Está en la página 1de 25

4. Propiedades mecánicas del hormigón.

Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 2


Construcción III Grupo C

Lección 4 PROPIEDADES MECÁNICAS DEL HORMIGÓN


1. Introducción ....................................................................................................... 3
2. Factores influyentes sobre la resistencia .........................................................3
2.1. Resistencia de la pasta de cemento ....................................................... 4
2.2. Adherencia árido-pasta ...........................................................................5
2.3. Áridos.......................................................................................................6
2.4. Relación agua/cemento .......................................................................... 8
3. Evolución de la resistencia con la edad y la temperatura ................................ 9
4. Resistencia a compresión del hormigón ........................................................14
4.1. Resistencia media y resistencia característica .......................................15
4.2. Resistencia de cálculo .............................................................................19
5. Resistencia a tracción del hormigón...............................................................20
6. Estados multiaxiales de carga ........................................................................21
7. Comportamiento en fatiga ..............................................................................24
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 3
Construcción III Grupo C

1. INTRODUCCIÓN.

La calidad del hormigón se establece generalmente por referencia a su


resistencia a compresión, si bien, en ocasiones, pueden ser más importantes otras
características, como por ejemplo la durabilidad o la impermeabilidad. No obstante,
la resistencia suele dar una imagen general de la calidad del hormigón, puesto que
está directamente relacionada con la estructura de la pasta de cemento endurecida.

La resistencia es un valor convencional establecido a través de un ensayo


normalizado y puede definirse como la tensión para la que se alcanza el
agotamiento.

2. FACTORES INFLUYENTES SOBRE LA RESISTENCIA.

El hormigón es, de forma simplificada, un material compuesto de dos fases:


matriz cementante (pasta de cemento) y áridos. De acuerdo con ello, la resistencia
del hormigón va a depender fundamentalmente de la resistencia de la pasta de
cemento endurecida, de la adherencia árido-pasta y de los áridos (tipo, contenido,
etc.). No obstante, algunos de estos factores dependen a su vez de otros, siendo
uno de los más importantes la relación agua/cemento (a/c).
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 4
Construcción III Grupo C

2.1. Resisten
ncia de la pasta de c
cemento.

La resisstencia de la pasta de cemen


nto depend
de de num
merosos fa
actores, la
a
mayyoría de ellos
e relac
cionados e
entre sí. Estos fac
ctores sonn principalmente: la
a
poro
osidad de la
a pasta, la
a temperatu
ura y el contenido de
e humedadd.

a) ad.- Gene
Porosida eralmente sse acepta que la porrosidad de la pasta es
e el factorr
que más influye sob
bre su resiistencia.

Figura 1. Influencia
a del nivel d
de porosida
ad del hormiigón sobre su resistencia

b) Humedad.- El in
ncremento del conte
enido de humedad
h se traduc
ce en una
a
disminución de la resistenciia, si bien
n este efe
ecto es dee escasa relevancia
a
dentro de
el rango de
e humedad
des relativa
as habituales.

Figura 2. Influen
ncia de la HR
H sobre la resistenciaa
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 5
Construcción III Grupo C

c) atura.- La temperatu
Tempera ura actúa como
c un ca
atalizador dde las reac
cciones de
e
hidratació
ón del cemento,
c obteniénd
dose a edades
e teempranas mayoress
resistenccias cuanto
o mayor ess la tempe
eratura de conservacción. No obstante, sii
la temperatura de conservacción es alta
a, a largo plazo las resistencias que se
e
obtienen son algo menores.
m

Figura
a 3. Influenc
cia de la tem
mperatura sobre
s la evo
olución de laa resistenciia

2.2. Adheren
ncia árido-pasta.

La adherencia entre el árid


do y la pasta
p depe
ende de factores mecánicos
m s
osidad y acuñamientto), físicos (desarrollo de fuerzas molecuulares atrac
(rugo ctivas o de
e
cohe
esión en la
a superficie de las p
partículas) y químico
os (reaccioones quím
micas en ell
caso
o de alguno
os áridos como
c la do
olomita o la
a caliza).

Una parte
e importan
nte de esta
a adherenc
cia se deb
be a motivoos mecánicos y, porr
anto, va a dependerr de las ca
lo ta aracterístic
cas superficiales de los áridos
s. Así, porr
ejem
mplo, se co
onsiguen mayores
m re s con árido de machaaqueo que
esistencias e con árido
o
roda
ado, pues al aumen
ntar la rug
gosidad su
uperficial se
s mejora el rozamiento y ell
acuñ
ñamiento mecánico
m entre el á
árido y la
a pasta (fo
ormación dde microllaves). No
o
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 6
Construcción III Grupo C

obstante, este efecto sólo es importante para relaciones A/C bajas (del orden de
0,4), desapareciendo prácticamente para relaciones A/C superiores a 0,65.

