en razón de su
mayor variabilidad de comportamiento en dilatación-contracción. Sin embargo, en
muchas obras se los encuentra juntos pero operando separadamente.
El adobe no es un buen aislante térmico. Tiene la capacidad y absorber calor durante
lapsos considerables de tiempo. En los países de cambio brusco de temperaturas
entre el día y la noche, establece un promedio de temperaturas extremas que resulta
beneficioso para el habitante que aloja.

1.3.1. El Adobe semi-estabilizado


Está clasificado como una forma de ladrillo resistente a la humedad debido a la
incorporación a su composición habitual de 3% a 5% de su peso en forma de agente
estabilizador o de agente impermeabilizante. Este estabilizador posee gran
importancia en la protección del bloque de adobe durante el proceso de curado. La
emulsión asfáltica es el principal estabilizador debido a su facilidad de uso y bajo costo
pero el añadir en vez de ella un 5 a 10 % de cemento portland produce el mismo
resultado. El agente estabilizador debe ser incorporado a la materia prima del adobe
con anterioridad a su vaciado en moldes.

1.3.2. El Adobe estabilizado


Un adobe totalmente estabilizado debe limitar la proporción del agua que asimila al 4
% de su peso, requiriendo para ello la incorporación de una emulsión asfáltica que
fluctúa entre el 6 y el 12 % de su peso total. Las paredes exteriores construidas con el
adobe así estabilizado (y su mortero) no ameritan de protección adicional y pueden ser
dejadas expuestas, sin requerir frisado alguno. De hecho, la insistencia en recubrir
paredes con alguna forma de friso impermeabilizado incrementa sustancialmente el
costo de la obra.

1.4. Técnicas de Construcción Bajareque o Pajareque


La tecnología del bahareque (bajareque o pajareque como se la denomina en otras
latitudes) ha sido durante siglo una de las más populares formas de construcción
tradicional de bajo costo en el área del Caribe (existe también su usos en ciertas
regiones de España donde su aplicación constructiva resulta en la producción de
"barracas").
En principio, el bahareque constituye una tecnología constructiva constituida por un
entramado de cañas sobre el cual ha extendido manualmente una gruesa capa de
barro. La vivienda así elaborada se apoya generalmente en el uso complementario de
horcones y de techos de palma entretejida para brindar un refugio ambiental y
climático a las clases más desposeídas, pero hoy existen nuevas tecnologías.

1.5. Nuevas tecnologías y actitudes en el uso del barro en construcción

Presentamos seguidamente una muestra de experiencias que se adelantan en la


búsqueda de aplicaciones e innovaciones en las tecnologías tradicionales del barro.
P á g i n a | 85

1.5.1. Nuevas interpretaciones de una tecnología tradicional

Presenciamos en la actualidad el inicio de un cambio en hábitos y actitudes acerca de


lo que tradicionalmente había sido la cultura del barro en la construcción. Hoy día, sin
dejar de lado los enfoques del uso del barro aplicados a tecnologías de uso popular y
de bajo costo, presenciamos cómo la tecnología constructiva y sus recursos han
abierto caminos en el aprovechamiento del otrora humilde y despreciado adobe que
estimulan la creatividad y la sensibilidad por las formas arquitectónicas de barro en el
arquitecto actual. La tecnología del barro parece haber entrado, lo decíamos
anteriormente, en una nueva fase de refrescado y revisión no sólo de su manejo y
tecnología constructiva sino también en su capacidad para expresar la forma
arquitectónica y en su valorización colectiva como elemento de prestigio dentro de la
vida urbana en la que ha comenzado a participar con renovados bríos.

1.5.1.1. Adobe con pómez

Esta tecnología, experimentada por William Porter y su empresa sin fines de lucro
"Sangre de Cristo Solar Adobe Works" utiliza una unidad móvil de construcción para
transporte de material de pómez ("escoria") muy liviano, de color rojizo, textura
coralina llena de huecos y de aristas que favorecen la adherencia con el barro de bajo
costo y no expansiva cuando se humedece. Una vez en el sitio, se le mezcla con el
barro en una proporción de cinco partes de escoria de pómez por una parte de barro
local y un 4 % en peso de emulsión asfáltica lo que dá como resultado un bloque
maniobrable y liviano, proveyendo a la vez un buen balance de la relación
aislamiento/masa.

1.5.1.2. Construcción con astillas de madera y relleno de barro liviano

Una de las más recientes innovaciones en el desarrollo de la moderna tecnología


alemana de construcción con barro consiste en el uso de astillas de madera
amalgamadas con barro liviano y utilizado como material aislante en paredes externas
e internas. El aligeramiento del material utilizado es comparable al de los sistemas de
barro y paja pero de mucho más corto tiempo de producción, más fácil de construir y
menor tiempo de secado y curado.
P á g i n a | 86

La proporción de mezclado es de 3-4 baldes de astillas por cada balde de barro liviano
dependiendo de la relación fuerza/peso requerida, la calidad del barro y el tamaño de
las astillas utilizadas. Esta combinación se amalgama en la mezcladora durante un
minuto hasta constatar que todas las astillas han sido recubiertas con una capa de
barro y, al terminar, queda ya lista para ser vaciada en las formaletas que constituyen
el molde de la pared. Luego se vacía la mezcla elaborada verificando la no existencia
de espacios vacíos.

1.5.1.3. Adobe de "Alta Tecnología"


"Si bien la combinación correcta de barro y arcilla permanece inalterada, en este tipo
de adobe se le agrega un nuevo componente: asfalto emulsionado. Esta emulsión es
un subproducto del petróleo que es comúnmente usado en la construcción de
caminos. Cuando se lo mezcla con agua, barro y arcilla, dependiendo de la proporción,
se obtiene un ladrillo de adobe resistente al agua (semi estabilizado) o totalmente
impermeabilizado (completamente estabilizado). La incorporación del asfalto
emulsionado no es aceptada por todos, ya que la pared exterior de adobe va a ser
cubierta con un revoque (plaster). Cuando la pared da a un patio o jardín interior su
uso es justificado. Los "puristas" no se encuentran cómodos con la idea de agregar un
producto del petróleo a algo que, de por sí, ofrece una belleza natural al edificio. La
posible gasificación del asfalto es otro motivo de preocupación. Todos los materiales
usados en una construcción liberan gases que resultan ser nocivos y, algunos de ellos,
carcinogénicos. No tenemos conocimiento de que se haya investigado el tema de la
gasificación de la emulsión de asfalto con algún detalle, sobre todo sus posibles
efectos a largo plazo".

1.5.1. Industrialización del Bahareque industrializado

Inspirados por esta filosofía, la empresa franco-canadiense "Polypus", con base en el


Canadá, ha proyectado al mundo la tecnología sistematizada del bahareque (que el
sistema ofrecido denomina "bajareque") iniciándose con aplicaciones en países
latinoamericanos y árabes. Una fuente más de sorpresas en este creciente proceso de
globalización que viven las sociedades del planeta…
El producto de la experiencia de Polypus, al evidenciar el comportamiento superior de
tradicionales estructuras de cañas y barro, soportando incólumes devastadores
terremotos en la región centroamericana, consiste en un sistema de construcción de
viviendas tipo "cesta" flexible y adaptable a condiciones exteriores, conformada por
una estructura que utiliza una trama sustentante de madera tratada contra insectos y
humedad, a modo de trama, sobre la cual se extiende una masa laterítica de barro.
P á g i n a | 87

CONTENIDO

CAPITULO III – PARTE I

1 Ubicación.
2. Descripción
2.1. Propuesta de diseño.
2.2. Análisis del terreno.
2.3. Análisis de proyecto.
2.3.1. Análisis conceptual.
2.3.2. Análisis funcional.
2.3.3. Análisis de forma.
2.3.4. Análisis técnico- constructivo.
2.4. Análisis del lugar.
3. Programa arquitectónico
4. Memoria justificativa
4.1. Zonificación
4.2. Estructura vial
4.3. Estudio paisajista
4.3.1. Áreas exteriores
4.3.2. Los factores atmosféricos.
4.3.3. Elementos y estructuras de jardines.
4.4. Estudio volumétrico
4.4.1. Función.
4.4.2. Forma
P á g i n a | 88

CAPITULO III – PARTE I


2 Ubicación.

Se localiza en el norte de Otavalo. En la parroquia de Peguche. Cuenta con un área de


6348 m2 a 15 minutos de Otavalo y a 10 de la cascada de Peguche

2. Descripción

2.1. Propuesta de diseño.

La propuesta de proyecto se realizara con la finalidad de desarrollo turístico, trabajo


de fin de carrera, parte desde la idea de que el turismo es un fenómeno típico de
nuestra sociedad actual y que no podría comprenderse fuera del contexto socio-
estructural donde se produce, será preciso establecer lugares de alojamiento para el
turista, brindando las mejores soluciones para cumplir con las diversas necesidades.
Este proyecto más allá de ser un hotel boutique es un lugar integrado a la vida diaria
de cada morador
Los pequeños detalles culturales que se plantean en este hotel es lo que le da el toque
folclórico del lugar hace diferente para la estancia de los huéspedes.
En este proyecto se utilizara en su mayoría materiales del lugar, para protegerlas de la
lluvia y la humedad del suelo les colocamos un buen techo en dos caídas.
Su aislación acústica protege de la "contaminación sonora."
Cuando se construye un hotel que en su mayor parte sea natural aseguramos al
cliente un mejor confort, no sólo adquiere un espacio habitable sino que elige un
forma más saludable y más acorde con el medio ambiente.
Este tipo de construcción debe ser sólida y resistente, en los que el clima somete la
construcción a las más duras pruebas.
La regulación natural de la humedad y su capacidad de conservar el calor, le
proporcionan una gran economía en calefacción
La absorción de ruidos tanto en exteriores como interiores.
La baja radioactividad, que se a similar a lo natural
P á g i n a | 89

2.2. Análisis del terreno.

 Es zona seca tropical que se encuentra en un lugar de área despejada, a una


gran altura no existe mucha nubosidad.
 Su altitud es de 2300 msnm, y es un excelente lugar para al turismo por lo que
se encuentra en medio de la naturaleza y la cultura.
 Su geometría es irregular.
 Se encuentra cerca de una zona protegida de un parque de eucalipto, con
una fauna de diferentes especies, no existe mucha nubosidad.
 Este lugar se encuentra rodeado de montañas de baja altitud que armonizan el
paisaje junto con la reserva de árboles que existen en la zona.
 Se puede observar todos sus paisajes
 La accesibilidad al terreno es fácil y rápida, junto a ella se encuentran zonas de
distracción natural y artesanal.

