Está en la página 1de 224

EL PL N DE DI S

EN E NUEVO TESTAMENTO

Jack B. Scott
Publicado y distribuido por Editorial Unilit

EL PLAN DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO

© 1982 Logoi, Inc.


14540 S.W. 136 St. Suite 200
Miami, FL 33186

Título del original en inglés: Survey of the New Testament


© 1977 by the Committee for Christian Education
and Publications, the Presbyterian Church in America.

Traducido y publicado con el debido permiso.

Printed in U.S.A.
El plan de Dios en el Antiguo Testamento
Jack B. Scott
Publicado y distribuido por Editorial Unilit

EL PLAN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


© 2002 Logoi. Inc. 14540 S. W. 136 St. Suite 200 Miami, FL 33186

Título original en inglés: God’s Plan Unfolded © 1976 by Jack B. Scott


Diseño textual: Logoi, Inc.
Portada: Meredith Bozek

Todos los derechos reservados, ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, ni
procesada, ni transmitida en alguna forma o por algún medio —electrónico o mecánico—
sin permiso previo de los editores, excepto breves citas en reseñas y debidamente
identificada la fuente.

Producto: 496723
Categoría: Comentario/Exposición
ISBN: 0-7899-1115-9
Impreso en Colombia
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
En su presentación del Nuevo Testamento, el autor, Jack B. Scott, sigue un estilo de
organización pedagógica diferente al de texto exegético continuo que caracteriza a su
estudio del Antiguo Testamento. En este los capítulos contienen secciones de preguntas y
observaciones destinadas a destacar los puntos principales y a facilitar su fijación y
asimilación.

Pero el enfoque teológico, rigurosamente evangélico y conservador, es el mismo:


reconocimiento de la autoridad suprema de las Escrituras y exclusividad del texto como
base de toda enseñanza.

El libro resulta así un instrumento auxiliar que complementa las lecciones del profesor de
Biblia, a la vez que puede ser utilizado de manera provechosa por el estudiante en sus
tareas fuera de clase.

Es de gran valor también para el lector común como comentario devocional que aclara y
enriquece la lectura de la Palabra de Dios.
PREFACIO

Este trabajo es una introducción al contenido del Antiguo Testamento, concebido para
introducir al estudioso de la Palabra de Dios a un conocimiento más profundo del mensaje
de esa parte de la Biblia. Es sólo un instrumento y nada más. Si el resultado del uso de este
libro no es un amor más profundo por la Palabra Escrita de Dios y un mayor deseo de
estudiar el contenido de dicha Palabra, el autor habrá fallado en su intento.

El orden en que están los libros del Antiguo Testamento en este libro es básico pero no
totalmente cronológico. El propósito, hasta donde ha sido posible, es presentar el fondo
histórico contenido en la Escritura, seguido por los escritos de los profetas en orden
cronológico contrastados con dicho fondo. El orden cronológico puede que difiera de otros;
es hecho por mí mismo, y basado en mi comprensión del contenido de los diversos libros
de la Biblia y el fondo histórico general del antiguo Oriente Medio.

No hay notas de pie de página, ni citas de otros autores, no porque no tengan nada qué
decir, sino porque mi deseo es que el lector permanezca en la Palabra de Dios y aprenda a
estudiarla por sí mismo. He tratado de que tanto el libro como los comentarios sean breves,
porque, en último análisis, a donde se debe apelar únicamente es a la Palabra de Dios.

El libro no tiene ninguna intención de ser un comentario. Ha habido necesidad de pasar por
encima de muchos pasajes muy importantes sin hacer otra cosa que una breve mención de
ellos.

Insisto en que no estaba dentro de las miras de la obra el dar comentarios detallados de
ningún pasaje.

Que el Señor bendiga el uso de este libro concediéndoles una comprensión mayor de las
Escrituras del Antiguo Testamento a sus hijos.
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 1
Los evangelios de Mateo y Marcos

Introducción
En este capítulo examinaremos brevemente el contenido de los dos primeros evangelios.
Ambos están unidos en nuestro estudio debido a su proximidad dentro del Nuevo
Testamento y además porque en sí mismos son algo diferentes de los otros dos evangelios,
como haremos notar inmediatamente.

El contenido de estos dos evangelios tiene mucho de idéntico o similar, por lo que daremos
aquí mayor importancia al de Mateo. Sin embargo, es a todas luces evidente que cada
evangelio tiene un enfoque diferente y, por ello, estudiaremos el contenido del de Marcos a
la luz de su énfasis especial. Muchos que comparten el punto de vista sinóptico de los
primeros tres evangelios (teoría que estima que los tres fueron escritos desde un punto de
vista similar) recalcan la prioridad del Evangelio de Marcos. Puede ser, pero no es una
conclusión obligada, toda vez que Mateo fue testigo presencial de las cosas que narra y
Lucas fue un meticuloso historiador que investigó acuciosamente antes de escribir.

Muchos favorecen un enfoque armónico de los evangelios y tratan de poner juntos los
pasajes correspondientes en un intento de disponer los hechos de la vida de Jesús y el
contenido total de los evangelios en orden cronológico. Si bien es cierto que la armonía de
los evangelios tiene sus ventajas, particularmente en la comparación paralela de su
contenido, también lo es que la armonía destruye la unidad del mensaje individual del
escritor y su especial énfasis. Por estas razones estudiaremos los evangelios no desde el
punto de vista armónico sino tomando cada uno individualmente y tratando de determinar
su enfoque particular. Quede para otros la armonización de sus contenidos.

¿Qué encontramos aquí?


MATEO: el evangelio del cumplimiento

Tanto en Mateo como en Marcos dividiremos el ministerio de Jesús en dos grandes partes:
el ministerio en Galilea y el ministerio en Judea. Este ministerio abarca dieciocho capítulos
en Mateo. En esta parte Mateo usa la palabra “cumplió” diez veces, mientras que Marcos,
por el contrario, en la parte correspondiente la usa solamente una vez. Veremos que,
además de este vocablo, hay otras muchas pruebas de que Mateo está particularmente
interesado en demostrar que Jesús es realmente, por sus enseñanzas y su vida y obras, el
cumplimiento de todo aquello que el Señor había prometido en el Antiguo Testamento en
relación con la salvación de su pueblo.

MATEO 1-18: el ministerio en Galilea


Al comenzar el Evangelio de Mateo nos enfrentamos de inmediato con el interés que tiene
el autor en las profecías y mensaje del Antiguo Testamento concernientes a Cristo. La
palabra del Antiguo Testamento, “Mesías”, que significa “ungido”, fue traducida al griego
como “Cristo”, que quiere decir lo mismo. Mateo da el nombre de “Libro del Génesis de
Jesucristo” a su obra (significando en griego “generación” o quizás “genealogía”). Observe
el lector que es el mismo término empleado para nombrar el primer libro del Antiguo
Testamento. Por tanto, también en cierto sentido tenemos un nuevo comienzo con el
Evangelio de Mateo: la narración del Segundo Génesis y del Segundo Adán.

I. Preparación de Jesucristo para el ministerio (Mt. 14:11)

La breve genealogía de Jesús (1:1-17) está condensada en el primer versículo: “hijo de


Abraham”. De inmediato esto une a Jesús con las promesas del Antiguo Testamento
referentes a la simiente de Abraham y de David (II S. 7:12ss; Gn. 22:18; ver Ga. 3:16).
Dentro de la misma genealogía hay algunos nombres particularmente interesantes, por
ejemplo, Tamar, la mujer que dio a luz al hijo ilegítimo de Judá (v.3); Rahab, la ramera
pagana de Jericó que se salvó de la muerte y se casó dentro de la tribu de Judá (v.5); Rut, la
pagana que se casó con Booz, habiendo sido atraída hacia el pueblo de Dios por su cariño
hacia Noemí, su suegra (v.5); y la mujer no nombrada de Urías (Betsabé), que llegó a ser
esposa de David y madre de Salomón (v.6). Es bien obvio, viendo esta genealogía, que
Jesús no provenía de una familia limpia de pecados, humanamente hablando. Por tanto, el
hecho de que él estuviera limpio de todo pecado y fuera completamente puro no era
producto de los méritos de sus antecesores. En verdad, José es descrito como esposo de
María, pero no se dice que José “engendró” a Jesús en el mismo sentido que se emplea esta
palabra en los versículos precedentes (v.16).

La última parte del primer capítulo, por consiguiente, muestra que Jesús procedía de Dios,
no del hombre, aunque fuese también verdadero hombre. Era un hombre verdadero porque
había nacido de mujer, tal como lo habían anunciado las profecías (Is. 7:14; ver Confesión
de fe de Westminster, cap.8,II).

El nombre de Jesús que le fue dado es en hebreo Josué, que quiere decir “Jehová (o el
Señor) es salvación”. El “Josué” del Antiguo Testamento fue capaz de conducir al pueblo
hasta tierras de Canaán, pero no a la herencia eterna (ver Hb. 4:8ss).

Los datos sobre el nacimiento de Jesús incluyen el hecho de que nació en Belén, lo cual,
como lo señala Mateo, fue predicho de antemano (Mt. 2:1-6). Los magos que, guiados por
una estrella, vinieron a ver a Jesús poco después de su nacimiento eran quizás
descendientes de un extenso linaje de sabios del antiguo oriente. Podemos notar que había
muchos de ellos en la corte del rey Nabucodonosor, en época de Daniel. El hecho de que
Balam fuera un profeta del Oriente (Mesopotamia) y que hablara de una estrella en relación
con el nacimiento del Rey de Israel (Nm. 24:17) puede ser muy significativo en relación
con el mantenimiento de la tradición entre la población no judía de Mesopotamia.
Recordemos también que los judíos habían vivido en Babilonia por muchos siglos después
de la caída de Jerusalén en 586 A.c. El Herodes mencionado en el versículo 2: 1 era, según
lo hemos visto en la Introducción, Herodes el Grande.
En nuestro estudio del Evangelio de Lucas profundizaremos un poco más en este personaje,
baste por ahora saber que murió en el año 4 de nuestra era, lo cual pone de relieve
inmediatamente el hecho de que nuestro calendario está equivocado. Jesús tuvo que haber
nacido antes de la muerte de Herodes, probablemente tres años antes de su muerte. Por
consiguiente, el nacimiento de Jesús puede señalarse como habiendo ocurrido en el año 7
A.c. Por ello, si estuviéramos contando los años de un modo más preciso, este año en que
estamos, 1982, ¡sería por lo menos 1989!

Después Mateo nos cuenta del viaje de Jesús a Egipto, donde permaneció hasta que
Herodes murió (Mt. 2:13-15). También Mateo relaciona esto con el Antiguo Testamento
(Os. 11:1). Tenemos aquí un ejemplo de profecía que se refiere tanto al pasado como al
futuro. Recuérdese que el término ««profecía” no significa lo mismo que “predicción”. Los
profetas hablaron del pasado, del presente, y del futuro; hablaron de la Palabra de Dios
refiriéndose al pasado, presente, y futuro de las intervenciones divinas en su pueblo. Sin
duda alguna, cuando Oseas escribió su profecía probablemente estaba pensando en cómo
Dios había llamado a Israel para que saliese de Egipto en la época del Éxodo. Pero también
el Espíritu Santo de Dios tenía otras intenciones que muy bien pueden haber estado más
allá de la comprensión de Oseas, indicando el momento en que Jesús iría a Egipto
siguiendo el mandato del ángel del Señor. No siempre los profetas tenían total comprensión
de lo que decía el Espíritu Santo a través de ellos (II P. 1:10ss). En la sección siguiente
Mateo nos señala una vez más el cumplimiento de las Escrituras en un suceso acaecido
durante la niñez de Jesús (2:18). Al final del capítulo existe una anotación concerniente a
otra profecía acerca de Jesús, quien sería llamado Nazareno (2:23), de Nazaret. En el
Evangelio de Marcos leemos que Jesús fue llamado Nazareno como referencia a su pueblo
(Mr. 1:24). El Antiguo Testamento menciona a Nazaret solamente en Isaías 11:1; en la
versión hebrea se habla del Cristo como una “rama” (netzer, en hebreo) de Isaí.

Vemos así que en los dos primeros capítulos de Mateo ha habido siete referencias
específicas al cumplimiento de lo dicho en pasajes del Antiguo Testamento en relación con
el nacimiento de Jesús. De ello puede inferirse que Mateo estaba particularmente interesado
en demostrar que la persona y obra de Jesucristo culminan todo lo que en el Antiguo
Testamento el Señor había prometido hacer con referencia a la salvación de su pueblo. Pero
para poder comprender la orientación de Mateo hacia el Antiguo Testamento es necesario ir
más allá de esos pasajes que citan la realización de lo escrito en el Antiguo Testamento y
observar cómo en cada página, en cada párrafo que escribió, se puede notar cómo Mateo
tenía siempre en mente el cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento en
conexión con la llegada de Cristo Jesús y el principio de su ministerio.

Los demás hechos referentes al ministerio de Jesús están en relación directa con el
ministerio de Juan (3:1-12), el bautismo de Jesús con el bautismo de Juan (3:3-17), y las
tentaciones de Jesús en el desierto (4:1-11). Una vez más cita Mateo el Antiguo Testamento
al hablar del ministerio de Juan (Is. 40:3). La descripción que hace de Juan (3:4) nos
recuerda a Elias (II R. 1:8), y el mensaje de Juan (3:7-12) es muy semejante a los mensajes
de los profetas del Antiguo Testamento. Llamándolos “generación de víboras”, nos hace
escuchar las palabras de “simiente de Satán” (la serpiente). La exigencia de que sus vidas
den fruto nos recuerda a Isaías 5:1ss. Y la descripción del hacha cortando las raíces del
árbol nos hace pensar en las Palabras de Dios habladas por boca de Isaías (ver Is. 10:5-15).
La referencia a ser bautizados con el Espíritu Santo señala hacia Joel 2:28, y la ilustración
del trigo y la paja nos trae a la mente el Salmo 1. Juan era un individuo familiarizado con el
Antiguo Testamento pero, al mismo tiempo, con sus pensamientos puestos muy de cerca en
el comienzo del Nuevo Testamento.

El bautismo de Jesús y su intención de cumplir con toda justicia muestra el conocimiento


que él tenía de la necesidad de que se cumpliera todo lo escrito en relación con su persona
(3:15). Puede que esto se refiera a Isaías 53:9, que habla de su inocencia de todo pecado, y
a Génesis 18:19, que exige que toda la simiente de Abraham sea justa. El testimonio verbal
del cielo no deja lugar a dudas con respecto a la identidad de Jesús, quizá en referencia a
Salmo 2:7 (Mt. 3:17).

La narración de las tentaciones de Jesús, experiencia final en preparación para su ministerio


público, está llena de referencias: al Antiguo Testamento. Ello demuestra que Jesús
confiaba total y completamente en las Escrituras para hacerle frente a Satán. Por eso citó
tres pasajes de Deuteronomio (8:3; 6:16, 13). Cada una de las tentaciones a que se enfrentó
Jesús puede compararse con las sufridas por el primer Adán y su mujer, Eva: alimento,
placer, y ambición (bueno como alimento, placer a los ojos, deseo de saber; véase Jn. 2:16).
Con esta misma confianza en la Palabra de Dios pasa entonces Jesús al comienzo de su
ministerio público.

2. Breve resumen del ministerio en Galilea (Mt. 4: 12-25)

En primer lugar, Mateo reconoce que el ministerio en Galilea era ya de por sí un


cumplimiento de las Escrituras (Is. 9:1,2). El breve resumen de dicho ministerio (4:17) nos
recuerda las palabras de Dios por medio de Daniel referentes al establecimiento del Reino
de Dios en la tierra como victoria sobre los reinos de este mundo (Dn. 2:44).

Es muy significativo el llamado a los hombres que serían sus discípulos (4:18-22), ya que
estos pescadores fueron elegidos en relación con los talentos y dones que el Señor les había
dado como pescadores.

La breve narración del ministerio de Jesús en Galilea (4:23-25) se amplía en los capitulas
que siguen. Sin embargo, esta descripción nos trae a la mente las palabras de Isaías en 61:1-
3; 35:5-10. Si miramos el siguiente mapa, veremos cuánto se había expandido el ministerio
de Jesús.
3. El ministerio de enseñanza de Jesús en Galilea (Mt. 5-7)

Esta sección es generalmente conocida como el Sermón de la Montaña; pero, sin lugar a
dudas, es típica de la clase de enseñanza que impartió Jesús por toda Galilea. También
notamos aquí un marcado énfasis en la revelación del Antiguo Testamento. Las palabras de
apertura, referentes a las bienaventuranzas de los hijos de Dios (5:1-12), nos recuerdan las
palabras con que comienza el Salmo 1. Muchas de las expresiones empleadas aquí por
Jesús —”los que padecen”, “los mansos”, “los que tienen hambre y sed de justicia”, “los
puros de corazón”— son tomadas del Antigua Testamento (Is. 55:1; Sl. 24:4; 37:11, etc.).
Con relación a la probabilidad de sufrir persecuciones para los que siguen la voluntad de
Dios, se está refiriendo a los profetas del Antiguo Testamento.

El discurso de Jesús sobre la ley muestra no sólo la validez de la ley para el reino de Dios
en el tiempo presente sino también la intención completa de la ley tal como Dios nos la ha
dado (5:17-48). El llamado a ser perfectos al igual que Dioses perfecto ciertamente nos
hace recordar las palabras de Dios a Abraham muchos siglos antes (5:48; cf. Gn. 17:1).

Las advertencias contra la hipocresía al rendir culto (6:1-18) recuerdan advertencias


similares pronunciadas por Isaías en el capítulo primero de sus profecías, así como también
la vívida descripción hecha por Jeremías de la importancia que tiene el que nuestros
corazones estén en armonía con Dios, si es que nuestra adoración ha de ser aceptable ante
él. Es en esta sección que nos encontramos con el “Padrenuestro” , repleto de significados
tomados del Antiguo Testamento: la santidad del Padre (Is. 6), la venida del reino de Dios
(Dn. 2), la voluntad de Dios hecha en la tierra (la promesa a través de los profetas), la
petición de nuestro pan cotidiano (como Dios lo dio en el desierto y lo promete a todo aquel
que confía en él; Sl. 37:25), el perdón de los pecados (Sl. 51), y la liberación del mal (Gn.
3:15). Jesús nos ha enseñado a orar por aquello que el Señor ya había prometido a todo
aquel que confiara en él (nótese la semejanza con Ef. 1:4).

Las enseñanzas referentes al ayuno y a la dedicación al reino de Dios y a su justicia (6:16-


34) nos traen a la memoria el primer mandamiento de dedicación total y absoluta al Señor.
Cuando nos habla del gran amor de Dios por nosotros, no podemos dejar de pensar en los
mensajes de Oseas y del Cantar de los Cantares.

La puerta estrecha y los pocos que pasan a través de ella (7: 12,14) nos recuerda la doctrina
del Antiguo Testamento de los pocos que se salvaron de entre todo el pueblo de Israel.
Finalmente, el llamado a ser sabios (en practicar la Palabra de Dios y no tan sólo en
escucharla) se refiere claramente a las palabras sobre la sabiduría contenidas en los
Proverbios. Vemos, por tanto, a Jesús bebiendo en todas las fuentes de las Escrituras para
enseñar a sus seguidores. De la manera que conocía la Palabra y vivía de acuerdo con ella
(Mt. 4:1-11), así enseñó Jesús a sus seguidores a que lo hicieran.

4. Las poderosas obras de Jesús en Galilea (Mt. 8-9:26)

Los milagros se suceden rápidamente: vemos a Jesús curando a un leproso (8:1-4), sanando
al sirviente del centurión (5:3), y muchos más (vv. 14-17), todo ello, según hace observar
Mateo, en cumplimiento de las Escrituras (Is. 53:4). También calma el mar en medio de la
tormenta (vv. 23-27) y expulsa a los demonios que moraban en dos pobres infelices (vv.
28-34).

Pero las obras poderosas de Jesús van más allá de curaciones y de poder sobre las fuerzas
de la naturaleza: Jesús también perdona los pecados (9:1-17). Cuando los fariseos lo
increpan por ello, Jesús les demuestra que esa es precisamente su misión, y se mezcla con
toda clase de pecadores, mostrándoles la misma compasión que había demostrado el Señor
en el Antiguo Testamento. Aquí tenemos al Señor del Antiguo Testamento —como había
dicho (Is. 1:18,19) que lo haría algún día— verdaderamente sentado entre pecadores,
ayudándoles a enfrentarse a sus pecados y a poder contemplarlo a él llenos de fe. Tenemos
aquí al Señor de Isaías 57:15, el cual dijo que moraría con los humildes y de corazón
contrito, haciéndolo ahora al extender su llamada a Mateo, autor de este libro. He aquí
también al Señor de Isaías 58, que despreció el falso ayuno de los israelitas de aquel día,
mostrándonos ahora que la obediencia y el servicio del hombre al Señor deben ser hechos
con las condiciones que Dios imponga, no las del hombre. Para que no cupiese la menor
duda de la fe que todo hombre debía tener en el Señor, Jesús resucitó a uno de ellos de entre
los muertos (9:18-26). Los ciegos podían “ver” que él era el Mesías y lo llamaban “hijo de
David” (9:27-31). Aun las multitudes se maravillaban ante sus obras; pero los fariseos lo
acusaban de tener pacto con el demonio (v.34).

Una vez más demuestra Jesús que ciertamente él es el Señor (9:35-38). De la misma
manera que el Señor en el Antiguo Testamento mostraba su misericordia y paciencia
tenemos aquí ahora a Jesús, rechazado por las autoridades del pueblo más contemplándoles
con compasión, reflejando aquella gloria de Dios mostrada tanto tiempo antes a Moisés
(Ex. 34:6,7) y más tarde a Samuel (I S. 8:7).

5. El ministerio de Jesús en Galilea es rechazado por las autoridades (Mt. 10-16:12)

Jesús intensificó sus esfuerzos por llegar hasta las ovejas perdidas de Israel (10:1-42). A ese
fin instruyó a los apóstoles (aquellos a quienes “envió”) en cómo llevar a cabo su
ministerio. Encontramos aquí muchas alusiones a las lecciones del Antiguo Testamento; los
envía como a ovejas entre los lobos (10:16), algo que recuerda misiones semejantes
emprendidas por Jeremías y Ezequiel (Je. 1; Ez. 2:3); y pueden esperar que los odien y
persigan al igual que fueron odiados y perseguidos en nombre del Señor los profetas
anteriores a ellos (10:21,23).

Cuando Juan el Bautista le pregunta si en realidad él es el Cristo, la respuesta de Jesús fue


sobre todo demostrar cómo él cumplía lo que Isaías había predicho sobre el ministerio del
Cristo (11:4,5; cf. Is. 61:1ss). Luego le mostró que el mismo Juan era una realización de la
promesa de Dios a través de Malaquías (11:10; ver Ml. 3:1). También llamó a Juan el
cumplimiento de la promesa de que Elías vendría antes de Cristo (11:14; ver Ml. 4:5).

Al igual que Isaías, Jesús comparó a las ciudades que lo rechazaron —a él, al Señor con
Sodoma y Gomorra (ver Is. 1:10ss). De acuerdo con las palabras de Jeremías, Jesús ofrecía
descanso para las almas de aquellos que se llegaran a él (Je. 6:16, 31:25; Mt. 11:28,29).

Pero los principales de los judíos no se quedarían sin objetar a Jesús. Vemos, en el capítulo
12, cómo lo provocaron con respecto al sábado, a lo cual respondió Jesús citando las
Escrituras (12:7). En verdad, la gentileza misma de Jesús hacia sus acusadores puso de
relieve su propia identidad como Aquel que vendría a salvar, como lo señala Mateo citando
a Isaías 42:1ss (12:18,21).

Cuando la multitud finalmente llegó a la misma conclusión que los ciegos, es decir, que
Jesús era de la descendencia de David (12:23), los fariseos reaccionaron llamándolo a su
vez un aliado de Beelzebú (12:24).

Hemos observado la dulzura con que Jesús trató a sus enemigos mientras las acusaciones
venían dirigidas solamente contra él mismo; pero cuando comenzaron a blasfemar contra el
Espíritu Santo, que había engendrado al mismo Jesús, se volvió contra ellos lleno de ira,
llamándolos “simiente de Satán” (12:34), “generación de víboras” (12:39). Vemos así que
al igual que ellos rechazaron a Jesús, Jesús los rechaza a su vez, según podemos leer en el
Salmo 1:”… no se levantarán los pecadores en la congregación de los justos.” Solamente
aquellos que hacen la voluntad de Dios ocuparán un lugar junto a Jesús (12:50).

Mateo nos hace saber que en este momento Jesús se vuelve hacia sus discípulos y comienza
a enseñarles acerca del reino y, olvidándose de sus enemigos, de acuerdo con las Escrituras
enseña a los suyos con parábolas (Mt.13; ver Is. 6:9,10; Sl. 78:2). Por medio de parábolas,
Jesús enseña básicamente que solamente aquellos que den fruto han de agradar a Dios (Is.
5) y que de entre todos los que escuchan solamente unos cuantos alcanzarán la salvación
(Mt. 13:24-30; ver Am. 9:7-15). La parábola de la semilla de mostaza nos hace recordar las
lecciones del crecimiento del reino de Dios que encontramos en Daniel. El concepto del
Antiguo Testamento sobre las dos semillas lo enseña ahora Jesús claramente (Mt. 13:36-43;
cf. Gn. 3:15).

El arresto de Juan el Bautista hace que Jesús se retire más y más al círculo de sus
seguidores (14:1ss). Les dio de comer cuando tuvieron hambre, como lo había hecho antes
el Señor en el desierto (14:13-21), y los calmó cuando tuvieron miedo, como lo hizo el
Señor con Job o con Habacuc cuando las tormentas de la vida los azotaban (14:22-23).

Cuando los fariseos cuestionaron sus enseñanzas porque no estaban de acuerdo con las
tradiciones de ellos, Jesús puso al descubierto el verdadero motivo de sus hipocresías y les
demostró, como lo había hecho el Señor en el Antiguo Testamento, que sus corazones se
encontraban muy lejos de Dios, aunque pretendían ser sus seguidores (15:1-9). Una vez
más cita las Escrituras (Is. 29:13). Al igual que el Señor, el cual habló por boca de Moisés y
de Jeremías en relación con la corrupción que moraba en el corazón de los israelitas, aquí
también Jesús nos indica que el corazón es el gran problema en las vidas de sus enemigos
(15:18).

Jesús, pues, concluye esta fase de su ministerio con una seria advertencia contra las falsas
enseñanzas de los fariseos y saduceos, quienes eran iguales que los antiguos falsos profetas
que se habían opuesto a él mucho antes en Israel (16:1,2).

6. Jesús, rechazado por los líderes de Galilea, se vuelve hacia los suyos para enseñarles
(Mt. 16:13-18:35)

Ya se ha demostrado la verdadera identidad de Jesús y los fariseos la han rechazado. ¿Qué


harán ahora sus discípulos? Pedro responde por todos. Ellos saben que él es el Cristo, el
Hijo del Dios viviente, como lo había ya enseñado el Salmo 2 (16:13-20). Jesús declara
entonces que este conocimiento acerca de quién es él y su fe en él les ha llegado a través no
de sus conocimientos humanos sino del Espíritu Santo de Dios, como había sido dicho por
el profeta Ezequiel mucho tiempo antes (Ez. 36:27). Las instrucciones subsiguientes
respecto a su muerte siguen la misma línea de las palabras de Isaías 53, que enseñan la
necesidad de que Cristo muera por nosotros, y la experiencia de la transfiguración, en la
que aparecen Moisés y Elías ( quizás representando la ley y los profetas, todo el testimonio
del Antiguo Testamento) están basados ambos, profundamente, en el mensaje del Antiguo
Testamento y muestran cómo todo ello llega a su culminación en la persona y obras de
Cristo Jesús (Mt. 16:21-17:8).
El resto de su ministerio en Galilea lo dedicó Jesús a enseñar a sus discípulos las
características peculiares de los días que estaban por venir: fe en el triunfo final de Jesús
(17:22,23; cf. Os. 6:2); humildad de unos para con otros (18:1-6; cf. Is. 57:15); sentido de
responsabilidad hacia los demás (18:7-,14; Ez. 3:16-21); disciplina entre ellos, caso de que
cualquiera de ellos pecase, de acuerdo con las palabras de Deuteronomio 19:15 (18:15-20);
y un lazo de amor y de compasión que reflejara el amor, compasión, y perdón de Dios por
ellos mismos (18:21-35; ver Lv. 19:17-18).

MATEO 19-28: el ministerio en Judea

Aunque podríamos continuar mostrando cómo Mateo recalca el cumplimiento del Antiguo
Testamento en el ministerio de Jesús, aun yendo en camino hacia Judea, la falta de espacio
nos impide hacerlo aquí ahora como lo hicimos con relación al ministerio en Galilea. En su
lugar, destacaremos tres temas que aparecen aquí entre, lazados: las instrucciones de Jesús
a sus seguidores, la oposición de sus enemigos, y el rechazo de Jesús a sus enemigos.

El capítulo 19 señala un cambio en el ministerio de Jesús. De ahora en adelante se vuelve al


sur hacia Jerusalén, buscando con toda intención el cumplimiento de la voluntad de su
Padre con respecto a su misión. También veremos que las multitudes que lo siguen al
principio luego se vuelven contra él, pidiendo su muerte. Por encima de todo, Jesús durante
todo este tiempo trata de instruir a sus discípulos antes de terminar su obra, consciente
siempre de la cercanía de su muerte.

Pero sus enemigos lo esperaban y, a pesar de la urgencia del momento, tuvo que
concederles un tiempo precioso para contestar sus preguntas. Ellos las habían preparado
muy bien. Quizás habían tenido noticias de parte de los fariseos de Galilea, que ya le habían
antagonizado. Es obvio que sabían que el conocimiento de Jesús acerca de las Escrituras
era devastador. Pensaron que, si efectuaban una búsqueda minuciosa, podrían acabar con él
usando la misma Palabra de Dios. Encontraron dos pasajes contradictorios entre sí —o, por
lo menos, así lo suponían ellos. ¿No decía Malaquías que Dios estaba descontento con los
divorcios? (Ml. 2:14-16). ¡Sin embargo, Moisés había permitido el divorcio! Si Jesús se
ponía de parte de Moisés, entonces ellos podrían señalarle a Malaquías. Si se oponía al
divorcio, entonces le recordarían las palabras de Moisés. ¡Lo tenían atrapado!, pensaron.
Jesús les demostró de modo bien claro cómo es necesario comparar las Escrituras entre sí
para poder arribar a la verdad, y así los hizo callar. Se mostraba a la altura de la reputación
que había alcanzado en Galilea.

Después vino otro preguntándole cómo alcanzar la vida eterna. Jesús, viendo que era rico,
le hizo recordar su amor hacia las riquezas por encima del amor al Señor y, por ello, su
incapacidad de ir más allá del primer mandamiento (19:16-22).

Después de lo anterior Jesús pudo ocuparse de los suyos por algún tiempo. Les advirtió que
no pensaran como el mundo —en términos de obras y de recompensas como lo hacían los
ricos y los que deseaban serlo, sino que vieran que todo lo que poseían era un don del Señor
que jamás podrían alcanzar por sí mismos (19:30-20:16).
Después de recordarles la inevitabilidad de su propia muerte, tuvo que corregirles el orgullo
personal, aun en la fe que tenían en él. Dos de los hijos de Zebedeo, discípulos suyos,
deseaban el primer lugar en la gloria con Jesús. Aunque tenemos en poca estima su
ambición personal, debemos observar que también pensaban que después de las pruebas y
sufrimientos Jesús triunfaría como Hijo de Dios (20:20-28). Él les mostró que la grandeza
del reino de Dios no consiste en la realización y exaltación de sí mismos —como lo hace el
mundo— sin o en la humildad y abnegado sacrificio hacia los demás. Este era uno de los
aspectos del amor cristiano.

Cuando Jesús hizo su entrada en Jerusalén, la multitud estaba todavía de su parte (21:1-11).
Vemos una vez más su deseo de cumplirlas Escrituras (21:5, ver también Za. 9:9). También
se advierte esto al echar Jesús del templo a los que lo deshonraban (21:13-14, ver Is. 56:7;
Je. 7:11).

La limpieza del templo fue ocasión para que sus enemigos trataran varias veces de
ultrajarlo. Cuando le preguntaron con qué autoridad había hecho semejante cosa, Jesús a su
vez les preguntó acerca de la autoridad de Juan, quien a la sazón se había convertido ya en
héroe de la muchedumbre (21:23-27). Jesús trajo a colación la parábola de los “dos hijos”,
mostrándoles cómo ellos, la minoría privilegiada, siendo conocedores de las Escrituras
debían haberlo reconocido, pero sin embargo lo rechazaban; mientras que otros, que según
ellos eran pecadores, habían creído en él y en Dios, que por eso los prefería por encima de
los propios fariseos (21:28-32). En otra parábola les enseñó también cómo ellos, al rechazar
a Jesús, habían ciertamente rechazado al mismo Hijo de Dios (21:33-46), una vez más
citando las Escrituras como base de sus palabras.

El siguiente grupo de preguntas hecho a Jesús tenía como propósito desacreditarlo desde el
punto de vista político, teológico, y exegético. Todos eran preguntas inteligentes que
cualquier hombre normal hubiera tenido dificultad en responder. Pero Jesús aprovechó la
oportunidad para enseñarles que los hombres, creados a imagen y semejanza de Dios,
justamente por ello mismo pertenecían totalmente al Señor (22:21), y que no sólo lo
demuestra así la doctrina de la resurrección sino que Dios también lo enseñó directamente a
través de Moisés (22:22-32), y que los más grandes mandamientos son aquellos que
constituyen la esencia misma de todos los demás mandamientos: amarás al Señor tu Dios
con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente y a tu prójimo como a ti mismo
(vv. 37,38). Con todo esto Jesús se mostró una vez más como maestro de la Palabra de
Dios, capaz de usarla correctamente. Además, demostró que Dios no ha cesado en su
propósito de tener un pueblo santo (perteneciéndole por completo), sin mancha, en su
presencia (el Dios de los vivos), unido en un lazo de amor (amor a Dios y a los demás).

Luego Jesús, preguntándoles a su vez, les mostró cómo las Escrituras enseñan que,
ciertamente, Jesús es el Señor de David y, por consiguiente, debía serlo de ellos también
(22:41-46). Ellos, a diferencia de él, estaban completamente confundidos ante la Palabra de
Dios que él enseñaba.

La cuestión estaba ya definida. Los fariseos, líderes de los judíos (23:2) —al igual que lo
habían sido los falsos profetas de antaño—, habían rechazado a Jesús de plano. Por ello
Jesús los denuncia en términos severos y los condena por su incredulidad (23:1-26).
Después, en palabras que nos hacen recordar las Lamentaciones, lamenta él la suerte de
Jerusalén, la que, desde que fue parte de Israel, una y otra vez ha rechazado a los profetas
que Dios le ha enviado y ¡aun ahora mismo rechaza al propio Señor!

Sintiendo la premura del tiempo, Jesús enseña rápidamente, en sucesión, a sus discípulos
acerca de las señales que ocurrirán al final de los tiempos, acerca del reino, de la urgencia
que tienen los creyentes de obedecer (caps. 24,25), y con relación al momento en que todos
comparecerán ante el trono de Cristo en el día del juicio final para rendir cuentas de todo lo
que habían hecho, bueno y malo, de acuerdo con las palabras de Eclesiastés 12:14 (ver II
Co. 5:10; Ap. 20:12).

Demostró, como lo había hecho Isaías tiempos antes, que finalmente hay sólo dos destinos
posibles: castigo eterno para la simiente de Satán o vida eterna para la simiente de Dios, a
través de la fe en Cristo Jesús (Mt. 25:46; ver Is. 1:27-28; 66:22-24).

El capítulo 26 sigue de cerca las últimas horas del ministerio de Jesús en Judea. Comienza
con las advertencias a sus discípulos acerca de su muerte inminente (26:1ss) y continúa con
su arresto y juicio ante el Sanedrín. Pedro, aun con todas las advertencias de lo que vendría,
no fue capaz por sí solo —a pesar de su amor hacia Jesús— de contener su interés propio
cuando llegó el momento de elegir (26:69-75). Una vez más, la Palabra de Dios había
acertado (26:31; cf. Za. 13:7).

Es interesante notar cómo en el capítulo 27, relatando el juicio de Jesús ante Pilato y su
ejecución en la cruz, una y otra vez los paganos hablan de Jesús refiriéndose a él como rey
de los judíos (27:11,37) y como Hijo de Dios (27:54); pero los suyos no lo reconocían
como tal (27:29,42).

El entierro de Jesús llevado a cabo por un hombre rico es sin lugar a dudas cumplimiento
de Isaías 53:9.

Aunque los principales de los judíos trataron de asegurarse de que Jesús no se levantaría de
la tumba, sucedió tal como él lo había predicho (Gn. 3:15). El capítulo 28 ofrece algunos
detalles de la resurrección; pero aquí destacaremos más bien el gran encargo o
mandamiento dado a su iglesia, sus últimas palabras antes de su ascensión hacia la diestra
del Padre (28:18-20).

Citando prácticamente las mismas palabras del Salmo 2:8,9, Jesús hace saber sin rodeos
que todo poder en el cielo y en la tierra está en sus manos. Al igual que Dios se lo había
enseñado a Nabucodonosor mucho antes por mediación de Daniel, todas las naciones de la
tierra se derrumbarían, perecerían, y terminarían por ser destruidas (Dn. 2: cf. Sl. 2:9). Pero
Jesús, llevado de compasión hacia los perdidos y contemplando más allá de las ovejas
perdidas de Israel a las ovejas perdidas del mundo entero, de acuerdo con las palabras de
Salmo 2:10-12, como gran Señor de la mies, encarga a sus discípulos —aquellos a quienes
él enseñó— que salgan por todo el mundo. Antes de que todas las naciones sean destruidas,
que la tierra y todo lo que la misma encierra sea lanzado a las llamas, como lo había
advertido el profeta Isaías, ellos saldrían a hacer discípulos de entre todos los pueblos de la
tierra, de acuerdo con la promesa de Dios a Abraham de que en su simiente todas las
naciones de la tierra serían benditas (Gn. 22:17,18). Ahora la obra del Padre, del Hijo, y del
Espíritu Santo, el Dios trino que al principio creó al hombre a su imagen y semejanza para
gozar de comunión eterna con él (Gn. 1), sería sellada por el bautismo que Jesús había
ordenado. Sería un bautismo acompañado, tanto en el hogar con los niños como en la
iglesia con los creyentes, de enseñanza, enseñanza de todo lo que Cristo el Señor había
enseñado. Esto incluye no solamente todo lo que encontramos en los evangelios sino
también toda palabra de Dios, todos los consejos de Dios, los libros del Antiguo y del
Nuevo Testamento. De esta forma, el mismo mandamiento dado por el Señor a Abraham
(Gn. 18:19) es dado ahora a sus discípulos, con respecto a todas las naciones que han de
creer y ser bautizadas. ¡De cierto, la semilla de Abraham crecerá y se difundirá por toda la
tierra!

Jesús termina con palabras tranquilizadoras que nos hacen recordar las que una vez fueron
dichas a Moisés, cuando el Señor lo llamó (Ex. 3:12): “He aquí que yo estaré siempre
contigo, hasta el final del mundo.” ¡EN VERDAD ESTE ES EMMANUEL – DIOS CON
NOSOTROS!

MARCOS: el evangelio de la urgencia

Sólo podemos mencionar aquí brevemente algunas de las características del evangelio
según San Marcos que lo distinguen de los otros evangelios. Primero, tenemos que Marcos
es muy breve en la iniciación y conclusión de su evangelio, si se le compara con los otros.
El resto trata de los mismos asuntos u otros similares; pero dando más detalles. Puesto que
existe muy poco en Marcos que no haya sido visto ya en Mateo, en lo que a su contenido se
refiere, haremos notar ahora que Marcos se preocupa ante todo por darnos a conocer la
urgencia del mensaje de Jesús y lo hace mediante el empleo frecuente de términos como
“luego”, “enseguida”. Emplea esta palabra 37 veces (en el texto griego) al relatarnos el
ministerio en Galilea (Mr. 1-9), mucho más que cualquier otro autor o dos autores juntos, si
lo vamos a ver. Sin duda hay alguna razón de peso para ello.

Por supuesto que el significado no descansa en particular en el empleo de tales términos


sino en la forma en que, repitiéndolos, sigue el ministerio de Jesús en la urgencia de su
mensaje al pueblo de aquellos tiempos. Se preocupa poco por relacionar ese ministerio al
pasado o al futuro. Es como si lo hubiese escrito solamente para aquellos que vivían en
aquel tiempo, que habían visto lo que Jesús hizo y que, muy pronto, se irían de este mundo:
tal como Jesús había pasado por donde vivían, tanto en Galilea como en Judea.

No se quiere decir con esto que el Evangelio de Marcos, escrito para su generación, no
tenga gran importancia para todas las otras generaciones. Lo que sacamos de la lectura de
este evangelio es el conocimiento de que, al igual que Jesús vino y se fue de este mundo en
el período que comprende simplemente una generación, la oportunidad que tenemos de
creer en el evangelio está en el presente, ahora. Por tanto, es de suma importancia que
creamos ahora. Ese fue el mensaje de Marcos a su generación; pero también lo podemos
aplicar a nuestra propia generación. El tiempo es muy corto y pasamos por esta vida
solamente una vez.
La oportunidad que Dios nos da de poder creer en Jesucristo y en el evangelio está presente
ahora entre nosotros, no mañana, no la semana que viene, ni el año que viene, sino
¡AHORA! Esto es lo que Marcos nos dice. Jesús no se detuvo en Galilea por mucho
tiempo, ni en Judea, durante la época de Marcos y su generación. Tampoco podemos
esperar que el Señor nos conceda mucho tiempo a nosotros para tener la oportunidad de
creer en él.

Es muy posible que Marcos conociera a Jesús. Algunos creen que Jesús se hospedó en casa
de Marcos. Lo que sí sabemos es que Marcos (llamado Juan) provenía de un hogar que
desde el principio había creído en Jesús (He. 12:12).

¿Qué otra información es de utilidad?


Puesto que ya hemos visto el trasfondo histórico del período comprendido entre los dos
testamentos y estudiaremos luego el período histórico del primer siglo de nuestra era en
relación con nuestro estudio del evangelio según San Lucas, ello será suficiente como
fuentes extrabíblicas de nuestra investigación. Sería apropiado revisar lo dicho en la
introducción a este semestre en lo concerniente al trasfondo del que surge el Nuevo
Testamento.

¿Qué significó originalmente esta revelación para el pueblo de Dios?


El pueblo de Dios había esperado alrededor de 400 años por el cumplimiento de las
promesas del Antiguo Testamento. Era, pues, muy importante demostrarles que dichas
promesas habían culminado en la persona y obra de Jesucristo. Era de suma importancia
que el pueblo comprendiese que lo prometido mucho tiempo atrás por Dios en el Antiguo
Testamento respecto a la salvación de su pueblo había sido cumplido ahora en la persona y
obra de Jesucristo.

Era también de vital importancia para el pueblo ver que Jesús, su Señor y Salvador, habían
estudiado por sí mismo el Antiguo Testamento y, al vivir su vida en la tierra en perfecta
obediencia al Padre, había estado guiado siempre por la verdad de las Escrituras. Ellos
debían también confiar en esas mismas Escrituras y comprender el significado del
ministerio de Jesús teniendo solamente como base lo que se enseña en el Antiguo
Testamento, no fuera a ser que tergiversaran el sentido y significado de la venida del Cristo,
interpretándola como algo lejos de la verdad.

Era, pues, de suma importancia que el pueblo aprendiera a confiar y a depender de la


Palabra de Dios, según fue anunciada en el Antiguo Testamento, como lo hizo Jesús en
cada uno de sus encuentros con sus enemigos, fundándose siempre en esa Palabra para
guiarse y defenderse de sus detractores.

Puesto que Jesús no simplemente repetía el contenido del Antiguo Testamento sino que se
basaba en él para impartir sus enseñanzas y llevar a cabo su ministerio, también ellos
debían comprender que para llegar a ser un cristiano bien preparado era necesario conocer
todo lo relacionado con los consejos de Dios y no solamente lo que Jesús enseñaba
mientras se hallaba en este mundo. Jesús adquirió el conocimiento del Antiguo Testamento
y lo usó como base de sus enseñanzas. De igual forma debían los creyentes usar como base
el Antiguo Testamento además de lo que el Señor les revelaría a través del Nuevo: sin
escoger entre uno y otro, sin que el uno excluyese al otro. Por tanto, según lo enseñó Jesús,
la ley de Dios estaba aún muy vigente para el pueblo de Dios. Lo cierto es que nunca
pasaría de estar en vigencia o dejar de servirle de guía y consejo en sus vidas. El mismo
Señor que había hablado a través de Moisés había venido ahora a la tierra y les hablaba por
boca de Mateo y de los demás evangelistas.

Este mensaje en particular los condujo hacia un nuevo amanecer, al día en que el reino de
Dios sería establecido en la tierra como había sido predicho mucho tiempo antes, un día en
que el Señor del reino daría órdenes a su iglesia de ir por todo el mundo y llevar su
evangelio a todas las naciones, a todos los hombres, para que todos los elegidos por Dios
pudieran ser traídos hasta su reino, como Isaías lo había anunciado siglos atrás (Is. 2:2-4).
Ahora era el momento preciso para aquella generación. Era en verdad ¡ahora o nunca!

¿Qué lección tiene hoy para nosotros esta porción de las Escrituras?
Al igual que aparecieron innumerables tradiciones humanas en los 400 años transcurridos
entre el final de las revelaciones del Antiguo Testamento y el comienzo de las del Nuevo
Testamento, así, desde el final de las revelaciones del Nuevo Testamento hasta nuestros
días han surgido muchas otras tradiciones dentro de la enseñanza y la doctrina de la iglesia
en desacuerdo con las Palabras del Señor. De la misma manera que Jesús en su tiempo
separó la tradición de lo que era la verdad de las Escrituras, así también debemos nosotros
ahora examinar siempre lo que enseñamos a la luz de las Palabras del Señor.

Así como Jesús se basó en la Palabra de Dios escrita para defenderse en todos sus
encuentros con Satán y su simiente, también debemos nosotros basarnos no sólo en el
Nuevo Testamento sino también en el Antiguo, como lo hizo Jesús y enseñó a hacerlo a sus
discípulos.

Jesús enseñó lo que enseñó basándose en las revelaciones dadas ya por Dios, y así debemos
nosotros enseñar. Su dependencia y respeto hacia las Escrituras del Antiguo Testamento
ciertamente deben ser ejemplo que debemos seguir. Ser cristiano sólo del Nuevo
Testamento es estar armado solamente con una cuarta parte de la coraza, pues ignoramos
las tres cuartas partes de todo lo que enseñó Jesús.

Del mismo modo que Jesús demostró su misericordia hacia los que ya se habían perdido en
aquel momento y como Señor de la mies ordenó a su iglesia que fuera al mundo a recoger
su grano, así también debemos nosotros, veinte siglos después, ver nuestra labor presente
como continuación de lo comenzado por él entonces. Jesús jamás alteró ni un ápice el curso
del plan de salvación de Dios: tener un pueblo santo, sin mancha, que viviese en su
presencia en un lazo de amor mutuo. Para eso fue que él vivió, murió, y resucitó: para que
nosotros, al creer en él, podamos llegar a ser parte del pueblo de Dios y, después, tomando
lo que él nos ha enseñado y el mensaje de lo hecho por él en todas las naciones, llamemos
hacia él a nuestros hermanos.
Pero según lo hemos visto en el ejemplo de Jesús y en su mandamiento, hacer la labor del
Señor significa no sólo predicar las buenas nuevas y ser testigos de todo lo que Jesús
realizó sino también enseñar a aquellos que reciben con fe todo lo que Jesús enseñó con su
Palabra. Es por ello que el programa de educación cristiana en cada iglesia es de vital
importancia y debe basarse solamente en la Palabra de Dios escrita.

Para nosotros también el momento es el presente: “Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis
vuestros corazones… ” (Sl. 95:7ss; He. 3:7,8; cf. II Co. 6:2).

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios a nuestras vidas


1. ¿Qué lugar ha ocupado el Antiguo Testamento en mi vida y en mis estudios? ¿He dedicado
el mismo tiempo al estudio del Antiguo Testamento que al del Nuevo Testamento?
2. ¿Hasta qué punto han influido las tradiciones humanas en mi manera de pensar, en el
pensamiento de la iglesia de la cual soy miembro, o de la denominación a que pertenezco?
¿Qué responsabilidad tengo con relación a la literatura y a los mensajes usados y
escuchados en mi iglesia?
3. Si yo hubiera vivido en tiempos de Jesús, ¿cuál habría sido mi reacción al ver que él se
mezclaba con los pecadores?, ¿ante sus censuras a los principales religiosos de entonces?,
¿ante su reto a las tradiciones que ya en aquel momento eran bien conocidas y aceptadas
por todos? ¿Sería posible que yo esté reaccionando negativamente hoy ante alguien que
esté en la misma posición de Jesús entonces pero en relación a problemas de hoy día?
4. ¿He tomado con seriedad mi responsabilidad en lo que se refiere a la Gran Comisión dada
por nuestro Señor? ¿Trato de hablar a otros acerca de Cristo y de su vida y de su obra?
¿He aprendido la Palabra de Dios de tal manera que pueda ser capaz de enseñarla a los
demás? ¿Hasta qué punto soy un misionero (llevando y enseñando a otros el evangelio de
Cristo)? ¿En qué medida ayudo a la labor de misiones llevada a cabo por mi propia iglesia?
5. En sus últimas palabras a la iglesia antes de su ascensión, ¿a qué dio el Señor mayor
importancia? ¿Qué tiene para mí hoy, veinte siglos después, la prioridad? ¿Se puede ver
ello en la forma en que empleo mi tiempo cada día?
6. ¿Siento la misma urgencia respecto a mi generación que Marcos tuvo hacia la suya?
¿Cómo lo demuestro en relación con el evangelio y el momento en que vivimos?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 2
El Evangelio de Juan

Introducción
Quizás podría preguntarse el lector por qué presentamos ahora el evangelio según San Juan,
pasando por alto el de Lucas. Lo hacemos por dos razones: primera, porque el de Lucas es
mucho más semejante a los de Mateo y Marcos que al de Juan. Puesto que acabamos de
hacer un estudio detenido del contenido de los dos primeros evangelios, al estudiar el de
Juan en este momento tendremos delante una variedad de material que no se halla en los
dos primeros; segunda, Lucas y Hechos son continuación uno del otro: siguen la historia
del evangelio desde antes del nacimiento de Cristo hasta todo el siglo primero de nuestra
era. Por tanto, nos pareció más apropiado estudiar dichos dos libros seguidamente, uno
después del otro, para obtener mayores ventajas desde el punto de vista histórico.

Juan y Lucas nos declaran sus propósitos al escribir sus respectivos evangelios. Juan nos lo
dice al final del suyo (20:30,31). Fue escrito, específicamente para que “creáis que Jesús es
el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”. Se establecen
así dos propósitos básicos: primero, que los lectores puedan llegar a ser creyentes en Jesús;
y segundo, que habiendo creído puedan alcanzar esa vida —la plenitud de vida— que
proviene de la fe en Jesucristo. Con respecto a este concepto, hemos de entender que la vida
eterna se refiere no solamente a una vida duradera (que nunca termina) sino a sucalidad:
vida verdadera en contraste con la “vida” que el mundo conoce, la cual tiene como final la
muerte y la desesperanza. La vida en Cristo significa mucho más que el no morir en el
pecado. Significa vivir ante Dios en su totalidad, como Dios quiso que viviesen sus hijos.

Por tanto, lo que básicamente encontramos en el Evangelio de Juan es una serie de guías,
cada una de ellas concebida para conducir al lector hacia la fe en Jesucristo como Hijo de
Dios y, por ello, como Salvador, y después llevar a ese mismo lector hasta la plenitud de la
vida en Cristo como creyente en él. Es por este motivo que hemos dividido el Evangelio de
Juan en veintisiete relatos acerca de la vida de Jesús, de acuerdo con el propósito expresado
por Juan. Estos relatos están conectados por pasajes de transición, los que destacaremos en
su oportunidad. También veremos que el Evangelio de Juan tiene una introducción y una
breve conclusión.

¿Qué encontramos aquí?


EL EVANGELIO DE JUAN: un llamado a la fe y a la vida

Introducción al evangelio (1:1-51)


Las palabras del principio del Evangelio de Juan nos recuerdan de inmediato las del
principio del Antiguo Testamento (Gn. 1:1). Se nos dice enseguida que en el principio la
Palabra fue la base y fundamento de la creación, en la planificación de la historia del ser
humano y de su salvación (1:3). El empleo aquí del término “verbo” (palabra) nos trae a la
mente la “revelación oral” a través de la cual Dios transmitió su naturaleza y atributos a
Moisés, el cual quiso ver la gloria del Señor (Ex. 33:18). En aquel momento, el Señor
prefirió no enseñar a Moisés nada visualmente significativo sino que le reveló verbalmente
la gran verdad acerca de sí mismo, verdad que llegó a ser la esencia del conocimiento de
Dios mantenida por su pueblo a través de toda la historia de Antiguo Testamento. Ya
demostramos en el capítulo 3 en nuestro Plan de Dios en el Antiguo Testamento cómo fue
precisamente esta revelación la que condujo a los hijos de Dios a través de todas sus
experiencias en el Antiguo Testamento. Mediante la revelación verbal de sí mismo a su
pueblo, Dios reveló también la verdad de que en él había vida; es decir, solamente al
aprender ellos a confiar en el Señor tal y como él se les había revelado podrían llegar a la
vida. Dicha vida era la luz de los hombres. Era la luz que Dios no permitiría que se apagase
(1:4; ver también I S. 22:29; 21:17; I R. 11:36; 15:4, etc.). Aunque las tinieblas amenacen,
siempre la Luz prevalecerá (v.5). Esto quiere decir, que aun en los momentos más
tenebrosos de Israel, Dios jamás careció de un pueblo, de un remanente que tenía vida en la
fe en el Señor y constituía la luz del mundo, al reflejar la luz de la Palabra en sus propias
vidas.

Después se nos presenta a Juan el Bautista como testigo de esa Luz, como uno que
anunciará su venida y mostrará a todos los hombres quién es la Luz verdadera (1:6-8). Sin
embargo, la Luz no sería reconocida por el mundo (v.10), ni aun por los suyos (v.10). Ni
aun su propio pueblo de acuerdo con la sangre —el pueblo judío— reconocería la Palabra,
la Luz del mundo, cuando él vino hasta nosotros (v.11).

Verdaderamente, la única forma en que cualquiera pueda llegar a conocer quién es la Luz
del mundo es por medio de la obra de Dios en su corazón (1:12,13). Estos son los que
vuelven a nacer de acuerdo con la voluntad de Dios, como lo demostró Dios por boca del
profeta Ezequiel (Ez. 36,37). Se demuestra que son hijos de Dios por la fe: resultado de la
obra de la voluntad de Dios en sus vidas. Vemos, por tanto, que la fe llega por la gracia de
Dios, la cual obra en los corazones de los que estaban muertos en el pecado para ofrecerles
una vida nueva. Como resultado de esa nueva vida —como recién nacidos en Cristo—
claman “Yo creo”, que es el clamor de los recién nacidos en Cristo (cf. Ef. 2:8-10). Por ello
hablamos de “llamada efectiva” y de “fe salvadora”.

Después nos encontramos en la introducción de Juan el gran anuncio: “el Verbo se hizo
carne y habitó entre nosotros” (1:14). Dios, que en el pasado había sido conocido por su
pueblo por su revelación verbal de sí mismo, había venido ahora hecho carne y, como
hombre, estaba viviendo en presencia de los hombres todas las verdades presentes en su
revelación; mostrándose a sí mismo como hombre; pero siendo misericordioso, amante,
lento en la ira, abundante en su amor, en su ternura y en verdad, demostrando tierno amor
por las multitudes, perdonando las ofensas, las transgresiones y los pecados, pero sin pasar
por alto el pecado (Ex. 34:6,7). Nos dice Juan que esta es la clase de vida que
contemplamos ser vivida en la persona y obra de Cristo Jesús: la Palabra de Dios hecha
hombre. Moisés pidió contemplar la gloria de Dios pero no tuvo el privilegio de ver esa
gloria; solamente oír acerca de ella. Sin embargo, en Cristo nosotros podemos contemplar
la plenitud de la gracia de Dios. Vemos a Jesús, lleno de gracia y de verdad (v.14).

Moisés tuvo el privilegio de traernos la ley que nos enseñó cómo debemos vivir; pero es
solamente en Cristo que encontramos la gracia y la verdad necesarias para convertirnos en
hijos de Dios (1:17).

Después el autor de este evangelio nos muestra cómo se llevó a cabo el testimonio de Juan
el Bautista (1:19-39). Juan reconoció su misión en el cuadro de la revelación de Dios (1:23;
ver Is. 40:3). Comprendió que la clase de bautismo que él ofrecía era temporal —para que
los hombres se dieran cuenta de su condición de pecadores ante la santidad de Dios— de
modo que, como lo había enseñado Malaquías, no fueran lanzados al fuego. Fue por ello
que Juan comprendió que su labor era muy inferior a la de Aquel que había de venir detrás
de él (vv.26, 27).

Cuando Juan vio venir a Jesús, inmediatamente se refirió a la promesa hecha por primera
vez a Abraham en el Antiguo Testamento de que Dios proporcionaría el cordero para ser
sacrificado (ver Gn. 22:8). Este sería el sustituto que pagaría por los pecados de todos
nosotros, como lo había dicho Isaías (Is. 53:4-8). Juan, señalando a Jesús, lo llamó
“Cordero de Dios” (1:29,36). Su bautismo sería muy superior al de Juan, puesto que sería
en el Espíritu Santo (v.33).

La misión de Juan era identificar al Cristo cuando viniera. Así lo hizo con toda fidelidad, y
aquellos que hasta entonces lo habían seguido a él se convirtieron ahora en seguidores de
Jesús (1:40-51). Casi todos los discípulos de Juan, uno después del otro, lo fueron
abandonando para ir en pos de Jesús y, habiéndolo encontrado, buscaron a sus hermanos y
amigos para que lo conocieran también (1:41,45). Dios empezaba apenas a enseñarles la
verdad en Cristo Jesús; mucho más estaba por venir (1:51). Es este más lo que constituye
ahora el tema de este evangelio.

Al relatarnos su propósito, Juan el apóstol habla de las señales que hizo Jesús (20:30,31).
En el final del capítulo siguiente Juan explica que con la palabra “señales” quiere decir
“cosas que Jesús hizo” (Jn. 21:25). Ello abarca mucho más que el estricto significado de la
palabra “milagro”. De hecho, Jesús censura a aquellos que solamente quieren ver un
milagro (ver 2:18; 4:48; 6:30). Juan trata de relatarnos aquí algunos de los hechos de la vida
de Jesús que a menudo estuvieron acompañados por discursos. El todo constituye “la señal”
o “cosas que Jesús hizo” y comprende mucho más que un milagro. Jesús enseñó acerca de
la fe y de la vida, y estos dos factores han de estar presentes en cada uno de los hechos que
Juan nos cuenta. Juan no parece preocuparse mucho del orden cronológico de los
acontecimientos. Simplemente está tratando de reunir las pruebas (“señales”) de que Jesús
es el Cristo y de que, por ello, debemos creer en él. Creer no solamente para salvarnos sino
también alcanzar la plenitud de la vida eterna que Jesús nos ofrece y acerca de la cual nos
enseña. Es por ello que a continuación hemos anotado veintisiete hechos registrados por
Juan, todos ellos concebidos con la idea de conducirnos hacia la fe en Jesús ya la vida
eterna, vivida a plenitud.

1. El cambio del agua en vino en Caná de Galilea (2:1-11)


En este episodio Jesús demuestra su facultad creadora, su poder de convertir el agua en
vino. La extraordinaria calidad del vino fue muestra de su poder para cubrir todas las
necesidades de los hombres, mostrando así su identidad como creador y fuente de vida
(1:3,4). Por tanto, manifestó su gloria (2:11), es decir, su semejanza con Dios, quien en su
bondad y ternura ofrece todo lo bueno para cubrir las necesidades de los hombres. Como
resultado, muchos creyeron en él (v.11).

TRANSICIÓN (2:12): Jesús fue hasta Capernaum con su familia por un corto período de
tiempo.

2. Limpieza del templo en Jerusalén durante la fiesta de la Pascua (2:13-22)

En Jerusalén Jesús encontró en el templo grandes transgresiones contra la santidad de la


casa de Dios. Para mostrar que Dios no pasaba por alto el pecado, limpió de mal vados la
casa de su Padre ( vv. 15,16). Cuando se le preguntó con qué autoridad lo había hecho, les
enseñó que, en verdad, él había venido a construir un templo verdadero: su cuerpo
resucitado, verdadero lugar en que los hombres podrían acercarse a Dios (2:19,20).
(Recuérdese la revelación del templo verdadero en el cual Dios tendría su morada, como lo
dijo Ezequiel, capítulos 40-48.) Nadie entendió lo que Jesús quiso decir con estas palabras;
pero más tarde, después de su resurrección, sus discípulos sí lo comprenderían (v.22).

Nótese cómo se oponen en contraste la vida y la muerte. La muerte representa los pecados
cometidos por los hombres en el templo; la vida, la promesa de Jesús de construir un nuevo
templo que jamás sería destruido. Sin Cristo los hombres morirían por sus pecados.
Aquellos resucitados por la fe en Cristo vivirían.

TRANSICIÓN (2:23-25): Muchos creyeron durante aquella Fiesta de la Pascua, pero


Jesús no se confiaría (su misión) a ellos; conocía demasiado la debilidad humana.

