Está en la página 1de 181

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL LICENCIATURA EN
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

“EVALUACIÓN, ACTUALIZACIÓN Y CREACIÓN DE


ESTÁNDARES PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO DE
LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN MESPACK H220 Y H320”
Fábrica Nestlé – Los Santos, Panamá

PREPARADO POR:
CARLOS ANDRÉS MARÍN RAMIREZ

PROFESOR ASESOR:
ING. WALDO ROBINSON MORENO RODRÍGUEZ

Marzo 2021
II
III
DEDICATORIA

IV
Dedico estas páginas

A mi madre, por su amor, su apoyo y enseñanzas las cuales me ha hecho la persona que

soy hoy en día. Por haber sacrificado su vida profesional por criar a sus dos hijos con

valores y bases fuertes para entender y discernir lo bueno de lo malo.

A mi padre, por su apoyo incondicional y haberme dado la oportunidad de estudiar

cuando muchos no la tienen. Por su ejemplo y consejos de vida, que me ahorran muchos

dolores de cabeza.

A mi hermano Juan y a Luna, por distraer mi mente y desestresarme cuando las

circunstancias me abrumaban.

A mi increíble novia María, la cual me animó cuando no tuve ánimo, me ayudó cuando

estaba cansado y sobre todo me inspiró cuando creía que no tenía más para dar.

- CARLOS A. MARÍN

V
AGRADECIMIENTO

VI
Agradezco en primer lugar, a Dios padre todopoderoso por permitirme estar vivo y sano

durante tiempos tan difíciles que vivimos y periodo en el cual pude finalizar mi tesis.

Al ingeniero, profesor y asesor Waldo Moreno, por darme la oportunidad de aplicar a

Nestlé S.A., por todas sus enseñanzas y consejos durante mi etapa universitaria. Por haber

creído en mí y haberme apoyado siempre que lo necesité.

Al ingeniero Leandro Braz, por su calidad como persona y guía durante el desarrollo de

mi tesis en Nestlé S.A.

A Nestlé S.A. por permitirme desarrollar y aplicar mis conocimientos en su empresa a

pesar de que muchas cerraron sus puertas debido a la pandemia.

A los profesores: Bolívar Bernal, Celinda Pérez, Abdiel Saavedra y Secundino Villareal,

por su amplio conocimiento y capacidad para transmitirlo a los estudiantes con la energía,

la claridad y el compromiso que se requiere para mantener un alumno interesado en sus

clases. Agradezco por no hacernos la vida estudiantil fácil ni poco estresante, pero ahora

entiendo que era para poder hacer mi vida profesional más aterrizada y real.

Por último, pero nunca menos importante, a mi compañera Lilibeth por su guía, apoyo

y consejos basados en su experiencia e intelecto para el desarrollo de esta tesis.

- CARLOS A. MARÍN

VII
ÍNDICE

VIII
Índice general

Introducción ......................................................................................................... XXII

1. Generalidades ....................................................................................................... 26

1.1. Antecedentes ....................................................................................... 26

1.3. Justificación del problema ................................................................ 30

1.4. Objetivos ............................................................................................. 31

1.4.1. Objetivo general ................................................................................. 31

1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................... 31

1.5. Hipótesis .............................................................................................. 32

1.6. Alcance y delimitación del estudio.................................................... 32

1.7. Limitaciones del estudio .................................................................... 33

2. Marco teórico ........................................................................................................ 35

2.1. Análisis de procesos ........................................................................... 35

2.1.1. Medición del desempeño s ................................................................. 36

2.1.1.1. Eficiencia de una Máquina ................................................................ 36


2.1.2. Lean Manufacturing .......................................................................... 39

2.1.2.1. Single Minute Exchange of Die (SMED) .......................................... 40


2.1.2.1.1. Estandarización .......................................................................... 41

IX
2.1.2.2. Filosofía Kaizen .................................................................................. 42

2.2. Estudio de métodos ............................................................................ 43

2.2.1. Objetivo y Beneficios ......................................................................... 43

2.2.2. Etapas del estudio de métodos .......................................................... 44

2.3. Estudio de tiempos ............................................................................. 45

2.3.1. Requerimientos del estudio de tiempos ............................................ 46

2.3.1.1. Responsabilidad del analista .............................................................. 46


2.3.1.2. Responsabilidad del Operario............................................................. 47
2.3.2. Estudios de tiempo con cronómetro ................................................. 48

2.3.2.1. Método continuo ................................................................................. 48


2.3.2.2. Método repetitivo ................................................................................. 49
2.3.3. Equipo para el estudio de tiempos .................................................... 49

2.3.4. Pasos para la elaboración del estudio de tiempos ........................... 50

2.3.5. Aplicación de suplementos u holguras ............................................. 51

2.3.5.1. Métodos para la obtención de la holgura........................................... 52


2.3.5.2. Tipos de suplementos .......................................................................... 53
2.3.6. Tiempo estándar................................................................................. 54

2.3.6.1. Aplicaciones del tiempo estándar ....................................................... 54


2.3.6.2. Procedimiento para la determinación del tiempo estándar ............... 55
2.3.6.3. Cálculo del tiempo estándar ............................................................... 56

3. Marco conceptual ................................................................................................. 58

4. Diseño Metodológico ............................................................................................ 62

4.1. Tipo de investigación ......................................................................... 62


X
4.2. Variables del estudio .......................................................................... 62

4.2.1. Variable Independiente ..................................................................... 62

4.2.2. Variable dependiente ......................................................................... 62

4.3. Procedimiento ..................................................................................... 63

5. Análisis de las operaciones de las líneas mespack H320 y H220 ...................... 68

5.1. Línea mespack H320 .......................................................................... 68

5.1.1. Operación de limpieza ....................................................................... 68

5.1.2. Estudio de métodos de la limpieza manual ...................................... 69

5.1.2.1. Estudio de tiempos de la limpieza manual ......................................... 74


5.1.2.2. Análisis general de la limpieza manual ............................................. 76
5.1.2.3. Estudio de métodos de la limpieza intermedia ................................... 79
5.1.2.4. Estudio de tiempos de la limpieza intermedia .................................... 81
5.1.2.5. Análisis de la limpieza intermedia ...................................................... 81
5.1.3. Operación de cambio de formato ..................................................... 82

5.1.3.1. Estudio de métodos del cambio de formato ........................................ 83


5.1.3.2. Estudio de tiempos del cambio de formato ......................................... 86
5.1.3.3. Análisis de cambio de formato ........................................................... 88

5.2. Línea mespack H220 .......................................................................... 89

5.2.1. Estudio de métodos de la limpieza manual ...................................... 89

5.2.2. Estudio de tiempos de la limpieza manual ....................................... 91

5.2.3. Análisis de la limpieza manual.......................................................... 92

5.2.4. Estudio de métodos de la limpieza intermedia ................................ 92

5.2.5. Estudio de Tiempos de la limpieza intermedia................................ 93

XI
5.2.6. Análisis de la limpieza intermedia .................................................... 94

5.2.7. Cambios de formato ........................................................................... 94

6. Creación y actualización de estándares para la mejora del rendimiento de las


líneas de producción mespack H220 y H320 ..................................................... 97

6.1. Propuestas para la mejora del procedimiento de limpieza de líneas

mespack ..................................................................................................... 99

6.1.1. Limpiezas manuales ........................................................................... 99

6.1.1.1. Capacitar al operador para el elemento de las boquillas de


dosificación.......................................................................................... 99
6.1.1.2. Cubrimiento del sistema de apertura inferior (ventosas inferiores)100
6.1.1.3. Adecuación de la estación para los implementos de aseo ............... 100
6.1.1.4. Mejora y creación de estándares operación de limpieza manual línea
H320 .................................................................................................. 101
6.1.2. Implementación de la limpieza a vapor ......................................... 103

6.2. Propuestas para la mejora del procedimiento de cambio de

formato en las líneas mespack .................................................................................. 108

6.2.1. Marcación actualizada en máquina para un patrón de referencia

(Centerline) ......................................................................................................... 109

6.2.2. Creación de un estándar formal para el cambio de formato ....... 112

6.2.3. Creación de rutina de 2 personas para los cambios de formato .. 114

6.2.4. Diseño de carros para transporte de piezas – SMED ................... 114

6.3. Creación de estándares dirigidos a personal técnico .................... 116

XII
6.3.1. Revisión, actualización y estandarización de los planes de

mantenimiento preventivo de las líneas Mespack H320 & H220 ...................... 116

6.3.2. Estandarización del ajuste y configuración del Domino para las

líneas Mespack ....................................................................................................... 117

6.3.3. POKA YOKE para la conexión de las planchas de sellado superior

mespack H320......................................................................................................... 118

6.4. Propuesta del proyecto “Academia Play” para el evolucionar y

actualizar el aprendizaje del personal operativo. ................................................... 119

Conclusiones ............................................................................................................ 121

Recomendaciones .................................................................................................... 125

Bibliografía .............................................................................................................. 128

Apéndice A............................................................................................................... 133

Apéndice B ............................................................................................................... 134

XIII
Índice de tablas

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la limpieza a vapor. ........................................... 104

XIV
Índice de figuras

Figura 1. Reclamos por mala hermeticidad en las líneas Mespack 2019 – 2020. En

donde se registra ............................................................................................................ 28

Figura 2. Fábrica Nestlé – Los Santos. ........................................................................ 32

Figura 3. Empacadoras Mespack H320 y H220 .......................................................... 33

Figura 3.5. Esquema de la clasificación del tiempo. .................................................... 38

Figura 4. Tipos de holguras o suplementos.................................................................. 53

Figura 5. Representación del tiempo tipo o estándar. .................................................. 55

Figura 6. Etapas del estudio de métodos. ..................................................................... 71

Figura 7. Diagrama de la limpieza manual en la línea H320. ...................................... 72

Figura 8. Elementos de la limpieza manual H320. ...................................................... 73

Figura 9. Resumen de Estudio de Tiempos Limpieza Manual H320. ......................... 75

Figura 10. Duración promedio - Limpieza manual M. H320. En donde se observa una

duración en minutos de 139.81, 162.3, 159.58 y 158.22 para los trimestres 1,2,3 y 4 del

año 2020. ....................................................................................................................... 76

Figura 11. Prácticas inadecuadas de almacenamiento de los implementos de aseo. ... 77

Figura 12. Duración acumulada PNP por ventosas...................................................... 78

Figura 13. Diagrama de la limpieza intermedia en la línea H320................................ 80

Figura 14. Elementos de la limpieza manual H320. .................................................... 81

Figura 15. Formatos envasados en la Mespack H320. ................................................. 82

Figura 16. Lista de elementos del cambio de formato M. H320. ................................. 83

XV
Figura 17. Operador cambiando las bobinas de laminado. .......................................... 84

Figura 18. Elementos del cambio de formato con tiempos estándar, M. H320. .......... 87

Figura 19. Envasadora mespack H220 ......................................................................... 89

Figura 20. Diagrama de flujo limpieza manual H220 .................................................. 90

Figura 21. Duración promedio - Limpieza manual M. H220. ..................................... 91

Figura 22. Limpieza Intermedia H220 ......................................................................... 93

Figura 23. Formatos actuales de la mespack H220 ...................................................... 94

Figura 24. Inventario de estándares mejorados, actualizados o creados. ..................... 98

Figura 25. Comparación estándar de limpieza actual vs propuesto. .......................... 103

Figura 26. Ensayo de limpieza a vapor el 20 julio del 2020 con la empresa DMG

SERVICES .................................................................................................................. 105

Figura 27. Prueba ATP de limpieza a vapor mespack. H320, 20 julio del 2020. ...... 106

Figura 28. Reporte de análisis microbiológico de limpieza a vapor M. H320, 20 julio

del 2020. ...................................................................................................................... 106

Figura 29. Limpiadora a vapor Karcher SG 4/4......................................................... 107

Figura 30. Promedio de duración de cambios de formato mespack. H320, 2020-2021.

..................................................................................................................................... 109

Figura 31. Antes y después de la nueva marcación en algunas secciones de máquina

..................................................................................................................................... 111

Figura 32. Antes y después de la nueva marcación en guías de laminado. ............... 111

Figura 33. Folleto utilizado por operador para cambio de formato. .......................... 112

Figura 34. Rutina propuesta para cambio de formato M. H320. ............................... 114

Figura 35. Diseño de carro para piezas. ..................................................................... 115

XVI
Figura A. 1. Descripción de la población (operarios) que participaron en la realización

del estudio de métodos y tiempos. ............................................................................. 133

Figura B. 1. Valoración del ritmo de trabajo mediante el método de calificación de

velocidad ..................................................................................................................... 134

Figura B. 2. Estándar existente limpieza manual, mespack H320 ............................. 135

Figura B. 3. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H320. ............................................................................................................ 136

Figura B. 4. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H320 ............................................................................................................. 137

Figura B. 5. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H320 ............................................................................................................. 138

Figura B. 6. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H320 ............................................................................................................. 139

Figura B. 7. Muestreo, estudio de tiempo – limpieza manual mespack H320........... 140

Figura B. 8. Resumen estudio de tiempo, cambio de formato mespack H320 .......... 141

Figura B. 9. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H220. ............................................................................................................ 142

Figura B. 10. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H220. ............................................................................................................ 143

Figura B. 11. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H220. ............................................................................................................ 144

XVII
Figura B. 12. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual

mespack H220. ............................................................................................................ 145

Figura B. 13. Estandarización del procedimiento de desarmado y armado de las

boquillas de dosificación. ............................................................................................ 146

Figura B. 14. Cubrimiento del sistema de apertura inferior (ventosas inferiores) ..... 147

Figura B. 15. Diagrama de Gantt - propuesta mejorada para la rutina de limpieza manual

de la H320 ................................................................................................................... 148

Figura B. 16. Diagrama de Gantt - propuesta mejorada para la rutina de limpieza manual

de la H320 ................................................................................................................... 149

Figura B. 17. Diagrama de Gantt - propuesta mejorada para la rutina de limpieza manual

de la H320 ................................................................................................................... 150

Figura B. 17.5 Estándar de Limpieza – Correspondiente a la rutina de limpieza manual

de la H320 ................................................................................................................... 151

Figura B. 17.6 Estándar de Limpieza – Correspondiente a la rutina de limpieza

intermedia de la H320 ................................................................................................. 152

Figura B. 18. Resultados limpieza a vapor. ............................................................... 153

Figura B. 19. Resultados limpieza a vapor. ............................................................... 153

Figura B. 20. Resultados limpieza a vapor ................................................................ 153

Figura B. 21. Estándar de operación de limpiadora Karcher ..................................... 154

Figura B. 22. Ficha técnica limpiadora Karcher. ....................................................... 155

Figura B. 23. Actualización del estándar de código de colores por formato. ............ 156

Figura B. 24. Marcación de patrón de referencia para cambio de formato. ............... 156

Figura B. 25. Marcación de patrón de referencia para cambio de formato. ............... 157

XVIII
Figura B. 26.Marcaciones por formato. .................................................................. 157

Figura B. 27. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato .................... 158

Figura B. 28. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato .................... 159

Figura B. 29. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato .................... 160

Figura B. 30. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato .................... 161

Figura B. 31. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato .................... 162

Figura B. 32. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato .................... 163

Figura B. 33. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato. ....... 164

Figura B. 34. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato. ....... 165

Figura B. 35. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato. ....... 166

Figura B. 36. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato. ....... 167

Figura B. 37. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato. ....... 168

Figura B. 38. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato. ....... 169

Figura B. 39. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato. ....... 170

Figura B. 40. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – vista

general. ........................................................................................................................ 171

Figura B. 41. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato –

detalles y soportes ....................................................................................................... 172

Figura B. 42. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – vista

general. ........................................................................................................................ 173

Figura B. 43. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato –

soportes. ...................................................................................................................... 174

XIX
Figura B. 44. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – vista

lateral ........................................................................................................................... 175

Figura B. 45. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino

de líneas. ...................................................................................................................... 176

Figura B. 46. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino

de líneas. ...................................................................................................................... 177

Figura B. 47. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino

de líneas. ...................................................................................................................... 178

Figura B. 48. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino

de líneas. ...................................................................................................................... 179

Figura B. 49. Estándar visual de parámetros para el ajuste y configuración del dominio

de líneas. ...................................................................................................................... 180

Figura B. 50. Desarrollo de POKA YOKE para la conexión de las planchas de sellado

superior. ....................................................................................................................... 181

XX
INTRODUCCIÓN

XXI
Introducción

El actual entorno competitivo y exigente de los mercados se caracteriza por incitar a las

empresas a transformar y mejorar continuamente sus estrategias y/o procesos puesto que

estos juegan un rol fundamental para su posicionamiento en el mercado, en esta línea y

principalmente en las empresas dedicadas a la fabricación de alimentos como Nestlé, S.A.

la estandarización de los procesos se impone como una las principales estrategias para

garantizar la calidad del producto, el cumplimiento de los objetivos organizacionales y el

mantenimiento de su posicionamiento en los mercados.

Mediante la estandarización de los procesos las empresas obtienen las capacidades

necesarias e indispensables para garantizar que los productos que llegan al cliente cumplan

con los requisitos y especificaciones establecidas evitando de esta forma las pérdidas que

puede causar un producto rechazado o retirado del mercando y generando a su vez un alto

grado de confianza en la relación cliente proveedor al mismo tiempo que juegan un papel

importante en el alcance de los objetivos establecidos por la empresa.

Actualmente la empresa Nestlé S.A., ubicada en la Provincia de Los Santos y dedicada

principalmente a la fabricación de pastas y salsas de tomate, ha presentado un aumento en

el indicador de reclamos de productos por fallas de hermeticidad en el año 2020, con

respecto al año anterior. En donde más del 90% de los productos que presentaron reclamos

fueron envasados por las empacadoras automáticas mespack, las cuales son utilizadas para

empacar más del 80% de los productos que se elaboran en la fábrica.

XXII
Los datos porcentuales señalados en cuanto al aumento en el índice de reclamos dejan

en evidencia una deficiencia en cuanto al cumplimiento de los principios de calidad y

seguridad alimentaria establecidos por la empresa, situación que es atribuida

principalmente, según el ingeniero Leandro Braz de Lima coordinador de NCE (Nestlé

Continuous Excellence), a la ausencia de estándares y deficiencias en los procedimientos

de limpieza que se realizan en las máquinas empacadoras.

Sumado a esta problemática, para una empresa como Nestlé donde el tiempo es elemento

importante, reducir el tiempo dedicado para los procesos de limpieza y el cambio de

formato es fundamental para incrementar la productividad y reducir la utilización de

recursos.

Bajo este panorama se realizó un estudio para la actualización y creación de estándares

para los procesos de limpieza y cambio de formato de las líneas mespack H220 y H320

mediante un análisis de las prácticas actuales con el objetivo de cumplir con los principios

de calidad que rigen e identifican a la empresa, disminuir el tiempo dedicado a los paros

planeados por limpieza y cambio de formato. Esto se traduce en el aumento de la

productividad y la disminución de los costos operativos.

