Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL HOGAR MARIANO Código: F - GA-10

Versión No: 05
GUÍA DE APRENDIZAJE Y PLANEACIÓN PEMIS Fecha : 28/08/2023
Barranquilla – Atlántico
Asignatura: Lengua CVA:7 a-b-c-d
ÁREA: Humanidades PERIODO: 3
Castellana
Mediador: Dina Luz Pérez Manotas
Autoforma Aprendizaje
x Trabajo Cooperativo x Tutoría x x
ción Abierto
Nivel: Básica Sesione: Periodo
Fecha de ejecución: 28/08/2023 a 07/12/2023
secundaria 3
Ejes Temáticos:
1. Conjunciones y preposiciones
2. Novela de ficción
3. Palabras parónimas, sinónimos, antónimos, homónimas
4. La reseña
5. Obra de la tierra a la luna –Julio Verne
Desempeño:
Indicador de desempeño:
- Reconoce palabras parónimas y homónimas y las aplica en su producción textual.
- Escribe con claridad textos empleando adecuadamente categorías gramaticales: preposiciones y conjunciones.
- Produce una reseña atendiendo los requerimientos para exponerla.
Estándar:
- Reconozco en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas con el fin de afianzar mis
actitudes de respeto y tolerancia
Desempeño:
- caracteriza en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y gramáticos. Relacionan la forma y contenido de los
textos, cómo influyen mutuamente con el fin de dramatizarlos.
Competencia: Comunicativa Criterio de mediación: Misericordia y propósito
Ver a: (entrada)
Sentir Con: (Desarrollo)
Actuar Por:
Ver a: (entrada)

Sentir Con: (Desarrollo)


La novela en la ciencia ficción
La ciencia ficción es un género de la narrativa de ficción en el que están presentes avances científicos y técnicos, ya sea en
el futuro o en el presente, que afectan e intervienen en la sociedad y en la vida de los individuos.
Te contamos sus inicios y te hablamos de los escritores y obras más representativas del género.

Una aproximación al género

No existe una única definición para explicar qué es la ciencia-ficción. En realidad, cada autor o ensayista ha gustado de dar su
propio punto de vista y de acotar el género.
Isaac Asimov, por ejemplo, dijo que «las historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a uno de los infinitos futuros
concebibles»; mientras que Kingsley Amis la definió como «aquella forma de narrativa que versa sobre situaciones que no
podrían darse en el mundo que conocemos, pero cuya existencia se funda en cualquier innovación, de origen humano o
extraterrestre, planteada en el terreno de la ciencia o de la técnica, o incluso en el de la pseudociencia o la pseudotécnica».
El género se suele dividir en dos tendencias: ciencia-ficción hard o dura y ciencia-ficción soft o blanda.
En la primera, los elementos científicos y técnicos se tratan con el máximo rigor y juegan un papel fundamental en la trama de
la historia. Un ejemplo de este subgénero son las obras de autores como Arthur C. Clarke, Hal Clement o Greg Egan como
pueden ser Fuentes del Paraíso, Misión de Gravedad y Ciudad Permutación, respectivamente.
En el cine podríamos tomar como ejemplo, 2001: Una Odisea Espacial de Stanley Kubrick.
En cuanto a la ciencia-ficción soft, el rigor científico no es tan importante y, en ocasiones, no es más que fantasía. En el
género soft las historias se centran en las consecuencias sociales de los avances tecnológicos. Entre los autores que la han
cultivado: A. E. van Vogt o Ursula K. LeGuin.
En el cine, un claro ejemplo es la saga de La Guerra de las Galaxias.

Orígenes de la ciencia ficción

No existe un consenso global que encuadre los orígenes de la ciencia-ficción como género, aunque sí se sabe cuándo se
acuñó el término. Fue Hugo Gernsback en 1926 quien lo puso en la portada de la revista estadounidense Amazing. No
obstante, ya había sido utilizado en 1851 por William Wilson, aunque nadie le prestó atención.
Hay quien ve los inicios en obras como Viaje a la Luna (1657), obra póstuma de Cyrano de Bergerac; Los viajes de Gulliver
(1726), de Jonathan Swift, Micromegas (en francés) (1752), de Voltaire o Las aventuras del Barón de Münchausen (1786), de
Rudolf E. Raspe. Aunque, por lo general, se considera que el origen de la ciencia-ficción está en el Frankenstein de Mary
Shelley.
Dicha obra contiene uno de los arquetipos que la Ci-Fi usará bastante en épocas posteriores: el robot, el androide.
Frankenstein es una criatura artificial construida mediante la ciencia médica, la biología y la física. La evolución del
pensamiento filosófico y la entrada del maquinismo, a raíz de la revolución industrial, hacen que los escritores que desean
fabular abandonen las explicaciones mágicas y se decantan por las científicas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, llegarán dos de los pioneros por excelencia del género: Julio Verne, autor de
incontables obras de aventuras de corte científico, como Cinco semanas en globo (1861), Viaje al centro de la Tierra (1864),
De la Tierra a la Luna (1865) o 20.000 leguas de viaje submarino (1870). El otro autor es H.G. Wells, considerado por muchos
el auténtico padre de la ciencia-ficción, creador de La Máquina del Tiempo (1895), El hombre invisible (1897), La Guerra de los
Mundos (1898) o Cuentos del espacio y del tiempo (1899).