3. Conversación de Jesús con Nicodemo por la noche en Jerusalén (3:1-21)

Aunque Nicodemo era principal de los judíos y también maestro, ante Jesús era como uno
muerto en el pecado. Inmediatamente Jesús lo enfrentó a la necesidad de ser nacido desde
arriba, es decir, de Dios (v.3). Contra la muerte espiritual de Nicodemo, Jesús puso la vida
que él le ofrecía. Jesús le enseñó que el renacer viene por obra del Espíritu de Dios y que es
necesario para poder llegar a ver el reino de Dios (v.5). Todo esto estaba de completo
acuerdo con lo que tanto Jeremías como Ezequiel ya habían enseñado (Je. 31; Ez. 36,37), y
debía ser conocido por Nicodemo (v.10). Aquí Jesús puso en contraste la muerte del
hombre natural, nacido en este mundo, con la vida ofrecida por él, por el Espíritu (vv.5,6).

Comentando las Escrituras le recordó a Nicodemo un incidente ocurrido en el desierto y le


dijo que se refería al Cristo (3:14,15). La serpiente representaba la muerte, enemigo del
hombre. Los hombres morían por doquier hasta que Moisés levantó la serpiente sobre un
leño, símbolo del triunfo de Dios sobre la muerte. Pero en realidad, sería Jesús quien, al ser
levantado, podría en sí mismo ganar la victoria sobre el pecado y la muerte para todos los
hombres. Aquí se nos demuestra claramente la relación que existe entre fe y vida. Mediante
la fe en Jesús se puede alcanzar la vida eterna en lugar de una muerte inevitable, maldición
que pesa sobre todos los hombres venidos a este mundo de modo natural.

Una vez más se contrasta la vida con la muerte (3:18-21). Creyendo en Jesús se obtiene la
vida eterna. Sin fe se está condenado a muerte. La prueba de esa muerte se ve en que todo
hombre prefiere la oscuridad (ocultar sus pecados) antes que la luz (la exposición de sus
pecados, contra los cuales tiene que luchar).

TRANSICIÓN (3:22-36): Después Jesús dejó Jerusalén y llegó hasta la región campestre
de Judea (v.22). Allí atrajo a la mayoría de los seguidores de Juan, lo cual no disgustó a
este. El comprendía que su propia importancia tendría que cesar para que la de Jesús
aumentase (v.30). En realidad el último testimonio dado por Juan fue que a menos que uno
creyera en Jesús no alcanzaría la vida sino solamente la ira de Dios (3:36). Estas palabras
estaban de acuerdo con las pronunciadas por Isaías muchos siglos antes (Is. 27,28).

4. Conversación de Jesús con la Samaritana en tránsito de Judea a Galilea (4:1-42)

Varias circunstancias propiciaron esta insólita conversación. Primeramente Jesús se vio


obligado a abandonar Judea porque existía allí demasiada tensión y ello estorbaría su
ministerio, no solamente allí sino también en otras partes. Segundo, Samaria se encontraba
situada exactamente entre Judea y Galilea si se tomaba el camino más directo, que fue lo
que Jesús decidió hacer (v.4). Tercero, Jesús se encontraba muy cansado cuando llegó a
Sicar, una aldea de Samaria (ver mapa) y descansó allí. Cuarto, una mujer samaritana se
llegó a la fuente a buscar agua aunque era mediodía, cosa poco usual, pues a esa hora el
agua debía estar caliente por el sol (4:6,7). Finalmente, sus discípulos no estaban con Jesús
pues habían ido hasta la aldea a buscar pan (v.8). Sabemos que, al igual que en el libro de
Ester, todas estas pequeñas cosas no eran simples coincidencias, sino que todas estaban
dentro del plan de Dios: que una pobre pecadora encontrase a Jesús y pudiera salvarse de
sus pecados junto a un gran número de otros habitantes de aquella aldea.

De inmediato Jesús lleva la conversación a la clase de vida que él ofrecía (4:10,14). Pero
también sabía Jesús que aquella mujer debía reconocer la muerte existente en su propia
vida, así que la llevó a pensar en sus propios pecados (vv. 17,18). Ella misma mostró la
prueba de aquella muerte al tratar de cambiar el tema de conversación, alejando la atención
del de sus pecados, reacción normal de los humanos ante la confrontación de sus pecados
(vv. 19,20). Pero Jesús la trajo de nuevo a lo mismo para que viera que el culto que ella
rendía no era aceptable a Dios, y que el culto verdadero estaba en el espíritu (en el corazón)
y en la verdad (un corazón verdadero). Aquí podríamos comparar el Salmo 51:10. El la
trajo hasta allí para abrir su alma a la verdad y para que confiase en él (v.26).

Ella, que había venido a mediodía a buscar agua a la fuente, probablemente rehuyendo a los
otros habitantes de la aldea por su mala reputación, dejó su cántaro de barro y salió
corriendo a buscar a los demás, contándoles lo de Jesús (v.28). Como resultado de su
testimonio muchos creyeron (v.39), pero aún más luego que hubieron escuchado a Jesús
por sí mismos (vv. 41,42).
Jesús aprovechó la oportunidad para amonestar a sus discípulos por haber perdido la
ocasión de dar testimonio de él. Sin lugar a dudas habían pasado junto a aquella mujer
cuando iban hacia la aldea. Jesús les enseñó que había un “pan” que era mucho más
necesario que el pan que ellos buscaban: hacer la voluntad de Dios. Les enseñó con esto
que la vida en Cristo, más que vivir, es servir al Señor, haciendo su voluntad y no la propia
(4:34-38).

TRANSICIÓN (4:43-45): Después de dos días Jesús abandonó Sicar y se dirigió a Galilea.

5. Curación del hijo de un noble en Capernaum (4:46-54)

Poco después de haber llegado Jesús a Galilea, vino un noble procurándolo para que curase
a su hijo, el cual estaba a punto de morir. En este momento pare el noble la muerte era algo
muy real (v.47). Jesús tenía que decidir si el hombre era sincero en su petición o si
solamente buscaba una señal. Cuando el hombre dio testimonio de su gran necesidad y de
su fe en Jesús, su hijo fue curado. Aquí tenemos que de una situación en que existía la
muerte, surgió la vida física; y de una situación de muerte espiritual, por la fe en Jesús vino
la vida eterna a aquel hombre y a toda su familia con él (v.53).

TRANSICIÓN (5:1): Jesús asistió a una fiesta de los judíos en Jerusalén.

6. Curación de un paralítico en día sábado (5:2-47)

La muerte y el morir eran algo evidente a todo el rededor de la piscina de Betesda en


Jerusalén. Lo ilustraba lastimosamente la experiencia del pobre infeliz que por treinta y
ocho años había estado tratando inútilmente de entrar en las aguas de la piscina cuando
estas se agitaban. No se nos dice si existía alguna verdad en relación con el hecho de ser
curado allí; pero sí era una prueba más de la mortalidad de las vanas esperanzas humanas.
Tomándole compasión, Jesús lo curó; pero ese día era sábado (v.9).

Hay aquí contraste entre la vida y la muerte cuando los fariseos acusan a Jesús por hacer el
bien en día sábado, mientras que Jesús, al describir la vida que él vive, la llama una vida de
trabajo por su Padre (v.17). En verdad, como lo demostró Jesús, lo que deseaban ellos era
matar a Aquel que había venido a dar vida (vv.20,21). Una vez más mostró Jesús el camino
de vida: fe en Dios (v.24). También les presentó alternativas bien definidas: o vida con
Dios o juicio y condenación (v.29).

Jesús les explicó que su vida seguía el cumplimiento de la voluntad del Padre (v.30). Sus
buenas obras daban testimonio de lo que él declaraba ser (v.36). En contraste, ellos estaban
muertos espiritualmente puesto que no cumplían con la voluntad del Padre, es decir, creer
en él, el enviado del Padre. La evidencia de vida verdadera patente en Jesús no estaba en
ellos ya que no mostraban los frutos de esa vida: ellos no amaban ni al Padre ni a Jesús, el
enviado del Padre (vv.42,43). Las Escrituras que decían conocer les hablaban acerca de
Jesús y del camino hacia la vida eterna: pero ellos no pudieron comprender lo que en las
Escrituras se explicaba sencillamente y fueron condenados por las mismas palabras de vida
contenidas en ellas (vv.39-46). También en el Antiguo Testamento las Escrituras, en todas
sus partes, señalan nuestra necesidad de Cristo y corroboran lo que Jesús les enseñaba en
esta ocasión.

TRANSICIÓN (6:1-2): Jesús cruzó el mar (lago) de Galilea hasta la otra orilla, escapando
de la muchedumbre movida solamente por ver sus milagros de curación.

7. Alimentación de 5000 personas (6:3-14)

Aquí parece que Jesús estaba preparando una futura lección con el repartimiento milagroso
de comida a la multitud que le rodeaba. Aparentemente habían venido a ver un milagro y
Jesús así lo hizo. Creó suficiente pan para alimentarlos a todos sirviéndose del pedazo de
pan que había traído un muchacho. Todos fueron hartos, pero muy bien sabía Jesús que
muy pronto volverían a tener hambre (6:12). Viendo este milagro, muchos quedaron
impresionados (v.14).

TRANSICIÓN (6:15): El pueblo, reaccionando equivocadamente ante el milagro de Jesús,


quiso hacerlo rey (uno que diera satisfacción a sus necesidades físicas sin tener ellos que
hacer nada). Pero Jesús no deseaba tales seguidores (¿cristianos por un puñado de arroz?), y
se alejó de ellos.

8. Caminando sobre las aguas (6:16-20)

Aquí tenemos que la muerte era real e inminente para los discípulos al desencadenarse una
tormenta en el lago y no estar Jesús con ellos. Al llegarse a la barca, caminando sobre las
aguas, vino a tranquilizar sus corazones: vida, en medio de la tormenta del mar, que con
tanta frecuencia trae la muerte.

TRANSICIÓN (6:22-24): La muchedumbre que Jesús había tratado de evadir lo volvió a


encontrar en Capernaum.

9. Discurso sobre el pan de vida (6:25-70)

Una vez más Jesús tenía razón al pensar que la multitud buscaba solamente sus milagros.
Pero él queda que ellos sintieran el deseo del alimento de vida, no sólo del alimento que
perece (vv.26, 27). Ellos seguían pensando en qué era necesario hacer para ganarse el favor
de Dios. Jesús les explicó que no es lo que el hombre hace lo que le trae salvación sino lo
que ha hecho Dios a través de Aquel a quien envió. Hay que confiar en él (vv.28,29). Pero
para que ellos puedan creer les es necesario tener una señal (v.30). Así era también en el
Antiguo Testamento, cuando tan a menudo, en tiempos de los jueces, los hombres
necesitaban una señal (algo que pudieran ver) para poder creer en lo que Dios les había
dicho.

Como antes con la samaritana, que queda cambiar el tema de conversación, también ahora
Jesús hacía que ellos se enfrentaran a lo que él tenía que ofrecerles (v.35). Les ofrecía,vida,
pero ellos preferían la muerte (v.36).
¡Pero Jesús no desesperaba! Él sabía que la fe de ellos dependía en primer lugar de la
voluntad de Dios. Todos aquellos que el Padre había determinado que creyesen en él
creerían en él. En último análisis, ni uno solo de ellos se perdería. Por tanto, aquellos que
creían eran la prueba de la obra del Padre en sus corazones (vv.37-40). Esa era una vida
segura. Los otros, por su persistencia en la incredulidad, demostraban que no habían sido
traídos hasta Jesús por el Padre (6:44,45).

Es esto lo que nuestra Confesión de Fe quiere decir al hablar de “llamamiento efectivo”; y


es por eso que, conjuntamente con la doctrina de la maldad total, todos debemos abrazar
una teología que declare que la salvación viene solamente del Señor (Confesión de Fe de
Westminster, cap. 10). Pero, repetimos, la responsabilidad de responder al evangelio es sólo
del hombre. Todo aquel que cree, tiene vida eterna (v.47). Es por este motivo que nuestra
Confesión de Fe tiene también capitulas que se refieren a la fe salvadora y al
arrepentimiento de por vida (caps. 14,15).

Jesús hablaba de sí mismo como del pan de vida, en contraste con el pan que ellos buscaban
y que no podía alimentarlos por mucho tiempo, ya que era un pan perecedero. Continuando
con esa analogía, él habló de la fe como el acto de comer la carne de Cristo y beber su
sangre (6:51-59). Esto desagradó a algunos de sus discípulos que pensaron que sus palabras
eran demasiado fuertes. Pero no tenían por qué pensar así, tomadas en el sentido en que
Jesús estaba hablando, constituían una hermosa y gráfica ilustración de lo que es la
verdadera fe.

Pero la multitud seguía confusa ante la idea de la muerte, dudando de Jesús y alejándose de
él. Pero una vez más Jesús proclamó la verdad de que nadie llegará hasta él sino por la
voluntad del Padre (vv.60-65). Aquellos que andaban en caminos de muerte se alejaron de
Jesús y jamás volvieron a seguirlo. ¡Qué significado tan grande tendría esa decisión en sus
vidas! (v.66).

Pero la mayoría de sus discípulos más cercanos creyeron en sus palabras de vida eterna
(v.68). Aunque entre ellos había ya uno que llevaba la señal de la muerte espiritual, hijo de
Satanás entre los hijos de Dios (vv.70, 71).

TRANSICIÓN (7:1-9): Ya Jesús no podía continuar andando abiertamente en Judea


porque sus enemigos allí buscaban matarlo. Aun en la misma Galilea, entre los de su
familia, entre sus propios hermanos, existía la incredulidad. La muerte lo acechaba aun en
su propio hogar.

10. Discurso en el templo en Judea (7:10-52)

Jesús, sintiendo sin dudas que la muerte lo rondaba, habló en el templo proclamando que
sus enseñanzas venían de Aquel que lo había enviado (7:16). Ello nos recuerda palabras
similares pronunciadas por Amós, el cual, aunque amenazado de muerte, explicó que no
tenía otro remedio sino decir lo que el Señor le había ordenado. Otros profetas respondieron
de la misma forma ante amenazas semejantes (v.19). Jesús les señaló la poca inclinación
que tenían de obedecer la ley de Dios y los deseos de mandarlo a matar (v.19).
La multitud dio a conocer su muerte espiritual al negar que deseaban su muerte; pero Jesús
les demostró lo contrario (vv.20-23). Sin embargo, aquel día algunos fueron convertidos y
creyeron (v.31). Aun en el último día de nuevo volvió Jesús a llamar a los hombres para
que se llegaran hasta él y creyeran en él (vv.37-38). Volvió a hablarles de fe y de vida.

TRANSICIÓN 7:53-8:1): La mayor parte de la muchedumbre regresó a sus casas, pero


Jesús se fue hasta el monte de los Olivos.

11. El caso de la mujer adúltera (8:2-58)

Sé muy bien que el pasaje que sigue a continuación (8:2-11) no se encuentra en muchos de
los mejores manuscritos griegos del Evangelio de Juan y que, por lo tanto, muy a menudo
se omite en las traducciones o se presenta entre paréntesis, como para apartarlo del resto.
Sin embargo, nada de lo escrito en esta porción está en contradicción con el resto de las
Escrituras y además parece ser un prólogo apropiado para el discurso que sigue.

Aquí la muerte se cierne sobre la cabeza de la mujer adúltera. Los que la acusan
aparentemente están deseosos de atrapar a Jesús en alguna forma con respecto a la ley,
según lo hemos visto en los dos primeros evangelios. La simple respuesta que Jesús les da
(v.7) resulta efectiva y las palabras que dirige a la adúltera tratan de traerla desde la muerte
a la vida (vv.10, 11).

En el discurso que vemos después, Jesús, refiriéndose a las tinieblas que reinan en los
corazones de los que lo escuchan, se proclama a sí mismo como la luz del mundo (8:12). Le
preocupa a Jesús saber que el tiempo es corto y que quizás ellos tengan que irse sin haber
encontrado jamás esa luz (v.21). Los impresiona a todos con la posibilidad de sus muertes
inminentes, en sus pecados (8:24). Muchos de los que lo oían creyeron en él, o por lo
menos unos cuantos (v.30). Una vez más comienza aquí Jesús a enseñarles el significado de
la vida en Cristo. Significa permanecer fieles a su palabra, a través de la cual crecerían en el
conocimiento de la verdad de Dios la cual, a su vez, los librada del deseo de pecar
(vv.31,32). Ya sus detractores lo acusaban abiertamente y, aparentemente, entre ellos había
muchos que acababan de hacer profesión de fe en él.

Fue por esto que Jesús expuso claramente que, en realidad, hay solamente dos clases de
simientes en este mundo: la simiente de Dios y la simiente de Satán (los justos y los
malvados) como lo había enseñado siempre la Palabra de Dios (Gn. 3:15; Sl. 1). Con
algunas de sus palabras más duras, Jesús los denuncia como “hijos del demonio” (v.44 ), al
mismo tiempo que les enseña que la característica de los hijos de Dios es el amor al Señor
Jesús (v.42). Era muy simple: aquellos que escuchaban su palabra (creían en él), eran hijos
de Dios; los otros no lo eran (v.47).

Su insensibilidad era evidente una vez más (8:48-53). Cuando Jesús se proclamó a sí
mismo como igual al Señor del Antiguo Testamento, YO SOY (v.58), sus enemigos
decidieron matarlo (v.59).

TRANSICIÓN (8:59b): Jesús tuvo que esconderse porque aún no había llegado la hora de
su muerte. Y tuvo que abandonar el templo.
12. Curación de un ciego en día sábado (9:1-10:39)

De nuevo explicó Jesús que la vida en Cristo significaba estar en actividad en las obras del
Señor mientras había oportunidad (9:4). Para demostrar que en verdad él era la luz del
mundo, realizó entonces el milagro de hacer ver a un ciego (9:5ss). Mientras sus enemigos
trataban de desacreditarlo (9:16-18), el ciego que había recobrado la vista mantenía
tenazmente su fe en Jesús. Ellos, hablando el lenguaje de los espiritualmente muertos,
negaban la divinidad de Cristo (v.29). El ciego, conociendo de la vida que Cristo otorga,
hablaba de la luz que Cristo le había dado (vv.30, 33). El creyó en Jesús a pesar de que su
creencia lo convertía en paria entre los suyos (vv.35-38); mientras que aquellos que tenían
ojos para ver las poderosas obras de Jesús, aún estaban muertos en sus pecados (v.41; cf. Is.
6:9-10).

Era todavía invierno en Jerusalén cuando Jesús dijo este discurso. Jesús oponía la vida que
él ofrecía a la muerte en que estaban atrapados los que lo escuchaban. Pero de poco les
servía, porque en su mayoría estaban demasiado ocupados, yendo directamente hacia la
muerte.

TRANSICIÓN (10:40-42): Jesús los dejó, pero algunos lo siguieron, creyendo en él.

14. Resurrección de Lázaro (11:1-44)

Aparentemente Jesús deliberadamente dejó morir a Lázaro en Betania, donde había vivido.
Después de esta muerte, toda Betania lamentaba el acontecimiento; pero Jesús lo hizo para
poder enseñarles el verdadero significado de la fe (v.15). A su vez, Marta y María, las
hermanas de Lázaro y amigas de Jesús, manifestaron la gran fe que tenían en Jesús a pesar
del dolor que sentían por la muerte de su hermano (vv.21, 22). De nuevo aprovechó Jesús la
ocasión para explicarles que él era la resurrección y la vida, es decir, la única respuesta a la
muerte; y les pidió que creyesen en él (11:25,26). Luego, al enfrentarse a la muerte ante la
tumba de Lázaro, Jesús demostró su poder conquistando la muerte, plaga del hombre desde
que el pecado entró por vez primera en el corazón de Adán (11:33-44).

TRANSICIÓN (11:45-57): Muchos creyeron en Jesús con motivo de la resurrección de


Lázaro, pero no todos (v.46).

Los dirigentes de los judíos en esta ocasión, viéndose ante tal milagro cuya importancia no
podían ignorar, temieron ahora por su propio bienestar político (v.48). Decidieron, por
tanto, que Aquel que había otorgado la vida debía morir (vv.49,53). Por esta razón Jesús no
podía ya andar abiertamente entre los judíos (v.54); y sus enemigos y detractores estaban
obcecados con la idea de buscar su muerte (v.57).

15. Jesús es ungido por María (12:1,8)

Durante la última semana antes de la muerte de Jesús, María, quizás presintiendo lo cercana
que estaba esa muerte, le ungió los pies con un ungüento de gran precio. Judas, quien había
de traicionarlo, mostró la muerte que ya dominaba en su propio corazón al quejarse del
gasto que se estaba haciendo. Pero Jesús lo censuró y le demostró que lo que ella hacía era
algo de mucha importancia (v.8).

TRANSICIÓN (12:9-11): Muchos, viendo que Lázaro realmente había resucitado,


creyeron en Jesús.

16. Entrada pública de Jesús en Jerusalén (12: 12-18)

La última demostración de apoyo en favor de Jesús tuvo lugar al día siguiente, al entrar
Jesús en Jerusalén. Aquel día la multitud lo proclamó rey de Israel.

TRANSICIÓN (12:19): Los fariseos se dieron casi por vencidos, viendo que aquel era el
día de Jesús.

17. Los griegos preguntan por Jesús (12:20-36)

Es un hecho muy de notar que mientras los dirigentes de los judíos rechazaban a Jesús,
algunos de entre los gentiles, evidentemente eran prosélitos judíos, trataban de hablar con
él. Así tenemos que, mientras los judíos tramaban asesinarlo, Jesús veía su propia muerte
como el medio de hacer que su ministerio diera más fruto del que había tenido entre su
propio pueblo. Mostró que los hijos de Dios, ofreciendo sus vidas por amor a Dios,
ganarían la vida eterna. Enseñó que la verdadera vida eterna significa servir a Cristo y
honrar al Padre (12:23-26). Jesús vio su propia muerte como medio de derrotar a Satanás y
de arrebatarle su poder sobre el mundo (vv.31, 32). Una vez más la luz y las tinieblas se
oponen para recalcar el hecho de que uno debe pertenecer o al reino de Satán o al reino de
Dios; no hay manera alguna de permanecer en el medio (vv.35,36).

TRANSICIÓN (12:36b-43): En este punto Juan, autor del evangelio, aprovecha para
comentar sobre el rechazo de Jesús por el pueblo y cómo ello estaba de acuerdo con lo que
habían dicho las Escrituras (vv.38-40). Sin embargo, de entre aquellos muchos algunos
creyeron —el remanente— al igual que en tiempos del Antiguo Testamento (v.42).

18. Una vez más Jesús pide a los que lo escuchan que tengan fe en él (12:44-50)

Esta fue la última vez que Jesús predicó en público acerca de la fe y de la vida por medio de
él. Se percibía claramente una finalidad en las palabras que pronunció. Las alternativas
seguían siendo la vida por medio de la fe o juicio y muerte.

TRANSICIÓN (13:1): Aunque sus discursos en público habían terminado, Jesús aún
amaba a los suyos y fue así que los estuvo instruyendo hasta el fin, particularmente en
relación con el significado de la vida que él estaba predicándoles.

19. Discursos a sus discípulos en la última cena (caps. 13-17)


Teniendo delante ahora mucho de gran significación debemos esperar para estudiarlo luego
más a fondo. Por ahora, destacaremos solamente lo perteneciente a la nueva vida en Cristo
que Jesús muy pronto iba a ganar para ellos.

Al lavar los pies a sus discípulos, en lugar de ser a la inversa, Jesús demostraba que vivir
como cristiano significa vivir en humildad, no en orgullo (13:2-20).

Después de haber partido Judas Iscariote dispuesto a llevar a cabo las malignas intenciones
que albergaba en su corazón, Jesús explicó al resto de sus discípulos que sobre todas las
cosas, para vivir como hijos de Dios, en la vida que Cristo había ganado para ellos era
menester que aprendieran a amarse los unos a los otros. Esta sería la prueba más evidente
ante el mundo incrédulo de la realidad de la fe que ellos poseían (13:31,38).

También los instruyó acerca de los privilegios de ser hijos de Dios. Algún día ellos
vendrían al lugar que el mismo Señor les tenía preparado (14:3). Ellos mismos harían en la
tierra obras mayores que las que habían visto hacer a Jesús (14:12). Tendrían el privilegio
de pedir al Padre en nombre de Jesús y les sería concedido (14:13,14). También el Señor les
enviaría el Espíritu Santo como Consolador después que Jesús se hubiera ido; pero el
Espíritu Santo jamás los abandonaría (14:16,17). Y puesto que ellos amaban a Jesús,
experimentarían en sí mismos el significado del amor del Padre (v.21). El Consolador,
cuando viniera, les enseñaría todo lo que necesitaban saber (v.26), es decir, todo lo que
Jesús les había enseñado.

Finalmente, Jesús les dejaría la misma paz (fruto del Espíritu) que estaba en él para
ayudarlos y sostenerlos en el mundo (14:27).

En el capítulo quince Jesús los instruye aún más sobre el significado de la vida en él.
Mientras ellos permanecieran en él y en su Palabra, ellos producirían frutos (aparentemente
los frutos del Espíritu del que habló Pablo más tarde; Ga. 5:22,23). Jesús menciona
específicamente aquí los frutos de la alegría y del amor (vv.11,12). Aunque el mundo los
odie, ellos serán sostenidos por el Espíritu (caps.15,16). Serán confortados en sus
tribulaciones (16:20), y aunque puede que hayan de sufrir grandes tribulaciones en el
mundo por parte de los enemigos de Cristo, tendrán la paz de Jesús para sostenerlos
(16:32,33).

Jesús, terminado que hubo su hermosa oración de intercesión por los suyos, elevó su
corazón al Padre. Ahora rogaba al Padre por todo aquello que él les había prometido: que
los protegiera (vv.11ss), que ellos pudieran disfrutar del mismo gozo que él había conocido
(v.13), que pudieran ser santificados por la Palabra (v.17), que a través de su ministerio,
cuando salieran al mundo, otros pudieran creer (v.20), que pudieran ser uno en el amor, al
igual que el Padre y el Hijo eran uno (v.22), que pudieran ser perfeccionados de acuerdo
con los propósitos de Dios para todos sus hijos (v.23), y que al final pudieran estar de
nuevo con él y contemplar su gloria (v.24).

En resumen, en esta oración Jesús declaró su última voluntad y testamento para aquellos
por quienes iba a morir.
20. Jesús es arrestado en el Getsemaní (18:2-11)

La muerte acechaba en el jardín aquella noche. Bien conocía Judas el camino hasta aquel
lugar (v.2). Pero la muerte no podía ser vencida por la espada, como pensaba Pedro (v.11).
El significado del mandato a Pedro en este momento es que el reino de Dios ya no
adelantaría nada con la espada de los hombres. La próxima espada que estaría en manos del
pueblo de Dios sería la espada del Espíritu, la Palabra de Dios escrita.

Entonces los enemigos de la cruz serían destruidos, no por las espadas de este mundo sino
por la Palabra de Dios al ser convertidos al reino de Dios o condenados para siempre por el
juicio (como lo indicaría Pablo más tarde con respecto a su propio ministerio; II Co. 2:15-
17). De ahora en adelante el interés de los discípulos de Cristo sería aprender a empuñar
correctamente la espada del Espíritu, la Palabra de la verdad (II Ti. 2:15; 3:16,17; Ef. 6:13-
20).

TRANSICIÓN (18:12-18): Jesús, no deseando pelear como lucha el mundo, fue arrestado
por sus enemigos. Mientras tanto, Pedro, completamente frustrado por la negativa de Jesús
de hacer frente a sus enemigos, cejó en su fe y negó a Jesús.

21. Jesús ante Anás (18:1-9-20)

También estaba presente la muerte en Anás. Como él mismo lo dijo, Jesús había enseñado
abiertamente frente a todos, pero ellos habían rehusado creer y ahora lo perseguían
físicamente. Cuando Jesús retó a Anás a declarar qué mal había visto en él, Anás
permaneció en silencio.

TRANSICIÓN (18:25-27): Dos veces más se negó Pedro a dar testimonio de Jesús y se
mantuvo en su negación.

22. Jesús ante Pilato (18:28.- 19:16)

Jesús dio testimonio de su reino y de su misión ante Pilato. Explicó que como su reino no
era de este mundo sino de lo alto, ese reino no podía ser sostenido por medios terrenales
(v.36). Enseñó que, aunque estaba siendo juzgado por las mentiras de los hombres, él había
venido a dar testimonio de la verdad.

Por tres veces proclamó Pilato la inocencia de Jesús (18:38; 19:4,6); pero, finalmente, cedió
a la presión ejercida por los judíos que exigían su muerte. Tenemos aquí al poder estatal
sucumbiendo ante las presiones del poder religioso; pero no para siempre. Una vez más el
pueblo descendiente de Abraham rechazaba a su verdadero rey y, en su lugar, escogía a un
rey de este mundo (19:15; cf. I S. 8:19).

TRANSICIÓN (19: 17-22): Aunque accedió Pilato a sus deseos, no cambió de opinión
con respecto a lo que Jesús era en verdad: rey de los judíos.

23. Jesús en la cruz (19:23-37)


Juan nos demuestra ahora que Jesús comprendía claramente la necesidad de que todo lo
dicho por las Escrituras en relación con sus sufrimientos y su muerte fuera cumplido
fielmente (19:28; cf. vv.24,36). Tres de las palabras dichas por Jesús desde la cruz fueron
anotadas por Juan: 1) entrega final de la responsabilidad del cuidado de su madre a su
discípulo Juan el apóstol; 2) petición de algo de beber, para así cumplir con las enseñanzas
de las Escrituras; 3) reconocimiento de que su ministerio en la tierra había terminado. Juan
indica el cumplimiento de las Escrituras como base de la fe del lector en Jesús y de todo lo
que se había escrito sobre él (v.35).

TRANSICIÓN (19:38-42): José de Arimatea pide el cuerpo de Jesús —y le es


concedido— para enterrarlo en una tumba de su propiedad.

24. Jesús resucitado aparece a María Magdalena (20: 1-17)

María no esperaba encontrar resucitado a Jesús. Tampoco lo esperaban sus otros discípulos.
Ellos no podían comprender que él se levantaría de entre los muertos, a pesar de que él
mismo se lo había advertido repetidamente antes de su muerte (v.9). Aunque estaba en
presencia de Jesús, María no lo reconocía, lo que indica que su mente y su corazón no
estaban en aquel momento abiertos a la posibilidad de un Cristo resucitado. María tuvo que
ser convencida de que era Jesús en realidad aquel que estaba ante ella (20:11-16).

TRANSICIÓN (20:18): María contó a los discípulos lo que había sucedido, pero ellos no
quisieron creerla.

25. Jesús resucitado aparece a los discípulos (20: 19-23)

Es obvio que tampoco los discípulos esperaban volver a ver a Jesús. Estaban temerosos y
encerrados en una habitación. Fue un gran momento para Jesús aparecer ante sus discípulos
y calmar sus temores, asegurándoles quién era él al mostrarles las heridas en sus manos y
en su costado. Entonces los instruyó acerca de la mayor responsabilidad de sus nuevas
vidas en Cristo: recibir al Espíritu Santo e ir adonde él los enviase, con una misión
semejante a la que él había cumplido en este mundo. Esa gran responsabilidad
encomendada a los discípulos estaba representada en términos de vida y muerte para
aquellos a quienes ellos serían enviados.

TRANSICIÓN (20:24-25): Cuando Tomás el apóstol, que no estaba presente la primera


vez que Jesús se apareció a los otros discípulos, supo acerca de esto, quiso ver para poder
creer.

26. Jesús resucitado aparece ante sus discípulos una vez más, estando Tomás presente
(20:26-29)

Jesús retó a Tomás a ver y creer, pero para Tomás simplemente su presencia y sus palabras
fueron suficientes. Aquí Jesús les enseñó que la verdadera fe no estaba basada en ver sino
en la Palabra de Dios (cf. I P. 1:8; Hb. 11:1).
TRANSICIÓN (20:30,31): Juan expone ahora la razón por la cual escribió este evangelio.

27. Jesús resucitado aparece a los siete en Galilea (21:1-23)

Una vez más notamos que los discípulos no esperaban que Jesús se les apareciera. Para
ellos era un día normal de trabajo. Aun cuando él les habló desde la orilla, ellos no lo
reconocieron (v.4). Fue solamente cuando hizo un milagro que se dieron cuenta de que era
Jesús quien les estaba hablando (v.7).

Este encuentro tuvo un significado muy especial para Pedro. Él había negado a Jesús tres
veces. Se sentía deprimido, humillado, y apenado en presencia de Jesús (se puso a recoger
las redes, mientras que los otros se agrupaban alrededor de Jesús). Pero Jesús lo señaló
entre todos para llevar a cabo la reconciliación (vv. 15-23). Aquel día Jesús enseñó una
lección de amor cristiano. Pedro se había considerado siempre como el amigo más cercano
de Jesús (Mt. 26:33). Sin embargo, llegado que hubo el momento decisivo había renegado
de esa amistad. La amistad de los hombres simplemente no era suficiente para que un
discípulo de Cristo continuase siendo fiel.

Usando ahora dos palabras diferentes, traducidas las dos generalmente como “amar”,
demostró Jesús que el amor cristiano va mucho más allá de la amistad de los hombres. Le
preguntó a Pedro si lo amaba (usando la palabra para amor cristiano agapao). La respuesta
de Pedro fue siempre la misma, usando palabras que, básicamente, quieren decir “Yo soy tu
amigo” (phileo). La última vez, Jesús, usando la misma palabra empleada por Pedro, dijo
en esencia: “¿De cierto eres tú mi amigo?” Estas palabras hirieron a Pedro, pero era
necesario: la base del servicio cristiano al Señor y a los demás va más allá de la simple
amistad, la cual es un concepto perfectamente honesto y aceptable entre los cristianos, pero
en esencia es un concepto egoísta. Nuestros amigos son aquellas personas que unos caen
bien”. Pero cuando es el interés lo que se impone, entonces la amistad no es suficiente. En
el amor cristiano amamos porque su amor nunca falla; por consiguiente, el amor cristiano
jamás fallará tampoco (ver 1 Co. 13).

Este amor cristiano es lo que Pedro necesitaba para poder servir al Señor como el Señor se
lo pedía (vv. 15, 16,17). Para que Pedro pudiera soportar por amor a Cristo todo lo que le
deparaba el futuro, su relación con Cristo tenía que estar basada en lazos mucho más fuertes
que la amistad humana (aunque ciertamente la incluía); era necesario que estuviese basada
en el amor cristiano, un don de Dios (vv.18,19).

Conclusión del evangelio (21:24-25)

Juan, quien se describía siempre a sí mismo como “el discípulo amado” de Jesús, da
testimonio aquí de la verdad de todo lo que ha escrito y, además, declara que habría mucho
más que decir acerca de Jesús. Una vez más debemos suponer que lo que se escribió aquí
fue voluntad del Espíritu Santo al guiar a Juan en la elección de aquellos eventos
relacionados con el ministerio de Jesús que debían ser escritos para traer los hombres a la fe
en él y a reconocer esa plenitud de vida en Cristo que se otorga a todos aquellos que creen
en él.
Al referirse Juan a sí mismo como “el discípulo amado” no quiere decir ello que Jesús no
amara a los otros discípulos, ni tampoco estaba Juan enorgulleciéndose de este hecho. Sino
que Juan estaba asombrado ante el amor de Jesús por él y nunca cesó de maravillarse y de
regocijarse en ese amor.

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Una vez más, demoraremos toda información sobre el trasfondo hasta el próximo capítulo
sobre Lucas.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
Al salir los discípulos al mundo a conquistar hombres para Cristo era muy importante para
ellos tener a su alcance una base sólida para la proclamación del evangelio. Desde luego
que los testigos presenciales de todo lo ocurrido tenían muy buena base para salir y
predicar. Pero como aparentemente Juan tuvo la oportunidad de vivir casi hasta fines del
siglo primero, cuando la mayoría de los que habían pertenecido a su propia generación y
habían visto o conocido a Jesús habían muerto, aumentaba la necesidad de un testigo
presencial que diera testimonio del ministerio de Jesús. Podemos resumir los puntos
fundamentales dados por Juan en su evangelio para que los hombres pudieran creer en
Jesús y alcanzar la vida eterna como sigue:

1. Quién era Jesús: Era a la vez el Señor Dios hecho hombre y el Cordero de Dios para quitar
los pecados del mundo.
2. Lo que Jesús ofreció: En primer lugar, vida eterna a todos aquellos que estaban muertos
en el pecado. Esta vida que él ofrecía era no sólo una vida eterna sino también una calidad
de vida. La alternativa para los hombres, caso que rechazaran esta vida que Cristo ofrecía,
era el juicio eterno (ser condenados a perecer).
3. Lo que Jesús pedía: Tener fe en él para darnos esa vida.
4. Privilegios de la vida eterna que Jesús ofrecía a los creyentes: Los creyentes en Cristo Jesús
serían capaces de hacer la voluntad de Dios; permanecer en Cristo y en su Palabra y ser
libres; producir el fruto espiritual que agrada a Dios (amor, alegría, paz); ir al lugar que
Cristo les prepararía y contemplar su gloria; hacer mayores obras en la tierra que aquellas
que Cristo mismo había hecho; pedir lo que desearan, que les sería concedido; tener el
Espíritu Santo morando en ellos, consolándolos; conocer la paz y alegría de Cristo; conocer
el amor de Cristo por ellos.
5. Responsabilidades de la vida eterna en los creyentes en Jesucristo: Servir a Cristo,
recibiendo por ello honor del Padre; vivir humildemente ante Dios y ante los demás; amar
a Cristo y los unos a los otros; ir, con el Espíritu Santo, dondequiera que Cristo los enviara
para servirle; llevar el mensaje, cuyas consecuencias son la vida o la muerte para aquellos
que lo escuchan.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las escrituras?


El Evangelio de Juan es a la vez simple y profundo. El lenguaje que utiliza es muy simple
—un sencillo lenguaje griego que hasta un principiante puede leer— sin embargo, es rico y
pleno de significado. Juan da énfasis a los puntos básicos para que los hombres puedan
creer y alcanzar la plenitud de vida que Cristo ha ganado para los creyentes. Aquí tenemos
entonces las bases que todo testigo de Cristo puede aprender y usar.

Lo que los hombres de hoy día necesitan saber, por tanto, es quién es Jesús, qué es lo que él
ofrece, qué se necesita para lograr la salvación, qué privilegios tienen aquellos que creen, y
qué responsabilidades tienen los cristianos. Nuestro testimonio de Cristo deberla estar
guiado por los puntos básicos que nos presenta Juan, no sea que perdamos el camino o nos
vayamos demasiado lejos de aquello para lo cual Cristo nos ha llamado a ser y hacer.

Meditación de la Palabra de Dios y aplicación en nuestras vidas


1. ¿Qué veo yo en la conversión del agua en vino hecha por Jesús, es acaso una justificación
de las bebidas alcohólicos, una mirada a la vida social de Jesús, o a Jesús teniendo poderes
semejantes a los del Creador?
2. ¿Cómo me sentiría se la palabra de Jesús, tomada seriamente, eliminase algunas de las
prácticas que disfruto hoy en mi iglesia?
3. Como oficial, maestro, o testigo de Cristo, ¿he logrado comprender la necesidad que
tienen los hombres de volver a nacer para llegar a creer?
4. ¿Trato yo, como lo hizo la samaritana, de cambiar el tema cuando las Palabras de Dios me
hacen sentir avergonzado de mis pecados?
5. ¿Chocarían mis puntos de vista sobre el sábado con el punto de vista de los judíos a este
respecto?
6. ¿Qué deseo más, ver milagros o comprender lo que Dios ha enseñado?
7. ¿Siento compasión por los pecadores como lo hizo Jesús o tengo tendencia a juzgarlos y
rechazarlos como a menudo hicieron los discípulos?
8. ¿Me preocupo tanto por las responsabilidades que envuelve una vida cristiana como por
los privilegios que concede?
9. ¿Tengo prueba en mi vida de todas aquellas cosas que Jesús prometió a los que creyeran
en él?
10. ¿Puedo distinguir entre amistades cristianas y verdadero amor cristiano en mis relaciones
con los demás?
11. ¿Percibo yo la muerte espiritual en las multitudes que me rodean al igual que lo percibió
Cristo?
12. ¿Me doy cuenta cabal de la seriedad de la misión como creyente suyo que me ha sido
encomendada por Jesús?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 3
El Evangelio de Lucas

Introducción
En la breve introducción a su libro Lucas nos dice, al igual que lo hizo Juan, cuáles son sus
propósitos y metas específicas al escribir su evangelio (Lc. 1:1-4). Generalmente se estima
que el autor, el cual no se identifica en el evangelio, fue el compañero y “médico amado”
de Pablo (Cl. 4:14).

Lucas se dirige a un personaje nombrado Teófilo, del cual nada sabemos. De un modo
conciso narra la historia de la vida y hechos de Jesús. Hace observar que existían ya
muchos escritos sobre la materia, refiriéndose quizás a algunos que nosotros conocemos
(¿Mateo, Marcos?). Expone su objetivo específico: escribir a Teófilo, por orden, el de
cursar de todas las cosas pertenecientes al ministerio de Jesús. La expresión poner orden”
(v.3) es usada exclusivamente por Lucas en el Nuevo Testamento. Parece ser que cada vez
que Lucas emplea ese vocablo se refiere a un orden cronológico (Lc. 8:1; He. 3:24; 11:4;
19:23), y ello se confirma con la relación que nos hace de hechos sucedidos antes del
nacimiento de Jesús hasta su ascensión al cielo.

Lucas desea que Teófilo se valga de este escrito para poder conocer y comprobar todo
aquello que ya ha escuchado acerca de Jesús (v.4). Lucas ha investigado cuidadosamente
todos los eventos aquí descritos, probablemente usando testigos presenciales. Es por ello
que en él tenemos al historiador tratando de escribir un informe preciso y ordenado
cronológicamente de todos estos asuntos. Desde luego que esto no detracta de la inspiración
y guía divinas que lo impulsaron a seleccionar su material. Resulta claro, por tanto, que
hubo muchas más cosas que no cabían en un solo libro. Lucas, como todo buen historiador,
es selectivo. Pero a diferencia de un historiador laico, está guiado por el Espíritu Santo en
aquello que ha de escribir.

Observamos con cuántos detalles trató Lucas de pintarnos el trasfondo histórico en que
sucedió todo lo que nos narra así como el momento en que Jesús enseñó. Muy a menudo
veremos que Lucas incluye en la narración la actividad de ciertas potencias políticas de la
época para así unir aún más sus relatos bíblicos a los hechos seculares. Menciona a ciertos
líderes romanos de la época en que escribe, empezando por el emperador de Roma y
descendiendo a otros funcionarios y oficiales de menor cuantía, consciente de que también
ellos estaban dejando para la posteridad su influencia en la historia. Lucas comprendió que
todo ello tendría valor en el futuro, no solamente para Teófilo sino también para sus
posibles lectores. Es por ese motivo que es de gran importancia para nosotros estar al tanto
de la historia secular de aquellos días y de los eventos que se nos narran.
¿Qué encontramos aquí?
LUCAS: el evangelio en su cuadro histórico

Puesto que gran parte del material que encontramos en Lucas existe también en Mateo y en
Marcos, no haremos mucho hincapié en esos pasajes sino que nos concentraremos en las
contribuciones únicas brindadas por Lucas y, sobre todo, en su énfasis histórico.

LUCAS 1-2: los primeros años de Jesús

En Lucas encontramos más acerca de los primeros años de Jesús que en ningún otro autor.
Primeramente nos habla de los sucesos relacionados con los anuncios hechos por Gabriel
de los nacimientos de Juan el Bautista y de Jesús (1:5-80). Estos eventos ocurrieron durante
los días de Herodes, rey de Judea (v.5), a quien se le conoce en la historia con el
sobrenombre de Herodes el Grande, del cual hablaremos más tarde.

Gabrielle anuncia a Zacarías, el sacerdote, que su esposa ha de dar a luz un hijo, el cual se
llamará Juan y habrá de ser precursor del Salvador que ha de venir. Puesto que la llegada de
ese precursor había sido anunciada en Isaías y Malaquías, vemos que la duda por parte de
Zacarías significa en realidad vacilación en aceptar la Palabra del Señor como había sido
predicha. Es interesante observar que este mismo Gabriel había aparecido a Daniel mucho
tiempo antes para hablarle acerca del nacimiento del Cristo (Dn. 8:16; 9:21).

Después el mismo Gabriel se le aparecerá a María, cuando ya su prima Isabel hacía seis
meses que llevaba en su seno a Juan, el que más tarde sería conocido como el Bautista. La
respuesta de María a Gabriel no encerraba duda alguna; pero, puesto que ella era virgen, se
preguntó con toda razón cómo había de suceder lo que Gabriel le decía. Al saber lo que
haría el Señor, su actitud fue de humilde sumisión (1:38).

Durante la visita de María a Isabel, el himno de alabanza elevado por María al Señor nos
recuerda mucho el himno de alabanza entonado por Ana al saber que le había sido
concedido el don de un hijo, Samuel, otorgado por el cielo (cf. Lc. 1:46-55 con I S. 2:1-11).
María permaneció con Isabel hasta después del nacimiento de Juan (v.56).

Cuando Juan nació, su padre le puso el nombre que le había dicho Gabriel; después
Zacarías alabó al Señor, mostrando su conocimiento de lo que las Escrituras habían
prometido. Sin lugar a dudas, durante los días en que había quedado mudo como castigo
por sus dudas, había estudiado y leído mucho en relación a las profecías relacionadas con
su propio hijo y con el Mesías (1:67-79).

Cuando Lucas comienza a relatarnos sobre el nacimiento de Jesús, su relato es


históricamente exacto (2:1-2). La hermosa historia del nacimiento de Jesús tal como
aparece en Lucas es muy conocida. La providencia divina, haciendo que José trajera a
María, su esposa, hasta la pequeña aldea de Belén desde Nazaret, nos demuestra una vez
más la forma en que el Señor gobierna sobre los reyes y potentados de la tierra para lograr
su voluntad. Al dictar sus decretos, César Augusto, el mayor de todos los césares, no tenía
como propósito servir a los planes del Señor. Sin embargo, fue justamente lo que sucedió,
ya que los decretos dieron por resultado el cumplimiento de las profecías de que Jesús
nacería en Belén de Judá (2:6).

En el resto de esta sección Lucas se cuida mucho de destacar cómo toda la Palabra del
Señor alcanzó su cumplimiento perfecto en relación con el nacimiento y presentación de
Jesús (2:21,24). El sacrificio traído por María demuestra que eran muy pobres (v.24; ver
Lv. 12:8). La introducción de dos ancianos que tuvieron el privilegio de ver a Cristo antes
de que la muerte los llamase enseña de nuevo la misericordia de Dios hacia aquellos que
depositan toda confianza en él.

La visita al templo, cuando Jesús contaba solamente doce años de edad, y la costumbre que
tenían sus padres de ir cada año a Jerusalén durante la fiesta de la Pascua nos traen a la
memoria la devoción y fidelidad de los padres de Samuel yendo anualmente a visitar el
tabernáculo (I S. 1:3). Es obvio que ya, a esta tierna edad, Jesús estudiaba la Palabra de
Dios y retaba las tradiciones de los hombres que, ya en aquella época, eran confusas en
comparación a las enseñanzas de los sabios y la Palabra de Dios escrita.

Pueden observarse también semejanzas entre el crecimiento de Jesús en aquellos días y el


crecimiento de Samuel (cf. Lc. 2:40,52 con 1 S. 2:26).

LUCAS 3-4: el ministerio de Juan y preparación de Jesús

También recoge Lucas el fondo histórico del ministerio de Juan y de la preparación de


Jesús para su propio ministerio al hablarnos de los dirigentes romanos de entonces y de los
sumos sacerdotes en Jerusalén (3:1,2). Cuenta ahora con bastantes detalles el ministerio de
preparación de Juan y de los mensajes que daba a aquellos que venían a bautizarse con él.
Podemos comprender cómo el pueblo tenía que ser preparado y guiado hacia el
arrepentimiento en espera de la llegada de Jesús si consideramos las costumbres
prevalecientes, v.gr., las multitudes, los publicanos (cobradores de impuestos), y los
soldados. Esas costumbres nos dejan ver que había habido muy poco cambio en las vidas de
los judíos desde la época de los profetas del Antiguo Testamento (3:11-14).

El arresto de Juan por órdenes del tetrarca Herodes por haberse atrevido a censurarlo por lo
malvado de su vida personal fue la señal para que Jesús comenzase su propio ministerio
(3:21-4:13). Parte de su preparación fue ser bautizado por Juan y tentado por el diablo en el
desierto. La genealogía que Lucas nos presenta sobre Jesús difiere bastante de la expuesta
por Mateo. Las diferencias se pueden explicar por razón de que Lucas remonta los
ancestros de Jesús a través de la familia de María hasta llegar a Adán, pues fue a Adán y a
Eva a quienes se les hizo la primera promesa: que de la simiente de la mujer saldría uno
capaz de vencer al enemigo, a Satán (Gn. 3:15). Es correcto hablar de José como “hijo”
(significando “yerno”) de Elí (probablemente padre de María; v.23). Sin embargo, en el
relato de Mateo la genealogía se traza a partir de José, y la explicación es que aunque José
no era en realidad padre de Jesús fue, sin embargo, encargado como guardián de él por Dios
mismo. Mateo dice que Jacob engendró a José (Mt. 1:16), y esto sólo podría significar que
Jacob era realmente el padre de José.
LUCAS 4:14-9:50: ministerio de Jesús en Galilea

Como el comienzo histórico del ministerio de Jesús es básicamente el mismo que en el


Evangelio de Juan, Lucas no repite ningún dato de tipo histórico que no hayamos visto ya
en 3:1 ,2. Hemos de comprender que se trata aproximadamente de la misma época.
Habiendo ya hablado de esta parte del ministerio de Jesús con bastantes detalles en nuestro
estudio de Mateo, anotaremos aquí solamente cuanto sea posible de su itinerario y los
detalles especiales de Lucas en el mismo. El itinerario de Jesús puede seguirse en el mapa.

Lucas 4:14-15 es un resumen del ministerio de Jesús en Galilea. Jesús comenzó en su


propio pueblo, Nazaret. Solamente Lucas registra el momento en que Jesús inaugura
oficialmente su ministerio, dando la base bíblica del mismo (4:16-30). La reacción de sus
propios amigos y vecinos (v.22) hace que Jesús comience haciendo constar que, aunque los
suyos no lo reciban, Dios bendecirá su ministerio entre los gentiles. De nuevo se citan las
pruebas del plan de Dios, señalando hechos del Antiguo Testamento relacionados con los
gentiles (4:25-27). Esto, a su vez, hizo que los que lo escuchaban quisieran matarlo,
manifestándose la hostilidad que, desde el comienzo mismo, sintieron aquellos a quienes él
vino a ministrar (vv.28-30).

Después de esto Jesús se llegó a Capernaum, en la parte norte del mar de Galilea (4.31).
Desde allí podemos seguir sus pasos hasta la orilla del lago de Genesaret (término
empleado por Lucas para designar al mar de Galilea, que en realidad es un lago y no un
mar). Esta área no puede encontrarse mucho más allá del sur de Capernaum (ver elmapa).
Más tarde Jesús retornó a Capernaum (7:1).

Lucas es el único que relata la visita de Jesús a Naín (7:11-17), donde resucitó de los
muertos al hijo de una viuda. Tan notable fue este hecho que la noticia se esparció
rápidamente por toda Judea hacia el sur (v.17). Luego de una visita de parte de los
discípulos de Juan y de su propio discurso sobre Juan en esta ocasión, Lucas inserta el
recuento también exclusivo de la visita de Jesús a un fariseo (7:36-50). Fue estando allí que
vino una mujer y le ungió los pies mientras estaba comiendo. La reacción del fariseo llevó a
Jesús a narrar la historia de los dos deudores, dándole con ello una lección al fariseo de que
aquella mujer —consciente de sus pecados y del perdón de Jesús— había mostrado gran
gratitud, mientras que él y otros como él no sólo no reconocían que eran pecadores sino que
tampoco tenían para Jesús ninguna gratitud.

Durante este ministerio en Galilea muchos se unieron al grupo de sus fieles seguidores,
entre ellos María Magdalena, de quien habían salido siete demonios, y Juana, casada con el
mayordomo de Herodes (8:1-3).

El siguiente cambio de escenario ocurre cuando Jesús cruza el lago Genesaret y llega a la
tierra de los gadarenos, justamente al sur de la hoy famosa región Alturas de Golán (ver
mapa; 8:22-26). Jesús regresó luego a la zona de donde había salido (8:40ss). Siguiendo a
estos hechos, según anota Lucas, Herodes, habiendo sabido de todo lo que Jesús y sus
discípulos estaban haciendo, se sintió muy preocupado y lleno de alarma (9:7-9).

Fue por entonces que Jesús se retiró de la atención pública por un tiempo. Se dirigió a
Betsaida, una zona algo remota pero todavía en la vecindad del mar de Galilea (9:10).

LUCAS 9:51-18:30: Jesús se dirige hacia Jerusalén

Comenzando con el versículo 9:51, el autor habla de la decisión de Jesús de continuar


camino por Judea hacia Jerusalén. Sin embargo, no hemos de suponer que se dirigiera
directamente con rumbo sur hacia Judea. Lo más probable es que haya pasado por la región
entre Galilea y Judea, yendo hasta cerca de Jerusalén y volviendo, una vez más, hacia el
norte entre Galilea y Samaria. Muchos de los eventos pertenecientes a esta parte del
ministerio de Jesús son narrados únicamente por Lucas.

Se nos dice que Jesús no fue bien recibido en Samaria (9:52-26). Al pasar por esta región,
sabiendo que ya su tiempo se acercaba, nombró a setenta de sus discípulos para que
recorrieran todo el territorio. El mismo no podía hacerlo, pues no podía quedarse allí por
mucho más tiempo. Lucas habla de este ministerio (19:1-20) y también de la reacción de
Jesús al regresar sus discípulos (19:21-24). Jesús tenía un gran sentido del cumplimiento de
las promesas hechas por el Padre en relación con su ministerio, así como de lo referente a
su última misión, en que derrotaría para siempre el poder de Satán (10:18; ver Gn. 3:15).

Es también exclusiva de Lucas la pregunta que le hizo el doctor de la ley a Jesús


concerniente a nuestro prójimo, lo que sirvió a Jesús para contar la parábola del Buen
Samaritano (10:25-36). Jesús acababa de ser despreciado por los samaritanos. Pero aquí
Jesús nos mostró el reverso de la moneda, diciéndonos que había muchos samaritanos fieles
y amantes de hacer el bien. Es muy probable que esto fuese realidad y no simplemente una
parábola.

En una aldea cuyo nombre no menciona, sigue diciendo Lucas que Jesús fue a visitar a unas
mujeres nombradas Marta y María (10:38-42).

Se supone que eran las identificadas por Juan como Marta y María, residentes en Betania.
De ser ello cierto, Jesús se encontraba ya en este momento en las afueras de Jerusalén. La
lección de Jesús aquel día a Marta está de acuerdo con las enseñanzas que impartió siempre
a sus propios discípulos, es decir, tratar siempre de buscar ante todo el reino de Dios y su
justicia.

En otro momento, dice Lucas, Jesús enseñó a sus discípulos cómo orar (11:1-13). Es
exclusivo que en esa ocasión Jesús ilustró la lección con la falta de oportunidad que
demostraba un amigo, enseñando cómo nuestro Padre celestial se haya siempre mucho más
dispuesto a ayudarnos que el mejor de los amigos.

Todavía en esta sección comenta Lucas sobre las voces que se escucharon de entre la
multitud que seguía a Jesús y cómo él les respondió. Nos habla de la voz que alabó a la
madre de Jesús (11:27-28). Jesús no podía permitirlo, ya que las relaciones espirituales eran
para él mucho más importantes que sus relaciones humanas. Cuando un fariseo que vivía en
la región lo invitó a cenar, Jesús, provocado por la auto justificación de su anfitrión,
pronunció solemnes “ayes” sobre los fariseos (11:37-52). Ello hizo que los fariseos, a su
vez, trataran por todos los medios de entorpecer la obra de Jesús.

En otra ocasión, cuando alguien de la multitud le hizo una pregunta acerca de cómo decidir
una herencia (12:13ss), Jesús desechó su petición, dando a entender que él no había venido
a fundar un “evangelio social”, es decir, un evangelio interesado en hacer que todos los
hombres fuesen económicamente iguales. Esto dio origen a advertencias contra la avaricia
y a su parábola sobre el rico insensato (vv.15ss). También enseñó en esta oportunidad a sus
discípulos que no debían preocuparse y afanarse por los bienes de este mundo (12:22-59).
Lucas es el único de los evangelistas que nos habla, en esta sección, de la misión singular
de Jesús y lo que la misma significaba para sus seguidores.

Nuevamente vuelve Lucas a ponernos en contacto con la actualidad histórica de la época al


relatarnos un incidente en el cual Pilato había hecho morir a muchos Galileos (13:1ss).
Jesús aprovechó la ocasión para enseñar que, siempre que ocurren grandes catástrofes o
accidentes inesperados en los cuales hay grandes pérdidas de vidas, ello es solamente una
advertencia de la rapidez y seguridad de la muerte y debía hacer pensar a los hombres en
acercarse al Señor antes de que la muerte los sorprendiera.

Aunque Jesús no se dirigía directamente a Jerusalén desde Galilea sino que hacía recorridos
de ida y vuelta, poco a poco no obstante se iba acercando más a Jerusalén (13:22). Durante
estos días repitió muchas de las lecciones que ya había enseñado antes en Galilea.

De nuevo volvemos a otro incidente de la historia secular cuando se nos habla de las
intenciones de Herodes de hacerlo matar (13:31). Jesús se refiere a Herodes como “una
zorra”, ya que lo conocía muy bien por haber vivido mucho tiempo en Galilea. Jesús sabía
que no moriría fuera de Jerusalén, pues conocía los planes de Dios. Aquí, en el versículo
34, encontramos las palabras del Señor llenas de piedad, hablando de sus relaciones con
Jerusalén, desde la época de los profetas hasta aquellos momentos.

En otra ocasión, encontrándose Jesús cenando en casa del fariseo, aprovechó la oportunidad
para dar una lección acerca de la humildad (14:1ss).

Al acercarse Jesús a Jerusalén y a los sufrimientos que le esperaban allí, habló a sus
discípulos y a la multitud del alto costo del discipulado, por si acaso había alguno entre
ellos que no sintiera verdadera vocación (14:25-35). Por supuesto, que aquí Jesús no intentó
decir que debíamos odiar a nuestros padres, esposa, e hijos, con el significado que podemos
encontrarlo en cualquier diccionario. El término “odiar” en este lugar de las Escrituras y en
muchos otros está empleado por “relegar” a un segundo término con relación a lo que
verdaderamente amamos. Por tanto, odiar a nuestros padres, mujer, e hijos significa aquí
amar al Señor ante todo y amarlos a ellos con relación a nuestro primer amor hacia el
Señor. No quiere decir en modo alguno que despreciemos a nuestros familiares, pensemos
mal de ellos, o los abandonemos en sus necesidades.

En otra oportunidad, al criticar de nuevo los fariseos la amistad de Jesús con los pecadores,
Jesús cuenta tres parábolas que se encuentran únicamente en Lucas, las tres relacionadas
con el amor de Dios hacia los perdidos, incluyendo la famosa parábola del Hijo Pródigo
(cap.15).

Otras parábolas notables dichas por Jesús en esta oportunidad fueron la del Mayordomo
Infiel (16:1-13), que, desde luego, no fue hecha con la idea de recomendar la injusticia sino
de mostrar que en este mundo existen más pecadores que viven de acuerdo con su
naturaleza de pecadores que hijos de Dios que viven de acuerdo con su naturaleza en
Cristo. También nos relata la parábola del Rico y Lázaro (quizás un hecho real; 16:19-31).
Esta narración nos revela algo acerca de la vida más allá de la muerte para los creyentes y
no creyentes, mostrándonos que ambos tienen conciencia después de la muerte y que el
justo es bendecido y el injusto condenado a sufrir tormentos eternos.

Lucas 17:1ss vuelve a situar a Jesús y a sus discípulos en el norte, cerca de la frontera con
Galilea. En esta sección Lucas cuenta los eventos relacionados con la limpieza de los diez
leprosos, de los cuales solamente uno, un samaritano, regresó para dar gracias (17:12-19).
Son también exclusivas de Lucas las palabras de Jesús a los fariseos cuando estos le
preguntaron acerca del reino de Dios (v.21), y después las palabras sobre el mismo tema a
sus discípulos (vv.22-37). Incluidas en esta parte encontramos dos parábolas típicas de
Lucas acerca de la oración: la parábola de la mujer importuna (18:1-8) y la parábola sobre
las oraciones del fariseo y del publicano (18:9-14 ).

LUCAS 18:31 .. 19:27: Jesús en el área de Jerusalén

Después de haber andado por algún tiempo por la región comprendida entre Galilea en el
norte y Judea en el sur, Jesús vuelve por fin sus ojos hacia Jerusalén (18:31). Primero se
llegó hasta Jericó. Dos eventos se narran en relación con esta visita. En el primero curó a un
ciego que lo proclamó “hijo de Davis”, al tiempo que le pedía misericordia. El segundo
incidente, referente al publicano Zaqueo, es exclusivo de Lucas (19:1-10). Fue en este
momento —para preparar a sus seguidores en relación con lo que vendría ya muy pronto—
que Jesús contó una parábola. Esta parábola nos habla de un noble que se fue de viaje al
extranjero, dejando el cuidado de sus bienes a varios sirvientes. Cada uno tenía que cuidar
de lo que se le había encargado y debía responder ante el Señor de sus actos a este respecto
(19:11-27).

Probablemente la razón de esta parábola fue que los discípulos pensaban que había llegado
el momento de la gloria de Jesús. Pero no sería así, y el reino de Dios no llegaría aún.
También él, como el noble, volvería algún día y exigiría de cada uno de ellos, y de todos
sus creyentes, que rindiesen cuentas de lo que se les había confiado. Entonces sería que el
reino de Dios llegaría en todo su esplendor y gloria y aquellos que lo habían rechazado
serían arrojados a las tinieblas (19:11 ).

Abandonando a Jericó pasó Jesús a Betania en las afueras de Jerusalén, justamente en el


valle del Cedrón, ver siguiente mapa:
LUCAS 19:28-23:56: Jesús en Jerusalén

A partir de este momento Lucas nos narra los hechos ocurridos en Jerusalén incluyendo su
arresto y crucifixión (caps. 20-23). Otro hecho que encontramos solamente en Lucas es la
amistad que surgió entre Pilato y Herodes; este se encontraba a la sazón en Jerusalén (23:1-
12). Otro incidente es la confesión de fe hecha por uno de los ladrones en la cruz.
Solamente Lucas nos habla de esta confesión y de la seguridad dada por Jesús al ladrón que
moría (23:39-43).