La estructura utilizada para la presente tesis consta de 6 capítulos, en el primer capítulo

se describen las bases generales de la investigación, como lo son los antecedentes,

generalidades, objetivos e hipótesis y finalmente el alcance acompañado de las limitaciones

del estudio. En el segundo y tercero se profundiza en los conceptos tanto teóricos como

conceptuales que se aplicaron en la elaboración de la tesis y que, contribuyen a un mejor

entendimiento del lector. En el cuarto capítulo se describen y enumeran los pasos seguidos

XXIII
durante la tesis basados en la filosofía acorde con la línea investigativa de la tesis. En el

penúltimo capítulo se analiza la información recopilada, dando la antesala para llegar a las

conclusiones y recomendaciones.

XXIV
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

25
1. Generalidades

1.1. Antecedentes

La compañía Nestlé S.A., estableció su primera fábrica en suelo panameño en Natá

(1937), provincia de Coclé y posteriormente en Los Santos (década de 1980). En la

segunda, en donde se lleva a cabo el estudio, se fabrica principalmente salsas y pastas

derivadas del tomate, reconocidas en el mercado bajo la marca Maggi.

Uno de los pilares fundamentales de la compañía es la confianza que los consumidores

tienen en Nestlé, en sus marcas, productos y servicios. Esta confianza está plenamente

integrada en su compromiso de cumplir con su misión y visión como empresa líder mundial

en alimentación, las cuales buscan orientar los esfuerzos de la compañía a estar siempre a

la vanguardia de la industria de alimentos para contribuir con un futuro más saludable, y

mejorar la calidad de vida de los consumidores día a día y en todos los lugares,

ofreciéndoles una selección de alimentos y bebidas más sabrosas y saludables, fomentando

un sano estilo de vida. (Acerca de nosotros: Nestlé, s.f.).

Desde su establecimiento la compañía ha velado por el cumplimiento de los principios

corporativos que la rigen, siendo la garantía de calidad, seguridad de los productos,

seguridad y salud en el trabajo, el liderazgo y responsabilidad personal, algunos de estos.

Por lo que a través de los años y para lograr el cumplimiento de sus objetivos y principios

ha desarrollado programas de mejora continua.

26
En el año 2010 con la idea de transformar las operaciones de la compañía nace, Nestlé

Continuous Excellence (NCE), una estrategia cuyo principal objetivo es implementar

diferentes metodologías que contribuyan a mejorar las condiciones de trabajo, basadas en

una mayor optimización de los recursos y en la estandarización de los procesos, sin

embargo, pese a las expectativas del programa este no ha dado los resultados esperados.

Unas de las partes del proceso en donde se observa la deficiencia de los estándares y el

incumplimiento de estos es en las operaciones de limpieza y cambio de formatos de las

máquinas.

Actualmente la empresa mantiene dos (2) programas de calidad, “Q mapping” y las

rutinas de limpieza, los cuales están orientados a la limpieza de las envasadoras

horizontales objeto de estudio, las mespack H220 y H320 para envases medianos y

pequeños, con el objetivo de asegurar la calidad de las operaciones y de los productos, sin

embargo, las rutinas de limpieza son realizadas de forma deficiente propiciando un

ambiente apto para la contaminación de los productos.

Para la realización de las rutinas de limpieza se realizan paros programados, los cuales

son llevados a cabo por un operario y ocasionalmente por un grupo de auxiliares (1 o 2)

que son asignados desde otras áreas de la empresa para ayudar con el proceso de limpieza.

Los paros programados para la limpieza abarcan aproximadamente entre dos y tres horas,

son dirigidos por el operario de turno, quien tiene un mayor conocimiento de la máquina y

de esta manera asigna las tareas a los auxiliares que, aunque tienen la disposición,

demandan una constante supervisión debido a la falta de conocimiento y familiarización

con los cuidados y recomendaciones para el mantenimiento de la máquina.

27
Es importante destacar que, aunque la empresa cuenta con procesos establecidos para

la limpieza de las máquinas, estos requieren de una revisión y actualización. Además,

carecen de programas de entrenamiento y/o capacitación que permitan a los auxiliares de

limpieza, realizar esta operación de forma correcta y así garantizarla calidad y la inocuidad

de los productos fabricados en las líneas empacadoras, H220 y H320.

En cuanto al proceso de cambio de formato, en donde el operario realiza ajustes en los

parámetros de la máquina tanto manuales como mediante el panel de control, con el fin de

que la configuración de la máquina se adapte al nuevo formato del producto. Este proceso

abarca una serie de 60 ajustes a lo largo de la máquina realizados en un tiempo promedio

de 10 horas (2019) y requiere 2 operarios para su realización.

Además de la cantidad de horas que la línea pasa en tiempo no productivo debido a los

paros por la limpieza y los cambios de formato, existe un indicador de reclamos por fallos

de hermeticidad que ha aumentado un 150% y 175%, en la H220 y H320 respectivamente,

en el 2020 con respecto al año anterior. Hasta diciembre del 2020, se habían recibido 27

reclamos de producto que habían sido envasados cinco (5) en la línea H220 y veintidós (22)

en la H320, vendidos tanto en suelo panameño como exportados. Ver figura 1.

25 22
Número de reclamos

20
15
10 8
5
5 2
0
H220 H320
2019 2020
Figura 1. Reclamos por mala hermeticidad en las líneas Mespack 2019 – 2020. En donde
se registra un aumento del 150% (H220) y 175% (H320) en los números de reclamos.
Nota: Fuente: elaboración propia.
28
Estas deficiencias preocupan de manera significativa a los encargados de las líneas de

producción y los han llevado a cuestionar si las técnicas utilizadas de limpieza y los

estándares establecidos para dichos procesos son adecuados. Por esta razón, dentro de las

aristas sobre la cual se analiza la posible causa-raíz, se ha contemplado revisar los

estándares existentes para su actualización y/o la creación de nuevos de ser necesario.

1.2. Identificación del problema

El aumento porcentual del número de reclamos y los tiempos destinados para los paros

planeados de limpieza y cambios de formato, detallados en párrafos anteriores ha llevado

a la compañía a enfocarse en la mejora de dichos procesos.

Un previo estudio y análisis realizado a las condiciones actuales de los procedimientos

en las líneas de producción –H220 y H320–, ha dejado en evidencia una deficiencia en los

procedimientos de limpieza y cambios de formatos, en cuanto a su efectividad y duración.

Esto es atribuido parcialmente a falta de actualización y estandarización de los

procedimientos y técnicas utilizadas actualmente, sumado a la ausencia de programas de

entrenamiento para el personal responsable de estas actividades, que permitan realizar

dicho proceso manteniendo el orden, la secuencia y garantizando el cumplimiento de los

estándares de forma tal que se logren incrementos en la productividad y los niveles de

inocuidad y calidad requeridos.

29
1.3. Justificación del problema

Nestlé S.A. es reconocida a nivel mundial por ser unas de la empresa más grande de

alimentos, en donde la confianza de sus consumidores en sus productos constituye uno de

los pilares fundamentales de la compañía. La marca Nestlé conlleva una promesa de que

cada producto es inocuo y seguro para su consumo y que está en cumplimiento con todas

las leyes y reglamentos locales y con exigentes normas internas de calidad.

Para cumplir con esta promesa es necesario cumplir con los estándares de calidad que

incluyen la aplicación correcta del sistema de limpieza y desinfección ya que el

incumplimiento o mala ejecución de este puede acarrear a diferentes problemas en la

preservación de la inocuidad, calidad del producto, pérdidas económicas por

contaminación, reclamos y una mala imagen del producto en la comunidad.

Es bien sabido también que el tiempo es dinero y que para cualquier empresa que busca

ser más competitiva y aumentar su productividad, perderlo no es una opción, debido a ello

es muy importante para una empresa como Nestlé optimizar los procesos y reducir el

tiempo destinado a los paros por limpieza y cambio de formato, así como asegurar la

calidad de procesos y la inocuidad de los productos.

Por lo tanto, la propuesta de actualizar y crear estándares para la mejora del rendimiento

de las líneas mespack H220 y H320 no solo traerá consigo la optimización y reducción del

tiempo de los paros programados, sino que principalmente proporcionará una mejor

coordinación y conocimiento de los cuidados de las máquinas, la ejecución ideal y correcta

de los pasos a través del establecimiento de los estándares y el entrenamiento del personal.

Debido a que cada hora dedicada a paros planeados por limpiezas es tiempo en el que no

30
se produce (horas potenciales de producción) es acertado decir que el aumento en la

productividad y primordialmente el mejoramiento de la calidad e inocuidad de los

productos son los principales beneficios que trae esta propuesta para las líneas Mespack.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Evaluar, actualizar y crear estándares para la mejora del rendimiento de las líneas de

producción Mespack, H220 y H320 en la fábrica Nestlé - Los Santos, Panamá.

1.4.2. Objetivos específicos

➢ Describir y analizar los procedimientos de limpieza y cambio de formato

actualmente realizados en las líneas Mespack H220 y H320.

➢ Revisar los estándares correspondientes al cambio de formato y limpiezas de las

líneas Mespack.

➢ Investigar y proponer mejores técnicas o procedimientos para la limpieza de la

línea Mespack en conjunto con el personal capacitado.

➢ Documentar las mejoras, estándares y técnicas implementadas.

31
1.5. Hipótesis

La evaluación, actualización y creación de estándares para los procedimientos de

limpieza y cambios de formato, contribuirán a mejorar la calidad e inocuidad de los

productos y a incrementar el nivel de productividad de las líneas Mespack H220 y H320.

1.6. Alcance y delimitación del estudio

El estudio propuesto sigue la línea de investigación industrial y abarcará únicamente el

análisis, la actualización y creación de estándares para las actividades de limpieza y cambio

de formato en las líneas de envasado Mespack de la fábrica Nestlé ubicada en la provincia

de Los Santos, Panamá (ver figura 2). (Richard B. Chase, 2009). Se abarcará

específicamente las líneas H220 Y H320 (ver figura 3), las cuales realizan el envasado

automático de diversas pastas y salsas en sobres tipo Doy pack con y sin válvula.

Figura 2. Fábrica Nestlé – Los Santos.


Nota. Fuente: elaboración propia.

32
Figura 3. Empacadoras Mespack H320 y H220
Nota. Obtenido de: << Mespack.com >> Recuperado de:
https://www.mespack.com/es/maquinas envasadoras/maquinas-envasadoras-horizontales.

1.7. Limitaciones del estudio

La principal limitante durante el desarrollo del estudio se basa en la falta de información.

Debido a las políticas de confidencialidad de la empresa mucha información empresarial

no se encuentra al alcance y la poca disponible se encuentra desordenada y/o desactualizada

y en ocasiones para acceder a esta se requiere realizar un trámite para obtener el permiso

de acceso. Se suma a esto la falta de conocimiento por parte del personal de la existencia

de cierta información relevante para la investigación. Como otros factores se pueden

mencionar la poca disposición para permitir dar capacitaciones formales a los operadores

y la ansiedad por obtener resultados inmediatos, agilizando procesos que requieren tiempo

para ser exitosos.

33
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO

34
2. Marco teórico

2.1. Análisis de procesos

Garantizar la competitividad de una organización es fundamental, es por esto que es

esencial entender cómo funcionan sus procesos. Según Chase, Jacobs y Aquilano (2009)

un proceso es la transformación de insumos en un producto que tendrá más valor que los

insumos, en otras palabras, es un conjunto de actividades coordinadas que se realizan con

un objetivo determinado.

Para Niebel y Freivalds (2017) el análisis de un proceso permite estudiar tantos los

elementos productivos como no productivos de una operación e incrementar la

productividad por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios con el propósito de

conservar o mejorar la calidad.

Cuando el análisis de los procesos se realiza de forma correcta le permite a la compañía

desarrollar un mejor método para hacer el trabajo mediante la simplificación de

procedimientos operativos, manejo de materiales y la utilización del equipo de una manera

más eficaz. Por lo tanto, la compañía podrá aumentar su producción y reducir los costos

por unidad, garantizar la calidad y reducir la mano de obra deficiente.

El análisis de los procesos permite contestar algunas preguntas como:

➢ ¿Cuánto puede producir el proceso por hora?

➢ ¿Por qué es necesario cierta operación?

➢ ¿Por qué el proceso se realiza de esa manera?

35
➢ ¿Qué cambios requiere el proceso para incrementar su capacidad?

➢ ¿Quién puede realizar mejor el proceso?

2.1.1. Medición del desempeño s

Las medidas de desempeño le indican a la compañía si está avanzando a una mejoría.

Estas medidas proporcionan una ponderación de que tan productivo es un proceso y de

cómo la productividad va cambiando con el tiempo. Algunas de las medidas más utilizadas

para conocer el nivel de desempeño son: (Chase et al., 2009).

➢ Productividad

➢ Eficiencia

➢ Tiempo de corrida

➢ Tiempo de preparación

➢ Tiempo de operación

2.1.1.1. Eficiencia de una Máquina

Debido al contexto del estudio se hace referencia a la eficiencia de una máquina, la cual

es un indicador que mide el ritmo de trabajo de cualquier operación para saber si lo hizo a

ritmo lento, normal o rápido con respecto a un tiempo predefinido. Según el estándar de

Nestlé, el cálculo de la eficiencia se ve calculado en función del tiempo y para eso es

necesario conocer la clasificación de tiempo en un recurso. Esta clasificación de tiempos

es la siguiente:
36
➢ Tiempo Total: es el máximo teórico durante el cual podría funcionar una

maquina o grupo de máquinas en un periodo dado, por ejemplo: 1 día, 24 horas,

1 semana, 365 días, etc.

➢ Tiempo ocupado: es aquel tiempo en que la máquina está involucrada en una

actividad ya sea para producir o mantenimiento, limpiezas, etc.

➢ Tiempo no ocupado: es aquel en que la maquina podría utilizarse para producir

o con otros fines, pero no se aprovecha por falta de trabajo, de materiales o de

obreros, comprendido el tiempo en que falla la organización de la fábrica.

➢ Paros planeados: es el tiempo en el que la maquina deja momentáneamente de

funcionar mientras la adaptan, la ajustan, la limpian, o realizan mantenimiento.

➢ Tiempo de marcha/ejecución: tiempo en que la máquina está programada para

funcionar o producir.

➢ Tiempo de producción: tiempo en que la máquina efectivamente funciona o

produce.

➢ Pérdida de velocidad: tiempo perdido a causa de producir a una velocidad

inferior a la velocidad nominal.

➢ Tiempo de producción @ velocidad nominal: Tiempo utilizado para la

producción tanto buena como defectuosa a la velocidad nominal.

➢ Desperdicio y Re-trabajo: Tiempo perdido en el cuello de botella debido a la

generación de desperdicio y retrabajo.

➢ Tiempo bueno de producción: Tiempo utilizado para la producción de

productos en norma a la velocidad nominal.

37
Para complementar y ayudar a entender la clasificación de los tiempos para el cálculo

de indicadores de rendimiento, se invita a observar el esquema de la figura 3.5.

Figura 3.4. Esquema de la clasificación del tiempo.


Nota. Obtenido de << Manufacturing resources perfomance measurement>>, Nestlé (2020).

Según el estándar de Nestlé, los cálculos de indicadores se realizan mediante cocientes

o índices, asociando los tiempos vistos en la figura 3.5. Los resultados obtenidos del cálculo

se expresan en porcentajes y a continuación, veremos los indicadores utilizados para

determinar el rendimiento de una línea de producción:

➢ Asset Intensity (AI)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝐴𝑠𝑠𝑒𝑡 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑦 (%) = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜

En donde,

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑏𝑢𝑒𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎)

38
El asset Intensity (AI) está basado en lo que se considera un “buen producto” al final del

proceso. Esto es para garantizar que el AI esté disponible como un indicador de tiempo real

para utilizar en las revisiones operacionales. Adicional al AI, tenemos los indicadores de

Paros Planeados (PP) y Paros no planeados (PNP) y su cálculo se muestra a continuación:

∑ 𝑃𝑎𝑟𝑜𝑠 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)


𝑃𝑃 (%) = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜

∑ 𝑃𝑎𝑟𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜)


𝑃𝑁𝑃 (%) = 𝑥 100
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑐ℎ𝑎

2.1.2. Lean Manufacturing

Los continuos y acelerados cambios en tecnología y procesos, así como la reducción en

el ciclo de vida de los productos, la evolución en los hábitos de los consumidores y la

competencia producto de la globalización, hace que cada día se exija a las empresas mayor

calidad y variedad a menor costo y tiempo de respuesta. Para lograr cumplir con un

mercado exigente, se requiere la aplicación de métodos que en forma armónica permita

hacer frente a todos estos desafíos. Es debido a esto que Nestlé no ha sido la excepción a

la corriente de empresas que han ido adoptando la filosofía del Lean Manufacturing, esto

con el propósito y la mentalidad de seguir mejorando cada día.

39
Marmolejo (2020) además de definir la filosofía Lean Manufacturing, señala las pautas

para identificar y eliminar actividades que no agregan valor a la organización/proceso,

presentando los distintos tipos de desperdicios y los detalla, lo cual ayuda a identificarlos

según la empresa que se esté analizando. De estos, podemos destacar 4 tipos de

desperdicios importantes que se manifiestan en el caso de las líneas Mespack, entre ellos:

➢ Tiempo de espera: son los periodos de tiempo con inactividad de un proceso.

➢ Movimientos: trata de los movimientos de las máquinas y el movimiento

humano.

➢ Defectos: sobresale la necesidad de la reparación del producto o querer de una

manera intencionada reparar los defectos.

➢ Conocimiento no utilizado: es cuando no se utiliza el conocimiento y la

creatividad de la gente a cargo, personal de la organización.

2.1.2.1. Single Minute Exchange of Die (SMED)

Dentro de esta filosofía Lean Manufacturing existen varios pilares que deben trabajarse

en conjunto para poder transformar y orientar la empresa hacia el tan deseado mejoramiento

continuo, y dentro de esos pilares existen herramientas que ayudan a la consecución del

objetivo buscado enfocado en la mejora continua. Una de estas herramientas se denomina

“SMED (Single Minute Exchange of Die)”, quien Lefcovich (2008) enfatiza su concepto,

el cual es basado en la reducción al máximo del tiempo de preparación de máquinas y de

materiales. Esta filosofía es útil para las empresas que quieren incrementar su flexibilidad

40
y capacidad de respuesta al reducir sus tiempos destinados a la preparación de máquinas,

materiales, cambios, entre otros.

En la filosofía SMED, al igual que en la herramienta TPM (Total Performance

Management), la creación de estándares es uno de los primeros y más importantes pasos

hacia el mejoramiento continuo.

2.1.2.1.1. Estandarización

La estandarización es una de las tareas más sencillas y efectivas, y que, a su vez genera

impactos significativos en el rendimiento. Pérez y Gardey (2017), presentan el concepto

básico del proceso de estandarización, la cual se define como un proceso que se lleva a

cabo para crear y aplicar normas que se emplean a nivel general en un cierto contexto.