2.3. Áridos.

Por lo que respecta a los áridos, los factores que más van a influir sobre la
resistencia del hormigón van a ser la resistencia, el módulo de deformación, el
tamaño máximo del árido y la concentración volumétrica.

a) Resistencia de los áridos.- En los hormigones ordinarios, la resistencia del


árido es mayor que la resistencia de la pasta de cemento y que la adherencia
entre el árido y la pasta; como consecuencia de ello, la resistencia del árido no
es un factor determinante por lo que a la resistencia del hormigón respecta. Sin
embargo, en los hormigones fabricados con áridos ligeros o en hormigones de
alta resistencia, éstos constituyen la fase menos resistente del material, por lo
que su resistencia sí puede influir de modo decisivo sobre la resistencia del
hormigón.

b) Módulo de deformación de los áridos.- Suponiendo deformaciones iguales


en los áridos que en la pasta de cemento, cuanto más rígido sea el árido
(mayor módulo de deformación) mayor será la fracción de carga aplicada por él
absorbida y, por lo tanto, menor la fracción de ella que solicitará a la pasta de
cemento, eslabón más débil en los hormigones ordinarios. En consecuencia, un
incremento del módulo de deformación de los áridos se traduce en un
incremento de resistencia del hormigón.

c) Tamaño máximo del árido.- Si la concentración volumétrica del árido y la


relación a/cC se mantienen constantes, el incremento del tamaño máximo del
árido se traduce en una merma de la resistencia a compresión del hormigón,
debido a una menor área adherente entre la pasta y el árido (mayores
tensiones en la interfase) y al la discontinuidad ocasionada por las partículas
(mayor heterogeneidad de la mezcla).
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 7
Construcción III Grupo C

No obsta
ante, tamb
bién es cie
erto que en
e la prác
ctica, hastaa alcanzarr tamañoss
máximos del árido del orden de 40 mm
m, a medid
da que aum
menta el ta
amaño dell
árido, el área
á superficial dism
minuye y, por
p lo tanto
o, el agua nnecesaria es menor,,
aumentan
ndo así la
a resistenccia del hormigón. Pa
ara tamañños superiores a 40
0
mm, los efectos adversos
a p
producidos por el incremento de tensio
ones en la
a
interfase y la dis
scontinuida
ad de las
s partícula
as priman sobre lo
os afectoss
beneficiosos deriv
vados de menores
s relacion
nes A/C, producién
ndose en
n
consecue
encia pérdidas de ressistencia.

Figura 4. Influencia
I del
d tamaño m
máximo dell árido sobrre la resistenncia del horrmigón

d) Concenttración vo
olumétrica o.- En prin
a del árido ncipio, a m
medida que
e aumenta
a
el conten
nido de árid
dos aume nta la resistencia de
el hormigónn. No obsttante, esta
a
afirmació
ón sólo es
s válida m
mientras siga
s existiendo un volumen de pasta
a
suficiente
e para rellenar todoss los huec
cos, pues de lo conntrario aum
mentaría la
a
porosidad
d del horm
migón con la
a consiguie
ente pérdid
da de resisstencia.

Así pues, por lo qu


ue a la res istencia de
el hormigó
ón respectaa, en cada
a caso hayy
un valor óptimo
ó de la concenttración volumétrica de
d árido.
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 8
Construcción III Grupo C

2.4. Relación
n a/c.

Aunque anteriorme
a ente se ha
a señalado
o que prob
bablementee el factorr que máss
influyye sobre la resis
stencia de
e la pas
sta es la
a porosid ad, ésta depende
e
fund
damentalmente de la
a relación a/c. Una vez
v aporta
ada el aguua mínima necesaria
a
a garantiza
para ar los proc
cesos de hidratació
ón del cem
mento, el eexceso de
e agua se
e
tradu
uce en un
n incremen
nto del ag
gua libre (o
o capilar) que ocuppa unos es
spacios all
interrior del ho
ormigón, mayores
m cu
uanto may
yor sea la
a cantidad de agua aportada..
Adem
más de la pérdida de
d resisten
ncia debido
o a la pres
sencia de poros al interior dell
mate
erial se produce tam
mbién una pérdida de rigidez del
d hormiggón (dismin
nución dell
mód
dulo de de
eformación
n) pues, d
durante la
a fase de secado y hasta alcanzar ell
equilibrio higro
ométrico co
on el exterrior, parte de
d esta ag
gua se va pperdiendo quedando
o
una red de porros vacíos al interior y, por lo ta
anto, más deformable
d es.