2.3. Análisis de proyecto.

2.3.1. Análisis conceptual.

Se mantiene el concepto de
la arquitectura andina, los
quipus que se residían en
esta zona de Imbabura, que
plantearon sus ideas en
diversas formas de arte
como pinturas, artesanías y
la propia arquitectura de los
quipus que es mantener
unidos cada elemento a lo
largo de una línea
horizontal con espacios
uniformes en forma
rectangular.
P á g i n a | 90

Cada línea e interpretación de la arquitectura está basada en las técnicas de sus


artesanías, para este diseño se tomo en cuenta las percepciones andinas donde es
importante la forma pero a su vez necesita de un diseño que represente
detalladamente su cultura para comprender sus pautas cognoscitivas de creación.

De acuerdo a las percepciones andinas cada espacio arquitectónico debe tener una
esencia de la cultura, y eso es lo que se trata de representar en este hotel, que cada
espacio sea de gran interés y lleno de cultura propia del lugar, donde cada turista se
llene de conocimiento, y de tal forma si existiese alguna distorsión de diseño se dice
que es la representación cósmica que tiene cada diseñador.

2.3.2. Análisis funcional.

Todas las ares de servicio se relacionaran por medio de una plaza céntrica.
La implantación de este proyecto parte desde el estudio del terreno, la vegetación
existente, e infraestructura cercana, el proyecto se ejecutara en áreas más explotadas
por el hombre y las áreas en donde exista el menor número de árboles para evitar la
explotación de áreas sensibles.
P á g i n a | 91

De tal forma este proyecto se desarrollará en forma dispersa pero a la vez planteando
un elemento de integración para conformar un solo conjunto es decir en donde existan
las áreas despejadas se planteara patios internos.

Este hotel Boutique en Otavalo se encuentra conformado en dos niveles los cuales se
conforman de la siguiente manera:

Planta subsuelo
La planta subsuelo tiene una forma regular siendo parte del proyecto. En esta área
encontramos lo que es parqueaderos. La iluminación de este lugar prácticamente es
artificial
La implantación de este proyecto parte desde el estudio del terreno y la vegetación
existente.

Planta baja.
El acceso principal se encuentra elevado por la parte central de, lo cual ayuda a
orientarse antes de ingresar y a su vez en el interior ayuda a tener una circulación
vertical y horizontal ordenada permitiendo al turista intercomunicarse.
La desventaja de este emplazamiento es que cada área esta por separado, pero a la
vez nos ayuda a interactuar entre espacios, por la presencia de varios patios internos
Al presentar varios desniveles en este terreno contamos con alguna variación de
plataformas por lo que en planta baja encontramos la recepción, área comercial, área
de servicio, área de entretenimiento y habitaciones. El área de alojamiento será
totalmente separada para mayor seguridad y privacidad.

Primera planta alta.


En esta planta se encuentra las habitaciones
P á g i n a | 92

La interacción de la edificación con pasillos, terrazas, balcones, halls es un carácter


andino que representa el propósito agrícola en la región andina combinado a su vez
con formas rectangulares que representan el perfil del rostro, una cara para el turista.

2.3.3. Análisis de forma.


Esta edificación parte de las costumbres de los moradores del lugar, un hotel cuyas
actividades se desenvuelven dentro de él, tiene una simetría con relación a cada patio
interno. La calidad espacial estará acorde al entorno y a su época.
P á g i n a | 93

En la parte exterior sus fachadas tienen el estilo de los antiguas casas andinas es así
que se tomo la idea de diseño.
El número de pisos estará dado según la composición volumétrica, y el impacto visual
que cause este proyecto con el entorno.
Si el número de pisos crea una barrera visual en el entorno y rompe con el entorno
natural es así que se planteo crear una edificación en dos plantas y a menor altura.

Para su forma se tomará en cuenta los volúmenes puros en donde predominará la


ortogonalidad este será el punto de partida para el diseño y la forma del proyecto.
Predominarán todos los colores por ser una cultura andina, usando transparencias
para una mayor integración con la naturaleza existente
La composición volumétrica será asimétrica y estará ligado conjuntamente con las
vistas hacia las montañas y su relación con la planicie dada por los árboles.
P á g i n a | 94

2.3.4. Análisis técnico- constructivo.


Este proyecto por encontrarse en una zona protegida tiene limitaciones en los
materiales, es por eso que se utilizará materiales conformados con los que existe en el
lugar complementando con los materiales típicos de construcción como el hormigón y
el acero, pero estos se los utilizará tratando de integrase al lugar.
Cimentación
Dada la naturaleza del terreno,
Red horizontal de saneamiento
Estructura
La estructura está compuesta de dos sistemas claramente diferenciados:
El cuerpo que alberga los servicios y circulaciones de la hostería está resuelto
estructuralmente con adobe, bahareque y madera con un sistema basado en
elementos lineales (pilares y vigas).
Cubiertas
Existe un tipo de cubierta en la hostería, con una pendiente del 30%
Está compuesta de cubrimiento de acabado a base de madera.

Revestimientos
El pavimento de cada área de circulación del hotel la hostería está realizado con
piedra, madera, cerámica.

Las ventanas tanto fijas como móviles están formadas por perfiles conformados de
madera e interior de vidrio.
La carpintería del lobby de igual forma esta realizada de madera
Las puertas de paso están hechas de madera y perfilaría de vidrio.

Los caminos que conectan las citadas cabañas están formados por baldosa, piedra,
madera y césped.
P á g i n a | 95

Los sistemas de control ambiental, como iluminación, sistemas de reducción acústica,


calefacción, ventilación y aire acondicionado serán resueltos de una forma natural que
no afecte al medio ambiente.

2.4. Análisis del lugar.

El lugar en este proyecto es lo más importante, es por eso que se planteará un


proyecto que se integre al lugar sabiendo que esto implica asumir las necesidades del
turista.
Por otra parte este proyecto debe ser sustentable y sostenible es por eso que se
plantea conjuntamente con el turismo para así desarrollar un turismo comunitario para
un mejor desarrollo social, ecológico, y humano.

3. Programa arquitectónico

La ocupación del territorio por parte de la población constituye un proceso, la cual se


debe seguir un proceso para una buena distribución externa e interna el cual debe ser
guiado para un óptimo desarrollo con una adecuada dotación de infraestructura y
servicios, por lo que este proyecto conserva la arquitectura de su entorno

- Integrar a las dos edificaciones considerados hitos históricos y arquitectónicos de la


ciudad, y la edificación que están en su entorno.

AREA DEL TERRENO 6158

HABITACIONES Y TIPO DE SUITE

NUMERO DE NET TOTAL


HABITACIONES M2/UNIT NET
King rooms 9 31 279
Habitaciones dobles 5 46 230
Habitaciones familiar simples 1 85 85
Mini suites 4 26 104
Subestación de cocina - 10 10
Área de servicios de huéspedes - 30 30

ROOM & SUITE TYPES 19 783

LOBBY Y AREA ADMINISTRATIVA


AREA
PUESTOS NETA
Área de espera 16 77
Oficina administrativa 27
Vestíbulo 70
Recepción Vista ingreso 12
AREA NETA TOTAL 186
P á g i n a | 96

LOBBY Y AREA COMERCIAL


AREA
PUESTOS NETA
Ventas 5 40
Cabinas 2 3
Sitio de internet 3 4.5
AREA NETA TOTAL 47.5

AREA DE ENTRETENIMIENTO
AREA
REQUERIMIENTO NETA
Recepción 13
Entre piscina y
Bar spa 60
Piscina 78
Salas de masaje y spa 1 cuarto 15
Cosmetología 20
Lockers f y m 7
Sala de descanso 15
S.S.H.H. y duchas 42
AREA NETA TOTAL 250

SERVICIO DE RESTAURANTE
AREA NETA
Restaurante cubierto 128
Área libre 54
Bar 67
Baños 40

AREA NETA TOTAL 289

AREA DE INGENIERIA

AREA NETA
Cuarto de maquina 40
Planta de energía 42
Bodegas 26
TAREA NETA TOTAL 32

AREA DE SERVICIOS DE
PERSONAL

AREA NETA
Recursos humanos 20
P á g i n a | 97

Baños, duchas 22
Descanso 57
Habitaciones 60
Entrada de empleados, control y
oficina de seguridad 15
AREA NETA TOTAL 174

Parqueaderos subterráneos 32

. Funciones por Niveles:


Ha sido adoptado el siguiente criterio en lo referente a cada nivel.
Nivel – 2.50 Parqueaderos.
Nivel +- 0.00 m: ingreso
Nivel + o.60 área de entretenimiento
Nivel +1.40 Hall de ingreso
Nivel +1.40 área comercial
Nivel +1.60 área administrativa y lobby
Nivel +2.60 restaurante y bar
Nivel +3.00 habitaciones
Nivel +3.40 área de
Nivel +6.5 habitaciones

4. Memoria justificativa
El proyecto propuesto está sujeto a diferentes determinantes de los cuales se tiene el
punto de partida para su implantación, que son los siguientes.
El sitio de ubicación, no existe infraestructura, se encuentra en un lugar cerca al área
cultural y natural.

4.1. Zonificación
Se encuentran muy bien definidas las zonas sobre las ares de circulación al igual que
sociales y servicios. La División de un área territorial en sub áreas o zonas
caracterizadas por una función o actividad determinada, sobre la que se establece una
norma urbana que determina la asignación de ocupación del suelo y edificabilidad y
usos de los espacios.