Señala que el desarrollo ordenado de una actividad a través de la estandarización

proporciona un beneficio para todos los actores participes. También destaca que

estandarizar no es más que definir rigurosamente el camino a seguir para que todos los

colaboradores trabajen de la misma manera. Con esto se logra un mayor entendimiento

sobre los estándares, y que independientemente de quien haga o desempeñe las funciones,

existe una forma ya establecida para hacerlas, lo cual por supuesto, facilita que todos tengan

la capacidad de hacerlos, enseñarlos y terminarlos.

41
2.1.2.2. Filosofía Kaizen

Otras de las herramientas utilizadas dentro del Lean Manufacturing, es la filosofía

Kaizen, palabra que significa continuo. Esta filosofía se compone de varios pasos que

permiten analizar variables críticas del proceso de producción y buscar su mejora en forma

diaria con la ayuda de equipos multidisciplinarios. Su finalidad es tener una mejor calidad

y reducción de costos de producción con simples modificaciones diarias. Al hacer Kaizen

los trabajadores van a ir mejorando los estándares de la empresa y al hacerlo podrán llegar

a tener estándares de muy alto nivel y alcanzar los objetivos de la organización.

Es por esto por lo que es importante que los estándares nuevos creados por mejoras o

modificaciones sean analizados y contemplen siempre la seguridad, calidad y

productividad de la empresa.

El Kaizen utiliza el Círculo de Deming como herramienta para la mejora continua, este

círculo de Deming también se le llama PHVA o PDCA por sus siglas en inglés.

➢ Plan (Planear): en esta fase el equipo pone su meta, analiza el problema y

define el plan de acción.

➢ Do (Hacer): Una vez que tienen el plan de acción este se ejecuta y se registra.

➢ Check (Verificar): Luego de cierto tiempo se analiza el resultado obtenido.

➢ Act (Actuar): Una vez que se tienen los resultados se decide si se requiere

alguna modificación para mejorar.

El Kaizen sirve para detectar y solucionar los problemas en todas las áreas de la

organización y tiene como prioridad revisar y optimizar los todos los procesos que se

realizan. Una empresa con la filosofía Kaizen tiene como primera ventaja competitiva el
42
siempre estar en cambio para mejorar y su personal motivado realizando las actividades de

Kaizen.

2.2. Estudio de métodos

El estudio de métodos forma parte importante del estudio de trabajos, en su obra

Introducción al estudio del trabajo, Kanawaty, (1996) lo define como un examen crítico

sistemático de las formas en que se realizan las actividades con la finalidad de efectuar

mejoras.

2.2.1. Objetivo y Beneficios

El objetivo fundamental del estudio es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para

de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema productivo.

Los beneficios de la aplicación de la ingeniería de métodos son:

➢ Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.

➢ Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales

directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios.

➢ Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de

la energía.

➢ Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.

➢ Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o

trabajadores.

43
➢ Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria de las

condiciones ambientales.

➢ Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.

2.2.2. Etapas del estudio de métodos

Según Kanawaty (1996) para poder realizar el estudio de la manera correcta, se debe

realizar una serie de pasos, estos son:

➢ Seleccionar el trabajo que se va a estudiar: en esta etapa se deben tener en

cuenta: 1) aspectos económicos, 2) aspectos técnicos y 3) aspectos humanos.

➢ Registrar por observación directa: los hechos relevantes relacionados con el

trabajo deben ser registrados por observación directa y los datos adicionales

necesarios deben ser obtenidos o recolectados de fuentes apropiadas.

➢ Examinar de forma crítica: el modo en que se recluta al trabajador, su

propósito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva acabo y los

métodos utilizados deben ser examinados

➢ Establecer el método: se debe establecer el método más práctico, económico y

eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas.

➢ Evaluar opciones: se deben evaluar las opciones para establecer un nuevo

método la relación costo – eficacia entre el nuevo método y el actual.

➢ Definir el nuevo método: se debe definir de forma clara y presentarlo a todas

las personas a quienes le concierne.

44
➢ Implantar el método: al momento de implantar el método se debe asegurar que

se entienda como una práctica normal y formar a todas las personas que van a

utilizarlo.

➢ Controlar la aplicación: se debe tener un control sobre el nuevo método e

implementar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del método

anterior.

2.3. Estudio de tiempos

“El estudio de los métodos es la parte más creativa y eficaz de la racionalización del

trabajo. Pero una vez establecido el mejor método, es necesario registrarlo y es, en general,

deseable medir el tiempo necesario para ejecutar la tarea. Las técnicas utilizadas para medir

este tiempo son las denominadas genéricamente estudio de tiempos.”

El estudio de tiempos implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible

para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido de trabajo del

método prescrito, con la debida consideración de la fatiga, las demoras personales y los

retrasos inevitables.

El analista de estudios de tiempos tiene varias técnicas que se utilizan para establecer un

estándar: el estudio cronométrico de tiempos, datos estándares, datos de los movimientos

fundamentales, muestreo del trabajo y estimaciones basadas en datos históricos. Cada una

de estas técnicas tiene una aplicación en ciertas condiciones, dependiendo del escenario en

45
el cual se encuentre. Recae en el analista de tiempos saber cuándo es mejor utilizar una

cierta técnica y llevar a cabo su utilización juiciosa y correctamente.

Los estándares de tiempo establecidos con precisión hacen posible incrementar la

eficiencia del equipo y el personal operativo, mientras que los estándares mal establecidos,

aunque es mejor tenerlos que no tener estándares, conducen a costos altos, inconformidades

del personal y posiblemente fallas de toda la empresa.

2.3.1. Requerimientos del estudio de tiempos

Deben cumplirse ciertos requerimientos antes de un estudio de tiempos, siendo el caso,

por ejemplo: si se requiere un estándar de una nueva tarea, o de una tarea anterior en la que

el método o parte de él sea alterado. El operario debe estar familiarizado por completo con

la nueva técnica antes de estudiar la operación, adicional el método debe estandarizarse en

todos los puntos en que se use antes de iniciar el estudio.

A menos que todos los detalles del método y las condiciones de trabajo se hayan

estandarizado, los estándares de tiempo o producción tendrán poco valor y se convertirá en

una fuente continua de desconfianza, resentimientos y fricciones internas.

2.3.1.1. Responsabilidad del analista

Todo trabajo involucra grados de habilidad, lo mismo que de esfuerzo físico o mental.

Existen también diferencias en aptitudes, aplicación y destreza de los trabajadores, Es

sencillo para el analista observar a un empleado y medir el tiempo real que le toma su

46
trabajo. Es más difícil evaluar todas las variables y determinar el tiempo requerido para el

operario “calificado” realice la tarea.

2.3.1.2. Responsabilidad del Operario

Todo empleado debe tener el interés suficiente en el bienestar de la compañía y apoyar

las prácticas y procedimientos que implante la administración. Los operarios deben probar

con integridad los nuevos métodos y cooperar para eliminar las fallas características de

muchas innovaciones. Hacer sugerencias para mejorar todavía más los métodos, debe

aceptarse como parte de la responsabilidad de todo empleado, ya que este está más cerca

que nadie del trabajo y puede hacer contribuciones reales la compañía si ayuda a establecer

los métodos ideales.

El operario debe ayudar al analista de métodos en la división de la tarea en sus

elementos, con lo que asegura que se cubren todos los detalles específicos. También debe

trabajar a un paso normal, firme mientras se realiza el estudio, e introducir el menor número

de elementos extraños o movimientos adicionales que sea posible. Debe usar el método

prescrito exacto, ya que cualquier acción que prolonga el tiempo de ciclo de manera

artificial puede dar como resultado un estándar demasiado amplio.

47
2.3.2. Estudios de tiempo con cronómetro

En el estudio de tiempos con cronómetro, el analista descompone una operación en sus

elementos. Un estudio de tiempos con cronómetro se lleva a cabo cuando:

➢ Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea.

➢ Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes sobre el tiempo

de una operación.

➢ Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que ocasiona retrasos

en las demás operaciones.

➢ Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos.

➢ Se encuentren bajos rendimientos o excesivos tiempos muertos de los grupos de

trabajo.

Existen dos métodos para la toma de los tiempos con cronómetro: el método continuo y

el método intermitente.

2.3.2.1. Método continuo

Según Duran (2007) en este método el observador pone en marcha el reloj al comenzar

el primer elemento y deja que éste continúe en marcha a lo largo de toda la duración del

estudio. Las lecturas se anotan en la hoja de observaciones, lecturas que tienen que

realizarse al finalizar cada uno de los elementos en los que se ha dividido la operación. Se

continúa así a lo largo de todo el estudio, y el reloj no se detiene durante este período.

48
Para hallar el tiempo invertido en cada elemento, habrá que restar al tiempo observado

al finalizar dicho elemento, la lectura observada al finalizar el elemento precedente. La

última lectura registrada constituye el tiempo total del estudio.

2.3.2.2. Método repetitivo

De acuerdo con las técnicas de medición del trabajo, Caso Neira (s.f.), define el

cronometraje repetitivo como un procedimiento llamado también de vuelta a cero, se hace

retroceder las agujas a cero al final de cada elemento observado, anotando el tiempo

correspondiente, y poniéndolo en marcha nuevamente. El observador anota el tiempo del

elemento mientras el reloj sigue registrando el tiempo del elemento siguiente.

2.3.3. Equipo para el estudio de tiempos

No hay nada más conveniente que un profesional realizando sus funciones con las

herramientas precisas y en el mejor estado. El ejercicio correspondiente a un estudio de

tiempos se ve claramente afectado por la calidad de los elementos utilizados para tal fin,

entre los que se encuentran:

➢ Cronómetro

➢ Tablero de observaciones

➢ Formato de registro (formularios)

49
2.3.4. Pasos para la elaboración del estudio de tiempos

La realización de un estudio de tiempos es tanto una ciencia como un arte. Para asegurar

el éxito, el analista debe poder inspirar confianza, aplicar su juicio y desarrollar un enfoque

de acercamiento personal con quienes tengan contacto. Sus antecedentes y capacitación

deben prepararlo para entender a fondo y realizar las distintas funciones relacionadas con

el estudio. Estos elementos incluyen; seleccionar al operario, analizar el trabajo y

desglosarlo en sus elementos, registrar los valores elementales de tiempos transcurridos,

calcular la calificación del operario, asignar los suplementos adecuados; en resumen, llevar

a cabo el estudio.

➢ Registrar la información: obtener y registrar toda la información posible acerca

de la tarea, del operario y de las condiciones que puedan influir en la ejecución

del trabajo.

➢ Descomponer en elementos el método: registrar una descripción completa del

método descomponiendo la operación en elementos.

➢ Comprobar el método: examinar ese desglose para verificar si se están

utilizando mejores métodos y movimientos, y determinar el tamaño de la

muestra.

➢ Cronometraje: medir el tiempo con un instrumento apropiado, generalmente un

cronómetro, y registrar el tiempo invertido por el operario en llevar a cabo cada

elemento de la operación.

➢ Valoración del ritmo de trabajo: valorar es comparar, hacer una confrontación

del nivel de la actuación con un cuadro de rendimiento normal, determinado por

50
el criterio del observador. Este cuadro de rendimiento (ver figura B.1) que sirve

como patrón para la valoración es lo que constituye “el ritmo normal”. Ritmo

normal es “la velocidad de trabajo del trabajador medio que actúa bajo una

dirección competente sin el estímulo de un sistema de remuneración por

rendimiento.

➢ Convertir los tiempos observados: se convierten los tiempos observados en

tiempos básicos de acuerdo con la formula y la valoración otorgada por el

analista.

➢ Determinar los suplementos: se determinan los suplementos que se añadirán

al tiempo básico de la operación.

➢ Determinar el tiempo tipo de la operación: se determina el tiempo tipo de la

operación, el cual es el tiempo total de ejecución de una tarea al ritmo tipo.

2.3.5. Aplicación de suplementos u holguras

Los suplementos son porciones de tiempo que se deben agregar a los tiempos observados

y normales para convertirlos en tiempos tipo, standard o asignado. Como no se puede

esperar que una persona trabaje todo el día, sin interrupciones, al ritmo que impondría el

tiempo normal (el de ejecución de un ciclo aislado), es necesario afectar al tiempo normal;

lo cual se logra por medio de unos suplementos debidos a necesidades personales, fatiga y

cualquier otra causa fuera del control del trabajador que contribuya a prolongar el tiempo

de ejecución sostenida de una tarea.

51
2.3.5.1. Métodos para la obtención de la holgura

Generalmente se utilizan dos métodos para el desarrollo de los suplementos u datos de

holgura. Según Niebel y Freivalds (2017) son los siguientes:

➢ Observación directa: este método requiere que los observadores estudien dos o

incluso tres actividades por un tiempo largo. Aquí los observadores primero

registran la duración y razón de cada intervalo de ocioso, luego los resultados

son resumidos para determinar el porcentaje de holgura de cada característica

aplicable. Los datos obtenidos mediante este método, al igual que los de

cualquier otro estudio de tiempo, deben ajustarse al desempeño estándar. La

observación directa es considerada un método tedioso, tanto para el analista

como para los operadores, debido a que los observadores deben pasar un largo

tiempo observando una o más operaciones. Otra de las desventajas es la

tendencia a tomar muestras demasiados pequeñas, lo que puede causar la

obtención de resultados sesgados.

➢ Estudios de muestreo del trabajo: en este método se debe tomar un número

grande de observaciones aleatorias, por lo que el observador solo necesita un

tiempo parcia o intermitente para realizar las observaciones. Cuando este método

es aplicado no se utiliza cronómetro, debido a que el observador solo camina por

el área de estudio en momentos aleatorios y realiza anotaciones breves de la

actividad que hace cada operario. El número de demoras que se registran,

dividido entre el número total de observaciones durante las cuales el operario

52
realiza trabajo productivo, se aproxima a la holgura que requiere el operario para

satisfacer las demoras encontradas.

2.3.5.2. Tipos de suplementos

La figura 4 muestra un esquema que permite ordenar los diferentes tipos de holguras

según su función. Las holguras se dividen principalmente en holguras por fatiga y holguras

constantes. Las holguras por fatiga proporcionan tiempo para que el trabajador se recupere

de la fatiga causada por la tarea o por el entorno de trabajo. Estas holguras a su vez se

dividen en holguras por fatiga constante y variable. Mientras que las holguras especiales

incluyen muchos factores diferentes relacionados con el proceso, el equipo y los materiales,

y se denominan holguras por demoras inevitables, evitables, adicionales y por política. Para

agregar holguras se utilizó la tabla recomendada por ILO propuesta en el libro de Ingeniería

Industrial de Niebel & Frievals del 2009.

Figura 5. Tipos de holguras o suplementos.


Nota. Obtenido de << Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo>> de Niebel y
Freivalds (2017).

53
2.3.6. Tiempo estándar

El tiempo-tipo, estándar o asignado se lo define como “el tiempo necesario para ejecutar

una tarea repetida e indefinidamente, de conformidad con un cierto método y a una cierta

velocidad de trabajo arbitrario. En este tiempo se considera al tiempo normal más todos los

suplementos correspondientes, exceptuando al suplemento discrecional”

2.3.6.1. Aplicaciones del tiempo estándar

➢ Ayuda a la planeación de la producción: los problemas de producción y de

ventas podrán basarse en los tiempos estándares después de haber aplicado la

medición del trabajo de los procesos respectivos, eliminando una planeación

defectuosa basada en las conjeturas o adivinanzas.

➢ Facilita la supervisión: para un supervisor cuyo trabajo está relacionado con

hombres, materiales, máquinas, herramientas y métodos; los tiempos de

producción le servirán para lograr la coordinación de todos los elementos,

sirviéndole como un patrón para medir la eficiencia productiva de su

departamento.

➢ Contribuye a establecer estándares de producción: además de indicar lo que

puede producirse en un día normal de trabajo, ayuda a mejorar los estándares de

calidad.

➢ Permite a establecer las cargas de trabajo: facilita la coordinación entre los

obreros y la máquina, y proporciona a la gerencia bases para inversiones futuras

en maquinaria y equipo en caso de expansión.

54
➢ Ayuda a formular un sistema de costo estándar: el tiempo estándar al ser

multiplicado por la cuota fijada por hora, proporciona el costo de mano de obra

directa por pieza.

➢ Proporciona costos estimados: los tiempos estándar de mano de obra,

presupuestarán el costo de los artículos que se planea producir y cuyas

operaciones serán semejantes a las actuales.

➢ Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores: los tiempos estándar serán

parámetro que mostrará a los supervisores la forma como los nuevos trabajadores

aumentan su habilidad en los métodos de trabajo.

2.3.6.2. Procedimiento para la determinación del tiempo estándar

La determinación del tiempo estándar o tiempo tipo es uno de los objetivos básicos de

la medida de trabajo. En la figura 5 se muestra como puede ser representado gráficamente.

Figura 6. Representación del tiempo tipo o estándar.


Nota. Obtenido de << Estudio del trabajo, ingeniería de métodos y medición del trabajo.>>, García Criollo
(2005).

55
En donde:

➢ A= Suplementos de descanso y por necesidades personales.

➢ B= Suplementos por características del proceso.

➢ C= Suplementos especiales.

➢ D= Suplementos discrecionales.

2.3.6.3. Cálculo del tiempo estándar

Para el cálculo del tiempo estándar se utiliza la siguiente ecuación:

𝑇𝑠 = 𝑇𝑜 ∗ 𝐹𝑑 ∗ (1 + 𝑆)

Donde:

➢ Ts = tiempo estándar.

➢ To = tiempo observado o cronometrado.

➢ Fd = factor de desempeño o valoración.

➢ To*Fd = tiempo básico o normal.

➢ S = suplementos (%).

56
CAPÍTULO III

MARCO CONCEPTUAL

MARCO TEÓRICO

57
3. Marco conceptual

Las siguientes definiciones, permitirán y contribuirán a tener un entendimiento más

claro sobre algunos conceptos propios utilizados a lo largo del desarrollo del contenido.

➢ Envasadora horizontal: existen principalmente dos tipos de máquinas para

envasar, envasadoras horizontales y envasadoras verticales. La principal

diferencia entre ambas es en cómo las máquinas distribuyen el contenido en el

embalaje flexible, en este caso, la envasadora horizontal distribuye el film

horizontalmente a través de las mordazas de sellado. Los envases, una vez

formados, son divididos mediante cuchillas de corte y abiertos a través de

ventosas de vacío para ser dosificados con el producto deseado. Es capaz de

dosificar una gran variedad de productos tanto líquidos como sólidos. La

construcción dispuesta en estaciones da a este tipo de máquina una gran

versatilidad en la incorporación de procesos personalizados a cada producto.

➢ Cambio de formato: en la fabricación, el cambio de formato es el proceso de

convertir una línea o máquina de un producto a otro. Los tiempos de cambio de

formato pueden durar desde unos pocos minutos hasta varias semanas.