Figura 5.. Influencia de la relaciión a/c sobrre la resisteencia

En definiitiva, la re
elación es un factorr muy dec
cisivo sobrre la resis
stencia dell
horm
migón. De hecho, ya
y en 191
19 Duff Abrams
A forrmuló unaa ley en la
l que se
e
establecía que
e la resistencia es invversamente
e proporcio
onal a la reelación a/c
c.

K1
fc 
K 2a / c

dond
de K1 y K2 son dos co
onstantes empíricas.
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 9
Construcción III Grupo C

No obstante, esta ley tiene ciertas limitaciones, pues por debajo de ciertas
relaciones a/c, salvo que se utilicen fluidificantes, pueden darse problemas de
trabajabilidad y compactación, dificultando la correcta hidratación del cemento y
provocando una mayor porosidad, lo que se traduce en una merma de resistencia.
Por ello, salvo casos especiales, no conviene utilizar relaciones a/c inferiores a 0,4.

3. EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA CON LA EDAD Y LA TEMPERATURA.

Los factores que más influyen sobre la velocidad de endurecimiento del


hormigón son las características del cemento, el proceso de curado y el empleo de
aditivos y adiciones.

a) Características del cemento.


La velocidad de hidratación de un cemento aumenta cuando crece su
contenido en silicato tricálcico (C3S) o en aluminato tricálcico (C3A), lo mismo
que sucede cuando lo hace la finura de molido.

b) Curado.
La falta de humedad durante el proceso de curado puede interrumpir
definitivamente la hidratación del cemento y, por tanto, la adquisición de
resistencia.
El aumento de la temperatura, aunque acelera la velocidad de desarrollo de las
reacciones de hidratación, puede conducir a una resistencia menor a edades
más avanzadas.

c) Aditivos y adiciones.
Se puede modificar, al menos temporalmente, la cinética del fraguado o del
endurecimiento mediante el empleo de ciertos aditivos. Así, los llamados
retardadores sirven para retrasar el fraguado o el endurecimiento del hormigón;
lo contrario se consigue con los llamados aceleradores.
El uso cada vez más frecuente de adiciones, como es el caso de las cenizas
volantes, puede cambiar también el proceso normal de endurecimiento, sobre
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 10
Construcción III Grupo C

todo si el uso que se hace de las mismas es como sustitutivo parcial del
cemento.

Así pues, dada la gran cantidad de factores que intervienen en el proceso de


endurecimiento del hormigón, es muy difícil predecir la resistencia a una edad a
partir de los resultados obtenidos a edades más tempranas, o viceversa.

El incremento de resistencia del hormigón es mayor en las primeras edades,


ralentizándose el proceso con el paso del tiempo hasta que se estabiliza.
Normalmente se adopta como patrón la resistencia a la edad de 28 días, habiéndose
alcanzado a esa edad gran parte de la resistencia total.

La antigua Instrucción española proporcionaba unos valores estimativos de la


resistencia a compresión a la edad de “j” días en relación con la resistencia a 28
días.

Tabla 1. Resistencia a compresión sobre probetas del mismo tipo.

Edad del hormigón (días) 3 7 28 90 360

Hormigones de endurecimiento normal 0,40 0,65 1,00 1,20 1,35


Hormigones de endurecimiento rápido 0,55 0,75 1,00 1,15 1,20

Dado que esta tabla solo proporciona valores a edades muy concretas, de
acuerdo con el Código Estructural la evolución de la resistencia con el tiempo, para
una temperatura constante e igual a 20 ºC, se puede estimar mediante la siguiente
expresión:

f c ( j )   cc ( j ) f c , 28

donde cc (j) es un coeficiente de valor:

  28  
 s  1  
  j  
 cc ( j )  e

siendo:

fc (j) Resistencia a compresión a la edad j


Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 11
Construcción III Grupo C

fc,28 Resistencia a compresión a la edad de 28 días

s Coeficiente que depende del tipo de cemento1 y que adopta los valores:
0,20 para cementos de clases resistentes 42,5R, 52,5N y 52,5 R (clase R)
0,25 para cementos de clases resistentes 32,5R y 42,5 N (clase N).
0,38 para cementos de clase resistente 32,5 N (clase S)

A través de esta expresión se puede también estimar la evolución del módulo


de deformación del hormigón o de la resistencia a tracción con el tiempo,
verificándose:
,
 , con 22000 0,1 ,
22000 0,1 8 ,
(MPa)
donde  es un coeficiente que tiene en cuenta el tipo de árido empleado2.

f ct ,m ( j )   ccn ( j ) f ctm ,28

siendo n un coeficiente que depende de la edad del hormigón y de su resistencia


característica a compresión a los 28 días:

n = 1 si j < 28 días
n = 2/3 si j ≥ 28 días y fck ≤ 50 MPa
n = 1/2 si j ≥ 28 días y fck > 50 MPa

La evolución de la resistencia del hormigón depende también de la temperatura


de conservación, evolucionando más rápidamente cuanto mayor es la temperatura,
pues, como ya se ha señalado anteriormente, la temperatura actúa como catalizador
de las reacciones de hidratación del cemento.