LUCAS 24: Jesús después de la resurrección

Este capítulo contiene algunos relatos que no aparecen en ninguno de los otros evangelios.
El de los dos discípulos en el camino hacia Emaús es exclusivo de Lucas, aunque se
menciona también en Marcos (Lc. 24:13-32; cf. Mr. 16:12). En ambas narraciones, en esta
y en la que sigue, destaca Lucas cómo Jesús, durante estos últimos días anteriores de su
ascensión, mostró su deseo de enseñarles la verdad concerniente a sí mismo en las
Escrituras. No hay lugar a dudas de que lo que les dijo se basaba en numerosas citas de las
Escrituras en conexión con su ministerio.
Lucas llega al final de su evangelio narrando la ascensión de Jesús al cielo. En el primer
capítulo del libro de los Hechos de los Apóstoles nos hablará con más detalles acerca de las
últimas palabras de Jesús.

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Es necesario conocer algo acerca del fondo histórico en que se desarrollan los
acontecimientos del evangelio. Veamos primeramente los mapas Palestina en los tiempos
de Jesús y Jerusalén en tiempos de Jesús, ambos describen la situación política de la época
mostrando las ciudades más importantes de la región y el plano detallado de la ciudad de
Jerusalén en tiempos de Jesús. Con estos mapas podemos trazar el itinerario de Jesús,
particularmente según nos lo cuenta Lucas, pero también aun siguiendo los otros
evangelios.

Pompeyo había entrado en Judea en el año 63 A.C., y desde ese momento había terminado
el régimen judío. Los romanos (cuarto imperio anunciado en el sueño de Nabucodonosor;
Dn. 2) estaban ahora en el poder. La dominación romana era opresiva y odiosa para los
judíos, pero no obstante les resultaba ventajosa en muchos aspectos. Los romanos
construyeron mejores caminos, acueductos, y edificios para el bienestar del pueblo.

Herodes el Grande comenzó a gobernar como rey nombrado por los romanos en el año 37
A.C. En el año 31 A.C. César Augusto llegó al poder como emperador único de Roma, y
Herodes rigió la mayor parte del tiempo bajo el mando de Augusto, el más grande de los
césares. Herodes no era muy popular entre los judíos, ya que en su ancestro había más de la
sangre de Esaú que de la de Jacob. Sin embargo, engrandeció las ciudades que gobernó con
grandes edificios, de los cuales disfrutaban los judíos, especialmente en Jerusalén, muchas
de cuyas ruinas podemos ver hoy día. Su estilo peculiar de construcción se caracteriza por
grandes bloques de piedra, cortados en una forma muy particular que consiste en un corte
plano alrededor de los bordes. Arqueólogos y aun principiantes los reconocen muy
fácilmente. Muchos de estos bloques de piedra pueden verse todavía formando parte de los
cimientos de las murallas del Jerusalén de los tiempos modernos. Las estructuras presentes
fueron construidas en tiempos de los turcos, hace alrededor de doscientos años. La famosa
“Pared de las lamentaciones” forma parte de una de las paredes laterales del templo
construido por Herodes. Es otro ejemplo notable de la arquitectura empleada por Herodes.
Durante siglos los judíos han hecho allí sus lamentaciones.

A principios del año 19 A.C., Herodes comenzó a reconstruir el templo de los judíos.
Todavía se hallaba en construcción al nacer Jesús y aun al morir en la cruz. Encontramos
referencias al templo, en proceso de reconstrucción, en Juan 2:19,20. Si las palabras de los
acusadores de Jesús eran correctas, entonces habría hablado con ellos alrededor del año 27
de nuestra era (año del Señor, 27). Obsérvese que es correcto situar las iniciales A.C.
después de los números correspondientes (que quiere decir “Antes de Cristo”). Mientras
que A.D. significa Anno Domini (en latín “Año del Señor”).

Relacionadas con la construcción del área del templo encontramos otras estructuras
notables. Hay una conocida bajo el nombre de “los Establos de Salomón” que en realidad
no tuvo nada que ver con Salomón, sino que es una sección construida con columnas para
poder servir de base a un área mucho mayor del templo propiamente dicho. Otra
edificación, atribuida también a Herodes, es la conocida con el nombre de “Torre de
David”. Se encuentra situada en la puerta de Jafa en la parte antigua del Jerusalén moderno.
También podemos observar la “Torre Antonia”, cerca del “pavimento” mencionado en Juan
19:13, y que se halla subterráneo hoy día. Esto nos trae a la mente que el Antiguo Jerusalén
de hoy día, a pesar de lo antiguo que nos parece, no lo es en realidad. Lo cierto es que el
paso de los siglos ha ido acumulando varios pies de desperdicios sobre el Jerusalén de
tiempos de Jesús y de Herodes. Algunos edificios, que en aquellos tiempos estaban al nivel
de la calle, están hoy treinta pies o más bajo el nivel de las mismas. Algunas de las vistas
más auténticas, quizás tal como Jesús mismo las contempló, son el monte de los Olivos y el
valle del Cedrón entre el monte de los Olivos y el Jerusalén antiguo. Fuera de las murallas
turcas que podemos ver hoy se encuentra la ciudad de Ofel, la ciudad de David, que está
siendo excavada en nuestros tiempos por un grupo de arqueólogos. Más allá de Jerusalén,
hacia el sur, se encuentra el Herodium, un retiro en forma de castillo construido por
Herodes sobre una colina al sur de Belén. Excavaciones hechas en partes de Cesárea y
Samaria han descubierto muchas fabricaciones y estructuras típicas de la arquitectura usada
por Herodes. También se descubrió en Cesárea una piedra grabada con una inscripción en
que se menciona el nombre de Poncio Pilato.

Los últimas años del rey Herodes fueron años turbulentos, pues más y más sospechaba de
todos los que tenía a su alrededor, incluyendo algunas de sus mujeres e hijos. A muchos de
ellos los hizo asesinar. Su fama llegó a ser tan grande que se dice que César Augusto,
refiriéndose a Herodes, dijo que era mejor ser un cerdo de Herodes que uno de sus hijos.
Herodes murió en el año 4 A.D. a los setenta años de edad.

Abajo aparece un cuadro gráfico de la familia de Herodes el Grande. Algunos de los


miembros más destacados de su descendencia son mencionados en las narraciones del
Nuevo Testamento. Este cuadro será de gran utilidad más adelante al continuar nuestro
estudio del fondo histórico del Nuevo Testamento en los Hechos de los Apóstoles.
Jesús nació en Belén alrededor del año 7 A.C., antes de la muerte del rey Herodes. Fue en
este momento, o posiblemente dos años después del nacimiento de Jesús, que Herodes
(alrededor del año 5 A.C.), ordenó la matanza de los niños en Belén (Mt. 2:16-18). Por
consiguiente, vemos en la Biblia misma la confirmación de las atrocidades cometidas por
Herodes años más tarde. Herodes murió en el año 4 A.C., cuando Jesús debía contar ya
alrededor de 3 años de edad. Fue en este momento que Jesús regresó de Egipto en
compañía de sus padres (Mt. 2:19-21).

A la muerte de Herodes el Grande, otros tres Herodes fueron nombrados para gobernar todo
el territorio que anteriormente había estado bajo su mando absoluto, a saber: Herodes
Arquelao, llamado Etnarca (que literalmente quiere decir “gobernador del pueblo”), sobre
la Judea y Samaria, el cual rigió desde el año 4 A.C., hasta el año 6 A.D. Herodes Antipas,
llamado Tetrarca (significando “gobernador de la cuarta parte de una provincia”), al cual se
le dio el gobierno sobre Galilea. Su reino duró todo el tiempo que duró la vida de Jesús
(hasta el año 39 A.D.); finalmente, Herodes Filipo, que gobernó sobre el territorio al este y
noroeste del río Jordán, incluyendo Cesare a de Filipo. Si se estudia el mapa se aclarará
cualquier’ duda que se tenga a este respecto (ver mapa).

Es obvio que José prefirió vivir bajo el gobierno de Herodes Antipas antes que bajo
Herodes Arquelao (Mt. 2:22). Y no nos sorprende. De acuerdo con Josefo, historiador
secular judío del siglo primero, al principio de su gobierno Herodes Arquelao ordenó la
matanza de 3.000 personas para demostrar su autoridad, y más tarde, al continuar las
rebeliones contra él, se tornó extremadamente brutal con los judíos. Finalmente, en el año 6
A.D., cuando los dirigentes de los judíos se quejaron de él ante César Augusto, este lo hizo
deponer; siendo Judea gobernada a partir de esa época por procuradores o agentes directos
a las órdenes del emperador. Entre ellos, el más notable en tiempos de Jesús fue Poncio
Pilato, que fue procurador desde el año 26 al 36 A.D.

Según hemos podido notar, Herodes Antipas gobernó sobre Galilea durante gran parte de la
vida de Jesús. Es famoso por haber mandado a arrestar a Juan el Bautista. Herodes se había
casado con Herodías, mujer de su medio hermano Felipe, aún en vida de este. El divorcio y
el nuevo matrimonio no existían en las Escrituras. Fue por ello que Juan el Bautista lo atacó
abiertamente, censurándole su pecado y dando por resultado que lo encarcelaran (Lc. 3:19-
20). Probablemente resentida contra Juan, Herodías hizo que su hija Salomé bailase delante
de Herodes en una fiesta que este daba en celebración de su cumpleaños; viéndola bailar,
Herodes le prometió darle cualquier cosa que le pidiera. Salomé, cuyo nombre no aparece
en las Escrituras pero es mencionada en otros manuscritos, a instancias de su madre le pidió
la cabeza de Juan el Bautista (Mt. 14:1-12).

Más tarde, Herodes Antipas, habiendo oído acerca de las actividades de Jesús y de su
ministerio, pensó que quizás era el mismo Juan el Bautista que habría resucitado (Lc. 9:7-
9). En otra ocasión, cuando alguien le dijo a Jesús que Herodes buscaba matarlo, Jesús se
refirió a Herodes llamándolo “zorra”, posiblemente aludiendo a las astucias y artimañas de
Herodes.

Al final Jesús compareció brevemente delante de Herodes mientras era juzgado (Lc. 23:6-
12). Fue en este momento, según lo hace notar Lucas, que Pilato y Herodes, que hasta
entonces habían sido enemigos, se reconciliaron. Es una verdadera ironía que se lograra la
paz entre dos enemigos paganos teniendo como base el rechazo de Cristo, pero véase el
Salmo 2:2.

Felipe, tercer hijo de Herodes el Grande, rigió en una apartada región de Judea. En cierta
ocasión Jesús entró en sus territorios al visitar a Cesarea de Filipo, lugar en el que Pedro,
más tarde, hizo su confesión de fe (Mt. 16:13).

El emperador de Roma, Augusto César, murió en el año 14 A.D. Tiberio César lo sucedió
en el poder y gobernó del 14 al 37 A.D., durante todo el tiempo en que Jesús llevó a cabo
su ministerio público. En cierta ocasión Jesús se refirió a él, al hablar de los derechos que
tenía el césar a los impuestos (Mt. 22:20). Sin lugar a dudas que la imagen que aparecía en
la moneda de que habló Jesús era la imagen de Tiberio César.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
Como que la finalidad del evangelio es ser predicado hasta los últimos rincones de la tierra,
era de gran importancia demostrar la relación histórica entre la vida y el ministerio de
Jesús; entre el Dios Encarnado históricamente y el mundo que los lectores conocerían. Al
referirse frecuentemente a personajes históricos bien conocidos de todos, los cuales
tendrían con toda seguridad sus propias historias que contar, la naturaleza histórica de las
narraciones del evangelio sería mejor comprendida por los lectores.

Era de gran importancia que el pueblo supiera que el nacimiento de Jesús de una virgen era
un hecho histórico y no un simple mito. Era para ellos de gran interés conocer quiénes eran
los personajes históricos que representaban a Roma en tiempos del juicio y muerte de Jesús.
La historicidad de la resurrección de Jesús no estaba desligada de los nombres que
figuraban en esos acontecimientos.

En resumen, Jesús, el Hijo de Dios, vino a un mundo de pecadores en el momento exacto


en que Dios lo había dispuesto. Lucas hizo todo lo que estuvo a su alcance para precisar ese
momento exacto, no solamente para su propia generación sino también para las
generaciones del futuro.

Es Lucas quien menciona frecuentemente a los seguidores gentiles de Cristo, tanto en su


evangelio como, por supuesto, en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Aparentemente,
él mismo era un cristiano gentil, ya que estaba excluido de las listas de la “circuncisión”
(judíos) dada por Pablo en su Epístola a los Colosenses, 4:10-14. Sin lugar a dudas, siendo
misionero, escribiría el evangelio desde el punto de vista de un misionero, quizás con la
idea, desde un principio, de escribir su obra en dos volúmenes. Algunos piensan que
deseaba escribir un tercer volumen cubriendo la última parte del ministerio de Pablo. Pero
no hay certeza de ello.

En cuanto al evangelio en sí, tenemos que Lucas insiste más en relatar el ministerio de
Jesús entre los samaritanos que los otros evangelistas. Cuenta más acerca de los viajes de
Jesús a través de Samaria al visitar Galilea o Judea. Puede muy bien haber sucedido que
Lucas lo haya hecho así recordando las palabras de Jesús al decir que el evangelio saldría
de Jerusalén, más allá de Judea, hasta los samaritanos y, eventualmente, a todos los
confines de la tierra (He. 1:8).

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las Escrituras?


Jesús vivió y se movió en una atmósfera de política totalmente pagana y, sin embargo,
continuó firmemente su camino hacia el cumplimiento de aquello que su Padre le había
señalado. De la misma manera nosotros, como seguidores suyos, estamos llamados a vivir
en un mundo políticamente hostil. Tratando diariamente con ese mundo, hemos de
proseguir sin desviarnos la labor que el Señor nos ha encomendado.

En ningún momento fue Jesús atemorizado o desviado de su misión por las poderosas
figuras políticas de su época, mucho más poderosas en ciertos aspectos que las del mundo
moderno. Aquellos podían planear un mundo de acuerdo con sus deseos; pero Cristo ya
estaba estableciendo su reino en la tierra y sabía, como debemos saberlo también nosotros,
que los reinos de este mundo junto con todos su gobernantes serán derrocados y que el dios
del mundo, Satanás, será vencido. Pero mientras esto sucede nosotros, como Jesús,
debemos continuar en nuestro empeño y dedicación al reino de Dios, sin importarnos si los
poderes terrenales nos odian o nos halagan.
Al terminar su ministerio en la tierra, Jesús insistió una vez más con sus discípulos acerca
de lo que les había enseñado en relación con las Escrituras y consigo mismo, a fin de que
estuvieran listos para llevar a cabo la misión que él les había confiado. También nosotros, si
queremos ser buenos misioneros (llevando las buenas nuevas del evangelio a los demás,
doquier Dios nos llame), debemos familiarizarnos con los consejos que Dios nos da,
sabiendo cómo Jesús es proclamado totalmente a través de la Palabra de Dios escrita, no
solamente en el Nuevo Testamento sino a través de todas las Escrituras, en los sesenta y
seis libros que Dios nos ha dado.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas


1. ¿Me intereso y tengo pleno conocimiento de la exactitud histórica del mensaje de la
Palabra de Dios? ¿Me importa cuándo y cómo murió Cristo, o son estas cosas de poca
importancia para mí?
2. ¿Qué valor encierra el estudio de la historia y de la geografía y de las circunstancias
políticas en relación con las narraciones del evangelio?
3. ¿Soy a veces “la voz en la multitud” en mi relación con Cristo o doy ayuda y estoy al lado
de aquellos que representan al evangelio y la verdad de Dios?
4. ¿Pongo en segundo lugar a mi esposa, hijos, madre, padre, hermanos, hermanas, o amigos
por amor a Cristo? ¿Qué significa esto?
5. ¿Demuestro tener una forma de vivir que es siempre cristiana de la misma forma que mi
prójimo lleva una clase de vida que es siempre mundana?
6. ¿Experimento junto a Lucas una verdadera emoción al ver el desarrollo de la historia de
Cristo hacia la salvación de todo el mundo? ¿Me gustaría, al igual que a Lucas, hacer que
mi profesión o llamado (en el caso de Lucas, la medicina) estuviese al servicio del
evangelio de Cristo Jesús?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 4
Los hechos de los apóstoles

Introducción
El libro de los Hechos de los Apóstoles es una continuación de los escritos de Lucas. Los
Hechos va dirigido al mismo Teófilo mencionado ya en el Evangelio de Lucas (1:1). Lucas
nos dice que escribió su evangelio para hacer el relato de lo que Jesús comenzó a hacer y a
enseñar, dando así a entender que el libro de los Hechos es la continuación de la obra y
enseñanzas de Jesucristo. Por consiguiente, el término “hechos”; puede referise muy bien a
los hechos de Jesucristo como Señor de la Iglesia, más bien que a “los hechos de los
apóstoles”;. Los actos de nuestro Señor han de ser comprendidos particularmente en la
actividad del Espíritu Santo, tal como él lo había prometido.

Lucas hace después un resumen de las cosas hechas y enseñadas por Jesús desde el
momento de su resurrección hasta su ascensión (1:2-8). Se puede asumir que esto
constituye una especie de vista general del contenido de Lucas 24:1-49, incluyendo alguna
información adicional. En los Hechos Lucas hace un resumen de los días del ministerio de
Jesús en mostrarse en vida, en sus enseñanzas referentes al reino de Dios, y en sus
promesas relacionadas a la venida del Espíritu Santo. Es en esta última promesa donde
Lucas se detiene.

Se les dice a los discípulos que deben esperar a que la promesa sea cumplida antes de tratar
de hacer nada por el Señor (1:4,5). Con referencia a la venida del Espíritu Santo, Jesús
promete a los creyentes que tendrán poder por el Espíritu para dar testimonio de Cristo,
primeramente en Jerusalén, después en Judea y Samaria, y, finalmente, hasta los confines
de la tierra (v. 8).

Si se observa el contenido del libro de los Hechos resulta obvio que Lucas usó para
escribirlo el plan de la Gran Comisión de nuestro Señor. En su relato Lucas se extiende en
dos temas primordiales: la venida y presencia permanente del Espíritu Santo en la labor de
la iglesia; y el crecimiento del testimonio de Cristo desde Jerusalén a Judea, a Samaria, ya
todos los confines de la tierra. Aquí seguiremos este mismo plan en nuestra exposición del
contenido de los Hechos.

También recoge aquí Lucas la ascensión, tal como lo había hecho en su evangelio (Lc.
24:50-53; He. 1:9-11). Es precisamente en este momento, en el versículo 12, que el libro de
los Hechos comienza a introducir nuevo material no incluido antes en el evangelio.

HECHOS 1:12-26: antes de Pentecostés

Se relatan dos clases de actividades de los discípulos durante este período: sus oraciones en
el aposento en que se habían congregado para esperar (1:12-14), y la decisión de buscar a
otro para reemplazar a Judas el traidor (1:15-26). Lo primero era claramente un acto de
obediencia al Señor, de orar mientras esperaban el cumplimiento de la promesa de la venida
del Espíritu Santo. El segundo no lo era tanto. En ninguna parte autorizó Jesús a sus
discípulos a que buscaran a alguien para reemplazar a Judas. Sabemos con certeza que
Jesús seleccionó a los primeros doce. Tal parece que Pedro, en su celo por cumplir las
Escrituras, trató de hacerlo así antes de esperar a que el Señor lo hiciera (1:20-29; ver Sl.
109:8). También tenemos que el método de hacer la elección es de dudosa validez para los
creyentes. Tenemos además que, en todo el resto del Nuevo Testamento, el echar a la suerte
una decisión se limita solamente a los soldados paganos al pie de la cruz al repartirse las
vestiduras de Jesús (Lc. 23:34). Desde luego que el echar suertes era una costumbre
practicada en tiempos del Antiguo Testamento, pero ¿no les había Jesús ordenado esperar
antes de tomar acción alguna como siervos suyos? De todas formas, el elegido, Matias, no
es vuelto a mencionar jamás. Pudiera muy bien haber sido que ya el Señor había tomado su
propia decisión y había escogido a Saulo de Tarso como sucesor de Judas.

HECHOS 2: la promesa esperada llega

La venida del Espíritu Santo pudo ser vista y escuchada por los discípulos reunidos en el
aposento alto el día de Pentecostés (2:2,3). De esta forma la iglesia sabría, de una vez y por
siempre, que el Espíritu Santo había venido en verdad. El efecto inmediato fue el don
otorgado, aun a los más ignorantes seguidores de Jesús, de poder hablar en lenguas
extranjeras. Así, no solamente sintieron ellos con sus oídos y con sus ojos la llegada del
Espíritu Santo sino que también experimentaron su presencia en ellos mediante los dones
espirituales que les ofreció.

Providencialmente estaban presentes a la sazón muchos judíos devotos procedentes de


diferentes naciones (ver mapa). Este momento fue realmente como el reverso de la Torre de
Babel, en la cual, debido a la confusión de lenguas, nadie podía entenderse entre si. Ahora
Dios permitía a sus discípulos poder alabarlo en lenguas extranjeras. Se presume que esto
no era necesario en realidad, ya que todos los judíos podian hablar entre sí un idioma
común; pero ello fue para que todos supieran que el Espíritu Santo había descendido y
desde aquel momento dirigiría la iglesia. Podemos suponer que cuando Pedro comenzó a
predicar lo hizo en algún idioma contemporáneo común (arameo, hebreo, o griego).

HECHOS 3-7: testigos en Jerusalén por el Espíritu Santo

Si queremos saber más acerca de la actividad del Espíritu Santo tenemos que observar lo
que hicieron los apóstoles después que el Espíritu Santo descendió sobre ellos. El hecho de
hablar en lenguas extranjeras es objeto sólo de breve mención. Mucha más atención se
concede a la proclamación del evangelio y a sus obras como testigos del reino de Dios.

En primer lugar tenemos el sermón de Pedro en Pentecostés (2:14-36). Guiado por el


Espíritu Santo citó las Sagradas Escrituras como fundamento de lo que decía, refiriéndose
en gran parte a Joel 2:28-32. Tomando como base las Escrituras, Pedro comenzó a citar lo
que había sido dicho en las mismas en relación con lo que ellos venían ahora a decirles
acerca de Jesucristo (2:22,36). Pedro no se aparta jamás de las Escrituras. Mediante el
Espíritu Santo el testigo fiel se basa en la autoridad de la Palabra de Dios. Valientemente
contrasta Pedro las bondades de Jesús con la forma malvada en que había sido rechazado
por los que lo habían escuchado; pero también declara que todo lo ocurrido ha sido en
cumplimiento del plan de Dios (vv.22,24). El centro de atención es la resurrección de Jesús,
de lo cual Pedro y los demás han sido testigos presenciales, y de la exaltación de Jesús a la
diestra de Dios (vv.24,35). Aun así, Pedro se basa más en las Escrituras que en su propia
experiencia para establecer el hecho de la resurrección, como más tarde escribiría en su
segunda espístola (II P. 1:16,21). En conclusión, Pedro basa sus palabras en el
cumplimiento de las Escrituras para convencer al pueblo de la certeza de que Jesús es el
Cristo (v.36).

En segundo lugar, vemos también la actividad del Espíritu Santo en el número de aquellos
que se sintieron tocados en sus corazones (convertidos) por la proclamación de la Palabra
(2:37,47). Convencidos, clamaron ser guiados. Pedro los llamó al arrepentimiento y a creer
(ser bautizados en el nombre de Jesucristo), prometiéndoles también que recibirían el
Espíritu Santo (vv.37,38). Haciendo suyas las palabras de Joel (ver He. 2:21), Pedro los
llamó al Señor por medio del arrepentimiento y la fe, sabiendo que solamente por iniciativa
del Señor podrían llegarse hasta él (v.39). (Ver la Confesión de Fe de Westminster, cap.
10).

Hay aquí una concatenación de hechos: escucharon la palabra (creyeron en el evangelio);


fueron bautizados (como Cristo lo había enseñado — Mt. 28:19); fueron agregados a la
cofradía (unidos a los demás creyentes); continuaron en la fraternidad, lo cual incluía: ser
enseñados por los apóstoles (como Jesús los había instruido, Mt. 28:20), el partimiento del
pan (probablemente era ya la Cena del Señor, como Jesús la había instituido, Mt. 26:26ss),
y las oraciones (de acuerdo con la costumbre seguida después de la ascensión de Jesús,
1:24).

Además, estaban unidos en un lazo de amor, demostrando ese amor los unos por los otros y
por el Señor (2:43,47). Tenemos pues aquí un pueblo santo (dedicado al Señor), sin mancha
(recibiendo el perdón de los pecados a través de Cristo), en presencia del Señor (morando
en ellos el Espíritu Santo), en un lazo de amor (demostrado por el cuidado de los unos por
los otros ). Todos nosotros, de la misma manera, podemos alcanzar la meta de Dios
solamente mediante la obra terminada de Jesucristo (Ef. 1:4). Esta iglesia, agradable a los
ojos del Señor, crecía diariamente con los nuevos salvados (2:47). Todas estas cosas
probaron más y más la presencia activa del Espíritu Santo entre toda aquella gente.

En el capitulo tres vemos la actividad del Espíritu Santo obrando en Pedro y en Juan,
capacitándolos para dar testimonio de Cristo en toda ocasión. Notamos en primer lugar el
acto de compasión de Pedro hacia un enfermo. Esa acción abre una vez más la puerta del
testimonio. En ese testimonio Pedro fue muy cuidadoso de otorgar toda gloria al Señor
(3:12), concentrándola en la persona y obra de Jesucristo (3:13,16), atemperando el juicio
con la misericordia (v.17), y llamando a todos los que lo escuchaban al arrepentimiento y a
la fe (venir a Jesús) (3:18,20). Como siempre, Pedro apoya sus palabras en las Escrituras
(vv.21,26). Puede verse que en todos los apóstoles, incluyendo a Pablo, existía como una
especie de insistencia en que el evangelio fuera predicado primeramente a los judíos,
quienes eran guardianes de las promesas de Dios a través de los profetas (3:26).
Después se nos muestra cómo el Espíritu Santo estaba activo guiando a los que daban
testimonio contra la oposición (caps. 4,5). Las primeras amenazas contra la iglesia vinieron
desde fuera (4:1,37). A los enemigos de Cristo les preocupaba la doctrina de la resurrección
(4:2; ver Mt. 28:11-15). Al principio encarcelaban a los testigos; luego, los juzgaban. Una
vez más vemos cómo la actividad del Espíritu Santo obraba para permitirles hacer frente a
la oposición (4:8). Gracias a las Escrituras y el poder del Espíritu salía adelante el
testimonio de Cristo Jesús (4:12). Cuando eran amenazados, los testigos obedecían
solamente los mandamientos del Señor (4:19), buscaban refugio en la hermandad de
creyentes (vv.23ss), oraban unánimes (v.24), y acudían a las Escrituras buscando aliento
(vv.25,28). Pedían no que terminaran sus tribulaciones sino ser valientes y tener fuerzas
para mantenerse fieles (vv.29,30). Es de notar que los sufrimientos los unían más y más en
los lazos de un gran amor (4:32,37).

Otras amenazas a la iglesia vinieron desde dentro (5:1,16). Aquí el Señor, a través del
Espíritu Santo, enseñó a la iglesia la importancia de la disciplina y el gran peligro de la
hipocresía. Esta demostración del Espíritu Santo infundió temor a todos en la iglesia, de
modo que nadie que no fuera un verdadero creyente se atrevía a unírseles (v.13). No
obstante, Dios continuó agregando más y más creyentes a la iglesia (v.14).

A veces la oposición se manifestó en la agresión física (5:17-42). Trasciende que aquellos


que se oponían al evangelio temían su alcance potencial (5:24). Cuando encarcelaron a los
apóstoles como cabezas de los creyentes, Dios los libertó y les ordenó que salieran de
nuevo a predicar, haciéndoles ver que no debían dejarse intimidar por las amenazas de los
hombres. En ninguna otra parte se manifiesta tan vívidamente la soberanía de Dios y la
actividad del Espíritu Santo como la vemos aqui. Aunque los enemigos trataron de matar a
los apóstoles (5:33), Dios alzó de entre ellos a Gamaliel, el que llegaría a ser protector de
los creyentes (5:34ss). Había sido maestro de Pablo de Tarso (5:34; 22:3). Cuando los
testigos de Cristo sufrían ¡se regocijaban por el privilegio que se les había concedido!
(5:41).

Aunque los testigos de Cristo todavía se limitaban solamente a Jerusalén, hubo necesidad
de organizar la iglesia (6:1-7:60). En el Nuevo Testamento la prueba de la organización de
la iglesia señala que esto se hizo como necesidad. Dicha necesidad provino del problema
que se presentó cuando hubo ciertos casos en los cuales los apóstoles no podían tomar una
decisión por si solos o carecían de tiempo para atender todo lo que se presentaba. Fue, pues,
necesario designar a otros con autoridad para cuidar del rebaño. Esto estaba de acuerdo con
el nombramiento de dirigentes en el Antiguo Testamento (Ex. 18). Aunque a los elegidos
en aquel momento se les llamó diáconos, dicho término no volvió a ser usado en las
Escrituras. Lo que es más, las primeras referencias que aparecen con relación a los
dirigentes de la iglesia, además de apóstoles, es la de ancianos (11:30). Por tanto, no es del
todo aventurado suponer que fuera este el origen del oficio de anciano, ya que el origen de
este cargo no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. De todas maneras, las
personas que llegaron a ocupar esta posición tenían las condiciones necesarias para ello,
como se demuestra en los ejemplos de Esteban y de Felipe, que estaban capacitados para
enseñar (6:1-6).
La calidad de los dirigentes de la iglesia y el precio de esa autoridad se ven ejemplarizados
en Esteban, cuya historia se relata en el resto de esta sección (6:8-7:60). Expondremos tres
aspectos de esta autoridad ejemplar: 1) su valor para prestar testimonio; 2) su presteza en
defender el evangelio cuando fue atacado; 3) su deseo humilde de dar su vida por Cristo.

Esteban citó con exactitud las Escrituras para demostrar cómo los que rechazaban a Jesús
eran de la misma naturaleza que los que habían rehusado escuchar a Moisés, trayendo así a
colación la vigencia del Antiguo Testamento en la conducta de los hombres. El texto de
este mensaje parece ser 7:35, en que él se basa para afirmar que los judíos allí presentes
habían rechazado ahora a Cristo de la misma forma que en el pasado (7:52,53). Esteban no
tuvo temor en proclamar la verdad (7:51-53), pero lo hizo por amor (7:60). El habló
valientemente, y el Señor usó su mensaje para dar gloria a Dios. Sus palabras fueron
registradas con toda precisión por Lucas, el cual, guiado por el Espíritu Santo, las escribió.
En el ejemplo de Esteban vemos cómo Dios, usando hombres frágiles, hace su obra. No hay
dudas de que el testimonio y la muerte de Esteban aquel día tuvieron más impacto en el
alma de Saulo de Tarso de lo que el mismo Saulo podía imaginarse en aquel momento
(8:1).

HECHOS 8-9: testigos en Judea y en Samaria, por el Espíritu Santo

La muerte de Esteban trajo consigo más persecuciones, las que abrieron nuevas puertas a
oportunidades de testimonio. Muchos discípulos fueron forzados a los limites de la ciudad
de Jerusalén y comenzaron a dar testimonio donde quiera que iban.

Felipe, uno de los siete elegidos por los primeros creyentes como dirigente de la iglesia en
Jerusalén vio las puertas abiertas en Samaria (8:4-8). La actividad del Espíritu Santo en esta
ocasión se hace patente en los samaritanos que se convertían de la misma forma que lo
había hecho sobre los creyentes en el día de Pentecostés (8:14-17). Fue a Felipe a quien se
le presentó la oportunidad de dar testimonio ante un prosélito de Etiopía (8:26-39. Hizo uso
de las Escrituras con dicho funcionario etíope, comenzando con la parte misma que dicho
hombre se encontraba leyendo, el libro del profeta Isaías. El etíope de que hablan las
Escrituras no era en realidad de la Etiopía actual, sino de más al norte, en el territorio del
Sudán y el sur de Egipto de nuestros tiempos.

Por supuesto que al crecer la iglesia hubo algunos cuyas vidas no eran del todo dignas,
como es el caso de Simón de Samaria (8:9-24). La iglesia tuvo asimismo muchos enemigos
en esa época, uno de los cuales, Saulo, era particularmente peligroso (9:1-2). Su viaje a
Damasco nos demuestra que ya en aquella época había cristianos hasta en Damasco. En
verdad, es muy probable que al principio mismo, poco después de Pentecostés, muchos,
como resultado de la experiencia, llevaran consigo el evangelio de regreso a sus hogares
esparcidos por toda la región del Mediterráneo oriental (ver mapa).

La conversión de Saulo fue la apertura de la puerta que conducía a los gentiles, los cuales
todavía no habían sido alcanzados (9:3-9). Para esto el Espíritu Santo empleó los servicios
de un anciano creyente que vivía en Damasco, llamado Ananías (9:10-19), y de otro
compasivo miembro de la iglesia de Jerusalén, Bernabé (9:26-30). Cada uno de ellos sirvió
de instrumento para preparar a Saulo para la labor a la que más tarde lo destinaría el Señor.
Es muy interesante notar cómo el Espíritu Santo obraba en diferentes personalidades:
Saulo, Ananías, Bernabé, y Pedro, para que se encontraran en los lugares en que estuvieron
y pudieran abrirse las puertas de la iglesia a los gentiles. La contribución de Pedro vendría
luego; pero, en su preparación, el Espíritu lo condujo hasta Joppa, para que estuviese en el
lugar preciso en el momento preciso (9:32-43).

HECHOS 10:28: testigos en todo el mundo

Los capítulos 10 y 11 sirven de preparación para la gran tarea misionera que vendría a
continuación. Vemos, ante todo, cómo el Espíritu Santo utilizó a los líderes de la iglesia,
Pedro, por ejemplo, para hacer caer las barreras que mantenían separados a los judíos de los
gentiles y que, hasta entonces, habían impedido que los gentiles oyeran hablar del
evangelio. Pero primero tenía el Señor que romper las barreras en los corazones de sus
propios siervos. Así lo hizo precisamente en Pedro (10:1-16). Probablemente Pedro no
compredió al principio el significado de la visión que tuvo. No la comprendió hasta que
Cornelio, un gentil, le pidió su ayuda; fue entonces que se dio cuenta de que el Espíritu
Santo le estaba mostrando que los gentiles, al igual que los judíos, debían ser convertidos
en creyentes en el evangelio. Así lo hizo el Espíritu Santo mostrándole en primer lugar
carnes “inmundas”, que el Señor había pronunciado como limpias (10:15; cf. Mr. 7:19).

Después el Espíritu Santo instruyó a Pedro a estar dispuesto a acompañar a los gentiles que
él le había enviado (10:19). Finalmente, cuando Pedro hubo dado testimonio ante los
gentiles, el Espíritu dio verdaderas pruebas de que, ciertamente, ellos también eran hijos de
Dios —al igual que lo eran Pedro yel resto de los discípulos judíos—, descendiendo sobre
ellos como había descendido sobre Pedro y los demás en el día de Pentecostés (10:44).
Vemos, una vez más, las pruebas de la actividad del Espíritu Santo en todo lo que
aconteció.

Hay, pues, evidencias ahora de que el Espíritu Santo había descendido en forma similar
sobre tres grupos diferentes de conversos: los discípulos en Pentecostés, los samaritanos, y
ahora los gentiles. La razón de que esto sucediera así era dar pruebas visibles y
extraordinarias de la actividad del Espíritu Santo por el evangelio, comenzando en
Jerusalén, después en Samaria, y luego a los gentiles del mundo (He. 1:8). Pero,
generalmente, no sólo en los Hechos sino después, la llegada del Espíritu Santo sobre el
nuevo creyente no acontece en una forma tan visible. Sin embargo, no por ello es menos
cierta, como lo comprueba la presencia de la Palabra de Dios en todas partes.

A su vez, Pedro fue usado para inducir a la iglesia de Jerusalén a dar este gran paso de
aceptación de los gentiles (cap. 11). A partir de este momento los judíos comenzaron a dar
testimonio ante los gentiles al igual que ante los demás judíos (11:19-20). También Bernabé
tuvo que ver con esto. El había sido uno de los primeros amigos de Saulo, al que finalmente
consiguió hacer su colaborador (11:25-26).

Como era de esperarse, el mundo, que hasta ahora se había mostrado indiferente, comenzó
a dar señales de hostilidad. Herodes Agripa mandó a matar a Santiago el apóstol y trató de
asesinar también a Pedro (cap. 12). Aquí tenemos ante nosotros dos lecciones. Primero,
aunque los hombres planeen la destrucción de los siervos del Señor, los creyentes se
encuentran por completo en manos de Dios, quien puede librarlos si así lo quiere (12:1,11).
Dios decidió que Santiago muriera para gloria suya y que Pedro, también para gloria suya,
siguiera viviendo. Segundo, Dios puede actuar según le place con relación a su iglesia y a
los enemigos de la iglesia. Jamás constituyen estos una amenaza para él (12:20,23).

Finalmente, como preludio a los viajes misioneros que seguirían, podemos ver cómo el
Espíritu Santo involucra a cada iglesia en esa gran tarea (13:1-3). Es una iglesia obediente
al Señor (ver Mt. 9:36-38). El Espíritu Santo la inspiró para designar a Bernabé y a Pablo
siervos fieles, para llevar a cabo la empresa misionera. Obsérvese que aunque las Escrituras
dicen que a ellos la iglesia los envió, en el siguiente versículo (4) se declara que, en
realidad, fueron enviados por el Espíritu Santo. Vemos aquí a la iglesia obedeciendo al
Señor y trabajando bajo el Espíritu Santo en la gran labor misionera de Cristo.

1. Primer viaje misionero de Bemabé y Pablo (13:4-14:26)

En el mapa de la página 65 el lector podrá seguir con facilidad los viajes de Pablo.
Estudiaremos cada viaje utilizando los nombres de los lugares visitados y la labor realizada
en ellos. Los distritos aparecen en letras mayúsculas y los nombres de las ciudades
comprendidas dentro de dichos distritos aparecen en bastardilla.

CHIPRE: En Salamina comenzaron enseñando en las sinagogas judías; después recorrieron


toda la isla de este a oeste, concluyendo en Pafos. Fue aquí que Sergio Paulo, el procónsul
(gobernador romano de la provincia), se convirtió. Cuando un falso profeta judío trató de
impedir su labor, Pablo lo refutó con duras palabras. La ceguera que le sobrevino al falso
profeta inmediatamente después demostró que Dios tenía el mismo punto de vista de
siempre en contra de los que tratan de impedir la propagación del evangelio (13:4-12).

PANFILIA: En Perge, Juan Marcos, que había venido con ellos, se desalentó (ya que no
había sido verdaderamente llamado por el Espíritu Santo a realizar esta clase de labor) y
regresó a Jerusalén (13:13; ver también 13:5).

PISIDIA: En Antioquía —que no deber ser confundida con la Antioquía en Siriase llegaron
primeramente hasta los judíos y cuando fueron invitados a hablar, Pablo aparentemente
comenzó a tratar sobre las Escrituras en el mismo punto en que lo había dejado Esteban
antes de morir (ver. He. 6:45ss), predicando sobre Cristo y su resurrección, advirtiéndoles
que no trataran de impedir la obra de Dios como lo habían hecho sus antecesores (13:16-
41). Allí su popularidad con los judíos provocó los celos de sus dirigentes (13:42-45). Fue
en este momento que tanto Bernabé como Pablo se dirigieron abiertamente a los gentiles,
dejando a un lado a los judíos incrédulos, siguiendo como siempre la autoridad de la
Palabra de Dios (13:46-48). Cuando fueron expulsados de la ciudad por los judíos y por los
gentiles, que los mismos judíos habían logrado poner en contra de ellos, Pablo y Bernabé,
como lo había ordenado Jesús, sacudieron el polvo de sus sandalias (Mt. 10:14).
Obsérvese que esta acción se hacía solamente en relación con los judíos que rechazaban el
evangelio, que es precisamente el contexto dentro del cual Cristo había enseñado a
reaccionar a sus discípulos. No podemos tomar al pie de la letra este gesto como conducta
o actitud evangelistica para los misioneros que prediquen el evangelio en un pueblo en el
cual sean rechazados (13:51).
FRIGIA (13:52-14:5): En Iconio, según “era ya costumbre, primeramente fueron a la
sinagoga de los judíos. Muchos de ellos creyeron, pero algunos se resistieron y provocaron
a los demás. Como resultado, los judíos se dividieron; pero los que se oponían lograron la
ayuda de los gentiles para expulsar de allí a Pablo y Bemabé.

LICAONIA (14:6-21): En Listra no se menciona al principio a los judíos; pero cuando


curaron a un cojo de nacimiento —sin haber preparado al pueblo mediante la
proclamación de la Palabra de Dios—, los gentiles creyeron que eran dos dioses paganos
(Júpiter y Mercurio, v.12). Pablo y Bernabé trataron de predicarles la Palabra, pero con
muy poca fortuna. En su llamado a hacerles confiar en el Señor, hicieron uso de
revelaciones naturales, explicándolas por la revelación oral de Dios (vv.15-18). Pero
entretanto los judíos del este y del oeste (Frigia y Pisidia) llegaron hasta allí y agitaron a la
multitud para que los apedrearan (v.19). En Derbe tuvieron mejor éxito predicando el
evangelio (v.21).

REGRESO AL HOGAR (14:21-36): Volvieron de nuevo por Listra, Iconio, y Antioquía,


continuando la obra que habían iniciado antes. Esta vez organizaron las iglesias fundadas
nombrando ancianos (siguiendo el modelo de la iglesia de Jerusalén) y encomendando a
los mismos a la protección del Señor (v.23). Después continuaron viaje hacia Antioquía.
2. Intervalo entre el primero y segundo viaje de Pablo (14:27-15:35)

Dos cosas muy importantes acontecieron al regresar Pablo y Bernabé del primero de sus
viajes misioneros. En primer lugar, informaron acerca de sus actividades y las bendiciones
que Dios había derramado sobre ellos. De esta manera compartieron sus experiencias con
la iglesia de Jerusalén (14:26-28). Segundo, algunos judíos no estuvieron de acuerdo en la
forma en que Pablo y Bernabé estaban llevando a cabo el ministerio entre los gentiles,
ocasionando así que se convocara una conferencia de los dirigentes de la iglesia para
decidir si en verdad aquellos misioneros habían violado la Palabra de Dios durante el
ministerio llevado a cabo (15:1-29).

El punto central de la conferencia era si los gentiles debían primeramente ser convertidos
al judaísmo antes de poder pertenecer a la iglesia. ¿Debían ser circuncidados como lo eran
los judíos? Desde luego que esta interrogación iba mucho más allá del hecho de la
circuncisión, ya que Pablo estaba dispuesto a que los gentiles fuesen circuncidados si se
hubiera tratado solamente de esto; pero a lo que se oponían, tanto Pablo como Bernabé,
era a la tendencia a forzar a los gentiles a vivir como vivían los judíos para poder ser
aceptados en la iglesia, ser circuncidados para poder salvarse (15:1).

De una parte, hubo fariseos creyentes que se pronunciaron en favor de que los gentiles
fueran circuncidados y obedecieran a la ley de Moisés (15:5).

De la otra, Pedro respondió demostrando que Dios había en realidad aceptado ya a los
gentiles en su iglesia sin haber sido circuncidados y sin que se les hubiera dado la ley de
Moisés para que la obedecieran. Y Dios lo había demostrado al concederles el Espíritu
Santo a los creyentes gentiles, lo cual era la señal de la redención (15:7-9). Pedro también
demostró que ni aun los mismos judíos eran salvados por la simple obediencia a la ley,
sino solamente por la fe in Jesucristo (15:10-11).
Por último, Santiago, que parece haber sido el moderador de esta conferencia, habló,
resumiendo todos los asuntos tratados y expresando la voluntad de la mayoría. Comenzó,
de modo apropiado, refiriéndose a las Escrituras (15:13-18). Lo que pidió a los gentiles no
fue que se adaptaran a la ley judía sino que sintieran amor hacia la población judía
esparcida por todo el mundo, evitando hacer actos que obviamente estaban en contra de
las costumbres judías y que podían ser ofensivos para ellos —fuesen cristianos o no— y
que en sí mismos no eran actos edificantes (15:19-21).

Se supone que este Santiago, que con tanta autoridad habla aquí, fue el autor de la
epístola que lleva su nombre y que además es identificado como hermano de Jesús, hijo
de María y José (Mr. 6:3). Por supuesto, que no era el hermano de Juan el apóstol, pues
este ya había sido asesinado algún tiempo antes (He. 12:2). La iglesia de Jerusalén estuvo
de acuerdo con esa decisión y se envió la comunicación a los gentiles (15:23ss).

Después de lo anterior, Bernabé y Pablo permanecieron en Antioquia por algún tiempo,


ejerciendo el ministerio de la Palabra de Dios entre los creyentes (15:30,35).
3. Segundo viaje misionero de Pablo (15:36-18:22)

SIRIA-CILICIA (15:41): Después que Pablo y Bernabé se separaron en desacuerdo sobre el


asunto de Juan Marcos, Pablo regresó por tierra hasta el territorio en que había trabajado
en unión de Bernabé. Confirmó (alentó y examinó) las iglesias ya establecidas. Bernabé
partió hacia Chipre acompañado de Marcos, a la región en que ya habían trabajado juntos
los dos apóstoles en su primer viaje. Tenemos aquí que dos hombres justos no estaban de
acuerdo, pero se separaron amigablemente para que la labor del Señor pudiera llevarse a
cabo. Pablo llevó consigo a Silas, a quien se identifica como uno de los principales
cristianos de Antioquía (15:22). La iglesia de Antioquía creció en celo misionero y más y
más de sus miembros comenzaron a dedicarse a los esfuerzos misioneros.

LICAONIA (16:1-5): En Listra Timoteo se unió a Pablo ya Silas. Observamos aqui cómo
Pablo, aunque libre de llevar consigo a este joven que no había sido circuncidado (de
acuerdo con la Conferencia de Jerusalén), sin embargo no hizo uso de ese derecho por
respeto a los judíos de la localidad. Más tarde, en su Epístola a los Romanos, expondría
cómo debía uno reprimirse de ejercer su libertad si el uso de esa libertad no era en sí
edificante. Una misión en particular que Pablo tuvo durante este viaje fue informar a las
iglesias ya fundadas de las decisiones tomadas en Jerusalén.

FRIGIA/GALACIA (16:6): Solamente se nos dice que pasaron por esta región. No se hace
mención alguna de la labor realizada aquí, aunque más tarde Pablo escribió a la iglesia de
Galacia (Gálatas).

MISIA (16:7-10): En Troas Pablo tuvo una visión invitándole a ir a Macedonia. Hasta ahora
los viajes de Pablo lo habían llevado solamente hacia la región del este del mar
Mediterráneo, el mundo antiguo de aquella época. Se trataba de una invitación para ir a
Europa. Fue evidentemente en este lugar donde Lucas, autor de este libro, se unió a Pablo
y a los demás. Lo sabemos porque a partir de ahora comienza a usar frecuentemente el
pronombre “nosotros” hasta la terminación de los Hechos (v.10). Continuamente el
Espíritu Santo estaba guiando a Pablo, impidiéndole dirigirse hacia Bitinia, dirección que lo
hubiese alejado de Europa, tierra de los antecesores de la mayor parte de nosotros.
MACEDONIA (16:11-17:14): Desde Troas (la antigua Troya, hecha famosa por Homero)
partieron hacia Macedonia pasando por Samotracia (v.11). En Filipo, como vimos en el
primer viaje, buscaron ante todo a los judíos (16:13). La primera persona que se convirtió
allí fue una mujer, Lidia, de la ciudad de Tiatira (ver mapa). Ella y todos en su casa fueron
bautizados (16:15). Pero Pablo encontró también opositores en hombres que temían que
sus medios de lucro se vieran amenazados por su predicación (vv.16,19). Aunque en
prisión, Pablo y Silas no permanecerían en silencio sino que entonaban alabanzas al Señor
(v.25). No se nos dice dónde estaban Lucas y Timoteo en aquellos momentos.

Cuando el Señor los libertó, vemos una vez más que no aprovecharon la libertad
para irse sino que usaron la oportunidad para dar testimonio del cambio de vida que
ocurre en los hijos de Dios, los cuales se preocupan más por las necesidades de los
demás que por las suyas propias. Como resultado, el carcelero —en lugar de
suicidarse— llegó a creer en Cristo Jesús. También él, y todos en su hogar, fueron
bautizados aquella misma noche (16:33)

El ejercicio por parte de Pablo de sus derechos civiles demuestra el derecho que
tiene todo cristiano a lo que le pertenece en justicia y derecho, a ser juzgado de
acuerdo con las leyes de la tierra en que vive (16:35,40).

En Tesalónica, según acostumbraban, procuraron hablar primero con los judíos,


predicándoles acerca de la resurrección de Cristo (17:1ss). Cuando los judíos los
empezaron a molestar, a ellos y a sus acompañantes, las mismas palabras de
oposición redundaban para mayor gloria de Dios (v.6). Aquí volvieron los judíos a
emplear el mismo sistema que habían usado tiempo antes al clamar contra Jesús
ante Pilato (17:7; ver Lc. 23:2).

En Berea, y después de haber abandonado Tesalónica ante la insistencia de sus


amigos, encontraron mejor acogida entre los judíos, dando testimonio de todo lo
que enseñaban por la Palabra de Dios (17:10-13). Pero vinieron hasta allí los judíos
de Tesalónica y Pablo se vio obligado a partir de nuevo. Esta vez dejó a Silas y a
Timoteo para que ejercieran el ministerio.

GRECIA (17:15,18: 17): En Atenas, en donde esperaba por sus compañeros, Pablo
trató nuevamente de predicar entre los judíos (v.17). Muy pronto los sabios griegos
tuvieron curiosidad de escuchar las palabras de Pablo acerca del evangelio; Pablo
les predicó, comenzando por hablar del lugar en que se encontraban, rodeados de
ídolos paganos y de toda la tradición y leyenda que los mismos encerraban.
Indicando una inscripción en una de las estatuas que decía “Al Dios Desconocido”,
Pablo comenzó a predicarles acerca de Cristo, utilizando los conocimientos que
tenían sus oyentes acerca de la naturaleza y de la literatura pagana para demostrarles
cómo el testimonio de Dios está en todas partes, de tal forma que nadie escapa de él
(vv.22,31).

Al igual que los judíos, ellos no podían comprender la doctrina de la resurrección,


pero algunos creyeron (v.34).
En Corinto Pablo conoció a Aquila y su esposa Priscila, los que más tarde serían
con frecuencia sus compañeros en el servicio al reino de Dios. Se nos habla aquí por
primera vez del oficio de fabricante de tiendas que tenía Pablo, y nos impresiona
saber que la mayor parte del tiempo, en todas partes que visitaba, Pablo hacía
tiendas para obtener algún dinero con qué vivir y viajar haciendo la obra de Dios.
Su trabajo ocupaba un segundo lugar con relación a su llamado a ser testigo de
Cristo (v.3). Presumimos que la fabricación de tiendas continuó siendo la principal
entrada de dinero que tenía Pablo (He. 20:34).

Como en todas otras partes, el testimonio comenzó entre los judíos (v.4); pero
cuando estos se negaron acreer, Pablo una vez más se volvió hacia los gentiles, tal
como lo había hecho en Antioquía de Pisidia (13:51). Aquí encontraron que los
gentiles estaban dispuestos a escucharlos, pero no los judíos; lo cual probablemente
desalentaba a Pablo, que amaba a los suyos (ver Ro. 9:1ss). De todas formas, el
Señor se le apareció una noche en una visión para darle ánimo (18:9,10). Como
resultado, Pablo permaneció allí por más tiempo que en ningún otro lugar,
practicando su ministerio (v.11 ).

En Corinto algunos creyentes, entre ellos el mismo Pablo, sufrieron grandes


padecimientos (18:12,17). Pablo regresó luego a su hogar después de una breve
temporada en Asia, donde hasta este momento no se le había permitido la entrada.
Permaneció en Efeso solamente por poco tiempo, pero prometió regresar (v.21).

4. Tercer viaje misionero de Pablo (18:23-21:14)

GALACIA/FRIGIA (18:23): De modo sistemático regresó Pablo al mismo territorio que


había recorrido anteriormente, confortando y dando ánimos a sus discípulos.

ASIA (19:1-41): Pablo andaba por otros lugares, y Apolo, un judío de Alajandría en Egipto,
estaba trabajando en Efeso. Pero su idea del evangelio era aún incompleta, hasta que los
amigos de Pablo, Priscila y Aquila, le instruyeron (18:24-28). Quizás ya habían llegado a
oídos de Pablo las nuevas acerca de Apolos y le preocupaba lo que estaba sucediendo allí.
Quizás Pablo se dio cuenta de que los había pasado un poco por alto en su segundo viaje y
sintió un impulso apremiante de apurar sus pasos hacia Efeso. No permaneció por mucho
tiempo entre sus amigos de Antioquía en el intervalo entre su segundo y tercer viajes. De
todas maneras, cuando llegó a Efeso tuvo que aclarar algunos malentendidos y
deficiencias de las enseñanzas de Apolos, aunque el mismo Apolos estaba ahora mejor
informado. La razón de que se demorara en descender el Espíritu Santo sobre aquellos
que se encontraban en Efeso hasta la llegada de Pablo era que el evangelio que habían
escuchado era incompleto (v.6).

Pablo continuó predicando en Efeso —como era su costumbre—, primero entre los judíos;
pero cuando estos se resistieron a escucharlo, Pablo se dedicó a los gentiles (v.9). Pablo
continuó su ministerio en Efeso más tiempo que en ninguna otra parte: dos años (v.10).
Suponemos que las iglesias de Asia (ver mapa) fueron fundadas por Pablo durante este
ministerio. Más tarde él les escribiría. Las siete iglesias de Asia a las que se dirige Jesús en
el Apocalipsis están señaladas en el mapa por estrellas. Téngase en cuenta que Asia, en el
lenguaje de la Biblia, no es el continente sino solamente una pequeña región de lo que hoy
día se conoce como Turquía.

Allí su ministerio tuvo gran éxito (v.20); pero, inevitablemente, volvió a surgir la
oposición, esta vez de parte de los gentiles (19:23-41). Vemos aquí como el mundo
se pone en plan de batalla en contra del evangelio cuando este empieza a afectar las
riquezas terrenales de los incrédulos. Una vez más Dios utilizó a un dirigente
político pagano para acallar la oposición (15:35ss). Vemos ahora por qué Pablo
habló acerca de los magistrados, como lo hizo más tarde (Ro. 13:1-7).

MACEDONIA (20:1): Pablo partió de Asia rumbo a Macedonia, aparentemente


fortaleciendo las iglesias según pasaba por ellas.

GRECIA (20:2,3): Es muy posible que ahora visitase a los cristianos en Atenas y
seguramente en Corinto (v.3).

REGRESO AL HOGAR (20:3-21:6): Ahora emprende Pablo el regreso al hogar;


pero no de inmediato ni directamente. Hizo dos paradas muy notables. La primera
en Troas, donde Lucas se le unió nuevamente (v.5, obsérvese el uso del pronombre
“nosotros”). Aquí predicó hasta muy entrada la noche y sucedió que un joven, con
el cual todos simpatizamos, se quedó dormido (20:7ss). De nuevo en Mileto Pabló
mandó a buscar a los ancianos de Efeso, no queriendo demorar más su estancia allí.
Su conversación final con ellos es un discurso clásico de despedida (20:18-35).
Todo ministro debería leer este pasaje cada semana para hacerse recordar cómo
debe ser un buen pastor. Aquí, más que en ninguna otra parte, Pablo abre su corazón
y describe su propio ministerio.

Finalmente Pablo y sus acompañantes llegan a Siria. Pablo estaba decidido a


continuar hasta Jerusalén, aunque sus amigos, guiados por el Espíritu Santo,
trataron de disuadirlo (21:4). Aun el mismo Lucas se incluye entre los que no
deseaban que Pablo fuese a Jerusalén, puesto que su reputación había alcanzado tal
punto que los judíos deseaban su muerte, tanto como antes habían deseado la muerte
de Jesús (v.12). Pero Pablo insistió en ir a Jerusalén deseando morir allí por Jesús
(v.13). Después que sus amigos hicieron todo lo posible por hacerlo desistir de sus
propósitos, lo encomendaron en manos del Señor. Si Pablo debió o no haber ido a
Jerusalén, no es algo que podamos decidir nosotros. En apariencia no era muy
acertado, ya que aun el mismo Espíritu había guiado a sus amigos para tratar de
convencerlo de lo contrario. Además, mientras se encontraba allí, no tuvo mucho
éxito en lograr que se le creyera que era amigo de los judíos. Pero, al igual que en
todas las cosas —fuera o no un error de parte de Pablo—, Dios lo hizo para el bien
de toda la iglesia, de lo cual da testimonio Pablo más tarde en relación con la forma
en que Dios siempre obra en favor de los suyos, ya sean sus decisiones correctas o
no, sabias o no, cuidadosas o no (Ro. 8:28).

5. Pablo, embajador en cadenas (21:15-28:31)


Una vez llegado a Jerusalén, Pablo ya no fue más dueño de determinar hacia donde
encaminaría sus pasos, pues fue arrestado y puesto ala disposición de las autoridades
romanas. No obstante, Pablo estaba bajo la protección de Dios, quien dirigía los actos de
las autoridades que lo tenían bajo su poder. Si estudiamos el mapa podremos seguir este
último viaje de Pablo a todo lo largo de su ruta hasta arribar a Roma.

Los capítulos que estudiaremos a continuación nos detallan los esfuerzos realizados por
Pablo para conservar la paz entre todos los hombres (ver Ro. 12:18) y también los
esfuerzos de los enemigos del evangelio en hacer todo lo que estaba en sus manos para
destruir a Pablo. Con la más sincera de las dedicaciones, encontramos a Pabló deseando
hacer todo lo posible por demostrar a su propio pueblo el amor que sentía hacia ellos y
hacia la ley de Dios (21:15-26). No quería ser causa de ofensa, particularmente a los judíos
creyentes (v.20). Pero sus enemigos, incluyendo los que residían en Asia, lo perseguían y
fomentaban el recelo en Jerusalén, adonde él había llegado pacíficamente (21:27-40).

Aun después de su arresto Pablo trataba de hacer las paces con aquellos enemigos del
evangelio y de hablarles del Cristo por quien él vivía. Pero la sola referencia a su misión
(v.21) despertaba los prejuicios de estos judíos de Jerusalén, incrédulos hasta el punto de
clamar por la muerte de Pablo (22:22-23). Una vez más observamos a Pablo ejerciendo
todos sus derechos como ciudadano de Roma, luchando contra aquellos enemigos del
evangelio que deseaban deshacerse de él a toda costa (22:24-30).

Cuando por fin Pablo pudo lograr audiencia de los judíos convenció a muchos de ellos de
su inocencia de los crímenes de que era acusado (23:1-10); pero cuando tal parecía que
iba a ser despedazado por aquellos que lo aborrecían, el mismo tribuno romano lo
protegió (23:10), y Dios le dio alientos demostrándole que todo aquello estaba en sus
manos y que él había dispuesto que Pablo fuese a Roma para allí dar testimonio de Cristo
(v.11 ).

A pesar de las conjuras maquinadas por los principales de los judíos contra la vida
de Pablo (23:12-15), Dios lo dispuso todo para que no sólo fuera Pablo protegido de
dichas conjuras sino que también tuviera nuevas oportunidades de dar testimonio de
su fe (23:16-cap.26). Pudo tar testimonio ante Félix (vea el siguiente gráfico),
gobernador de Judea (24:10-21). El y Drusila su mujer escucharon las palabras de
Pablo. Pero Félix, por amor al dinero y con el fin de estar en gracia con los
hombres, permitió que Pablo permaneciera en la prisión (vv.24-27).
Pablo tuvo ocasión también de predicar delante del rey Agripa y de su hermana
Berenice (ver cuadro 25:1-26:32) cuando Festus, que había reemplazado a Félix
como gobernador de Judea, le pidió ayuda con relación a lo que debía hacer con
Pablo. Tal como se lo había dicho a Ananías mucho tiempo antes, el Señor había
escogido a Pablo para que extendiera la fe entre los gentiles, delante de reyes y de
los hijos de Israel, y que sufriese grandes tribulaciones por su causa (He. 9:15,16).

Podemos seguir el viaje de Pablo hasta Roma. Durante la tormenta que se


desencadenó en alta mar, vemos a Pablo en calma en medio de la misma, ejemplo
de cómo los hijos de Dios deben mantener siempre la paz, no importa cuáles sean
las circunstancias alrededor (cap. 27). También en este viaje Pablo estuvo siempre
dispuesto a glorificar a Dios y a ser su testigo en toda clase de situaciones y en
medio de todas las circunstancias (28:1-10).

Después de su llegada a Roma, Pablo permaneció en prisión todavía por dos años
más, dando testimonio del evangelio —protegido por el gobierno romano contra
toda persecución de sus enemigos— y pudiendo recibir visitas. Es de notarse cómo
Pablo, al final de la narración de su ministerio en el libro de los Hechos, todavía
trataba de predicar siempre primero entre los judíos (28:17-23). Pero al rechazarlo
la mayor parte de ellos; una vez más, guiado por la Palabra y por el Espíritu Santo,
se alejó de ellos y predicó a los gentiles que venían a verlo y escucharlo en la
prisión (28:24-31 ).
Es creencia general que después de esta época Pablo salió de la prisión y continuó
predicando el evangelio, hasta que fue arrestado nuevamente por los romanos y
finalmente ejecutado durante el reinado de Nerón, emperador de Roma. La Segunda
Epístola a Timoteo fue probablemente el último de sus escritos antes de su muerte,
pues en ella escribe que cree que será ajusticiado muy pronto y da por terminado su
ministerio (II Ti. 4:6-8).