➢ Envase stand up o “doypack”: los envases flexibles de stand up pouch o tipo

«doypack», se han diseñado pensando en soluciones de almacenamiento en

vertical. Estos mantienen intacta la frescura del producto y lo protegen durante

dos momentos clave de su vida útil, el transporte y el uso por parte de los

58
consumidores en sus hogares. Son resistentes al rasgado, al impacto y a la

perforación y poseen un sellado hermético. (Envases Flexibles de Stand Up

Pouch, s.f.).

➢ Limpieza CIP (cleaning in place): en español, limpieza in situ. Es un método

para limpiar equipos de producción y tuberías. Los equipos se limpian sin

desmontar mediante un procedimiento en circuito o paso. Los sistemas CIP son

usualmente más rápidos que la limpieza manual, necesitan menos trabajo y no

requieren ensamblado y desensamblado.

➢ Limpieza COP (clean-out-of-place): en español, limpieza fuera de lugar. Los

sistemas COP son usados para limpiar pequeñas piezas de equipo que no serían

tocadas por un sistema CIP. Estos incluyen: guarniciones, abrazaderas, utensilios

para manejar productos, ventiladores de tanque, rotores de bombas, impulsores,

carcasas, mangueras, etc.

➢ Bloqueo LOTO: del inglés lock-out, tag out. Es un procedimiento de seguridad

utilizado en la industria y en entornos de investigación para garantizar que las

máquinas peligrosas se apaguen correctamente y no se puedan volver a poner en

marcha antes de completar el trabajo de mantenimiento o reparación. Requiere

que las fuentes de energía peligrosas sean "aisladas e inoperativas" antes de

comenzar a trabajar en el equipo en cuestión.

➢ Formato LIL (limpieza, inspección & lubricación): formato utilizado por

Nestlé para agrupar secuencialmente y detallar las actividades de limpieza,

inspección y lubricación correspondientes a una línea de producción o

envasado.

59
➢ GSTD (go see – think – do): método utilizado para la solución de problemas

del día a día. En la primera etapa se va al lugar de los hechos y se observa con

atención con un grupo de personas que tienen experiencia relacionada con el

problema. En la segunda etapa, una vez definido el problema se empieza a

elaborar posibles soluciones para la problemática desde el punto de vista del

costo-beneficio. En la última etapa, las personas involucradas empiezan a

trabajar en la solución o soluciones más factibles y efectivas elegidas en la etapa

anterior.

➢ Liquid-K: espuma alcalina que se utiliza para la eliminación de incrustaciones.

➢ Oxonia active: solución de desinfectante al 0.35% correspondiente a medir 0.1

kg de Oxonia Active y disolverlo en 20 Kg de agua.

60
CAPÍTULO IV

DISEÑO METODOLÓGICO

MARCO TEÓRICO

61
4. Diseño Metodológico

4.1. Tipo de investigación

La investigación desarrollada es de tipo descriptiva – aplicativa, descriptiva ya que se

pretende realizar una caracterización de los procedimientos actuales y aplicativa debido a

que busca mecanismos y estrategias que permitan mejorar el proceso, la calidad e

inocuidad. Tiene un enfoque cuantitativo ya que permite realizar una medición de la

efectividad de las mejoras y estándares propuestos para los procesos de limpieza y cambios

de formato de las líneas Mespack H220 y H320.

4.2. Variables del estudio

4.2.1. Variable Independiente

Estándares de limpieza y cambio de formato para las líneas de producción Mespack

H320 Y H220.

4.2.2. Variable dependiente

Rendimiento de las líneas de producción Mespack H320 Y H220.

62
4.3. Procedimiento

La primera etapa del proyecto consistió en la observación y documentación de los

procedimientos actuales realizados durante la ejecución de las limpiezas y los cambios de

formato de las líneas (tiempos y métodos utilizados), con la finalidad de facilitar la

medición de los tiempos y la evaluación de los procedimientos en tiempo real durante su

ejecución. Se realizó un estudio de métodos y tiempos con el objetivo de actualizar los

estándares actuales y crear nuevos.

El estudio de métodos permitió registrar y realizar un análisis de los modos en que

actualmente se realiza las operaciones de limpieza y cambio de formatos. Una vez

seleccionados los procedimientos, en el caso de estudio, los procedimientos de limpieza y

cambios de formatos fueron observados y estudiados para evaluar las posibles mejoras,

posteriormente se registró y documentó los datos relevantes de dichos procedimientos, lo

que permitió realizar una evaluación de forma más crítica. Acto seguido, se examinaron las

circunstancias en las cuales se realizaban las tareas (la secuencia, los roles y métodos

utilizados), posteriormente mediante el análisis y la investigación propia se propusieron las

alternativas y las mejoras a los métodos actuales, los cuales fueron evaluados con el

personal involucrado en el proceso, de igual forma se identificaron los beneficios de estos.

Los nuevos métodos y mejoras propuestas se definieron en cuanto a su frecuencia, forma

correcta de realización a través de documentos oficiales como estándares y fueron

presentados a las personas responsables de tomar la decisión para su aprobación e

implementación.

63
Con el fin de determinar el tiempo requerido por un trabajador para realizar las

actividades que incluye el estándar se realizó un estudio de tiempos, de igual forma con

base en esta medición, se corroboró si las mejoras propuestas reducen el tiempo

previamente abarcado y se estableció el estándar de tiempo permitido para cada una de las

actividades, que incluyó los procesos de limpieza y cambios de formatos en las dos (2)

líneas objeto de estudio.

Una vez se identificadas todas las tareas y las condiciones que influyeran en la ejecución

del trabajo se cronometró el tiempo invertido por el operario para su realización y mediante

la ecuación (Ec. 1) se obtuvo el tiempo real o tiempo observado promedio. Para asegurar

que el tiempo tomado fuera el adecuado se pidió la colaboración de un operario con un

nivel de experiencia intermedia en la ejecución de las actividades, de forma que no afectara

los resultados de las mediciones y se utilizó el método de lectura con retroceso a cero.

∑𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = (1)
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Posteriormente se realizó la valoración del ritmo de trabajo mediante el método de

calificación de velocidad (ver figura B.1) y con la ecuación (2) calculo el tiempo normal de

cada elemento. Con el objetivo de determinar, a partir del tiempo real que invierte el

operario, cual es el tiempo estándar, ecuación (3), que el operario calificado medio podía

mantener y se determinaron los suplementos, que incluyeron los tiempos de retrasos,

demoras y contingencias con el objetivo de tener una mayor precisión del tiempo normal

de trabajo. Finalmente, con la ecuación (4) se determinó el tiempo estándar de la operación.

64
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (2)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (3)


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 =
1 − ℎ𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎

Para el cálculo del tamaño de las muestras cronometradas se utilizó la ecuación (4) que

permitió establecer la cantidad adecuada de observaciones para normalizar el tiempo de

trabajo.

𝑍∗𝑆 2
𝑛= ( ) (4)
ℎ ∗ 𝑥̅

En donde:

➢ S = desviaciones estándar de la muestra inicial

➢ Z = número de desviaciones estándar requeridas para el nivel de confianza

deseado

➢ h = nivel de precisión deseado como porcentaje del elemento de la tarea,

expresado como decimal (5% = 0.05)

➢ 𝑥̅ = media de la muestra inicial

➢ n = tamaño de la muestra requerido

Para la representación gráfica del orden en que ocurrían las actividades (transportes,

operaciones, inspecciones, demoras) y su respectiva duración, se utilizó el diagrama Gantt

y el diagrama de flujo con el objetivo de tener un mayor detalle y panorama de las

actividades que se llevaban a cabo en los procesos estudiados.

65
Finalmente, una vez revisados y analizados los estándares actuales y propuestos las

mejoras y los nuevos estándares se verificaron los resultados para validarlos y garantizar la

mejora continua del estándar.

66
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES EN


LAS LINEAS MESPACK H220 Y H320

67
5. Análisis de las operaciones de las líneas mespack H320 y H220

A continuación, se presenta los resultados del análisis realizado a las líneas de

producción mespack H320 y H220. El análisis se basó en el estudio de métodos y tiempos

para las operaciones de cambio de formato y limpieza, en cada una de las líneas.

5.1. Línea mespack H320

La mespack H320 FED, es una máquina envasadora horizontal para envases pequeños

y medianos, adquirida por Nestlé en octubre del 2016 para complementar la línea H220.

Está especialmente diseñada para cubrir una producción de alta velocidad para bolsitas

planas y tipo doypack. Además, gracias a su versatilidad permite instalar múltiples

accesorios, siendo el caso presente el del spout o tapón (véase figura 3).

La producción máxima a la cual puede trabajar la H320 es de 120-130 bolsas/minuto,

sin embargo, hoy en día opera entre 70 y 94 bolsas/minuto, cifra que depende del formato

y la cual fue definida dentro del estudio de rendimiento de Nestlé por el Industrial

Performance Specialist.

5.1.1. Operación de limpieza

De acuerdo con el programa producción, semanalmente se establecen los turnos para la

realización de las respectivas limpiezas. Los mismos se detallan a continuación:

68
➢ Limpieza CIP: es realizada cada 4 turnos o fin de llenado desde las tuberías del

área de producción hasta la llenadora.

➢ Limpieza manual & COP: es realizada en cada 4 turnos de producción o

cuando se realiza un cambio producto. Como involucra retirar piezas y limpiar

fuera de máquina, también se considera Limpieza COP (cleaning out place).

➢ Limpieza Intermedia: es una limpieza corta que se realiza durante cada turno,

la cual consiste en remover residuos alrededor de las boquillas de dosificación y

planchas de sellado superior. Adicional a esto se realizan una serie de

inspecciones.

5.1.2. Estudio de métodos de la limpieza manual

Para entender mejor la limpieza y sus características se describirá el procedimiento y su

secuencia. En la figura 6 se presenta un resumen de las etapas del estudio.

La limpieza manual inicia con los vaciados del producto remanente en la tolva una vez

se haya finalizado la limpieza CIP en el área de estandarización. Este remanente de

producto es vaciado a través de las boquillas de dosificación y termina yéndose por el

drenaje. Después se procede a liberar presión en la tolva desde el panel de control y se abre

la misma desde la plataforma superior. Se realiza el bloqueo LOTO de la máquina y se

enjuaga con abundante agua la tolva de producto utilizando una manguera. Se rocía el

agente espumante “liquid K” (detergente alcalino) abriendo la válvula de la manguera por

todo el interior de la tolva. Se debe esperar 5 minutos, cepillar (cepillo rojo) por toda la

69
superficie interna y enjuagar la tolva con abundante agua. Se cubren las planchas de sellado

superior con una cortina que se encuentra en las gavetas de la envasadora.

Se realiza una limpieza en seco para retirar los residuos plásticos en el área de

conformado de sobre. Se lava con agua a presión el área de dosificación de la máquina,

removiendo la mayor cantidad de salsa y residuos posible. Se extrae el laminado de esa

área y se coloca en las canastas propias del laminado. Se procede a desmontar las boquillas

de dosificación, se lavan con agua a presión y se entregan al mecánico, quien se encarga de

desarmarlas, esterilizarlas en oxonía (sanitizante) y armarlas nuevamente. Se rocía el área

interior desde la puerta #7 a la #12 con agente espumante “liquid K” (detergente alcalino),

se espera 10 minutos y se cepilla. Se lava con agua a presión el área de dosificación y

posteriormente secar con toallas de papel. Lavar con agua a presión la banda transportadora.

Durante el análisis de la limpieza manual basado en el estándar ya existente (ver figura

B.2), se identificó que las actividades estaban agrupadas de una manera que hacía difícil el

estudio y en la cual no todas estaban identificadas. Por lo que basado en el extracto: “Para

facilitar su medición, la operación debe dividirse en grupos de movimientos conocidos

como elementos individuales” (Niebel & Frievals, 2009), se definió la secuencia y se

descompusieron las actividades de limpieza en 20 elementos, con la finalidad de facilitar

el desarrollo del estudio (ver figuras 7 y 8).

Para el análisis de tareas simultaneas se utilizó el diagrama de Gantt (ver figura B.3 –

B.6), este tipo de diagrama fue utilizado ya que permite evaluar y acomodar la secuencia

de las tareas para la rutina de acuerdo con las tareas precedentes.

70
# Etapas ¿Que? ¿Cómo?
Seleccionar el trabajo Nestlé determinó que era una de las rutinas
1 Limpieza Manual
a estudiar estándar de mayor importancia
Describir las tareas, dificultades, malas prácticas y
Registrar por
2 La ejecución de las rutinas demas datos relevantes que sucedan durante la
observación directa
limpieza
Examinar de forma Consultando con operadores, personal calificado
3 El método actual
crítica el propósito y ejecución de cada elemento
Método mejorado / Consultando con operadores, personal calificado e
4 Establecer el método
propuesto investigación
Metodo actual vs
5 Evaluar opciones Comparación de rutinas mediante diagrama Gantt
propuesto
Definir el nuevo Actualizar el estándar en un formato formal y
6 Estándar actualizado
método presentarlo al equipo
Capacitar al personal y asegurarse de que se
7 Implantar el método Estándar actualizado
entendió el nuevo método
Controlar la Utilizar listas de verificación digitales y el
8 Estándar actualizado
aplicación seguimiento por parte del supervisor
Figura 7. Etapas del estudio de métodos.
Nota. Fuente: elaboración propia.

71
Figura 8. Diagrama de la limpieza manual en la línea H320.
Nota. Fuente: elaboración propia.
72
# Elementos de la Limpieza Manual - Mespack H-320

0 Limpieza de tuberia que conecta con el sistema de dosificado

1 Vaciar Bandejas de desperdicios


Inspeccionar el estado del teflón (Planchas Laterales, superiores) y limpiar
2
residuos orgánicos con papel toalla húmedo.
3 Cepillar mordazas de planchas (fondo, verticales y superiores)

4 Colocar teflón nuevo (verticales y superiores)

5 Accionar vaciado de tolva desde el panel de control


Desmontar boquillas, lavar con agua a presión y entregar al mecánico para
6
su desarme y esterilización.
7 Abrir tolva

8 Bloquear LOTO
Desarmar boquillas, esterilizarlas (en oxonia 10 min) y armarlas. Ver doc:
9
0220-PP-MF-016-01
10 Rociar agua en el interior de la tolva
Rociar espuma en el interior de la tolva y cepillar. Esperar 5 minutos y
11
enjuagar.
12 Rociar hasta 3/4 del volumen de tolva con oxonia

13 Limpieza seca (con papel) retirar los residuos.

14 Cubrir planchas con cortina


Extraer laminado y poner en canasta. Lavar con agua a presión y limpiar
15
con papel absorbente.
Carro móvil y piso - Rociar el área con espuma, Esperar 10 minutos y
16
cepillar.
Carro móvil y b. transportadora - Lavar con agua a presión y
17
posteriormente secar con toallas de papel.
18 Montar boquillas en orden 1-4 ( de izquierda a derecha)

19 Quitar bloqueo LOTO

20 Vaciar tolva por las boquillas

Figura 9. Elementos de la limpieza manual H320.


Nota. Fuente: elaboración propia.

73
5.1.2.1. Estudio de tiempos de la limpieza manual

Una vez ya determinados la secuencia y los elementos de la limpieza manual mostrados

en las figuras 7 y 8 se procedió a elegir el operador para el estudio, el cual cumpliese con

la mayoría de los requisitos para que el estudio fuese acertado. Ver apéndice A.

Se realizaron 3 observaciones a los ciclos completos de limpieza o de la operación como

muestra para posteriormente calcular el número de observaciones faltantes para el estudio.

Luego se realizó un muestreo (ver figura B.7) para determinar cuántas observaciones

adicionales eran necesarias por elemento. Una vez realizadas todas las observaciones

requeridas por elemento según el muestreo, se determinó el tiempo estándar de cada uno.

En la figura 9, se resumen los resultados del estudio y se presenta el tiempo estándar.

Cabe destacar que por comodidad se añadió una columna adicional para redondear el

tiempo estándar el cual será el utilizado para poner en los estándares.

74
RESUMEN DE ESTUDIO DE TIEMPOS
Departamento: NCE NOTAS: RESUMEN DE HOLGURAS:
Operación/Tarea: Limpieza cada 4 Turnos / Manual Nivel de ruido promedio: 64.3 dB Valoración: 100% Necesidades personales: 5
Instalación: Fábrica Nestlé, Los Santos Iluminación: Óptima Trabajo 100% de pie Fatiga básica: 4
Línea: Mespack H320 MÉTODO: Fatiga variable: 2
Operario: Luis Hurtado Actual? X Especial: 0
Analista: Carlos A. Marín Mejorado? % de holgura total: 11
Observaciones (T = min) Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Estándar
# Descripción del elemento Valoración Holgura
1 2 3 4 5 6 observado Normal Estándar Redondeado

0 Limpieza de tuberia que conecta con el sistema de dosificado 34,90 32,50 32,40 31,60 33,10 32,90 100 32,90 0,11 36,97 37

1 Accionar vaciado de tolva desde el panel de control 10,10 9,10 9,50 9,70 9,60 100 9,60 0,11 10,79 11

2 Abrir tolva 3,50 3,30 3,30 3,37 100 3,37 0,11 3,78 4

3 Bloquear LOTO 2,31 2,22 2,15 2,23 100 2,23 0,11 2,50 3

4 Rociar agua en el interior de la tolva 2,90 3,10 3,10 2,90 3,10 3,02 100 3,02 0,11 3,39 3

Rociar espuma en el interior de la tolva y cepillar. Esperar 10


5 13,10 12,60 13,30 12,90 12,98 100 12,98 0,11 14,58 15
minutos y enjuagar.

6 Cubrir planchas con cortina 2,10 1,95 2,05 1,99 2,15 2,05 100 2,05 0,11 2,30 2

7 Limpieza seca (con papel) retirar los residuos. 5,53 5,50 5,90 5,42 5,59 100 5,59 0,11 6,28 6

Extraer laminado y poner en canasta. Lavar con agua a presión


8 16,20 15,20 14,70 15,50 15,60 15,44 100 15,44 0,11 17,35 17
y limpiar con papel absorbente.
Desmontar boquillas, lavar con agua a presión y entregar al
9 6,21 5,82 5,91 6,33 6,17 5,75 6,03 100 6,03 0,11 6,78 7
mecánico para su desarme y esterilización.
Carro móvil y piso - Rociar el área con espuma, Esperar 10
10 20,1 20,2 19,2 21,30 21,05 19,56 20,24 100 20,24 0,11 22,74 23
minutos y cepillar.
Carro móvil - Lavar con agua a presión y posteriormente secar
11 24,70 22,90 24,50 24,03 100 24,03 0,11 27,00 27
con toallas de papel.
Desarmar boquillas, esterilizarlas (en oxonia 10 min) y
12 39,5 40,1 42,3 39,8 42,6 42,5 41,13 100 41,13 0,11 46,22 46
armarlas. Ver doc: 0220-PP-MF-016-01

13 Vaciar Bandejas de desperdicios 3,42 3,21 3,48 3,51 3,41 100 3,41 0,11 3,83 4

14 Quitar bloqueo LOTO 2,05 2,10 2,00 2,05 100 2,05 0,11 2,30 2

Inspeccionar el estado del teflón (Planchas Laterales,


15 9,410 9,370 8,680 9,19 9,21 8,72 9,10 100 9,10 0,11 10,22 10
superiores) y limpiar residuos orgánicos con papel toalla
Cepillar mordazas con cepillo de bronce (precalentar las
16 12,12 11,95 11,13 11,54 11,20 11,59 100 11,59 0,11 13,02 13
planchas para facilitar el trabajo)

17 Colocar teflón nuevo (si se encuentra dañado) 11,24 11,61 10,89 11,67 10,95 11,45 11,30 100 11,30 0,11 12,70 13

18 Montar boquillas en orden 1-4 ( de izquierda a derecha) 5,92 5,99 6,08 5,57 6,25 6,22 6,01 100 6,01 0,11 6,75 7

19 Rociar hasta 3/4 del volumen de tolva con oxonia 8,1 8,5 7,65 7,9 7,89 8,01 100 8,01 0,11 9,00 9

20 Vaciar tolva 1,97 2,02 2,15 1,95 1,99 2,02 100 2,02 0,11 2,27 2

Figura 10. Resumen de Estudio de Tiempos Limpieza Manual H320.