Para poder relacionar la evolución de la resistencia con la temperatura se suele


utilizar el concepto de madurez. Simplificadamente se puede considerar que dos

1
De acuerdo con el art. 33.3 del Código Estructural, se consideran hormigones de endurecimiento rápido los
fabricados con cemento 42,5R, 52,5 o 52,5R siempre que su relación a/c sea menor o igual que 0,60, los
fabricados con cemento 32,5R o 42,5 siempre que su relación a/c sea menor o igual que 0,50 o bien aquellos en
los que se utilice acelerante de fraguado. El resto de casos se consideran hormigones de endurecimiento normal.
2
El coeficiente  adopta los siguientes valores en función del tipo de árido:
cuarcítico calizo arenisca basáltico
1,0 0,9 0,7 1,2
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 12
Construcción III Grupo C

hormigones de igual dosificación pero de distinta edad tienen la misma resistencia si


tienen la misma madurez. La madurez “m” es el producto de la temperatura por el
tiempo de actuación de la misma. La expresión utilizada es la siguiente:
n
m    Ti  10 t i 
i 1

En el caso particular de hormigones sometidos durante “j” días a una


temperatura constante de 20 ºC, la expresión anterior sería:

m  30 j
Igualando las dos expresiones anteriores y despejando “j”, se tiene:
n

  T 10 t 
i 1
i i

j
30
Esta edad “j” se denomina edad teórica o equivalente de un hormigón, y es el
tiempo que ha de permanecer dicho hormigón a la temperatura de referencia de
20ºC para alcanzar la misma madurez (y, por lo tanto, la misma resistencia) que si
hubiese estado durante ti días reales a una temperatura de Ti.

Ejemplo.

Dado un edificio comercial proyectado con un hormigón de resistencia


característica a compresión fck = 25 MPa. Con el objeto de acelerar el proceso de
ejecución se ha decidido utilizar en obra un hormigón de resistencia fck = 30 MPa.
Suponiendo que el descimbrado de la estructura sólo es viable cuando se alcance la
resistencia de proyecto (25 MPa) y que el cemento utilizado en obra es un cemento de
endurecimiento normal, establecer los días que han de transcurrir para proceder a
dicha operación en los dos supuestos siguientes:

a) durante todos los días la temperatura es de 20 ºC

b) durante los 3 primeros días la temperatura es de 8 ºC, durante los 6 siguientes


de 6 ºC y durante los 10 siguientes de 12 ºC.
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 13
Construcción III Grupo C

a) Caso 1.

Si la temperatura es de 20 ºC, la evolución de la resistencia viene dada por la


siguiente expresión:
f c ( j )   cc ( j ) f c , 28

El tiempo que ha de transcurrir para que con un hormigón de 30 MPa se


alcance una resistencia de 25 MPa, viene dado por el coeficiente cc:
25
f c ( j )   cc ( j ) f c, 28  25   cc ( j )  30   cc ( j )   0,833
30

Así pues, la edad teórica “j” (que coincide en este caso con la real) es igual a:

  28     28  
 s  1   0, 25 1 

  j    j   28 
 cc ( j )  e  0,833  e 
 0,25 1   ln 0,833  j  9,36 días

 j 

b) Caso 2.

De acuerdo con el apartado anterior, si la temperatura es de 20 ºC deben de


transcurrir 9,36 días para poder alcanzar una resistencia de 25 MPa. Como la
temperatura es diferente de 20 ºC, la madurez del hormigón es distinta y, por lo tanto,
hay que determinar cada día real a cuantos días teóricos equivalen:

a) Tª = 8 ºC.
n
  Ti 10 ti  T 10 t 8  10
i 1
j    0,60 días
30 30 30
Dado que esta temperatura está actuando durante tres días, este tiempo equivale
a 1,80 días teóricos y, por lo tanto, inferior a los 9,36 días teóricos necesarios.

b) Tª = 6 ºC.
n
  Ti 10 ti  T 10 t 6  10
i 1
j    0,53 días
30 30 30
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 14
Construcción III Grupo C

Dado que esta temperatura está actuando durante seis días, este tiempo equivale
a 3,20 días teóricos. Teniendo en cuenta los tres días anteriores a 8 ºC, los días
teóricos transcurridos desde el hormigonado son 5.