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Continuando la relación cronológica que seguimos en el estudio del Evangelio de Lucas,
encontramos que la muerte de Cristo ocurrió alrededor del año 29 de nuestra era, durante el
reinado de Tiberio, el cual gobernó desde el año 26 hasta el año 37. Siendo aún Tiberio
emperador de Roma, ocurrió la conversión de Pablo, alrededor del año 34 A.D. (9:1ss).

Calígula fue emperador de Roma después de Tiberio, desde el año 37 al 41. Después vino
Claudio, desde el 41 al 54. Fue en esta época que Santiago fue mandado a ejecutar por
órdenes de Herodes Agripa I, rey de Judea (ver familia de Herodes). Ello sucedió alrededor
del año 41 (12:3). El hambre que se menciona en 11:28 ocurrió también reinando Claudio y
puede que haya sucedido no más tarde que el año 43. La muerte de Herodes Agripa,
mencionada en Hechos 12:23, tuvo lugar en el año 44.

El primer viaje misionero de Pablo, relatado en los capitulos trece y catorce, comenzó
alrededor del año 46, bajo el imperio de Claudio, y duró hasta el año 48.

El Concilio de Jerusalén tuvo lugar entonces alrededor del año 49 (cap. 15), el mismo año
en que se puso en efecto el edicto de Claudio, nombrado en 18:2.

El segundo viaje misionero de Pablo comenzó alrededor del año 50 (15:36ss), y continuó
hasta el año 52. Pablo estuvo delante del procónsul Galión en Corinto hacia el año 51
(18:12) a consecuencia de las maquinaciones de los judíos.

El tercer viaje misionero de Pablo puede fijarse entre los años 52 y 57 (18:23ss)
Durante este viaje sucedió la muerte de Claudio, ocurrida en el año 54, y comenzó el
reinado de Nerón. Fue probablemente durante el reinado de Nerón, que duró desde el año
54 hasta el 67, que Pablo fue arrestado por última vez y condenadoa muerte. Fue también
Nerón al que Pablo apeló contra las intimidaciones de los judíos.

El arresto de Pablo en Jerusalén tuvo lugar alrededor del año 57 (21:33), y el


encarcelamiento en Cesarea en el año 60 (cap.24). Fue entonces, por esa misma época, que
Pablo comenzó en cadenas su viaje a Roma (caps. 27,28), en donde permaneció hasta el
año 63.

Hasta aquí nos lleva el libro de los Hechos. Después, en el año 66, los judíos se rebelaron
contra Nerón, y Vespasiano fue enviado para apaciguar la revuelta; pero antes de terminar
su misión, Nerón murió en Roma y Vespasiano fue mandado a buscar. Luego de tres
reinados muy cortos, Vespasiano mismo subió al trono en el año 68 como emperador.
Vespasiano entonces mandó a su propio hijo, Tito, a completar la labor que él había
comenzado en Jerusalén. Jerusalén cayó en el año 70, el templo fue destruido y se les
prohibió a los judíos que penetrasen en el área. Otros judíos hicieron resistencia más tarde
en la fortaleza de Masada hasta que, por último, también esta cayó en manos del ejército
romano en el año 79.

Tito sucedió a su padre en el trono en el año 79. A su vez fue sucedido por Domiciano. Fue
robablemente durante el reinado de este último que se escríbió el último libro del Nuevo
Testamento, el Apocalipsis de Juan. La última resistencia judía en contra de Roma fue la de
Bar Kochba, quien en el año 132 bajo el emperador Adriano trató de organizar una
insurrección; pero también fracasó en el intento.

¿Qué, significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
El libro de los Hechos mostró a la iglesia primitiva la importancia de depender del Espíritu
Santo y fue a la vez un comentario sobre el significado e importancia de “la Gran
Comisión” de nuestro Señor (Mt. 28:18-20; He. 1:8). Les hizo ver la importancia de las
Escrituras en todo lo que hacían y les advirtió que debían esperar fuerte oposición a las
enseñanzas del evangelio. En tales circunstancias, debían también buscar la presencia y
ayuda de Dios.

Del primer sermón de Pedro, y de todo el resto del libro, conocieron los puntos esenciales
del evangelio y qué clase de iglesia bendeciría el Señor y haría que aumentase el número de
sus miembros.

Con, relación a los viajes misioneros de Pablo —primer mensaje del libro— se
establecieron ciertos principios fundamentales para todos los futuros viajes de misiones en
el mundo entero. Anotaremos aquí solamente unos pocos, no una lista exhaustiva de todos
los principios básicos de la actividad misionera que pueden encontrarse en los Hechos. Los
principios que mencionamos a continuación no aparecen en orden de importancia:

1. La labor de las misiones incluye el testimonio cristiano, tanto en el país en que vivimos
como en todas partes de la tierra. Exige ausenciá total de prejuicios por parte de la iglesia
al enviar a los misioneros, así como por parte de los misioneros enviados. Esto se ve
claramente en los eventos que antecedieron al primer viaje misionero de la iglesia.
2. La labor misionera es labor de la iglesia y no simplemente el trabajo de individuos. Pablo y
Bernabé fueron enviados por la iglesia, guiados por el Espíritu Santo que obraba en esa
iglesia.
3. La labor misionera necesita una metodología. Esa metodología incluye: ir primero a
aquellos que ya han escuchado previamente la Palabra, en este caso los judíos y las
sinagogas judías, tratando de construir sobre lo que ya han aprendido mediante el Espíritu
Santo; cóntinuar las enseñanzas y dar alientos a los conversos durante cierto periodo de
tiempo después de haberse convertido; comenzar alli donde se nos escuche —si son
paganos— apelando a la revelación natural según la interpreta la Palabra de Dios; volver a
aquellos que fueron evangelizados anteriormente, dando aliento a los creyentes;
organizar iglesias, no simplemente ganar creyentes; designar ancianos en las iglesias para
que las conduzcan espiritualmente; informar a la iglesia central acerca de las cosas hechas
por el Espíritu Santo a través de ellas; volver en viajes sucesivos, alentando a las iglesias
jóvenes, respondiendo a sus necesidades; llamar a algunas personas pertenecientes a las
nuevas iglesias para que acompañen a los misioneros y ser así adiestradas en el ministerio
del evangelio; mantener informadas a las iglesias situadas en regiones apartadas acerca de
las decisiones tomadas por la iglesia central; prestar atención al llamado del Señor
indicando dónde, cuándo, y cómo se debe trabajar; acudir al llamado de ayuda hecho
por territorios paganos; permaneciendo más tiempo alli donde hubiese una respuesta
favorable al evangelio; saliendo de aquellos otros lugares en donde la respuesta fuere
nula; hacer uso de toda oportunidad, aun cuando sea en tránsito, para dar testimonio
donde quiera que haya alguien que nos escuche; trabajar, si fuese necesario, para ganar el
sustento propio y no ser una carga para aquellos que escuchan la Palabra; siempre que sea
posible, buscar y residir en áreas céntricas, para poder llevar a cabo el ministerio sobre
toda la región; dividir las responsabilidades de la labor misionera entre aquellos que han
sido ya entrenados, encargándolos del cuidado de ciertas iglesias; al dejar las iglesias,
confiar las responsabilidades de la misma a los ancianos, usando el ministerio propio como
ejemplo que deben seguir ellos.
4. La labor misionera es portadora de un mensaje especifico. Ese mensaje comprende: el
evangelio, centrado en la persona y labor de Jesucristo; pruebas en las Escrituras de lo que
se predica; advertencias acerca de las consecuencias que puede traer el rechazar el
mensaje; importancia máxima y central de la resurrección de Cristo Jesús; toda la
enseñanza de Dios (todas las Escrituras, es decir, todo lo que Cristo enseño); enseñar
públicamente y de casa en casa.
5. La labor misionera entraña oposiciones que hay que encarar. Esa oposición incluye: tratar
de alejar del evangelio a los posibles conversos; contradicción a los evangelios debido a los
celos entre los que nos escuchan; oposición por parte de los dirigentes principales de la
comunidad, alentados por enemigos pertinaces del evangelio; oposición física y de
palabra; oposición que se extiende hasta donde el evangelio se extienda; oposición por
parte de aquellos cuya posición económica se verá afectada por la prédica del evangelio
dentro de la comunidad; oposición por parte de algunos individuos debido a razones
políticas del momento; ataques, incluso por parte de algunos incrédulos que se basan en
determinados elementos del evangelio y los usan para beneficio propio; oposición por
parte de multitudes que no saben ni comprenden lo que se está discutiendo. Mientras
más fuerte sea la oposición encontrada, mayor será el tiempo requerido para que el
evangelio se arraigue en las vidas de los conversos.
6. La labor misionera exige el trato inteligente con aquellos que se le oponen. Entre las
distintas maneras en que podemos encarar la oposición tenemos: algunos deben ser
censurados y enfrentados públicamente; de otros es mejor huir y llevar el evangelio a
otras partes; de otros aun, debemos apartarnos por un tiempo, hasta que se presente una
oportunidad más favorable; las discrepancias dentro de la iglesia deben solucionarse
acudiendo a los tribunales de la iglesia y no simplemente insistiendo en que se haga lo que
uno desea, para de esa manera tener el apoyo de todos los creyentes; si somos puestos en
prisión por predicar el evangelio, alabemos a Dios en nuestra prisión por amor a aquellos
que nos encarcelan; demandando todos nuestros derechos legales cuando dichos
derechos, si es que existen en el lugar, son olvidados o abusados; reconociendo que Dios
puede y a menudo usa los dirigentes paganos para proteger a los suyos, pero sin depender
de tal protección; cuando se nos impida predicar en un lugar, ir a otro; siempre confiando
en la ayuda de Dios para poder deshacer la enemistad de los incrédulos.

Aunque podríamos decir mucho más de lo que acabamos de exponer, esto será suficiente
por el momento, hasta que tengamos una oportunidad más tarde cuando hayamos estudiado
este libro con más profundidad.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de estos pasajes?


No conozco ningún principio de los mencionados anteriormente, y otros muchos más
nombrados en el libro de los Hechos, que no pueda ser aplicado a la iglesia de hoy día
como lo fueron aplicados en aquella época. Simplemente debemos siempre mantener estos
principios ante nuestros ojos. Aún constituyen el manual de conducta de la iglesia al
obedecer el encargo dado por nuestro Señor de ser testigos Suyos.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas


1. De acuerdo con los principios vistos anteriormente ¿tengo yo, o tiene cualquier otro
miembro de mi iglesia, algún prejuicio concerniente a quién o a quiénes debe predicarse el
evangelio? ¿Existe tal prejuicio en mi denominación? ¿en los misioneros que hemos
enviado a predicar?
2. ¿Considero la labor de las misiones como algo que también pertenece a mi iglesia, y a mí
mismo como miembro de la iglesia? ¿En qué forma expreso mi intervención? ¿En qué
forma se expresa mi iglesia con relación a su propio presupuesto, en sus oraciones, en
candidatos a las misiones enviadas por ella?
3. ¿Estudia mi iglesia —mi denominación, y aun yo mismo— y se ocupa formalmente de
seguir seriamente la metodología apropiada con respecto a las misiones? ¿Hasta qué
punto aplico yo mismo esta metodología al predicar a Cristo? ¿Cómo utiliza mi propia
iglesia estos principios?
4. ¿En qué medida se adapta el mensaje predicado por mi iglesia al mensaje que
encontramos en el libro de los Hechos en lo que se refiere a los fundamentos del
evangelio? ¿Es ese el mensaje que se está proclamando actualmente en la labor de las
misiones, tanto en mi pais como en el resto del mundo? ¿Qué se hace para conseguirlo?
5. ¿Cómo me enfrento a la oposición que encuentro al predicar el evangelio? ¿He
experimentado alguna vez dicha oposición? Si no ¿por qúé?
6. ¿Cómo trato a aquellos qUe se oponen al evangelio? ¿Cómo los trata mi propia iglesia?
¿Cuánta oposición existe a la labor misionera en mi propio país, en el mundo?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 5
Epístola del Apóstol San Pablo a los Romanos

Introducción
Con este capítulo comenzamos el estudio de las diferentes cartas o epístolas que
encontramos en el Nuevo Testamento. Sabemos quiénes escribieron la mayor parte de estas
cartas o epístolas, pero no todas. En general, seguiremos en nuestro estudio el mismo orden
en que las encontramos en el Nuevo Testamento, en lugar de tratar de ordenarlas
cronológicamente, puesto que todas fueron escritas en el espacio de medio siglo y, por
consiguiente, en este caso las fechas son asunto de menor importancia. Estas cartas están
ordenadas con un cierto propósito dentro de nuestra Biblia y el estudiarlas en ese mismo
orden será de gran provecho para todos. Unicamente la Epístola de San Judas está situada
fuera de ese orden y colocada junto a otras dos de naturaleza semejante, todas tomando
abundantemente de la fuente del Antiguo Testamento.

El primer grupo está formado por las epístolas escritas por el apóstol Pablo. De acuerdo con
el orden adoptado por nuestra Biblia, la primera epístola que encontramos es la dirigida a
los romanos.

Quizás por el hecho de que esta epístola fue escrita para personas a las que Pablo jamás
había visto ni visitado, Romanos es el ejemplo más claro del evangelio que Pablo predicó y
de las consecuencias que produjo sobre los que lo escucharon.

La Epístola a los Romanos fue escrita con toda probabilidad en Corinto, durante el tercer
viaje misionero de Pablo. En esta carta leemos que Pablo esperaba ir muy pronto de visita a
Roma, como lo había planeado después de su tercer viaje (He. 19:21). Menciona algunos
nombres de personas que se encuentran con él y que sabemos que trabajaban con él
mientras se hallaba en Corinto (Ro. 16:21-23; ver I Co. 1:14; He. 19:22).

¿Qué encontramos aquí?

ROMANOS: exposición del evangelio predicado por Pablo

Aparte de una introducción muy breve y de una despedida más bien larga, encontramos en
el cuerpo de esta carta seis grandes divisiones.

La salutación (1:1-7)

Pablo se identifica como siervo de Jesucristo y apóstol apartado para el evangelio de Dios
(v.1). Después explica lo que él entiende por evangelio: la promesa hecha a los profetas
acerca de un hijo, del linaje de David según la carne (v.3; aquí Pablo hubiera podido citar
todas las genealogías de Jesús como hemos visto en Mateo y en Lucas) pero también Hijo
de Dios (según se vio por su resurrección de entre los muertos; v.4). Por último, aun dentro
de la salutación, Pablo demuestra que este evangelio encierra consecuencias para él y para
los otros apóstoles —de predicar la fe entre todas las naciones— y para los lectores,
llamados a creer en Cristo Jesús (vv.5,6).

Luego indica que esta carta está dirigida especialmente a los creyentes que se encuentran en
Roma. Las palabras con que termina el versículo siete son típicas de las salutaciones
paulinas, expresando no sólo los medios de alcanzar los beneficios del evangelio: la gracia
de Dios, sino también el mayor bien que ofrece el evangelio: la paz con Dios. En esta carta
Pablo nos demostrará cómo la gracia tanto como la paz son esenciales para que podamos
comprender el evangelio.

1. Empeño de Pablo: predicar el evangelio a los que se encuentran en Roma (1:8-32)

Pablo comprendía que la iglesia de Roma ocupaba un lugar estratégico. Se encontraba en


la ciudad más importante de todo el imperio romano; por tanto, todo lo que allí sucediera
tendría gran influencia en toda la cristiandad (v.8). La historia demostró cuán acertado
estaba en sus cálculos. El primer milenio en la historia de la iglesia fue grandemente
influido por la iglesia de Roma. El segundo milenio aún siente sus efectos.

El gran deseo que tenía Pablo de ver a los romanos y convivir con ellos se halla expresado
de un modo muy hermoso en 1:11,12. Pablo se considera como deudor, tanto a los
griegos como a los que no lo eran, en términos de su obligación de predicarles el evangelio
(vv.14,15).

Después Pablo expone tres razones importantes por las cuales es fundamental que él
predique el evangelio, tanto en Roma como en todas partes: 1) porque es algo de lo que él
no tiene de qué avergonzarse; 2) porque en ese evangelio se revela la justicia de Dios, es
decir, una justicia que es verdadera por la fe y para la fe (de acuerdo con los mensajes
dados por los profetas muchos siglos antes; v.17); y 3) porque sin ese evangelio los
hombres perecerán con toda seguridad (vv.18-32).

Es realmente en este momento que Pablo comienza a explicar el evangelio. Nos dice que
es parte de la naturaleza humana tomar la revelación natural que Dios le ha dado al
hombre (ver Sl. 19:1-6), junto con el testimonio de todo hombre, y cambiar y tergiversar
esa revelación, de tal forma que, en lugar de llegar a la verdad de Dios, el hombre se
rebela contra esa verdad y la pervierte, convirtiéndola en mentira. Sus miles de idolatrías
son evidencia vergonzosa de ese hecho (1:18-23). Por consiguiente, lo que nos dice Pablo
es que el hombre natural, a pesar de la enseñanza de todo lo que Dios ha hecho y aun
hace, no alcanza de ello ningún beneficio; en vez de ello, se condena a sí mismo al negarse
a obrar según la verdad que Dios le ha dado. ¡Y ello incluye no sólo al pagano que habita
en la región más escondida de la tierra, sino también al incrédulo que reside en un
moderno apartamento de una gran metrópolis, y a todos los demás!

Puesto que por su propia naturaleza pecadora el hombre natural ha preferido echazar a
Dios (como lo podemos ver, por ejemplo, en la historia de la torre de Babel y en el Salmo
2), Dios lo ha entregado a su propia naturaleza depravado para que vaya de mal en peor
(como vimos antes del diluvio y después en Sodoma, Nínive, y Babilonia, por ejemplo;
vv.24,25). Entre los indicios más obvios de una sociedad corrupta, Pablo nos muestra la
práctica generalizada del homosexualismo (o lesbianismo; vv.26-27). Pero una prueba aun
mayor de la profundidad en que caen los hombres de acuerdo con sus inclinaciones
naturales es una mente réproba, que no solamente permite tales prácticas y costumbres
sino que también las aprueba (vv.29-31). Obsérvese que la mayor gravedad de tales
pecados no es cuando los hombres los cometen, sino cuando comienzan a aprobar que
otros también los cometan (v.32).

El punto de vista que utiliza Pablo es que, aunque Dios ha permitido al hombre que siga
sus tendencias —que han de conducirle a su destrucción—, también Dios le ha dado el
evangelio para que pueda salvarse de ese desastroso final. Este es el final del cual el
evangelio puede salvar a los hombres. Ese evangelio es el único poder que puede evitar lo
inevitable. Por este motivo es que la Confesión de Fe de Westminster, al tratar del tema
del hombre, comienza con una mirada honesta al hombre en su condición de pecador
(Confesión de Fe de Westminster, cap.6).
2. La ira de Dios desciende sobres todos los hombres por igual: judíos y paganos, puesto
que todos son pecadores por naturaleza (2:1-3:20)

Primeramente Pablo expresa que todo el que se considere a sí mismo como mejor que los
demás, quienquiera que sea, judío o pagano, está completamente equivocado (2:1,11).
Esto es lo que quiere decir Pablo con el “justo juicio”, como lo enseñó Jesús en el Sermón
de la Montaña (Mt. 7:1ss). Porque al final solamente Dios será el juez de todos los
hombres. El es el único que puede juzgar con justicia. Ese mismo juicio de Dios será
aplicado a todos los hombres; los que viven de acuerdo con las enseñanzas divinas
tendrán vida eterna (v.7); los que no, perecerán (vv.8,9).

Dios siempre ha enseñado que no son los que oyen sino los que practican la ley los que
son justos a los ojos de Dios. Así lo había enseñado Jesús antes y, aun más anteriormente,
lo había anunciado el Antiguo Testamento (Mt. 7:24ss; Ro. 2:12-16). No quiere Pablo decir
con ello que haya algunos que han logrado, a través de una obediencia perfecta, agradar a
Dios, sino que, cualquiera que así lo hiciera será salvo, aunque jamás haya conocido la ley.
Más tarde Pablo deja perfectamente aclarado que nadie es justo en realidad.

Pablo se dirige especialmente a los judíos que se jactan de tener la ley, como si el simple
hecho de tener la ley les garantizara ser aceptables a los ojos de Dios (2:17-29). Les
demuestra cómo, en realidad, al tener la ley, lejos de estar justificados a los ojos de Dios,
están condenados (vv.20-24). Les señala, en particular, el sacramento de la circuncisión
que los sitúa en un plano diferente a los demás (vv.25-29), y muestra —como lo había
mostrado Moisés mucho antes y después Jeremías— que la verdadera circuncisión es un
asunto del corazón y no simplemente de la carne (Dt. 10:16; Je. 4:4).

Pablo hace notar que existen algunas verdaderas ventajas en haber sido judío y haber
tenido la ley, los profetas, y los sacramentos del Antiguo Testamento, pero que esas
ventajas no aseguraban la salvación (3:1-9). En realidad las mismas Escrituras que los
judíos han tenido les enseñan, con toda claridad, que todos los hombres están inclinados
hacia el mal por naturaleza propia y que ninguno se justifica ante Dios por sus propios
medios (vv.10-18). Aquí Pablo nos trae citas de los Salmos y del profeta Isaías, mostrando
amplia evidencia en las Escrituras sobre este punto. Este punto es de vital importancia:
que todos los hombres son pecadores por naturaleza y completamente incapaces de
salvarse por sí mismos. Mientras ese hecho no sea aceptado, nadie podrá creer
sinceramente en el evangelio (3:19,20). Judíos y paganos por igual, consiguientemente,
son culpables ante Dios.
3. La justicia (ser justo ante Dios) es posible solamente por la fe (3:21-4:25)

En 3:21-31 se nos expone la tesis fundamental de Pablo al desarrollar el evangelio. Nos


muestra que las Escrituras han dado testimonio del evangelio (que es una forma de justicia
lograda aparte de una obediencia perfecta a la ley) desde un principio. Que la justicia —la
justicia de Dios imputada (acreditada) a los hombres— llega solamente a través de la fe in
Cristo Jesús. Puesto que todos los hombres, a partir de Adán, han pecado, no existe ni
existirá forma alguna de que puedan ser salvados si no es siendo justificados
gratuitamente por Dios mediante la REDENCIÓN lograda por Cristo. El uso que hace Pablo
de la palabra “redención” en este versículo es casi exclusivo dentro de todo el Nuevo
Testamento. Fue usada solamente por el autor de la Epístola a los Hebreos y también por
Jesús una vez (Lc. 21:28). Básicamente significa “liberar”. Por tanto, por la fe en Cristo,
somos liberados del castigo por nuestros pecados, la muerte.

Después Pablo usa el término “propiciación”. Fundamentalmente este vocablo quiere


decir “acto de misericordia” (3:25). Al enviar a su Hijo, Dios lo envió como acto suyo,
expresión de su misericordia hacia nosotros. Nuestros pecados fueron lavados en la
Sangre de Cristo. Por consiguiente, hemos sido liberados del castigo de nuestros pecados
que es la muerte (v.25). Al tratar Dios en esta forma a los pecadores ha hecho posible, al
mismo tiempo, no solamente que podamos estar justificados ante sus ojos —por haber
recibido su justicia en nosotros— sino que, a la vez, por la muerte de Cristo, él ha aplicado
justicia a nuestros pecados, los cuales Dios no hubiera podido ignorar ni pasar por alto
debido a su propia naturaleza (Ro. 3:25,26; ver. Ex. 34:6,7).

Siendo recipientes de la gracia de Dios y a través de ella capaces de alcanzar misericordia


al morir Cristo en nuestro lugar y, por tanto, libres del pecado y de la muerte, no tenemos
derecho a jactarnos de nada (v.27). En suma, el hombre es justificado (aceptado como
justo ante Dios y aceptable como hijo de Dios) solamente por la fe y de ninguna forma por
sus obras de obediencia a la ley (v.28). Como dice ahora Pablo, esto no significa decir que
la ley sea totalment inútil, lo que más tarde nos demostrará. En realidad, por vez primera
los que han sido redimidos pueden comenzar a obedecer la ley de Dios como deben
hacerlo sus hijos.

Al explicarnos el evangelio, Pablo no nos dice nada nuevo. Desde el principio Dios lo ha
enseñado a su pueblo: que no sólo a través de la obediencia perfecta podían ellos
complacerlo. Ni Adán fue capaz de hacerlo, aun antes de que hubiera pecado en el
mundo. A través de todo el Antiguo Testamento Dios siempre llamó a su pueblo a creer en
él, enseñándoles que debían esperar la redención que él proveería. Aun en el mismo
tabernáculo, Dios situó el asiento de la misericordia en donde estaba el Arca (símbolo de
la presencia de Dios). Dios se declaró como único Redentor muchas veces (Is. 41:14;
43:14).
Habiéndonos presentado su tesis primordial en relación con el evangelio, Pablo nos
demuestra que fue esta en verdad la manera en que Abraham y todos los hijos de Dios
fueron redimidos (salvados). En lo que se refiere a Abraham, Pablo nos muestra que la
justicia le fue contada (reconocida) por su fe, como lo dice en Génesis 15:6 (4:1-5). Lo que
es más, Pablo cita a David para demostrar que los bienaventurados (hijos de Dios) son
aquellos cuyos pecados les son perdonados (4:6-8). Esta bendición la tuvo Abraham no
porque estuviera circuncidado, sino antes de estarlo; por consiguiente, los que dicen que
uno debe estar circuncidado para poder ser hijo de Dios, tendrían que excluir a Abraham
de ser hijo de Dios antes de estar circuncidado (4:9-13).

El único camino para la salvación segura del hombre es el de gracia de Dios a través de la
fe en Cristo (4:14-22). Fue así como Abraham recibió la promesa de la multiplicación de su
simiente. Si la numerosa descendencia hubiera dependido de haber cumplido con todo lo
que exigía la ley, entonces no hubiera habido simiente alguna. Abraham creyó en la
promesa de Dios de que sería padre de una simiente numerosa, y su fe en el poder de Dios
para darle dicha simiente, no mediante sus propios actos sino por el poder de Dios, fue lo
que hizo, en primer lugar, que la justicia le fuera imputada a Abraham.

En conclusión, Pablo nos demuestra que lo que fue escrito antes para Abraham fue escrito
también para instruirnos a nosotros, para que sepamos que, a los que creemos en un
jesucristo triunfante sobre la muerte y el pecado por nosotros, también se nos perdonarán
los pecados y seremos justificados (hechos justos) ante los ojos de Dios.

En resumen, Pablo nos está diciendo que cuando en el Antiguo Testamento Dios dijo a su
pueblo que esperaran por él para hacer lo que por sí mismos no podían hacer, quiso decir
que esperaran por lo que él les haría a través de su Hijo. Cristo Jesús no solamente viviría
una vida justa como sustituto nuestro para que pudiéramos recibir su justificación como
un don de Dios sino también moriría para pagar las culpas de nuestros pecados. De
manera que nuestros pecados ya no nos impiden ser aceptados a los ojos de Dios. Con la
muerte de Cristo nuestros pecados —todos nuestros pecados— serían perdonados para
siempre. Por ello la gracia de Dios se manifiesta en que Dios hace esto gratuitamente
(como lo dijo por boca de lsaías mucho antes, Is. 55:1ss). La misericordia de Dios se ve en
que Dios no nos castigó por nuestros pecados como lo merecemos, sino que a través de la
muerte de su Hijo hizo que nuestros pecados fueran borrados. Es por ello que la Confesión
de Fe de Westminster habla de la justificación solamente en la fe en Cristo (Confesión de
Fe de Westminster, Cap.8, VIII; Cap.11).
4. Beneficios de esta justicia por la fe en Cristo (5:1-8:39)

En toda esta sección nos encontramos repetidas veces con las palabras: vida eterna. Este
es el beneficio de nuestra justificación por la fe en Jesucristo, como lo enseñó Jesús a
Nicodemo (Jn. 3:16). Nos explica aquí Pablo el significado e importancia de la vida eterna.
Nos señala claramente que consiste no en una vida que ha de durar por siempre jamás
sino en una forma de vida nunca antes experimentada por el hombre, que puede ser
disfrutada ahora, en este momento, y no solamente más tarde en el cielo.

Esa vida se describe en primer lugar en términos de “paz con Dios” o “reconciliación con
Dios” (5:1-21). Debemos recordar que cuando Adán pecó y cayó, se le prohibió que se
acercase al Arbol de la Vida (Gn. 3). Desde ese momento fue enemigo de Dios, haciendo
todo lo que ofendía a Dios por culpa de su naturaleza pecadora, y toda su descendencia
continuó haciendo lo mismo después de él. Todos los hombres, a través de Adán, cayeron
en el pecado y en la muerte (estado de enemistad con Dios). Es esto lo que el Catecismo
Menor de Westminster llama “un estado de pecado y miseria” o “pecado original”
(Preguntas del Catecismo Menor, 17-19).

Por la obra de Jesús descrita en los capítulos que anteceden, volvemos a gozar ahora de la
paz con Dios por nuestra fe en Cristo. Esa paz con Dios nos da acceso a la gracia continua
de Dios (v.2; ver Jn. 1:16). Y algún día esa gracia tendrá su culminación al encontrarnos en
presencia de Dios en el cielo (v.2). Mientras tanto, somos confortados por la gracia de Dios
que pone en nuestro corazón la esperanza de ese día que ha de venir.

Esto quiere decir que podemos sufrir pacientemente todas las pruebas que nos
presente el mundo, con los ojos puestos en el cumplimiento de nuestras esperanzas
(vv.3,4). Y esa esperanza no se malogrará porque está basada en la Palabra de Dios
quien nos ama y quien, por su Espíritu Santo en nosotros, nos está recordando
siempre su amor (v.5). No podemos poner en duda el amor de Dios cuando
comprendemos lo que Dios, en Cristo, ha hecho por nosotros (5:6-11).

Finalmente, Pablo nos dice que al igual que en Adán —un hombre— todos pecamos
y morimos espiritualmente, igualmente por Cristo —otro hombre— los que creemos
en él viviremos eternamente (vv. 12-21).

La vida que tenemos en Cristo se describe en términos de la libertad de no pecar


(6:1-23). No tenemos por qué continuar pecando. Cuando estábamos muertos en el
pecado nuestros actos eran pecados a los ojos de Dios. No podíamos evitar pecar en
todo lo que hacíamos; pero ya no es así. Ahora tenemos la libertad, por la gracia de
Dios, de no pecar más. Ya no somos esclavos del pecado (encadenados al pecado ).
En esta nueva vida en Cristo aprendemos a andar como hijos de Dios (v.4). Vivir en
Cristo (v.8) significa estar vivos para Dios en Cristo (v.11). Significa que el pecado
no gobierna nuestras vidas como antes, cuando lo único que podíamos hacer era
pecar (v.12). Ahora tenemos el privilegio de emplear nuestras vidas (la vida que
vivimos en nuestros cuerpos) al servicio de Dios, de hacer la justicia y no la
injusticia (vv.13,14).

Para poder apreciar lo que Pablo nos está diciendo es necesario detenernos y
considerar que antes de ser salvados, todo lo que hacíamos (aun aquello que los
hombres pudieran considerar como buenas obras) estaba manchado por el pecado a
los ojos de Dios por culpa de las malas intenciones de nuestros corazones. Pero ya
no es así; ahora, al estar en estado de justicia con Dios por la fe en Jesucristo,
podemos realizar buenas obras (obras que Dios acepta como justas) que son
agradables a Dios. Sin la vida eterna por la fe en Cristo no hay hombre que pueda
realizar obra alguna que sea agradable a los ojos de Dios. Pablo nos está diciendo
cuán grande es este privilegio que tenemos de poder usar nuestros cuerpos —que
durante tanto tiempo servían solamente al pecado— para gloria de Dios (6:15-22).
Pablo termina diciendo que puesto que antes pecábamos y estábamos muertos
espiritualmente ante Dios (incapaces de hacer algo que fuese agradable a Dios),
ahora debemos comprender que a través de Cristo hemos recibido la vida eterna y
que debemos vivir esa vida en toda su capacidad de servir al reino de Dios (6:23).

Pablo desea aclarar dos posibles malentendidos en lo que enseña. Primero, lo que
nos ha dicho no quiere decir que la ley de Dios sea inútil para los cristianos (7:1-
12). Cuando Pablo escribe que los creyentes han muerto para la ley (7:4), quiere
decir que ahora podemos obedecer la ley a través de esa nueva vida que tenemos en
Cristo, como jamás antes pudimos obedecerla. Antes la ley simplemente nos
mostraba que éramos pecadores, porque nunca podíamos cumplir con todos sus
requisitos; pero ahora —viviendo en Cristo— tenemos la ley escrita sobre nuestros
corazones (ver Je. 31:33ss; Ez. 36:26,27). Toda nuestra relación con la leyes ahora
diferente. Ahora queremos agradar a Dios; queremos obedecerlo. Es esta nuestra
nueva naturaleza en Cristo. Es esto lo que quiere decir Pablo cuando habla de servir
a Dios con un nuevo espíritu y no “bajo el régimen viejo de la letra” (v.6). Cuando
la ley no era ás que algo externo, letras escritas en una página, algo que no estaba en
nuestros corazones, entonces servía sólo para condenarnos. Pero ahora, al estar
escrita en nuestros corazones (al tener una naturaleza agradable a Dios), tenemos
una nueva relación con la ley de Dios. En esto consiste la esencia del evangelio.

Pablo termina diciendo que la leyes santa, justa, y buena. Modelo y norma aun de lo
que Dios desea que sus hijos sean (v.12). Cuando Pablo estuvo muerto en el pecado,
la ley simplemente le mostró que estaba espiritualmente muerto; pero no podía
ayudarlo a ser mejor (vv.13,14).

También Pablo desea aclarar otro posible malentendido: que los cristianos ya no son
pecadores (7:14-25). Escribe ahora en tiempo presente, indicando con ello que está
hablando de su presente condición como creyente. En su corazón desea complacer a
Dios sirviendo la ley de Dios (v.25), pero todavía está en la carne que por tanto
tiempo conoció solamente el pecado. Por tanto, no siempre hace lo que su corazón
desea (servir a Dios). Muchas veces, por culpa de las viejas costumbres del pecado,
peca y va contra la ley a pesar del empeño de su corazón. Pero esto no quiere decir
que se haya perdido de nuevo. Lejos de ello, porque él sabe que en Cristo está libre
del castigo por sus pecados. Aunque su carne siga cediendo a la tentación de vez en
cuando, en su corazón (en su mente) él continuará sirviendo a Cristo y no se
desalentará o frustrará por sus fracasos. ¡En Cristo alcanzará la victoria!

Todo esto quiere decir que no hay condena para los creyentes (8:1-39). Ya no
pueden volver a caer en el antiguo círculo de muerte y pecado. Ese antiguo círculo
era así: LEY — CONOCIMIENTO DEL PECADO — MUERTE. ¡Era un círculo
sin esperanzas! Pero ahora, en Cristo, hay un nuevo círculo: GRACIA —
CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD PARA CUMPLIR CON LA LEY DE DIOS
POR EL ESPÍRITU — VIDA ETERNA (8:1-5). Mediante el Espíritu que Dios ha
dado a todos los creyentes podemos obrar lo que agrada a Dios (8:6-9). Ningún
creyente debe temer que no tiene el Espíritu. Estén seguros: si creen, el Espíritu está
con ustedes (v.9). No quiere decir ello que el cuerpo esté libre de los deseos de
pecado; aún se encuentra sujeto a tentaciones y al pecado (v.10); pero con el
Espíritu Santo que Cristo ha enviado, podemos ciertamente ver mejorías en la
manera en que nuestro cuerpo está sujeto al Espíritu de Dios que mora en nosotros
(vivificados).

Esto lleva a Pablo a un último punto al hablar de los beneficios de la justicia por la
fe que tenemos en Cristo (8:12-39). El Espíritu se encuentra aquí para ayudarnos a
vivir a plenitud la vida que Cristo nos ha dado. El nos ayuda a dar muerte a las
obras del cuerpo (cosas que el cuerpo se inclina a desear, v.13). También continúa
ofreciendo testimonio a nuestros corazones, a través de la Palabra, de que somos
hijos de Dios (vv.14-17) y nos da la esperanza de que algún día nuestros propios
cuerpos serán redimidos (renovados de modo que se verán completamente libres de
pecado; vv.18-25). Además, nos ayuda al orar por nosotros, conociendo nuestras
necesidades mejor de lo que las conocemos nosotros mismos (vv.26-27).

En esta última expresión, al decir que el Espíritu siempre está orando por nosotros
de acuerdo con el propósito de Dios, nos dice Pablo finalmente que los propósitos
de Dios para con nosotros son siempre buenos (v.28). Sus propósitos no sólo
incluyen nuestra justificación sino que ya desde antes Dios nos había elegido y
decidido llamarnos a él. Después de ser justificados, Dios completará la labor de
nuestra salvación para que seamos glorificados y lleguemos a ser lo que Dios al
principio quiso que fuésemos (vv.29-30; ver Ef. 1:4).

Ahora bien, si ese es el propósito de Dios y a través del Espíritu Santo ora sin cesar
por nosotros, entonces no tenemos nada que temer. Nada puede salir mal (8:31-39).

5. ¿Cuáles son las consecuencias para los que rehúsan esta justicia?

Antes de pasar adelante y mostrarnos cómo esta nueva vida en Cristo afecta a los
creyentes, Pablo quiere hablar primeramente acerca de las consecuencias que trae
consigo el rechazo del evangelio. Pablo, siendo judío en la carne, siente profundo dolor
por tantos judíos que han rechazado el evangelio que él predica. Vimos en nuestro estudio
de los Hechos cuántas veces trató de llegarse primero a los judíos en todo lugar que visitó;
pero cuando estos se negaron a escucharlo, sacudió el polvo de sus sandalias, como había
enseñado Jesús a sus apóstoles que hicieran con los judíos incrédulos. Pablo expresa un
gran amor y compasión por el pueblo judío (9:1,5).

Después, citando una serie de pasajes de las Escrituras, establece el hecho de que lo que
él enseña no es nada nuevo para los judíos, sino que fue enseñado claramente en todas
las Escrituras dadas a los judíos antes que a nadie (9:6,11:27). En esta sección Pablo
menciona pasajes de las Escrituras por lo menos veintiocho veces, estableciendo que Dios
había, de principio a fin, enseñado ese mismo evangelio que ahora él predicaba. Cita el
Pentateuco, es decir, la ley (Génisis, Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio), los
profetas (Isaías, Oseas, Joel, Malaquías), y los Salmos, así como los libros de Reyes (cf. Lc.
24:44).

Básicamente nos ha demostrado que, desde el principio, Dios quiso designar con el
término Hhijos de Dios” no sólo a aquellos que provenían de la simiente de Abraham sino
a todos a los que fue dada la promesa de Dios. Dios eligió tener misericordia con algunos,
pero no todos eran hijos de Abraham. Sin esa misericordia, ninguno de sus descendientes
hubiera sido hijo de Dios. Tenemos así que la salvación depende, no de lo que hagan los
hombres, sino de la misericordia de Dios (9:6,18). Dios, en su misericordia, determinó
incluir no sólo a los que eran hijos de Abraham por la carne sino también a muchos otros
que no lo eran. Durante largo tiempo tuvo que sufrir la presencia de gran número de
pecadores en su iglesia para poder tener misericordia de unos cuantos (9:19,26). El
Antiguo Testamento llama a los que obtuvieron su misericordia “el remanente”; ahora, en
el momento en que Pablo habla, ese remanente incluye también a los gentiles (9:27,33).
Todos los demás, tanto judíos como paganos, serán excluidos de ser tenidos como hijos de
Dios. Los judíos que nombran a Moisés y pretenden estar justificados por esa ley ni tan
siquiera han leído a Moisés con toda claridad. El demostró claramente que la respuesta
era la justificación por la fe y no por la ley (10:1,8), y ese es el mismo evangelio que Pablo
está ahora predicando (10:8,10). Y es de ese evangelio del que tanto los profetas como el
mismo Moisés dieron testimonio (10:11,21).

Por consiguiente, no hay verdad en que ningún judío diga que Dios ha arrojado lejos de sí
a su pueblo (de acuerdo con el evangelio de Pablo). Su pueblo está integrado, como
también dice Pablo, por aquellos que Dios ha elegido y a quienes demuestra su
misericordia. Hubo muchos entre los judíos que fueron incluidos en “el remanente” y
alcanzaron misericordia en tiempos del Antiguo Testamento (11:1,5). Pero aquellos que
son hijos de Dios lo son por su misericordia y no porque sean judíos o porque tengan la ley
o porque hayan hecho obras merecedoras de salvación (vv.6,10).

Pero, insiste Pablo, el hecho de que muchos judíos no alcancen la salvación no quiere decir
que ese fracaso haya disminuido el número de los hijos de Dios. No, de hecho, este fracaso
significó simplemente que fue la voluntad de Dios incluir también a muchos gentiles entre
sus hijos. Hubo un tiempo en que el evangelio era predicado casi que exclusivamente
entre los judíos (descendientes de Abraham de acuerdo con la carne); ese fue el período
del Antiguo Testamento (aunque también en aquella época hubo algunos gentiles que
fueron salvados; si no, veáse la genealogia de Cristo de acuerdo con Mateo. Ahora ha
llegado el momento en que el evangelio es predicado mayormente entre los paganos;
pero esto tampoco quiere decir que los judios hayan quedado excluidos completamente
(11:11-25). Es de esta forma que, al final, todo Israel (el verdadero Israel de Dios —”el
resto”— de judios y paganos) será salvado (vv.26,27; ver 9:6).

Por tanto, hubo un momento en que los gentiles principalmente estuvieron excluidos de
las promesas de Dios; pero ahora han sido incluidos. Por el momento los judios han sido
excluidos de recibir el evangelio debido a la dureza de sus corazones, pero ello no quiere
decir que no puedan volver a ser admitidos en la familia de Dios si creen en él (11:28-32).

Para concluir, Pablo nos deja maravillados y asombrados ante la riqueza de la sabiduria y
conocimientos de Dios. Pablo sabe, como lo sabemos nosotros también, que estamos
tratando aquí de asuntos que mejor se dejan en manos de Dios. Solamente una cosa es
segura: al final todo aquello que Dios ha querido hacer será hecho para dar gloria a su
nombre (11:33-36). Aparte de este plan de salvación que Pablo ha estado enseñando (Ro.
1-11) no existe ninguna otra forma de poder ser salvados (ver He. 4:12).
6. Efectos de esta nueva vida en Cristo en las vidas de los creyentes (12:1-15:13)

La palabra clave aquí es transformaos. A la luz de la misericordia de Dios (introducida por


el mismo Pablo anteriormente en relación con el evangelio, Ro. 9:16) se les pide a los
creyentes romanos que presenten sus cuerpos (que él les ha demostrado que son capaces
de servir a Cristo, Ro. 6:12-14:8-11) como sacrificio vivo a Dios (12:1). Pablo lo llama una
vida santa aceptable a Dios, un servicio espiritual. Podemos ver aquí los frutos dados por
el plan de Dios de que su pueblo sea santo, sin mancha (aceptable), viviendo en la
presencia de Dios, en vidas de amor (Ef. 1:4).

El mundo intentará continuamente volverlos a atraer a su propio modo, adaptarlos a sus


propias normas terrenales; pero ellos, ayudados por el Espíritu Santo, antes bien se
transformarán en lo que el Señor desea que sean, por sus mentes (manera de pensar,
modelos, propósitos), siendo renovados constantemente por las enseñanzas del Espíritu
Santo a través de su Palabra, a fin de que puedan comprender lo que es la voluntad de
Dios; lo que es bueno ante sus ojos, aquello que es aceptable y perfecto (12:2). Pablo
llama más tarde SANTIFICACIÓN a este proceso (Ro. 15:16), el proceso de morir más y más
al pecado y crecer en santidad (viviendo más y más de acuerdo con la voluntad de Dios).

Esta renovación o transformación debe ser ante todo con respecto a uno mismo (12:3-21).
El orgullo y amor propio fue la causa del pecado de Adán y ha jugado siempre un papel
preponderante en las vidas de los hombres. Asi pues, es necesario acabar con el orgullo
antes de que podamos comenzar a ver nuestra necesidad de Dios. El Antiguo Testamento
muestra cómo Dios actuó en relación con el orgullo en Jacob, en los hijos de Jacob, en
David, y en muchos otros santos. Debemos, pues, empezar por dejar a un lado nuestro
orgullo.

Por esta razón es que en esta parte Pablo exhorta a los cristianos romanos a no pensar
demasiado en si mismos ni más de lo que deben (v.3). Ellos no constituyen el centro de la
iglesia; simplemente son miembros de la iglesia. Están allí para servir los propósitos y
empeños de Dios, utilizando los dones que les han sido concedidos por el Espíritu Santo de
la mejor forma posible para dar gloria a Dios (vv.3-8).

Al acabar con el orgullo se tendrá por resultado que el amor prevalecerá en todos sus
tratos con los demás, sin hipocresía, una de las formas del orgullo (vv.9-21). Esto significa
que ellos deben honrar a los demás antes que a sí mismos (v.10). Quiere decir que deben
estar atentos a las necesidades de los demás antes que a las propias (vv.11-13). Significa
que no deben reaccionar de la misma forma que los demás cuando se les acusa
injustamente, sino pedir bendiciones para los que los acusan (vv.14,15). Quiere decir que
no deben poner sus anhelos en grandes ambiciones para sí, sino ocuparse de los
necesitados (vv.16,17). Quiere decir que jamás deben tomar venganza del mal que se les
haga, sino pagar con el bien a sus enemigos (vv.18-21). Con todo esto, lo que se trata de
lograr es controlar el “yo” a fin de que no reaccione como antes lo solía hacer, puesto que
ya hemos alcanzado la salvación. La renovación o transformación debe también tener
lugar con respecto a las naciones del mundo en que ellos viven y trabajan como siervos de
Dios y misioneros. Al revés de Jonás, deben preocuparse por los gobiernos del mundo bajo
los cuales viven y sirven al Señor como lo hizo Daniel. Conscientes de que todas las
naciones están bajo el poder del Señor, deben vivir en las mismas dando ejemplo de
buenos ciudadanos (13:1-7).

Esta renovación o transformación debe verse muy especialmente en la iglesia, entre los
hermanos, en las relaciones de los unos con los otros (13:8-15:13). Deben tener solamente
deudas de amor los unos con los otros (13:8-10). Es así cómo siempre deben actuar los
hijos de Dios en todas las circunstancias (13:11-14). Las libertades que tienen en Cristo
jamás deben ser usadas para ofender a otros creyentes. Jamás deben juzgarse los unos a
los otros por razón de costumbres que Dios no ha condenado (14:13); pero, al mismo
tiempo, deben ocuparse más de ayudar a los otros que de ejercer sus derechos como
cristianos en aquello que les es agradable (14:19-23).

Siguiendo el ejemplo de Cristo, el cristiano fuerte ayude al débil antes que buscar su
propia satisfacción (15:1-13). La meta que Dios ha fijado a su iglesia en la tierra es la de ser
una con Cristo, a fin de que, a una sola voz, todo el pueblo de Dios glorifique al Señor
(15:5,6).

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Dice un refrán que “Roma no fue construida en un día”. Será de gran ayuda estudiar algo
relacionado con esta gran ciudad en la que Pablo vivió.

Durante la época en que Amós se encontraba predicando en el reino del norte, Israel, y
Oseas hablaba a los israelitas acerca del amor de Dios, o cuando Isaías proclamaba el
maravilloso plan de la salvación de Dios —en el siglo VIII A.C.—, en una de las colinas de
las que más tarde serían llamadas “las siete colinas de Roma”, una pequeña aldea
comenzaba a crecer en un lugar en que se reunían los pastores.

A la vuelta de dos siglos se había convertido ya en una ciudad de tamaño regular,


controlada por los etruscos. Desde el siglo V A.C. comenzamos a ver el principio de la
República Romana, la cual duraría varios siglos hasta la época de Julio César. A partir de
entonces Roma estuvo gobernada por dos cónsules, generalmente elegidos de entre las
familias aristocráticas de la ciudad. Esto que acabamos de decir puede haber sucedido
durante los tiempos de Esdras, Nehemías, y Malaquías, momento en que se cierran las
revelaciones del Antiguo Testamento.

Poco a poco Roma llegó a alcanzar absoluto control sobre toda Italia. Después, durante las
llamadas “Guerras Púnicas” con Cártago, ciudad fundada por los fenicios, Roma alcanzó la
victoria final; fue durante este período que Roma logró vencer también a otra gran potencia
de aquella época, Ponto, en el Asia Menor. Esto tuvo lugar durante los siglos III y IIl A.C.
Fue en este momento que comenzaron a aparecer las provincias romanas bajo el mando de
gobernadores con poder absoluto bajo Roma. Estas provincias se extendieron desde España
hasta Asia Menor, llegando por el norte hasta la Galia (Francia) y por el sur hasta la parte
norte de Africa. Mediante impuestos sobre estas provincias, Roma alcanzó poder y riqueza.
Más tarde, como privilegio especial, se concedió la ciudadanía romana a los que vivían en
estas provincias.
Roma logró el máximo de su poderío durante los siglos II y I A.C.; pero, al mismo tiempo,
ya mostraba las señales de deterioro. Una serie de personajes notables pasan por ei marco
histórico: Mario, Sila, Pompeyo, Craso, Julio César. Este último llegó a ser dictador
absoluto, dando fin de hecho a la república. Fue asesinado en el año 44 A.C.

Su hijo adoptivo, Octaviano, logró alcanzar la supremacía sobre Antonio y otros y fue
nombrado por el senado de Roma en el año 27 A.C. con el nombre de Augusto César.
Augusto César estableció un sistema de impuestos para mantener su ejército, sus
funcionarios civiles, su programa de obras públicas, etc. Cobraba periódicamente estos
impuestos de las provincias. A los cobradores de impuestos se les daba el nombre de
publicanos. Fue también en esta época que se dio el derecho de la ciudadanía romana a
ciudades enteras (como, por ejemplo, Tarso, ciudad en la que había nacido Pablo).

Los sucesores de Augusto, por su mayor parte, continuaron el mismo tipo de política de
gobierno de lo que era ya un imperio: Tiberio, Calígula, Claudia, y Nerón, todos ellos
miembros de la familia de Augusto.

El último de los arriba mencionados, Nerón, antes de ser asesinado había dado muerte a sus
hermanastros, a su madre, a su esposa, y a su tutor, así como también a innumerables
cristianos. ¡Y este era el emperador al cual Pablo pedía justicia! Fue también en esta época,
en el año 64 de nuestra era, que Roma sufrió un gran incendio. Nerón logró que se le
achacara la culpa del incendio a los cristianos originando una gran persecución contra los
mismos.

Augusto decía que Roma había sido una ciudad de ladrillos de barro cuando él llegó al
poder y que la dejaba convertida en una ciudad de mármoles. Esto era un poco exagerado,
pero es cierto que mejoró notablemente los edificios públicos, baños, teatros, templos,
almacenes, y otros, muchos de los cuales todavía pueden ser vistos en las ruinas de la
antigua Roma. Dividió la ciudad en catorce barrios, cada uno de ellos con una brigada
contra incendios y una fuerza policíaca (llamados cohortes) para controlar la violencia
existente en las calles.

Fue a esta ciudad a la que Pablo dirigió su carta y la cual visitaría después de su tercer viaje
misionero. Fue allí que se estableció la iglesia de Roma, quizás no mucho después de
Pentecostés. Puesto que todos los caminos conducían a Roma desde todas partes del
imperio, fue también desde allí que, años más tarde, se inició el gran movimiento
misionero.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
Era muy importante que la iglesia testifican te y misionera tuviera un concepto claro y
determinado de lo que era el evangelio. La doctrina y la teología no deben quedar relegadas
por el entusiasmo (la experiencia de Apolos se lo demostró claramente a Pablo). Al ir Pablo
de un lugar a otro no hay lugar a dudas de que su propio conocimiento del evangelio fue
aumentando. Es esa comprensión lo que vemos en esta Epístola a los Romanos
perfeccionada por el Espíritu Santo para que fuera expresión definitiva e infalible del
evangelio para el pueblo de Dios en el siglo primero de la era cristiana y para siempre.

Es muy importante observar el conocimiento que tenía Pablo de su obligación y deber de


predicar el evangelio a todos los hombres. Las personas llamadas a predicar el evangelio de
Cristo deben sentir ese mismo espíritu de deber, ya que cualquier otro estímulo serviría
solamente de deshonra al nombre de Cristo entre los hombres. De igual modo, su
estimación del evangelio en sí debe ser la convicción misma de todos los que han de llevar
el mensaje. Nadie debe avergonzarse del mismo, puesto que es el único medio y esperanza
para los hombres y mujeres en estado de perdición en el mundo. El no predicarlo, porque
uno no se siente seguro, es algo así como cerrar la puerta de la salvación a muchos seres
humanos. Pablo estaba seguro del evangelio que predicaba. De acuerdo con el significado
del Antiguo Testamento de la palabra “creer”, comprendió que el evangelio era la única
esperanza del hombre. Y así deben comprenderlo también todos los que sirven de testigos
de Cristo.

En Romanos hay cinco grandes divisiones en el evangelio que Pablo explicó:

1. Todos los hombres están sujetos a la ira de Dios. El Antiguo Testamento lo ha expresado
así con toda claridad desde su mismo principio; pero durante casi 2.000 años los judíos
habían tardado en comprenderlo. Por consiguiente, era necesario explicarlo en detalle
para que todos los hombres, judíos y gentiles, supieran que es este el único principio
verdadero. Y era necesario hacerles comprender la necesidad que tienen del evangelio
que Dios les ofrece.
2. La “justificación” humana no tiene valor alguno a los ojos de Dios. El hombre, por
consiguiente, necesita la justificación de Dios a través de la fe en Jesús, su Hijo. Aquí Pablo
establece una distinción entre la llamada justificación del hombre y la justificación de Dios
o, en términos de salvación, lo imposible contra lo posible. Es totalmente imposible
salvarse por las obras; la salvación es posible mediante lo que Dios, en Cristo, ha hecho
por nosotros.
3. Para los creyentes existe la vida eterna que puede ser disfrutada de inmediato. El
concepto que tiene Pablo de la vida eterna es no solamente de duración sino también de
calidad: la experiencia de la verdadera vida de Dios morando en nosotros. Es eso lo que
hizo que el cristianismo no fuera simplemente otra religión más. Este cambio no
solamente era una posibilidad para el cristiano sino que constituía una necesidad. Aunque
Pablo no lo expresa en esta epístola tan claramente como lo hace en su Epístola a los
Efesios, podemos ver sus líneas principales: un pueblo santo (perteneciendo
exclusivamente al Señor), sin mancha (según el hombre viejo muere y el hombre nuevo en
Cristo predomina más y más), en presencia de Dios (con el Espíritu Santo morando en cada
uno de los hijos de Dios), en un lazo de amor (como dice Pablo, el fin del mandamiento es
amor, amor que nace de un corazón puro).
4. Para aquellos que rechazan el evangelio, tanto judíos como gentiles, no existe ninguna
otra esperanza. Muchos falsos profetas surgirían más tarde, por lo cual era absolutamente
necesario que los creyentes en Cristo supieran, dede el principio mismo, que no puede
haber un compromiso, un término medio, una alternativa al evangelio predicado por
Pablo.
5. El recibir el evangelio trae consigo al creyente ciertas obligaciones: presentar su cuerpo (la
vida que vive en la tierra) al Señor para gloria de Dios. Aquí Pablo, al igual que en la
mayoría de las otras epístolas que escribió, establece primeramente una doctrina sólida de
salvación y después la aplica a la vida del creyente. Así, por siempre, los testigos de Dios
deben saber que ningún evangelio está completo sin una aplicación práctica e instrucción
sólida de cómo vivir en Cristo, cómo comenzar a caminar hacia esa meta de Dios por la
cual Cristo murió y se levantó nuevamente.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las Escrituras?


Al comparar los escritos de los Padres de la iglesia —compuestos en los siglos siguientes—
con los inspirados escritos de los apóstoles, nos impresiona ver cuán pronto los hombres
abandonaron la autoridad de las Escrituras y buscaron la tradición, la filosofía griega, y las
doctrinas paganas para enseñar en la iglesia. Es por eso que la Epístola a los Romanos
constituye un verdadero fanal que ilumina a los creyentes, guiándolos correctamente en un
mundo de tinieblas, en un mar tormentoso de confusiones y falsas enseñanzas.

Con la Reforma se volvió de nuevo a la orientación original, con énfasis en la autoridad de


las Escrituras y la sana doctrina. Lo que una vez más liberó al hombre de las cadenas del
error humano. Pero Satanás no descansa jamás. Aun en nuestros tiempos volvemos a ver,
por culpa de errores en el pensamiento humano, a las iglesias y denominaciones en medio
de un verdadero torbellino de confusión doctrinal acerca de su misión y propósito en el
mundo. Si miramos a nuestro alrededor podemos ver un mundo que no deja de parecerse a
aquel estado de pecado descrito por Pablo en Romanos 1, en que los hombres no solamente
cometen actos pecaminosos sino que además los aprueban, iy esto no sólo en el mundo que
nos rodea sino aun en la propia iglesia!

La iglesia de hoy necesita urgentemente volver a las doctrinas básicas establecidas por
Pablo. Se necesita una vez más una declaración firme de cuán pecador es el hombre por
naturaleza propia que está bajo la ira de un Dios que no pasará por alto ese pecado. Hay que
mirar a la justificación de acuerdo con el modelo de Dios, para que el hombre deje de
suponer que sus “buenas” obras pueden salvarlo. Hay que proclamar en alta voz y
claramente que el gran don de vida eterna es por la fe en Cristo Jesús solamente, no más
tarde sino ahora, una vida que cambiará a los hombres y al mundo entero. Es necesario
hacer esta advertencia a todos, judíos y gentiles por igual, de que no existe alternativa
alguna a este evangelio y que de veras el tiempo se está acabando ahora para los gentiles,
como sucedió una vez para con los judíos. Es necesario advertir a todos los creyentes para
que vean que el ser cristiano es algo más que asistir dos veces a la iglesia el domingo y una
vez el miércoles; que es una labor en Cristo y por Cristo que ocupa todo el tiempo. Pero,
ante todo, es necesario que no nos avergoncemos de este evangelio sino que nos veamos
como deudores de todos los hombres, que proclamemos sin temor este evangelio alrededor,
seguros de su poder para salvar a todo aquel que crea.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas


1. Cuando miro a mi alrededor y veo hasta qué punto el hombre vive dentro del pecado hoy
día, ¿creo realmente que el hombre es tan malo como nos lo enseña la Epístola a los
Romanos? ¿Me veo a mí mismo, antes de haberme salvado, teniendo en mí el potencial
para hacer el mal en la forma que enseña Romanos? ¿Qué debemos los cristianos pensar
de las iglesias que proclaman los derechos de los homosexuales?
2. ¿Pienso que he sido salvado porque soy mejor que aquellos que Pablo describe en
Romanos? ¿Cuáles son mis sentimientos hacia algunos personajes famosos que
recientemente han proclamado que han sido salvados? ¿Me repele esto? ¿Lo pongo en
duda? ¿Por qué? ¿Pienso que soy mejor que ellos a los ojos de Dios? ¿Me sentiré
satisfecho de comprobar más tarde que estas personas no han sido salvadas en realidad?
¿Es esta la mentalidad de Jonás?
3. ¿He pensado acerca de los beneficios de la vida eterna como algo mayormente en el
futuro, en el cielo? ¿Hasta qué punto me doy cuenta todos los días de los grandes
privilegios que tengo en la vida eterna?
4. ¿Es el Espíritu Santo un privilegio solamente de unos cuantos o habita siempre en todos
los creyentes? Si habita en todos los creyentes, ¿cuán consciente estoy de su ayuda en la
vida diaria?
5. ¿Creo realmente que aquellos judíos y paganos que son “buenos” se perderán si no creen?
¿He tratado de persuadir a alguno de ellos a aceptar el evangelio?
6. ¿Ha ocasionado mi aceptación del evangelio diferencia alguna en mis relaciones conmigo
mismo, con mi iglesia, con mi nación, y con mi prójimo?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 6
Epístolas a iglesias con problemas

Introducción
Esta lección se ocupa de tres epístolas escritas por Pablo a iglesias que estaban sufriendo
problemas internos: I, II de Corintios y Gálatas.

Existen puntos de vista diferentes acerca de la relación existente entre I y II de Corintios y


sobre si algunas de las cartas en ellas mencionadas se han perdido en el decursar del tiempo
o es que están incluidas en el conjunto de epistolas que han llegado a nuestros dias. No
trataremos por el momento de ahondar en esta tema en el breve estudio que ahora
realizamos; más tarde, cuando volvamos a estudiar nuevamente estas epistolas, lo
trataremos con mayor profundidad. Nos concentraremos en este momento en el contenido
de estas epistolas tal y como las tenemos sin especular acerca de si las escritas por Pablo a
los corintios están incluidas en las que tenemos o si se han perdido.

Lo que existe de común en estas tres epistolas es que tratan de problemas existentes en las
iglesias y tienen gran importancia desde el punto de vista práctico de cómo resolver dichos
problemas. Asimismo nos dejan saber que en esa época, en las iglesias de Corinto y de
Galada, ya había otros que predicaban evangelios falsos que chocaban con la validez de las
prédicas de Pablo.

¿Qué encontramos aquí?


I CORINTIOS: una iglesia enfrentando problemas de división interna

En su tercer viaje misionero (He. 18:23-21:6) Pablo se dirigió en primer lugar a Galacia y
después a Frigia, confirmando a los discipulos en las iglesias de la región. Después visitó
Efeso, en donde estuvo la mayor parte de su viaje (19:1ss); más tarde, abandonando Efeso,
se dirigió a Macedonia y, finalmente, a Grecia (Corinto; He. 20:1-2).

Durante su estadia de dos años predicando en Efeso, Pablo tuvo malas noticias acerca de
los problemas existentes en la iglesia de Corinto, la cual pensaba visitar más tarde. Ello dio
origen a la Primera Epistola a los Corintios de acuerdo con nuestro canon, aunque es muy
probable que Pablo les haya escrito otra carta anterior que se ha perdido (I Co. 5:9). La
carta que vamos a estudiar ahora, I Corintios, fue escrita alrededor del año 55.