Nota. Fuente: Elaboración propia.

75
5.1.2.2. Análisis general de la limpieza manual

Después de haber analizado la limpieza con un poco más de detenimiento durante la

realización del estudio de métodos y tiempos, así como la observación, discusión y análisis

de la base de datos de Nestlé, se pudo observar que:

➢ Durante el primer trimestre del año 2020, el estándar de limpieza tenía una

duración de 120 minutos. Este fue modificado y aumentado a 180 minutos en el

mes de febrero, debido a que no se estaba cumpliendo con la duración

establecida. Adicional a eso se identificó que los operadores muchas veces

colocaban el tiempo de duración del estándar (120 min) mas no el tiempo de

duración verdadero. Como se puede observar en la figura 10, a partir del segundo

trimestre las limpiezas mantienen una duración considerable estable.

Figura 11. Duración promedio - Limpieza manual M. H320. En donde se observa una duración en
minutos de 139.81, 162.3, 159.58 y 158.22 para los trimestres 1,2,3 y 4 del año 2020.
Nota. Fuente: elaboración propia.

76
➢ Los tiempos de la ejecución actual de la limpieza se mantienen en su mayoría

dentro del tiempo establecido en estándares anteriores.

➢ Los auxiliares de limpieza tienden a presentarse 40 minutos y 1 hora después de

haber parado la línea para iniciar la limpieza, lo cual prolonga o demora aún más

la limpieza, ya que el operador queda solo por ese período de tiempo.

➢ Otra pérdida de tiempo que se puede apreciar es la preparación de las

herramientas. A pesar de que estas tienen un lugar para guardarse, no siempre

están allí lo que genera tiempo perdido buscándolas en ciertas ocasiones.

➢ Los utensilios de limpieza (cepillos) no son guardados correctamente. Esto

debido a que a pesar de que se ha delimitado una zona para su almacenamiento,

no existe repisas o forma de colgarlos y mantenerlos ubicados en lugares

diferentes a mesas o en el peor de los casos, el piso. (Ver figura 11)

Figura 12. Prácticas inadecuadas de almacenamiento de los implementos de aseo.


Nota: Fuente: elaboración propia.

➢ Después de haber realizado las consultas pertinentes, se determinó que en un

elemento que implicaba dejar la oxonia reposando en la tolva por 10 minutos no

se seguía acordemente y era contraproducente el dejarlo por varias horas o en el


77
peor de los casos, días. Esto debido a que, al dejarse reposar más del tiempo

recomendado, genera un desgaste en el equipo y provoca un deterioro más

temprano de la máquina. En conjunto con el departamento de calidad y

producción se alineó el tema y se informó a los operadores del uso correcto.

➢ Se identificó mediante un análisis, que las ventosas de apertura ocasionaban

muchos paros no planeados, ajustes durante las producciones y estos venían en

incremento (ver figura 12). Después de realizar un análisis GSTD, se observó

que era posible el ingreso de agua mediante unos orificios ubicados en las

ventosas. Durante los enjuagues el operador dirigía el flujo de agua directamente

hacia las ventosas, las cuales tienen una conexión con el sistema neumático

provocando el ingreso de agua al mismo y generando un desgaste en este. Esto

como consecuencia también provocaba un malfuncionamiento del sistema de

apertura del sobre.

Figura 13. Duración acumulada PNP por ventosas.


Nota: Fuente: elaboración propia.
78
➢ El operador no tiene el conocimiento de cómo desarmar y armar las boquillas de

dosificación. Por lo que depende de la disponibilidad del mecánico de turno para

realizar este paso, el cual impide proseguir con la limpieza de las boquillas. Sin

importar que tan rápido se haga la limpieza y se gane tiempo en los demás pasos, la

dependencia hacía el mecánico ralentiza el proceso y neutraliza cualquier tipo de

ganancia en términos de ahorro de tiempo.

5.1.2.3. Estudio de métodos de la limpieza intermedia

La limpieza intermedia se realiza cuando el operador reanuda el llenado en la envasadora

posterior a la media hora de comida. La cantidad de veces que se realice la limpieza

intermedia varía entre 2 y 3 veces de acuerdo con el grado de salpicadura del producto que

se presente.

La limpieza intermedia inicia con el lavado con agua a presión en las boquillas y carros

móviles para remover el acumulado de residuos orgánicos. Se verifica el estado del teflón

en las planchas de sellado (se reemplaza si es requerido), estas son cepilladas con cepillos

de bronce para remover el residuo plástico. Se inspecciona el nivel de desperdicio en las

distintas bandejas de desperdicio (se vacían de ser requerido). Se retira el residuo plástico

y picadillo en el área de conformado de sobre con papel toalla. Por último, se inspecciona

el estado de las ventosas de apertura (se reemplazan si es requerido). En las figuras 13 y 14

se muestra mediante un diagrama de flujo/proceso la secuencia actual de la limpieza manual

y sus elementos.

79
Después de haber realizado las etapas 1-6 del estudio de métodos, se procedía a la

implementación del método capacitando a los operadores y el personal correspondiente de

otros departamentos. Durante la fase final de control se utilizó como medio de verificación

y seguimiento una aplicación ya implementada en otras fábricas de Nestlé, conocida como

“My Line”. En esta se cargaron todos los campos necesarios para cada paso tales como:

duración, descripción, foto, acción correctiva, etc.

Figura 14. Diagrama de la limpieza intermedia en la línea H320.


Nota. Fuente: elaboración propia.

80
Elementos de la Limpieza Intermedia - Mespack H-320
1 Verificar el estado de la cinta teflonada, limpiar residuos orgánicos sobre ella con papel toalla húmedo.

2 Cepillar mordazas de planchas fondo, verticales, superiores y de spout (si aplica).

3 Reemplazar la cinta de teflón de las planchas verticales y superiores que lo requieran.

4 Lavar con agua a presión para remover el acumulado de residuos orgánicos en las boquillas y carros móviles.

5 Limpieza seca (con papel) retirar los residuos.

6 Inspeccionar si la cantidad de desperdicio en las bandejas supera el límite (vaciar si aplica).

7 Inspeccionar el estado de las ventosas de apertura (Reemplazar si necesario).

Figura 15. Elementos de la limpieza manual H320.


Nota. Fuente: elaboración propia.

5.1.2.4. Estudio de tiempos de la limpieza intermedia

Para este formato no fue necesario realizar un estudio de tiempos ya que algunos de los

pasos dentro de la limpieza se encuentran dentro de la limpieza manual. Las duraciones se

complementaron con la data histórica de los registros de base de datos, la cual arroja un

promedio de 10,89 minutos de duración.

5.1.2.5. Análisis de la limpieza intermedia

La limpieza intermedia carecía de un estándar oficial, se estructuró mediante un estándar

en formato LIL. Esta limpieza consta de un procedimiento bastante sencillo, es bien

manejado por los operadores de las líneas Mespack. Por el momento no se identificó

ninguna falla o inconveniente crítico que requiera una solución o propuesta de mejora

inmediata adicional a actualizar el estándar al formato requerido por Nestlé.

81
5.1.3. Operación de cambio de formato

Los cambios de formato se programan con una semana de anticipación y dependen de

las necesidades de producción definidas por el departamento de producción y supply. En la

figura 15 se muestran los 5 formatos que se manejan actualmente para la H320, a los que

adicionalmente se les puede agregar la válvula / spout si se requiere.

Figura 16. Formatos envasados en la Mespack H320.


Nota. Fuente: elaboración propia.

Estos formatos al ser diferentes dimensionalmente, es necesario ajustar la máquina al

patrón de referencia definido para cada formato según su color. Para este proceso

actualmente están capacitados 3 personas para realizarlo, 2 son operadores y 1 es el

supervisor de las líneas Mespack.

82
5.1.3.1. Estudio de métodos del cambio de formato

La disminución de la duración de los cambios de formato es uno de los propósitos de

este estudio. Por lo que después de estudiar el folleto no oficial utilizado por los operadores

y haber presenciado la operación de cambio de formato, se documentaron los elementos de

dicha actividad (ver figura 16).

ELEMENTOS DE CAMBIO DE FORMATO


# Bloque Nombre de tarea # Bloque Nombre de tarea
1 Desbobinador - bovina de laminado cambiar rollo 39 Habilitar/inhabilitar Las tijeras inclinadas

Ajustes Spout
Desbobinador

2 Arrastrar laminado anterior y verificar el centro de máquina 40 Configurar las pinzas y ventosas de apertura de previo a spout
3 Ajustes de posicionadores de fotocelda (1,2,3,4) 41 Configurar la apertura y sopladores previo a spout
4 Largo de la fotocelda - perforadores de fondo 42 Habilitar/inhabilitar las pinzas posición de tapón
5 Ancho de Fotocelda - perforadores de fondo 43 Habilitar/inhabilitar Las mordazas de frío para spout
6 Perforadores (habilitar/inhabilitar) 44 Habilitar o inhabilitar Inclinación de sobre
7 Posición de Fotocelda perforadores de fondo 45 Posicionar las pinzas de inclinacion a la distancia de la referencia según centerline
8 Suplemento del triangulo formador 46 Habilitar las ventosas para apertura inferior según formato (simple/dúplex)
9 Ajustes de posicionadores de fotocelda (5,6) 47 Posicionar el sistema de apertura inferior según centerline
10 Triángulos formadores - Altura 48 Habilitar las ventosas para apertura superior según formato (simple/dúplex)
11 Corrector pestaña /alineador de banda 49 Posicionar el sistema de apertura superior según centerline
DOSIFICACIÓN

12 Guías de laminado (13 guias) 50 Posicionar las pinzas y colocar ventosas de apertura de sobre según centerline
13 Cambio de placa de plancha de fondo delantera según formato a llenar 51 Activar soplado, bomba de vacio y ventosas superiores e inferiores en el panel de control
14 Cambio de placa de plancha de fondo trasera según formato a llenar 52 Palas de soplado
15 Altura de plancha de fondo delantera y trasera 53 Carros móviles - Distancia entre pinzas
16 Posición de centro de plancha de fondo (bancada) 54 Sistema de estirado de sobre
17 Asegurar posición de plancha de fondo (orificio barra según centerline) 55 Cambiar las Planchas de sellado superior según el formato a llenar
18 Posición de centro planchas verticales (bancada) 56 Conectar las planchas de sellado superior según Centerline.
19
Conformado de sobre

Asegurar posición de planchas verticales (orificio barra según centerline) 57 Cambiar la plancha de enfriamento superior según el formato a llenar
20 Plancha de frío posición (orificio barra según centerline) 58 Conectar el sistema de refrigeración de las planchas de enfriamento.
21 Placa de plancha de frío 59 Boquillas de dosificación
22 Posición de fotocelda 60 Ajustes Generales en marcha
23 Rodillos de arrastre - rodillo 1, 2 y 3 (distancias entre ellos)
24 Tijeras de corte (fija y móvil) y guía de corte
25 Pasar el laminado hasta las tijeras
26 Cambiar formato en pantalla
27 Pinzas cambio de nivel
28 Posicionar carros desde panel para desmontarlos
29 Bloqueo LOTO
30 Carros móviles y fijos - Desmontaje
31 Carros móviles - Montaje
32 Quitar el bloqueo LOTO y reiniciar máquina
33 Montaje de carros fijos delanteros
34 Montaje de carros fijos traseros
35 Refrigeración de los redondeadores de canto
36 Redondeadores y abre fácil
37 Sistema separador de sobre
38 Ajustar las guias de laminado inferior

Figura 17. Lista de elementos del cambio de formato M. H320.


Nota. Fuente: Elaboración propia.

Para entender mejor el cambio de formato y sus características se describirá el

procedimiento y su secuencia en bloques:

83
➢ Desbobinador: Es el primer bloque, en el cual se montan las bobinas de laminado

del formato a llenar (ver figura 17). Aquí las bobinas se hacen girar,

desenrollándolas y realizando el empalme con el laminado del formato anterior que

aún está en la máquina. Una vez realizado el empalme, el laminado es arrastrado y

estirado por los rodillos de la máquina. Durante el transporte del laminado, las

distintas fotoceldas detectan el laminado y mediante unas perillas se ponen los

parámetros de acuerdo con el formato. Esto para ajustar el laminado y doblarlo a la

mitad y antes de estar listo para el siguiente bloque, los perforadores realizan 2

orificios que permiten darle forma al fondo del sobre y que este pueda pararse una

vez lleno.

Figura 18. Operador cambiando las bobinas de laminado.


Nota. Fuente: elaboración propia.

➢ Conformado de sobre: Durante este bloque, el laminado ingresa doblado por la

mitad listo para recibir los sellados de fondo y laterales, los cuales son vitales para

84
evitar cualquier tipo de fuga del producto. En este paso hay que cambiar las placas

de sellado y configurar las distancias de las planchas de fondo, verticales y de frío.

Adicional a esto el laminado recibe un corte para el “abre fácil” y el corte vertical

para separar cada sobre, pasos que también requieren ajustar según el patrón de

referencia

➢ Ajustes de Spout: Dependiendo de si el producto requiere o no spout o válvula, es

necesario realizar unas modificaciones que implican habilitar o inhabilitar el corte

inclinado y la puesta de la válvula, entre otras.

➢ Dosificación: Durante este bloque, el sobre es abierto en la parte inferior (para que

el producto baje hasta el fondo) y en la parte superior (para poder ser dosificado

adentro). Para poder ser abierto se deben configurar las ventosas de acuerdo con el

patrón de referencia y adicional a esto ubicar las palas de apertura. Una vez el sobre

está abierto pasa hacia las boquillas donde es dosificado, estirado y sellado en la

parte superior. Cabe destacar que solo existen dos tipos de boquillas las cuales

deben instalarse en la máquina dependiendo si el producto es salsa o pasta. También

las planchas de sellado superior deben cambiarse acorde con el formato ya que

existen 3 juegos diferentes que aplican según las dimensiones del sobre. De esta

manera el sobre ya pasa a la banda transportadora, listo para ser enfriado y

empacado.

85
5.1.3.2. Estudio de tiempos del cambio de formato

Durante el año 2019 los cambios de formato alcanzaron un valor bastante alto con una
duración promedio de 10.5 horas durante el segundo semestre. Después de haber realizado
unas observaciones del cambio de formato con los elementos ya definidos, se pudo
muestrear la cantidad de observaciones necesarias adicionales para el estudio de tiempos
(ver figura B.8). Adicionales a las observaciones se documentó mediante fotos y videos
todo el proceso de cambio de formato, con la intención de poder estudiar con mejor
detenimiento y servir como material para un futuro programa de entrenamiento. Una vez
obtenidos los tiempos estándares de los elementos del cambio de formato, mostrados en la
figura 18, se podrá analizar y proponer mejoras para reducir su duración.

86
ELEMENTOS DE CAMBIO DE FORMATO
Duración Tiempo por
# Bloque Nombre de tarea Ejecutor
(min) bloque
1 Desbobinador - bovina de laminado cambiar rollo 11,59 Operador #1
2

Desbobinador
Arrastrar laminado anterior y verificar el centro de máquina 5,18 Operador #1
3 Ajustes de posicionadores de fotocelda (1,2,3,4) 4,73 Operador #1
4 Largo de la fotocelda - perforadores de fondo 1,45 Operador #1
5 Ancho de Fotocelda - perforadores de fondo 1,54 Operador #1
6 Perforadores (habilitar/inhabilitar) 0,59 36,22 Operador #1
7 Posición de Fotocelda perforadores de fondo 0,57 Operador #1
8 Suplemento del triangulo formador 4,77 Operador #1
9 Ajustes de posicionadores de fotocelda (5,6) 2,32 Operador #1
10 Triángulos formadores - Altura 2,34 Operador #1
11 Corrector pestaña /alineador de banda 1,13 Operador #1
12 Guías de laminado (13 guias) 2,85 Operador #2
13 Cambio de placa de plancha de fondo delantera según formato a llenar 2,69 Operador #2
14 Cambio de placa de plancha de fondo trasera según formato a llenar 2,68 Operador #2
15 Altura de plancha de fondo delantera y trasera 9,35 Operador #2
16 Posición de centro de plancha de fondo (bancada) 1,16 Operador #2
17 Asegurar posición de plancha de fondo (orificio barra según centerline) 0,73 Operador #2
18 Posición de centro planchas verticales (bancada) 1,12 Operador #2
19 4,65 Operador #2
Conformado de sobre

Asegurar posición de planchas verticales (orificio barra según centerline)


20 Plancha de frío posición (orificio barra según centerline) 0,58 Operador #2
21 Placa de plancha de frío 1,66 Operador #2
22 Posición de fotocelda 1,11 Operador #2
23 Rodillos de arrastre - rodillo 1, 2 y 3 (distancias entre ellos) 2,49 Operador #2
24 Tijeras de corte (fija y móvil) y guía de corte 7,11 Operador #2
25 Pasar el laminado hasta las tijeras 6,33 Operador #1 y #2
26 Cambiar formato en pantalla 0,59
87,27 Operador #1 y #2
27 Pinzas cambio de nivel 0,59 Operador #1 y #2
28 Posicionar carros desde panel para desmontarlos 1,18 Operador #1 y #2
29 Bloqueo LOTO 2,07 Operador #1 y #2
30 Carros móviles y fijos - Desmontaje 15,56 Operador #1 y #2
31 Carros móviles - Montaje 10,05 Operador #1 y #2
32 Quitar el bloqueo LOTO y reiniciar máquina 2,27 Operador #1 y #2
33 Montaje de carros fijos delanteros 1,94 Operador #1 y #2
34 Montaje de carros fijos traseros 1,97 Operador #1 y #2
35 Refrigeración de los redondeadores de canto 1,18 Operador #1 y #2
36 Redondeadores y abre fácil 3,52 Operador #1 y #2
37 Sistema separador de sobre 0,37 Operador #1 y #2
38 Ajustar las guias de laminado inferior 1,43 Operador #1 y #2
39 Habilitar/inhabilitar Las tijeras inclinadas 2,54 Operador #2
Ajustes Spout

40 Configurar las pinzas y ventosas de apertura de previo a spout 3,07 Operador #2


41 Configurar la apertura y sopladores previo a spout 2,35 Operador #2
42 Habilitar/inhabilitar las pinzas posición de tapón 7,16 28,80 Operador #2
43 Habilitar/inhabilitar Las mordazas de frío para spout 6,25 Operador #2
44 Habilitar o inhabilitar Inclinación de sobre 6,85 Operador #2
45 Posicionar las pinzas de inclinacion a la distancia de la referencia según centerline 0,57 Operador #2
46 Habilitar las ventosas para apertura inferior según formato (simple/dúplex) 0,38 Operador #1
47 Posicionar el sistema de apertura inferior según centerline 10,53 Operador #1
48 Habilitar las ventosas para apertura superior según formato (simple/dúplex) 0,37 Operador #1
49 Posicionar el sistema de apertura superior según centerline 4,69 Operador #1
DOSIFICACIÓN

50 Posicionar las pinzas y colocar ventosas de apertura de sobre según centerline 2,04 Operador #1
51 Activar soplado, bomba de vacio y ventosas superiores e inferiores en el panel de control 0,76 Operador #1
52 Palas de soplado 2,33 Operador #1
53 Carros móviles - Distancia entre pinzas 23,54 174,73 Operador #1
54 Sistema de estirado de sobre 1,16 Operador #1
55 Cambiar las Planchas de sellado superior según el formato a llenar 29,37 Operador #2
56 Conectar las planchas de sellado superior según Centerline. 0,91 Operador #2
57 Cambiar la plancha de enfriamento superior según el formato a llenar 9,42 Operador #2
58 Conectar el sistema de refrigeración de las planchas de enfriamento. 8,39 Operador #2
59 Boquillas de dosificación 7,06 Operador #1
60 Ajustes Generales en marcha 73,76 Operador #1 y #2

Figura 19. Elementos del cambio de formato con tiempos estándar, M.DURACIÓN
H320. 327,02 min
Nota. Fuente: Elaboración propia. TOTAL:
5,45 horas
87
5.1.3.3. Análisis de cambio de formato

Después de haber analizado los cambios de formato se pudo observar que:

➢ Anteriormente se han hecho experimentos realizando el cambio de formato con 2

operadores capacitados, en donde según testimonios del personal, la duración puede

disminuir significativamente. A pesar de esto, no se ha diseñado una rutina formal

o estándar el cual dicte la secuencia, roles y duración total del cambio de formato

para 2 personas.