Como el tiempo teórico que ha de transcurrir es de 9,36 días, la estructura debe


permanecer apuntalada 4,36 días teóricos más.

c) Tª = 12 ºC.
n
  Ti 10 ti  T 10 t 12  10
i 1
j    0,73 días
30 30 30

Para que pasen los 4,36 días teóricos que falta por completar, el tiempo real que
ha de transcurrir es de:
4,36
t  5,95  6 días
0,73

En definitiva el tiempo total que ha de transcurrir para poder descimbrar la


estructura es de:

3 días a 8 ºC (1,8 días teóricos) + 6 días a 6 ºC (3,2 días teóricos) + 6 días a 12 ºC


(4,36 días teóricos) = 15 días reales.

4. RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN.

Tal y como se ha señalado anteriormente, la resistencia a compresión del


hormigón es un valor convencional que va a depender del tipo de ensayo realizado,
pudiendo definirse como la tensión para la que se alcanza el agotamiento. En
España se utiliza para la determinación de este parámetro probetas cilíndricas de 15
cm de diámetro y 30 cm de altura, curadas en cámara durante 28 días a una
temperatura de 20 ºC y una HR del 95%, refrentadas y ensayadas a compresión a
una velocidad de carga de 5 kp/cm2/seg (normas UNE 83-301:91, 83-303:84 y 83-
304:84). No obstante, también se pueden emplear probetas cúbicas, en cuyo caso
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 15
Construcción III Grupo C

los resultados deben corregirse por un factor de conversión (artículo 57.3.2 del
Código Estructural).

Cuando se habla de resistencia del hormigón, hay que distinguir, en principio,


entre “resistencia media”, “resistencia característica” y “resistencia de cálculo”.

De acuerdo con la normativa Española la resistencia de una amasada o unidad


de producto (volumen de hormigón fabricado de una sola vez y, por lo tanto,
presumiblemente homogéneo) es la media aritmética de los resultados obtenidos del
ensayo hasta rotura de al menos dos probetas.

Cuando se realizan dos probetas por amasada, se admite que el hormigón de


cada amasada es homogéneo si el recorrido relativo de las resistencias obtenidas en
cada probeta es inferior al 13 %. Es decir, si se verifica:

f max  f min
 0 ,13
f max  f min
2
siendo fi la resistencia a compresión de las probetas.

En el caso particular que se ensayen 3 probetas de una misma amasada, el


recorrido relativo tiene que ser inferior al 20 %:

f max  f min
 0 ,20
f1  f 2  f 3
3
En el supuesto que no se verifique la relación anterior hay que considerar el
ensayo nulo y, por lo tanto, desechar los resultados de la amasada en cuestión.

4.1. Resistencia media y resistencia característica del hormigón.

Los valores de ensayo que proporcionan las probetas son más o menos
dispersos, según el cuidado y rigor con que se confeccione el hormigón, debiendo,
en consecuencia, tener en cuenta esta circunstancia al tratar de definir un hormigón
por su resistencia.
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 166
Construcción III Grupo C

Si, dada
as n prob
betas ens ayadas a compres
sión, se aadopta co
omo valorr
repre
esentativo de los en
nsayos la media arittmética, se
e obtiene llo que se denomina
a
“resiistencia media” fcm. No obstan
nte, este valor
v no re
efleja la veerdadera calidad
c dell
horm
migón en obra,
o al no tener en c uenta la diispersión de
d los resuultados.

Fig
gura 6. Disttribución normal de res
sistencias

Si se tien
nen dos hormigones ccon la misma resiste
encia mediaa, no cabe
e duda que
e
es m
más fiable aquel que presenta menor dis
spersión. Por
P consiguuiente, el coeficiente
c e
de sseguridad que
q se ado
opte en el cálculo de
ebe de serr mayor paara el horm
migón máss
dispe
erso. La conclusión
c que se exxtrae es qu
ue el adop
ptar la resisstencia me
edia como
o
base
e de los cá
álculos con
nduce a co
oeficientes de segurid
dad variabbles según la calidad
d
de e
ejecución.

Para elim
minar este inconvenie
ente y conseguir que
e se trabaj e con un coeficiente
c e
de sseguridad único,
ú hom
mogéneo e
en todos los casos, se
s ha adopptado el co
oncepto de
e
“resiistencia ca migón”, que
aracterística del horm e es una medida
m estaadística qu
ue tiene en
n
cuen
nta no sólo el valor de la me
edia aritmé
ética fcm de las rotuuras de las
s diversass
prob
betas, sino también la
a desviació
ón típica relativa
r o coeficiente
c de variaciión  de la
a
serie es3.
e de valore