En esta epistola Pablo trata primordialmente de las divisiones surgidas en la iglesia desde
su visita durante su segundo viaje misionero (He. 19:1-18). Fue durante su primera estancia
en Corinto que Pablo trabajó con Aquila y Priscila como fabricante de tiendas (He. 18:1-3).
Su método en Corinto, como también lo fue en otras partes, fue comenzar primeramente en
la sinagoga (18:4). Cuando los judios lo rechazaron, Pablo se volvió hacia los gentiles
(18:6), entre los cuales su ministerio alcanzó gran éxito (18:7-8). Pero es obvio que se
encontraba algo desalentado en aquellos momentos, y que necesitaba recibir nuevas fuerzas
y alientos del Señor (18:9,10).

Una vez reconfortado, Pablo se dirigió allí para trabajar por año y medio (18:11); luego, al
ser atacado por los judíos, Galión el procónsullo protegió; pero no se preocupó mucho de la
persecución sufrida por aquellos otros que acompañaban a Pablo (18:12-17). Finalmente,
Pablo abandonó Corinto (18:8) y regresó a Siria después de haber visitado Efeso por corto
tiempo.

Desde la partida de Pablo, hacia el fin de su segundo viaje, habían surgido divisiones en
Corinto. Parte del problema derivaba de que, después de haberse ido, Apolos había ido allí
a enseñar a los corintios (He. 19:1). Apolos había enseñado con gran celo en Efeso (He.
18:24ss). Poseía gran elocuencia y conocimiento de las Escrituras; pero parece ser que se
encontraba confuso acerca de la relación existente entre el bautismo de Juan y el de Jesús.
Aquila y Priscila lo ayudaron a rectificar su teología y después rindió un buen servicio en el
ministerio de Cristo (He. 18:26-28).

No existe duda alguna con respecto a sus conocimientos ya su teología una vez que hubo
llegado a Corinto; pero, como siempre sucede, los creyentes de Corinto comenzaron a
compararlo con Pablo y parece ser que Apolos era más elocuente que Pablo y que causó
gran impresión en muchos de los que lo escucharon con sus conocimientos y habilidad de
predicador. Esto trajo consigo una división dentro de la iglesia. Pero ello era solamente una
de las causas. Al escribir su carta a los corintios Pablo trata en primer lugar con respecto a
esta di visión entre Apolos y él mismo y después se refiere a las otras causas que
provocaban la división. Pasemos ahora a estudiar el contenido del libro mismo.

La salutación (1:1-9)

Al escribir a Corinto, Pablo comienza indicando que la carta es de él y de Sóstenes, el cual


aparentemente se encontraba trabajando con él en Efeso. Es muy posible que este Sóstenes
fuera el mismo que anteriormente había sido dirigente de una sinagoga en Corinto y que
había sido atacado por los judíos de Corinto al convertirse en seguidor de Cristo (He.
18:17). Inmediatamente después Pablo se dirige a ellos llamándolos “santificados en Cristo
Jesús”, indicando el gran propósito de Dios de que todo su pueblo le perteneciese (v.2; Ef.
1:4). También Pablo habla de la gracia de Dios y de los beneficios del evangelio, sobre el
que abunda en Romanos 3-8 y el que, probablemente, había predicado en detalle a los
corintios durante su primera visita (1:4-6). Al mencionar “los dones” suponemos que
también les había predicado acerca de lo que había escrito en su Epístola a los Romanos,
capítulo 12 (1:7-9). Pablo de inmediato va al tema que motiva esta carta, es decir, al
informe que ha recibido acerca de las divisiones existentes entre los creyentes en Corinto
(1:10-12). Sucesivamente expone las varias causas de las divisiones y las va tratando una a
una (1:12-15:58).

1. División, debido al orgullo, sobre los maestros de los corintios (1:12-4:21)


Algunos se ponían de parte de Pablo, otros de parte de Apolos; otros decían que estaban
comprometidos con Pedro (el cual sabemos con certeza que nunca había estado allí),
mientras que otros más, quizás los más prejuiciados de todos, decían: “Bueno, nosotros
somos de Cristo.”

Pablo enfrentó este problema mostrándoles que no existia la menor causa para semejante
división. La cuestión no era seguir a uno u otro de los predicadores, sino a Cristo
solamente.

Pablo no se había llegado hasta ellos con la ambición de conquistar seguidores para sí
mismo. En realidad, el evangelio predicado por Pablo tenía como centro la humildad del
hombre, no la ambición. Toda gloria pertenece a Dios, no al hombre (1:14ss). Al igual que
se lo había enseñado a los romanos, Pablo les demostraba ahora que el poder del
evangelio no estaba en palabras elocuentes dichas por humanos sino en Dios (1:18ss;
2:1ss). Ellos no tenían razón alguna para sentirse orgullosos, puesto que era obvio que
Dios nos los había elegido por su grandeza (1:26ss). Por consiguiente, no debían existir
divisiones por causa de los maestros —como si los maestros tuvieran alguna
importancia— sino que solamente a Dios debían rendir toda gloria (1:31). Pablo les
exhortaba a tener una solamente, la mente de Cristo (ver 2:16; 1:10).

Estaban comportándose como niños y de acuerdo con la carne (y no siendo guiados por el
Espíritu) mientras tuvieran discusiones pensando a qué maestro seguir (3:1ss). En realidad,
Pablo y Apolos eran compañeros de labor. Obraban de manera que tan sólo Cristo
recibiera todo honor y gloria (3:5-9).

Pablo declaraba que él había echado los cimientos del evangelio en Corinto y que serían
otros los que edificarían sobre lo que él había enseñado (3:10ss). Es muy probable que
también en Romanos podamos ver esa clase de cimientos del evangelio de que nos habla
Pablo. Lo que los hombres edificaban sobre ese cimiento del evangelio sería probado en la
verdad del evangelio mismo predicado por Dios; y si no estaba bien edificado, no duraría
(3:12-15). Observamos aquí, al igual que en Romanos 1, la gran confianza que tenía Pablo
en este evangelio que predicaba. Sabía que venía del Señor. Dios habría de ser el juez de
los que predican y enseñan, y no los corintios.

Puesto que aun los mismos corintios eran obra de Dios, todo aquel que intentara dañar o
destruir su fe seria destruido por Dios (3:16,17). Por ello, no debían gloriarse en los
hombres sino en Dios y simplemente dar gracias a Dios por haberles enviado aquellos
hombres para enseñarlos, bien fuera Pablo o Apolos (3:18-4:5).

Pablo termina sus palabras acerca de este problema censurándolos por el vano orgullo
que habían demostrado y recordándoles, a la vez, el derecho que tenía de hablarles y
censurarles en este asunto (4:6-21). Les advierte que cuando él los visite ha de censurar
cara a cara a todos aquellos que dieron origen a divisiones y problemas entre ellos (4:19).
2. División sobre prácticas pecaminosas dentro de la iglesia (5:1-13)

Pablo escribió prolijamente sobre este tema en su carta a los romanos (Ro. 14-15:3).
Parece ser que había ocurrido entre los miembros de la iglesia de Corinto un caso en que
uno de sus miembros estaba cometiendo el pecado de lujuria (5:1). Pablo censuró a la
iglesia por haberlo tolerado mientras discutía acerca de quiénes seguían a Apolos o a
Pablo (5:2ss). Antes bien, Pablo les enseñó cómo enfrentarse con este problema, con
disciplina, llevando a ese miembro al arrepentimiento (5:3-5). El empeño que mostraban
en ir en pos de la vanagloria en lugar de atacar ese problema ponía en peligro a toda la
iglesia (5:6-8). No podían impedir que hubiera individuos cometiendo el pecado de lujuria
en el mundo; pero sí podían impedirlo y no tolerar, los en la iglesia (5:9-13).
3. Divisiones por pleitos legales entre miembros de la iglesia (6:1-11)

Otra causa de división era que algunos miembros de la iglesia estaban llevando sus
disputas ante tribunales seculares en lugar de tratar de resolver sus diferencias dentro de
la misma iglesia. Pablo les enseñó que cuando surgieran diferencias y disputas dentro de la
iglesia, las mismas debían ser resueltas dentro de la misma iglesia y no ventiladas ante los
tribunales de justicia (6:5-6).

Pero había más; Pablo les mostró que el hecho mismo de que hubiera pleitos ya era en sí
una vergüenza. Era mejor sufrir el daño causado que llevar a los tribunales a otros
creyentes, lo cual traía consigo deshonor al evangelio y a toda la comunidad cristiana (6:7-
11). Habiendo sido una vez pecadores llenos de ignominia, Dios los lavó de toda culpa para
que no continuaran viviendo como los incrédulos que los rodeaban (vv. 10,11).
4. Divisiones sobre el ejercicio de la libertad cristiana (6:12-11:1)

Fue este otro tema sobre el que Pablo escribió con bastante amplitud (Ro. 14-15:3).
Quizás ello se debió a que el ejercicio de la libertad cristiana había provocado problemas
en Corinto. Aquí Pablo se enfrenta con varias áreas de discusión en lo relacionado con el
ejercicio de la libertad cristiana (ejercicio de nuestros derechos como cristianos ).
1. La libertad cristiana dentro del matrimonio (6:12-7:40).

Pablo comienza exponiendo el principio predominante en el ejercicio de la libertad


Cristiana, es decir, que aunque determinadas prácticas sean legales para el
cristiano, no por ello son correctas o apropiadas (6:12-13). Pero aclara también
que hay ciertas cosas que no tienen absolutamente nada que ver con la libertad
cristiana. Una de estas, ejercida por algunos en Corinto baja la apariencia de
libertad cristiana, era la fornicación (ver 5:11ss; 6:13-20). Este es un acto en contra
de Cristo y es a todas luces un pecado que destruye la utilidad del individuo
dentro del reino de Dios (vv.15-20).

Pablo continúa diciendo que en relación con el matrimonio mismo debe existir un
cierto margen para la libertad cristiana, a saber, si uno debe casarse o no (7:1-40).
Pablo favorece el celibato, puesto que él nunca se casó (ver 9:5ss); pero observa
que no es correcto impedir el matrimonio a alguien que desea casarse, como
tampoco forzar a nadie a contraerlo. Pablo nos dice que hay personas que poseen
la facultad de permanecer solteros; pero a otros Dios no les ha concedido esta
facultad (7:17). El no casarse puede ser causa de tentación para aquellos
incapaces de controlarse a sí mismos y puede conducir a la fornicación (7:1-7).

Pablo señala las ventajas de permanecer soltero —como él— y algunos de los
problemas de estar casados (7:25ss). Pero deja allí sin contestar la pregunta de
quiénes deben casarse y quiénes no, reconociendo que los dones otorgados por
Dios a los hombres difieren unos de otros (7:7,35-40).
2. La libertad cristiana al comer (8:1-13).

El problema de comer alimentos previamente sacrificados a los ídolos surgió en


Corinto, al igual que en Roma, y probablemente en todas la iglesias, puesto que
dondequiera que iba el evangelio había individuos que habían adorado a los ídolos
antes de haberse convertido al cristianismo. Para muchos era un verdadero
problema el comer alimentos que habían sido ya sacrificados a aquellos ídolos y
más tarde vendidos en el mercado. Como lo hizo en su carta a los romanos Pablo
escribe aquí que no está bien que aquellos que poseen esa libertad la exhiban
delante de aquellos otros cuyas conciencias les remuerden por comer dicha carne.
Hacerlo es un pecado en contra de Dios (8:11). Pablo tenía absoluta y total
libertad de comer esa carne; pero prefería no hacerlo y aun no comer carne jamás
si con ello hacía que un hermano cayera en el pecado (8:13).
3. Pablo como ejemplo de individuo que no ejerce su libertad cristiana (9:1-27).

Pablo tenítantos derechos como cualquier otro cristiano (9:1-5). Uno de esos
derechos era ne tener que trabajar con sus manos para poder dedicar todo su
tiempo a la enseñanza del evangelio. Desde los primeros tiempos de la iglesia los
apóstoles habían ejercido ese derecho (9:6; He. 6:1,2). Había muchos
antecedentes de ese derecho (9:9,10; 9:14; Lc. 10:7). Por consiguiente, Pablo
insistía en que tenía derecho a esperar que los corintios contribuyeran a su
alimentación mientras se encontraba entre ellos predicando el evangelio
(9:11,12). Pero no ejercía ese derecho sino que, por el contrario, trabajaba con sus
propias manos para no ser una carga para los corintios (9:12ss). Pablo obraba así
porque ello significaba hacer algo por el Señor (y por ellos) sin recibir nada a
cambio. No se trata aquí de que Pablo quisiera recibir honorarios por lo que había
realizado o por lo que iba a hacer en el futuro entre ellos (9:15); simplemente les
estaba dando un ejemplo de uno que no ejercía todos los derechos que le
correspondían como cristiano. Pablo continuó explicándoles que en realidad, es
mejor para la propia disciplina el no ejercer todos los derechos y privilegios que le
corresponden a uno entre los hermanos. De no ser así, el siervo de Cristo puede
caer en el peligro de abusar de sus privilegios y, al final, llegar a no servir para
nada dentro de la iglesia de Cristo (9:19-27).
4. Manera correcta de ejercer la libertad cristiana (10:1-11:1).

Aquí Pablo desarrolla el último concepto ya expresado anteriormente, o sea, el de


los riesgos y peligros de: ejercer todas nuestras libertades en Cristo. Recuerda que
fueron muchos los israelitas que salieron de Egipto, pero pocos los que
demostraron ser fieles al Señor (10:1-5). Esto fue escrito como ejemplo para
nosotros, para que no nos desviáramos del servicio a Dios y cayéramos en la
vanidad, como les sucedió a muchos en Israel (10:6-13). Debemos notar aquí que
ya Pablo había tratado de los pecados mencionados: idolatría (10:7; 8:1ss),
fornicación (10:8; 6:12ss), poner a prueba al Señor (10:9; 5:1ss), y murmurar
(10:10; 6:1ss).

El centro mismo de todo lo que dice Pablo es que “todo me es lícito, pero no todo
conviene” (10:23). Por supuesto que Pablo habla de todas aquellas cosas
comprendidas lícitamente dentro de la libertad cristiana. Pero por cierto que no
quiere decir que lo que constituye un pecado sea ahora lícito. La libertad cristiana
se refiere solamente a aquellas áreas de conducta que no están prohibidas
específicamente en la ley de Dios (toda la Palabra de Dios). Lo más importante en
el ejercicio de la libertad cristiana es ver que todo lo que se haga sea hecho para
gloria de Dios y no para placer propio (10:31). La salvación del hombre es mucho
más importante que la autosatisfacción (10:32-11:1 ).
5. Divisiones sobre la propiedad en el vestir y conducta durante el culto (11:2-34)

Pablo aclara que es muy importante el vestirse de tal manera que no llamemos la atención
sobre nuestra persona sino solamente sobre Dios, de modo que él sea glorificado por
todos los que le rinden culto. Las instrucciones específicas que Pablo nos da aquí parecen
reflejar lo que estaba de acuerdo con las costumbres de la época. En aquellos tiempos una
mujer yendo al culto con la cabeza al descubierto o un hombre con el pelo largo hubieran
atraído la atención de los creyentes, con perjuicio de la devoción debida al Señor.
Tampoco debía una mujer vestirse como un hombre ni viceversa. Tal parecería que Pablo
está aquí estableciendo el principio de que cualquier vestimenta fuera de lo normal y
corriente es algo incorrecto, sin tratar de establecer reglas absolutas con respecto a los
vestidos o apariencia externa (11:16).

Pero mucho más importante es la conducta de los presentes durante el culto,


particularmente en el momento de la Cena del Señor (11:17-34). Algunos habían causado
serios problemas dentro de la iglesia trayendo su almuerzo y comiéndoselo durante la
celebración de la Cena del Señor, mientras que otros, viéndolos, se sentían relegados o
sufrian hambre. El resultado era que la finalidad misma de la Cena del Señor se perdía del
todo (11:17-22).

Esta situación lleva a Pablo a destacar la importancia y la finalidad básicas de la Cena del
Señor como momento en que los creyentes se examinan a sí mismos espiritualmente a la
luz de la cruz y del amor de Dios hacia ellos (11:23-34). Nada de lo que se hiciera al
participar de la cena debía interferir con su propósito central de honrar a Cristo (v.26).
6. Divisiones sobre los dones espirituales (caps. 12-14)

En el capítulo doce se establece que todo creyente participa del Espíritu de Dios (12:3), y
que a cada uno han sido otorgados diferentes dones espirituales (12:4-11). Puesto que el
Espíritu nos ha traído a la fe y al bautismo, no hemos de suponer que Cristo trató de crear
la desunión en la iglesia con la diversidad de dones. Todo lo contrario: así como el cuerpo
creado por Dios tiene muchas partes diferentes y todas trabajan juntas (12:12-27), así Dios
ha otorgado diferentes dones en la iglesia con sus buenos propósitos. Pablo enumera
varios de esos dones que eran evidentes en su época (v.28); pero no se trata de una lista
de todos los dones. En Romanos y también en otros lugares menciona otros dones
diferentes (Ro. 12:3-8). Aparentemente enumera esos dones en orden de importancia
como dones que servían a la iglesia. Menciona, en primer lugar, el apostolado, mientras
que el conocimiento o interpretación de diferentes lenguas ocupa el último. Les pide a los
corintios que procuren los dones mayores (mayores en el sentido del bien que pueden
hacer dentro de la iglesia; v.31).
Sin embargo, antes de continuar con este tema, Pablo trata de otro bien del Espíritu que
es mucho más importante para el individuo que el don particular que él pueda tener, no
importa cuán grande pueda ser ese don. Pablo, en 1 Corintios 13, habla del fruto del
Espíritu que Dios desea que sea cultivado en cada creyente. Aquí la atención se concentra
en el primero de los frutos del espíritu: el amor; pero con toda seguridad que el amor
incluye a todos los demás (Ga. 5:22,23).

Pablo aclara la distinción entre los dones del Espíritu y los frutos del Espíritu. Los dones
son los instrumentos, habilidades, y talentos que el Señor otorga a cada creyente,
mediante los cuales cada creyente, a su vez, rinde servicio al Señor. En lo que concierne al
creyente mismo su obligación es usar cualquier don que haya recibido del Espíritu de Dios
para darle mayor gloria. (Estas enseñanzas serían paralelas a las enseñanzas de Jesús en lo
referente al uso de los talentos en la Parábola de los Talentos, Mt. 25:14ss). Pero en lo que
se refiere a la grandeza en el reino de Dios, ello no está determinado por la clase de don o
dones espirituales que uno tiene para servir al Señor.

Por otra parte, los frutos del Espíritu se producen solamente si permanecemos en Cristo
(Jn. 15:1ss) y van unidos a nuestro crecimiento espiritual y santificación. Producimos
nuestro fruto espiritual al conformarnos cada vez más a la imagen de Cristo y al
apartarnos de las obras de la carne. Esta es la medida del crecimiento espiritual del
creyente.

Pablo demuestra con toda claridad que uno puede poseer los mayores dones, ejercitarlos
continuamente, y, sin embargo, no ser agradable a los ojos de Dios si no producimos los
frutos espirituales (expresados aquí como amor, 13:1-3). El resto de sus palabras en lo que
concierne al amor no necesita comentario por ahora; simplemente ser aprendidas y
aplicadas (13:4-13).

Volviendo a lo que estaba tratando anteriormente (12:31), Pablo enseña a los corintios
que deben desear ardientemente los dones espirituales (como medio de servir mejor al
Señor). El don más alto que deben desear es el don de la profecia, considerado como el
segundo entre los dones del Espíritu, superado solamente por el don del apostolado (14:1;
ver 12:28). Con la subsiguiente descripción que nos hace del don de la profecia (14:1ss),
parece incluir en este concepto toda proclamación de la Palabra de Dios. Este don de
profetizar o de proclamar la Palabra (siendo esta la interpretación fundamental de
“profetizar” y no “predecir”) edifica, exhorta, y consuela a los que lo oyen (14:3). La
proclamación de la Palabra edifica a toda la iglesia (14:4). Tiene además como resultado la
censura del oyente incrédulo (conduciéndolo por tanto a su condena, 14:24-25). Esto fue
simplemente lo que sucedió en Pentecostés (He. 2). Es muy interesante comparar lo que
Pablo dice aquí con relación a los efectos del don de la profecia y lo que más tarde dice a
Timoteo con respecto a los efectos de la Palabra de Dios escrita (ver II Ti. 3:16,17). Por
consiguiente, Pablo, al hablar de “profetizar”, quiere decir “predicar la Palabra”.

En cuanto a hablar en diferentes lenguas —usando la información que se nos ofrece en


Hechos 2— evidentemente se refiere a idiomas conocidos, hablados por personas
viviendo en este mundo y no a lenguas celestiales. Insiste diciéndonos que la persona que
tenga la facultad de hablar un idioma extranjero no debe hablarlo a menos que se
encuentre presente alguien que pueda comprender lo que está diciendo (que necesita que
le hablen en su propia lengua). Predicar la Palabra en un idioma que los oyentes
desconocen, puede que sea muy edificante para el predicador —sabiendo que posee este
don— pero no ofrece ventaja alguna ni para la iglesia ni para el que lo escucha, y esa
persona debe abstenerse de así hacerlo (14:2,4,5,6,9). Como hemos observado, parece
que Pablo se refiere aquí a lenguas verdaderas (idomas) de los hombres (14:10,11). El
valor de hablar en idiomas extranjeros (en Pentecostés y subsecuentemente) fue señal de
que el Espíritu de Dios había descendido realmente sobre ellos. Esta es una señal no para
los creyentes sino para los incrédulos. (Así tenemos que en Pentecostés los discipulos ya
tenían fe y no necesitaban el don de hablar en lenguas para poder creer; era para que los
judíos incrédulos
supieran que se había cumplido lo que decian las Escrituras.) Como lo dijimos
anteriormente, es muy probable que Pedro, después de Pentecostés, predicase no en un
idioma extranjero sino en una de las lenguas por todos conocida (griego, arameo, hebreo;
I Co. 14:21-25).

Al concluir este tema, Pablo exhorta a todos a celebrar el culto en orden, usando
sabiamente cualquier don espiritual que tuviesen (14:26-33). Prohíbe que las mujeres
hablen durante el servicio de adoración, basándose en la ley (v.34) y quizás también en la
costumbre de la época (v.36). La decencia y el orden (14:39) son reglas generales que se
han de observar en el ejercicio de cualquier don espiritual en la adoración (14:39).
7. División sobre la doctrina acerca de la resurreción del cuerpo (cap. 15)

Este último de los temas principales de la Primera Epístola a los Corintios del apóstol Pablo
es quizás el más importante de todos. Pablo empieza mostrando el lugar principal que
ocupa la doctrina de la resurrección de Jesucristo en el mensaje que él les ha predicado
(15:1-11, ver Ro. 1:4; 6:5).

Partiendo de ese punto, Pablo les enseña que si la doctrina de la resurrección de Cristo es
tan central en todo lo que él les ha predicado, entonces aquellos que niegan la
resurrección del cuerpo del creyente tienen que estar equivocados (15:12-19). Y se los
demuestra afirmando que si no existe la resurrección del cuerpo del creyente, entonces
tampoco Cristo resucitó de entre los muertos y, si ello es así, entonces todo el evangelio es
inservible e inútil y, por tanto, todos los hombres continúan en el pecado.

Explica cómo la resurrección física de Cristo era necesaria para que también nosotros
tuviéramos la esperanza de la resurrección de nuestros cuerpos (15:20-28). La muerte vino
por culpa de Adán, pero la resurrección de los muertos (prueba del triunfo sobre la muerte
y el pecado) nos llegó por medio de Cristo. Cristo es, por consiguiente, el primer fruto de
todos aquellos que han de levantarse de entre los muertos. Su resurrección ya se cumplió.
La nuestra tendrá lugar cuando vuelva Cristo (v.23).

Si, pues, fuese verdad que no existe la resurrección, sería mejor que abandonáramos toda
esperanza. Es absurdo sufrir por el evangelio si los hombres no han de resucitar de entre
los muertos (15:29-34).

Si alguno preguntase qué clase de cuerpo tendremos al resucitar, Pablo dice que será un
cuerpo transformado, un cuerpo espiritual. Pero un cuerpo real (15:35-58). Tendremos un
cuerpo semejante al cuerpo resucitado de Cristo, al igual que ahora tenemos la misma
clase de cuerpo que tuvo Adán después de su caída (15:45-49). Pablo dice que el día que
Cristo regrese todos recibiremos cuerpos transformados y resucitados, aun aquellos que
todavia estén vivos cuando él regrese (15:50-57). En ese día y en esa forma veremos el
triunfo final sobre la muerte y el pecado. Tendremos entonces cuerpos inmortales (vv.54-
57).

Pablo recuerda a los corintios que tal doctrina y esperanza deben impulsarlos a
permanecer sólidamente en la fe, inmovibles, trabajando abundantemente para el Señor,
sabiendo que su trabajo no será en vano (v.58).

Conclusión (cap. 16).

Pablo habla de sus planes futuros de volver a visitarles y les da instrucciones con referencia
a la colecta de las ofrendas para los santos en Jerusalén, que él mismo llevará hasta allá
(16:1-8; ver He. 24:17).

Pablo también menciona a Timoteo y a Apolos, al cual llama “hermano”, demostrando las
buenas relaciones que existían entre ellos, aunque los corintios estuvieran divididos por
ellos (16:10-12).

Después de una exhortación final de portarse con amor los unos con los otros (vv.13-18),
les manda saludos desde las iglesias de Asia, en donde se encuentra trabajando (vv.19-20),
y termina con una advertencia a todos aquellos que no aman al Señor. El vocablo
“anatema” significa “maldito” (v.22). “Maranatha” significa en arameo “el Señor viene”.
La bendición final es muy breve concentrándose en la suficiencia de la gracia de Cristo
(v.23).

II CORINTIOS: Una epístola de reconciliación

Ha pasado algún tiempo desde la primera epístola, quizás alrededor de seis meses. Esta
segunda, escrita desde Macedonia, nos informa que Pablo, habiendo dejado Efeso, pasó
primero por Corinto, haciéndoles una segunda visita, y que anticipaba ahora una tercera
visita. El libro de los Hechos simplemente nos dice que Pablo partiendo de Efeso, pasó por
Macedonia y Grecia (He. 20:1ss ).

Es imposible resolver los problemas referentes al itinerario de Pablo en esta época; pero
como él mismo escribe más adelante en esta carta, es evidente que planeaba visitar Corinto
de nuevo y, puesto que las cosas no marchaban todo lo bien que debían entre la iglesia y el
evangelista, les escribe buscando una reconciliación. Al así hacerlo, Pablo escribe mucho
más ahora sobre lo que concierne a su testimonio personal en su propio ministerio. Esto
hace que este libro sea de valor extraordinario para el estudio de los sentimientos del
corazón del evangelista.

Después de una breve salutación (1:1,2), Pablo comienza con el cuerpo de su epístola.
1. Los planes y acciones de Pablo referentes a Corinto están guiados por el Señor (1:3-2:11)

Pablo comienza con una nota de consuelo que nos hace recordar el nuevo comienzo de
Isaías en 40:1ss, luego que el profeta había censurado a Judá por sus pecados. De la misma
manera, Pablo, después de haber censurado fuertemente a esta iglesia por sus divisiones y
pecados, les escribe ahora para lograr una reconciliación entre ellos. Habla del aliento
mutuo que debe haber entre ellos y él, el aliento y consuelo del Señor y de su evangelio
(1:3-7).

Pablo revela que también él necesita del consuelo de ellos, ya que acaba de sufrir grandes
pruebas en Asia (Efeso; ver He. 19). Pero deposita toda su confianza en el Señor que salva
a los suyos de todo peligro (1:8-14).

Confiado en que el Señor puede vencer todos los obstáculos y pruebas, Pablo se propone
partir de Efeso, yendo primeramente a Corinto, después a Macedonia, y, por último y por
tercera vez, de nuevo a Corinto para tratar de resolver todos los problemas que aún
existen entre ellos (1:15-22). Es evidente que el grupo no estaba muy contento con la
segunda visita de Pablo y que no deseaban una tercera. Aparentemente decían que sus
cartas eran fuertes, pero su presencia física débil y poco impresionante (ver II Co. 10:10).

Ahora Pablo les muestra que sus planes no están regidos por sus propios caprichos sino
que están dirigidos por el Señor, el cual, desde el mismo principio, lo ha guiado
adondequiera que él ha ido. Por tanto, si siente que él debe volver a Corinto, entonces
ellos deben aceptarlo como voluntad de Dios y esperar que una visita futura les traiga
mayores bendiciones (1:15-22).

No son los deseos de Pablo volver a ellos para hacerlos infelices. La carta que les había
escrito antes (1 Corintios), aunque muy seria, tenía como propósito corregirles eque había
fornicado (1 Co. 5:1ss). Su único deseo había sido disciplinar a ese individuo y tratar de
enmendarlo, evitando mayores penas a la iglesia. Por ello Pablo los exhorta a recibir esta
nueva carta con amor (2:5-11). Demorar en demostrar el amor a aquellos que han sido
disciplinados es dar ventaja a Satanás (2:11).

En esta parte, Pablo, usando el concepto básico expresado anteriormente, expande el


tema de que todo su ministerio ha sido guiado por el Señor y no de acuerdo con sus
propios deseos. Hace esto describiendo la naturaleza de su ministerio en el pasado.
2. Todo el ministerio de Pablo ha estado guiado y bendecido por el Señor (2:12-6:10)

Pablo comienza su testimonio diciéndonos cómo el Señor lo guió hacia Europa en primer
lugar, lo que dio por resultado que llegase a visitar a los corintios. Les habla de la puerta
que el Señor le abrió en Troas durante su segundo viaje misionero (2:12ss). Al revisar
Hechos 16:6-10, podemos notar cómo el Espíritu Santo cerró ciertas regiones y abrió otras
para Pablo en aquella oportunidad.

Dios hizo que este viaje culminara en el éxito como lo hace siempre que él guia a sus hijos
en el ministerio de la Palabra (2:14-17). Pablo dice que tanto si el evangelio es aceptado o
rechazado, Dios es siempre glorificado, y el ministerio de Dios por sus siervos le es siempre
agradable. Cuando Pablo fue a Macedonia por primera vez fueron muchos los que
rechazaron el evangelio en esa región; pero también otros muchos lo aceptaron y se
convirtieron. Pablo consideró que todos los esfuerzos allí realizados, asi como en todo otro
lugar, fueron como un grato perfume a Cristo (2:15).

El mismo hecho de la conversión de muchos en Corinto, precisamente durante ese viaje


misionero, demuestra cómo el Señor derrama sus bendiciones. Pablo no tiene tan siquiera
que escribirles; ellos mismos, viviendo sus vidas tomo creyentes, son todo lo que él
necesita para dar testimonio de la verdad de lo que está diciendo (3:1-11). Pablo desea ver
a esos creyentes crecer en la plenitud de la estatura de Cristo. Es por eso que se atreve a
escribirles, censurándoles cuando erran a fin de que logren la plena imagen de Cristo
(3:12-18). Aparentemente, en estas palabras de 3:17,18 Pablo está pensando en las
mismas ideas que expresó en Romanos 8:12,19 y 12:1,2.

Después Pablo afirma que ya que Dios ha bendecido su ministerio permitiéndole serle fiel
en el mismo, tanto él como aquellos que lo acompañan continuarán esforzándose (4:1-
6:10).

Pablo tiene gran confianza en el evangelio que predica, cuyo centro no son los pecadores
sino Cristo (4:1-6). Los que rechazan este evangelio lo hacen porque “el dios de este
mundo” (ver Jn. 12:31) los ha cegado (4:4). Pero la luz del evangelio es capaz de
resplandecer en medio de la tiniebla espiritual, al igual que el Creador, al principio, hizo
que su luz brillara en medio de la oscuridad (4:4-6; cf. Gn. 1:3).

Pablo reconoce que él y sus compañeros son débiles recipientes de ese ministerio
(hablando de su propia vida); pero aunque sufren grandes tribulaciones y pruebas siguen
teniendo fe en el evangelio. que predican, en el Cristo resucitado (4:7-18). Aquí Pablo
refleja muchos de los pensamientos expresados en Romanos 8 y 12 con respecto a los
sufrimientos que hay que padecer por Cristo en este mundo. Pablo está seguro de que
cuando su cuerpo terrenal sea finalmente vencido y muera, lo espera un nuevo cuerpo
preparado para él en el cielo (5:1-4; ver 1 Co. 15). Mientras tanto, confia en la presencia
del Espíritu Santo, aun en su propio cuerpo mortal (5:5; cf. Ro. 8:12ss).

Continúan trabajando por el evangelio, por tanto, porque conocen el temor del Señor (que
es la horrenda alternativa de la salvación), y el amor de Cristo (la respuesta de Dios a dicha
alternativa; 5:11-15).

Pablo y sus colaboradores han recibido este ministerio de reconciliación que trae en paz a
los hombres hacia Dios y los hombres a los hombres (5:17-21). Aquí Pablo vuelve a tocar
en temas ya desarrollados más detenidamente en Romanos (Ro. 5:6; 17; 3:31ss). Pablo
enseña que no debe haber más demora en recibir ese evangelio, expresando la misma
urgencia mostrada por Marcos en su evangelio (6:2). Por tanto, por amor al evangelio,
Pablo está dispuesto a aceptar tanto los reveses como las ganancias (6:3ss).
3. A la luz de la reconciliación traída por el evangelio, Pablo pide ahora la reconciliación
con estos corintios creyentes (6:11-7:16)

Pablo les ruega que hagan lugar en sus corazones para él y para los que colaboran con él y
que han ministrado entre ellos (6:11-13). El no puede, ni quiere, dejar de llamarlos a llevar
una vida pura y señalarles sus inmoralidades, para que puedan llegar a ser todo aquello
que el Señor desea que sean (6:14-7:1). Habla en particular acerca de los matrimonios
impuros y relaciones sexuales que han rebajado la iglesia y de lo cual ya había hablado con
anteriordad. Lo hizo en otra ocasión y lo vuelve a hacer de nuevo porque ellos han sido
llamados a ser un pueblo santo de Dios (6:16).

Nuevamente Pablo les ruega que le abran sus corazones (7:22ss). El no sintió placer alguno
en hacerles sentirse infelices anteriormente, aunque fue por el propio bien de ellos.
Tenían un problema espiritual (el individuo que fornicaba) en su iglesia que tenía que ser
resuelto. Sin embargo, se alegra de las noticias recibidas a través de Tito, las que indican
que siguen respondiendo a su dirección, como se demuestra en la forma amable en que
recibieron a Tito cuando los visitó de su parte (7:13ss). En general, Pablo se siente
alentado ante los acontecimientos que han ocurrido en los últimos días.
4. Informe sobre la colecta hecha paralos santos en Jerusalén (8:1-9:15) Después Pablo
informa acerca de cómo las cosas están yendo en Macedonia y los anima a que muestren
la misma generosidad en contribuir que han mostrado los creyentes de Macedonia (8:1-
15). Los reta a dar imitando la generosidad de Cristo (8:9). Pero han de dar por amor y no
por necesidad, según puedan hacer lo (8:12 ). En 1 Corintios 16:1-3 ya él les había hablado
acerca de dicha colecta y de su finalidad.

Aquí desarrolla el tema de atender a las necesidades de otros santos (9:1-15). Les
demuestra la importancia de estar preparados para hacerle frente a esas necesidades y no
ser remisos (vv.1-5). Les advierte que aquellos que den poco, poco recibirán del Señor en
cambio (vv.6-11). Termina recordándoles el don mucho más infinito Oesucristo) otorgado
por Dios a todos los creyentes (v.15), el cual debiera ser razón suficiente para provocar la
generosidad en el corazón de todos los hombres.
5. Una defensa final de su ministerio (10:1-12:21)

En muchos aspectos es esta la parte más triste de toda la epístola. Como dice Pablo, las
cosas que escribe ahora no debieron haber sido escritas por él mismo. Los mismos
corintios debieron haber ensalzado a Pablo y no haberlo obligado a que se ensalzara a sí
mismo (12:11).

Ellos han despreciado su presencia entre ellos (10:1,10,11) porque se llegó hasta ellos con
la misma mansedumbre que Cristo (10:1); pero esa humildad era necesaria para hacer
desaparecer todo pensamiento de vanidad en él (10:4,5). Por consiguiente, confía en que
en su próxima visita a Corinto encontrará en ellos un poco más de aliento para ayudarlo en
su trabajo (10:14-18).

Pablo, temiendo que este pueblo, por el desprecio que le tiene, pueda volver las espaldas
al evangelio que él les ha llevado (11:3-4), les ruega ser pacientes con lo que él llama su
“locura” (11:1). Lo que Pablo quiere decir con esta palabra es la necesidad de mostrarles
sus credenciales como predicador del evangelio, ¡cosa que él no tenía por qué haber
hecho!

Les dice que su posición no es inferior a la de ningún otro apóstol con respecto a la
predicación del evangelio, aunque hayan considerado que su presencia y su forma de
hablar son toscas (11:6). Además, el simple hecho de que nunca había aceptado
honorarios de parte de ellos, como otros lo habían hecho, no debía ser causa para que
despreciaran (consideraran inferior) el evangelio que él les había predicado (11:7). Pablo
estuvo animado siempre de los mejores deseos en todo lo que hizo (11:9). Aquellos que se
han introducido entre ellos para atacarlo no son en manera alguna verdaderos creyentes
sino ministros de Satán, aunque parezca que predican el verdadero evangelio (11:12-15 ).

Luego Pablo presenta sus credenciales como representante de Cristo, credenciales que
nadie puede disputarle (11:16-22). A continuación detalla los sufrimientos que ha
padecido por amor al evangelio (11:23-33).

Les habla además de las visiones que el Señor le ha mostrado. (Pablo es evidente, mente
el que “fue arrebatado hasta el tercer cielo”; 12:1ss.) Con ello Pablo da a entender que ha
contemplado a Dios más de lo que él mismo se permite decir. Es debido a esas
maravillosas revelaciones que el Señor le ha otorgado que Pablo tiene que padecer las
humillaciones que le manda el mismo Señor, para que no se envanezca en el orgullo (12:6-
10). Pablo habla después de “un mensajero de Satanás” que lo abofetea constantemente
(v.7). No se nos dice quién era este “mensajero de Satanás”. Quizás tenía algo que ver con
lo frágil de su apariencia ante aquellos a quienes predicaba. Es obvio que tenía algo que
ver con la debilidad corporal (“un aguijón en la carne”; v.7). Aunque le pidió al Señor que
se lo quitase, no fue así; pero el Señor lo hizo prosperar a pesar de ello (vv.8-10). Vemos
aquí que Pablo abre por completo su corazón en forma única. Algo que aparentemente
hubiera hecho más fácil su ministerio de haberle sido quitado constituyó, sin embargo,
una bendición a pesar de la agonía, al hacerlo confiar en la gracia de Dios y no en su
capacidad de hombre.

Pablo termina esta sección recordándoles todas las señales del apostolado que él ha
sobrellevado (12:12s ). Ahora está dispuesto a visitarlos por tercera vez (v.14). Espera ser
recibido con más amor (v.15) pero, sobre todo, desea ver entre ellos el fin de toda la lucha
y divisiones internas que han plagado a esa iglesia por tanto tiempo (vv.19-21 ).

Conclusión (cap. 13)


Pablo habla muy seriamente cuando dice que si cuando él vaya la situación no ha mejorado,
no tendrá indulgencia alguna para con ellos. Les pide que se examinen a sí mismos (13:1-
10), de modo que se encuentren preparados cuando él llegue.

Después de una exhortación final con relación a los buenos propósitos de Dios para con
ellos (vv.11,12), Pablo cierra su epístola empleando una bendición más prolija que la usada
en la primera (v.14).

GALATAS: llamado a resistir los falsos evangelios

La Epístola a los Gálatas suscita a ciertos problemas en lo referente a aquellos a quienes


está dirigida y la fecha en qué fue escrita que no podemos tratar ahora en nuestro estudio. A
pesar de que en el cuerpo de la carta se ofrece mucha información acerca de la vida y
actividades de Pablo, no ha sido fácil responder a todas estas preguntas. Conocemos el
territorio en general al que se le daba el nombre de Galacia y el área visitada por Pablo en
su primer viaje misionero. Sabemos también que visitó ese mismo territorio en su segundo
viaje misionero; pero lo que no sabemos es a qué iglesias individuales dentro de ese
territorio escribió. La carta parece haber sido escrita muy al comienzo, pues aparentemente
trata del problema de los maestros judío-cristianos que proclamaban que los gálatas
convertidos debían ser circuncidados para convertirse en verdaderos creyentes. Es muy
extraño que Pablo no hubiera citado la decisión del Concilio de Jerusalén a este repecto,
decisión que fue tomada después del primer viaje misionero de Pablo; pero antes del
segundo (He. 15). Una explicación lógica es que escribió esta carta tratando del mismo
tema que fue discutido más tarde por el concilio de Jerusalén.

Sin más discusiones, pues, pasaremos ahora a estudiar el contenido de la carta a los gálatas.

Salutación (1:1-5)

De forma poco usual comienza Pablo esta epístola recalcando el hecho de que es apóstol
por virtud de Jesucristo y de Dios y no de hombres ni por hombres (quizás en contraste a
Matías, quien había sido elegido por los apóstoles para ocupar el puesto de Judas, Hechos
1). La carta está dirigida a las iglesias de Galacia visitadas por Pablo en su segundo viaje
(He. 16:6), y también probablemente en el primero. (También es posible, como algunos han
sugerido, que Pablo hubiese trabajado en esa región estando en Tarso, antes de su primer
viaje misionero.)

Pablo incluye asimismo en esta introducción un breve resumen del evangelio mismo (1:3-5)
que nos recuerda las palabras de Pedro en Pentecostés (He. 2:40).

1. Planteamiento del problema (1:6-10)

Pablo empieza atacando directamente el problema. Ha tenido noticias de que las gentes
de Galacia se están alejando del evangelio que él les predicó —el cual había dado énfasis a
la gracia de Cristo— yéndose hacia un evangelio diferente (v.6). Al recalcar el concepto de
un “evangelio diferente” en comparación con “otro evangelio” (vv.6,7), Pablo usa dos
vocablos griegos diferentes, el primero quiere decir “aquello que tiene una naturaleza
totalmente diferente”, mientras que el segundo vocablo significa “otro de la misma
naturaleza”. Quiere que se entienda que lo que están tentados a seguir no es otra versión
del evangelio predicado por Pablo sino que se trata de una versión totalmente diferente y
que el seguirlo entraña la peor de las perdiciones (vv.8-10).

Al continuar la carta, comprendemos que el problema de que se trata aquí es que,


después de la partida de Pablo, han venido algunos diciendo que los cristianos gentiles
tienen que ser circuncidados para poder ser cristianos. Con esto hacen que la circuncisión
sea punto central para la salvación, lo cual es lo mismo que decir que la salvación depende
de los mandamientos de la ley de los judíos que deben ser cumplidos por los hombres y no
de la gracia de Cristo. Mucho de esto lo encontramos en la última parte de la epístola
(5:1ss). Tenemos aquí, por tanto, el mismo problema confrontado por el Concilio de
Jerusalén (He. 15:1ss), y el hecho de que Pablo no lo mencione parecería indicar la
posibilidad de que esta carta fuera escrita antes del concilio, lo que no es cierto. Bien
puede haber sucedido que esta gente hubiera rechazado la decisión del concilio o la
hubiera estado desconociendo.
2. El evangelio que Pablo les había predicado (1:11-2:21)

Para aclarar la situación Pablo desea recordarles el evangelio que les había predicado, de
modo que pudieran compararlo con el falso evangelio que ahora se les pide que sigan.

Pablo les reitera, una vez más, que este evangelio no proviene de los hombres sino de
Dios. No solamente su propia conversión y llamado habían venido directamente de Dios
sino que las instrucciones que había recibido del evangelio venían también del Señor, no
de ningún hombre. Pablo les dice cómo fue llevado a Arabia, donde fue instruido por
Cristo en la Palabra y en el evangelio (1:17). El libro de los Hechos no nos cuenta nada
acerca de este particular. Se nos dice allí que Pablo, después de su conversión, fue primero
a Damasco y después a Jerusalén (He. 9:8,26). Es muy posible que fuera primero hasta
Arabia después de su bautismo y luego regresara a Damasco (He. 9:19) y, posteriormente,
a Jerusalén; o también puede haberse dirigido a Arabia después de haber estado en
Damasco (9:25), haber vuelto a Damasco y de allí hacia Jerusalén al cabo de tres años.

Lo cierto es que en ningún momento estuvo con los principales religiosos de Jerusalén
hasta después de tres años de su conversión (Ga. 1:18ss). Esta parece ser la visita
mencionada en Hechos 9:26, pero no se sabe con absoluta certeza.

Su estancia en Cilicia (1:21) coincidiría con la época en que estaba en Tarso (He. 9:30).

Catorce años pasaron antes de que volviese a Jerusalén (probablamente la visita


mencionada en He. 11:30; Ga. 2:1ss). Aun sin poder determinar su itinerario exacto,
podemos ver que tenía razón al decir que en ningún momento recibió de hombre alguno
instrucción con respecto al evangelio. La razón por la cual nos expone estos hechos es la
de confirmar lo que nos dijo anteriormente, al comienzo de la epístola, de que su
evangelio provenía solamente de Cristo; por consiguiente, predicaba con indiscutible
autoridad.

Cuando Pablo fue a Jerusalén llevaba consigo a Tito a quien no había permitido ser
circuncidado (2:2-10). El nombre de Tito no semenciona en los Hechos; posiblemente era
un creyente gentil de Antioquía convertido bajo el ministerio de Pablo. De todas maneras,
en Jerusalén Pablo se mostró como defensor de la libertad de los creyentes gentiles de
tener que ser circuncidados para poder ser cristianos. Aparentemente, en aquel momento
tanto Pedro como Santiago y Juan estuvieron de acuerdo con él (2:9).

Después parece ser que Pedro, luego de haber comido con algunos gentiles, se apartó de
ellos cuando algunos judíos de Jerusalén vinieron de visita a Antioquía (2:11ss). Fue en
esta ocasión que Pablo se le enfrentó, demostrando que su conducta no estaba de
acuerdo con el evangelio de Cristo en el que arribos creían. El punto que Pablo rebatía a
Pedro era que si el observar la ley justificaba más a uno que a otro que no lo había hecho,
entonces Cristo habría muerto sin razón alguna (2:21). Era una repetición del mismo
mensaje de Habacuc. Podemos recordar que Habacuc tuvo que aprender que la
justificación (justificación ante Dios) venía solamente por la fe y que no existía tal cosa
como “más justificado” o “menos justificado”, sino que uno era totalmente justificado por
la fe al recibir a Cristo mediante la gracia de Dios.
3. Relación del evangelio de Pablo con el problema de los gálatas (3:1-5:12)

Pablo, de una forma que nos hace recordar a Romanos en los capítulos 5-8, nos muestra
que aquellos que están justificados por la fe no necesitan volver al cumplimiento de la ley
como mandato adicional para poder ser salvados. Reciben el Espíritu de Dios no por ser
obedientes a la ley (que nadie puede cumplir) sino por la fe (3:2). Después Pablo nos
demuestra, al igual que en Romanos 4, que Abraham fue sal vado por la fe y que la
promesa de una simiente (3:16) fue la misma promesa hecha al principio: uno nacido de
mujer, Cristo (ver 4:4; cf. Gn. 3:15). De esta forma la promesa fue hecha a todos los
hombres y no solamente a los judíos (3:22). El evangelio rompe todas las barreras de
distinción en lo tocante a la posibilidad de alcanzar la salvación (3:28,29).

Mientras los judíos trataran de ser justificados por la ley no podrian alcanzar el privilegio
de ser considerados como hijos (4:1-7). Solamente aquellos que se llegan hasta Dios con fe
pueden alcanzar la salvación y justificación. De esa manera los judíos cristianos de la
Galacia son hijos de Dios, no porque observen la ley sino por su fe en Dios a través de
Jesucristo.

De la misma manera, los gentiles que anteriormente eran adoradores de dioses paganos
han llegado ahora a conocer a Dios a través del evangelio y no tienen necesidad ya de
volver a sus prácticas paganas ni a la ley judía para ser salvados (4:8-11). El mismo Pablo
expresa su profundo interés por estos gálatas cristianos (4:20). Al principio había sido bien
recibido entre ellos, a pesar de su debilidad (aparentemente en contraste con los corintios
que encontraron que esa debilidad era un obstáculo para su fe; cf. II Co. 12:7ss).

Pablo les demuestra que relacionar la fe que poseen con el judaísmo o con las esperanzas
de la raza judía o con la ciudad terrenal de Jerusalén era en vano y sin esperanzas (4:21-
25). Nuestra Jerusalén está en lo alto: “la nueva Jerusalén” (ver Is. 65:17,18; He. 12:22; Ap.
21:1ss). Por consiguiente, Pablo libera a los hombres de cualquier esperanza que puedan
tener en una futura Jerusalén terrenal y les pide que contemplen a la Jerusalén de lo alto,
a los nuevos cielos y a la nueva tierra. ¡Poner nuestras esperanzas en el restablecimiento
de la leyes volver a la esclavitud de la cual Cristo nos ha liberado! (4:25-31).

Pablo termina este extenso discurso sobre la circuncisión y sobre los defensores del
retorno a la ley judía como medio de salvación advirtiéndoles que seguir un falso
evangelio es negar todo valor al verdadero evangelio (5:2). Pablo se muestra muy severo
hacia el final (5:12).
4. La oportunidad de la libertad que Cristo ha ganado para nosotros (5:13-6:10)

Antes de terminar, Pablo desea dejar totalmente aclarado que no trata de defender el
libertinaje (ausencia de control sobre los pecados de la carne) sino todo lo contrario. Al ser
guiados por el Espíritu de Dios, se espera de ellos que produzcan los frutos del Espíritu, los
cuales enumera (5:22,23). No deben seguir los antiguos placeres de la carne (5:19-21).
Andando con el Espíritu, por lo tanto, no los pondrá fuera de la ley sino que les permitirá
hacer lo que, a través de la ley de Dios, sin Cristo, jamás hubieran podido realizar (5:16ss).

Después Pablo hace otras exhortaciones en lo que se refiere a las responsabilidades


cristianas de los unos para con los otros (6:1-10). La mayor parte de estas exhortaciones
están tratadas más extensamente en las epístolas a los romanos y a los corintios.

Conclusión (6:11-18)

Pablo declara ahora que existen muchos en Galacia que, defendiendo aquello a lo cual él se
opone, lo hacen simplemente porque no desean ser perseguidos por la fe (6:12; cf. 5:11).
Más tarde, después del Concilio de Jerusalén, Pablo permitió que Timoteo fuera
circuncidado (He. 16:3); demostrando así cómo aplicaba sus palabras a la práctica, que la
circuncisión ni la falta de la misma significaban nada absolutamente: tan sólo la nueva
criatura (6:15). Siempre que no hubiera conflicto, Pablo podía —como lo hizo muchas
veces— seguir la ley judía por amor al evangelio (ver también He. 12:17ss).

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Corinto, ciudad e iglesia a la que Pablo escribió dos de sus epístolas, comenzó a
desarrollarse como centro comercial en el siglo VIII A.C., en la época de la fundación de
Roma y cuando Israel, el reino del norte, se acercaba a su fin. Debido a su excelente
posición geográfica, Corinto llegó a ejercer extraordinaria influencia política en el mundo
antiguo.

Corinto se unió a Esparta en contra de Atenas, y en las largas Guerras del Peloponeso que
siguieron (431 A.C.) Atenas fue finalmente derrotada. Durante este proceso Esparta llegó a
obtener la supremacia política y Corinto fue desapareciendo lentamente. Finalmente, en
146 A.C., los ejércitos romanos destruyeron a Corinto durante la expansión romana en
Grecia; Permaneció en ruinas por más de un siglo. Después, en el año 44 A.C., Julio César
reconstruyó la ciudad, convirtiéndola en colonia romana desde donde Roma podía gobernar
sobre otras partes de Grecia. La ciudad floreció nuevamente como centro de provincias y
florecia aún al visitarla Pablo. Los arqueólogos han encontrado el tribunal hasta el cual fue
llevado Pablo (He. 18:12) para comparecer ante Galión. Se encuentra situado en el centro
del ágora (lugar del mercado).

Otro posible lazo con los tiempos de Pablo es una extensa área pavimentada en donde se
encuentra una inscripción que la identifica como construida por Erasto,
mencionado por Pablo en Romanos 16:23, cuya carta fue escrita desde Corinto. Pablo lo
llamó “tesorero de la ciudad”.

Los gálatas remontan sus odgenes, aunque parezca extraño, hasta la Galia, en lo que hoy es
Francia. El pueblo celta extendió su cultura por todos los valles de los dos de Francia
durante el siglo V A.C., al tiempo del cierre de las revelaciones del Antiguo Testamento.
Con el transcurso del tiempo llegaron a ser lo suficientemente fuertes como para saquear a
Roma en el año 390 A.C.

En el siglo siguiente, III A.C., algunos de estos pueblos llegaron hasta Anatolia (Asia
Menor) en las guerras civiles bitinias, en el año 278 A.C. Allí permanecieron y se
convirtieron en grupos nómadas que vagaban por toda la región, hasta que fueron detenidos
en 275 A.C. Después se establecieron en el territorio que más tarde fue conocido bajo el
nombre de Galacia y se colocaron de parte de Grecia en contra de Roma. Cuando fueron
derrotados por Roma, se pacificaron. En el año 85 A.C. toda el área que ocupaban obtuvo
su nombre (Galacia, de Galia) y se convirtió en protectorado romano. Cuando Pablo la
visitó, un siglo más tarde, aún lo era. Poco a poco los gálatas fueron perdiendo su cultura
propia y fueron absorbidos por los pueblos circundantes alrededor del siglo II de nuestra
era.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
El primer siglo de la iglesia fue extraordinariamente turbulento y durante el mismo surgió
contra el evangelio toda forma imaginable de obstáculos. Se esperaba que Satanás opondría
todas sus fuerzas a la labor de la iglesia de permanecer obediente a la Gran Comisión de
Cristo de predicar un evangelio y de enseñar a los creyentes todo lo que él había enseñado
tratando de “salvar” al mundo. Satanás no podía detener el evangelio, pero sí podía
desencadenar una guerra que continúa hasta el presente. Pero sabemos que las mismas
puertas del infierno no pueden detener el evangelio, como lo prometió Jesús (Mt. 16:18).

Los ataques de Satanás y las estrategias de los evangelistas se pueden estudiar con todo
detalle en estas cartas. Antes de la terminación del siglo otras muchas iglesias atravesarian
situaciones similares; y según lo ha demostrado la historia a través de veinte siglos la
guerra ha continuado dondequiera que ha ido el evangelio. Recuérdese que es la iglesia la
que toma la ofensiva, no Satanás. El simplemente presenta una guerra de demora. El final
está asegurado. Debemos contemplar esta lucha desde la perspectiva más amplia del plan
final de Dios.

Uno de los métodos favoritos de Satanás es provocar divisiones dentro de la iglesia. Esto
sucede con mucha frecuencia cuando los cristianos no tienen la suficiente madurez
espiritual. Cuando maduran de acuerdo con las indicaciones bíblicas, entonces el amor y la
humildad prevalecen entre ellos.

Las causas de la división en Corinto se repetirian con toda seguridad en iglesia tras iglesia
durante todo el siglo primero: diferencias en la predilección por los maestros; omisión de
disciplinara los pecadores dentro de la iglesia; diferencias entre los creyentes que luego
resultaron en amenazas de juicios civiles; ejercicio ilimitado de libertades cristianas y
juicios acerca de los hermanos que deseaban ejercitar esas libertades; diferencias de opinión
acerca del modo más apropiado de vestir y practicar el culto, lo que muchas veces condujo
a vestimentas extravagantes y prácticas bochornosas; vano orgullo en dones espirituales
que se practicaban solamente para unos cuantos y que terminarían por conducir a la
separación; pero, sobre todo, la introducción de doctrinas erróneas en la iglesia, lo que fue
el comienzo de un evangelio diferente (un evangelio falso) que muchos seguirian.

Fue siempre en estos momentos que Pablo, el evangelista fiel, estaba dispuesto a poner su
llamado al servicio de la iglesia. Vemos en su segunda epístola cómo señaló el verdadero
camino, muy semejante a como lo había hecho Samuel en el Antiguo Testamento. Vemos
cuáles eran las verdaderas fuentes en que bebía para seguir adelante y hacerle frente a toda
critica; y, por encima de todo, vemos su gran dedicación al Señor. Nadie trató con mayor
esfuerzo que Pablo de efectuar la reconciliación entre estos creyentes inmaduros. Como
buen pastor, jamás los dejaría. Verdaderamente vivió su vida tal como exhortaba a que
otros lo hicieran, teniendo paz con todos los hombres en todo lo que fuera posible (Ro.
12:18).

Otro de los métodos de oposición y resistencia creados por Satán contra el evangelio
consiste en los ataques internos, como lo vemos en la iglesia de los gálatas. El evangelio
falsificado era muy a menudo origen de disputas que daban al traste con la paz de la iglesia
mucho antes de finalizar el primer siglo, como lo podemos ver en las epístolas a las iglesias
de Asia y en el Apocalipsis, capítulos 2 y 3.

Pablo nos demostró cómo tratar con esos evangelios falsos: exponer decidamente la verdad
sin dar tregua a lo que es contrario a esa verdad. Pablo enseñó de manera firme que no
puede existir un compromiso cuando se trata de algo relacionado con las doctrinas de las
Escrituras. Son enseñanzas de Dios y ningún hombre tiene el derecho de comprometerlas o
de negociar con ellas so pretexto de conservar la armonía.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las Escrituras?


Claramente puede observarse la semejanza existente entre algunos de los problemas de la
iglesia durante el siglo primero y los que tenemos hoy día. La primera lección que tenemos
aquí es que, en realidad, Satanás no cambia sus métodos aunque estén astutamente
disfrazados. La Palabra de Dios nos ayuda a desenmascararlos y después, con el poder de la
Palabra, a enfrentarlos.

¡Cuántas iglesias se encuentran divididas entre el predicador que ahora tienen y su forma de
predicar y el predicador que tenían anteriormente! ¡Cuántas iglesias se encuentran en
dificultades en la actualidad por no castigar a los pecadores en su seno! ¡Cuántas iglesias se
hayan divididas por juicios y más juicios entre los tribunales seculares y el mundo
incrédulo! ¡Cuántas personas han sido ofendidas porque algunos cristianos desconsiderados
han hecho valer sus libertades cristianas! ¡Cuán a menudo los cristianos han sido juzgados
como pecadores —simplemente porque hacían cosas que la ley de Dios no prohíbe— por
aquellos otros que ponen su propio juicio como normas y patrones que todo el mundo debe
seguir! ¡Con cuánta frecuencia la gloria de Dios ha sido profanada por personas que vienen
a rendir culto indecentemente vestidas! ¡Con cuánta frecuencia es difícil para los creyentes
adorar con el espíritu y la verdad requeridos, impedidos de hacerlo por la charla incesante y
distracciones de aquellos que se encuentran a su alredor, a veces hasta en el momento
mismo en que se lee la Palabra de Dios! ¡Y cómo se encuentra dividida la iglesia en nuestra
época con motivo de los dones del espíritu! ¡Cuánta necesidad tenemos todos de volver a
leer los tres capítulos de I Corintios (12-14), para que no nos enorgullezcamos y gloriemos
de los dones que poseemos, no reconociendo la diferencia que existe entre un don espiritual
y los frutos del Espíritu!
¿Y qué diremos de las falsas doctrinas y herejías que existen hoy día y han ocasionado tanta
destrucción dentro de la iglesia? Vemos “denominación” tras “denominación” abandonar la
verdadera Palabra de Dios, adoptando “evangelios” más atractivos que rinden pleitesía al
“yo” del hombre. Aun la doctrina de la resurrección se ve atacada por todas partes, y cada
vez que llega el domingo de pascua escuchamos a muchos ministros, al hablar de la
resurrección, hacer toda clase de gimnasias verbales para parecer letrados y piadosos a la
vez.

Todos los dirigentes de la iglesia debían leer y releer el testimonio de Pablo en II Corintios!
¡Qué corazón más grande tenía este evangelista! ¡Qué dedicación al Señor! ¡Y qué amor
demostró por aquellos que ocasionaban problemas, aquellos corintios recalcitrantes! Con
cuánta facilidad cerramos nuestros oídos a las quejas contra nosotros y nos marchamos o
abandonamos la labor en lugar de permanecer firmes en ella.

En esta época de componendas cada vez se hace más difícil no ceder. Por naturaleza propia
aquel que mantiene una posición conservadora dentro del evangelio parece ser el causante
de problemas; pero debemos recordar las palabras de Elías a Acab: “Yo no he turbado a
Israel, sino tú y la casa de tu padre dejando los mandamientos de Jehová … ” (I R. 18:18).

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios a nuestras vidas


En la iglesia de la cual soy miembro:

1. ¿Alguna vez en el pasado, o en el presente, he contribuido a las dificultades que sufre el


ministro actual al compararlo constantemente con alguno anterior?
2. ¿He favorecido el uso de la disciplina dentro de la iglesia o me inclino a actitudes flojas
para evitar situaciones embarazosas?
3. ¿Alguna vez, lleno de ira, he participado en alguna acción que se ha tramitado en
tribunales públicos contra un hermano o hermana en lugar de padecer en silencio?
4. ¿Me he empeñado alguna vez en seguir ejerciendo mis libertades cristianas a pesar de
saber que con ellas ofendo a alguien?
5. ¿Ha sido mi manera de vestir en la iglesia siempre modesta, sin ostentación ni
provocación?
6. ¿He molestado a los demás durante el culto con mi desconsideración y distracciones?
7. ¿Recibo humildemente cualquier don espiritual que me haya sido otorgado por el Señor,
reconociendo que todos los cristianos poseen el Espíritu Santo y tienen variedad de dones,
que pueden ser mayores que los que yo poseo?
8. ¿Cuál es mi actitud cuando escucho algo en la iglesia o en la escuela dominical que no
tiene una sólida base doctrinal? ¿Trato de corregir al que habla? ¿Trato de pasarlo por
alto? ¿O simplemente lo olvido, esperando que pase desapercibido?
9. Como guía espiritual de mi hogar, de mi clase, de mi iglesia, ¿qué he aprendido de esta
lección acerca de un buen dirigente espiritual?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 7
Epístolas a las iglesias en desarrollo

Introducción
Existen muchas semejanzas entre las cinco epístolas que vamos a estudiar hoy: Efesios,
Filipenses, Colosenses, y I y II Tesalonicenses. Las primeras tres fueron escritas
aproximadamente alrededor de la misma fecha y desde el mismo lugar, Roma, durante los
dos años que Pablo guardó prisión allí (acerca de lo cual hemos leído en el libro de los
Hechos). Las epístolas a los tesalonicenses fueron escritas muy anteriormente
(probablemente durante el segundo viaje misionero de Pablo). Todas estas cartas que ahora
estudiamos están dirigidas a iglesias, lo que nos demuestra el crecimiento espiritual y
madurez alcanzada ya, muy superior al de las iglesias men, cionadas en las epístolas que
vimos en la lección anterior (Corintios y Gálatas).