4.2. Estructura vial


Los caminos o vías están muy bien estructurados ya que es fundamental para una
buena circulación entre elementos y así conseguir fácilmente una buena circulación
para esto es muy fundamental los requisitos necesarios de la construcción y la
topografía del terreno, para que exista una buena prepuesta vial.

4.3. Estudio paisajista


Parte del diseño de este hotel es la forma de los exteriores teniendo como objetivo
interactuar los espacios a la edificación.

4.3.1. Áreas exteriores

Jardines privados:
Auqui tenemos una área pequeña con una característica especial que los diferencie
del resto, detrás de ella con una fuente de agua o artificial tal, un sector de aromáticas
fragancias del contorno, un espacio para comer o beber, un área para leer, etc. Tiene
un acceso restringido y puede ser tomado como un área romántica.
P á g i n a | 98

Patios en desniveles:
Los patios en desniveles, es una de las características de mayor peso dentro de este
proyecto son útiles por lo que contamos con un terreno en desniveles y se encuentra
en una área montañosa, estos patios nos permite una mejor interacción entre el medio
y la edificación. Los niveles están unidos por escalones y rampas creando situaciones
cambiantes y ricas en colorido.

Edificación envuelve al jardín:


Esto es parte del diseño toda la edificación tiene la forma de U y L tomando en cuenta
la privacidad de un espacio exterior. Además nos permite acceder a los patios o
jardines desde cualquier dirección.
P á g i n a | 99

Terrazas y balcones:
Las terrazas y balcones aparte de ser una insignia indígena nos permiten organizar
áreas exteriores que funcionan como expansión al interior del hotel. Cada uno de ellos
está incorporado con vegetación.

Jardines delanteros:
Los jardines que están hacia el frente de la edificación, toman un papel importante de
privacidad donde se puede utilizar arboles, fuentes para que exista un límite virtual
entre la calle y el hotel.
P á g i n a | 100

Jardín encerrador:
El hotel está totalmente rodeado de jardines con un gran espacio perfecto para darle
marco y a la vez proporcionar una salida y expansión de todos los ambientes al área
verde.
Jardines laterales:
Los jardines entre los muros y la edificación con áreas de relax o restaurante y se
estima los rayos solares por lo que se toma en cuenta áreas con sombra.
P á g i n a | 101

4.3.2. Los factores atmosféricos.

Sol:
En el hemisferio Sur las áreas orientadas al Este tendrán sol por la mañana, las
orientadas al Norte desde la mañana a la tarde y las que dan al Oeste sol por la tarde.
La orientación Norte y Oeste suele ser muy calurosa en verano y debería estar
reparada de los rayos solares. El sur es la orientación mas ventosa y la que no recibirá
sol, por lo tanto la más fría, pero en realidad esta área donde está el hotel cuenta con
una variedad de clima tomando en cuenta que el sol sale desde el noreste.
Así mismo el sol describe una trayectoria desde que sale a la mañana hasta que se
pone en la tarde. Esta trayectoria es más vertical en verano y más baja en invierno.
Por lo tanto paredes altas arrojaran amplias superficies de sombras en invierno.

Vientos:
Es importante tener en claro los vientos predominantes en la zona para evitar
proyectar áreas exteriores con correntadas molestas.
los materiales claros refletan los colores y los oscuros se calientan más y por lo tanto
disipan calor. Una pérgola que posea una planta que pierda sus hojas en invierno
dejara pasar el sol en esta estación a la vez que nos dará sombra en verano

4.3.3. Elementos y estructuras de jardines.

Rocallas

 Están en lugares diversos dentro del hotel compuesta de rocas y plantas.


 Las rocallas son apropiadas para la mayoría de jardines.
 Se busca un aspecto natural.
 Debe tener un drenaje
 Además se utilizo plantas de jardín propias del lugar
P á g i n a | 102

Estanques, espejos de agua, piletas

 El agua es un poderoso elemento visual en el jardín.


 El agua sugiere relajación, serenidad, sosiego, frescor...
 Están ubicados cerca de los jardines
 .El lugar debe estar resguardado del viento porque éste evapora agua y se
perturban los chorros de las fuentes.
 Se mantiene diseños geométricos.
 Una pequeña fuente consigue enmascarar el ruido molesto de la calle y atraer
a pájaros para beber.
P á g i n a | 103

Piscina
 La piscina esta a pleno sol o con ligera sombra. Cuenta con artesanías al filo
de con la misma y está rodeada de piedra y madera, totalmente equipara. Esta
se interactúa con la edificación.

Pérgolas
 Las pérgolas sirven para hemos utilizado
 Dar sombra, para generar espacios, para crear zonas más íntimas.
 Las pérgolas están hechas de madera para conseguir una unión perfecta entre
exterior e interior.
P á g i n a | 104

Bar
 Este bar está cubierto pero de total acceso exterior con una vista hacia la
piscina

1.3.6. Parasoles
Este es un elemento que también nos ayuda a unir la parte exterior con la interior sin
tener un techo o poner paredes.
P á g i n a | 105

4.4. ESTUDIO VOLUMETRICO

Tenemos una clara visión sobre toda la zona y nos podemos dar cuenta que
encontramos lugares volumétricos muy bien definidos con un estudio de regulación
geométrica, que define los espacios externos e internos
Con estas características el proyecto se lo plantea de forma dispersa con elementos
de integración como es los patios internos.
El proyecto está conformado por 6 volúmenes, todos ortogonales se integran a través
de una plaza central, en el primer volumen se encuentra el área del lobby y comercial
existe un corredor comunica a estas dos bloques directamente.
La plaza central se encuentra a un desnivel de +2.40 desde el nivel 0.00 en donde se
encuentra la calle, principal acceso al Hotel.
El acceso al área de servicio que se encuentra a un nivel +2.40
P á g i n a | 106

El planteamiento de los diferentes desniveles se debe a que el terreno no tiene una


forma regular además es la forma de mantener un equilibrio entre volúmenes y
vegetación.

Entonces se plantea plataformas en niveles +0.60, +1.40, +2.20, +-3.60, entre otros
que sirven también para lograr integrar a los volúmenes del proyecto, el acceso a
estas plataformas se da por medio de rampas y gradas de nivel a nivel.
Con estas plataformas las alturas de los volúmenes varían a partir del nivel 0.00 y
evitan la obstrucción de las fugas visuales y la continuidad del paisaje en el sector,
evitando la ruptura del medio natural y logrando una integración total con el entorno.

4.4.1. FUNCION.

El proyecto contiene 6 volúmenes, el área administrativa y comercial, el área de


servicios, área de entretenimiento, el área de habitaciones integrados con patios
internos.
El acceso al Hotel se encuentra por la única calle existente, en la cual se encuentra el
acceso peatonal y vehicular separados, desde donde se puede ingresar a las
diferentes áreas que conforman el proyecto.

Área de entretenimiento.
Está conformada por una planta a nivel +0.60, aquí encontramos un sitio de
cosmetología, spa, sauna, turco, bar y piscina, se interactúan varios niveles.
P á g i n a | 107

Área de servicios.-

Está conformada por una planta, esta área es de acceso público, aquí se encuentran
el restaurante cubierto otro al aire libre y un bar aun nivel +2.60 y +3.00 el acceso a
esta área es por el nivel +1.40 este nivel está entre el lobby y el restaurante.

Área de Habitaciones.
Esta área tiene tres bloques se encuentra en dos niveles + 3.00, +6.50 contamos con
19 habitaciones y es una área privada y se integran con patios.
P á g i n a | 108

4.4.2. FORMA.
El proyecto parte de 4 volúmenes puros, y sus complementos con transparencia con
fachadas que aprovechen la vista de la naturaleza y crear una continuidad del paisaje,
desde una vista aérea se diferencia varios volúmenes.
P á g i n a | 109

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de este trabajo de investigación que tuvo como objetivo Proyectar un


Hotel Boutique que tenga un estilo tradicional y ecológico en la parroquia de Peguche,
que permita conocer el desarrollo cultural del lugar al paso del tiempo y que a la vez
fue necesario un sondeo para un estudio de mercado el cual fue realizado por la
propia comunidad y se obtuvo información sobre esto adquiriendo resultados como el
análisis de la frecuencia de turistas, el género, edad, entre otras preguntas.

En este análisis se obtiene resultados que favorecen al desarrollo del proyecto,


esto demostraba que a la mayoría de turistas les gusta la parte cultural de nuestro
país, más que un turista independiente buscan el turismo en comunidad, dentro del
diseño se encuentran barias razone por la cual este proyecto es de suma importancia:

 Parcialmente la ubicación de este proyecto dentro del espacio otorga una alta
calidad de diseño e importancia lo cual amerita una transformación al lugar de
acuerdo al servicio de hospedaje.

 Otavalo en los últimos años es una de las ciudades de mayor crecimiento


turístico es así que con esto se contribuye al flujo turístico y a tomar conciencia,
tanto individual como colectiva, sobre la importancia de proponer una
arquitectura tradicional dentro de un país lleno de cultura.

 Enmarcar el turismo sustentable con el medio social, cultural, ecológico y


económico.

 Crear y/o perfeccionar mecanismos de participación para el desarrollo cultural y


de esta manera mejorar el servicio hotelero, que tenga la esencia tradicional
del lugar, y que con la participación de todos se produzca desde el inicio de
una idea como un proyecto sostenible.

 Tomar en cuenta las necesidades entre clientes, empresarios y gente de la


comunidad, principalmente en el estudio de mercado, servicios de atención al
cliente y soporte, con el fin de incrementar los beneficios colectivos.

Es necesario mencionar que aunque en general el consumidor ecuatoriano no tiene


una cultura de servicio, y que, el ambiente competitivo en la mayoría de los hoteles
nacionales es muy precario todavía, aquellos hoteles que propongan a sus clientes
facilidades y un buen nivel de servicio que no se conozca, lograrán registrar resultados
satisfactorios, generando patrimonio y ampliando su capacidad en la planta hotelera y
turística.
P á g i n a | 110

BIBLIOGRAFIA

 TRABAJANDO EN UN HOTEL.
México: Edición Continental, 1983. Boella, Michael.