3
Son parámetros estadísticcos que propoorcionan una medida
m de la dispersión,
d es decir, sirven para medir ell
gradoo de alejamiento (dispersión n) de los datoss y, por lo tantto, es mayor cuuanto más alejejados de la media
m estén.
ón  es igual a la desviación
El coeficiennte de variació n típica  diviidido por el vaalor medio (
/fcm) y, por loo
tanto, mide la “variiación relativaa” respecto dell valor medio.
La desviacióón típica prop porciona el vaalor medio deel grado de leejanía (o distaancia) a que se s encuentrann
cada uuno de los vallores respecto del valor meddio ( x i  x m )
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 17
Construcción III Grupo C

Así pues, se define como resistencia característica fck del hormigón aquel valor
que presenta un grado de confianza del 95 %, es decir, que existe una probabilidad
de 0,95 de que se presenten valores individuales de resistencia de probetas más
altos que fck. De acuerdo con esta definición y admitiendo la hipótesis de distribución
estadística normal, la resistencia característica viene dada por la expresión:

f ck  f cm ( 1  1,64  )  f cm  1,64 

donde fcm es la resistencia media y  el coeficiente de variación de la población de


resistencias (cociente entre la desviación típica σ y el valor medio):

1 n
f cm   f ci
n i 1

  f ci  f cm    f ci  f cm 
n 2 n 2

n 1
;  1 n 1
  
n1 f cm f cm n1

No debe confundirse la expresión dada para fck con los estimadores4 de la


resistencia característica que se emplean para aceptar o rechazar un hormigón
determinado en obra, a partir de un número relativamente pequeño de
determinaciones.

La Instrucción Española tipifica los hormigones, con arreglo a su resistencia


característica expresada en N/mm2 (MPa), según la serie:

20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 70, 80, 90, 100

añadiendo que el empleo de la resistencia 20 se limita a hormigones en masa y que


la resistencia mínima para hormigón armado es de 25 MPa. Con esta limitación se
pretende asegurar una mayor durabilidad de las estructuras de hormigón armado.

En general, los valores habituales de fck para estructuras de edificación son 25


y 30 MPa, reservándose los restantes valores de la serie para obras civiles, obras de
hormigón pretensado y prefabricación.
4
La expresión señalada de fck es más correcto aplicarla cuando la población sobre la que se trabaja es
importante (n > 35). Dado que en la práctica el muestreo que se realiza es mucho más pequeño, las expresiones
que se suelen utilizar son otras, denominadas “estimadores” y que están recogidas en la normativa (ver tema 8).
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 18
Construcción III Grupo C

En cualquier caso, la tipificación de un hormigón se realiza, de acuerdo con el


artículo 33.6 del Código Estructural, de la siguiente forma (debe de reflejarse en los
planos de proyecto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del
proyecto):
T – R / C / TM / A
donde:

T Indicativo que será HM, HA o HP en los casos de hormigón en masa, hormigón


armado u hormigón pretensado, respectivamente.
R Resistencia característica especificada (MPa).
C Letra inicial del tipo de consistencia (S: seca, P: plástica, B: blanda, F: fluida).
TM Tamaño máximo del árido en milímetros5.
A Designación del ambiente

No hay que olvidar que el hormigón que se prescriba debe ser tal que, además
de la resistencia mecánica, asegure el cumplimiento de los requisitos de durabilidad
(contenido mínimo de cemento y relación a/c máxima).

Ejemplo.

Dada una losa de hormigón en la que se han tomado muestras de todas las
amasadas utilizadas para su ejecución. El resultado de los ensayos de compresión
ha sido el siguiente:

- en 15 amasadas la resistencia obtenida ha sido fc = 20 MPa


- en 5 amasadas la resistencia obtenida ha sido fc = 24 MPa
- en 5 amasadas la resistencia obtenida ha sido fc = 16 MPa
- en 5 amasadas la resistencia obtenida ha sido fc = 22 MPa
- en 5 amasadas la resistencia obtenida ha sido fc = 18 MPa

5
Hay que tener cuidado a la hora de especificar el tamaño máximo del árido porque hasta ahora era
habitual en obra especificar una capa de compresión del forjado de 4 cm y un tamaño máximo de árido de 20
mm. No obstante, estas dos prescripciones son incompatibles entre sí, pues según el artículo 30.3.1 del C.E. el
tamaño máximo del árido debe ser inferior a 0,4 veces el espesor de la capa de compresión. En consecuencia, o
se utiliza árido de 12 mm con capa de 4 cm o árido de 16 mm con capa de 5 cm.
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 19
Construcción III Grupo C

Se pide determinar la resistencia característica a compresión fck del hormigón


de la losa.

a) Resistencia media.
15  20  5  24  5 16  5  22  5 18
f cm   20 MPa
35

b) Coeficiente de variación.