En el orden establecido por el canon encontramos una secuencia de gran significado, que
yo sugeriría en la forma siguiente: Efesios, llamado a una nueva vida en Cristo; Filipenses,
llamado al crecimiento espiritual; Colosenses, llamado a la ciudadanía celestial; I
Tesalonicenses, llamado a la perseverancia; y II Tesalonicenses, llamado a la esperanza
cumplida.

Es obvio que existe en estas epístolas mucho material reiterado; pero si


observamos cuidadosamente podemos ver que hay cierta progresión en los temas. Será
nuestro empeño destacar esa progresión según vayamos estudiando las epístolas una por
una.

Dos de las epístolas están dirigidas a iglesias en Asia: una en Efeso y la otra en Colosas.
Las otras tres fueron escritas a dos iglesias en Macedonia: Filipo y Tesalónica. Pablo visitó
estas dos últimas iglesias en su segundo viaje misionero y el resto durante el tercero. Las
cartas a los tesalonicenses fueron escritas durante su segundo viaje misionero.

¿Qué nos encontramos aquí?


EFESIOS: llamado a una nueva vida en Cristo

En esta carta Pablo habla de sí mismo como estando en prisión (3:1; 4:1). Se
refiere probablemente a su encarcelamiento por los romanos según hemos visto descrito
en el libro de los Hechos. Aunque existen algunos manuscritos antiguos que omiten las
palabras “en Efeso” (1:1), asumiremos que esta carta fue escrita a esa iglesia e
incluso quizás a otras iglesias del Asia Menor. La salutación es, en sí misma, muy breve
y básicamente igual a las que podemos encontrar en otras cartas de Pablo.
Sabemos que Pablo trabajó durante varios años en Efeso y que durante ese tiempo prestó
sus servicios en otras áreas cercanas; por lo tanto, había cubierto por entero la provincia de
Asia (He. 19:10). En su testimonio a los ancianos de Efeso Pablo les dice que en el tiempo
que estuvo entre ellos les había enseñado todo “el consejo de Dios” (He. 20:27). Por tanto,
el pueblo había escuchado el evangelio tal como lo hemos visto en la Epístola a los
Romanos, o sea, el verdadero evangelio.

Por ello es que esta carta habla en primer lugar de la base o causa para la exhortación que
les hace Pablo y de la exhortación misma mediante la cual Pablo los llama para que anden
en el camino de la nueva vida en Cristo, la vida del pueblo redimido por Dios.

1. Base para la exhortación que Pablo les hace (Ef. 1:3-3:21)

Pablo discute tre puntos: el plan de redención de Dios solamente en Cristo: el proceso de
esa redención aplicado a sus lectores; y el lugar que ocupó Pablo dentro de ese plan y
proceso. Estudiaremos ahora cada uno de estos tres puntos.
1. El plan de redención de Dios en Cristo (1:3-23).

Nos encontramos en esta porción el versículo al cual nos hemos referido con tanta
frecuencia: Efesios 1:4. Pablo afirma que todas las bendiciones de Dios para sus
hijos están compendiadas en la persona y labor de su Hijo, Cristo Jesús (v.3).
Hemos tratado de mostrar, comenzando con el libro de Génesis, cómo Dios ha
llevado adelante ese plan y cómo ha demostrado constantemente a todos que la
única esperanza que tienen sus hijos está cifrada en Cristo y no en ellos mismos. El
versículo 4 nos da un esquema del plan de redención según la voluntad de Dios y
ejecutado por medio de Cristo. Al referirnos constantemente a ese propósito de
Dios, podremos orientarnos correctamente dentro del camino que Dios nos
depara y que desea para nosotros.

También se nos dice que Dios nos predestinó para que fuéramos hijos suyos por
medio de Jesucristo (v.5). Esto quiere decir que aun antes de que Dios comenzara
a poner en efecto su plan de salvación, había determinado que nosotros (los
creyentes) fuéramos hijos suyos a través de lo que Cristo sería y haria por
nosotros. Esta doctrina de la predestinación (Dios predestinando todas las cosas
de acuerdo con su propósito) no es nueva, aunque el término mismo pueda
parecernos extraño. Jesús había enseñado esta doctrina con toda claridad cuando
los primeros seguidores comenzaron a llegarse hasta él (Mt. 11:25-27). Y cuando
comenzaron a responder al evangelio después de Pentecostés, una vez más les fue
enseñada esta doctrina en las Escrituras (He. 2:47; 13:48). Por consiguiente,
nuestra Confesión de Fe de Westminster está correcta al declarar esta verdad
(capítulo 3), la cual censura todo orgullo en los evangelistas y trabajadores
cristianos y concede toda gloria como resultado de la proclamación y enseñanza
del evangelio al único que la merece: ¡el Señor!

Lo que acabamos de exponer no constituye obstáculo alguno ni impide la libre


proclamación del evangelio a todos los hombres, como lo demuestra nuestro
Señor mismo cuando, después de declarar la doctrina de la predestinación, ofrece
libremente este evangelio a todos aquellos que sienten la necesidad y le buscan.
En todas partes vemos a Pablo y a todos los otros evangelistas del Nuevo
Testamento ofreciendo libremente el evangelio a todo el que quiera creer. La
manera en que los hombres son salvados es mediante la predestinación que Dios
ha hecho de ellos a través de Cristo para que sean hijos suyos; la forma en que son
llamados a él es mediante la invitación libre y abierta a todos los que escuchan.

Se nos enseña que nuestra redención está en Cristo, lo cual viene a nuestro
conocimiento cuando creemos por primera vez, aunque ya esto Dios lo conoda
desde la fundación del mundo (vv.7-10). También, a través de Cristo, nos hemos
convertido en herencia de Dios, su pueblo santo que le pertenece exclusivamente
(vv.11,12; ver también Ex. 19:5,6), y también en Cristo hemos sido “sellados” con
el Espíritu Santo de la promesa, garantía para todos de lo que Dios ha de hacer
todavia por nosotros y a través de nosotros (vv.13,14). Dios ha elegido redimirnos
precisamente de esta forma para que toda la gloria por nuestra redención
pertenezca solamente a él
(vv.6,12,14).

Pablo, reconociendo la reacción (su fe y amor) de estos cristianos de Efeso a este


evangelio, desea que comprendan la enorme esperanza que el mismo encierra
para ellos (vv.15-18). Todo se resume en Cristo; por tanto, todo lo que para ellos
tiene importancia se relaciona con la gloria de Cristo, quien está ahora sentado a
la diestra de Dios y gobierna sobre todos los poderes de la tierra y el cielo. Aquel
que vino a triunfar sobre Satán en nombre de ellos está ahora sobre todas las
cosas; y todos los cristianos comparten en la plenitud de esa victoria (vv.19,23; ver
también Gn. 3:15).
2. Proceso de la redención aplicado a los creyentes (2:1-22).

A continuación Pablo se dirige a sus lectores para que puedan comprender que
esta doctrina tiene verdadero valor y significado para ellos, no solamente en un
futuro sino también en el presente.

Al igual que todo hombre nacido en este mundo como hijo de Adán, ellos
estaban muertos en el pecado y en los delitos (v.1). Por naturaleza propia,
como todos los hombres, eran seguidores de Satanás (principe de las
potestades del aire), y, también por naturaleza, eran enemigos de Dios,
merecedores de la ira de Dios (vv.2,3). De nuevo tenemos que esta doctrina
no es nueva. Desde la caida de Adán las Escrituras nos enseñan cómo todo
hombre venido naturalmente a este mundo está espiritualmente en el pecado
(incapaz de responder a la voluntad de Dios hacia ellos y en ellos mismos).
Estaban en enemistad con Dios. Lo único que hace ahora Pablo es volver a
exponer lo que ya estudiamos en la Epistola a lás Romarios, capítulos 1,2.
Hemos dicho con anterioridad que este tiene que ser el punto de partida para
poder comprender la labor de salvación de Dios en nosotros. Comienza por
nuestro reconocimiento de la maldad de todo hombre nacido en este mundo.
Por su propia volición ningún hombre se llega hasta Dios, sino que continúa
revelándose contra él por siempre jamás.
En este punto Pablo muestra cómo la gracia de Dios (el libre otorgamiento
de su misericordia y amor sobre. nosotros, que no lo merecemos) cambió
todo aquello para nosotros (vv.4,10). Fue iniciativa de Dios, como lo
demuestra Pablo en Romanos 5. Aquí, las tres palabras usadas
constantemente en las Escrituras expresan la voluntad de Dios de salvar a los
pecadores que no lo merecen; esas palabras son: misericordia, amor, gracia
(vv.4,5). Dios demostró su misericordia, amor, y gracia hacia nosotros
mientras estábamos aún espiritualmente muertos (v.5; ver Ro. 5:8). Pablo
expresa con las más claras y contundentes palabras que todo ello fue hecho
solamente por la gracia e iniciativa de Dios, para que nadie se glorie
(vv.8,9). Pero esto no significa que permanezcamos pasivos; ha sido
voluntad de Dios que por nuestro nuevo nacimiento y vida andemos ahora
en los caminos que los hijos de Dios deben andar (v. 10). Sobre este punto
volverá a abundar más adelante en su carta.

Lo que esto significa para los gentiles es que aquellos que una vez
estuvieron fundamentalmente excluidos (en el período del Antiguo
Testamento) de participar de las bendiciones y privilegios correspondientes
a los hijos de Díos, ahora, en Cristo, se han unido a todos los hijos de Dios.
Tienen todos los mismos derechos y privilegios que los otros hijos de Dios,
como lo tienen Pablo y los judíos (vv.11-22). Todos los creyentes son
iguales en Cristo; no existen privilegios especiales entre ellos; no hay
ciudadanos de primera y de segunda clase (v.19). Ello significa que
constituyen por completo herencia de Cristo, como lo eran los judíos
creyentes en épocas del Antiguo Testamento; y pueden esperar participar en
la plenitud de la herencia al igual que los demás (1:11,14). Pablo describe la
familia de Dios como una tasa. Los cimientos están formados por la Palabra
de Dios escrita (los apóstoles y profetas), siendo la piedra principal del
ángulo, Jesucristo, la Palabra de Dios hecha carne. Todo creyente (judío o
gentil) forma parte de ese edificio. Aún se está construyendo al añadirse
nuevos creyentes, hasta que quede terminado por completo a los ojos del
Arquitecto de nuestra salvación, el Cual ha de residir allí por siempre jamás
con su pueblo (vv.19-22).

3. Lugar de Pablo dentro del plan de Dios y del proceso de su redención (3:1-21).

De manera similar a sus epistolas a los corintios y a los gálatas, Pablo habla aquí de
cómo Dios le concedió el privilegio de ser apóstol de los gentiles y le dio a conocer
su mensaje. Considera que este fue un gran privilegio y honor que Dios le otorgó
(v.8). Es por esto que deben comprender que aunque ahora él sufra en la prisión,
todo es parte de un plan de Dios hacia él en el cumplimiento de su vocación (v.13).
Tampoco debe sorprenderlos, por tanto, que Pablo se interese por su bienestar
espiritual y que ore continuamente por su crecimiento espiritual; o sea, que lo que
Dios comenzó en ellos pueda completarse (que ellos puedan andar en las sendas
que Dios les ha preparado; ver 2:10; 3:14-19). Les recuerda, como lo hizo a los
gálatas, que el poder para llegar a ser todo lo que Dios desea proviene solamente
de Dios y no de ellos mismos (vv.20,21).
2. Pablo los exhorta en lo que se refiere a la vida de los redimidos (Ef· 4:1-6:20)

Pablo les habla entonces de la nueva vida en Cristo a la que han sido llamados y para la
cual fueron creados de nuevo en Cristo (2:10). Esto lo hace destacando tres importantes
aspectos: un nuevo andar (manera de vida); una nueva relación con Cristo y entre si, y una
nueva lucha.
1. Un nuevo andar (manera de vida) (4:1-5:21).

En primer lugar son llamados a andar con dignidad en la vocación a que fueron
llamados (4:1ss). Esto es básicamente lo mismo que dijo Romanos 12:1,2, o sea:
iluminados por lo que el Señor ha hecho por vosotros, no andéis con orgullo sino
con humildad. Pablo hace notar que los dones del Espíritu son diversos, pero que
todos provienen de un solo Espíritu (4:4-10). Esto es muy similar a lo que escribió
en 1 Corintios 12:4ss y en Romanos 12. Pablo coloca a los apóstoles en primer
lugar dentro de la iglesia basándose en la importancia que tiene el don por ellos
recibido; después sitúa a los profetas.

A diferencia de su estilo en 1 Corintios, Pablo enumera aquí ahora los diferentes


ministerios de la Palabra como profetas, evangelistas, pastores, maestros, sin
tratar de definir las responsabilidades individuales (v.11). Se aclara que todos
estos cargos diferentes tienen un solo propósito: edificar la iglesia en amor (vv.12-
16). Otra vez, al igual que en 2:19-22, Pablo presenta una iglesia como edificada
cuidadosamente por Dios. El primer objetivo de todos esos ministerios de la
Palabra es que los santos (creyentes, aquellos llamados para pertenecer en toda
santidad exclusivamente al Señor) sean perfeccionados, es decir, llevados a la
plenitud en términos de todo lo que Dios ha querido que ellos sean (ver Gn. 17:1;
Mt. 5:48). Esto estaría de acuerdo con el plan de Dios según se expresa en Efesios
1:4.

El fin de estos oficios es el de ministrar: el trabajo unido de todos los miembros


individuales de la iglesia en el amor, manifestado a través de la ayuda mutua en
sus necesidades. El resultado es la edificación del cuerpo de Cristo (la iglesia).

La iglesia primitiva nos ofrece un hermoso ejemplo de esto en el ejercicio de los


diversos dones del Espíritu por aquellos que los habían recibido. El pueblo de Dios
fue llamado a la perfección por la enseñanza diligente de la Palabra de Dios y por
la oración. Así se desarrolló entre ellos una amante confraternidad, cuidando los
unos de los otros. Como resultado Dios se complació en hacer crecer aquella
iglesia, edificando así el cuerpo de Cristo (ver. He. 2:41-47).

Para llegar a andar en una forma digna del evangelio al que han sido llamados no
deben andar ya como lo hacían antes (4:17 ss). Como en Romanos 1, les recuerda
cómo andaban antes (vv.18,19) y los llama a que se renueven en el espíritu de sus
mentes (Ro. 12:1,2; cap. 6). Esto significa no solamente abandonar los graves
pecados de la vida anterior sino también comenzar a hacer positivamente lo que
es bueno y correcto de acuerdo con la verdad de Dios (vv.25-32).

El estudio de la ley en Exodo 20 enseña que el llamado de Dios consiste no sólo en


una vida negativa sino también positiva, tratando de alcanzar lo bueno. Por tanto,
no solamente tienen ahora que dejar de mentir sino decir siempre la verdad¡ no
sólo tienen que dejar de robar sino trabajar con sus propias manos para ayudar a
otros; no sólo tienen que dejar la conversación inmoral sino comenzar a hablar de
lo que es edificante para la vida espiritual de los demás. Esto se presta a seria
reflexión: puesto que el Espíritu Santo se encuentra ya morando en ellos por
siempre (fueron sellados por el Espíritu Santo hasta el día de la redención), tienen
que pensar en lo que hacen con sus cuerpos, no vaya a ser que ofendan o lastimen
al Espíritu, el cual, aunque agravado, no los abandonará (v.30).

Es por ello que a esta nueva vida se la llama andar en amor (5:1ss). La base del
amor cristiano, como a menudo se ha hecho notar, es el amor de Cristo por
nosotros (v.2). La fornicación, impurezas, envidias, son manifestaciones de lo que
es desagradable ante los ojos de Dios y no debe existir entre sus hijos (5:3-8).

Deben andar como hijos de luz (v.8). La Palabra de Dios los capacitará para
conocer —a través del Espíritu— lo que es agradable a los ojos de Dios (v.10). A la
luz de la Palabra de Dios, podrán discernir cómo deben andar los hijos de Dios y
distinguir todo aquello que se opone a la aprobación de Dios (vv.11-14).

Por último, este nuevo andar al cual han sido llamados es un andar de sabios
(5:15ss). Pueden andar como los sabios porque están guiados por la Palabra de
Dios, que a los ojos de Dios es el único camino hacia la sabiduría. Esto comprende:
aprovechar bien el tiempo (las oportunidades que se presenten de servir al Señor);
entender la voluntad de Dios; estar llenos del Espíritu Santo, abandonándose
plenamente a su dirección; y hablándose entre sí dando gracias a Dios y
alentándose mutuamente (5:19-21).
2. Una nueva relación con los demás (5:22-6:9)·

En Romanos Pablo habló brevemente de las nuevas relaciones que debían existir
entre los cristianos. Aquí amplía la idea. Comenzando con la más íntima de las
relaciones entre cristianos en la faz de la tierra, nos habla de lo que Cristo debe
significar en las relaciones entre marido y mujer (5:22-33). Las esposas deben
continuar obedientes a sus maridos, como fue la voluntad de Dios desde el
principio de la creación (I Co. 11:9; Gn. 3:16). Pero ahora esta obediencia está
relacionada con su obediencia al Señor. En la sujeción a su marido la mujer se
encuentra sujeta últimamente a Cristo. Si están unidas a un hombre pecador o no
muy sabio deben sufrirlo con el conocimiento de que por ese medio demuestran
su obediencia a Cristo, que es Cabeza sobre todos nosotros (vv.22,24). Los
maridos deben también amar a sus mujeres, siguiendo el ejemplo del amor de
Cristo por su iglesia (vv.25-32).

De inmediato vemos los efectos de la presencia de Cristo dentro de un


matrimonio y familia cristianos. La mujer es obediente en su obediencia a Cristo,
su Señor. El esposo ama a su esposa de la misma manera desprendida que Cristo
amó a su iglesia y se entregó por ella. La perfecta armonía que Dios quiso para el
matrimonio desde un principio será ahora restaurada (Gn. 2:24; Ef. 5:33).
Esa relación entre los padres también debe afectar a las relaciones con sus hijos
(6:1-4). Los hijos, al ver la obediencia de la madre al padre, podrán ver el deber
que tienen de rendir honor y obediencia a ambos. La contemplación del amor que
tiene el padre a la madre les ayudará a mantener ese mismo amor de sus padres
hacia ellos. Los padres nunca deberán mostrar cólera contra los hijos (este es el
significado del término “provocar a ira”). Deben aprovechar todo momento y
oportunidad para alentar y guiar a sus hijos en el Señor; es decir, en el ejercicio de
la disciplina de la misma forma en que Dios disciplina a sus hijos bienamados.

Finalmente, la relación de los siervos (esclavos) —la más pesada de las tareas
jamás dada a hombre alguno sobre la tierra— hacia sus amos también debe
cambiar (6:5-9). Ahora bien, la obediencia del esclavo a su amo (dueño de
esclavos) ha de ser vista como un servicio a Cristo. Han de hacerlo no para
complacer a los hombres sino para agradar a Cristo. Por consiguiente, todo lo que
hacen en su labor como esclavos debe ser hecho bien, para gloria de Dios. Es este
su servicio razonable; son estas las buenas obras para las cuales fueron creados en
Cristo (Ro. 12:1; Ef. 2:10).

Los cristianos que poseían esclavos, de los cuales es obvio que había muchos
durante el siglo primero, debían igualmente tratar a sus siervos (esclavos) como
un ministerio a Cristo, no amenazándolos como hacían los paganos, sino en el
conocimiento de que no hay hombres libres ni esclavos porque ante Dios todos los
hombres son iguales (Ga. 3:28).
3. Una nueva lucha (6:10-20).

Durante los tiempos del Antiguo Testamento el Señor llevó a sus hijos con
frecuencia a batallas terrenales y los condujo al triunfo siempre que ellos
depositaban en él toda su confianza. Podemos observar esto bien temprano,
como en el caso de Abraham, que luchó contra los reyes de Mesopotamia cuando
invadieron a Canaán (Gn. 14). En aquel momento, el Señor, a través de
Melqúizedek, enseñó a Abraham que la gloria en el dta de su victoria pertenecia
solamente a Dios (Gn. 14:19,20).

Más tarde, en tiempos del Exodo, cuando los poderes de este mundo amenazaban
a su pueblo, el Señor lo hizo triunfar sobre sus enemigos: el faraón de Egipto y los
reyes de las naciones cananeas que obstaculizaban el camino hacia la patria que él
les había prometido (Ex. 14-17; Nm. 20-32; Josué). Pero cuando ese mismo pueblo
no le era fiel, el Señor les hacia sufrir derrotas a manos de aquellos enemigos,
como en tiempos de los Jueces y también después.

En aquellos dias el pueblo de Dios tomó en sus manos las espadas (armas) del
mundo y con ellas trajo la venganza de Dios sobre las naciones que habían
incurrido en su ira. Al igual que en Jericó; y muchas veces después, el Señor
ordenó que se arrasaran ciudades y pueblos enteros, usando un término que en
hebreo quiere decir “dedicados a Dios” ( anatema) —totalmente consumidos Js.
6:17).

Pero por boca de los profetas Dios prometió un futuro diferente y mejor. Los
tiempos de guerra terminarían para el pueblo de Dios que confiaba en él. Las
espadas se convertirían en arados y las lanzas en segaderas (Is. 2:4). Como pueblo
de Dios no sería ya necesario que salieran a conquistar con las armas del mundo,
sino que saldrían a cultivar y a recoger la cosecha de las almas para el Señor (ver I
Co. 3:6-9; Lc. 9:62; I Co. 9:10,11).

Este parece ser el trasfondo de las palabras del Señor a Pedro en el Getsemaní. En
primer lugar, el Señor insistió en que los discípulos llevaran consigo sus espadas al
Getsemaní (Lc. 22:38). Después, cuando Pedro trató de usar su espada para
defender a Jesús, Jesús no se lo permitió (Mt. 26:52), indicando con ello que los
hijos de Dios ya no tendrían necesidad de luchar con las armas de este mundo.
Jesús aclaró que si su reino hubiera sido como un reino de este mundo, entonces
sus seguidores hubieran luchado con espadas. Pero su reino no era de este
mundo, y sus luchas no eran las luchas de este mundo (Jn. 18:36).

En Efesios 6 Pablo habla de la lucha de los hijos de Dios en este mundo. Es una
lucha verdadera y el enemigo poderoso (6:12). Consecuentemente, el Señor
ofrece una armadura a los hijos de Dios (vv.10,11). Esa armadura incluye todo lo
que se le ofrece a los hijos de Dios en el evangelio por la justicia de Cristo: los
dones y frutos del Espíritu con los cuales los hijos de Dios están equipados para
llevar a cabo su tarea (vv.13-17). Tienen una espada, la Palabra de Dios, que es la
espada del Espíritu (v.17). Con esta espada toman la ofensiva en el mundo contra
Satán y sus seguidores, destruyéndolos no con armas terrenas (armas de
hombres) sino con la proclamación de esa Palabra como testigos de Cristo. Así
arrebatan aSatán multitudes que antes estaban a su servicio, llevándolas el Señor
al penetrar la espada del Espíritu en sus corazones condenando sus pecados,
trayéndolos hasta el arrepentimiento de la fe (ver Ro. 10:14-17; He. 2:37ss).
Mediante la oración, que es la línea de suministros de los soldados de Cristo, y
enarbolando la espada del Espíritu, esta nueva lucha ya ha comenzado en el
mundo entero: en Asia, en Europa, y mucho más allá (Ef. 6:18-20), y las puertas
del infierno no lograrán contenerla (Mt. 16:18,19).

El verdadero hijo de Dios no ruega porque se le otorgue una exención de


participar en la lucha, sino por el valor de luchar por tanto tiempo como sea la
voluntad del Señor (6:20; ver también He. 4:29).

La Epístola a los Efesios termina con una breve despedida (vv.21,24). Tíquico,
mencionado como portador de este mensaje, se describe en Hechos como
oriundo de Asia (He. 20:4).

FILIPENSES: llamado a la dedicación al crecimiento espiritual

Al igual que la Epístola a los Efesios esta carta fue enviada desde Roma durante el mismo
período de encarcelamiento. Después de una breve salutación (1:1,2), Pablo declara el
propósito que lo lleva a escribirles: darles las gracias por la comunión que le han dado en la
propagación del evangelio (1:5-8) y expresar sus oraciones para que puedan aumentar y
crecer cada vez más en lo que el Señor les tenga deparado (1:9-11). En el contenido de la
carta Pablo escribe con más detalle acerca de estos dos tópicos.

1. Comunión con Pablo en la propagación del evangelio (1:12-26)

Pablo desea que estos cristianos recientes comprendan que desde un principio han
formado parte de una iglesia misionera activa. Al haberlo sostenido ensu obra
evangelizadora, han contribuido por ello a propagar el evangelio (Ro. 15:26; II Co. 11:9; Fi.
4:15,16).

Les dice que ni aun sus cadenas en Roma han podido obstaculizar la continuación de la
proclamación del evangelio (vv.12-18). Dios ha continuado obrando a través de ellos
(vv.19,20). Pablo asegura que para él vivir es Cristo y morir es ganancia (v.21), y como su
misionero continuará sirviendo al Señor y a ellos en el evangelio, con la seguridad de que
será puesto en libertad para poder volver junto a ellos otra vez (vv.22-26).
2. Pablo los llama a dedicarse al propósito de Dios en sus vidas (1:27-42)

Como habló a los creyentes en Efeso, habla ahora a estos otros para que respondan de
una manera digna al evangelio de Cristo por el cual han sido llamados a Dios (1:27-30). Al
igual que Pablo ellos deben luchar por la fe del evangelio y, también al igual que Pablo, no
deben dejarse intimidar por sus enemigos, sabiendo que sufrir por amor al evangelio es un
privilegio otorgado solamente a los creyentes (vv.29,30; Ro. 8:17,18). La exhortación que
encontramos a continuación y que Pablo llama “una exhortación en Cristo” consta
básicamente de tres partes: sentir una misma cosa (la mente de Cristo); trabajar en la
propia salvación hasta alcanzar toda su plenitud en el disfrute de la vida eterna; y dar
frutos en sus propias vidas de acuerdo con los propósitos de Dios para cada uno de ellos.
1. Tener todos un mismo sentir: el pensamiento de Cristo (2:1-11).

Ya Pablo había hablado de este pensamiento, de esta mente de Cristo en 1


Corintios 2:16. Esto significa que al contemplar la humildad de Cristo al venir al
mundo para salvarlos —obedeciendo al Padre—, ellos deben aprender a ser
sencillos de pensamiento (2:2-8; ver también Ro. 12:10). Nos encontramos aquí
con una de las expresiones más claras y hermosas que pueda haber en todas las
Escrituras acerca de la humillación de Cristo. Esa humildad de Cristo, tan
importante para nosotros como medio de salvación, también nos es vital como
ejemplo de cómo debemos nosotros ser humildes: enseñanza impartida por Jesús
a sus discipulos cuando aún se encontraba en la tierra (Mt. 18:4).

Al igual que en el capitulo 1 de la Epistola a los Efesios, también se nos enseña


aquí acerca de la exaltación de Cristo. Nuestra salvación no solamente comprende
la obra de Cristo en la humillación sino también en la exaltación, como lo
demostró Pablo a los romanos (Ro. 4:25) y a los efesios (Ef. 2:6).
2. Esforzarse por hacer que la salvación que Cristo ha g anado alcance el potencial
máximo
en la vida (2:12-18).

Ya que Cristo ha ganado para ellos tan gran salvación —con la posibilidad de llegar
a ser todo aquello que el Señor desea que lleguen a ser—, han de trabajar en ella,
comprendiendo que Dios está obrando en ellos para hacer lo que le es agradable.
El quiere que ellos cumplan su propósito, como lo expresa en Efesios 1:4 (Fi. 2:12-
13).

A diferencia de los israelitas, que en el desierto murmuraban y se quejaban


constantemente mientras que Dios trataba de hacerlos cumplir su voluntad, ahora
ellos deben recordar la gran finalidad que Dios les tiene reservada como testigos
suyos en este mundo (vv.14-18). Nótese que la misión de llevar adelante la
Palabra de vida es el llamado de Dios a la lucha en el mundo de las tinieblas (ver.
Ef. 6:13ss).

Antes de pasar al tercer punto dentro del crecimiento espiritual, Pablo interpone
aquí una nota personal referente a sus planes y actividades a nombre de ellos.
3. Den frutos en sus propias vidas de acuerdo con la medida del plan de Dios para
ustedes (3:1-4:9)

Pablo empieza con un testimonio personal de cómo él mismo se ha esforzado en


su propia vida por alcanzar esa meta —el gran llamado de Dios en Jesucristo
(según se expresa en Ef. 1:4). Dice que aunque puede que él haya tenido confianza
en la carne (en su nacimiento natural y herencia como judío; 3:3-6), ha
considerado todo eso como inútil. En este respecto Pablo es muy explicito,
pensando, sin lugar a dudas, en cómo Dios rechazó lo inservible en el Antiguo
Testamento en el sacrificio de animales (Ex. 29:14; Fi. 3:7-8). Sabe perfectamente
que todos sus méritos carnales son absolutamente inaceptables ante Dios, y así lo
había enseñado en Romanos 2 y 3.

Pablo cambia todas las ganancias terrenas por Cristo y por el privilegio de poder
compartir los sufrimientos de Cristo, de manera de poder adelantar en su camino
hacia ese gran llamado (la meta de Dios) en Cristo (3:9-14). No se desespera por
los fracasos del pasado (como lo expresó en Romanos 7), sino que sigue adelante
hacia esa perfección que Dios ha creado para él como creyente.

Con este testimonio personal exhorta a los cristianos filipenses a hacer lo mismo y
mantener el crecimiento espiritual que han logrado hasta el presente y no dar un
paso en falso (vv.15,16). Es importante que sepan a quiénes imitar, porque en la
iglesia hay muchos que andan en el sendero que conduce a la perdición (3:17-19).
Andar los cristianos en el camino del Señor es lógico, porque son ciudadanos del
cielo y están preparándose para entrar en él (3:20-21).

Por último Pablo los llama a permanecer firmes en el Señor (4:1-9).


Específicamente dirige este llamado a dos mujeres de la iglesia de Filipos que,
evidentemente, ejemplificaban un choque de personalidades (v.2). lmplícitamente
se dirigía también a todos en Filipos para que trabajaran con ellas, ayudándolas en
sus momentos difíciles (vv.3). La vida fructífera a la que han sido llamados en el
Señor incluye el regocijarse en el Señor en todo lo que hacen, característica que
faltaba visiblemente en los israelitas desde los tiempos de Joel (Fi. 4:4). Regocijo
en el Señor quiere decir no afanarse por las cosas que necesitan, como había
enseñado Jesús (Mt. 6:25ss; Fi. 4:6); deben confiar y esperar en el Señor que les
dará todo lo que han de necesitar (vv.6,19).

Teniendo como ejemplo a Pablo deben poner sus mentes en aquellas cosas que
agradan a Dios (vv.8-9).

Conclusión (4:10-23)

De nuevo vuelve Pablo, como al principio, a expresar su gratitud por las muchas formas en
que ellos lo han ayudado y alentado en momentos de pruebas y dificultades (vv.10-18).
Les asegura que todas sus necesidades serán cubiertas por el Señor (v.19).

Las palabras con que termina indican que durante su estadía en Roma ha podido
llegar a predicar el evangelio aun entre los que habitan en la casa de César (v.22).

COLOSENSES: llamado a la ciudadanía celestial

Salta a la vista la multitud de puntos similares que existen entre la epístola de Pablo
a los colosenses y la escrita a los efesios. En esta epístola Pablo menciona otra carta
que ha sido enviada a Laodicea, situada muy cerca no sólo de Efeso sino también de
Colosas. Algunos eruditos piensan que la epístola a los efesios fue en realidad la
mencionada por Pablo en la carta a los colosenses (4:16). Algunos manuscritos
antiguos omiten las palabras “en Efeso” en 1:1.

Después de una breve salutación Pablo expresa en los versículos 3 al 20 su gratitud


y las oraciones que eleva por ellos. Alaba su fe, amor, y esperanza (vv.4,5) y hace
notar que sus oraciones por ellos son porque estén llenos del conocimiento de la
voluntad de Dios y anden como es digno del Señor, llevando fruto y creciendo en
fortaleza y poder (vv.9-11).

Pablo da gracias luego en sus oraciones por la maravillosa salvación que Dios ha
llevado a cabo y aplicado tanto en él como en ellos (1:12-20). Como también lo
hace en la Epístola a los Efesios, Pablo alaba la obra del Padre, quien determinó
nuestra salvación y por Cristo nos libró del reino de Satanás (de las tinieblas) y nos
lleva al reino de su Hijo.

En este punto Pablo comienza alabar a Jesús (vv.14-20), recordándonos mucho de


lo que ya había escrito en las epístolas a los efesios y a los romanos (cf. Ro. 3:24; II
Co. 4:4; Ro. 8:29; Ef. 1:10,22; Ro. 5).

Debemos observar en esta carta dos grandes e importantes puntos: que sus lectores
sean llenos del conocimiento del misterio del evangelio, y que puedan andar
dignamente y llevar mucho fruto.

1. Llenos del conocimiento del misterio del evangelio (1:21-2:15)

En este pasaje nos habla Pablo, más que en ninguna otra parte, acerca del misterio del
evangelio y de la importancia que tiene el comprenderlo. Este misterio es: “Cristo en
vosotros, la esperanza de gloria” (1:27).

Al igual que en la Epístola a los Efesios, Pablo les muestra que han alcanzado la plena
reconciliación con Dios y con todos los hijos de Dios por medio de la qbra de Cristo
(1:21,22). Ellos, habiendo como los gálatas comenzado la vida en Cristo, han de culminar
su propósito solamente en Cristo y de ninguna otra forma, estando totalmente sujetos a él
(v.23). Por consiguiente, Pablo espera poder presentarlos perfectos en Cristo, llevados a la
perfección de la voluntad de Dios en ellos solamente por Cristo y no de ninguna otra
forma (vv.24,29).

Es evidente que habían llegado hasta los colosenses, al igual que había sucedido entre los
gálatas, aquellos que deseaban alejarlos de la dependencia absoluta y total en el Señor y
hacia otros evangelios (2:1-5). Pablo trata con toda su alma de impedir que sean
engañados por tales individuos.

De la manera que comenzaron con Cristo así deben continuar perteneciendo a Cristo
(vv.6,7). Ello recuerda las palabras dichas por el mismo Jesús a los discípulos en Juan 15, y
también el Salmo 1, que describe al creyente “como un árbol” trasplantado junto a la
fuente de vida (Cristo).

Una vez más, Pablo exhorta a estos cristianos a no volverse hacia ninguna vana. filosofía
humana que pudiera alejarlos de una completa dependencia en el Señor a medida que van
creciendo espiritualmente (2:8-15).

Así pues, el gran misterio del evangelio es que la única esperanza que tienen de alcanzar la
gloria que Dios les tiene preparada está solamente en Cristo. Es llamado un misterio
porque es algo que el hombre natural no puede comprender y, por tanto, lo rechaza por
otro evangelio que adula al “yo” de los hombres y concede importancia a su orgullo. Es un
misterio porque ninguno de nosotros puede comprenderlo hasta que el Señor ponga en
nuestros corazones la fe para poder abarcarlo.

Después Pablo se dirige a ellos retándolos, solamente en Cristo, a andar en forma digna
del Señor, quien los ha salvado como lo ha hecho.
2. Andando dignamente, llevando frutos (2:16-4:1)
1. Principio del andar dignamente(2:16-3:4)

Deben evitar ser llevados por el camino erróneo de los que tratan de imponerles
sus propias normas y regulaciones acerca de cómo ser “un buen cristiano” (2:16-
19). Aquellos que insisten en que todos los cristianos actúen de cierta manera, de
acuerdo con normas creadas por ellos, en realidad lo que hacen es alejar a los
hombres de la salvación por la gracia de Dios a través de la fe y, en su lugar, hacia
una salvación lograda mediante ciertas condiciones y realizando ciertas obras de
falsa piedad. Lo que hacen, en realidad, es robar a los hombres del evangelio libre
de Cristo. Es por eso que los colosenses a quienes Pablo se dirige deben
permanecer firmes bajo la Cabeza de la cual debe provenir todo lo necesario en
sus vidas (v.19).
Pablo pone mucho énfasis en las mismas lecciones que enseñó a los gálatas y,
asimismo, se expresa en forma vehemente contra los que trastornan la paz de la
iglesia, alli y en Galacia. Los que establecen ordenanzas y prohibiciones dentro de
la religión como forma de lograr el crecimiento espiritual y la santificación, en
verdad, han dejado de depender del Señor para que los guie con su Palabra (vv.20-
23).

La solución para ellos es comenzar a pensar como ciudadanos del cielo que son
(3:1-4). En lugar de establecer un conjunto de reglas cotidianas a las cuales es
necesario ajustarse, debían elevar sus mentes hacia Cristo —el cual está sentado a
la diestra de Dios— y ocuparse simplemente de las cosas que a él le agradan,
guiados siempre por su Palabra en cada decisión diaria.
2. Este principio aplicado a la vida cotidiana (3:5-4:1).

Como ciudadanos del cielo, con


la mente puesta en Cristo y en su gloria, podrán dar muerte cada dia a aqúellas
cosas que aun quedan de la vida pasada, claramente condenadas por Dios (3:5-9).
Los graves pecados del corazón y de la carne mencionados en el versiculo 5
subsisten en algunos creyentes. En esto deben concentrar su atención y no en
ordenanzas superfidales que son un espectáculo de religión pero que en verdad
no ayudan a controlar ninguna de esas bajas pasiones (ver 2:21-23). Muchos que
asisten a la iglesia son como el fariseo de la época de Jesús que colaba el mosquito
y se tragaba el camello (Mt. 23:24). Además de aquellos pecados más notorios
Pablo menciona también algunos otros que, aunque menos llamativos,
constituyen asimismo un mal a los ojos del Señor (vv.8,9). Ellos tenían que
liberarse de esos pecaods, rezagos de la vida pasada aún por regenerar.

Asimismo, como ciudadanos del cielo deben revestirse —como elegidos por Dios
para ser santos (perteneciendo exclusivamente al Señor)— de las caracteristicas
de Cristo (3:12-17). Estas caracteristicas las podemos ver en Cristo: compasión,
ternura, humildad, mansedumbre, paciencia, comprensión, perdón, amor, paz
(vv.12-15). Tales cosas vienen solamente al brotar en sus vidas los frutos del
Espíritu: al morar ellos en Cristo y Cristo morar en ellos (v.16; ver Jn. 15:1-8).

Crecerán al rendir culto juntos, alentándose asi mutuamente. Aprenderán a hacer


todo lo que hagan no en obediencia a reglas que ellos, sus amigos, o su iglesia
hayan creado sino porque con ello rinden honor al nombre de Cristo (v.17).

Como antes a los efesios, dice ahora a los colosenses que esta manera de andar
afectará todos los aspectos de sus vidas (3:18-4:1).

En una exhortación final les ruega que oren por él para que pueda continuar
proclamando este misterio, y les insta a aprovechar toda oportunidad que se les
presente para extender el testimonio a otros (4:2-6).

Conclusión
Al final de su carta Pablo menciona algunas de las personas que se encuentran con
él, se supone que en Roma. Entre ellos están Onésimo, de quien se habla más en la
carta a Filemón (esclavo de Filemón pero creyente); Aristaco de Macedonia (He.
19:29); Marcos de Jerusalén, primo de Bernabé (He. 12:12); Lucas, el médico
amado; y Demas, que más tarde abandonada a Pablo (II Tim. 4:10). Asi tenemos
que, dos de los cuatro autores de evangelios, Marcos y Lucas, se encontraban en
esta época con Pablo.

I TESALONICENSES: llamado a la perseverancia

Basándonos en los versiculos 3:1ss de esta epistola, presumimos que Pablo escribió
esta carta desde Atenas durante su segundo viaje misionero. Pablo permaneció solo
en Atenas por algún tiempo, habiendo enviado a Timoteo de greso a Tesalónica y a
la región circundante para que le informara acerca de las iglesias alli establecidas y
de cómo les iba. En el libro de los Hechos leemos acerca de esta parte del ministerio
de Pablo (He. 17:10-15).

Mucho de la primera parte de la carta está dedicado a encomiar a los cristianos


tesalonicenses por la firmeza que han demostrado en la fe, amor, y esperanza (1:2-
3:13). Al igual que en II Corintios, en esta sección Pablo nos narra su testimonio
personal de la labor que ha estado realizando y de las pruebas que ha enfrentado
(2:1-11). Les cuenta esto como un reto para que anden dignamente en Cristo (v.12).

Muy en particular elogia la acogida que han dado al evangelio y a las palabras que
les ha enseñado, no como palabras de hombres sino por lo que son en verdad:
Palabras de Dios (2:13). Este importante versiculo nos lleva a una comprensión del
concepto del canon (aceptación y reconocimiento por la iglesia de la Palabra de
Dios escrita). Esto sugerida que los que recibieron originalmente la revelación de
Dios a través de escritores humanos sabían (guiados por Dios) cuando les fueron
dadas que eran Palabras de Dios y no de hombres. Por eso esas palabras se
convirtieron en parte del canon (aceptadas como la Palabra autorizada de Dios)
desde el mismo momento en que fueron dadas, y no después, como lo decididan
luego los concilios de la iglesia. Pablo escribe que Timoteo acaba de regresar
después de haberlos visitado y le ha dado un informe muy elocuente de la fe y amor
que ellos muestran (3:6); es este informe el que ha dado origen a esta epístola.

Como Pablo menciona específicamente esa fe y amor en ellos, podemos suponer


que su carta fue escrita especialmente para fortalecer sus esperanzas. En efecto, el
resto de la carta lo dedica a alentarlos en la esperanza del regreso de Jesús.
Aparentemente Timoteo había regresado con informes de que algunos entre ellos se
sentían descorazonados por la muerte de algunos creyentes y necesitaban ser
alentados a perseverar en la fe y en el amor que poseían.

Pablo les trata de estos temas, comenzando en 4:13. Como creyentes, ellos poseen
una esperanza que no tienen los que no creen; es decir, que los que han muerto en la
fe volverán a vivir de nuevo cuando Cristo regrese (4:13-17). Estas palabras de
aliento han de permitirles que se consuelen los unos a los otros con la espera en el
regreso de Cristo y les capacitarán para continuar al servicio del reino hasta que
llegue ese día (v.18).
Después Pablo les advierte, al igual que lo hizo Cristo, que nadie sabe cuándo será
el regreso del Señor, pero que ocurrirá de modo inesperado para la mayo da (5:1-3).
Sin embargo, no deben ser tomados por sorpresa a la llegada inesperada de Cristo;
porque si se mantienen ocupados haciendo la voluntd de Dios, ese día no les
sorprenderá (5:4-11).

Pablo termina esta epístola exhortándoles a mostrar ante todos su amor y júbilo en
la fe (5:12-22). De nuevo les urge a esperar y anticipar la llegada del Señor en todo
aquello que hagan (5:23,24).

II TESALONICENSES: llamado a la esperanza de la gloria

Solamente nos cabe suponer que cuando Pablo tuvo noticias de la acogida
dispensada a su primera eplstola, se dio cuenta de que era necesario volver sobre el
tema del regreso del Señor. Aparentemente algunos estaban tan obcecados con esa
idea que habían dejado de trabajar y se habían convertido en una carga para los
demás. Pensando sólo en el inminente regreso de Jesús hablan dejado de esforzarse
por alcanzar la gran meta a que Dios los había llamado en la tierra. Esto lo
suponemos a través del contexto general de esta eplstola, la cual, a todas luces, fue
escrita poco tiempo después que la primera.

De nuevo elogia Pablo la fe y esperanza que ellos poseen (1:3). Escucharon su


mensaje referente a la perseverancia y dan muestras de que ahora sufren
tribulaciones por amor de Cristo (1:5).

Pablo les recuerda que las tribulaciones del presente serán recompensadas (1:6-10).
Por una parte, Jesús a su regreso se encargará de Sus enemigos (vv.8,9), y por otra,
a la llegada de Cristo ellos serán recompensados con el descanso y la gloria
(vv.7,10). Pero ahora les recuerda que, mientras tanto, Cristo ha de ser glorificado
en sus vidas al cumplir ellos el gran propósito de Dios de ser lo que él quiere:
santos, sin mancha, viviendo en presencia de Dios en un lazo de amor (v.12; ver Ef.
1:4).

Comenzando en 2:1, Pablo discurre principalmente acerca de la segunda venida de


Cristo (2:1-12). Les advierte que no deben suponer que Cristo vendrá hasta que no
se manifieste “el hombre de pecado” (2:3). Este “hombre de pecado” es descrito con
algunos detalles (2:4-7). Este personaje es mencionado también en Daniel (11:36) y
en Apocalipsis (cap. 13). Jesús, al hablar de su regreso y de los últimos tiempos
antes de que ello ocurra, no menciona a nadie; pero si habla del deterioro de la fe
que ha de observarse en esos tiempos (Mt. 24:24ss).

Las caracteristicasde este “hombre de pecado” son las siguientes: se opondrá a Dios
y exaltará todo aquello que es contrario a Dios y tratará de ocupar el lugar de Dios
en la adoración del pueblo (v.4). Puede ser identificado con el anticristo
mencionado en las cartas de Juan (1 Jn. 2:18). Un detalle que tanto Pablo como Juan
destacan es la posibilidad de que surja esta figura entre los hombres. Pablo observa
que el espíritu de iniquidad existe ya en el momento en que escribe estas palabras
(2:7), y Juan declara que había ya muchos anticristos en su tiempo. Es muy probable
que la descripción hecha en esta carta a los tesalonicenses fuera usada después por
los cristianos aplicándola al término “anticristo” y empleada asi por Juan al escribir
su Apocalipsis años después.

Lo que se quiere destacar es lo siguiente: antes del regreso de Cristo existirá, en la


persona de un solo individuo, un reto a Cristo y al evangelio que ha de engañar a
muchos, y. que aun podria hacer errar a muchos de los llamados si no fuera por la
gracia de Dios (2:9-12; cf. Mt. 24:23,24). Todo aquel que no haya amado la verdad
de Dios será engañado en aquel dla e irá detrás del enviado de Satanás (2:9-12). ¡Es
esta una idea que da mucho que pensar!

Pablo vuelve luego a dar gracias por la firmeza que han demostrado en la fe (2:13-
17) y pasa al tema final de su carta. Utilizando como ejemplo su propio ministerio
entre ellos (3:1-7), les pide que se alejen de los que han cesado de seguirlo y de
laborar en su causa (3:6-9). De lo cual concluye que si hubiese alguno que no
quisiera trabajar, tampoco el tal debe comer (3:10-15). Es muy probable que ya
algunos habían pensado que Cristo regresaria tan pronto que no valía la pena seguir
trabajando. De la misma manera que algunos en nuestros días decidieron no trabajar
más y se fueron hasta una montaña a esperar la llegada del Señor. Pablo, pues, tuvo
palabras muy severas para aquellos que se aprovechaban de los demás. Consideró
esto como una situación intolerable e inexcusable a la luz del ejemplo que él mismo,
Pablo, les había dado a todos cuando estuvo allí entre ellos.

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


La ciudad de Efeso en Asia había ya tenido una larga y gloriosa historia en la época
en que Pablo se llegó allí de visita. Se hallaba situada en una fértil planicie junto a
un río. Su mayor renombre se debió al templo de Artemisa (Diana) construido
alrededor del año 600 A.C. La ciudad misma fue fundada alredor del siglo VII A.C.,
en la época en que Manasés regía sobre Judá, el reino del sur. Entonces también el
estado espiritual de Judá había descendido a un nivel tan bajo que el Señor
determinó su destrucción. Algún tiempo más tarde el famoso y rico Creso controló
la ciudad y erigió hermosos edificios, incluyendo el famoso templo de Artemisa.
Poco después la ciudad pasó a manos de Ciro de Persia, junto con otras ciudades del
Asia, hasta que los efesios se rebelaron y obtuvieron de nuevo su independencia.

Pasado algún tiempo sostuvieron relaciones amistosas con Persia y fue así que
Jerjes, al volver derrotado de Grecia, rindió tributo a Artemisa en Efeso y dejó allí a
sus hijos para que estuviesen seguros. Uno de los residentes más famosos de Efeso
lo fue el filósofo Heráclito.

En el siglo V A.C. Efeso se unió a Esparta en contra de Atenas y en el siglo IV fue


conquistada por Alejandro Magno. Finalmente cayó en poder de los romanos en el
siglo II A.C.
Augusto hizo de la ciudad la primera de toda el Asia y durante su reinado Efeso
recibió grandes honores y se fabricaron nuevos edificios. De acuerdo con la
tradición, Efeso fue por largo tiempo la residencia de Juan el apóstol, después de la
época de Pablo, y allí vivió también, de acuerdo con la leyenda, María la madre de
Jesús, después de la ascensión del Señor. También se cuenta que fue el lugar en que
murió Lucas. Pero todas estas son simples tradiciones, no documentadas por ningún
dato histórico comprobado.

Filipos era un pueblo situado en lo alto de una colina que había sido mandada a
fortificar por Filipo II en el año 356 A.C. debido a que en sus cercanías existían
minas de oro. Es más conocida como el lugar de la famosa batalla de confrontación
entre Marco Antonio y Octaviano (más tarde Augusto César) contra Bruto y Casio
(asesinos de Julio César). Bruto y Casio fueron derrotados en la batalla (42 A.C.).
Más tarde Octaviano se sobrepuso a Marco Antonio, derrotándolo y quedando así
como único aspirante al trono imperial romano, al cual ascendió con el nombre de
Augusto César, emperador en los días de nacer Jesús.

Colosas era una importante parada en el camino desde Grecia a Persia. Es


mencionada por Herodoto y por Xenofonte, antiguos historiadores griegos. Era una
de las tres ciudades de la región que formaban una especie de triángulo. Se sabe
muy poco de esta ciudad antes de que Pablo la visitara y escribiera después su
famosa epístola.

Tesalónica, establecida en el año 315 A.C. por Alejandro Magno, se convirtió más
tarde en una de las principales ciudades de Macedonia. Se le dio el nombre de
Tesalónica en honor de la hermana de Alejandro Magno.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le


fue dada originalmente?
En muchos aspectos estas epístolas del apóstol Pablo constituyen una explicación
del concepto introducido en la Epístola a los Romanos 12:1,2, relacionado con la
renovación de la manera de pensar del creyente. Enseñan cómo es que el cristiano
debe aprender a pensar como hijo de Dios.

En la Epístola a los Efesios los cristianos primitivos comprenderían que el


fundamento de la nueva vida en Cristo era la obra de Dios en y por Cristo. Jamás
deberían apartarse de esos fundamentos ni ir hacia otros terrenos de crecimiento
espiritual. Todo lo que era necesario se ofrecía en Cristo. También aprenderían lo
que significaba esa nueva vida: lo que significaba tener vida eterna en términos de
la vida cotidiana en sus relaciones de los unos con los otros y su misión de luchar
por Cristo contra Satán y sus seguidores.

En Filipenses aprenderían que la iglesia que agrada al Señor debe dedicarse


activamente a la obra de las misiones: ayudando al trabajo evangelístico, llevando el
evangelio hasta el mundo incrédulo, y enseñando todo lo que Cristo ha enseñado.
También verían la importancia que tiene la dedicación de cada individuo a alcanzar
la meta de Dios para cada creyente¡ a tener un solo pensamiento (el pensamiento de
Cristo)¡ y a poner la salvación otorgada por la gracia a cada individuo al servicio de
la labor en la iglesia, con el fin de que, en sus propias vidas, las muestras de la obra
de Cristo pudieran ser conocidas de todos.

En Colosenses vedan la importancia de tener una orientación hacia el cielo; de no


dejarse guiar por religiones falsas basadas en qué se debe y qué no se debe hacer
dentro de cánones inventados por los hombres. Serían guiados por el pensamiento
de Cristo revelado en su Palabra, de modo que pudieran ser flexibles para aplicar la
Palabra de Cristo a cada situación de sus vidas, viviendo en la novedad del Espíritu
y no en la mortalidad de la ley.

Y mediante las cartas a los Tesalonicenses verían que debían perseveraren el


servicio a Cristo. No debían desalentarse por los tropiezos —ni aun por la muerte—
de otros cristianos, sino que debían mirar más allá de las pruebas de esta vida hacia
el regreso de Jesús, quien recibiría en sí mismo a su iglesia y a su pueblo. Empero
también tendrían que aprender que ha de haber un equilibrio entre la anticipación de
la venida del Señor, por una parte, y la dedicación, mientras estuvieran en el mundo,
a continuar laborando diligentemente por la gloria del Señor, por otra parte; sin
tregua ni descanso en esa misma labor antes del tiempo del Señor.

Con estas epístolas tendrían, pues, una buena guía para seguir por todo el camino de
la vida cristiana, desde sus cimientos o principios hasta su clímax en el momento de
la llegada de Cristo.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las


Escrituras?
Como creyentes nos enfrentamos hoya las mismas necesidades con que se
enfrentaron en el siglo primero los primeros cristianos. Nosotros también tenemos
que rechazar el llamado a una vida santificada que no esté basada en la obra de Dios
a través de Cristo o que le quite gloria al Señor. Debemos estar absolutamente
seguros de que el terreno en que edificamos nuestra vida cristiana está sólidamente
afianzado en la persona y obra de Cristo y no sobre cimientos o normas humanas.
Es preciso que examinemos nuestras vidas para saber si es cierto que el evangelio
ha hecho que cambiemos nuestra forma de andar (de vivir) y nuestras relaciones con
los demás, comenzando en nuestros propios hogares. Es necesario que indaguemos
para ver si estamos verdaderamente dedicados a la lucha a la que hemos sido
llamados por Dios, si estamos totalmente deseosos de luchar contra los poderes de
este mundo, usando la Palabra de Dios como arma que nos lleve a la victoria.

Tenemos que estar conscientes de la importancia que encierra el hecho de que


nuestra iglesia se encuentre dedicada a la obra misionera (proclamación del
evangelio a los que no lo conocen; educación de los salvados en las enseñanzas de
Cristo). A la vez, hemos de ver si nosotros mismos estamos creciendo
espiritualmente hasta llegar a lo que el Señor quiere que seamos en la vocación
Cristo. Es decir, debemos buscar que el pensamiento de Cristo nos guíe para que,
con Pablo, podamos afirmar que “para mí, el vivir es Cristo”.

Y hoy día, cuando hay tantas cosas que desalientan a los creyentes de pagar el
precio del gran llamado de Dios a ser lo que él quiere que seamos, es necesario
poner los ojos en el futuro, en lo que Dios nos tiene reservado. También debemos
esperar con anhelo el regreso de nuestro Señor, deseosos de estar preparados para
recibirlo. Sin embargo, no debemos aminorar nuestras actividades en lo más
mínimo aquí, en el lugar y tiempo que ocupamos, con la seguridad de que cuando
vuelva el Señor querrá hallarnos ocupados en la tarea que nos encomendó.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios a nuestras vidas

3. ¿Comprendo que todo lo que era necesario para mi salvación fue hecho en Cristo?
¿Me doy cuenta de que estar muerto en mis pecados significaba que antes de ser
salvado no había nada que yo pudiera hacer que fuera aceptable a los ojos de
Dios? ¿Me doy cuenta entonces de que las obras que hago ahora y que son
aceptables al Señor son hechas dependiendo totalmente del Señor que me ha
salvado y del Espíritu que envió para permitirme hacer su voluntad?
4. ¿Qué cambios ha causado la nueva vida en Cristo en mi conducta diaria: en mi
trabajo, en la forma en que conduzco mi automóbil, en mis planes diarios, en la
forma en que hago frente a situaciones inesperadas? ¿Qué cambio ha causado mi
nueva vida en Cristo con relación a mi hogar: en la forma en que trato a mi
cónyuge, a mis hijos, hermanos y hermanas, padres? ¿Es mi matrimonio
esencialmente cristiano? En caso de que algún extraño visitase mi hogar, ¿se daría
cuenta de ello?
5. ¿Siento que estoy en lucha contra Satán? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? ¿Me ha preparado
para estar mejor capacitado para usar las armas del Espíritu al dar testimonio ante
otros? ¿Me doy cuenta del lugar que me corresponde en mi iglesia y en mi
denominación para llevar a cabo la gran encomienda de Cristo?
6. ¿Cuál es el modelo que sigo en mi dedicación a Cristo: alguien a mi alrededor, la
mayoría de los miembros de la iglesia en que rindo culto, Pablo?
7. ¿Trato de esforzarme conscientemente por alcanzar la meta hacia la cual Pablo se
esforzaba por llegar al desempeñar mis rutinas diarias en mi negocio o en mi
trabajo? ¿En qué me esfuerzo por mejorar la forma en que vivo?
8. ¿Encuentro que me es fácil permitir que alguien me diga lo que yo tengo que
hacer, lo que debe hacer un cristiano, en lugar de pagar el precio de vivir con el
pensamientode Cristo: dedicar diariamente algún tiempo al estudio serio de su
Palabra en lugar de ojear superficialmente las Escrituras?
9. ¿Me dejo desanimar fácilmente en mis empeños en la vida cristiana? ¿Dejo que
las penas y frustraciones detengan mi crecimiento espiritual? ¿Gusto de buscar y
usar excusas para no hacer lo que debo hacer como creyente?
10. ¿Hallo verdadero júbilo y animación al pensar que voy a reunirme con mi Señor y
saber que él ha de volver para conducirme hacia su morada para siempre? ¿He
tomado la actitud de saber que el mundo empeorará cada vez más y, por tanto, no
vale la pena continuar trabajando en la evangelización?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 8
Las epístolas individuales: Timoteo, Tito, Filemón

Introducción
Tenemos ahora ante nosotros el último grupo de epístolas que pueden tenerse como escritas
por Pablo, aunque algunos incluyen también la dirigida a los hebreos. Aunque estas cartas
fueron dirigidas a personas amigas o colaboradoras de Pablo en su ministerio, no se limitan
en su contenido a asuntos relacionados exclusivamente con esas personas sino que son
mucho más amplias y forman parte de la revelación total dada por Dios. Tienen, por tanto,
autoridad sobre todos nosotros y son de gran provecho al estudiar los consejos de Dios para
su pueblo.

Dos de estas cartas fueron escritas a Timoteo y una a Tito. A menudo se las llama
“epístolas pastorales”, ya que tratan de las reponsabilidades de esos pastores al dirigir las
iglesias en que prestaban sus servicios. La Epístola a Filemón es una misiva personal que
nos revela la compasión y sentimientos que encerraba el corazón de Pablo.

Procederemos ahora a estudiarlas siguiendo este orden: 1 Timoteo, Tito, Filemón, y II


Timoteo, aunque no es un orden puramente cronológico, muy bien pudiera serlo. El lugar
exacto en que fue escrita la carta a Filemón no se ha podido determinar. La mayoria de los
investigadores están de acuerdo en que las tres epístolas pastorales fueron escritas mucho
más tarde en la vida de Pablo, mucho después de lo que se nos narra en el libro de Hechos,
estando él y acerca de su muerte. La Epístola a Filemón pudo muy bien haber sido escrita
durante su encarcelamiento mencionado en los Hechos, aunque hay otros que piensan que
no fue durante la prisión de Pablo en Roma sino en algún otro lugar.

¿Qué encontramos aqui?


I TIMOTEO: recomendaciones a un pastor joven

Del contenido de las dos epístolas dirigidas a Timoteo podemos inferir que Timoteo era
algo timido y reservado y vacilaba en asumir todos los deberes que le correspondían como
pastor. Sabemos también que Timoteo no gozaba de buena salud (I Ti. 5:23). Había
acompañado a Pablo desde su segundo viaje misionero (He. 16:1ss). Su madre, Eunice, era
una judía devota; su padre era griego. Pablo habíia hecho que se circuncidara al comenzar a
viajar con él, no porque fuese necesario sino para acallar las críticas de que era hijo de un
griego probablemente no creyente (He. 16:3).

Como era su costumbre, en la breve salutación expone su propio ministerio como autoridad
para escribir esta carta (1:1). De modo exclusivo, en estas dos epístolas a Timoteo, Pablo
incluye en la salutación no solamente la acostumbrada de gracia y paz sino que añade la
misericordia. Quizás se debió a las necesidades físicas del propio Timoteo (1:2; 5:23).

1. Renovación de un antiguo encargo (1:3-17)

Parece como si Pablo hubiera escrito esta carta desde Macedonia a Timoteo en Efeso,
donde este había permanecido sirviendo como pastor de aquella iglesia (1:3). Pablo había
exhortado a Timoteo a permanecer allí mientras él continuaba su viaje, a fin de que
Timoteo prohibiera a algunos inviduos el enseñar una doctrina diferente de la que el
mismo Pablo había enseñado (1:3-11). Pablo había escrito con anterioridad a Efeso
señalando el lugar que les correspondía ocupar a los pastores y maestros dentro de la
iglesia para llevarla hacia la unidad en Cristo (ver Ef. 4:11ss). Ahora urgía a Timoteo a
asumir esas responsabilidades que él le había encargado. Pablo había demostrado que el
fin o meta de todos los pastores y maestros era edificar la iglesia en la unidad por el amor
(Ef. 4:16); ahora subraya que la meta de los puestos que Timoteo asignará a los que
laboran en la iglesia de Efeso es el amor, nacido de un corazón limpio (1:5).