 ECUADOR, PROVINCIAS Y CAPITALES


Rivera, Oswaldo. Iadap, 1995

 DISEÑO DE NUEVOS HOTELES


Barcelona 1993, Editorial Gustavo Gili, S.A., Bangert, Albrecht, Riewoldt, otto.

 TECNOLOGÍA DE HOSPEDAJE
México 1983, editorial diana, Gomeztagle, francisco; Martínez, Eduardo

 TÉCNICA HOTELERA
México, 1986, Editorial S.A.E.S.A COMBLENCIE, Leonie.

 COLECCIÓN OTAVALO EN LA HISTORIA. VIAJEROS EN LA REGIÓN DE


OTAVALO, GÓMEZ RENDÓN, Jorge Quito (Ecuador): Universidad de Otavalo,
Instituto Otavaleño de Antropología, 2003.

 "EL MANEJO DEL ESPACIO EN EL ECUADOR, ETAPAS CLAVES". DELER,


Jean Paul: Quito (Ecuador): CEDIG. Gómez Nelson y Portais Michel, 1983.

 "CENTRO ARTESANAL DE CAPACITACIÓN Y FERIAS JATUNA PUNGO".


Ejemplo de los planos andinos aplicados a la arquitectura. SARANSIG PICUASI,
Julio. Quito (Ecuador). Universidad Católica del Ecuador, depósito legal tesis
725.53 Sa71, 2001.

 INFORME PRELIMINAR SOBRE INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS


REALIZADAS EN LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR. ATHENS, JOHN. Sarance
N°2, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo. Ecuador, 1976.

 EL PROCESO EVOLUTIVO DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS Y LA


OCUPACIÓN DEL PERÍODO TARDÍO CARA EN LOS ANDES
SEPTENTRIONALES DEL ECUADOR. Instituto Otavaleño de Antropología,
ATHENS, JOHN. Colección Pendoneros N°2 Edt. Gallocapitán. Otavalo, 1980.

 ETNIAS DEL NORTE. ETNOHISTORIA E HISTORIA DEL ECUADOR. Ediciones


Abya Yala. Quito, CAILLAVET, CHANTAL. 2000.

 LOS PRIMEROS POBLADOS. EN NUEVA HISTORIA DEL ECUADOR. Vol. 1.


ECHEVERRIA, JOSÉ. Época aborigen. Corporación Editora Nacional, Editorial
Grijalva, Enrique Ayala Editor. Quito, 1983.

 LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR.


Una aproximación Arqueológica y antropológica. ECHEVERRIA, JOSÉ. Colección
Otavalo en la Historia. Serie 1, perspectiva Histórica, volumen 1. Universidad de
Otavalo e Instituto Otavaleño de Antropología, 2004.

 ECOLOGÍA CULTURAL PREHISPÁNICA DEL ECUADOR. Biblioteca de Geografía


Ecuatoriana N°3 Edit. Banco Central del Ecuador, KNAPP, GREGORY. 1988.
P á g i n a | 111

 PAGINAS WEB

Banco Central del Ecuador


 http://www.bce.fin.ec/
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
 http://www.inec.gov.ec
Consejo de Desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador (CONDENPE)
 http://www.codenpe.gov.ec
Ministerio de Ambiente del Ecuador
 http://www.ambiente.gov.ec
Ministerio de Turismo del Ecuador
 http://www.vivecuador.com
 http://tiempo.meteored.com/prediccion_para-Otavalo-Imbabura-Ecuador-
America%20Sur--2.html
 http://www.tutiempo.net/
 http://www.explored.com.ec/ecuador/guia/andes.htm
 http://www.google.com (Portada)
 http://www.unwto.org/facts/menu.html.
 http://www.iac.es/home_esp.html
 http://www.astrored.org/
 http://www.concytec.gob.pe/space/
 http://www.astrogea.org
 http://sea.am.ub.es/
 http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Hangar/2346/
 http://www.lanasa.net/Nasa/Nasa/HOY/ActualidadHOY.htm
 http://mx.geocities.com/astronomiamex/historia/index.html
ORGANIZACIONES

 MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR


Provincia: Pichincha Cantón: Quito Dirección: Eloy Alfaro N32-300 y Carlos Tobar
Teléfonos: (593) 02 2507555 – 2 224970
Quito - Ecuador

 OMT:Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía


Práctica. Madrid, 2006.
Organización Mundial del Turismo. Barómetro de la OMT: Junio 2007. 2007.

 IGM. (Instituto Geográfico Militar. Quito)


Carta topográfica, OTAVALO, escala 1: 5000. Quito, 2009
Carta topográfica, PUERTO LAGO, escala 1: 5000. Quito, 2009
 Revista Runakuna, Peguche.
P á g i n a | 112

GLOSARIO

ACERA: Parte lateral de la vía pública comprendida entre la línea de fábrica y la


calzada, destinada al tránsito exclusivo de peatones.
ADOSAMIENTO: Edificaciones contiguas en lotes colindantes acordes con normas
establecidas.
AFECTACIÓN URBANA: Acción por la cual se destina un terreno o parte de él para
obras públicas o de interés social.
ALCANTARILLA: Tubo, cuneta, canal o cualquier otro elemento, de carácter público,
para evacuar aguas servidas, lluvias o subterráneas.
ALERO: Parte inferior del tejado que sobresale en forma perpendicular a la fachada.
ALÍCUOTA: Es la fracción y/o porcentaje de participación que le corresponde al
propietario de un bien exclusivo, de conformidad con la Ley de Propiedad Horizontal.
ALTURA DE LOCAL: La distancia vertical entre el nivel de piso terminado y la cara
inferior de la losa, o del cielo raso terminado; en caso de tener el tumbado vigas o
viguetas, la cara inferior de las mismas deberá tomarse como límite superior, medida
en el interior del local.
ALTURA DE LA EDIFICACIÓN: Es la distancia máxima vertical permitida por la
zonificación vigente.
ANCHO DE VÍA: Es la distancia horizontal del espacio de uso público tomada entre
las líneas de fábrica. Comprende la calzada y las aceras.
ÁREA BRUTA (TOTAL) URBANIZABLE: Corresponde al área total del predio a
urbanizarse.
ÁREA DE CIRCULACIÓN: Son espacios como: vestíbulos, corredores, galerías,
escaleras y rampas; que sirven para relacionar o comunicar horizontal y/o
verticalmente otros espacios diferentes a éstos, con el propósito de lograr la
funcionalidad y la comodidad integral.
ÁREA COMUNAL: Corresponde al área total de espacios verdes o recreativos y de
equipamiento destinados para el uso de la comunidad.
ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA: Área periférica a la ciudad y a cabeceras
parroquiales con usos urbanos en diferentes grados de consolidación. Sus límites
están condicionados por proyectos de infraestructura y pueden ser incorporadas al
área urbana por etapas.
ÁREA HOMOGÉNEA: Unidad de planificación urbana de características funcionales,
tipológicas, ambientales y sociales unitarias.
AREA NO COMPUTABLE: Son todas aquellas áreas construidas correspondientes a
los locales no habitables en subsuelos; escaleras y circulaciones generales de uso
comunal, ascensores, ductos de instalaciones y basura, áreas de recolección de
basura, bodegas y estacionamientos cubiertos en subsuelo y estacionamientos
cubiertos en planta baja.
AREA TOTAL CONSTRUIDA O AREA BRUTA: Es el área que resulta de sumar
todos los espacios construidos cubiertos que se encuentren sobre y bajo el nivel
natural del terreno.
ÁREA URBANA: Es aquella en la cual se permiten usos urbanos y cuentan o se
hallan dentro del radio de servicio de las infraestructuras de agua, luz eléctrica, aseo
de calles y otros de naturaleza semejante.
AREA UTIL CONSTRUIDA: Es el área resultante de restar del área total construida, el
área no computable.
AREA ÚTIL (NETA) URBANIZABLE: Es el resultado de descontar del área bruta, las
áreas correspondientes a afectaciones de vías y derechos de vías, quebradas, las
áreas de protección especial, oleoductos, poliductos, líneas de alta tensión, canales de
aducción, a centrales hidroeléctricas y canales de riego.
ATICO O BUHARDILLA: Espacio no habitable que existe entre una cubierta inclinada
y el piso más alto.
AVENIDA: Vía urbana de doble sentido dividida por un parterre central.
P á g i n a | 113