  f ci  f cm 
n 2
15 20  20   5 24  20   5 16  20   5 22  20   5 18  20 
2 2 2 2 2
1 n 1 1
 
f cm n 1 20 34

1 200
  0 ,1213
20 34

d) Resistencia característica.

f ck  f cm 1  1,64    20 1  1,64  0 ,1213   20  0 ,8011  16 ,02 MPa

4.2. Resistencia de cálculo.

Se considera como resistencia de cálculo del hormigón (en compresión fcd o en


tracción fct,d) el siguiente valor:
f ck
f cd   cc
c
donde:

cc Factor que tiene en cuenta el cansancio del hormigón debido a cargas de larga
duración y que oscila entre 0,85 y 1,0. En edificación parece razonable
considerar cc = 1,0 siempre y cuando la cargas permanente no represente
prácticamente la totalidad de la carga total6, es decir cuando la carga
permanente no sea superior al 80% de la carga total.

6
En el caso de hormigones fabricados con árido ligero y en elementos de hormigón en masa es recomendable
adoptar un coeficiente cc igual a 0,85.
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 200
Construcción III Grupo C

fck Resistenccia caracte


erística
c Coeficien
nte de segu
uridad

El valor que adopta el co


oeficiente de ponde
eración dee la resisttencia dell
horm
migón es el siguiente:

- En Estad
dos Límite de o (ELS): ................................... .................. c = 1,00
d Servicio 0

- En Estad
dos Límite Últimos (E
ELU):
- Situació
ón de proye ansitoria ................... .................. c = 1,50
ecto persisstente o tra 0
- Situació
ón de proye ental ........................................ .................. c = 1,30
ecto accide 0

No obsta
ante, con independe
encia de estos
e valorres, cuanddo se esta
ablezca en
n
proyyecto un control
c indirecto del hormigón, la resiste
encia de ccálculo del hormigón
n
debe
erá de tom
marse igual a 10 MPa
a (artículos 33.4 y 57..5.6 del Cóódigo Estru
uctural).

5. RESISTE
ENCIA DEL HORMIG
GÓN A TR
RACCIÓN.

Aunque no
n suele contarse co
on la resisttencia a tracción dell hormigón
n a efectoss
resisstentes, ess necesariio conocerr su valorr porque ju
uega un ppapel impo
ortante en
n
cierttos fenóme
enos, tales
s como la ffisuración, las deform
maciones, eel esfuerzo
o cortante,,
la a
adherencia de las armaduras
a s, etc. Porr otra parrte, en cieertos elem
mentos de
e
horm
migón, com
mo en el caso de los pavim
mentos, pu
uede ser más interresante ell
cono
ocimiento de
d la resisttencia a tra
acción que
e la de com
mpresión.

Como occurre con la


l resisten
ncia a com
mpresión, la
a resistenccia a tracc
ción es un
n
valor un tanto convencio
onal que d
depende del tipo de ensayo. E
Existen básicamente
e
tres formas de
d obtenerr la resisttencia a trracción: por flexotraacción, po
or tracción
n
indirrecta y por tracción directa, sien
ndo las dos primeras
s las más hhabituales.

Figura
a 7. Tipos de ensayo
o para dete
erminar la resistencia
r a a tracción
n.
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 21
Construcción III Grupo C

Para determinar la resistencia media a tracción fct,m a partir de la resistencia a


tracción indirecta fct,i o la resistencia a flexotracción fct,fl, se pueden utilizar las
siguientes expresiones:

1
f ct ,i  f ct ,m
0,90

1.600  h 
f ct , fl  max  f ct ,m ; f ct ,m 
 1.000 

siendo h el canto del elemento expresado en mm.

Los valores obtenidos en los ensayos para la resistencia a tracción son


bastante dispersos y su variación puede extenderse al intervalo [0,7 fctm, 1,3 fctm],
referido al valor medio fct,m. Aunque la resistencia a tracción depende de muchas
variables (entre ellas la naturaleza y limpieza de los áridos), la normativa española
admite que la resistencia a tracción media está ligada a la resistencia característica
del hormigón a compresión fck mediante las siguientes relaciones:

f ct ,m  0,30 3
f ck2 (MPa) para fck ≤ 50 MPa

, 2,12 1 0,1 (MPa) para fck > 50 MPa


pudiendo considerar en ambos casos como resistencia característica a tracción fct,k:

f ct ,k  0,70 f ct ,m

6. ESTADOS MULTIAXIALES DE CARGA.

Una probeta prismática de hormigón sometida a compresión simple se rompe


cuando la carga produce una tensión igual a la resistencia fc. No obstante, cuando
se aplica un estado de cargas multiaxial, el comportamiento tensión-deformación del
hormigón se modifica. Así, por ejemplo, si una probeta se somete a un esfuerzo de
compresión en una dirección, y a un esfuerzo de tracción en dirección normal a la
primera, la rotura se produce por la acción conjunta de ambos esfuerzos, cuando la
tensión de compresión alcanza el valor I y la de tracción el valor II, ambos
inferiores, respectivamente, a las resistencias a compresión fc y tracción simples fct.
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 22
Construcción III Grupo C

Por otro lado, si una probeta prismática está sometidas a compresión en las
dos direcciones, la rotura se produce cuando la compresión I en la dirección
principal alcanza un cierto valor, superior a la resistencia en compresión simple fc.
Además de un incremento de resistencia, se consigue un comportamiento más dúctil
del hormigón.