Es claro que en Efeso existía el peligro de doctrinas falsas, contrarias a lo que Pablo había
enseñado, por lo que Pablo se sentía obligado a recordarle ese peligro a Timoteo para que,
a su vez, este se lo recordara a los demás que se encontraban con él. Esta amenaza era
aparentemente la misma que se había cernido previamente sobre Galacia: individuos que
trataban de hacer que la ley judía fuese obligatoria para todos los creyentes (vv.7ss).

Al mismo tiempo, la preocupación de Pablo porque el amor reinara entre ellos (1:5) puede
indicar que existía el riesgo de que en Efeso ese amor se perdiera en la búsqueda de la
doctrina pura. Es digno de mencionarse que mucho más tarde, Juan, escribiendo como
alguien que había vivido entre los habitantes de Efeso por largo tiempo, elogió su firmeza
en la doctrina pero les reconvino por la falta de amor entre ellos que ponía en peligro el
servicio futuro al Señor (ver Ap. 2:1-7).

Pablo reconoce que él había sido antes de los que guardaban celosamente el judaísmo de
sus antesores y por ello perseguían la iglesia; pero ahora da gracias a Dios por haberlo
librado de esa vida, ilustrada por los que como judíos continúan dedicándose a molestar y
perseguir las iglesias de Cristo en todas partes (1:12-16). En esencia está diciendo: De no
haber sido por la gracia de Dios, hoy me contaría entre aquellos que persiguen el
evangelio que yo predico.

Pablo termina este recordatorio a Timoteo con hermosas palabras de alabanza al Rey
eterno, inmortal, invisible, al único y sabio Dios (v.17), que cambió su vida de forma tan
radical.
2. Nuevas responsabilidades a Timoteo (1:18-6:21)

La nueva responsabilidad tiene que ver con la actitud de los creyentes dentro de la iglesia
(ver 3:15). Pablo empieza por autorizar la responsibilidad misma, que es la Palabra de Dios
(1:18-2). Señala que, en primer lugar, fue por la Palabra de Dios que él fue llevado hasta
Timoteo (v.18). Quizás se relacione esto conel hecho de que Timoteo, desde su más tierna
infancia, había sido instruido en las Escrituras por su abuela y por su madre, lo cual dio
lugar a que se relacionara con Pablo cuando este visitó Listra por primera vez (He. 16:1ss:
cf. II Ti. 1:5; 3:14ss).

La mención de la buena batalla recuerda a Timoteo esas mismas palabras que fueron
escritas a los efesios (Ef. 6:10ss). Conoceremos más detalles acerca de Alejandro e
Himeneo en otros lugares. Himeneo es mencionado de nuevo en II Timoteo 2:17,18,
donde sus doctrinas falsas se definen como un error relacionado con la resurrección.
Alejandro fue quizás el calderero mencionado en II Timoteo 4:14 que se opuso a la obra de
Pablo en Efeso y también puede ser el mismo Alejandro que, en otra ocasión, quiso hablar
a nombre de los cristianos de aquel lugar (He. 19:33). Estos dos individuos fueron
disciplinados por Pablo y más tarde abandonaron la iglesia (1:20). La buena batalla, por
consiguiente, incluye también el resistir a aquellos que se apartan de la Palabra de Dios
dentro de la iglesia.

Al comenzar el segundo capítulo Pablo enumera los diferentes aspectos de esta


responsabilidad que da al joven Timoteo, de modo que pueda llevar a cabo con éxito su
ministerio.
1. Que se digan oraciones por todos los hombres (2:1-7).

Estas palabras son muy parecidas a las que encontramos en Romanos 13. Se
destaca de modo muy especial que se hagan oraciones por los reyes y por todos
los que están en eminencia. Un ambiente de tranquilidad y paz es el marco
apropiado que Pablo desea para la proclamación del evangelio en cualquier
nación, lo cual constituye el objetivo principal de Dios para su iglesia (2:4ss).
2. Que sean los hombres, y no las mujeres, los que dirijan esas oraciones (2:8-15).

Las mujeres deberán vestirse de tal manera que rindan honor al Señor. Es decir,
no con lujos para impresionar a los demás sino realizando buenas obras que
redunden para gloria a Dios (vv.9,10). Las mujeres no han de dirigir el servicio de
adoración ni enseñar o gobernar dentro de la iglesia, en vez de los hombres. Pablo
no basa sus palabras en costumbres de la época sino que se remonta al propósito
original de Dios para el hombre y la mujer. Hace un llamado aambos paraque
recuerden el plan original de Dios en la creación y la lección de gobernar
espiritualmente a Adán (vv.11-14). Vemos aquí que la función primordial de la
mujer es tener hijos como parte del plan de Dios para la salvación del mundo
(v.15). No quiere decir esto que la mujer se salvará por el hecho de tener hijos sino
que Dios decidió llevar a cabo nuestra salvación mediante un hombre nacido de
mujer. Tal es la razón de la primera promesa de Dios: que la simiente de la mujer
nos daría la victoria (Gn. 3:15). Llegado que hubo el momento, Cristo nació de
mujer pero sin contacto de hombre.
3. Que los dirigentes y oficiales de la iglesia estén capacitados espiritualmente (3:1-
16).

Nos encontramos aquí que el vocablo “obispo” ( celador) se emplea como


sinónimo de “anciano”, utilizado por Pablo más tarde. El cargo de obispo se
considera como una posición deseable dentro de la iglesia que debe tratar de
alcanzarse. Pero no todos están capacitados para este oficio. Existen ciertas
condiciones imprescindibles para ocuparlo (vv.2-7).
Estas condiciones nos enseñan que el obispo, o anciano, debe llevar una vida
ejemplar como creyente en Cristo y estar bien capacitado para enseñar la Palabra
de Dios a otros. Debe ser capaz de gobernar su propio hogar, ya que tendrá que
presidir sobre la congregación de la iglesia. El término “anciano” nos está diciendo
que esa persona debe ser no un principiante sino un individuo con madurez
espiritual. El anciano debe tener una buena reputación no sólo dentro de la iglesia
sino también en la comunidad de creyentes.

No menos capacitados han de ser los diáconos en cuanto se refiere al carácter y


modo de vida; aunque no se menciona el requisito de que sean capaces de
enseñar (vv.8-13). Se concede especial atención a sus mujeres, las cuales deben
complementarlos en todos aspectos. Esto querría decir que en la elección de los
que han de ocupar cargos las cualidades de las esposas cuentan tanto como las de
los hombres mismos.

Pablo termina esta sección con una elevada apreciación de la iglesia, refiriéndose
a ella como “columna y baluarte de la verdad” (vv.14-16). Las palabras con que
termina este capítulo pueden ser las de un himno cristiano anteriormente
compuesto por Pablo.
4. Que Timoteo enseñe todas estas cosas a la iglesia (4:1-16).

Como había indicado ya en II Tesalonicenses (cap. 2), Pablo habla ahora de los
últimos tiempos de la historia de la iglesia, cuando algunos la abandonarán para ir
en pos de falsas doctrinas ( 4:1 ss). Como características de su hipocresía se hacen
resaltar las violaciones de la libertad cristiana (vv.3-5).

Por consiguiente, el buen ministro debe preparar a su congregación para que


pueda hacerle frente a todas esas falsas doctrinas que vendrán y solamente podrá
lograrlo si él mismo se encuentra fortalecido por la Palabra y una sólida doctrina
(vv.6ss). Es por ello que debe conceder mucha importancia a su propio alimento
espiritual y examinar constatemente sus enseñanzas para saber si están de
acuerdo con la Palabra de Dios y firmes en la doctrina (vv.15,16).
5. Que Timoteo se lleve inteligentemente y sin prejuicios con los líderes espirituales
y otros miembros de la iglesia (5:1-6:2).

La primera parte del capítulo 5 (vv.1-17) parece referirse a las relaciones de


Timoteo con los miembros de la iglesia, no como oficiales de la misma sino como
grupos o clases de individuos. El vocablo “anciano” en el versículo 1 se refiere a
hombres mayores dentro de la congregación a los cuales se les debe gran respeto
por su edad, tal como los niños demuestran respeto por sus padres. La palabra
“viuda” (vv.3ss) aparentemente la usa aquí Pablo para señalar a aquellas mujeres
que aceptan su viudez y utilizan su tiempo y situación para servir a la iglesia en
forma adecuada. (Quizás Dorcas sea ejemplo de ello, aunque no se le aplique el
término de “viuda”; He. 9:36-42.) Estas mujeres merecen la ayuda de toda la
iglesia, y cuando sus familias no puedan hacerlo, sus necesidades diarias deberán
ser cubiertas por la iglesia. Sin embargo, las viudas jóvenes no deben ser incluidas
con las de mayor edad sino alentadas para que vuelvan a casarse y tener hijos
(vv.11ss).
En el versículo 17 el término “anciano” se refiere evidentemente al cargo de
obispo del cual habla antes (3:1ss). El término “doble honor” se sobrentiende
generalmente como “honorarios por su ministerio”; es decir, honor debido al
puesto que ocupan y honorarios materiales por su labor. Pablo cita otras partes de
las Escrituras en apoyo de su enseñanza (v.18).

Existen maneras de tratar con los ancianos que demuestran no ser dignos de su
cargo (vv.20-22), pero la mejor es la prevención, teniendo especial cuidado al
nombrar a un individuo para ese cargo.

La exhortación personal a Timoteo (vv.23-25) era para alentarlo a que tomara vino
como medicina, ya que parece ser que él no se atrevía a hacerlo por temor a que
los demás lo considerasen como pecado de su parte.

Los versículos con que termina esta sección se refieren a los siervos (esclavos) y
complementan las palabras que ya vimos en Efesios y Colosenses con respecto a
este tema (6:1,2).
6. Que Timoteo reéhace toda otra doctrina diferente a la enseñada por Pablo y se
esfuerce por servir de ejemplo a los demás (6:3-16).

La doctrina que Pablo enseña está firmemente basada en las palabras de


Jesucristo, de quien Pablo la recibió, como lo muestra la Epístola a los Gálatas (I Ti.
6:3). Por lo tanto, si cualquiera quisiere enseñar otra doctrina, lo hace por
vanidad, rechazando la doctrina de Pablo (6:3-5). Aquí Pablo muestra su
preocupación respecto a los que enseñan por razones malvadas, que predican
solamente por ganancia (6:5-10). Recordemos cómo Dios acusó también a muchos
de los profetas del Antiguo Testamento por esa misma razón. Muchos deseaban
impresionar a las congregaciones de creyentes con debates y discusiones acerca
de palabras huecas y teologías confusas, impulsados solamente por el afán de
riquezas. Era evidente, pues, que la predicación de un evangelio simple y directo
no era lo suficientemente lucrativa.

Pablo termina su carta a Timoteo con un serio llamado y amonestación,


exhortándolo a continuar valerosamente la lucha a la cual ha sido llamado y a
esforzarse por alcanzar la meta de plenitud que el Señor le ha puesto (vv.11,14 ).
Debe mirar hacia Cristo como ejemplo de buena confesión y proseguir hasta el
máximo la vida eterna que le ha sido otorgada a través de Cristo (12,13). Pablo
termina sus recomendaciones con hermosas palabras de alabanza al Rey de reyes
y Señor de señores (vv.15,16).
7. Que Timoteo exhorte a los ricos a depositar sus esperanzas en Dios y no en sus
riquesas
(6:17-19).

Aparentemente el amor a lastiquezas constituía un gran riesgo entre los creyentes


de Efeso. Las palabras de Pablo vuelven ahora a insistir en este tema. Les recuerda
que las riquezas que poseen han de ser consideradas como cualquier otro don
otorgado por el Espíritu: algo que debe ser usado para gloria de Dios y no para
satisfacer caprichos personales. La mención de las buenas obras traen a la mente
las palabras de Efesios 2:10.

Es muy posible que también Jesús, al acusar a la iglesia de Efeso de abandonar su


primer amor (Ap. 2:4), se estaba refiriendo al peligro que había de que se
convirtieran en demasiado amantes del dinero en lugar de amar a Dios.
8. Que Timoteo guarde las encomiendas que se le han dado (6:20-21).

Una vez más cita Pablo todas las recomendaciones y encargos hechos a Timoteo,
especialmente desde 1:18 hasta este momento. Para guardarlos, Timoteo debe no
solamente perseverar en aquellas cosas que se le han encomendado sino también
alejarse de todo lo que pueda impedirle cumplir con su cometido.

TITO: un llamado a la sana doctrina

Nos encontramos en esta epístola con una salutación mucho más extensa que en las otras
(1:1,4 ). En la misma Pablo incluye algo con respecto a su propio llamado y algo de la
grandeza del evangelio que predica. Como hemos observado antes, Tito no es mencionado
en los Hechos: pero aparentemente era un joven que conoció a Pablo en Antioquía y que
más tarde se le había unidó en sus viajes misioneros. Al escribirse esta epístola, Tito se
encuentra evidentemente en Creta, en donde Pablo lo ha dejado a cargo de las iglesias allí
establecidas. Pablo le está dando instrucciones para llevar a cabo sus responsabilidades en
esa iglesia, como lo había hecho con Timoteo en Efeso.

El tema que hilvana toda la epístola es el de la sana doctrina (firmemente basada en la


Palabra de Dios).

1. Forma de mantener una sólida doctrina: una dirección sólida (1:5-9)

Es menester nombrar ancianos en las iglesias de Creta para detener a aquellos que
quieren hacer errar a la iglesia; pero los ancianos qué se nombren deberán ser hombres
intachables, que se consideren a sí mismos siervos de Dios y administradores de su iglesia
(v. 7). Han de demostrar ser amantes de la Palabra de Dios y tener la capacidad para
enseñar la doctrina a los demás (v.9).
2. Necesidad de una doctrina sólida: detener las falsas enseñanzas (1:10-16)

Muchos se habían llegado hasta las iglesias de Creta llevados por motivos malsanos y
enseñanzas erróneas; por tanto, era preciso tomar severas medidas. Era necesario que
Tito estuviera respaldado por hombres buenos que lo apoyaran en censurar a aquellos
que buscaban destruir la iglesia con sus dañinas enseñanzas (vv.13-16). El consejo
inteligente y sabio que Pablo da ahora a Tito es que, en primer lugar, se rodee de hombres
que tengan absoluta firmeza en la fe y sean capaces de enseñar, a fin de que, junto con
Tito, puedan hacerles frente a los que buscan problemas impulsados por el afán de
riquezas (cf. Ed. 9:1-4).
3. La meta de una sana doctrina: una vida recta (2:1-3:2)
Esta es la nota dominante de esta epístola. Pablo muestra cómo han de alcanzarse dentro
de la iglesia los conceptos expresados en Efesios 4:11-16. La iglesia estará estrechamente
unida en el amor y será edificada al hablar y enseñar el pastor acerca de todo aquello que
lleva a una doctrina sana (2:1). A su vez, los miembros mayores de la iglesia deben dar el
ejemplo a los jóvenes (2:2-6). Muy digno de observarse aquí es el encargo hecho a las
mujeres cristianas de más edad para que instruyan y sirvan de guía a las más jóvenes y las
prepararen para ser buenas esposas y madres.

Pero el centro de todo lo que se refiera al crecimiento espiritual de la iglesia debe ser su
ministro, Tito. El dará ejemplo en sus relaciones con los miembros de las buenas obras a
las que han sido llamados por el Señor (2:7-8). Aun a los esclavos que hubiera dentro de su
iglesia debe enseñarles a llevar la situación que les ha tocado en suerte dando gloria a Dios
(2:9-10).

La razón de este interés en llevar una vida apropiada es que el Señor nos ha redimido para
que, aun en este mundo, vivamos gloriosamente para él, en anticipación del momento en
que él habrá de recibirnos en el cielo. Dios desde un principio deseó tener de modo
exclusivo un pueblo libre de pecado, celoso de buenas obras (2:14; ver Ef. 1:4; 2:8-10; Ex.
19:4-6).
4. El corazón de una sana doctrina: un evangelio firme (3:3-11)

Pablo muestra que el evangelio sano y firme que él ha predicado y enseñado en todas
partes declara que hubo un tiempo en que todos vivíamos en pos de intereses
pecaminosos, apartados de Dios (v.3). Pero Dios, movido por su misericordia y amor por
nosotros, nos ha salvado, no porque hubiéramos hecho alguna buena obra, sino
solamente por su propia caridad, haciendo que volviéramos a nacer en su Espíritu Santo
(vv.4,5).

Es por esta obra realizada por Dios que somos poseedores ahora de la vida eterna; lo que
quiere decir que ahora, como creyentes en Cristo, somos capaces, por primera vez, de
hacer buenas obras (obras que agraden a Dios). Hemos sido salvados solamente por obra
de Cristo, no por obra nuestra; asimismo nuestras buenas obras se harán dependiendo de
Cristo y no por nuestros propios medios (vv.7,8). Cualquier doctrina basada en nuestras
propias fuerzas y no en la ayuda que nos presta Cristo debe ser rechazada por Tito. Todo
individuo que se rebele en contra de las amonestaciones de Tito debe ser expulsado (vv.9-
11).

Al terminar su carta, Pablo hace mención a ciertos planes que tiene en mente y, de
nuevo, pide a todos los cristianos que realizen buenas obras. Es muy posible que
hubiera surgido en Creta el mismo problema que en Tesalónica: algunos no querían
trabajar y, por ello, constituían una carga para los demás (vv.12-14; ver II Ts. 3).

FILEMÓN: un ruego a la compasión

Ahora tenemos la más corta de todas las epístolas escritas por Pablo, la dirigida a Filemón,
un amigo cristiano que vivía en Colosas. Es en relación con uno de sus esclavos que había
escapado, llamado Onésimo (ver Cl. 4:9). Aparentemente, Filemón era el mentor espiritual
en Colosas (v.2).

Pablo comienza recordando las bendiciones de que ha disfrutado en la compañía de


Filemón, al que parece tener gran estima (vv.4-7). Basado en ello, Pablo urge a Filemón a
tratar amablemente a su esclavo prófugo, Onésimo, el cual aparentemente escapó de
Filemón y buscó refugio en Pablo, habiéndose convertido después a la fe bajo el ministerio
de Pablo mientras este se hallaba en la prisión (vv.8-11).

Pablo envía a Onésimo de regreso a Filemón con la esperanza de que este le permita volver
de nuevo junto a Pablo y acompañarlo en su ministerio desde la prisión (vv. 12-14). El
mismo Pablo ve la huida de Onésimo como quizás necesaria para que Filemón pueda
volver a ganar a Onésimo, no como esclavo, sino como hermano en la fe (vv.15-17).

Pablo está dispuesto a pagar a Filemón cualquier deuda o gastos en que este haya incurrido
por culpa de la huida de Onésimo; pero le recuerda que, después de todo, fue él mismo,
Pablo, el que lo condujo al conocimiento de Cristo, y por ello, en cierto sentido, Filemón
les es deudor a su vez a Pablo (vv.18-20).

Aunque no se lo pide abiertamente, Pablo espera que Filemón le dé la libertad a Onésimo,


quizás para que este pueda regresar a ayudarlo en su ministerio (v.21). No sabemos el
resultado de esta epístola; pero muy a principios del siglo II, uno de los primeros padres de
la iglesia menciona el hombre de Ohésimo como obispo de Efeso. Puede que haya sido otra
persona, pero eso no lo sabemos con certeza.

II TIMOTEO: consejos a un joven pastor

Probablemente fue esta la última de las epístolas escritas por Pablo. Su contenido encierra
una profunda emoción, reflejando los momentos en que Pablo comprendía que se acercaba
su muerte. Escribe desde la prisión. No habla ya de viajes o planes futuros. Hace un
recuento de su propio ministerio y encomienda ahora la obra al joven Timoteo para que
continúe el ministerio comenzado por él. También en la salutación incluye su saludo
habitual de gracia, paz, y misericordia (1:1,2).

¿Qué cosas desea decir un fiel ministro ya en sus últimos días, cuando ve que se acerca su
fin, a un joven que va a continuar los rumbos del ministerio comenzado por él?

1. Hacer un inventario de herencia espiritual (1:3-18)

Pablo reconoce su propia herencia espiritual como judío y después recuerda a Timoteo la
suya (1:3ss). Observa en particular la verdadera fe que existía ya en su abuela, después en
su madre, y que también ahora vive en Timoteo (1:5). Pero, por encima de todo, Pablo le
recuerda su ordenación como ministro, lo cual no debe olvidar jamás (v.6).

Es obvio que Timoteo se sentía desalentado o quizás simplemente temeroso de las


obligaciones que su vocación demandaba. De todas maneras, Pablo lo exhorta a no
avergonzarse del evangelio —en palabras que nos recuerdan a las dirigidas a los romanos
(Ro. 1:16,17). Timoteo no ha de avergonzarse; en primer lugar, porque el evangelio es
poder (vv.8-10), y después, por el ejemplo que le ha dado el mismo Pablo (vv.11-12). Pablo
nos ofrece ahora un glorioso testimonio de la confianza que tiene depositada en el
evangelio (v.12 ).

Es necesario que Timoteo vea la responsibilidad que tiene de mantenerse fiel al evangelio
ya la sana doctrina que le han sido encomendados (vv.13,14).

Esta sección termina con algunas de las palabras más tristes escritas por Pablo en
cualquiera de sus cartas. Podemos inferir de las mismas, por lo menos de la mayoría de
ellas, que en aquellos días los creyentes de Asia (la provincia que incluía a Efeso) lo habían
abandonado, y quizás también a la doctrina que él, Pablo, les había enseñado (1:15-18).
2. Encarg a también a otros lo que tú has recibido (2:1-13)

Timoteo no solamente ha de interesarse en su ministerio presente sino que debe hacer


que el ministerio de la Palabra continúe aun después que él se haya ido. Por consiguiente,
debe preparar a otros para que enseñen esa misma doctrina sana que le ha sido enseñada
y que él está ahora enseñando a otros.

Para poder hacerlo Timoteo tiene que aprender a pelear la buena batalla en la lucha por
Dios, de la cual había hablado Pablo con anterioridad (2:3-6). Pablo se presenta a si mismo
como ejemplo que ha de seguir Timoteo, quien por tanto tiempo trabajó junto a él y sabe
de todos los sufrimientos que ha padecido por amor al evangelio (vv.7-10). Pablo refuerza
la fe de Timoteo repitiéndole palabras que aparentemente eran conocidas por este y
usadas por los cristianos dedicados al Señor (vv.11-13 ).
3. Tener conocimiento de la oposición al evangelio y estar preparado (2:14-3:17)

Muchos de los sufrimientos en el evangelio de que habla Pablo se debían a los falsos
profetas y maestros que se introducían en la iglesia (2:14-19). Hombres como Himeneo y
Fileto, que han creado grandes problemas dentro de la iglesia con sus discusiones acerca
de simples términos y palabras y que han hecho que muchos se alejen por el mal camino.
Es necesario que Timoteo haga frente a tales enemigos de la verdad y los deseche (vv 17-
19). Pero para poder hacerlo, él mismo tiene que ser diligente en su preparación y uso de
la Palabra de Dios (2:15).

Jamás debe Timoteo abandonar su congregación ni considerar a ninguno de sus creyentes


como, incapaz de alcanzar la redención, sino que debe prepararse para poder enseñar la
verdad a todos los hombres, con la esperanza de que Dios conduzca a algunos de los que
están en contra de la verdad a arrepentirse y abrazarla en la fe (vv.20-26). El incesante
llamado que Pablo hace a Timoteo es estar preparado (vv.20-21).

La amenaza a la iglesia contra la que se tiene que preparar Timoteo es señalada para los
últimos tiempos, cuando, como asegura Pablo a Timoteo, muchos en la iglesia dejarán de
amar al Señor para seguir cualquier otra cosa (3:1-9). Serán amantes de si mismos, del
dinero, del placer, pero no del bien (vv.1-4). Engañarán a muchos con una actitud externa
de piedad que no tiene poder alguno (presencia) de Dios. Son réprobos en lo que se
refiere a la fe, pero tendrán éxito en hacer errar a muchos que ahora se encuentran
dentro de la iglesia (3:5-9). Es evidente que Pablo está preparando a Timoteo para el
momento en que comience la deterioración espiritual de su iglesia y le exhorta a estar
dispuesto para hacerle frente. De la misma manera, se recordará, había advertido a los
tesalonicenses respecto a los últimos tiempos.

Timoteo tiene, en realidad, una sola forma de prepararse: es la ya señalada por el Señor
(3:10-17). Timoteo tiene que comprender que, según pasa el tiempo, los esfuerzos de
Satán por obstaculizar la verdad irán en aumento y harán que muchos se pierdan (vv.10-
12); pero Timoteo no debe confiar en ningún plan o idea concebida por los hombres ni en
métodos nuevos para retener a la grey o para disponerse al asalto. Tiene que continuar en
lo que ya se ha probado que da resultados; en las Escrituras (vv.14,15). Solamente en las
Escrituras encontraremos las armas necesarias a los ojos de Dios (v.17).

Las palabras de Pablo en este pasaje nos recuerdan las del Señor a Jeremias cuando llamó
al profeta siendo un joven. La misión de Jeremías era declarar la Palabra de Dios, hablada
por el profeta, para que se arrancara y destruyera y rompiera en la iglesia todo aquello
que ofendía al Señor y fuera levantada y edificada solamente con lo que era grato a sus
ojos (Je. 1:4-10). Comparemos esas palabras de Jeremías con la descripción que ahora nos
da Pablo acerca del poder de la Palabra de Dios escrita (3:16,17).

Primero, hallamos que todas las Escrituras son en verdad Palabra de Dios que él nos da en
su plan y propósito de sálvación y que fueron escritas por hombres guiado por el Espíritu
de Dios. Por lo tanto, la Escritura es provechosa (concebida) para la enseñanza. Esto
quiere decir que la asignatura básica dentro de la iglesia debe ser la Palabra de Dios, las
Escrituras. Todo aquello que se enseña en el hogar y en la iglesia debe estar encaminado
hacia una comprensión más clara de lo que encierra ese Libro.

Las Escrituras son también muy valiosas para amonestar. La palabra griega utilizada en la
traducción significa “hacer caer”. Con esto entendemos que a través de las enseñanzas de
las Escrituras todos los hombres serán juzgados, haciendo que todo aquello que en sus
vidas ofende al Señor sea sacado a la luz. Entonces serán condenados. Hemos visto cómo
algunos individuos en el Antiguo Testamento fueron juzgados en vida por los pecados
cometidos, como Jacob, David, y Ezequías. La Palabra de Dios —espada del Espíritu—
penetra y discierne el corazón de los hombres, cosa que simples palabras humanas no
pueden conseguir. De esto encontramos un buen ejemplo en Pentecostés (He. 2), cuando
Pedro predicó las Escrituras.

Algo que es necesario tener presente es que cuando Pablo se refiere a las Escrituras está
pensando no solamente en los escritos del Nuevo Testamento sino en todas las
enseñanzas de Dios: tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Olvidarnos del Antiguo
Testamento en nuestras enseñanzas equivale a olvidarnos de las tres cuartas partes de la
Palabra de Dios. En tal caso, no podemos esperar que los hombres sean juzgados y
examinados como deben serlo.

Las Escrituras ponen al descubierto al hombre; lo juzgan y condenan. También sirven para
enseñarle corrección. Así tenemos que la Palabra de Dios no solamente nos escudriña (al
decir la verdad y ponera la luz todos nuestros pecados) sino que también nos guía y ayuda
a corregir nuestras faltas. Como dijo el Señor en el Salmo 19: “La ley de Jehová es perfecta,
que convierte el alma.” (v.7).
De nuevo tenemos que las Escrituras son de ayuda para instruir en justicia. A través
de toda la Biblia el Señor ha insistido en que la enseñanza de la Palabra de Dios
debe comenzar en el hogar, a los niños, desde su más tierna edad. Volviendo al
Salmo 19, recordemos que las Escrituras bastan para convertir en sabio al simple
(v.7). La sabiduría se alcanza solamente conociendo y aprendiendo a aplicar la
Palabra de Dios a nuestras vidas. Las palabras que Pablo nos dice ahora, expresando
la meta de la justicia en todas nuestras obras como hijos de Dios, nos recuerdan la
meta que Dios impuso a la simiente de Abraham muchos siglos antes (Gn. 18:19).

Pablo describe de un modo más completo la meta de Dios para sus hijos en el
versículo 17: A fin de que el hombre sea completo (perfecto), enteramente
preparado para toda buena obra. Recordamos que este es el propósito señalado en
Efesios 2:10. Ahora podemos comprender por qué Pablo en Efeso, y probablemente
en dondequiera que fue, procuró predicar la Palabra de Dios en su totalidad (toda la
Palabra escrita), obedeciendo la gran encomienda de Dios (Mt. 28:20; He. 20:27).

4. No apartarse del ministerio, no importa lo que suceda (4:1-5)

Desde luego que no todo el mundo está dispuesto a ser juzgado o a sentarse a escuchar lo
que tiene que decir la Palabra de Dios. Muchos tratarán de cambiar la iglesia a la medida
de sus deseos. Otros tratarán solamente de escuchar lo que les agrada o está de acuerdo
con su propia filosofía de la vida. Estarán dispuestos a pagar a falsos maestros y guías que
les den lo que ellos quieren recibir, ¡y pagarán muy bien por ello! Es en vista de ello que
Timoteo ha de perseverar en predicar solamente la verdad (v.2). Debe hacerlo sea o no el
momento apropiado, aun cuando muchos de sus seguidores se aparten y vayan en pos de
otros evangelios más atrayentes. Timoteo ha de cumplir siempre con ese ministerio al que
ha sido llamado, sin sustituirlo por otro más suave o agradable quizás pero que pudiera
poner en peligro la fe (v.5).

Testimonio final de Pablo (4:6-8)

Como final Pablo nos da ahora su propio testimonio de lo que quiere decir con “cumplir su
ministerio”. Ve que el final de su propio ministerio está muy cerca ya. Examina su vida y se
encuentra satisfecho de que siempre procuró ser fiel en medio de todos los padecimientos y
pruebas. Ansía estar con el Señor y ver la gloria venidera. Pero no se considera como algo
único y especial: hay muchos otros como él que aman la venida del Señor y a los cuales él
se unirá.

Notas personales al cerrar Pablo su epístola (4:9-22)

Las últimas palabras de Pablo nos hacen ver cómo continúa su actividad hasta el mismo
final. Todavía hay muchos reunidos a su alrededor a los cuales continúa instruyendo y
guiando. Desea que Timoteo le traiga algunos libros y materiales de estudio, dando señales
de que no está dispuesto a cesar en su labor hasta que el Señor lo llame. Continúa teniendo
absoluta confianza en el Señor que está a su lado (v.17).
De esta manera damos nuestra última mirada a Pablo, el apóstol de Jesucristo a los gentiles.
Es la imagen de un hombre que no se sienta a esperar que llegue el final, sino que al llegar
ese momento y el Señor lo llame consigo lo encontrará ocupado en las labores que él
mismo le encomendó.

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Ya hemos presentado alguna información extrabíblica con respecto a Efeso, donde trabajó
Timoteo, y a Colosas, donde residía Filemón. Miremos ahora hacia Creta, la isla del mar
mediterráneo donde Tito sirvió como pastor de las iglesias. Creta es en tamaño la quinta
isla del Mediterráneo y puede ser localizada en el mapa de Palestina en los tiempos de
Jesús. Creta tiene una ilustre historia desde la más remota antigüedad. La cultura primitiva
de la isla es conocida bajo el nombre de Minoica Anterior, y duró casi que hasta el año
2000 A.C., alrededor de la época en que Abraham abandonó Ur y comenzó su jornada hacia
Canaán. Las excavaciones arqueológicas han encontrado los restos de una brillante
civilización durante ese período y aun más tarde, habiéndose descubierto ruinas de palacios
de considerable tamaño. Se han efectuado hallazgos que indican que existía en Creta una
sociedad de tipo muy avanzado.

Alrededor de 1700 A.C., en los días en que Jacob se dirigía a Egipto, un gran terremoto
destruyó la mayor parte de la civilización cretense; pero la cultura minoica continuó y se
volvieron a edificar grandes palacios, se crearon obras de arte, y también se inventó un
lenguaje escrito. Los barcos minoicos llegaron quizás hasta España. Su lenguaje escrito era
muy semejante al usado por la escritura griega primitiva, y es muy posible que muchos
griegos provenientes de tierra firme se establecieran alli. Alrededor de 1450 A.C., durante
la época del Exodo desde Egipto hacia Canaán, otro gran terremoto y la explosión de un
volcán cercano destruyeron casi toda esta nueva civilización.

Nunca jamás pudo Creta volver a elevarse a su antigua gloria. Los griegos primitivos se
encontraban fascinados por los mitos y leyendas que fluían de Creta. Al cabo, los romanos
llegaron a la isla y la conquistaron en el primer siglo A.C. Se sabe que hubo judíos viviendo
en Creta por lo menos desde el siglo II A.C. Algunos judíos provenientes de Creta se
hallaban presentes cuando Pentecostés (He. 2:11).

Cuando Pablo fue llevado en cadenas a Roma, el barco en que iba navegó a lo largo de la
costa sur de Creta (ver mapa). Es muy posible que algún tiempo más tarde Pablo fundara
allí la iglesia servida por Tito cuando Pablo le escribió su epístola.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
En el tiempo en que se escribieron estas epístolas, especialmente las pastorales, ya las
herejías estaban comenzando a surgir en la iglesia y abundaban los falsos maestros. Mucho
de lo que Pablo había alcanzado comenzaba a desmoronarse ante los ataques de los
enemigos del evangelio que él predicaba. Por este entonces ya la atracción del celo
misionero iba declinando y los jóvenes pastores encontraban que no iba a ser fácil continuar
predicando el evangelio enseñado por Pablo, ni que tendría gran acogida entre los
miembros de la congregación.

Al pasar los años y viendo Pablo que su propio ministerio llegaba al final, es indudable que
sentiría preocupación ante la posibilidad de que no se pudiera continuar predicando la
verdad después de su muerte. Por doquier surgían nuevos retos a la naciente iglesia, a la
cual era imprescindible armar y equipar para que pudiera hacer frente a los mismos.

Pablo dedicó gran atención al establecimiento de una organización dentro de la iglesia y a


que se efectuara un culto ordenado. Pero, por encima de todo, era muy importante que los
principales estuvieran afianzados en la fe y en el conocimiento de la Palabra de Dios.

Era esencial que los dirigentes tuvieran una base sólida en la Palabra de Dios y estuvieran
bien preparados para enseñar esa Palabra y lo suficientemente maduros como para no
desvirtuarse y seguir a otros que enseñaban un evangelio diferente. La lucha de la cual
Pablo había advertido a los efesios se encontraba en todo vigor. Había muchos que,
habiendo sido anteriormente seguidores de Pablo, ahora lo abandonaban a él y a su causa,
yendo en pos de ministerios más atrayentes y lucrativos. Siempre estaba presente la
tentación de llegar a un arreglo para hacer que la congregación se mantuviera unida. Ceder
a tal tentación hubiera constituido un verdadero desastre para las iglesias establecidas por
Pablo.

A través de estas epístolas Pablo enseñó a un pastor joven a prepararse y a estar dispuesto
en su ministerio teniendo como base la Palabra de Dios y la sana doctrina que Pablo le
había enseñado, y a examinarse a si mismo constantemente no fuera que, en su vida y
conducta cotidianas, hubiera dejado de aplicar la Palabra a su propia vida. Debía constituir
un ejemplo, tanto en la predicación como en su vida, del evangelio que predicaba.

Por otra parte, por medio de estas cartas a los pastores, Pablo enseñó a las iglesias
justamente lo que era necesario para continuar teniendo una fe sólida y fuerte. Se requerían
hombres fuertes y fieles al Señor, oficiales que administraran la iglesia y que fueran
maduros en la fe y bien capacitados para enseñar la Palabra. Se requería un culto y una
enseñanza de la Palabra ordenados, dirigidos por esos hombres. Las mujeres debían ver el
lugar que les correspondía en el culto y servicio de la iglesia como subordinado, pero no
insignificante.

Cuando fuera necesario debía mantenerse y aplicarse la disciplina en la iglesia. Si no eran


disciplinados, algunos se apartarían de la verdad y llevarían a otros con ellos, tratando de
destruir la unidad de la iglesia. Era necesaria una dirección capaz de hombres maduros, los
ancianos, que aplicara la disciplina y distinguiera entre herejía y verdad. Por lo tanto, no se
podía permitir bajo ningún concepto que se abandonaran los consejos dados por Dios.

Los ministros jóvenes no debían desalentarse si surgía alguna oposición o si su función


como dirigentes era cuestionada. Debían continuar la obra a la que habían sido llamados,
sin importar quiénes estuvieran a favor o en contra. Su parte era alcanzar la aprobación de
Dios, no la de los hombres.
El estudio de la historia de la iglesia desde el siglo primero hasta nuestros días sirve de
apoyo a las enseñanzas de Pablo y verifica el hecho de que cuando la iglesia ha
permanecido fiel a lo que Pablo escribió, ha sido bendecida por el Señor, aunque es cierto
que nunca ha estado totalmente libre de problemas y persecuciones. Cuando la iglesia se ha
desviado de lo que enseña la Palabra de Dios, escrita por Pablo en estas epístolas, entonces
todo ha ido de mal en peor para todos sus miembros.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las Escrituras?


Vivimos en una época en que tal parece que el vigor de las iglesias en las denominaciones
más antiguas está desapareciendo. Muchas doctrinas falsas se han inmiscuido en las iglesias
y en varias denominaciones, a menudo de un modo sutil. Ello ha sido la causa de que
algunas denominaciones e iglesias de hoy día se hayan debilitado y carezcan de fuerzas
para proclamar el evangelio predicado por Pablo.

Como resultado de todo lo expuesto anteriormente, muchas de las denominaciones más


antiguas han introducido toda clase de innovaciones y enseñanzas concebidas con la idea de
atraer la atención de los individuos más exigentes.

Las juntas de misiones y agencias de esas denominaciones, tan activas al principio de este
siglo, son ahora totalmente inefectivas y en muchos casos se han retirado totalmente de la
lucha.

Otra consecuencia que podemos comprobar diariamente es que han surgido innumerables
denominaciones nuevas; algunas tratando de conservar las antiguas verdades; otras,
alejándose radicalmente de la autoridad de las Escrituras para establecer un “nuevo
evangelio”, que no es otra cosa que las mismas viejas herejías con una nueva máscara.

¡Cuánto necesitamos hoy, como denominaciones, estudiar las palabras dirigidas por Pablo a
los pastores jóvenes! Las cosas que él destacó en su momento son tan vitales a la iglesia
moderna como lo eran a las iglesias del primero siglo. Nosotros, como parte de una nueva
denominación que trata de mantener el antiguo evangelio establecido —el cual jamás es
antiguo en realidad— debemos comprender con qué facilidad las iglesias del primer siglo
se deterioraron y alejaron de la verdad, aun muchas de aquellas fundadas por el mismo
Pablo. Lo que necesitamos hoy para poder asegurar la fortaleza de nuestra denominación no
está en una multitud de modernismos o actividades mercantiles sino en una sólida y sana
enseñanza de la Palabra de Dios. Si nuestros miembros no se entrenan mejor en la Palabra
de Dios y en la sana doctrina de lo que han estado en el pasado, veremos con toda
seguridad que la historia de nuestra denominación como iglesia fuerte y fiel será de corta
duración.

Lo que acabamos de decir puede aplicarse no solamente a la denominación como un todo,


sino también a las congregaciones individuales.

Es absolutamente imprescindible que en nuestras iglesias locales demos nuestro apoyo a


todo esfuerzo que se realice por educar a los miembros en la Pálabra de Dios, tomando en
serio la labor de lograr que nuestros laicos estén instruidos en la verdad y aprendan a
aplicarla en sus vidas. Aquellos oficiales de la iglesia que no se interesen en estudiar la
Palabra y que no estén dispuestos a defender la denominación deben ser eliminados. Los
pastores que prediquen la Palabra a la ligera y que pasen por alto su estudio constante y fiel
predicación —exponiendo la Palabra ante todos para que la aprendan y crezcan en ella—-
deben ser despedidos por los presbiterios.

Satanás no descansa nunca y tiene gran interés en entrar en las denominaciones nuevas para
destruirlas a la menor oportunidad si no tenemos cuidado. Hay dos caminos para
conservada paz en una iglesia: el primero consiste en no hacer absolutamente nada y, por
tanto, no constituir un peligro para Satanás (él dejará a esa iglesia tranquila y habrá paz, ¡la
paz de un cementerio!); el otro camino, es presentar batalla por la verdad del evangelio de
Dios y luchar contra Satanás allí donde tiene sus más sólidos bastiones. Con toda seguridad
que, en este caso, la lucha será ardua y grandes las tribulaciones, pero también tendremos
paz con Dios y la ventaja de permanecer en calma en medio de la tormenta al prevalecer la
paz de Cristo en los corazones de cada uno de sus creyentes. Este último camino de lograr
la paz es el único verdaderamente digno de ser andado.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas


1. ¿Están ocupados por hombres maduros y fieles los puestos de mayor responsabilidad en
mi iglesia? Cuando ha llegado el momento de elegir ancianos y diáconos, como miembro
de la iglesia que soy ¿he otorgado cuidadosa atención a las condiciones que presenta la
Biblia para ocupar esos puestos? ¿Existen en mi iglesia individuos que han sido elegidos
para esos cargos porque son adinerados o tienen prestigio?
2. ¿Predica fielmente la Palabra el ministro de mi iglesia? ¿Me importa más que me
entretengan durante el culto en la iglesia que el ser instruido por el ministro? Cuando se
busca a un nuevo ministro, ¿qué es lo que yo busco, qué es lo que me interesa con
respecto a sus capacidades? ¿Me importa más que él termine su sermón antes de las doce
que aprender todo lo que el Señor ha querido decir a través de él en ese día?
3. ¿Me daría cuenta de cualquier doctrina diferente a la proclamada en las Escrituras, caso
que algún día la escuchara? ¿Hasta qué punto me preparo a mí mismo mediante el estudio
de la Palabra de Dios para poder ser capaz de empuñar la espada del Espíritu en la lucha
cristiana, asaltando los bastiones de Satán (el mundo) y llegando hasta aquellos que se
han perdido? ¿Creo que es un asunto que corresponde solamente al ministro? ¿a los
maestros de la Escuela Dominical? ¿por qué?
4. ¿Qué clase de programas de educación cristiana existen en miiglesia? ¿Están sus
actividades centradas alrededor de la Biblia? ¿Son bien usadas las horas dedicadas al
estudio durante la Escuela Dominical y en otros momentos? ¿Están bien preparados los
maestros? (no quiere decir que sean elocuentes sino bien preparados).
5. ¿Cómo es que son llamados los jóvenes al ministerio y preparados bajo la supervisión de la
denominación a la que pertenezco? ¿Tienen conocimientos de la Palabra de Dios aquellos
que han sido entrenados? ¿Sirven de ejemplo a los demás en su forma de vivir y en sus
prácticas? Una vez que han sido ordenados, ¿se dedican constantemente al estudio de la
Palabra? ¿Tiene ello algo de importancia para mí?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 9
Mensajes a los creyentes versados en las escrituras hebreas:
Hebreos, Santiago, Judas

Introducción
Estas tres epístolas se incluyen entre las llamadas “epístolas generales”, es decir, que no
fueron escritas por Pablo. Se debate por los eruditos y estudiosos de la Biblia si la Epístola
a los Hebreos fue escrita o no por Pablo.

Encontramos en estos tres libros un factor común: un extenso conocimiento de las


escrituras hebreas, aunque no todos fueron escritos por judios. Al igual que los demás
escritos de la Biblia, estos fueron escritos no solamente para los judios sino para todos los
hijos de Dios por igual, judios y gentiles; pero es obvio que fueron concebidos para tratar
de resolver ciertos problemas especificas entre los judios creyentes del siglo primero,
aunque a la vez tienen gran valor para todos los creyentes.

¿Qué nos encontramos aquí?


HEBREOS: un llamado a la perfección a través de la fe in Cristo, no por la ley

En muchos aspectos el autor de este libro trata de los mismos problemas discutidos por
Pablo en su Epistola a los Gálatas y, hasta cierto punto, también en Romanos: es decir, el
peligro o amenaza que se cernía de volver a la ley en lugar de continuar en la fe en Cristo,
que es el camino hacia la meta de perfección a la que Dios ha llamado a todos los
creyentes.

Sin embargo, el autor de Hebreos no se está dirigiendo a los gentiles, los cuales habian
estado sujetos a enseñanzas erróneas, sino a los mismos judios —aquellos de ancestro
hebreo— que pudieran estar más inclinados a caer en ese error y alejarse de la fe en Cristo.

El autor no pierde tiempo y va directamente al tema que quiere tratar; de inmediato lo ataca
frontalmente y comienza presentando una explicación de la unidad y consistencida de la
revelación de Dios a través de las Escrituras del Antiguo Testamento y de su Hijo, Cristo
Jesús.

1. Unidad del mensaje de Dios y superioridad del mensajero (1: 1-5:14)

En esta primera parte el autor destaca la importancia de comprender, ante todo, quién es
realmente el mensajero del evangelio, Jesús; después, qué hay de único en su mensaje; y,
finalmente, la premura que existe de creer en ese mensaje.
1. Identidad del mensajero del evangelio (1:1-14).

Desde el comienzo mismo el autor expone claramente que el Dios que habló en
tiempos antiguos a través de los profetas y el mensajero del evangelio, Jesucristo,
son uno mismo (1:4 ). Jesús es el heredero de todas las cosas y creador de todo.
Como consecuencia, el es el Señor, el cual, de acuerdo con Génesis 1 y 2, fue
Autor de la creación en el principio y luego eligió a Israel como su heredero
(vv.1,2). Su gloria es igual a la de Dios y, teniendo su misma sustancia, es igual en
poder. Por esta razón, solamente puede ser llamado Dios Mismo (v.3). ¡Esto le da
un nombre por encima de todo otro nombre en el cielo y en la tierra!

Como apoyo de esto sirven los nombres por los que Jesucristo, mensajero del
evangelio, es llamado en el Antiguo Testamento: se le llama Hijo de Dios a quien
tienen que adorar todos los ángeles (vv.5-7); se le llama Dios (vv.8-9); y también es
llamado Señor (equivalente al nombre propio en Hebreo para Dios, Jehová, (vv.10-
14).
2. Exclusividad del mensaje acerca de Jesucristo (2:1-18).

El autor expresa su interés primordial al escribir esta epístola al comienzo del


segundo capítulo: se preocupa de que sus lectores, judíos cristianos, se alejen del
mensaje de jesucristo y vuelvan al judaísmo del cual habían salido (2:1). Como
consecuencia de abandonar ese evangelio, único camino de salvación para el
hombre, se incurrirá en la ira de Dios de la cual no hay escape posible (v.3).

El evangelio del que habla, dice a sus lectores, es aquel que el autor ha llegado a
conocer a través de las enseñanzas de los apóstoles, quienes recibieron ese
mensaje directamente de jesucristo (vv.3,4). Este detalle permite suponer que
esta epístola no fue escrita por Pablo. Lo que Pablo escribe en su Epístola a los
Gálatas es diferente lo que encontramos en esta; es decir, que Pablo había
recibido el mensaje directamente del Señor, como lo recibieron los demás
apóstoles y no de hombre alguno. Por tanto, parece evidente, que el autor de esta
epístola no pudo haber sido Pablo; Pablo jamás hubiera escrito las palabras de 2:3.
La identidad del autor de esta carta es asunto que se presta a especulación. Es
obvio que al escribir tenía un estilo muy semejante al de Pablo. Su conocimiento
del griego era excelente y notable la profundidad de su conocimiento de las
Escrituras. Algunos eruditos opinan que el autor no fue otro que Apolos, el cual
encaja muy bien en esta descripción.

En el mensaje del evangelio aprendemos que lo que Dios ha planeado para


sus hijos será logrado por la humillación y exaltación de Jesucristo (2:5-9;
ver también Fl. 2). Citando el Salmo 8, el autor muestra que el sujetar todo
bajo los pies del hombre fue solamente logrado por los sufrimientos y
glorificación de Jesús, el cual, en sus padecimientos, sufrió por aquellos que
habían creído en su evangelio (v.9).

Fue asi que Jesús, hecho hombre en la carne y en la sangre, sufrió y murió
en lugar de los hombres para poder derrotar a Satanás y después consolar y
ayudar a los que sufrieron tentaciones y fueron juzgados (2:10-18). Muestra
que Cristo, ocupando nuestro lugar en el sufrimiento y en la muerte, derrotó
a Satanás, nuestro gran enemigo (vv.14,15; cf. Gn. 3:15). Haciendo esto nos
liberó de la esclavitud del pecado y, como fiel gran sacerdote sentado a la
diestra de Dios, intercede constantemente por nosotros. Cristo asegura a los
hombres una fuente constante de fortaleza durante todas sus vidas que los
capacita para hacerles frente a los sufrimientos y tentaciones y alcanzar el
triunfo ayudados por su poder (vv.17,18).

Todo esto le da exclusividad al mensaje. Es un mensaje de lo que Dios ha


logrado por nosotros a través de Cristo. Es ya un mensaje de victoria sobre
los enemigos que nos atacan constantemente durante nuestras vidas: pecado,
muerte, el demonio.

3. Premura de la necesidad de creer en ese evangelio (3:1-5: 14).

La epístola urge a los lectores a mantenerse firmes en ese evangelio y a que


continúen en Cristo, quien los ha librado de la muerte y les ha dado vida. Si Cristo
es la fuente de su vida, entonces deben vivir en toda confianza en él y no volver a
las obras de la carne y a depender de las propias fuerzas al obedecer la ley. Deben
tratar de alcanzar la perfección que el Señor desea para todos sus hijos (3:1-11). El
autor, citando el Salmo 95, muestra que muchos en el Israel antiguo, habiendo
comenzado con toda confianza en el Señor, después se apartaron de él y habían
ofendido al Señor que los había sacado de Egipto. Moisés les dio la ley; pero Cristo
los hizo ciudadanos del cielo, no por habilidad de ellos para guardar la ley sino por
poder de él para hacer lo que ellos no pudieron.

Por tanto, el autor advierte a sus lectores que tengan mucho cuidado, no sea que
alguno se aparte de la dependencia en Cristo hacia la dependencia· en si mismo
que conduce al pecado sin arrepentimiento (3:12-4:15). Al intento de cumplir con
la voluntad de Dios —perfección, realización del crecimiento espiritual— por
cualquier otro medio que no sea la fe en Cristo, el autor lo llama “corazón malo de
incredulidad” (3:12). No importa que uno haya hecho una profesión de fe en Jesús
como Salvador si no continúa creyendo en Jesús (v .14). Muchos profesaron su
creencia en Dios cuando estaban en el desierto, pero muy pronto se apartaron de
la dependencia en el Señor y no fueron considerados como dignos de entrar en el
reposo que Dios había preparado para ellos en Canaán (vv.15-19). Lo que los
perjudicó fue la incredulidad (dejar de continuar creyendo en el Señor).

El autor compara el peregrinar cristiano en este mundo de sus lectores a la


travesía de Israel en el desierto (4:1-13). Los que confiaron en el Señor pudieron
entrar en el reposo de Canaán después de cuarenta años. Pero muchos no
pudieron entrar por culpa de su incredulidad; es decir, confiaron en sí mismos, en
que tendrían las fuerzas suficientes para continuar por sí solos, aunque no habían
sido capaces de abandonar Egipto por sus propios medios. Su incredulidad era
necia. De la misma manera, el pueblo judío que ha profesado fe en Jesucristo está
en peligro de cometer la misma necedad si suponen que, después que Jesús los ha
librado del pecado y de la muerte, ellos pueden, contando solamente con sus
propias fuerzas, seguir el camino de perfección al cual el Señor llama a sus hijos
(4:1,11ss). La Palabra de Dios es penetrante al escudriñar los corazones de los
hombres. Si en lo profundo de sus corazones la Palabra encuentra incredulidad,
esos hombres no serán aceptados por el Señor, sin importar qué profesión de fe
puedan ellos haber hecho (vv.12,13).

Por consiguiente, deben mantenerse firmes en la profesión de fe que han hecho;


esa es la única prueba de que aún perseveran en la fe. Es el único camino para
alcanzar el crecimiento espiritual. Es la única forma en que puede saberse que
todavía son hijos de Dios (vv.14,15). Jesús sabe de todas las pruebas y tentaciones
que sufren y es capaz de satisfacer todas sus necesidades si ellos continúan
depositando en él toda su confianza y dependiendo de él. El que comenzó la
buena obra en ellos la completará con la perfección final: ser todo lo que el Señor
desea que sean sus hijos. Es la gracia a través de Jesucristo y no las obras de la ley
la que lo logrará.

El autor, por tanto, exhorta a sus lectores a acercarse confiadamente al trono


(fuente) de la gracia, Cristo, quien los tratará con compasión y, por la gracia, les
dará la fuerza que necesitan (4:16-5:10). Cristo mismo, como gran sacerdote en
este mundo, ocupó sus lugares y durante todos sus años en la tierra sufrió toda
clase de tentaciones y tribulaciones. A través de todo probó ser perfecto a los ojos
de Dios (5:5-9). Por ello se encuentra eminentemente capacitado para traerlos de
la muerte a la vida y a la perfección final (vv.9,10).

Esta sección termina con el deseo del autor de pasar de los fundamentos del
evangelio a aquellos temas relacionados con el crecimiento hacia la perfección en
Cristo. Pero se ve impedido de hacerlo por la lentitud de ellos en comprender aun
los principios básicos del evangelio, a saber, la necesidad de continuar en la fe en
Cristo y no apartarse y volver a confiar solamente en sus propias fuerzas
obedeciendo la ley como medio para lograr la perfección (5:11-14 ).
2. La fuente de perfección: no la ley sino la fe en Cristo (6:1-10:39)
1. Inutilidad de depender de la ley para el crecimiento espiritual hacia la perfección
(6:1-8).

El autor empieza manifestando su deseo de dejar atrás toda discusión en lo que se


refiere a los principios fundamentales del evangelio (6:1-3). La razón es que los
que profesaron fe en Jesús pero demostraron en sus vidas que en realidad no
tenían confianza en él sino en si mismos ya no pueden ser renovados (vv.4-8). Son
como carbones encendidos. Si todavia hay algún fuego en ellos puede ser que
abanicándolos todavia sean convertidos en fuego ardiente; pero si ya el fuego se
ha apagado, es inútil abanicarlos; no hay forma alguna de que vuelvan a
encenderse por si solos. De la misma manera, un miembro de la iglesia que haga
su profesión de fe pero que jamás ha renacido espiritualmente, que nunca ha
creido verdaderamente en Jesucristo, jamás podrá ser exhortado a que tenga más
fe en Jesús y continúe su crecimiento espiritual. Es como un leño apagado, sin
esperanza alguna en él. Todas las exhortaciones del mundo valdrán muy poco para
hacer que vuelva a levantarse y a andar en el camino del espíritu. Este pasaje no
enseña que aquellos que hayan nacido de nuevo han de morir después
espiritualmente; sino enseña que es inútil tratar a uno que no ha renacido como si
lo hubiera sido.
2. Superioridad del evangelio de Cristo sobre la ley para alcanzar la meta de Dios
(6:9-10:18).

Es obvio que el autor se está dirigiendo a un grupo determinado de judios


cristianos conocidos por él y cuyos problemas sabe (6:9-12). Espera que no se
encuentren entre los que han rehusado depender de Cristo y han preferido
depender de la ley (como sirvieron de ejemplo los que causaron tantos problemas
en la iglesia de Galacia). Pide a sus lectores, por tanto, que imiten a aquellos que
viven en la fe sin confiar en la carne.

Les recuerda que entre los que confiaron no en la carne sino en el Señor estuvo el
mismo Abraham. El se refugió en el Señor y recibibió la seguridad, no sólo en la
promesa de Dios de que lo bendeciría sino también en el juramento hecho por
Dios reforzando ese palabra prometida (6:13-19). La Palabra de Dios no cambia (es
inmutable) y su juramento es inmutable. ¿Qué mayor seguridad podian tener ellos
si hubieran buscado refugio en el Señor, confiando plenamente en él y no en ellos
mismos para toda bendición espiritual? Sabemos que las bendiciones de Dios no
son merecidas sino que se obtienen solamente por la fe (v.18).

El autor muestra que Melquisedec, que presentó ante Dios las promesas hechas
por Abraham, era figura de Cristo, y que la respuesta de Abraham —de ofrecerle
el diezmo— fue un acto de fe en la promesa y no un medio para alcanzarla. De
manera que el ofrecimiento del diezmo en aquel tiempo y después en la ley
levítica no fue una obra de mérito sino expresión de gratitud a Dios por lo que él
ya había concedido (7:4-10). ¡Por consiguiente, los judios que piensan que el
ofrecimiento del diezmo es una obra meritoria de recompensa para Dios están
completamente equivocados!

Aun más, aquellos que buscan en la ley levítica un medio de perfección


(circuncisión, diezmos, sacrificios, etc.) están tambien equivocados (7:11-25). La
ley, al depender de la fuerza corporal (carnal) del hombre, no puede llevar a la
vida. Por consiguiente, de modo alguno puede ser el camino que conduzca a una
vida continua en Cristo (vv.11-16). En su lugar, tenemos el poder de la vida eterna
a través de la fe en Cristo (v.16). La ley no perfeccionó a nadie porque no tenía
poder de vida (vv.18, 19); por tanto, necesitamos y tenemos en Jesucristo un
pacto mucho mejor que aquel que dependia de la continua obediencia del hombre
a la ley. Con esta nueva alianza, Cristo puede salvar totalmente (desde nuestro
renacer hasta la perfección) a todos aquellos que confiamos en él (vv.22-25). Los
que confian en Cristo no pueden dejar de ser todo aquello que Dios desea que
sean, porque Cristo, sentado a la diestra de Dios, continúa intercediendo por ellos
incesantemente (v.25).

A partir de este momento (7:26), el autor de la carta a los Hebreos muestra


que todo aquello enseñado por el antiguo pacto (la ley levítica, el
tabernáculo, sus muebles, etc.) era simplemente un ejemplo de lo que Dios
intentaba realizar en Cristo. Cuando estudiamos los libros de Éxodo,
Levítico, y Números observamos cómo Cristo era el cumplimiento de todo
lo allí enseñado y cómo Dios los guió a confiar en Cristo a través de normas
visibles. Este es el punto central de lo que el autor en la sección
comprendida desde 7:26 hasta 10:18 trata de explicar.

3. Llamado a continuar creciendo espiritualmente a través de la fuente de vida:


Jesucristo (10:19-39).

Aquellos que han creído en Cristo tienen el privilegio más grande jamás concedido
a hombre alguno: el de llegar hasta la presencia misma de Dios a través de la fe en
Jesús, con la seguridad de que él los lavará constantemente de todo pecado y los
capacitará para que continúen creciendo espiritualmente y lleguen a ser lo que el
Señor desea que sean (ver Ef. 1:4). Por ello es necesario que se mantengan firmes
en la confesión de fe en Cristo y continúen realizando buenas obras, como Cristo
dio el ejemplo y fuerzas para hacerlo (vv.23,24). Es también de gran importancia
que contemplen ese crecimiento espiritual con relación a la congregación de
creyentes. Es por eso que la congregación de los creyentes en el culto de
adoración es vital para lograr el crecimiento espiritual (v.25).

Advierte el autor que si alguno se aparta voluntariamente de la fe en Cristo


(aparentemente es esto “pecar deliberadamente”, entonces no existe sacrificio
que pueda borrar el pecado (fuera del evangelio que ha sido rechazado; 10:26-31).

No quiere decirse con ello que los pecados no puedan ser perdonados una vez que
uno se ha convertido en creyente, sino que si uno rechaza el evangelio, entonces
no existe ningún perdón para los pecados cometidos en esta vida, ¡ni tan siquiera
para el menor de ellos! (cf. nuestra explicación sobre Mt. 12:31; ver 1 Jn. 1:5-10).

El llamado a estos lectores, por consiguiente, es que consideren cómo el Señor ha


comenzado a realizar buenas obras en ellos mismos por la gracia a través de la fe y
que continúen teniendo confianza en el Señor para no ser contados entre los que
se apartaron del evangelio y cayeron en la incredulidad (10:32-39). Pruebas de su
verdadera fe serán los frutos del Espíritu que ya aparecen en ellos (vv.32-34 ).
Citando a Habacuc, como lo había hecho Pablo (vv.37,38), el autor termina con un
llamado final a la fe que salva totalmente en lugar de ser incrédulos (volviendo de
nuevo a depender de la ley), lo cual lleva por el camino de la perdición (v.39).
3. El reto a la perfección a través de la fe en Cristo (1:1-13:17)

En esta última parte de la Epistola a los Hebreos el autor es capaz de comprender lo que
trataba de lograr con este escrito; es decir, retarlos a un crecimiento espiritual a
permanecer en Cristo.
1. La fe fue el sendero seguido por todos los santos del Antiguo Testamento (11:1-
40).

Primeramente el autor define la fe con todo cuidado, con términos que nos serán
familiares si hemos estudiado la palabra “creer” como fue utilizada en el Antiguo
Testamento. Sabemos que tener fe es tener seguridad (certeza) en lo que no
podemos ver pero en lo que podemos confiar por la Palabra de Dios y su promesa
(11:1). Se nos dice que fue esta la forma en que vivieron los santos del Antiguo
Testamento: en la fe en el Señor sin haber visto el cumplimiento de las promesas
(11:2ss). Su tesis está presentada con breves palabras en el versículo 6: “Pero sin
fe es imposible agradar a Dios.” Este es el único camino que puede llevarnos a
Dios.

Después, desde el versículo 4 hasta el final del capítulo, nos muestra cómo
aquellos que creyeron en el Señor en el Antiguo Testamento continuaron teniendo
fe en él, a pesar del hecho de que jamás llegaron a contemplar el cumplimiento de
las Escrituras y nunca se vieron libres de sufrimientos y calamidades.

Los que vivieron antes que Abraham —desde Abel a Noé— fueron salvados
solamente por la fe ( 11:4-7). Recordarán ustedes que al estudiar los hombres
devotos de ese período de la historia, hicimos notar que ellos andaban en la fe y
fueron salvados por la gracia, no por sus obras.