➢ Existen varias interrupciones durante los cambios de formato, los cuales hacen que

el operador a veces pierda tiempo, concentración y hasta cometa errores.

➢ No todos los capacitados para realizar el cambio de formato tienen al alcance las

mismas herramientas, algunos tienen herramientas que resultan más adecuadas a la

tarea.

➢ Cuando el supervisor de la línea participa en el cambio de formato, este muchas

veces debe abandonar la parte que estaba realizando por otros compromisos, lo cual

atrasa el cambio y genera más carga de trabajo para el operador.

➢ No todos los capacitados para realizar el cambio de formato tienen exactamente los

mismos parámetros. Esto a causa de que cada uno maneja su cuaderno o folleto con

los valores que le han funcionado.

➢ Aunque la máquina ya contaba con cierto patrón de referencia, este no era confiable,

no estaba marcado adecuadamente (se utilizaban sustancias no permitidas y estas

se podían borrar), varias marcas hacían referencia a formatos que en la actualidad

ya no se envasan.

88
5.2. Línea mespack H220

La envasadora horizontal mespack H220 (ver figura 19) consta de los mismos

procedimientos de limpieza manual e intermedia. Debido a ser más pequeña

dimensionalmente que la H320, la duración de la limpieza no es la misma.

Figura 20. Envasadora mespack H220


Nota. Fuente: elaboración propia

5.2.1. Estudio de métodos de la limpieza manual

La limpieza manual de la H220, mantiene los mismos elementos que la H320, sin

embargo, los tiempos varían por la diferencia de dimensiones (3 metros menos larga). En

las figuras de la B.9 a la B.12 se muestra el diagrama de Gantt de la limpieza actual,

permitiendo tener una mejor apreciación de la rutina actual y en la figura 20 se presente el

diagrama de flujo de la limpieza manual.


89
Figura 21. Diagrama de flujo limpieza manual H220
Nota. Fuente: elaboración propia.
90
5.2.2. Estudio de tiempos de la limpieza manual

Figura 22. Duración promedio - Limpieza manual M. H220.


Nota.Fuente: elaboración propia

La limpieza manual de la H220 presenta una situación similar a la de la H320, en el

contexto de que la duración del estándar fue modificada de 120 a 180 minutos durante el

año 2020. Como se puede observar en la figura 21 que el tiempo promedio por trimestre

supera la barrera de los 120 minutos, sobrepasando así el tiempo estándar definido para

dicha limpieza.

Otro aspecto observado es que el promedio en duración de la limpieza a lo largo del

2020 fue de 146.59 minutos, similar a la de la H320 tomando en cuenta que esta última es

una envasadora más larga por alrededor de 3 metros.

91
5.2.3. Análisis de la limpieza manual

A pesar de que la limpieza manual sigue la misma secuencia y consta de los mismos

elementos previamente descritos en el procedimiento de la H320, la duración es similar.

También se evidenció que la mayoría, por no decir todos los aspectos observados de la

H320, aplicaban en su mayoría para la H220. Como por ejemplo la observación hecha de

las boquillas, de las ventosas y de los auxiliares presentado se tarde, entre otras. cuyas

soluciones o propuestas serán abarcadas en el siguiente capítulo.

5.2.4. Estudio de métodos de la limpieza intermedia

Como se mencionó anteriormente, al igual que en la limpieza manual, los elementos de

la limpieza intermedia son idénticos en su mayoría en ambas máquinas a excepción de la

sección de colocación de spout o válvula. Basado en los elementos previamente

identificados y dada la gran similitud en cuanto a funcionamiento de las máquinas, carecía

de sentido y recursos realizar un nuevo estudio de métodos para la limpieza intermedia. En

la figura 22 se presenta el diagrama de flujo de la intermedia.

92
Figura 23. Limpieza Intermedia H220
Nota. Fuente: elaboración propia.

5.2.5. Estudio de Tiempos de la limpieza intermedia

Para este formato no fue necesario realizar un estudio de tiempos ya que algunos de los

pasos dentro de la limpieza se encuentran dentro de la limpieza manual. Las duraciones se

complementaron con la data histórica de los registros de base de datos, la cual arroja un

promedio de 7.36 minutos de duración.

93
5.2.6. Análisis de la limpieza intermedia

Como se mencionó anteriormente, las limpiezas intermedias son sencillas y se ejecutan

de forma clara y precisa por los operadores de las líneas Mespack. Por el momento no se

identificó ninguna falla o inconveniente crítico que requiera una solución o propuesta de

mejora inmediata adicional a actualizar el estándar al formato requerido por Nestlé. La

secuencia de la limpieza intermedia puede observar en la figura 22.

5.2.7. Cambios de formato

La envasadora H220 actualmente no tiene un estándar para cambio de formato formal,

se tenía un archivo en Excel poco práctico e informal, con algunos parámetros, pero sin la

secuencia completa y entendible. Adicional requiere ser actualizado debido a que algunas

referencias han cambiado con el tiempo.

Figura 24. Formatos actuales de la mespack H220


Nota. Fuente: elaboración propia.
94
Actualmente la máquina envasa solo 2 formatos (ver figura 23) y a pesar de ser una

máquina pequeña, es una máquina muy constante en su funcionamiento, incluso llegando

a ser más confiable que la H320 sin tener la facilidad de poder llenar varios formatos. Los

nuevos estándares de cambio de formato aún están en proceso de documentación.

95
CAPÍTULO VI

CREACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
ESTÁNDARES PARA LA MEJORA DEL
RENDIMIENTO DE LAS LÍNEAS DE
PRODUCCIÓN MESPACK H220 Y H320

96
6. Creación y actualización de estándares para la mejora del rendimiento de las

líneas de producción mespack H220 y H320

Basados en el análisis realizado a los procedimientos de limpieza manual e intermedia

y cambios de formatos, mediante el estudio de métodos y tiempos permitió durante la

práctica profesional crear alrededor de 50 estándares para ambas líneas, de varios tipos,

(limpieza, lubricación, operación, mantenimiento, etc.). Esto nos hace entender que existen

muchas tareas las cuales no se tenía ni siquiera la base de conocimiento para realizarla, la

cual siempre será un estándar. En la figura 24 se puede observar el inventario de estándares

que fueron mejorados/actualizados o creados desde cero de acuerdo con las necesidades

que se iban identificando en grupo. En este capítulo se profundizará en las propuestas más

relevantes realizadas para las líneas mespack.

97
# Linea TIPO DOCUMENTO Nombre del Estándar Estatus ¿Creado o actualizado?

1 Ambas ESTANDAR PASO A PASO Desmontaje de boquillas dosificadoras TERMINADO Creado


2 Ambas ESTANDAR PASO A PASO Armado de boquillas dosificadoras TERMINADO Creado
3 Ambas ESTANDAR PASO A PASO Montaje de boquillas dosificadoras TERMINADO Creado
4 Ambas TROUBLESHOOTING Troubleshooting - Sobres caídos TERMINADO Creado
5 Ambas TROUBLESHOOTING Troubleshooting - Sobres Con pliegues TERMINADO Creado
6 Ambas TROUBLESHOOTING Troubleshooting - Mala apertura TERMINADO Creado
7 Ambas TROUBLESHOOTING Troubleshooting - Falla de hermeticidad en el sobre - Fondo TERMINADO Creado
8 Ambas TROUBLESHOOTING Troubleshooting - Falla de hermeticidad en el sobre - Lateral TERMINADO Creado
9 Ambas TROUBLESHOOTING Troubleshooting - Falla de hermeticidad en el sobre - Spout TERMINADO Creado
10 Ambas TROUBLESHOOTING Troubleshooting - Falla de hermeticidad en el sobre - Superior TERMINADO Creado
11 Ambas LUP Protector de planchas durante limpieza TERMINADO Actualizado
12 Ambas LUP Ubicación de carros móviles con resortes TERMINADO Creado
13 H220 ESTANDAR LIL Limpieza a cada 4 turnos o Fin de llenaje TERMINADO Actualizado
14 H220 ESTANDAR LIL Limpieza a cada turno TERMINADO Creado
15 H220 ESTANDAR PASO A PASO Estandar de preparación y arranque TERMINADO Actualizado
16 H220 ESTANDAR PASO A PASO Ajuste y configuración de parámetros del DOMINO (paso a paso) TERMINADO Creado
17 H220 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Parámetros del DOMINO por formato TERMINADO Creado
18 H220 ESTANDAR PASO A PASO Cambio de formato a 113g 60 pasos TERMINADO Actualizado
19 H220 ESTANDAR PASO A PASO Cambio de rollo TERMINADO Creado
20 H220 ESTANDAR PASO A PASO Mtto soporte de dosificado H220 TERMINADO Creado
21 H220 MY LINE Cambio de producto TERMINADO Creado
22 H220 ESTANDAR PASO A PASO Cambio de formato a 35g 60 pasos TERMINADO Actualizado
23 H220 PASO A PASO Mtto sustitución de rótulas H220 TERMINADO Creado
24 H220 PASO A PASO Configuración del controlador de temperatura PENDIENTE Creado
25 H220 ESTANDAR LIL Limpieza de desbobinador PENDIENTE
26 H320 ESTANDAR PASO A PASO Estandar de preparación y arranque TERMINADO Actualizado
27 H320 ESTANDAR PASO A PASO Limpieza de boquillas/piezas desarmables TERMINADO Actualizado
28 H320 ESTANDAR PASO A PASO Cambio de formato 60 pasos TERMINADO Actualizado
29 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Apertura superior ventosas spout por formato TERMINADO Creado
30 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Apertura superior ventosas TERMINADO Creado
31 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Apertura inferior ventosas TERMINADO Creado
32 H320 ESTANDAR PASO A PASO Cambio de formato v. resumida y ampliada TERMINADO Creado
33 Ambas ESTANDAR PASO A PASO Prueba de sellado con espátula TERMINADO Creado
34 H320 ESTANDAR PASO A PASO Rearranque despues de paros mayores a 10 min TERMINADO Creado
35 H320 ESTANDAR LIL Limpieza a cada 4 turnos o Fin de llenaje TERMINADO Actualizado
36 H320 ESTANDAR LIL Limpieza a cada turno TERMINADO Creado
37 H320 ESTANDAR PASO A PASO Estandar de mantenimiento de los resortes de los carros fijos y móviles TERMINADO Actualizado
38 H320 ESTANDAR PASO A PASO Calibración de fotocelda TERMINADO Creado
39 H320 LUP Liberar presión de los rodillos de arrastre TERMINADO Creado
40 H320 LUP Alineación de los carros moviles TERMINADO Creado
41 H320 LUP Uso de boquillas largas para productos con hongos en la H320 TERMINADO Creado
42 H320 LUP Posición de boquillas dosificadoras TERMINADO Creado
43 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Apertura inferior TERMINADO Creado
44 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Apertura superior TERMINADO Creado
45 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Configuración del spout TERMINADO Creado
46 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Apertura spout TERMINADO Creado
47 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Estandar de las dimensiones de sellado del sobre TERMINADO Facilitado
48 H320 MY LINE Cambio de producto TERMINADO Creado
49 H320 ESTANDAR PASO A PASO Ajuste y configuración de parámetros del DOMINO (paso a paso) TERMINADO Creado
50 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Parámetros del DOMINO por formato TERMINADO Creado
51 H320 ESTANDAR PASO A PASO Calibración de mordazas de sellado vertical TERMINADO Creado
52 H320 ESTANDAR PASO A PASO Calibración de mordazas de sellado de fondo TERMINADO Creado
53 H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Código de colores por formato TERMINADO Creado
54 H320 LUP Condicion no aceptable mordazas de spout TERMINADO Creado
55 H320 LUP Presión manómetros de spout TERMINADO Creado
56 H320 PASO A PASO Cambio de rollo TERMINADO Actualizado
57 H320 ESTANDAR LIL Limpieza de desbobinador PENDIENTE
58 H320 ESTANDAR LIL Limpieza pos cambio de formato (formato anterior) EN PROCESO Creado
59 H320 PASO A PASO Mtto Sustitución de rótulas H320 EN PROCESO Creado
H320 ESTANDAR PASO A PASO Estandar de apagado PENDIENTE
H320 ESTANDAR PASO A PASO Montaje de los carros móviles y configuración de los cuadrantes PENDIENTE
H320 ESTANDAR PASO A PASO Montaje de las planchas de sellado superior PENDIENTE
H320 LUP Habilitar/inhabilitar los perforadores PENDIENTE
H320 LUP Procedimiento para retirar carros (paso a paso) PENDIENTE
H320 Ajuste de tensión de sobre PENDIENTE
H320 ESTANDAR VISUAL/MATRIZ Matriz de presion de mordazas por formato PENDIENTE
H320 ESTANDAR PASO A PASO Ajuste de resistencia PENDIENTE
H320 ESTANDAR PASO A PASO Ajuste de PT-100 PENDIENTE
H320 ESTANDAR PASO A PASO Ajuste de Tornillos PENDIENTE
H320 ESTANDAR PASO A PASO Ajuste de Barra roscada PENDIENTE
H320 ESTANDAR PASO A PASO Ajuste de Rótula PENDIENTE

Figura 25. Inventario de estándares mejorados, actualizados o creados.


Nota. Fuente: elaboración propia.

98
6.1. Propuestas para la mejora del procedimiento de limpieza de líneas mespack

6.1.1. Limpiezas manuales

Aunque las limpiezas manuales mantienen un tiempo relativamente cercano al

estándar establecido, existe la oportunidad de mejora en algunos aspectos los cuales se

detallan en los siguientes párrafos.

6.1.1.1. Capacitar al operador para el elemento de las boquillas de

dosificación

➢ Descripción: se documentó y estandarizo el procedimiento de desarmado

y armado de las boquillas de dosificación de manera que, se pueda

capacitar al operador para realizar esta parte de la limpieza sin depender

del mecánico de turno. (Ver figura B.13).

➢ Beneficio: reducción de duración del elemento al largo plazo e

independencia para poder realizar la tarea sin depender del mecánico de

turno, quien a veces no está disponible en el momento requerido para que

la limpieza sea continua y sin demoras.

99
6.1.1.2. Cubrimiento del sistema de apertura inferior (ventosas inferiores)

➢ Descripción: producto de un GSTD (GO-SEE-THINK-DO) acerca del

tema de mala apertura, surgió como posible mejora el cubrimiento del

sistema de apertura inferior. La alternativa más económica y funcional

consistía en colocar un gorro de baño que las cubriera por completo.

Mediante una lección de un punto (ver figura B.14) se capacitó al personal

y se pusieron los gorros a disposición.

➢ Beneficio: Reducción del deterioro del sistema de vacío necesario para

realizar una buena apertura del sobre. Este se ve perjudicado al ingresar

agua por lo orificios de las ventosas que conectan con las mangueras del

sistema neumático.

6.1.1.3. Adecuación de la estación para los implementos de aseo

➢ Descripción: debido al tema tan delicado de reclamos por falla de

hermeticidad, la inocuidad e higiene de todo lo relacionado a las limpiezas

de las líneas no se puede dejar al azar. Es por esto por lo que se propone

adecuar un modular que tenga repisas y soportes para colgar cepillos y

ubicar los demás implementos de aseo.

➢ Beneficios: adecuando una estación cerrada (modular) para los

implementos de aseo, los operadores siempre sabrán donde encontrarlos a

la hora de la limpieza, se mantienen resguardados y sin peligro de ser

100
contaminados o utilizados para otras actividades. Esta sugerencia fue

pasada al departamento de producción y calidad los cuales la tomarán en

cuenta para la reubicación de las líneas en la fábrica de Natá.

6.1.1.4. Mejora y creación de estándares operación de limpieza manual

línea H320

Después de analizar la secuencia y entender el propósito de cada paso que se realiza

durante la limpieza, se propuso una rutina mejorada para el operador y 2 auxiliares. Se

reordenaron algunos elementos que se realizaban al final de la limpieza para el inicio,

aprovechando el tiempo que hay que esperar que finalice la limpieza CIP. De esta manera

se puede aprovechar ese lapso mientras se espera y no darlo como tiempo muerto. Dentro

de las oportunidades de mejora que se habían identificado en el capítulo 4, había 2 puntos

importantes que podrían reducir la duración total a de la limpieza si se proponen mejoras.

Los cuales de manera resumida son:

➢ Los auxiliares de limpieza tienden a presentarse 40 minutos y 1 hora después de

haber parado la línea para iniciar la limpieza.