BALCÓN: Espacio abierto accesible en voladizo, perpendicular a la fachada,


generalmente prolongación del entrepiso.
BAJANTE: Un tubo o canal situado totalmente sobre el nivel del terreno, construido y
usado para evacuar aguas lluvias o servidas de un edificio.
BAÑO PUBLICO: Espacio público cubierto, permanente o transitorio para higiene
personal.
BARRERA ARQUITECTÓNICA: Constituye todo elemento de una edificación o
espacio urbano, de difícil uso para los discapacitados.
BORDE SUPERIOR DE QUEBRADA: Corresponde a la línea formada por la sucesión
de los puntos más altos que delimita los lados del cauce de la quebrada.
BORDILLO: Faja o cinta de piedra u hormigón que forma el borde de una acera.
CALLE/CAMINO/SENDERO: Vía pública para el tránsito de personas y/o vehículos.
CALZADA: Área de la vía pública comprendida entre los bordes de caminos, bermas
o espaldones, bordillos y/o aceras destinadas a la circulación de vehículos.
CANAL DE RIEGO: Es el cauce artificial realizado en el terreno con el fin de conducir
determinado caudal de agua para efectos de riego.
CAPACIDAD DE CARGA7 es el nivel máximo de turismo sin causar daños al entorno
natural o sociocultural o la experiencia del visitante a la atracción turística.
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO (COS PLANTA BAJA): Es la relación
entre el área útil construida en planta baja y el área total del lote.
Para usos de suelo industrial se excluyen del cálculo las circulaciones vehiculares
internas a la edificación y externas cubiertas.
COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO TOTAL (COS TOTAL): Es la relación
entre el área útil total construida y el área del lote.
CORREDOR (HALL, PASILLO): Área o espacio de circulación horizontal.
CHIMENEA: Conducto sobresaliente de la cubierta destinado a llevar a la atmósfera
los gases de la combustión.
CUNETA: Zanja en cada uno de los lados de un camino o carretera, para recibir las
aguas lluvias.
DESAGÜE: Tubería o canal destinado a recoger y evacuar aguas servidas, lluvias o
subterráneas de los edificios, y que son conducidas a la alcantarilla pública.
DESARROLLO DE PRODUCTO: proceso de transformación de los recursos turísticos
en producto turístico.
DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE- Satisface las necesidades de los
turistas en el presente y de las regiones que los reciben mientras protegen y mejoran
las oportunidades para el futuro. Enfrenta y lidera hacia el manejo de todos los
recursos de tal manera que las necesidades económicas, sociales y estéticas pueden
ser satisfechas, mientras mantienen la integridad cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica v el soporte mismo de la vida.
DESCENTRALIZACIÓN: Forma de manejo estatal, mediante la que se transfieren
competencias del gobierno central a los gobiernos seccionales.
DESCONCENTRACIÓN: Forma de manejo estatal, mediante la que se transfieren
competencias desde la matriz del gobierno central a sus propias oficinas en otras
regiones geográficas.
DESTINOS TURÍSTICOS REGIONALES: unidades territoriales de mayor amplitud
basadas principalmente en la coherencia funcional de los elementos que facilitan el
desarrollo de los productos turísticos, existencia de atractivos, accesibilidad desde el
exterior o desde los centros turísticos y conectividad interna
DUCTO: Espacio cerrado en sus costados, y que describe una trayectoria continua
destinado a contener en su interior tuberías de cualquier servicio, que conecta una o
más aberturas en pisos sucesivos, permitiendo de esta manera su ventilación a través
del mismo.

7
Reynders W (1997)
P á g i n a | 114

ECOSISTEMA: Conjunto dinámico de comunidades vegetales, animales y de


microorganismos en su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.
EJE URBANO: Vía con un alto nivel de consolidación de actividades de sector, zona o
de ciudad compatibles.
EQUIPAMIENTO: Es el destinado a actividades e instalaciones que generan ámbitos,
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, garantizar el
esparcimiento y mejorar la calidad de vida, independientemente de su carácter público
o privado. El equipamiento normativo tiene dos componentes: de servicios sociales y,
de servicios públicos.
EQUIPAMIENTO COMUNAL: Es el espacio o conjunto de espacios cubiertos o
abiertos destinados a equipamiento de servicios sociales y de servicios públicos.
EQUIPAMIENTO URBANO: Es el espacio o conjunto de espacios cubiertos o abiertos
en predios destinados para los servicios comunitarios.
ESPACIOS DE USO COMUNAL: Para las edificaciones bajo el Régimen de
Propiedad Horizontal, los espacios de uso comunal se clasifican en: espacios
construidos, áreas verdes recreativas, retiros (frontales, laterales y/o posteriores),
áreas de circulación, peatonal y vehicular que están normados por ordenanza.
ESPALDON: Faja lateral pavimentada o no adyacente a la calzada de un vía
ESTACIONAMIENTO: Espacio o lugar público o privado destinado para acomodar o
guardar vehículos.
ESTACIONES DE SERVICIO: Establecimientos que reúnen las condiciones
necesarias para suministrar los elementos y servicios que los vehículos automotores
requieren para su funcionamiento; incluye cualquier otra actividad comercial que
preste servicio al usuario sin que interfiera en el normal funcionamiento del
establecimiento.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Estudio técnico de carácter multidisciplinario a
ser desarrollado de manera previa a la ejecución de un proyecto, que tiene por objeto
operativo la identificación y predicción de las características de los efectos
beneficiosos y nocivos que dicha ejecución provocará sobre cada uno de los
componentes socio-ambientales, en la perspectiva de definir las medidas de mitigación
que deben incorporarse al diseño, construcción, operación y/o clausura del proyecto,
para minimizar o eliminar los impacto negativos y potenciar los impactos positivos.
EXCURSIONISFA: Es el visitante del día que no pernocta
FACHADA: Es el plano vertical que limita una edificación con el espacio público o con
espacios abiertos interiores.
FOLLAJE: Conjunto de hojas y ramas de un árbol en su etapa de mayor desarrollo. El
follaje presenta tres cualidades que deben ser tomadas en cuenta al momento de
elegir una especie para ser incorporada al paisaje urbano: densidad, forma y
permanencia.
FRENTE MÍNIMO DE LOTE: Es el frente del lote establecido por la zonificación.
FUENTE DE AGUA: Elemento arquitectónico y/o escultórico de equipamiento del
espacio público, el cual recibe y emana agua.
GALERÍA: Paso cubierto con acceso directo a una o más vías o espacios públicos o
privados.
GASTO TURÍSTICO: Se refiere a los gastos de los visitantes durante sus viajes y
estancia en el lugar de destino y que comprende: alojamiento, alimentación,
transporte, ocio, cultura, actividades deportivas, compras, otros.
GESTIÓN COMUNITARIA: Forma de llevar a cabo la administración de territorios o
bienes pertenecientes a una determinada comunidad, la gestión comunitaria en el
turismo se caracteriza por tener especiales características en cuanto a la repartición
del trabajo y especialmente de las ganancias que son para un fin común.
HALL: Vestíbulo, recibidor o zaguán.
LIMITE DE USO: Se entiende el número máximo de personas que pueden usar sin
causar deterioro o alteración al equipamiento.
LÍNEA DE FABRICA: Lindero entre un lote y las áreas de uso público.
P á g i n a | 115

LINDERO: Es el límite definido legalmente entre una propiedad pública, comunal o


privada con otra.
LOTE/PREDIO: Terreno limitado por propiedades vecinas con acceso a una o más
áreas de uso público.
LOTE MÍNIMO: Es el área mínima de terreno establecida por la zonificación para el
proceso normativo de edificación o de subdivisión.
LUMINARIA: Elemento cuya función es proporcionar al espacio público o privado la
visibilidad nocturna adecuada para posibilitar el normal desarrollo de las actividades
tanto vehiculares como peatonales, mejorando las condiciones de seguridad
ciudadana
MAMPOSTERÍA: Forma de construcción utilizando materiales colocados en hiladas,
unidad por unidad y trabados mediante morteros; las mamposterías pueden ser de:
ladrillo, piedra, elementos cerámicos, bloques de hormigón, bloques de yeso, o
similares, usados individualmente o combinados.
MARQUESINA: Estructura en voladizo, que avanza sobre una o varias entradas en
planta baja, sobresaliendo de la fachada en forma perpendicular, y utilizada como
protección climática.
MEZZANINE: Piso intermedio, sobre la planta baja y conectado físicamente con ella;
tiene limitada su área a dos tercios de dicha planta. Se considera como piso dentro de
la altura de la edificación.
En áreas históricas y dependiendo de las características de la edificación, se permitirá
la incorporación de éstos y no serán considerados como pisos dentro de la altura de
edificación.
MURO/PARED: Obra de albañilería formada por materiales diversos que se unen
mediante mortero de cal, cemento o yeso.
MURO DE DIVISIÓN: Muro que separa dos ambientes y no soporta otra carga que su
propio peso.
NICHOS: Edificaciones superpuestas al terreno y agrupadas en varios niveles.
NIVEL DE CALLE: La línea oficialmente establecida o existente de la línea central de
la calle a la cual tiene frente un lote. Rasante de la vía.
OCHAVE: Recorte que se hace a un terreno o construcción esquinera.
ORDENANZAS: Normas Jurídicas expedidas por las autoridades municipales para
mejorar la administración cantonal, éstas normas tienen validez únicamente local, y no
pueden estar en contradicción con leyes generales
ORGANIGRAMA: Gráfico que expresa los diferentes niveles de jerarquía y
correspondencia entre los distintos departamentos o componentes de una
organización.
PASAJE PEATONAL: Vía destinada a uso exclusivo de peatones, con ingreso
eventual de emergencia para vehículos.
PATIO: Espacio abierto limitado por paredes o galerías.
PATIO DE ILUMINACION O POZO DE LUZ: Se considera como tal a todo espacio
descubierto y rodeado por sus cuatro lados, ya sea por paramentos sólidos o
ventanas.
PATIO DE MANZANA: Espacio abierto público, semipúblico o privado, formado al
interior de la manzana.
PISCINAS PUBLICAS: Son aquellas en las cuales se permite el acceso del público en
general.
PISCINAS SEMIPUBLICAS: Son aquellas que pertenecen a hoteles, clubes,
Comunidades de diversa índole, dedicadas a uso exclusivo de los socios, huéspedes o
miembros.
PISCINAS PRIVADAS: Son aquellas de uso exclusivo de su propietario y
relacionados.
PISCINAS INTERMITENTES O DE RENOVACIÓN PERIÓDICA: Son aquellas en las
que el agua es renovada por otra limpia, mediante vaciamiento total.
P á g i n a | 116