Actuar Por:
1. ¿Con qué tipo de literatura relacionas las imágenes? Justifica tu respuesta.
2. Escoge una imagen y describe lo que representa la imagen para ti.
3. ¿Con qué otro tipo de representaciones gráficas identificas este tipo de literatura?

Ver a: (entrada)
Sentir Con: (Desarrollo)
Diferencia entre homónimos y parónimos
Existen muchas parejas o grupos de palabras que se escriben o pronuncian de formas muy similares o incluso igual, pero
cuentan con significados muy dispares entre sí. De esta forma, puede tratarse de palabras homónimas o parónimas, según las
circunstancias de escritura y pronunciación que se den. Sabemos que esto puede generar algunas dudas, por lo que ahora te
explicamos con más detalle cuál es la diferencia entre homónimos y parónimos.
¿Qué son los homónimos?
Las palabras homónimas u homónimos son aquellas que se escriben o pronuncian igual, pero cuentan con diferentes
significados. No es necesario que estas dos condiciones se cumplan a la vez, por lo que la homonimia incluye dos posibles
casos:
Palabras que se escriben y pronuncian exactamente igual, pero tienen diferentes significados: homógrafos o palabras
homógrafas.
Palabras que se escriben diferente, pero se pronuncian igual y cuentan con significados diferentes: homófonos o palabras
homófonas.
Ejemplos:
gato / gato: son homógrafas por el hecho de escribirse y pronunciarse igual, pero tener distintos significados
votar / botar: son homófonas porque suenan igual, pero se escriben diferente.
Puedes ampliar esta información en nuestro artículo sobre diferencias entre homónimos, homógrafos y homófonos.
¿Qué son los parónimos?
Los términos parónimos son palabras entre las que establece una relación de semejanza por etimología o se pronuncian de
forma muy similar, por lo que pueden generar dudas y son comúnmente confundidas entre sí.
Ejemplos:
accesible / asequible
sesión / sección
contesto / contexto
De esta forma, la principal diferencia entre homónimos y parónimos, es que las palabras parónimas nunca se escriben y/o
pronuncian igual, sino de forma parecida.

Actuar Por:
Ver a: (entrada)
Sentir Con: (Desarrollo)

Reseña
Te explicamos qué es una reseña, su objetivo y qué temas u objetos puede abordar. Además, las reseñas literarias y las
reseñas críticas.

¿Qué es una reseña?


Una reseña es un tipo de texto expositivo-argumentativo, consistente en una evaluación crítica de un objeto, documento o
investigación, por parte de un entendido en la materia, o incluso de un simple usuario. Pueden hacerse reseñas de libros,
filmes, discos, obras de teatro, pero también de investigaciones académicas, de artículos y de prácticamente cualquier cosa.
Desde luego, dependiendo del recorrido del autor y de su capacidad argumentativa, las reseñas difieren mucho entre sí.
Pueden ser textos muy técnicos, dirigidos a entendidos en la materia, o textos divulgativos que exponen un punto de vista para
que el gran público lo lea.
De todos modos, el propósito de una reseña suele ser el de brindar una interpretación, una evaluación o un vistazo a la cosa,
conforme al criterio del autor. Puede incluso llegar a puntuarla o brindar al público algún tipo de sistema de apreciación que la
recomiende, o no.
Reseña literaria
Las reseñas literarias forman parte del género literario del ensayo o de la crítica, en el sentido de que forman parte de los
textos escritos para disertar sobre otros textos (de ficción o de poesía, por ejemplo). Es decir, una reseña literaria es toda
aquella que ofrezca una mirada evaluativa sobre una obra literaria, o sea, sobre un libro de literatura.
Las reseñas literarias se rigen por criterios muy libres, pero usualmente suelen tener una parte expositiva, en la que se brinda
información del libro, y luego se adentran en una argumentativa, donde ofrecen la visión del reseñista de su contenido, a
menudo ofreciendo citas textuales o juicios de terceros, para así componer una opinión generalmente breve en torno a una
obra literaria.

Reseña crítica
Reciben el nombre de reseñas críticas generalmente aquellos textos que, si bien pensados como una reseña de algún tipo, se
adentran mucho más en el contenido argumentativo y sostienen su opinión o su criterio en base a citas, argumentos
comprobables y otras formas de validación que aspiran a la objetividad, o al menos al sentido crítico.
Usualmente son más extensas, exigen un público más informado y pueden llegar a ser muy especializadas, como las reseñas
científicas o las reseñas académicas que aparecen en revistas arbitradas, universitarias o técnicas.

Actuar por:
Herramienta Pedagógica: Mapa mental, Cuadro sinoptico, videos
Bibliografía: Material fotocopiado, textos de comunicación.
Vocabulario: Palabras, oraciones, ficción, novela
Evidencias o productos: Ampliación de los temas en el salón de clases y aclaración de dudas al respecto. Presentación del
cuaderno para verificar vocabulario y gramática.

Evaluación Continua y formativa:.


Autoevaluación:
¿Qué aprendiste en esta guía didáctica?
¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
¿Para qué te sirve lo que aprendiste en esta guía?
¿Qué dificultades encontraste en su realización?
¿Con qué otras áreas del conocimiento se relacionan lo que aprendiste en esta guía?
Observaciones:

Revisado: Fecha:

También podría gustarte