➢ Capacitación del operador para el desarmado y armado de las boquillas de

dosificación.

La propuesta mejorada para la rutina de limpieza manual de la H320 (ver figura B.15,

B.17 y B.18) abarca las siguientes modificaciones:

101
➢ Se habló con el departamento de producción y es cuestión de disciplina y gestión

de personal para hacer que los auxiliares se presenten a la limpieza a la hora para

la cual está programada.

➢ En el elemento #0 “limpieza de tuberías de dosificado”: se puede reducir el

tiempo al menos 2 minutos, si se notifica al operador de la mespack

inmediatamente se ha terminado el ciclo CIP.

➢ Elemento #4 “Cepillar mordazas de planchas (fondo, verticales y

superiores)”: si se disponen de 2 cepillos de bronce, los auxiliares pueden

limpiar y abarcar más planchas en menos tiempo.

➢ Elemento #5 “Colocar teflón nuevo (verticales y superiores)”: si se habilita

un soporte para corte asistido de la cinta del teflón, el tiempo de esta tarea podría

reducirse y 2 personas podrían colocar el teflón al mismo tiempo y por ende

reducir su duración.

➢ Elemento #6 “Limpieza de desbobinador” (nuevo): este elemento es nuevo y

se agregó como propuesta de mejora después de haber sido identificado como

un lugar el cual no se limpia y es indispensable su limpieza.

➢ Elemento #7 “Limpieza de Banda transportadora (nuevo): este elemento se

separó del elemento “Carro móvil y banda. transportadora” y se reordenó de

manera que se pueda aprovechar más los períodos de tiempo y el uso de la

manguera de agua (ya que solo hay 1). Se movió mucho más al inicio de la

limpieza ya que, donde se encontraba actualmente había muchos pasos que

demandaban el uso de manguera.

102
El resultado final del estándar de limpieza manual se puede apreciar en la figura B17.5.

La nueva rutina propuesta de limpieza se logra reducir de 160min (promedio 2020

trimestres 2-4) a 122 minutos su duración (estimación teórica en base a la recopilación de

tiempos) como se aprecia en la figura 25. Lo cual representa una reducción del 23,75% de

la duración actual del paro planeado de limpieza manual.

Figura 26. Comparación estándar de limpieza actual vs propuesto.


Nota. Fuente: elaboración propia.

6.1.2. Implementación de la limpieza a vapor

Debido al aumento de reclamos por falla de hermeticidad para el año 2020, a nivel

interno en Nestlé se ha cuestionado la calidad y eficiencia de las limpiezas realizadas, tanto

CIP como COP en las líneas Mespack.

Después de investigación propia, se propuso el utilizar máquinas de vapor para la

limpieza de la envasadora, como complemento a las limpiezas CIP y COP. Se evaluó en

conjunto con las personas pertinentes de los departamentos de producción, seguridad y


103
calidad. Después de haber evaluado las ventajas y las desventajas (ver tabla 1), se propuso

subcontratar a un tercero dedicado a las limpiezas a vapor para a manera de ensayo antes

de contemplar una inversión en el equipo.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la limpieza a vapor.

Ventajas Desventajas
Existe el riesgo de quemaduras de no
Elimina el 99,99% de los virus y bacterias
manejarse adecuadamente.

No utiliza químicos ni detergentes, ya que su La caldera utilizada es sensible al agua


funcionamiento se basa en la presión y mineral, por lo que se recomienda utilizar
temperatura del vapor. agua filtrada.

Se puede usar en todas las superficies a Las limpiadoras a vapor de uso industrial
excepción del papel y cartón. no son baratas.

El mantenimiento es mínimo y de bajo costo.


(cada 50 horas de uso descalcificación)

Elimina ácaros y demás alérgenos

El equipo es portátil y versátil ya que trae


accesorios que permiten adaptarse a la
superficie que se pretende limpiar.

Su uso mejorará y agilizará la limpieza de


ciertos lugares en los cuales los operadores
no tienen los elementos adecuados para
limpiar en la limpieza COP.

El ensayo fue realizado con DMG Services, el 20 de julio del 2020 en la envasadora

mespack H320 (ver figura 26). Durante la limpieza se abarcaron los puntos:

➢ Boquillas de dosificación

➢ Carros fijos, móviles y sus respectivos bases y soportes

➢ Sistema de estirado de sobre

104
➢ Pared y puertas acrílicas de la envasadora

➢ Tijeras de corte

➢ Planchas de sellado superior

➢ Banda transportadora

Figura 27. Ensayo de limpieza a vapor el 20 julio del 2020 con la empresa DMG SERVICES
Nota. Fuente: elaboración propia

Los resultados de las pruebas ATP (Trifosfato de adenosina) y de hisopado (ver figuras

27 y 28) realizadas el 20 de julio, demostraron que con la limpieza a vapor se tuvo unos

resultados bastante buenos desde la perspectiva microbiológica. De igual manera se pueden

notar resultados cualitativamente al observar las figuras, B.18, B.19 y B.20, que ilustran el

antes y el después de algunos lugares de la limpieza.

De las 5 secciones muestreadas, 4 estuvieron dentro de los parámetros aceptables (0-99

URL) para una limpieza, 1 estuvo en rango de advertencia (100-150 URL) y 0 estuvieron

en el rango inaceptable.

105
Figura 28. Prueba ATP de limpieza a vapor mespack. H320, 20 julio del 2020.
Nota: Fuente: elaboración propia.

Figura 29. Reporte de análisis microbiológico de limpieza a vapor M. H320, 20 julio del 2020.
Nota: Fuente: elaboración propia.

106
Para los resultados de hisopado los comentarios por parte de los microbiólogos fue que

si hubo una disminución significativa de la cantidad de colonias en las superficies

muestreadas. Como consecuencia se obtuvo la aprobación para la compra de una

limpiadora a vapor industrial marca Kärcher, la cual mi persona iba a ser la encargada de

recibir la capacitación por parte del proveedor, realizar el estándar de operación (ver figura

B.21) y entrenar al personal para su posterior uso. La frecuencia y lugares de limpieza

fueron definidos en conjunto con producción y calidad, acto seguido se realizaría un

estándar en formato LIL sobre dichas limpiezas.

El equipo modelo “SG 4/4” (ver figura 29) fue adquirido en febrero del 2021 mediante

un distribuidor autorizado por Kärcher en Panamá conocido como INTERKLEAN S.A a

un costo de $1,888.55 balboas. Para apreciar los detalles técnicos de la máquina, se

recomienda consultar la ficha técnica (ver figura B.22).

Figura 30. Limpiadora a vapor Karcher SG 4/4.


Nota. Fuente: obtenido de << Kaercher >> Recuperado de
https://www.kaercher.com/pa/professional/limpiadoras-y-aspiradores-de-vapor/limpiadoras-de-
vapor/sg-4-4-ca-10928050.html

107
6.2. Propuestas para la mejora del procedimiento de cambio de formato en las

líneas mespack

Durante el año 2020 el tiempo estándar para cambios de formato en la H320 ha variado

mucho a causa de no tener un “estándar formal” y una rutina secuencial que el personal

capacitado pueda ejecutar. Durante el mes de agosto se realizaron ensayos experimentales

de una rutina para cambios de formato involucrando 2 operadores, en los que se puede notar

una reducción de la duración debido al empleo de 2 personas durante los cambios de

formato de ese mes (ver figura 30).

Los meses como julio y octubre se han visto influenciados por que la mayoría de los

cambios de formato han sido el agregar o quitar el spout, lo cual no tiene la misma duración

ni el mismo nivel de exigencia que un cambio normal.

108
Figura 31. Promedio de duración de cambios de formato mespack. H320, 2020-2021.
Nota Fuente: elaboración propia.
Se ha intentado mejorar exigiéndole al operador la agilización del cambio, sin embargo,

no ha se ha hecho un verdadero esfuerzo por reducir el tiempo estándar del cambio de

formato. Después de realizar unas observaciones y tener una noción de que consistía el

cambio de formato, los elementos que componen el proceso y las dificultades que se

presentaban, se notó la oportunidad de mejora en los siguientes aspectos:

6.2.1. Marcación actualizada en máquina para un patrón de referencia

(Centerline)

El patrón de referencia puede ser útil a la hora de ahorrar tiempo y tener precisión cada

vez que se ejecute una tarea. A pesar de que la máquina ya contaba con cierto patrón de

referencia, este no era confiable, no estaba marcado adecuadamente (se utilizaban

109
sustancias no permitidas y estas se podían borrar), varias marcas hacían referencia a

formatos que en la actualidad ya no se envasan.

➢ Descripción: después de haber recopilado las referencias para cada formato y

con el fin de evitar el uso de esmalte de uñas, liquid paper y marcadores no aptos

en la máquina, se procedió a:

- Borrar las marcas anteriores

- Actualizar el estándar de código de colores por formato de la línea (ver

figura B.23).

- Marcar nuevamente los puntos de ajuste de la máquina (ver figuras 31 y

32), de acuerdo con las referencias que se iban documentando en la

realización del estándar. Las marcas se hicieron en gravado en metal (para

evitar ser removidas), después se pintaron con pilotos libres de tolueno y

xileno (Pentel N460).

- Marcar los puntos no marcados que requerían un patrón para facilitar el

cambio de formato. Adicional a esto se marcaron ciertas piezas que se

ponen o retiran dependiendo del formato a llenar, esto para evitar que

pudiese haber algún tipo de confusión a la hora de realizar la mudanza a la

fábrica de Natá.

➢ Beneficio: al haber “limpiado el terreno” borrando las marcas anteriores y

actualizando el código de colores, se eliminó la posibilidad de error debido al

parecido de algunos colores y la cantidad de marcas que había en diferentes

secciones. El propósito del grabado en metal era el de prolongar y proteger las

marcas durante las limpiezas, ya que, al haber pintado las ranuras del grabado

110
con color, estas al ser mojadas o sometidas a fricción no se verían afectadas (ver

figuras B.24, B.25 y B.26). También al actualizar las marcas con el nuevo

estándar de cambio de formato, el operador podía instintivamente configurar más

rápido los elementos al tener menos marcas y colores en los puntos de ajuste.

Figura 32. Antes y después de la nueva marcación en algunas secciones de máquina


Nota: Fuente: elaboración propia.

Figura 33. Antes y después de la nueva marcación en guías de laminado.


Nota. Fuente: elaboración propia.

111
6.2.2. Creación de un estándar formal para el cambio de formato

El operador con más experiencia desarrolló de acuerdo con su capacidad y conocimiento

un folleto en Word (ver figura 33), en el cual tenía las referencias y la secuencia para un

cambio de formato. Lamentablemente el folleto no era 100% confiable ya que tenía errores,

estaba incompleto y no todos tenían acceso al mismo, motivo por el cual se procedió a la

creación de un estándar formal.

Figura 34. Folleto utilizado por operador para cambio de formato.


Nota: Fuente: elaboración propia.

112
➢ Descripción: el departamento de NCE proporcionó el formato del documento a

utilizar para realizar el estándar de cambio de formato. Después de haber

documentado (contenido audiovisual) los procedimientos y haber recopilado las

referencias y parámetros requeridos por formato, se procedió a realizar el

estándar el cual resultó en 60 pasos (ver figuras de la B.27 a la B.32).

Posteriormente como mejora, se decidió realizar una versión resumida y

ampliada para tener una mejor visual respecto al formato anterior en donde las

imágenes eran más pequeñas (ver figuras B.33 a la B.39).

➢ Beneficios: algunas de las diferencias más significativas respecto al documento

previamente utilizado para el cambio de formato son:

- Documento oficial: Incluye campos de última fecha de actualización,

aprobaciones, creador, nombre de la operación y todos los campos

necesarios para mantener un control y orden del documento.

- Más práctico: El formato incluye 10 pasos por hoja, en donde cada paso

está enumerado secuencialmente, incluye una descripción y tiene los

valores de los parámetros a configurar en dicho paso.

- Datos más confiables: Los datos fueron verificados por las personas

involucradas y puestos en práctica para validar su exactitud.

- Mayor alcance: El documento fue puesto a disposición de las personas

involucradas tanto digital como en físico. También fue almacenado en la

carpeta compartida de la empresa y en la sección de archivos del grupo de

teams de la línea Mespack H320.

113
6.2.3. Creación de rutina de 2 personas para los cambios de formato

Una vez realizado e implementado el estándar oficial mediante el cual se realizan los

cambios de formato, se propuso una rutina de 2 personas para los cambios de formato. Esta

rutina permite realizar tareas simultáneas y en ciertos momentos conjuntas (ver figura 34).

De esta forma si se garantiza la intervención de 2 operadores, entonces se puede reducir

significativamente el tiempo estándar actual de 8 horas a 3.6 horas.

LÍNEA DE TIEMPO: RUTINA DE CAMBIO DE FORMATO M. H-320


Duración minutos 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215

OPERADOR 1 A1 - A11 (DESBOBINADOR) A46 - A54 (DOSIFICACIÓN) A. GENERALES A59


A25 - A38 (CONFORMADO DE SOBRE)
OPERADOR 2 A12 - A24 (CONFORMADO DE SOBRE) A39 - A45 (SPOUT) A55 - A60 (DOSIFICACIÓN) A. GENERALES

TAREA CONJUNTA

PRODUCCIÓN INICIO DE PREPARACIÓN DE MASAS DE PRODUCTO PARA ENVASADO ARRANQUE H-320

Duración total: 215 minutos (3,6 horas)

Figura 35. Rutina propuesta para cambio de formato M. H320.


Nota. Fuente: elaboración propia.

6.2.4. Diseño de carros para transporte de piezas – SMED

Se me asignó la tarea de diseñar un carro (ver figura 35) que pudieran transportar las

piezas a cambiar por cada formato, no solo con la intención de reducir desplazamientos,

sino también de mantener un mejor orden. El diseño del carro se hizo en Google Sketchup

y se cotizó con un proveedor autorizado de Nestlé su fabricación. Como parte del estudio

de métodos realizado, las distancias recorridas durante el cambio de formato no sustentaban

la inversión de $4,000.00 / carro, ya que el ahorro desde la perspectiva de reducción de

tiempos no era de mayor a 10 minutos y dada la cantidad de piezas, eran necesarios 3 carros

114
(2 para la H320 y 1 para la H220). Dentro de las piezas que estaban contempladas para ser

almacenadas en el carro, se encuentran:

➢ Planchas de sellado superior

➢ Planchas de frio

➢ Placas de planchas de fondo y frio

➢ Suplementos del triángulo formador

➢ Carros móviles y fijos

➢ Conos para bobina

➢ Cajas para repuestos de uso frecuente (pinzas, resortes, ventosas…)

En las figuras de la B.40 a la B.44 se puede apreciar los detalles a más profundidad.

Figura 36. Diseño de carro para piezas.


Nota. Fuente: elaboración propia

115
Como se menciona en el capítulo cuatro, actualmente no se tiene un estándar para

cambio de formato formal, sin embargo, el estándar propuesto para el cambio de formato

sigue en desarrollo, faltando la realización de algunos documentos complementarios y la

medición de tiempos para la tarea completa.

Para el estándar propuesto se utilizará el mismo formato de estándar paso a paso

utilizado para el procedimiento de la H320 aprobado por Nestlé.

6.3. Creación de estándares dirigidos a personal técnico

Con el propósito de mejorar y capacitar al personal técnico (mecánicos y electricistas),

se trabajó en algunos estándares que eran necesarios para resolver algunas problemáticas

que involucraban la intervención de dicho personal dentro de las líneas.

6.3.1. Revisión, actualización y estandarización de los planes de

mantenimiento preventivo de las líneas Mespack H320 & H220

➢ Descripción: la implementación de TPM (“total productive maintenance” en

inglés, o mantenimiento productivo total en español) es una metodología del

Lean Manufacturing dentro de las cuales se encuentra el mantenimiento

planificado, cuya implementación demora su tiempo, requiere dedicación y el

cual genera resultados favorables si su implementación se lleva correctamente.

Dentro de la planificación para su implementación, se me encomendó la revisión

116
de los planes de mantenimiento preventivo, actualizar sus hojas de ruta (hojas

que contienen los datos relevantes para el programador de mantenimiento dentro

del sistema SAP) e identificar las tareas críticas desde el punto de vista de la

complejidad de esta.

➢ Beneficio: después de una extensiva revisión con el personal técnico, se logró

armar una base de datos de los planes de mantenimiento preventivo de acuerdo

con la estructura requerida para ser cargada al sistema SAP de Nestlé. El

resultado final fue alrededor de 160 hojas de ruta actualizadas, con sus listas de

repuestos y campos relevantes con la nueva codificación para la fábrica de Natá.

Dentro de las cuales 34 tareas fueron identificadas como tareas críticas y

requerían un trabajo estandarizado. Actualmente el trabajo de realizar el estándar

para que los mecánicos puedan consultar el paso a paso para realizar dichas

actividades de mantenimiento, sigue en proceso. Después de la terminación de

dichos estándares, se procederá a la capacitación del personal por parte de

personal calificado. El formato utilizado para las tareas de mantenimiento no se

anexará en esta tesis debido a lo extenso que es.

6.3.2. Estandarización del ajuste y configuración del Domino para las líneas

Mespack

➢ Descripción: el comúnmente conocido como “Domino”, no es más que la marca

de las máquinas de impresión utilizadas para la impresión de reseñas (fecha de

caducidad) en los distintos envases utilizados en Nestlé. Debido a la

117
problemática de que no todo el personal relevante sabía bien el uso de estos, se

dependía mucho del técnico de la empresa contratista que presta este servicio a

Nestlé, para su ajuste y configuración para ponerlo a funcionar correctamente.

En ocasiones se tenía que parar la línea por que se tenía problemas en la

impresión de la reseña y al no tener enteramente a todo el personal capacitado,

se terminaba parando la línea por horas o se ajustaba incorrectamente.

➢ Beneficio: Con el propósito de nivelar conocimientos dentro del personal

requerido (operadores y electricistas) se realizó un estándar en conjunto con el

técnico (ver figuras B.45 a la B.48), de manera que el ajuste y configuración

fuese un proceso capaz de ser realizado por cualquiera y de la misma manera

siempre. Adicional a esto se hizo una matriz (ver figura B.49) con los valores

requeridos para cada la impresión de cada formato, ya que al ser

dimensionalmente diferentes los parámetros en el domino varían.

6.3.3. POKA YOKE para la conexión de las planchas de sellado superior

mespack H320

➢ Descripción: Poka-yoke traducida al español como “a prueba de errores”, es una

técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en la operación de un

sistema. Este sistema radica en lo sencillo y en lo simple. Hace énfasis en la

realización de cosas obvias en las que detecta errores o evitan que se cometan.

El objetivo final es concretar un proceso o terminar un producto sin la posibilidad

de que exista un defecto.

118
Las planchas de sellado superior constan de 2 planchas térmicas las cuales

dependiendo del formato pueden necesitar entre 2 y 4 conexiones cada una.