PISCINAS CONTINUAS: Son aquellas en que el agua fresca entra y sale


continuamente, mediante un sistema especial de drenaje.
PISCINAS DE RECIRCULACION: Son aquellas que están alimentadas por agua
propia de los drenajes, la misma que es aprovechada después de un adecuado
tratamiento.
PLANIFICACIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE: Crea las condiciones necesarias
para lograr un desarrollo turístico integrado, controlado y sostenible. Considera los
componentes del desarrollo turístico en el marco de los mercados de turismo y del
medio ambiente local, ya sea natural, cultural o socioeconómico.
PORTAL: Superficie cubierta limitada por pilares de soporte o de otro modo, para el
acceso peatonal o vehicular a un edificio.
PORTE: Diámetro transversal de la copa del árbol en la etapa de mayor desarrollo.
PRODUCTO TURÍSTICO8 constituye todo lo que contribuye a la satisfacción de sus
clientes o consumidores. En un análisis final lo que se espera son satisfacciones que
esperan obtenerse por el consumo de ese producto. Está conformado por la suma de:
atracciones (naturales o culturales)+facilidades (alojamiento, alimentación, transporte,
etc.)+accesibilidad (vías de comunicación, accesibilidad a la información). Producto es
la experiencia en su conjunto.
PROTECTOR DE ARBOL: Es un elemento que protege el correcto y normal
crecimiento de un árbol joven, evitando su maltrato.
PUERTA: Vano en pared, cerca o verja, desde el suelo hasta la altura conveniente,
para entrar y salir.
REGLAMENTOS: Cuerpos legales de carácter secundario expedidos por el
Presidente de la República, que permiten la mejor aplicación de una ley emitida por el
Congreso Nacional
REINTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA: Restitución de elementos que fueron
desplazados o destruidos por su grado de deterioro.
RETIRO DE CONSTRUCCION: Distancia comprendida entre los linderos y las
fachadas; esta se tomará horizontalmente y perpendicular al lindero.
SALIDA: Pasaje, corredor, túnel, pasillo, rampa o escalera, o medio de egreso de
cualquier edificio; piso o área de piso a una calle, u otro espacio abierto de seguridad.
SECTOR URBANO: Área con características homogéneas en su estructura de usos y
ocupación de suelo precedido por antecedentes históricos de su origen y establecido
para el planeamiento urbano.
SEÑALIZACIÓN: Sistema de señales indicativas de información, prevención,
restricción y servicios.
SITIO INACCESIBLE: Lugar que no es de uso normal y que no tiene accesos
permanentes, usado en casos de emergencia y con precauciones.
SUBSUELO: Es la parte de una edificación ubicada bajo el nivel natural del terreno
que puede incluir locales habitables.
SUELO URBANO: Es aquel que cuenta con vías, redes de servicios e infraestructuras
públicas y que tenga ordenamiento urbanístico definido y aprobado mediante
ordenanza por el Concejo Metropolitano y equivale al área o zona urbana.
SUELO URBANIZABLE: Son aquellas áreas que el Plan General de Desarrollo
Territorial destina a ser soporte del crecimiento urbano previsible. El suelo urbanizable
debe ser considerado como equivalente a suelo en área de expansión urbana.
SUELO NO URBANIZABLE: Son aquellas áreas del Distrito Metropolitano que por
sus condiciones naturales, sus características ambientales, de paisaje, turísticas,
históricas y culturales, su valor productivo, agropecuario, forestal o minero no pueden
ser incorporadas como suelo urbano y urbanizable. El suelo no urbanizable debe ser
considerado como equivalente a suelo rural o suburbano.

8
Cardenas, F (1986)
P á g i n a | 117

SURTIDORES DE AGUA: Chorros que brotan del suelo, sin ser delimitados por medio
de pilas, sino a través de desniveles en el piso.
TIPOLOGIA ARQUITECTÓNICA: Clasificación organizativa morfológica y constructiva
de las edificaciones definida por características y elementos arquitectónicos llamados
tipológicos (propios de cada tipo arquitectónico).
TERRENOS CON PENDIENTE POSITIVA: Es todo terreno cuyo nivel es superior al
nivel de la acera.
TERRENOS CON PENDIENTE NEGATIVA: Es todo terreno cuyo nivel es inferior al
nivel de la acera.
TRABAJOS VARIOS: Obras que comprenden la conservación de una edificación,
tanto por mantenimiento como por acondicionamiento o adecuación.
TRAZA: Delineamiento o esquema organizativo que identifica a un sector urbano.
TURISMO.: son las actividades que realizan las personas durante su estancia en un
lugar distinto al de su residencia habitual por no más de un año consecutivo por
placer, negocios u otros propósitos.
TURISTA: Es un visitante que se queda por lo menos una noche en un alojamiento
colectivo o privado en el país o lugar visitado
TURISMO INTERNO: residentes del país que viajan únicamente dentro de ese mismo
país.
TURISMO RECEPTIVO: no-residentes del país que viajan dentro de ese mismo país.
TURISMO EMISOR: residentes del país que viajan a otro país.
TURISMO INTERIOR: comprende el turismo interno y el turismo receptivo.
TURISMO NACIONAL: comprende el turismo interno y el turismo emisor.
TURISMO INTERNACIONAL: comprende el turismo receptivo y el turismo emisor.
UNIDADES DE ESPACIO TURÍSTICO: Están conformadas por los destinos turísticos
regionales; los nodos de conectividad y los corredores viales (terrestres, aéreos y
acuáticos), priorizados según su grado de importancia y opciones de conectividad en
el ámbito regional.

URBANIZACIÓN: Terreno dividido en áreas (lotes), mayores a 10 unidades,


destinadas al uso privado y público, dotadas de infraestructura básica, aptas para
construir de conformidad con las normas vigentes en la materia, previamente
aprobada por ordenanza o resolución.
USO DEL SUELO: Tipo de uso asignado de manera total o parcial a un terreno o
edificación.
USO DE SUELO COMPATIBLE: Es aquel cuya implantación puede coexistir con el
uso de suelo principal sin perder éste ninguna de las características que son propias
dentro del sector delimitado.
USO DE SUELO CONDICIONADO: Es aquel cuya aprobación está supeditada al
cumplimiento de los requerimientos estipulados en el Régimen del Suelo del Distrito
Metropolitano de Quito constante en el Libro Segundo del Código Municipal. No puede
reemplazar al uso de suelo principal.
USO DE SUELO PRINCIPAL: Es aquel señalado por la zonificación como obligatorio
y predominante.
USO DE SUELO PROHIBIDO: Es aquel que se contrapone al uso principal asignado
en la zonificación, por lo cual se prohíbe su implantación.
USO PRIVADO: Comprende actividades desarrolladas por los particulares o el sector
público en régimen de derecho privado.
USO PUBLICO: Comprende actividades desarrolladas por el sector público o privado
en régimen de derecho público.
VARIANTES DE PRODUCTO: Se define a la profundidad del conjunto de productos
turísticos. Cada línea de producto esta agrupada por un conjunto de categorías o
variantes de producto.
VENTANA: Vano hacia el exterior diferente de una puerta y que suministra toda o
parte de la luz natural requerida y/o ventilación de un espacio interior.
P á g i n a | 118

VESTÍBULO: Espacio que está a la entrada de un edificio, que comunica o da acceso


a otros espacios en una vivienda o edificio.
VIA PUBLICA: Espacio destinado para la circulación peatonal y/o vehicular.
VIAJERO: Es la persona que viaja entre dos o más países o entre dos o más
localidades dentro de su país de residencia habitual.
VISITANTE: Son todos los tipos de viajeros relacionados con el turismo. Por lo tanto,
visitante representa la unidad básica de la OMT para el conjunto de estadísticas del
turismo.
VISITANTE INTERNO: toda persona que reside en un país y viaja dentro de el.
VISITANTE DEL DÍA: o “excursionista”: que no pernocta en el país o lugar visitado.
VISITANTE INTERNACIONAL: comprende al receptivo y el emisor.
VOLADIZO: Es la parte de los pisos superiores de un edificio que sobresale de la
línea de construcción.
ZONIFICACIÓN: División de un área territorial en subáreas o zonas caracterizadas por
una función o actividad determinada, sobre la que se establece una norma urbana que
determina la asignación de ocupación del suelo y edificabilidad y usos de los espacios
públicos y privados.
P á g i n a | 119

ANEXOS

ANEXO 1

NORMAS DE ACCESIBILIDAD, VISITABILIDAD Y ADAPTABILIDAD EN CUARTO


DE BAÑO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Europa. Italia.
Fuente: www.argon.interclub.net.normas.accesibilidad.htm. Diciembre 2009.

Todo proyecto debería de considerar:


a) Las especificaciones idóneas para la instalación de mecanismos destinados al
acceso a las plantas superiores, incluyendo la escalera automática.
b) Accesos idóneos a las partes comunes de los edificios y a todas las unidades
inmobiliarias individuales.
c) Por lo menos un acceso plano, rampas sin escalones y un medio idóneo de
elevación.
d) Cuando se trate de inmuebles con más de tres niveles sobre el suelo, la obligatoria
instalación de un ascensor por cada escalera principal, alcanzable por medio de
rampas desprovistas de escalones.

Con respecto a los servicios higiénicos, esta Ley disponía, que:


- Se debería facilitar el espacio necesario para el acercamiento lateral de la silla de
ruedas al inodoro.
- Se debería de facilitar el espacio necesario para el acercamiento frontal de la silla de
ruedas al lavabo.
- Se debería dotar al cuarto de baño, de las ayudas pasivas adecuadas y de un timbre
alarma situado en las inmediaciones del inodoro.
- Debería darse preferencia a grifos accionables mediante palanca, bien de tipología
monomando o mezclador termostático.
- La puerta de acceso debería ser tipo corredera o batiente con apertura hacia el
exterior.
P á g i n a | 120

5.- ANTROPOMETRÍA Y MEDIDAS.

Dimensiones Básicas:
La figura 1, muestra el
espacio necesario para
que una persona
deambule utilizando un
bastón, mientras que la
figura 2, corresponde a
un inválido con muletas.

Las personas ancianas,


aunque sufran
minusvalías, están
aquejadas de reducción
en sus distintas
capacidades, aún
cuando la importancia de
dicha reducción depende
de múltiples factores que
son difíciles generalizar y
de diversa índole, como
son: campo visual o
sujeción horizontal o
vertical.
El espacio ocupado por
los usuarios de sillas de
ruedas, estará en
relación con la edad y
con el tipo de aparato
que usen.

Espacios de Maniobra:
Medidas habituales de la silla de ruedas.