El hormigón se encuentra sometido a estos estados de tensión biaxil en las


vigas que trabajan a flexión con esfuerzo cortante, ya que las distintas fibras están
sometidas a compresión en una dirección principal y a tracción en la otra normal a
ella. No obstante, ambos cálculos suelen hacerse por separado.

En el caso de esfuerzos triaxiales, el comportamiento es similar. Algunos


autores proponen la siguiente expresión cuando se aplican esfuerzos de compresión
en las tres caras:

 I  f c  4,6  II con II < fc

donde II es la compresión ejercida en las caras laterales.

La normativa admite en nudos multicomprimidos, como por ejemplo, en el caso


particular de cargas concentradas sobre macizos, valores de I de hasta 3,30 fcd, lo
que indica que las compresiones transversales dan lugar a un aumento de la
resistencia muy notable.

Un caso donde el hormigón se encuentra sometido a esfuerzos de compresión


triaxial es el de las columnas zunchadas, ya que el zuncho coarta la deformación
transversal debida al efecto Poisson y actúa, por consiguiente, como una
compresión lateral.

Este zunchado puede realizarse con un encamisado de hormigón armado, con


un encamisado metálico o simplemente con los propios estribos que se utilizan para
armar el pilar. Este último caso está contemplado en el artículo 40.3.4 de la antigua
EHE-08, donde se establece que, para cargas estáticas, la resistencia a compresión
de cálculo f1cd del hormigón confinado es:

f1cd  11,5 W  f cd
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 233
Construcción III Grupo C

de  está definida
dond d en
n la figura 8
8.

gura 8. Coefficiente .
Fig

Por o
otro lado, se
e tiene (figu
ura 9):

w Cuantía mecánica
m volumétrica
v a de confin
namiento

Wsc f yd
W 
Wc f cd

Wsc Volumen de los esttribos


Wc Volumen del hormig
gón confin ado
Acc Área de hormigón
h encerrada
e madura tran
por la arm nsversal

Figura 9.
Lecciión 4. Propieedades mecánicas del horrmigón 244
Construcción III Grupo C

7. COMPOR
RTAMIENT
TO EN FA
ATIGA.

Bajo com
mpresiones
s repetidass o de larrga duració
ón el horm
migón pue
ede agotarr
maturamen
prem nte su resiistencia. U
Un caso particular de fatiga ees el de “ffatiga bajo
o
carg
ga constantte”, tambié
én denomin
nado “cans
sancio”.

Los enssayos pub


blicados p
por Rüsch
h en 196
60 siguenn constitu
uyendo la
a
inforrmación más
m comple
eta que se
e dispone sobre este fenómenno. De acuerdo con
n
q la resistencia a largo plaz
elloss se tiene que zo puede llegar a serr del orden
n del 80 %
de la que correspondería a carg
ga rápida. No obsta
ante este fenómeno
o aparece
e
cuan
ndo la seccción se encuentra totalmentte comprim
mida, peroo no aparrece o ess
desp
preciable en
e flexión simple.
s

Figura 10
0. Cansanciio del hormiigón bajo ca
arga mantennida.

Al igual que
q el resto
o de norma
ativas, la In
nstrucción española tiene en cu
uenta este
e
fenó
ómeno de cansancio
o del horm
migón en lo
os cálculos
s que se rrealizan en Estadoss
Límite Últimoss, introduc
ciendo un factor corrrector de la resisteencia de cálculo
c dell
horm
migón αcc que puede
e tomarse
e entre 0,8
85 y 1,0, lo que prooporciona resultadoss
corre
ectos en compresión
c n simple y errores muy
m pequeños, del laado de la seguridad,
s ,
en fllexión simple. Dado que en e
edificación el fenóme
eno de cannsancio se
e presenta
a
Lección 4. Propiedades mecánicas del hormigón 25
Construcción III Grupo C

raras veces en la práctica porque, por ejemplo, supondría que todas o prácticamente
todas las cargas son de carácter permanente y que además están actuando por
encima de su valor característico, es habitual considerar αcc = 1,0.

También podría gustarte