Debido a un problema cuya consecuencia derivó en un paro no planeado y su

causa fue una mala conexión de las planchas de sellado superior, se tomó la

iniciativa para desarrollar un “poka-yoke” con una serie de pines con ranura,

huecos y tornillos. Este con el objetivo de que cada uno de los conectores de las

planchas solo pudiese conectarse en el slot correcto y así poder evitar errores por

mal conexión. El documento de 1 página fue puesto a disposición de los

eléctricos para que en ellos futuros mantenimientos siempre se mantengan los

pines en la configuración indicada y el poka-yoke siga teniendo validez (ver

figura B.50).

6.4. Propuesta del proyecto “Academia Play” para el evolucionar y actualizar el

aprendizaje del personal operativo.

Todo el proceso de revisión y actualización de estándares para las líneas en cuestión

permitió reunir una considerable cantidad de material audiovisual el cual será la base para

el proyecto “Academia Play”. Este consistirá en una evolución en los programas de

entrenamiento para los nuevos ingresos o personal operativo en donde la metodología de

enseñanza contará con mucho material audiovisual y práctica en campo. El proyecto

actualmente cuenta con la estructuración

119
CONCLUSIONES

120
Conclusiones

En esta tesis se evaluó, actualizó y creó estándares para la mejora del rendimiento de las

líneas de producción Mespack, H220 y H320 en la fábrica Nestlé - Los Santos, Panamá.

Este proceso de revisión de estándares de las líneas Mespack, existen varias aristas que

pueden contribuir a la mejora del rendimiento de dichas líneas. Actualmente existen varios

factores y consideraciones que hay que tener en cuenta debido al impacto negativo en las

líneas, afectando su rendimiento. Entre ellos están:

➢ El impacto psicológico y emocional de los colaboradores al enterarse que la

fábrica de Los Santos cerraría debido al proyecto de traslado y fusión con la

fábrica de Nestlé en Natá a finales del 2020.

➢ El impacto en la confiabilidad y precisión de las referencias y estándares para

los cambios de formato en las líneas, después de que se confirmara por parte del

proveedor de que existían desperfectos (fuera de especificaciones) en las bobinas

de laminado. Esto “golpea” mucho el rendimiento de las líneas, ya que: “si la

distancia que varía entre macula y macula supera la tolerancia de ±1mm medida

en 1 metro lineal de laminado, entonces la máquina se desconfigurará y requerirá

ajustes en las áreas de (sellados, cortes, redondeadores, abre fácil, etc)”.

➢ El alto porcentaje de paros no planeados (38.76%) a causa de averías o fallas en

el proceso de producción. Lo cual deja entrever la necesidad de que se puede

pensar en un proyecto de mejora o un posible tema de tesis relacionado con el

mantenimiento preventivo para subsanar dicha problemática.

121
➢ La falta de compromiso y disciplina por parte de los mandos medios de

producción para alinear las personas y que ejecuten las rutinas de la manera

debida y en el momento estipulado. Debido a esto, no se ha logrado ser constante

con el tema de mantener 2 personas realizando el cambio de formato de manera

que se siga la rutina y se pueda realizar en 5 horas reloj. Caso un poco diferente

el de las limpiezas, en donde si se mantiene el número de personas (3) sin

embargo los turnos rotativos y la poca constancia de los auxiliares de limpieza

hace que sea difícil llevar a cabo la rutina al pie de la letra.

La estandarización de los procedimientos operativos permite a Nestlé tener

confiabilidad en que los procesos que realiza; por este motivo es importante

revisarlos y actualizarlos constantemente teniendo en cuenta que estos describen

como realizar las operaciones de la mejor manera. La falta de actualización de los

estándares hace que el personal evite el uso de estos y si estos documentos se utilizan

desactualizados se podrían generar errores en los procedimientos del área. Los

estándares correspondientes a las tareas operativas como limpiezas, cambios de

formato, inspecciones, arranques y apagado de máquina fueron revisados,

actualizados y puestos a disposición del equipo de trabajo correspondiente. A

continuación, se resaltan los aspectos concluyentes de la investigación:

➢ Se comprobó que los procedimientos propuestos de limpieza, con las mejoras

previamente mencionadas, contribuyen a mejorar y garantizar un nivel de

inocuidad del producto apto para el consumidor. Adicional a la rutina de

limpieza propuesta y diseñada para 3 personas, la propuesta de limpieza a vapor

para las líneas de producción fue aceptada e implementada como complemento

122
de las limpiezas ya existentes. Los resultados de las pruebas de ATP de esta

innovadora técnica de limpieza reflejan que, se puede dejar la superficie limpia

cumpliendo con el rango de 0-99 URL para la liberación de la línea por parte de

calidad. Los resultados del hisopado microbiológico también respaldan el hecho

de que se redujo significativamente las URL (unidades formadoras de colonias)

ya que pasaron de ser incontables a ser menores de 30 en promedio en las

superficies muestreadas.

➢ Dentro del proceso de cambio de formato y centerlining, se logró mapear todos

los puntos de ajuste, sus parámetros por formato y formalizar los estándares

requeridos. Para esto fue necesario eliminar la antigua e indebida marcación de

las máquinas o en algunos casos mejorarla. Se analizó y propuso mejoras como

una rutina de 2 personas la cual reduce la duración de cambio de formato 8 horas

a 5 horas (38% menos) y la aplicación de POYA YOKE en algunos puntos de la

operación.

➢ Se determinó que existe una deficiencia en la competencia a nivel general del

personal operativo, esto debido a que los programas de entrenamiento y

capacitación no están direccionados correctamente hacia las necesidades

requeridas por los puestos.

➢ La hipótesis propuesta si se cumplió, ya que en los resultados se demuestra un

aumento del rendimiento de las líneas en el indicador de Asset Intensity. Quizás

el aumento no sea tan significativo, pero esto se debe a los factores previamente

mencionados.

123
RECOMENDACIONES

124
Recomendaciones

Dentro de la experiencia obtenida durante el desarrollo de la tesis al estudiar los

procedimientos de las líneas y entendiendo algunas necesidades presentes en estas, se

realizan las siguientes recomendaciones en base a los resultados obtenidos:

➢ Incluir más al personal operativo en los análisis o reuniones realizadas

correspondientes a la solución de una problemática en la línea, de tal manera que

se promueva el compromiso con los proyectos de mejora. Introducir la iniciativa

de las reuniones del grupo de trabajo (GTA) para recibir retroalimentación de

los operadores y poder solucionar los problemas que más golpean los indicadores

de las líneas.

➢ Fortalecer las actividades de supervisión y monitoreo por parte de producción en

las líneas Mespack ya que existen inconvenientes a la hora de realizar y seguir

las rutinas o iniciarlas a tiempo debido a la indisciplina y falta de orden del

personal. Existen rutinas diseñadas para cierto número de personas y la ausencia

de personal durante estas ralentizará los procesos tanto de limpieza como de

cambio de formato.

➢ Estructurar un programa de entrenamiento dirigido a los operadores de las

Mespacks, de manera tal que adquieran el conocimiento necesario y requerido

para hacer una transición a operador/mecánico. Con esto tendrán la capacidad de

realizar cambios de formato, ajustes, algunos mantenimientos básicos y

125
capacidad de resolución para problemas comunes. Dicho programa estaría

compuesto en su mayoría por videos explicativos (editados y adaptados para una

clase) de los temas a enseñar y por el contenido teórico necesario para afianzar

mejor los conocimientos. Todo el proceso de revisión y actualización de

estándares para las líneas en cuestión permitió reunir una considerable cantidad

de material audiovisual el cual puede ser de gran utilidad para la creación del

programa mencionado. Es necesario que el conocimiento se refuerce y actualice

cada cierto periodo de tiempo, al igual que alinear las competencias requeridas

por los operadores y establecer un plan de capacitación acorde a estas. Bajo esta

oportunidad identificada, nace la iniciativa por el proyecto “Academia Play” el

cual consistirá en revolucionar los programas de entrenamiento para los nuevos

ingresos o personal operativo en donde la metodología de enseñanza contará con

material audiovisual y práctica en campo.

➢ Resolver el problema de material fuera de especificación con el proveedor de

laminado es vital para garantizar que el patrón de referencias (centerline)

funcione en los cambios de formato.

126
BIBLIOGRAFÍA

127
Bibliografía

Acerca de nosotros: Nestlé. (s.f.). Obtenido de Nestlé:

https://www.nestle.cl/aboutus/mision-y-vision

Acerca de nosotros: Nestlé. (s.f.). Obtenido de Política de calidad:

https://www.nestle.cl/sobre-nosotros/politica-de-calidad

Benjamin W. Niebel, A. F. (2007). Ingeniería Industrial: métodos, estándares y diseño del

trabajo. McGraw-Hill.

Caso Neira, A. (s.f.). Técnicas de medición del trabajo (Segunda ed.). FC EDITORIAL.

Diferencia entre envasado horizontal y vertical. (15 de Enero de 2018). Obtenido de

Envasados.es: https://www.envasados.es/diferencia-entre-envasado-horizontal-y-

envasado-vertical/

Durán, F. A. (2007). Ingeniería de métodos: Globalización: Técnicas para el Manejo

Eficiente de Recursos en Organizaciones Fabriles, de Servicios y Hospitalarias.

Guayaquil, Ecuador: Independiente.

Envasadoras verticales vs Envasadoras Horizontales. (19 de Junio de 2020). Obtenido de

ympackaging.com: https://ympackaging.com/envasadoras-verticales-horizontales-

ym-

packaging/#:~:text=El%20envasado%20horizontal%20es%20m%C3%A1s,envasa

do%20vertical%20es%20m%C3%A1s%20complicado%20.

128
Envases Flexibles de Stand Up Pouch. (s.f.). Obtenido de Mespack.com:

https://www.mespack.com/es/tipos-de-envases/envases-flexibles-de-stand-up-

pouch/

GARCÍA CRIOLLO, R. (2005). Estudio del trabajo. Ingeniería de métodos y medición del

trabajo (Segunda ed.). México: McGraw-Hill.

Glosario de términos. (s.f.). Obtenido de Organización panamericana de la salud:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1043

3:educacion-inocuidad-alimentos-glosario-terminos-inocuidad-de-

alimentos&Itemid=41278&lang=es

Higiene Alimentaria. (2 de Agosto de 2018). Obtenido de Higieneambiental.com:

https://higieneambiental.com/higiene-alimentaria/limpieza-y-desinfeccion-en-la-

industria-alimentaria-cual-es-la-diferencia

Kanawaty, G. (1996). Introducción al estudio del trabajo (Cuarta (revisada) ed.). Ginebra,

Oficina internacional del trabajo: LUMISA.

Lefcovich, M. (15 de Abril de 2008). SMED. Obtenido de deGerencia.com:

https://degerencia.com/articulo/smed_single_minute_exchange_die/

Marmolejo, J. (17 de enero de 2020). Los 8 tipos de desperdicios Lean Manufacturing.

Obtenido de https://spcgroup.com.mx/los-8-tipos-de-desperdicios-lean-

manufacturing/

Nestlé. (Julio de 2020). Manufacturing resources perfomance measurement: Definitions

and calculations. Obtenido de NESCAT: www.otds.ctr.nestle.com


129
Niebel, B., & Frievals, A. (2009). Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del

trabajo (Duodécima ed.). México D.F: Mcgraw-Hill.

Pacheco, J. (12 de Septiembre de 2017). Estandarización de procesos: todo lo que se

necesita saber. Obtenido de HEFLO:

https://www.heflo.com/es/blog/bpm/estandarizacion-procesos/

Palacios Acero, L. C. (2009). Ingeniería de métodos, movimientos y tiempos. Bogotá:

ECOE Ediciones.

Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2017). Definición de estandarización. Obtenido de

Definicion.de: https://definicion.de/estandarizacion/

Rajadell, M., & Sánchez García, J. L. (2010). Lean Manufacturing: La evidencia de una

necesidad. España: Díaz de Santos.

Richard B. Chase, F. J. (2009). Administración de operaciones, producción y cadena de

suministro . México, D.F.: McGraw-Hill.

Rodríguez Godoy, C. (19 de Septiembre de 2018). Guía básica para escribir la Revisión

de Literatura (o marco teórico). Obtenido de Tesis de cero a 100:

https://tesisdeceroa100.com/guia-basica-para-escribir-la-revision-de-literatura-o-

marco-teorico/

Rodríguez Martínez, M. (2006). El método MR: maximización de resultados para la

pequeña empresa de servicios. Bogotá: Norma.

130
Salazar, B. (26 de Junio de 2019). Cálculo del número de observaciones. Obtenido de

Ingeniería Industrial Online: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/estudio-

de-tiempos/calculo-del-numero-de-observaciones/

Salazar, B. (29 de Octubre de 2019). Metodología de las 5S. Obtenido de

IngenieriaIndustrialenlinea: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-y-

control-de-calidad/metodologia-de-las-5s/

YM Packing Group.(2020). Envasadoras verticales vs Envasadoras Horizontales.

Obtenido de ympackaging.com: https://ympackaging.com/envasadoras-verticales-

horizontales-ym

packaging/#:~:text=El%20envasado%20horizontal%20es%20m%C3%A1s,envasa

do%20vertical%20es%20m%C3%A1s%20complicado%20.

131
APÉNDICE

132
Apéndice A

Descripción de los operarios que participaron en el desarrollo del estudio

Población y muestra
Personal elegido Causa
Siendo de las 2 personas capacitadas para hacer el cambio de formato como
el más confiable y con los conocimientos bien cementados. Es un operador
muy comprometido con su trabajo y con suficiente experiencia sobre el
Lindomar campos
funcionamiento de la máquina. Adicional a eso es el operador que en la
mayoría de las situaciones se le es asignado realizar el cambio de formato.

Dentro del grupo de operadores de la H-320, es el único que cumple con los
requerimientos de:
o Desempeño promedio
Luis Hurtado o Capacitado en el método
o Le gusta su trabajo y muestra interés en realizarlo bien
o Cooperativo

Eynin Ruiz Como principal fuente de apoyo, conocimiento técnico de las y


disponibilidad, fue elegido para las actividades de mantenimiento de ambas
líneas y cambio de formato de la H-220.
Figura A. 1. Descripción de la población (operarios) que participaron en la realización del estudio de
métodos y tiempos.
Nota. Fuente: elaboración propia.

133
Apéndice B

Documentos complementarios

Figura B. 1. Valoración del ritmo de trabajo mediante el método de calificación de velocidad


Nota. Fuente: elaboración propia.

134
Figura B. 2. Estándar existente limpieza manual, mespack H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

135
Figura B. 3. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H320.
Nota. Fuente: elaboración propia
.

136
Figura B. 4. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H320
Nota. Fuente: elaboración propia

137
Figura B. 5. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

138
Figura B. 6. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

139
Figura B. 7. Muestreo, estudio de tiempo – limpieza manual mespack H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

140
Figura B. 8. Resumen estudio de tiempo, cambio de formato mespack H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

141
Figura B. 9. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H220.
Nota. Fuente: elaboración propia.

142
Figura B. 10. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H220.
Nota. Fuente: elaboración propia.

143
Figura B. 11. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H220.
Nota. Fuente: elaboración propia.

144
Figura B. 12. Diagrama de Gantt – análisis de tareas simultaneas, limpieza manual mespack H220.
Nota. Fuente: elaboración propia.

145
Figura B. 13. Estandarización del procedimiento de desarmado y armado de las boquillas de dosificación.
Nota. Fuente: elaboración propia.

146
Figura B. 14. Cubrimiento del sistema de apertura inferior (ventosas inferiores)
Nota. Fuente: elaboración propia.

147
Figura B. 15. Diagrama de Gantt - propuesta mejorada para la rutina de limpieza manual de la H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

148
Figura B. 16. Diagrama de Gantt - propuesta mejorada para la rutina de limpieza manual de la H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

149
Figura B. 17. Diagrama de Gantt - propuesta mejorada para la rutina de limpieza manual de la H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

150
Figura B. 18.5 Estándar de Limpieza – Correspondiente a la rutina de limpieza manual de la H320
Nota. Fuente: elaboración propia.
151
Figura B. 19.6 Estándar de Limpieza – Correspondiente a la rutina de limpieza intermedia de la H320
Nota. Fuente: elaboración propia.

152
Figura B. 20. Resultados limpieza a vapor.
Nota. Fuente: elaboración propia.

Figura B. 21. Resultados limpieza a vapor.


Nota. Fuente: elaboración propia.

Figura B. 22. Resultados limpieza a vapor


Nota. Fuente: elaboración propia.
153
Figura B. 23. Estándar de operación de limpiadora Karcher
Nota: Fuente: elaboración propia.

154
Figura B. 24. Ficha técnica limpiadora Karcher.
Nota. Fuente: elaboración propia.

155
Figura B. 25. Actualización del estándar de código de colores por formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

Figura B. 26. Marcación de patrón de referencia para cambio de formato.


Nota. Fuente: elaboración propia.

156
Figura B. 27. Marcación de patrón de referencia para cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

Figura B. 28.Marcaciones por formato.


Nota. Fuente: elaboración propia.

157
Figura B. 29. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato
Nota. Fuente: elaboración propia.

158
Figura B. 30. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato
Nota. Fuente: elaboración propia.

159
Figura B. 31. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato
Nota. Fuente: elaboración propia.

160
Figura B. 32. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato
Nota. Fuente: elaboración propia.

161
Figura B. 33. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato
Nota. Fuente: elaboración propia.

162
Figura B. 34. Diagrama de trabajo estándar para el cambio de formato
Nota. Fuente: elaboración propia.

163
Figura B. 35. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

164
Figura B. 36. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

165
Figura B. 37. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

166
Figura B. 38. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

167
Figura B. 39. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

168
Figura B. 40. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

169
Figura B. 41. Estándar visual resumido de la operación de cambio de formato.
Nota. Fuente: elaboración propia.

170
Figura B. 42. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – vista general.
Nota. Fuente: elaboración propia.

171
Figura B. 43. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – detalles y soportes
Nota. Fuente: elaboración propia.

172
Figura B. 44. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – vista general.
Nota. Fuente: elaboración propia.

173
Figura B. 45. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – soportes.
Nota. Fuente: elaboración propia.

174
Figura B. 46. Diseño de carro para piezas en la operación de cambio de formato – vista lateral
Nota. Fuente: elaboración propia.

175
Figura B. 47. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino de líneas.
Nota. Fuente: elaboración propia.

176
Figura B. 48. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino de líneas.
Nota. Fuente: elaboración propia.

177
Figura B. 49. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino de líneas.
Nota. Fuente: elaboración propia.

178
Figura B. 50. Diagrama de trabajo estándar para el ajuste y configuración del domino de líneas.
Nota. Fuente: elaboración propia.

179
Figura B. 51. Estándar visual de parámetros para el ajuste y configuración del dominio de líneas.
Nota. Fuente: elaboración propia.

180
Figura B. 52. Desarrollo de POKA YOKE para la conexión de las planchas de sellado superior.
Nota. Fuente: elaboración propia.

181

También podría gustarte