Ejemplos de maniobras que se pueden realizar:


P á g i n a | 121

A) Rotación de 360 grados


(cambio de dirección).
B) Rotación de 180 grados
(inversión del sentido de la
marcha).
C) Rotación de 90 grados.
D) Vuelta de 90 grados.
E) Inversión del sentido de la
marcha con maniobras
combinadas.

Ejemplos de aproximación a
puertas con diversas aperturas:

Dimensiones mínimas de corredores y antebaño:


A) ANTEBAÑO CON LAVAMANOS.
Recorrido en línea recta.

B) ANTEBAÑO CON LAVAMANOS.


Recorrido en retroceso.

C) ANTEBAÑO SIN LAVAMANOS.


Recorrido en línea sin retroceder.
En los casos relacionados a continuación,
el acceso al aseo es de 90 grados en
relación con la entrada en el ante baño
y también está muy acondicionado por el
sentido de apertura de las puertas (que no
siempre están instaladas correctamente) y
del reducido espacio para retroceder. El
antebaño debe ser una comodidad, no una
trampa.
P á g i n a | 122

Zona del lavabo:


La posibilidad de acercarse al lavabo, depende de diversos factores tales como la
altura a la que está situada, el espacio libre que haya por debajo y las dimensiones de
la silla de ruedas y el usuario.

En todos los casos hay que tener presente, además que requiere una zona lateral para
un posible acompañante y/o para realizar la maniobra de salida con rotación de 90
grados de la silla de ruedas.

El grifo debe ser del tipo de palanca clínica, incluso con alcachofa extraíble. El sifón
será embutido o adosado a la pared y el tubo del desagüe flexible o acodado
directamente desde la pileta.
El espejo será preferentemente reclinable y dotado de accesorios que aumenten la
comodidad, como jabonera, portapapeles, etc.
P á g i n a | 123

Zona del inodoro - bidé:


Los datos que se consignan se refieren a la utilización del wc-bidé correctamente
situado, tanto en profundidad como en distancia, de los elementos auxiliares de apoyo.
Los esquemas que siguen, por su parte, tienen la finalidad de evidenciar las fases y
modos de transferencia más utilizados, tanto a derecha como a izquierda (también hay
zurdos entre los que ayudan a los discapacitados).

Zona de la ducha y zona de la bañera:


El traslado a la ducha por parte del usuario de una silla de ruedas se puede realizar
directamente con una silla de ruedas adecuada, a condición que el plato de la ducha
esté enrasado con el pavimento.
También se puede realizar una transferencia a un asiento abatible adosado a la pared,
o colgado de un manillón.
P á g i n a | 124

El traslado de la bañera se debe efectuar con la disponibilidad de espacio que se


consigna en el esquema y con una atenta disposición del pasamanos y las
agarraderas; en el caso citado arriba se ha previsto un asiento al borde de la bañera
que permita que el usuario entre y salga de ella con facilidad.

6.- ESQUEMAS DE PROYECTO EN EL ENTORNO DEL CUARTO DE BAÑO.


A continuación se consignan algunos ejemplos de cuartos de baños realizados con
distintos aparatos, teniendo en cuenta en todos los casos diversas exigencias del
usuario final.
ASEO TIPO
Disposición del lavabo con grifería monomando con palanca clínica e inodoro-bidé con
cisterna baja y mando neumático; el aseo personal se puede realizar con un
mezclador con ducha-teléfono situada en la pared contigua.
La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad, pero en nuestra opinión
está obsoleta tanto por razones de facilidad de uso como por el de la limpieza del
local.

A) Inodoro-bidé completo con


accesorios.
B) Lavabo de cerámica.
C) Agarraderas y barras verticales en
acero inoxidable.

Disposición del lavabo con grifo


mezclador con palanca clínica e
inodoro-bidé con cisterna encastrada y mando neumático.
La disposición de las barras y los pasamanos es a voluntad pero en nuestra
opinión está superada tanto por razones de facilidad de uso como por el de la limpieza
del local.

A) Inodoro-bidé.
B) Lavabo de cerámica.
C) Agarraderas y barras verticales en
acero inoxidable.
D) Espejo reclinable.
P á g i n a | 125

EJEMPLO DE ASEO EN LOCAL PRIVADO ABIERTO AL PÚBLICO


Adecuada disposición que permite una buena maniobrabilidad incluso con medidas
contenidas.
Disposición del lavabo con mezclador mecánico temporizado con palanca
omnidireccional, inodoro con pulsador de descarga neumático y aseo personal con
mezclador temporizado.
El posicionamiento de las agarraderas y los pasamanos se ha proyectado pensando
en la máxima funcionalidad.

A) Inodoro-bidé completo con


accesorios.
B) Lavabo de cerámica.
B) Agarradera abatible y
pasamanos en acero inoxidable.
D) Espejo reclinable.

EJEMPLO DE BAÑO ACCESIBLE EN HOTEL


Baño de tipo transformable para usuarios discapacitados según sus necesidades.
La introducción de inodoro-bidé especial, en vez de uno normal y la instalación de un
bidé normal permiten disponer de los espacios de aproximación necesarios para una
silla de ruedas o la utilización "normal" del local.
La transformación se completa con otros accesorios tales como las agarraderas
desmontables.

A) Inodoro-bidé.
B) Bidé.
C) Lavabo encimera.
D) Bañera estándar con asiento
desmontable.
E) Agarradera abatible y
pasamanos en acero inoxidable.
P á g i n a | 126

ANEXO II

Reglamento de establecimientos hoteleros de Asturias (Oviedo)

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.—Objeto
El presente Reglamento tiene por objeto la regulación en el territorio del Principado de
Asturias de la actividad de alojamiento turístico ofertada en la modalidad hotelera.
Artículo 2.—Ambito de aplicación
Lo dispuesto en este Reglamento será de aplicación a los titulares y usuarios de los
establecimientos hoteleros, entendiendo por tales los dedicados al alojamiento turístico
y clasificados como hoteles, hoteles-apartamento o pensiones, de conformidad con lo
establecido en el artículo 32 de la Ley del Principado de Asturias
Artículo 3.—Autorización
Los titulares de los establecimientos hoteleros, con anterioridad al inicio de sus
actividades, deberán solicitar y obtener de la Administración turística autonómica la
correspondiente autorización para el ejercicio de la actividad de alojamiento y la
clasificación del establecimiento.
Artículo 4.—Clasificación: grupos y categorías
1.—Los establecimientos hoteleros se clasifican en los siguientes grupos:
A) Grupo primero
— Hoteles
— Hoteles-apartamento
B) Grupo segundo
— Pensiones
2.—Los establecimientos comprendidos en el grupo primero se clasifican en cinco
categorías, identificadas por estrellas, con arreglo a las condiciones establecidas en
este Reglamento.
Los requisitos de clasificación establecidos para cada categoría son indistintamente
aplicables a los hoteles y a los hoteles-apartamento.
3.—La Administración impulsará y, en su caso, reconocerá, en orden a su promoción,
los productos resultantes de la aplicación de sistemas de clasificación cualitativa de
hoteles.
4.—Los establecimientos del grupo segundo estarán clasificados en dos categorías,
identificadas por dos y una estrella, de conformidad con lo dispuesto en esta norma.
Artículo 5.—Hoteles
Los hoteles son aquellos establecimientos que, ofreciendo alojamiento, con o sin
servicios complementarios, ocupan la totalidad de un edificio o edificios o parte
independizada de los mismos, constituyendo sus dependencias un todo homogéneo
con entradas, escaleras y ascensores de uso exclusivo y que reúnen los requisitos
establecidos en esta norma.
Artículo 6.—Hoteles-apartamento
Los hoteles-apartamento son los establecimientos en los que concurren los servicios
comunes propios de los hoteles con las instalaciones adecuadas para la conservación,
elaboración y consumo de alimentos dentro de la unidad de alojamiento y cumplen con
las exigencias establecidas en esta norma.
Artículo 7.—Pensiones
Las pensiones son establecimientos que ofrecen alojamiento, con o sin otros servicios
de carácter complementario, y que por su dimensión, estructura, infraestructura,
servicios y otras características no puedan ser clasificados en el grupo primero y
cumplen las exigencias requeridas en esta norma.
Artículo 8.—Especialización
P á g i n a | 127

1.—Los establecimientos del grupo primero, en función de determinados servicios o


instalaciones complementarias y de la clasificación del suelo en que se hallen
ubicados, podrán solicitar y obtener el reconocimiento de su especialización, que será
complementaria a su clasificación.
2.—Las especialidades que pueden solicitar son las de balneario, de familia, motel, de
playa, de montaña, o cualquier otra que el mercado pueda exigir, correspondiendo a la
Consejería con competencia en materia de turismo determinar los requisitos y
condiciones exigibles para el reconocimiento de las especialidades no contempladas
expresamente en esta norma.
Artículo 9.—Placas identificativas y publicidad
1.—En todos los establecimientos hoteleros será obligatoria la exhibición, en la parte
exterior de la entrada principal, de una placa normalizada, conforme a lo dispuesto en
el anexo a este Reglamento, en la que figure el distintivo correspondiente al grupo y a
la categoría en que fue clasificado el establecimiento.
2.—En la placa identificativa, sobre un fondo azul turquesa, figurarán en blanco la letra
o letras correspondientes al grupo (H, para hoteles; HA, para hoteles-apartamento; P,
para pensiones), así como las estrellas que corresponden a su categoría. Las estrellas
serán doradas para los establecimientos del grupo primero y plateadas para los del
grupo segundo.
3.—El distintivo del grupo y la categoría deberán figurar en las facturas y en la
publicidad que realicen los establecimientos.

CAPITULO III

REQUISITOS TECNICOS COMUNES


Artículo 26.—Normativa general
1.—Los establecimientos hoteleros deberán cumplir las normas dictadas por los
órganos competentes en materia de construcción y edificación, instalación y
funcionamiento de maquinaria, sanidad y cualesquiera otras disposiciones que
resulten de aplicación.
2.—En especial, habrán de cumplir las normas en materia de incendios y protección
civil, deberán contar con las instalaciones, sistemas de prevención, extinción y
evacuación exigidos por aquéllas y observar las especificaciones técnicas contenidas
en la normativa aplicable sobre accesibilidad y supresión de barreras.
Artículo 27.—Instalaciones
1.—La calefacción, así como la climatización en aquellos casos en que resulte
preceptiva, y el agua caliente, son servicios obligatorios en todos los establecimientos
hoteleros.
2.—La existencia de teléfono a disposición de la clientela es asimismo obligatoria en
todos los establecimientos.
Artículo 28.—Insonorización
1.—La instalación de máquinas que generen ruidos y, en particular, de elevadores y
aparatos de climatización, tendrá que realizarse con los adecuados sistemas de
insonorización que garanticen el aislamiento de los ruidos respecto de sus clientes.
2.—Las habitaciones de estos establecimientos deberán estar convenientemente
aisladas respecto de las colindantes, tanto en sentido vertical como horizontal.
3.—Las salas de uso común, comedores y salas de reuniones, tendrán que estar
recubiertas de materiales acústicos y absorbentes que garanticen su aislamiento e
insonorización.
Artículo 29.—Sistemas de ventilación.
1.—Los lugares de reunión y comedores podrán utilizar tanto sistemas de ventilación
directa como forzada, siempre que sean suficientes para una adecuada renovación
higiénica del aire.
2.—Todas las habitaciones deberán disponer de ventilación directa al exterior o a
patios no cubiertos mediante ventana o balcón. La superficie del hueco de las
P á g i n a | 128

ventanas se ajustará a lo establecido en la normativa vigente en materia de


edificación. Igualmente dispondrán de algún sistema de oscurecimiento que permita
impedir la entrada de la luz.______________________________-.
3.—Los cuartos de baño y los aseos tendrán ventilación directa o forzada, con
continua renovación de aire.
Artículo 30.—Vestíbulos
La superficie de los vestíbulos estará en relación con la capacidad receptiva de los
establecimientos, debiendo ser suficiente en todo caso para que no se produzcan
aglomeraciones que dificulten el acceso a las distintas dependencias e
instalaciones.________________________________
Artículo 31.—Habitaciones
1.—Las habitaciones de los establecimientos hoteleros podrán ser dobles o
individuales; no obstante, si sólo dispusiese de habitaciones dobles, el 10 por 100 de
las mismas será de uso individual.
2.—Las habitaciones contarán con el mobiliario y equipamiento acordes a su uso, con
la calidad adecuada a la categoría del establecimiento.
3.—Todas las habitaciones destinadas a alojamiento deberán estar identificadas con
un número o letra, que figurará en el exterior de la puerta de entrada.
Artículo 32.—Servicios higiénicos
1.—A efectos de la presente ordenación, se consideran cuartos de baño los servicios
higiénicos, integrados o no en las habitaciones, que disponen de bañera con ducha, o
cabina con ducha de, al menos, 1 metro, lavabo e inodoro; se consideran aseos los
servicios higiénicos que sólo disponen de ducha, inodoro y lavabo.
2.—Los cuartos de baño y aseos contarán con los enseres y equipamiento acordes a
su uso, de calidad adecuada a la categoría del establecimiento.
3.—Los servicios higiénicos dispondrán de agua corriente, caliente y fría, a todas
horas. La calidad de los equipamientos será adecuada a la categoría de cada
establecimiento.
Articulo 33.—Cocinas
1.—Los establecimientos hoteleros que presten a sus clientes el servicio de comidas
deberán contar con cocinas con capacidad e instalaciones suficientes para preparar
simultáneamente comidas, como mínimo, para un tercio de las plazas del comedor y,
en todo caso, su superficie guardará relación directa con la superficie correspondiente
a los comedores.
2.—Dispondrán de ventilación directa o asistida y también de aparatos para la
renovación del aire y la extracción de humos._________________________
3.—Los suelos y paredes estarán revestidos de materiales no porosos y de fácil
limpieza.
P á g i n a | 129

ANEXO III

SONDEO DEL PERFIL DE LOS VISITANTES QUE LLEGARON A OTAVALO CON


FINES TURISTICOS 20089
Temporada de Verano 2.008
Agosto y Septiembre
Otavalo, Septiembre del 2.008

GENERO
masculino femenino No Contestan
0%
52%
48%

EDAD DE LOS VISITANTES


Menos de 12 años No Contestan
Anuladas Más de 65 años
46-65 12-25 años
26-45 0% 0% 0% 1%

15%

55% 29%

9
Diseño, coordinación y análisis de la investigación:
Jefatura de Desarrollo Económico Local Unidad de Turismo
Investigación de campo y sistematización:
Carina Martínez, Marcela Arroyo, Universidad Técnica del Norte
Especialidad Ecoturismo. Apoyo: Rosa Maldonado, Héctor Tipán
P á g i n a | 130

ORIGEN DE LOS VISITANTES


Nacionale
nacionales extranjeros s
29%

Extranjero
s
71%

ORIGEN DE LOS VISITANTES


NACIONALES
Ambato Babahoyo
Baños Cayambe
Cuenca Esmeraldas
Galápagos Guayaquil
Lago Agrio Loja
Macas Manta
Portoviejo Quito
Riobamba San Pablo
Santo Domingo Tulcán

1% 2%
1% 1% 2%
3% 1% 5%
1% 1%

11% 1%
1%

13%
1%
42% 2% 3% 2% 4%
P á g i n a | 131

ORIGEN DE LOS VISITANTES


EXTRANGEROS
NORTEAMERICA EUROPA
COLOMBIA OTROS PAISES

16%
40%

38%
6%

ORIGEN DE LOS VISITANTES


EXTRANJEROS

Series1
0,00
Estados Unidos 11,39
Francia 9,96
España 7,47
Colombia 7,12
Inglaterra 7,12
Canadá 6,76
Alemania 4,63
Bélgica 4,63
Italia 2,49
Suiza 2,49
Chile 2,14
Perú 2,14
Dinamarca 1,78
Japón 1,78
Argentina 1,42
Holanda 1,07
israel 1,07
Luxemburgo 1,07
Bolivia 0,71
México 0,71
Uruguay 0,71
Venezuela 0,71
Aruba 0,36
Australia 0,36
China 0,36
Costa Rica 0,36
Georgia 0,36
Noruega 0,36
Paraguay 0,36
Portugal 0,36
P á g i n a | 132

EDAD DE LOS VISITANTES


Menos de 12 años No Contestan
Anuladas Más de 65 años
46-65
0%
2% 0%
6%

92%

OCUPACION DE LOS VISITANTES


Comerciante Empleado privado
Empleado público Empresario
Estudiante Profesional independiente

18% 9%
21%

24%
16%
12%
P á g i n a | 133

NIVEL DE INSTRUCCION
Doctorado Postgrado Primaria
Secundaria Universitaria
3% 12%
0%
14%

71%
P á g i n a | 134

VISITANTES POR PRIMERA VEZ A


OTAVALO
SI NO

27%

73%

NUMERO DE DIAS DE VISITA DE


TURISTAS
hoy Más de un día

Menos de
un día
56% 44%

TIEMPO EN DIAS DE ESTADIA DE


TURISTAS EN OTAVALO
Horas Días

12%

88%
P á g i n a | 135

TIPO DE ALOJAMIENTO UTILIZADO


POR LOS TURISTAS
Comercial
Casa de Familiares / amigos
Rentan casa
0%

21%

79%

MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADO


POR LOS TURISTAS
Tour operador Transporte público Vehiculo propio

15% 16%

69%
P á g i n a | 136

TIPO DE ACOMPAÑASTES DE TURISTAS


Amigos En un grupo Organizado
Familia Pareja
Solo

12%
29%
20%

12%
27%

MOTIVACIONES DE VISITA

300
250 Compres de
200 Artesanias
150 Belleza
100 Paisajistica
50 Aspectos
0 Culturales
Visita a
familiares
Precios
económicos
Otras
Motivaciones
P á g i n a | 137

LUGARES CON MAYOR FRECUENCIA


DE VISITAS DE NACIONALES
Laguna de San Pablo Cotacachi
Ibarra Laguna de Cuicocha
San Antonio de Ibarra Cascada de Peguche
Lagunas de Mojanda
13%
25%
22%
7%
11%
11% 11%

OPINION SOBRE EL TURISMO EN LA


CIUDAD
exelente muy buena buena
regular mala
0% 0%0%

28%
72%

MEDIOS DE INFORMACION
Amigos ferias
Libros de Guía turística Internet
TV, reportajes Agente de Viajes
Revistas especializadas Diarios y suplementos
Radio Otros
6% 0% 2% 1% 29%
5%
9%

16% 1%

31%
P á g i n a | 138

GASTOS PROMEDIO POR PERSONA


Compras Alimentación Alojamiento
Entretenimiento Otros Servicios
10%
12%
42%

20%
16%

IMPLEMENTACION DE SERVICIOS
Buffet Andino Parque Acuático
Convivencia con familias Otras- Cual

12% 20%

33%
35%
P á g i n a | 139

CONTENINO

LAMINAS

Implantación general………………………………………….……………………1
Implantación de proyecto…………………………………..……………………..2
Planta baja…………………………………………………………………………….3
Primera planta………………………………………………………………………..4
Planta de cubierta……………………………………………………………………5
Planta de circulación………………………………………………………………..6
Parqueadero…………………….……………………………………………………7
Planta de habitaciones……………………………………………………………..8
Planta de habitaciones……………………………………………………………..9
Planta de habitaciones……………………………………………………………10
Planta área de entretenimiento…………………………………………………..11
Planta de restaurante y área de servicio……………………………………….12
Planta de área comercial y administrativa………….…………………………13
Planta de área de servicio………………………………………………………..14
Cortes y fachadas………………………………………………………………….15
Cortes y fachadas………………………………………………………………….16
Cortes y fachadas………………………………………………………………….17
Detalles………………………………………………………………………………18
Detalles………………………………………………………………………………19
Detalles………………………………………………………………………………20

También podría gustarte