Del mismo modo, Abraham y lo patriarcas fueron salvados por la fe y vivieron en


la fe en el Señor sin depender de sus propias fuerzas sino en las promesas de Dios
(vv.8-23). Vimos cómo las Escrituras hablan claramente del reconocimiento de la
fe de Abraham hacia Dios como justicia; también vimos que Jacob fue agradable
ante los ojos de Dios solamente después de haberse humillado y aprendido a
confiar en el Señor y no en si mismo.

Aun el mismo Moisés, dador de la ley, era un hombre de fe que no confiaba en sus
propias obras (vv.24-30). Así tenemos que el hecho de dar la ley a través de
Moisés no significaba que era un nuevo camino para poder salvarse o una nueva
forma por la cual solamente por sus propios medios pudiera el hombre llegar a ser
agradable a Dios. ¡La fe fue siempre el único camino!

Aun Rahab, la ramera pagana, fue salvada solamente por su fe y se unió al pueblo
de Dios solamente porque tuvo fe en el Señor Dios de Israel (v.31 ).

Aun muchos, cuya fe era débil, fueron salvados a pesar de todo y aceptables ante
Dios solamente gracias a su fe y no, con toda seguridad, por sus obras (vv.32-40).
Incontables personas se mencionan en estos versículos, indicándose con ello que
el autor no pretendía hacer una enumeración que incluyera a todos los que habían
sido salvados por la fe sino dar ejemplos especificas tomados del Antiguo
Testamento de santos que no recibieron la promesa pero, por la fe, vivieron
esperando en el cumplimiento de todo lo que Dios había prometido (vv.39,40).

Muy digno de hacerse notar en esta sección de la Epístola a los Hebreos es que
encontramos que Abraham y todos los santos del Antiguo Testamento
comprendieron perfectamente que las promesas hechas no serían realizadas
durante sus propias vidas; pero que Dios les había preparado una morada y una
herencia más allá de la vida y del mundo presentes —esperanza que no moriría—
preparada por el Señor para sus hijos (11:13-16). Encontramos que esto está de
acuerdo con las promesas del Antiguo Testamento de la Nueva Jerusalén de lo alto
y del Nuevo Cielo y la Nueva Tierra que Dios ha preparado para cuando se acaben
los presentes. También está de acuerdo con lo que Cristo dijo en Juan 14:1ss, en
relación con el lugar que está preparando para los suyos. De esta forma, al igual
que en las palabras de Pablo a los gálatas (Ga. 4:25s8), estas son palabras de
advertencia a los creyentes para que no depositen su fe en la Jerusalén de este
mundo ni en el judaísmo de este mundo, ni en ninguna idea de que la ley vuelva a
regir en la tierra como medio de agradar a Dios.
2. Ellos pueden contemplar su fe alcanzando la perfección con la ayuda de Cristo
(12:1-13).

En vista del testimonio presentado partiendo de los santos del Antiguo


Testamento, los lectores deben aprender a poner a un lado el peso representado
por la obediencia a la ley como medio de alcanzar la perfección, la cual
simplemente constituía una frustración para los hombres por su ciclo de Ley—
Pecado—Fracaso en el crecimiento (12:1). En lugar de ello, tienen que correr la
carrera hacia el crecimiento espiritual con plena y total confianza en la fe en
Jesucristo, contemplándolo siempre para que les permita alcanzar una vida y una
fe perfectas (vv.1,2). Aqui el escritor está simplemente resumiendo lo que ha
dicho anteriormente acerca de la necesidad de continuar confiando en Cristo y en
su Espíritu para poder lograr en ellos lo que deben llegar a ser como hijos de Dios.
Era esto precisamente lo que queda decir Pablo al escribir a los filipenses (Fi. 3:8-
16).

En el proceso de su crecimiento espiritual, confiando absoluta y totalmente en el


Señor, tienen a Cristo como ejemplo, el cual sufrió mucho a nombre de ellos y
jamás desmayó (v.3). Así que cuando se aparten de la voluntad de Dios y sean
castigados (corregidos) por el Señor, no deben quejarse de sus sufrimientos, pues
saben que Jesús sufrió mucho más de lo que ellos jamás sufrirán. Sus sufrimientos
al ser castigados y corregidos por el Señor son por su propio bien y terminarán por
dar frutos en sus vidas (12:4-13). Esto quiere decir con toda claridad que si crecen
espiritualmente solamente por la fe, ello no significa que no tendrán pecados y
errores sino que vivirán dentro de la gracia, por la cual aprenderán a través de sus
errores, y poco a poco podrán llegar a ser como el Señor quiere.
3. Es muy importante no desalentarse sino esforzarse por alcanzar esa meta; la
perfección en Cristo (12:14-29).

El llama a esta meta santificación, que forma tanta parte de su salvación como su
propio renacer (v.14). Deben examinarse constantemente a sí mismos para estar
seguros de que viven por la fe y no por las fuerzas humanas (vv. 15-17). Sus
experiencias como cristianos son mucho mayores que las experiencias de aquellos
que, en el desierto, llegaron hasta el Sinaí, lugar en que Dios les dio la ley. Se han
acercado a la ciudad misma de Dios, a la nueva Jerusalén de la cual son
ciudadanos (vv.18-22). Se cuentan entre los inscritos en el cielo, donde está Dios y
está Jesús, el Salvador (vv.23,24).

En el Antiguo Testamento aquellos que desobedecían a Dios y se apartaban de la


ley se apartaban a sí mismos de Dios y eran castigados. Ahora, todavía más, si
alguno se alejara del evangelio de la gracia para andar por sí mismo, ese jamás
podrá escapar de la ira de Dios (vv.25-29).
4. Metas inmediatas en sus esfuerzos por alcanzar la perfección en Cristo (13: 1-17).

Como lo ha enseñado Pablo, el amor es el primer fruto del Espíritu en los hijos de
Dios y deben asegurarse de mantener ese amor entre ellos (vv. 1-3). Ese amor
debe mostrarse igualmente en los hogares y dentro del matrimonio así como
fuera de ellos (v.4). Pero debe despreciarse el amor al dinero (vv.5,6). Aqui se nos
muestra lo que el Señor había enseñado antes, es decir, que el hombre no puede
amar a Dios y al mundo al mismo tiempo.

Es también muy importante que dentro de la iglesia los creyentes respeten y sigan
a sus dirigentes esprituales, sabiendo que la sana doctrina que enseñan no será
suplantada por otra doctrina quizás mejor, porque Jesucristo no cambia, como
tampoco cambian sus enseñanzas y su evangelio (vv.7-14). Los que insisten en
volver de nuevo a la confianza en la ley y no continúan en la gracia a través de
Cristo, jamás lograrán complacer a Dios (v.9). El compara alos israelitas con los que
llevan los cuerpos de los animales que fueron sacrificados hasta fuera del
campamento para ser quemados; son los que rechazaron a Jesús y le dieron
muerte (vv.11,12). Nuestro altar está allí donde Cristo murió, no en el altar del
Antiguo Testamento al cual se aferran los judíos (vv.10,13). Una vez más, el autor
rechaza toda esperanza en la Jerusalén de este mundo con toda su ley y sus
tradiciones (v.14).

De la misma manera, el sacrificio que ellos pueden hacer para agradar a Dios es
confesar su fe en jesucristo, unido a la realización de buenas obras hechas en su
nombre y con su poder (vv.15,16).

También en el mundo los creyentes deben constituir ejemplos de obediencia a los


que llevan la autoridad, sean dueños de esclavos o dirigentes del gobierno v.17).

Es así como aquellos que confían en Cristo y no en sus propias capacidades para
poder cumplir la ley muestran que creen verdaderamente y viven por la gracia de
Dios.

Exhortaciones finales:

Después de pedir que oren por él (vv.18,19), el autor asegura una vez más que Jesucristo es
poderoso para hacerlos perfectos en todas las cosas, obrando en todos aquellos que confían
en él (vv.20-21). Las palabras finales son de peticiones personales y salutaciones (vv.22-
25).

SANTIAGO: la fe verdadera en comparación con la fe falsa

La Epístola de Santiago complementa muy bien la escrita a los Hebreos, ya que define para
los lectores lo que constituye la verdadera fe y lo que no lo es. Su autor, Santiago, se
identifica a sí mismo como siervo de jesucristo. Se cree generalmente que este Santiago es
el mismo que fuera cabeza de la iglesia de jerusalén y que presidió sobre el Concilio de
Jerusalén (He. 15). También es identificado por Pablo como hermano del Señor (Ga. 1:19);
probablemente hermano de Jesús, hijo de Maria y José, mencionado en el Evangelio de
Marcos (Mr. 6:3). Después de una corta salutación pasa directamente al cuerpo de la carta.

1. Definición de la verdadera religión: fe que obra en verdad (1:2-2:26)

Esta epístola está dirigida a judíos cristianos que aparentemente estaban confusos en lo
referente a la religión verdadera. (¿Es que se encuentra libre de las buenas obras y
consiste nada más que “en creer en Jesús”, o es que descansa en la ejecución de buenas
obras para llegar a ser aceptable ante Dios?) Conociendo muy bien la disposición humana
a tergiversar toda la verdad enseñada por Dios, vemos ahora cómo, después de haber
leído las epístolas de Pablo y el libro a los Hebreos, uno pudiera pensar que puesto que
todo se lleva a cabo por la gracia, los hombres no tienen necesidad de hacer buenas obras.
Santiago desea y quiere demostrar ahora que la religión que él y otros profesan no es una
fe muerta (“simplemente creer”), sino una fe viva, una fe vital que realiza buenas obras.
Desde luego, que ya esto había sido dicho por Pablo y, ciertamente, por el autor de la
Epístola a los Hebreos; pero los hombres tienen los oídos sordos y tratan de tergiversar la
verdad y convertir la en mentira.

Ante todo, Santiago pide a sus lectores que tengan paciencia en momentos de
tribulaciones. Es esencial que la fe que ellos poseen sea sometida a pruebas para ver si es
verdadera (1:2-4). Al igual que el autor de Hebreos, Santiago les pide perfección en la fe.
Esto puede venir solamente si ellos viven en este mundo para Dios, teniendo esa fe
probada constantemente (al igual que fue probada la fe de Abraham).

Pero la meta de la perfección —como lo dijo también el autor de Hebreos— se alcanza


solamente pidiendo con fe (vv.5-8). Al referirse a la sabiduria Santiago quiere decir el fruto
de la fe, una vida que glorifique al Señor. Más tarde, Santiago define de modo más
completo dicha sabiduria (3:17,18). Como ya vimos en Hebreos 13:5ss, el creyente no
puede agradar a Dios (alcanzar esa meta) teniendo un pensamiento doble: dependiendo
en parte de Dios y en parte confiando en alguien más. Santiago distingue con todo cuidado
entre las pruebas de la fe, que el Señor per mite a los creyentes, y las tentaciones para
hacer el mal, las cuales no provienen de Dios sino de sus mismos corazones pecadores
(1:9-18). La distinción que hace es la siguiente: Dios, en las pruebas que asedian a los
creyentes, busca la aprobación de la fe (que se demuestre ser verdadera); por otra parte,
las tentaciones para hacer el mal tienen su fundamento en los deseos nacidos del corazón
del hombre, o en Satanás, que los conduce a hacer lo que es malo. Todos sufrimos
pruebas (tentaciones) en el mundo, algunos las sufren por las pobres condiciones de vida
que atraviesan (carencia de las riquezas de este mundo), otros sufren tentaciones
precisamente debido a las muchas riquezas poseidas (vv.9-12). Por tanto, el que es pobre
debe prepararse contra las tentaciones recordando la alta posición a que el Señor lo tiene
destinado en su vida espiritual. Por otro lado, el rico debe prevenirse contra la tentación
de confiar solamente en sus riquezas, comprendiendo que para llegar a ser un buen
cristiano, tiene que olvidarse de las cosas de este mundo y humillarse y rebajarse
espiritualmente ante Cristo y ante los demás hombres.

Lo que se está tratando de decir es que es necesario hacerles frente a las tentaciones, no
importa la posición que uno ocupe en este mundo, con el conocimiento de que podemos
resistir las tentaciones solamente confiando en el Señor y no en nosotros mismos (1:12-
18). Culpar a Dios cuando cedemos al pecado, es necedad (v.13). Todo deseo de pecado
(de apartarnos de la fe en Dios) nace de un corazón pecador, corazones en los que reina el
pecado (v.14). La única base para alcanzar la victoria y llevar una vida agradable a los ojos
de Cristo es continuar teniendo confianza siempre en Cristo, desde lo alto (vv.16-18).

Lo que se requiere, pues, de aquellos que desean alcanzar esa perfección a la que han sido
llamados es lograrla con la confianza humilde y mansa en Cristo, el cual obra en nosotros
por su Palabra (1:19-27). Esto quiere decir que debemos aprender de esa Palabra cómo
agradar cada día más a nuestro Señor. Significa mucho más que escuchar la Palabra:
significa aceptarla con todo cuidado y aplicarla a nuestras vidas (vv.21-25). Significa que
nuestras vidas sean vividas reflejando ese amor y esa compasión de Dios, el cual mora en
nosotros, conduciéndonos a tratar de ayudar a los que necesitan de nosotros y de andar
por el mundo sin manchas, inmaculados, como desea el Señor que seamos (vv.26-27; cf.
Ef. 1-4).

Tampoco es fe verdadera decir solamente con nuestras palabras cuánta fe tenemos (2:14-
26). Aun los mismos demonios pueden hacerlo, sin que por ello sean salvados: así
tampoco salvará al hombre decir simplemente que cree (vv.14-20). Usando dos ejemplos
tomados del Antiguo Testamento: Abraham y Rahab (el uno verdadera cabeza de todas las
familias, pagana la otra), Santiago enseña que sabemos que la fe que ellos poseían era
verdadera por el cambio de vida efectuado en ellos. Lo que hicieron con fe demostró que
eran verdaderos creyentes (vv.21-26). No encontramos aquí diferencia alguna con lo
expresado por el autor de la Epístola a los Hebreos en el capítulo 11 de su libro.
2. Definición de la verdadera sabiduría: un cambio de vida (3:1-18)

Hemos visto antes que Santiago habla de la vida que agrada a Dios como de una vida de
sabiduria, de acuerdo con las enseñanzas del Antiguo Testamento de que la sabiduria
significa mucho más que el conocimiento que Dios nos ha dado, pues que comprende
también saber cómo aplicar la Palabra de Dios en nuestras vidas (ver 1:5ss).

Pero Santiago muestra que la Palabra de Dios no debe ser tomada a la ligera. ¡Aquellos
que presuman de enseñarla es mejor que se aseguren de que la boca con que enseñan la
Palabra de Dios no sea usada después para hablar lo que es pecado! Al hacerlo se
corrompe la verdad y se causa confusión en el corazón de los hombres (3:1-12). La
sabiduria se demuestra no solamente diciendo con la lengua lo que dice la Palabra de Dios
sino aprendiendo a vivir la vida buena a los ojos de Dios, enseñados por la Palabra que
viene de lo alto (v.13). Las divisiones y los celos en los corazones de los hombres, al ser
expresados con palabras, mienten contra la verdad que dicen profesar (v.14). Como dijo
Santiago anteriormente (1:17), toda buena dádiva —incluyendo el don de la sabiduria (una
vida agradable al Señor)— viene tan sólo de lo alto, por ejemplo, por la potencia de Cristo
en nosotros. No proviene de nuestros esfuerzos por obedecer la ley (vv.17-18).

Lo que Santiago describe aqui como la vida buena es lo mismo que Pablo llama el
fruto del espíritu (ver Ga. 5:22,23). Esta es la vida perfecta a la cual los lectores,
como creyentes, deben aspirar; y esa vida no puede ser alcanzada buscando
simplemente adaptarse a la ley de Dios con nuestras propias fuerzas. Puede lograrse
solamente al morar ellos en Cristo y su Palabra en ellos, permitiendo al Espíritu
Santo cada vez más poder aplicar la Palabra de Dios a sus vidas por el poder que
Cristo les otorga a través del Espíritu.

3. Origen de problemas dentro de la iglesia: la presencia de los que no viven una verdadera
fe (4:1-5:6)

El origen de muchos problemas dentro de la iglesia se debe a que muchos que no confian
en el Señor han tratado de vivir por sus propios medios después de haber profesado la fe
en Jesús. Se les conoce dentro de la comunidad como cristianos, pero por cierto que no
viven como tales. Los deseos de la carne siempre los vencen, aun cuando traten de vivir
correctamente (4:1-5). Pero hay un camino mejor: depender de la gracia de Dios en
humillación ante Dios (4:6-10). Por tanto, los hombres deben cesar de confiar en sus
propias fuerzas y venir humildemente ante el Señor, confiando en él para que les conceda
las fuerzas para luchar contra Satanás; es entonces que podrán resistir al diablo y este se
apartará de su lado (vv.7-10).

Han estado viviendo como el mundo, no como creyentes verdaderos; hablando mal unos
de otros, haciendo todos los dias planes sin contar con la voluntad de Dios, dependiendo
de sus riquezas para llevarlos a cabo, glorificándose en esas riquezas con la seguridad de
que los absolverá de todos los crimenes que han perpetrado en contra de sus hermanos
(4:11-5:6). Pero no es posible continuar viviendo de esa forma y seguir siendo contados
entre los hijos de Dios.
4. Exhortación final iluminados por estas verdades (5:7-20)

Santiago había dicho que debían ser pacientes (1:3). Ellos pueden llegar a ser todo aquello
que el Señor desea que sean con las fuerzas de Cristo solamente. Esto se verá cumplido a
plenitud cuando Cristo regrese (5:1-11). Mientras tanto, no deben empeñarse en hacer
nada por sus propios medios, con promesas verbales que no podrán cumplir (v.12; cf. Mt.
5:34-37). Deben estar al tanto de las necesidades de los otros creyentes: orando los unos
por los otros, velando por sus necesidades mutuas (5:13-18).

Por último, si alguno de ellos pudiera traer a un hermano de regreso del error (alejamiento
de la confianza en Cristo y obediencia a la ley para llegar a ser aceptable ante Dios), habrá
salvado un alma; porque ¡aquel que profesa la fe pero no vive en ella no está salvado!

JUDAS: un llamado a luchar por la fe

Esta breve epístola fue escrita por Judas, probablemente hermano de Jesús, como también
lo fue Santiago (Mt. 13:55). Después de una corta salutación comienza su carta. Lo que nos
dice complementa lo que Pablo ya había escrito a los efesios en relación con la lucha
cristiana (Ef. 6:10ss). Es un llamado a la guerra cristiana. Judas da cinco razones a sus
lectores para hacerle frente a esa batalla.

1. Debido a ciertas amenazas al verdadero evangelio (3-4)

El había tratado, aparentemente, de escribir a estos lectores (conocedores de las


Escrituras hebreas y de los libros apócrifos) algo acerca de la fe que tenían en común,
quizás semejante a Romanos; pero (guiado por el Espíritu Santo) cambió de parecer y fue
obligado, en su lugar, a escribirles para que lucharan por esa fe (v.3). Existía asimismo una
razón práctica para escribirles en este momento en que lo hizo: había unos cuantos
individuos, hombres pecadores, que se habían adentrado en la iglesia trayendo consigo
enseñanzas heréticas y practicando actos horrendos, que negaban a Cristo, corazón del
evangelio (v.4).
2. Porque tales amenazas han servido ya de ejemplo en las Escrituras y otros escritos
hebreos (5-16)

Judas reúne un grupo de ilustraciones extraídas del Antiguo Testamento y de manuscritos


extrabíblicos en apoyo de la realidad que hay de luchar contra las herejías que atacan a la
iglesia.

En primer lugar, destaca el incidente ocurrido en el desierto cuando el Señor destruyó a


muchos que habían salido de Egipto, sin permitirles entrar en Canaán por culpa de su
incredulidad (v.5). Pablo había presentado un punto semejante al escribir a los corintios (1
Co. 10:5-10). Se trata aquí de que Dios, con este acto, dio un ejemplo de la disciplina que
debe seguirse en la iglesia, mostrando que la incredulidad debe ser sometida a toda costa,
pues de lo contrario destruirá toda la iglesia.

Judas nos habla después del castigo impuesto a los ángeles que se rebelaron (v.6). El
concepto de ángel caído en las Escrituras es más implícito que explícito. Es muy posible
que la profecía de Isaías 14:12ss se refiera en parte a la expulsión de Satán y sus
seguidores, aunque no hay seguridad de ello. Puede haber comparación en Lucas 10:18.

La siguiente cita que nos presenta Judas se refiere a las ciudades de Sodoma y Gomorra
(v.7). El juicio de Dios sobre estas dos ciudades, llenas de homosexuales y fornicadores, se
ofrece en las Escrituras como ejemplos para advertir a todos los hombres acerca de la
seguridad del juicio divino sobre todos los que hacen el mal. De esta forma, con tres
ejemplos bien claros: condena de los pecadores en Israel, condena de los ángeles
rebeldes, y condena de Sodoma y Gomarra, se pone de manifiesta lo que Dios siente hacia
los pecadores.

Judas continúa identificando a los que causan problemas en la iglesia de su época como
habiendo sido ya juzgados por Dios (vv.8-16). La conducta de esos individuos es muy
semejante a la descrita ya por Pablo (Ro. 1:24-32). La cita de Miguel batiéndose con el
diablo parece ser tomada de un incidente descrito en uno de los libros apócrifos: “La
Asunción de Moisés”. Sin lugar a dudas, la historia era familiar a sus lectores. Aqui se
presenta un problema que surge en la mente de muchos estudiosos, al preguntarse por
qué Judas hace referencia a uno de los escritos apócrifos (libros no canónicos), así como
también cita más tarde otro libro pseudoepigráfico (Enoc, v.14). Quizás esto puede ser
contestado si se compara con el discurso de Pablo en Atenas, en el que también citó a uno
de los poetas griegos (He. 17:28); o también cuando el mismo Pablo cita a un profeta
cretense, sin mencionar su nombre, en Tito 1:12. En ninguno de estos casos, ni en Judas ni
en Pablo, hemos de presumir que por el simple hecho de que estos autores hayan
mencionado alguna fuente fuera de la Biblia, tal fuente haya de ser considerada en lo
adelante como autoridad o canon. No determinamos qué libros son o no canónicos
teniendo como base cuáles de ellos son mencionados en el Nuevo Testamento. Muchos
libros del Antiguo Testamento jamás se mencionan en el Nuevo Testamento y, sin
embargo, no por ello dejan de tener autoridad. De la misma manera, por el simple hecho
de que un libro haya sido citado no quiere decir que sea canónico. La canonicidad, como
dijimos anteriormente, está basada en el hecho de que el Espíritu Santo dio a conocer su
origen divino a aquellos que lo recibieron en una revelación en el momento en que les fue
dada. A partir de ese momento tuvieron autoridad para todo el pueblo de Dios, de aquel
entonces y de siempre. Sin embargo, esas partes aqui citadas se convirtieron en autoridad
para nosotros, al igual que el resto de las Escrituras, ya que el Espíritu Santo guió a los
escritores para que incluyeran esas citas particulares en las Escrituras mismas.

Como resumen de su muestrario de ejemplos de maldad, Judas compara a los que causan
problemas dentro de la iglesia en su tiempo con Cain, Balaam, y Coré (v.11), destacando
asi sus tendencias criminales, revolucionarias, y sus palabrerías (ataques verbales a los
justos).

Si se permite que permanezcan en la iglesia, tales individuos serán como son los arrecifes
para un barco, como pastores que devoran a su propio rebaño en lugar de protegerlo,
como nubes que no traen agua para los sedientos campos del sembrador, como árboles
de los cuales se espera fruta cuando en realidad están secos, como olas desencadenadas
por la tormenta contra un barco náufrago, como estrellas errantes (planetas) que jamás
servirán de guia al navegante (vv.12,13).

Judas cita después el libro de Enoc (escrito pseudoepigráfico considerado como canónico
solamente por la iglesia etiópica). Dicho libro de Enoc se conoce en su totalidad solamente
en su versión etiópica (Ge’ez), la cual a su vez es una traducción de la versión griega
(vv.14-16). Muchos de los pecados mencionados en esta cita reflejan las mismas verdades
que encontramos en los escritos de Pablo y en el libro de Santiago.
3. Debido a las advertencias de los apóstoles sobre estas amenazas (vv.17-19)

Las palabras de los apóstoles a que Judas se refiere hablan de la certeza de que en los
últimos tiempos aparecerán individuos que se mofarán de la verdad, persiguiendo
solamente sus malvados deseos, causando la división de muchas iglesias. Quizás se refiera
a las palabras que encontramos en II Pedro 3:3; I Timoteo 4:1; y II Timoteo 3:1ss.
4. Debido a sus deberes como creyentes (vv. 20-23)

Judas les recuerda lo enseñado por otros apóstoles en lo concerniente al deber de crecer
espiritualmente en la plenitud de las intenciones de Dios para con ellos y confiando no en
ellos mismos sino en la misericordia de Dios en Jesucristo, por la cual crecerán en esa vida
eterna que él ha ganado para los suyos que en él creen (vv.20,21).

Asimismo les muestra que, del mismo modo, ellos deben ser el reflejo de la misericordia
de Dios en sus tratos con los demás. Algunos dudarán, y será necesario tratarlos con
paciencia y compasión para ayudarlos a salir de las dudas y lograr la certeza (v.22). Verán a
otros a su alrededor consumidos por el fuego del juicio, entre los que se encuentran ya
aquellos individuos de los que Judas ha hablado. Estos deben ser salvados, arrancándolos
literalmente de entre las llamas del juicio de Dios (a través del arrepentimiento y creencia
en el evangelio); pero los lectores no deben a su vez dejarse corromper por los pecados de
aquellos a quienes tratan de salvar dándoles testimonio del evangelio (v.23 ).
5. Debido a que la seguridad de triunfar en esa batalla (luchando por la fe) proviene de
Cristo, quien no será derrotado (vv.24,25)

Cristo nos ayudará a no caer y nos permitirá presentarnos ante su gloria sin mancha
alguna (ver Ef. 1:4), con gran júbilo. Por lo tanto, teniendo como fundamento la majestad,
dominio, y poder de Dios por los siglos de los siglos, tienen la absoluta certeza de poder
llevar a cabo esa misión hasta el final sin temor al fracaso.

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Puesto que el judaísmo juega un papel de extraordinaria importancia en las epístolas que
acabamos de estudiar, convendría presentar algunos detalles acerca del mismo según existía
a fines del siglo primero de nuestra era, fecha en que fueron escritos estos documentos. Lo
que podemos ver aquí es la culminación de un largo período de desarrollo en la historia del
judaísmo, cuyos comienzos se remontan a la época del exilio en Babilonia.

La tradición judía señala a Esdras como el verdadero padre del judaísmo. Fue él quien traj o
de nuevo al pueblo judío hacia la tora (la ley o enseñanzas de Dios). En los libros de Esdras
y Nehemías se narran las actividades de Esdras. Los judíos insisten en que desde los más
antiguos tiempos la tora incluye no solamente la Palabra de Dios escrita sino también un
conjunto de interpretaciones orales con tanta autoridad como lo escrito. Según ellos lo
entienden, la sinagoga comenzó como lugar de reunión de los judíos en el exilio, en donde
se leía y enseñaba la tora.

Poco a poco se fue creando una vasta tradición oral de interpretaciones de la Palabra que se
mantenía junto a la tora escrita (nuestras Escrituras). Los que tenían la responsabilidad de la
enseñanza eran llamados sopherim(escribas): el mismo Esdras es llamado “escriba
diligente” en la tora de Moisés (Ed. 7:6). Por lo tanto, de acuerdo con la tradición judía,
más tarde puesta por escrito, sólo Moisés está por encima de Esdras en importancia. El
principio de tales tradiciones se basaba en que el judío debía guiarse completamente en
todo lo que hacía en su vida por la tora (incluyendo no sólo la tora escrita sino también la
tradición).

En un versículo (Ed. 7:10) se nos dice que Esdras “había preparado su corazón para inquirir
la ley de Jehová”. El vocablo “inquirir” se refiere al término hebreo darash, en el cual se
basaron los judíos más tarde para desarrollar un método interpretativo llamado darash (lo
que se busca o se infiere), es decir, la interpretación de las Escrituras.

La tradición judía también enseña que Esdras estableció una asamblea de eruditos de la
tora, a la cual se le dio el nombre de Gran Asamblea; más tarde la tradición enseñó que al
igual que Dios había puesto la tora en manos de Moisés, este a su vez se la había pasado a
Josué, el cual la había entregado a los ancianos de Israel, y de estos pasó a manos de los
profetas, los cuales la habían entregado a los hombres que formaban parte de la Gran
Asamblea. Se estableció así una autoridad para las tradiciones que surgirían más tarde, que
hacían provenir el judaísmo de Dios mismo, de descendiente en descendiente, hasta
alcanzar la forma final escrita en los siglos segundo y tercero de nuestra era.
El concepto fundamental acerca de esta Gran Asamblea, de acuerdo con las tradiciones
judías, era tratar de formar una especie de cercado alrededor de la tora; es decir,
interpretarla de tal manera que jamás llegara a ser obsoleta.

Gradualmente fueron desarrollándose dos escuelas ideológicas dentro del judaísmo en los
siglos anteriores a la llegada de Cristo: la escuela de los fariseos, que dio al pueblo gran
número de observaciones (la tora oral) que no habían sido escritas en la ley de Moisés; y
los saduceos, que mantenían que la única autoridad era la ley de Moisés y que todas las
tradiciones así como cualquier otra parte escrita de la Biblia carecían de autoridad.

En tiempos de Jesús había un gran maestro del judaísmo, Hillel, que había venido a
Jerusalén desde Babilonia para enseñar, el cual defendía con gran celo las tradiciones de
sus antepasados y trataba de hacer que formaran parte integrante de las Escrituras con la
misma autoridad.

Alrededor de Hillel se formó un grupo totalmente nuevo, que se conoció con el nombre de
tannaim (maestros). Hillel y sus seguidores estimaban que la vida cambiaba perennemente
y que las circunstancias y condiciones en que habían vivido los judíos durante esos siglos
también habían cambiado (particularmente desde el siglo primero al tercero). Era de
opinión que la tora oral permitia una libertad de interpretación de la escrita (Escrituras
hebreas) que permitía evadir las leyes de Moisés, que de otra manera eran muy dificiles de
cumplir en el mundo moderno de aquel entonces. Por tanto, él mismo así como sus
discípulos se dedicaron a la tarea de interpretar la ley de Moisés utilizando la tradición oral.
Gradualmente las enseñanzas de los tannaim dieron por resultado un mishna, que fue
puesto por escrito por primera vez durante el siglo tercero. Con el transcurso del tiempo se
le agregó a la primera un segundo grupo de tradiciones, llamado gemara, y eventualmente
surgió el Talmud (que es una combinación del mishna y el gemara). Por supuesto que todo
esto tuvo lugar muchos siglos después de Cristo; pero en sus enseñanzas encontramos
muchas tradiciones que ya existían en forma oral en tiempos de Cristo y entre los cristianos
del siglo primero.

De todo esto se entiende por qué los judíos cristianos se sentian renuentes a apartarse de sus
tradiciones con respecto a la enseñanza y cómo también la vuelta a dichas tradiciones
afectaría sobremanera el evangelio que debían predicar dichos judíos cristianos. Esto ayuda
a comprender por qué estas epístolas que acabamos de estudiar eran tan necesarias para
llevar a los creyentes de origen judío a no depender más de las interpretaciones judías de la
Palabra de Dios, no fuera a ser que se convirtieran en manipuladores de las Escrituras y
terminaran corrompiendo el verdadero evangelio.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
Ninguna otra parte del Nuevo Testamento afirma de modo más claro la unidad existente
entre el Antiguo y el Nuevo Testamento como lo hace la Epístola a los Hebreos. Cuando
los judíos cristianos comenzaron a volver a las tradiciones de sus antepasados y a la
obligación de complacer a Dios obedeciendo la ley, ponían en peligro el corazón mismo del
evangelio que predicaba que Dios, a través de Cristo, había alcanzado lo que los hombres
jamás habrían podido alcanzar por sí mismos. Comenzar la nueva vida en Cristo y después
volver a la obediencia a la ley como medio de alcanzar la perfección que Dios deseaba en
ellos era situar el evangelio en segundo lugar con respecto a la ley. Era de vital importancia
que ellos comprendieran que el evangelio era superior a la ley en todos los aspectos,
comenzando con Cristo, igual a Dios en poder y gloria. Era imprescindible que se les
enseñara que el mismo Dios, que les había dado la ley, había venido al mundo y se había
entregado por los pecados de los hombres y que era también únicamente ese mismo Dios el
que les otorgaría por la gracia de la fe las fuerzas necesarias mediante su Espíritu para la
realización de su buen propósito en ellos.

Tenían que comprender que los ejemplos del Antiguo Testamento de las cosas cumplidas
en Cristo no servían ya de guía al pueblo de Dios, sino solamente el Espíritu de Cristo a
través de las enseñanzas dadas por la Palabra de Dios. Esto es lo que se enseña claramente
en la Epístola a los Hebreos. Es un serio llamado a continuar en la fe en Jesucristo en lugar
de regresar al judaísmo de sus antepasados que nunca fue capaz de llevarlos a la salvación.

Al mismo tiempo era necesario que se comprendiera lo que significaba la fe: una relación
viviente, vital, con Dios que trataba de complacer a Dio’s como gratitud por todo lo que él,
a través de Cristo, había hecho por ellos. Esto quería decir, por consiguiente, que la fe a que
se refería el evangelio no era una mera recitación de fórmulas o expresiones desprovistas de
verdadero significado sino una fe expresada solamente en obras, demostrando que la fe está
viva y activa, que no es algo muerto.

Al aumentar la lucha dentro de la iglesia entre un nuevo renacer del judaísmo y el evangelio
que Pablo y los otros apóstoles habían predicado, era absolutamente necesario que los
judíos cristianos que se habían convertido al evangelio como lo predicaban los apóstoles se
aprestaran a participar en esa lucha por la fe. Era este el objetivo primordial descrito por
Judas en su breve carta.

Podemos ver, por tanto, en las tres epístolas que hemos estudiado, una progresión que va
desde una vigorosa afirmación de la validez de la salvación solamente por la fe hasta un
esclarecimiento para demostrar que la fe que se necesitaba iba más allá de una fe expresada
simplemente con palabras. Debía haber un cambio de vida que hiciera buenas obras
agradables a Dios. Terminaba con un apasionado llamamiento a todos los judíos cristianos
firmes en su fe para salir al encuentro de aquellos que querían aminorar y destruir el
verdadero evangelio en muchas de las iglesias en que prevalecían los creyentes de
ascendencia judía.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las Escrituras?


Podemos inclinarnos a pensar que ya que el tema que se discute es la influencia del
judaísmo dentro de la iglesia, estas epístolas tienen en realidad para nosotros, de
procedencia gentil, poca importancia. ¡Nada más lejos de la verdad! La validez de las
proposiciones aquí contenidas nos enseña que son tan aplicables a nosotros hoy como lo
eran a los judíos del siglo primero y a los de todos los tiempos.
Al igual que el judaísmo de entonces existen hoy en nuestra sociedad ciertas tendencias que
tratan de amoldar el evangelio de tal manera que haya cabida en él para los méritos
humanos. Cuando Dios nos dio la ley sabía que los hombres eran incapaces de cumplirla y,
por tanto, de merecer la salvación o derecho a ser llamados hijos de Dios. Dios lo sabía;
pero fue necesario que pasaran varios siglos para que Israel aprendiera su lección y, en
realidad, solamente el remanente (“el resto”, verdaderos creyentes en Dios en tiempos del
Antiguo Testamento), llegó a comprenderlo así.

Aun hoy día, en las iglesias de los gentiles, está vigente una teoría que insiste en que, o bien
el mérito de los hombres tiene parte de la gloria en el plan de salvación (sea por obediencia
a la ley de Dios o a las leyes o normas creadas por el hombre) o que todos los hombres
serán salvados (universalismo). Encontramos en nuestros tiempos muchas denominaciones
que van al fracaso por culpa de este orgullo humano que pretende que son los méritos del
hombre los que han de salvar a unos y perder a otros. Es necesario por tanto, que se enseñe,
como fueron enseñados los cristianos del siglo primero, que lo que Dios comenzó en
Jesucristo no va a terminarlo con la ley; como si pudiéramos ser capaces, sin Cristo, de
completar nuestras vidas y hacerlas agradables al Señor. De principio a fin Cristo es el
Autor y Juez de nuestra fe, desde el renacer a la santificación, y cualquier divergencia que
exista de esta fe constituye un evangelio diferente que no nos puede llevar a la salvación.

Pero también nosotros, al afirmar que la salvación se logra solamente con la fe por la gracia
de Dios y no por nuestras propias obras, debemos evitar caer en la trampa preparada por
aquellos que piensan que todo lo que se necesita, por tanto, es una profesión de fe, sin
importar si nuestras vidas han cambiado o no. Desde los primeros siglos de la historia de la
iglesia han existido conversiones en masa mostrando solamente las características externas,
en que las vidas de aquellos que se decían haber sido salvados por el evangelio no habían
cambiado en lo más mínimo. Ese evangelio fácil que permite que la gente se una a la iglesia
sin tener que hacer más nada después y poder seguir siendo considerados aún como buenos
miembros de dicha iglesia ha llevado a la ruina a muchas de ellas. Ha hecho que muchos,
tanto dentro como fuera de la iglesia, las pongan en ridículo y las desprecien.

Por tales razones tenemos que prestar atención hoy al reto que nos lanza Judas para luchar
por la fe que nos ha sido encomendada. Veinte siglos después nos encontramos aún
sumidos en la misma batalla y existen muchos todavía a nuestro alrededor que hay que
salvar, no sea que perezcan sin remedio. Ese rescate no puede lograrse con un evangelio
falso ni tampoco dentro de una iglesia que no esté dispuesta salir a buscar a los perdidos.
Judas nos lanza el reto y nos enseña a responder a él con todo nuestro corazón, confiando
solamente en Jesús para alcanzar la victoria.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas


1. ¿He pensado que cuando Dios “me salvó” después era yo quien tenía que hacer “lo
demás”? ¿Qué quiere decir exactamente la Biblia con “salvar”?
2. ¿Poseo una apreciación correcta de Jesús como Dios o lo considero inferior a Dios en
alguna forma?
3. Cuando digo que creo en el evangelio, ¿qué quiero decir de veras por “creer”? ¿Incluye
simplemente mi profesión de fe de que Jesús es mi Salvador o abarca un cambio total en
mi vida como hijo de Dios?
4. La incapacidad de la ley por si sola para conducirme a la perfección (propósito de Dios
para mí como hijo suyo), ¿quiere decir que no es necesario estudiar la ley o aplicarla a mi
vida? En qué forma puedo obedecer mejor la ley de Dios ¿como meta que yo pueda
proponerme para alcanzarla o como forma a través de la cual yo, por la gracia de Dios y la
fe en Cristo, pueda expresar mi amor por él?
5. ¿Qué es lo que creo que significa andar por fe y no por vista? ¿Será afectada esa fe por las
pruebas y tribulaciones de esta vida? ¿De qué forma?
6. ¿Cómo respondo yo a la disciplina de Dios en mi vida, como un niño o como un siervo
resentido?
7. Si en el pasado he hecho alguna vez mi profesión de fe, ¿qué pruebas existen en mi vida
de que esa fe es verdadera? ¿Cómo ha afectado esa fe la forma en que vivo hoy en el
mundo?
8. ¿Se muestra en mi vida la verdadera religión? ¿Hago buenas obras a los demás para
merecer la aprobación de Dios o impulsado por un corazón lleno de gratitud por todo lo
que él ha hecho por mí en Cristo?
9. ¿Pueden notar aquellos que no pertenecen a la iglesia que yo soy un verdadero creyente
por la forma en que realizo diariamente mi trabajo? ¿Soy un verdadero creyente? ¿Qué
me distingue en las labores diarias de aquellos que no son creyentes?
10. Si soy maestro de la Biblia, ¿sirve la misma boca con que pronuncio las Palabras de Dios
después para decir cosas obscenas, chismes, mentiras, bromas de mal gusto, u otras cosas
semejantes?
11. ¿Sé cómo luchar por la fe sin llegar a ser litigioso? ¿Reconozco el peligro que existe en
permitir a pecadores indisciplinados ocupar puestos en la dirección de la iglesia o aun
aparecer como buenos miembros? ¿Trato de salvarlos de sus errores?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 10
Las epístolas de Pedro

Introducción
Encontramos muy pocas pruebas en estas epístolas que nos permitan saber con certeza
cuándo y para quiénes fueron escritas. Se nos dice con toda claridad que su autor fue Pedro,
el mismo apóstol Pedro que conocimos en los evangelios y en los Hechos de los apóstoles;
aunque hay algunos que opinan que estas cartas fueron escritas por dos autores diferentes.
La diferencia en estilo puede explicarse fácilmente por el hecho de que, bajo las
instrucciones de Pedro, fue Silvano el que escribió la primera epístola (5:12), y, puesto que
no se menciona a nadie en la segunda, podemos suponer que fue escrita por el mismo
Pedro. Pero, de acuerdo con lo que nos enseña el mismo Pedro en la segunda de las dos
cartas, el verdadero autor de toda Escritura es el Espíritu Santo de Dios usando los talentos
y habilidades que él ha otorgado a cada uno de los elegidos como escritores humanos de la
Divina Palabra (ver II P.1:20,21 ).

La segunda epístola fue escrita bastante tarde, cuando ya Pedro veía cercana su propia
muerte, de manera muy parecida a como lo vimos en la segunda carta escrita por Pablo a
Timoteo. En esta época, según notamos (II P. 3:15,16), no solamente habían sido ya
escritas la mayoría de las epístolas de Pablo sino que las mismas eran bien conocidas dentro
de la iglesia.

¿Qué encontramos aquí?


1 PEDRO: el llamado a ser el santo pueblo de Dios

Por supuesto que el título que he seleccionado para esta epístola refleja lo escrito por Pablo
en Efesios 1:4; sin embargo, nos parece apropiado para lo que Pedro dice ahora, y ello no
debe extrañarnos. En el Antiguo Testamento hemos visto que el propósito de Dios de tener
un pueblo santo, sin mancha, que viviese en su presencia por siempre jamás en un lazo de
amor hacia Dios y de los unos con los otros, inspira todo lo dicho en las Escrituras.
Igualmente, desde el mismo principio, desde Génesis 3:15, podemos ver con absoluta
certeza que este plan de Dios puede alcanzarse solamente con el ofrecimiento que Dios nos
hace de su propio Hijo para que haga por nosotros lo que jamás podríamos hacer por
nosotros mismos.

Al observar la vida de Pedro en nuestro estudio de los evangelios y de los Hechos, vimos a
un hombre que tuvo que ser convencido de que necesitaba a Cristo; pero una vez
convencido y recibidas las promesas, comenzó valientemente a predicar el evangelio de su
Salvador, Cristo Jesús. Todavía Pedro no estaba completo ni era todo lo que debía ser, pero
podemos observar su crecimiento cuando entendió que el evangelio era tanto para los
gentiles como para los judíos y comprendió que debía romper totalmente con el judaísmo
imperante en su época para poder dedicarse por entero a dar testimonio de Cristo.

En estas epístolas escuchamos hablar a un Pedro ya maduro, mucho más sereno y firme de
lo que vimos en Hechos 10, y con convicciones más sólidas de las que pudimos leer en lo
escrito por Pablo a los gálatas en Gálatas 2:11ss.

Sin lugar a dudas que Dios usó todas las experiencias espirituales de Pedro para permitirle
ser un maestro capaz de enseñar a otros a esforzarse por alcanzar la meta trazada por Dios
para todos sus hijos. Con sus palabras y con sus ejemplos Pedro estaba bien preparado para
realizar esta tarea.

En su breve salutación, Pedro se dirige a los elegidos, adoptando una terminología usada
tanto por Cristo como por Pablo. En esta epístola Pedro emplea ese término cuatro veces:
aquí se refiere ahora a aquellos a quienes va dirigida esta carta; en 2:4 habla de Cristo,
elegido por Dios como fundamento de la iglesia; en 2:6, tiene ese mismo uso; en 2:9, se
refiere a todo el pueblo de Dios. Por consiguiente, el empleo de este término por Pedro nos
demuestra que él entiende que los individuos creyentes en Cristo han sido elegidos por
Dios para ser miembros de su iglesia en la tierra y el el cielo para siempre al estar
relacionados con Cristo. Aun más, al usar Pedro el término “presciencia”, nos está diciendo
que Dios ha determinado todo ello por su propia voluntad, antes de que nadie hiciera nada
bueno o malo. El término “presciencia” no debe interpretarse como queriendo decir que
Dios supo primero lo que nosotros haríamos, y después determinó nuestro destino eterno;
antes bien, quiere decir lo que siempre significan los términos “saber” o “elegir” con
respecto a Dios: predeterminar (preordenar). En este sentido es que Dios “conoció” a
Abraham, es decir, lo eligió como hijo suyo (Gn. 18:19). Es en este mismo sentido que
Dios conoce a todos los justos (Sl. 1:6). De acuerdo con el Salmo 1, no ser conocido de esta
forma por el Señor, equivale a perecer.

Pedro también añade que la “presciencia” (elección) nuestra. por Dios como hijos suyos fue
para que pudiéramos ser santificados para obedecer, habiendo sido rociados con la sangre
de Cristo (1:2). Vemos entonces que tanto Pedro como Pablo enseñan la misma verdad en
lo concerniente a nuestra elección por Cristo antes de la creación del mundo para
presentarnos santos, sin mancha, en su presencia, en amor (Ef. 1:4; 1 P. 1:1,2).

Antes de llamar a sus lectores a cumplir con el propósito de su redención —de ser santos y
sin mancha en el amor— desea que ellos contemplen por un poco de tiempo el milagro de
su redención.

1. La maravilla del evangelio (1:3-12)

Comienza esta sección de modo muy semejante a como el salmista da principio a sus
Salmos, alabando a Dios por su misericordia (1:3). Como punto central de la misericordia
de Dios está la resurrección de Cristo que nos ha permitido a nosotros, que estábamos
muertos en el pecado, vivir de nuevo en la presencia de Dios (v.3; cf. Ef. 2:1ss). Mucho más
allá de la maravilla de poder vivir en presencia de Dios durante nuestra vida presente,
Pedro nos hace observar lo maravilloso que es poder estar seguros de una herencia
incorruptible, reservada en el cielo para los creyentes en Cristo (v.4). Sin lugar a dudas que
Pedro recordaba la herencia del Antiguo Testamento, Canaán, recibida como hogar por los
israelitas. La tierra prometida estuvo en manos de los israelitas mientras fueron fieles a
Dios; pero cuando comenzaron a apartarse de él, Dios comenzó a quitarles las tierras
hasta que por último no quedó nada. Esto no sucederá a los que han creído en Cristo;
porque tienen su herenciia reservada, garantizada, que tiene como base no la obediencia
humana sino la obra de Cristo que no fallará jamás (v.5). Es la garantía de la gracia y no de
las obras.

No es de extrañar, pues, que Pedro diga a los creyentes que se regocijen en este mundo,
aunque todavía estén sufriendo por su fe por culpa de los incrédulos (1:6-12). Las mismas
pruebas sufridas servirán para probar que la fe que poseen es la fe verdadera; al
permanecer firmes en el Señor frente a toda oposición, Dios será glorificado (vv.7,8).
Tienen un privilegio que no fue concedido a los profetas del Antiguo Testamento, ni tan
siquiera a los ángeles del cielo: contemplar la gracia plena de Dios obrando en sus vidas a
través de Cristo (vv.9-12).

Habiendo contemplado desde un punto de vista totalmente nuevo y refrescante el


privilegio de sufrir en el mundo por Cristo, ahora Pedro exhorta a sus lectores a vivir de
acuerdo con la forma en que deben vivir los hijos de Dios.
2. Llamado a la santidad (1:13-2:10)

Enseguida podemos observar en los escritos de Pedro que comparte aquello que Pablo
destacó tanto en sus epístolas: que todas las promesas originalmente dadas a la raza de
los israelitas en tiempos del Antiguo Testamento son aplicables ahora a todos los
creyentes en Jesucristo —el remanente que creyó—, de modo que toda llamada de Dios,
todas las promesas que otorgara a Israel en el Antiguo Testamento, son ahora para todos
los que creen en Cristo.

De manera que aquí Pedro emplea las palabras de Levítico 19:2: “Santos seréis, porque
santo soy yo Jehová vuestro Dios”, aplicándolas a sus lectores que pertenecen a Cristo
(1:13-25). Les pide que vivan como hijos obedientes (v.14), recordándoles que el poder
llegar a ser hijos de Dios depende de la gracia de Dios para cumplir la esperanza que está
en ellos. Debemos recordar que cuando se les llama a ser santos, al igual que a los
israelitas de antaño, son llamados a una dedicación absoluta al Señor y a nadie más.
Tienen que considerarse a sí mismos como perteneciendo solamente al Señor.

Se describe la vida del hijo de Dios en la tierra como una estadía, término frecuentemente
utilizado en el Antiguo Testamento para describir la naturaleza temporal de las pruebas de
los hijos de Dios en este mundo. Por consiguiente, tienen que vivir todos los días en el
temor (respeto a Dios), recordando que han comenzado sus nuevas vidas por Cristo y no
porque lo merezcan; de la misma forma, deben continuar viviendo en Cristo, confiando no
en los esfuerzos propios sino en los de él. Así su esperanza y fe continuarán siendo Dios y
no ellos mismos (vv.18-21).

No cabe la menor duda de que cuando Pedro habla de Cristo como de un cordero —sin
mancha y sin contaminación— está recordando aquellos primeros días, cuando Juan el
Bautista (Jn. 1:29) se refería a Jesús señalándolo como el Cordero de Dios. Andrés,
hermano de Pedro, había estado presente cuando Juan señaló a Jesús y, más tarde, trajo
al mismo Pedro hasta él (Jn. 1:35ss). Observe de nuevo cómo Pedro relaciona su mensaje
con el de Pablo, hablando de Jesús como ya destinado desde antes de la fundación del
mundo para ser nuestro Salvador (v.20; cf. Ef. 1:4).

Antes de terminar esta sección Pedro les recuerda que ya que han renacido por la Palabra
de Dios proclamada, deben asimismo permanecer en esa misma Palabra, creciendo
espiritualmente (vv.22-25). Al igual que en Pablo, también en Pedro la prueba última de
que Cristo vive en ellos es el fruto del Espíritu en sus vidas, especialmente el primero de
esos frutos: el amor (v.22).

La última sección, relacionada con el llamamiento a ser santos, destaca muy


particularmente el hecho de que ahora son herederos verdaderos de los que en el Antiguo
Testamento constituyeron la raza elegida por Dios como una nación santa (2:1,10). Tres
veces en este breve pasaje usa Pedro la palabra “elegida”.

Pedro comienza con un recordatorio del estado espiritual en que se encontraban cuando
se convirtieron en creyentes en Cristo. Renacieron, fueron como recién nacidos en Cristo;
y como todos los recién nacidos deben alimentarse para crecer (v.2). Con la palabra
“salvación”, a la que se refiere como meta de su crecimiento espiritual, Pedro no quiere
simplemente decir salvarse del pecado y de la muerte sino que con este término abarca
toda la gama del crecimiento espiritual, desde un niño en Cristo hasta la madurez como
creyente, muy parecido esto a lo que nos dice Pablo de que debemos trabajar en nuestra
propia salvación (Fi. 2:12). Y, al igual que Pablo, Pedro nos enseña que la habilidad de
poder llevar a cabo nuestra salvación hasta rendir frutos no depende de nosotros mismos
sino de que vivamos en Cristo (vv.3,5).

La imagen que emplea Pedro del edificio espiritual puede compararse con el concepto
similar usado por Pablo. En todo caso, no importa que el crecimiento espiritual sea
comparado a un árbol, a una parra que da frutos, o a la construcción de un edificio, la idea
es siempre la misma: se trata de algo gradual, algo que no se logra en un día, sino poco a
poco, confiando en el poder del Constructor o del Sembrador, el cual construye o poda las
plantas de acuerdo con su voluntad.

Pedro se refiere con tristeza a los israelitas que, en su mayoría, rechazaron a Cristo como
piedra angular y de esta manera se eliminaron a sí mismos como parte del edificio de Dios;
pero enseña con toda claridad que sus lectores, descritos ya como creyentes en Jesucristo
(1:8), constituyen la raza elegida, sacerdocio, nación santa de Dios. Son herencia de Dios.
Usando las palabras más claras que es posible usar, Pedro nos dice que los creyentes en
Jesús en el Nuevo Testamento son los herederos verdaderos del pueblo de Dios de los
tiempos del Antiguo Testamento.

Es como si Pedro estuviera llevándolos de nuevo hasta Sinaí, cuando Dios había dicho
todas estas cosas acerca del Israel que había liberado de la esclavitud de Egipto (Ex.
19:4,6), diciéndoles: “Estas promesas y este llamamiento sagrado que una vez fueron
dados a Israel como nación son dados ahora a vosotros.”
3. El llamado a estar sin mancha (2:11-4:18)
Basándose probablemente en las palabras de Jesús, escuchadas directamente por él
mismo, ahora Pedro les pide que permitan que sus buenas obras brillen en tal forma que
glorifiquen a Dios (2:11-12; cf. Mt. 5:16). Esta fue siempre la voluntad de Dios para su
pueblo. Dios dio la ley inmediatamente después de las palabras de Exodo 19, como un
medio no para que pudieran convertirse en hijos de Dios sino para que los hijos de Dios
expresaran su gratitud por la salvación y la nueva vida en Dios. También Pablo nos enseña
con toda claridad que nos salvaremos por la gracia en la fe, pero que esa salvación la
demostramos en nuestras buenas obras (Ef. 2:8-10).

Entre los requisitos necesarios para vivir vidas ejemplares ante un mundo incrédulo se
encuentra el de ser obedientes a las autoridades de este mundo (vv.13-17). Pedro está
completamente de acuerdo con lo que Pablo escribió sobre este asunto (Ro. 13:1ss). Aquí
Pedro nos alerta contra el abuso de la libertad cristiana como excusa para no pagar los
impuestos o deudas a los gobiernos terrenales (v.16).

Como lo había hecho Pablo, Pedro también demuestra que el vivir en este mundo como
hijos de Dios afecta cada aspecto de nuestras vidas: tanto el trabajo que realizamos
diariamente como nuestras relaciones con nuestros prójimos (vv.18-3:12).

Por tanto, los siervos deben ser obedientes a sus amos, sin importar si esos amos son
o no merecedores de respeto (vv.18-25). Puede que los esclavos cristianos hayan
dicho que tal obligación de su parte era injusta; pero Pedro les responde que lo vean
como una oportunidad de poder sufrir por amor a Cristo, de la misma manera que él
una vez sufrió por ellos. Jesús no les pide nada que él mismo no haya hecho antes
(vv.18-21).

Después Pedro nos describe los sufrimientos de Jesús por nosotros en hermosas
palabras llenas de emoción que nos recuerdan los escritos de Isaías (2:22-25). Jesús
fue nuestro Salvador no sólo por sus sufrimientos y su muerte sino también por su
ejemplo de cómo, para gloria de Dios, debíamos estar dispuestos a sufrir en este
mundo a manos de los incrédulos. Si otros nos maltratan de palabra no debemos
replicar de igual forma, ni hablar mal de los que nos persiguen. Si recibimos abusos
que nos hieren profundamente no debemos responder con la venganza. Hacerlo
sería comportarnos de acuerdo con el mundo y no como debe actuar un verdadero
hijo de Dios (v.23).

Cristo padeció toda clase de sufrimientos porque era responsable ante el Padre. De
igual modo nosotros debemos soportarlo todo porque somos responsables ante
Jesucristo (vv.24,25).

Esposos y esposas tienen una magnífica oportunidad de glorificar al Señor en sus


relaciones en el hogar, de modo que los hijos puedan contemplarlos y dar gloria al
Señor y para que los vecinos incrédulos puedan tomar ejemplo y conocer la
diferencia que existe en los hogares en que Cristo reina sobre el matrimonio y el
hogar (3:1-7).

Las esposas deben obedecer a sus esposos, aun cuando estos no crean, como medio
de glorificar al Señor y siempre con la esperanza de traer a los maridos incrédulos
hasta Dios (vv.1-6). La buena esposa descrita por Pedro con sus palabras es muy
semejante al tipo de esposa modelo descrita en Proverbios 31:10-31.

También los esposos deben respetar a sus esposas y reconocer que, aunque ellas les
deban obediencia en el hogar, a los ojos de Dios ambos son iguales en lo que se
refiere a la herencia de la vida eterna (3:7).

El resto de esta sección se dirige a la posibilidad muy real de que dichos creyentes,
por creer en Dios y vivir como se les ha enseñado en su Palabra, sufran por esta
causa. Se pone aquí muy de relieve el precio de ser un buen cristiano (3:8-4:19).

Se les llama al deber difícil de bendecir a aquellos que son sus enemigos (vv.8-12),
como lo enseñó el mismo Jesús (Lc. 6:28). Al hacerlo deben recordar que el Señor
ha enseñado que aquellos que sufren por amor a la justicia serán bienaventurados
(vv.13-14; cf. Mt. 5:10-12). En lugar de tener lástima de sí mismos, los hijos de
Dios deben estar siempre dispuestos a enfrentar las pruebas y tribulaciones que les
depare el mundo, dando una respuesta a los que pregunten el por qué de la
esperanza que en ellos existe (v.15). El punto principal aquí es que al tener una
disposición siempre alegre a través de todas las tribulaciones y penalidades,
demostrando la fe que tienen en el Señor, otros se extrañarán y les preguntarán
cómo es que puede ser esto. Los creyentes deben estar preparados siempre para
proclamar el evangelio del Señor en tales momentos.

Pedro continúa situando ante sus lectores a Cristo como ejemplo de sufrimientos y
la razón por la cual también ellos pueden esperar sufrir por amor a Cristo (4:16-6).
El mismo sufrimiento por Cristo indica que pertenecen a él y ya no están bajo los
pecados que condenan al resto del mundo (4:1). Estas enseñanzas son muy
semejantes a las que dijo Pablo en Romanos 8:17. Tan pronto como los creyentes
ponen de lado los pecados de este mundo, inmediatamente se destacan como gente
extraña y diferente de los demás (v.4). Pero, insiste Pedro, es precisamente para que
Dios pudiera cambiar la manera de ser de los hombres que estaban muertos en el
pecado y poder darles una nueva vida en Cristo que el evangelio fue predicado
(v.6). Es decir, Pedro está diciendo que no deben ser tomados por sorpresa cuando
tengan que pagar las consecuencias de su fe en este mundo, confrontando
sufrimientos a manos de los incrédulos; ¡es de esto precisamente que trata el
evangelio!

Les recuerda que el tiempo de sufrir es corto y se acerca el fin de los que lo
escuchan (4:7-11); o, según las palabras de Pablo, “tengo por cierto que las
aflicciones del tiempo presente no son comparables a la gloria venidera” (Ro. 8:18).
En consecuencia, deben ser fervientes en el amor y en el ministerio; aprovechando
toda oportunidad que se les presente para glorificar a Dios a cualquier precio (vv.8-
11).

Pedro termina esta sección, tan llena de referencias respecto a las sufrimientos de
los cristianos, recordándoles que muchos cristianos sufren por haber hecho cosas
necias y sin sentido; pero les advierte que los cristianos deben más bien sufrir por
amor a la gloria de Dios (4:12-18). No es nada extraño ni fuera de lo normal que los
cristianos sufran (v.12). Sin embargo, cuando ofendan a Dios pueden estar seguros
de que el Señor los tratará como se merecen, ya que el Señor desea que su pueblo
actúe como debe. Dios será severo con aquellos de los suyos que pequen, ¡cuánto
mayor será el castigo impuesto a los incrédulos! (vv.17,18).

4. El llamado a someterse voluntariamente a la disciplina de Dios (4:19-5:11)

Los ancianos deben servir de ejemplo de obediencia a los demás (5:1-4). Al parecer, Pedro
usa aquí el término “ancianos” refiriéndose a un cargo dentro de la iglesia, como lo hizo
Pablo. La supervisión ejercida debe hacerse con humildad, considerándose como pastores
que actúan bajo el Príncipe de los pastores, Cristo. Las reglas que establece aquí Pedro
para los ancianos son muy similares a las que podemos encontrar en las epístolas
pastorales de Pablo.

Se les pide a todos los miembros ser humildes ante Dios, sabiendo que aquellos que se
rebelen contra la disciplina del Señor —comportándose con orgullo— serán rechazados
por Dios (5:5-6). Esta lección, como puede verse en I Samuel 2, fue aprendida de modo
muy claro por Ana, la madre de Samuel.

Como respuesta quizás a las palabras dichas por Jesús en el Sermón de la Montaña,
Pedro pide también a sus lectores que confíen al Señor todas sus ansiedades (v.7).
Jesús había enseñado a los suyos a no estar ansiosos y confiar al Señor todas sus
necesidades (Mt. 6:25ss). Más tarde invitaría a todos a que se llegasen hasta él y
pusieran sobre él todas cargas y tribulaciones (Mt. 11:28-30).

Al igual que lo había hecho Pablo, Pedro les recuerda que han sido llamados a
luchar en la batalla cristiana, resistiendo al diablo revestidos de la armadura del
Señor (5:8-11). En sus padecimientos por amor a Cristo podrán compartir en el
sufrimiento de otros muchos que, antes que ellos, han permanecido firmes en la fe
y, al mismo tiempo, en los padecimientos de otros muchos que vendrán después de
ellos (v.9). Pero, sobre todo, Pedro les asegura que esos sufrimientos tienen gran
importancia y significado a los ojos de Dios para el bien de ellos, porque es a través
de esos sufrimientos que Dios los hará llegar hasta donde él desea que lleguen
(v.10).

En la corta despedida Pedro compara a Roma (en donde se encuentra residiendo)


con Babilonia (v.13), refiriéndose al juicio de Dios sobre Babilonia y al simbolismo
que esta tiene tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento como poder de
este mundo frente al reino de Dios. En Apocalipsis este mismo sábolo es usado por
Juan.

De inmediato, desde las primeras palabras que escribe, Pedro entra de lleno en el
tema de su segunda epístola.
1. Sed diligentes en desarrollar la salvación que Dios ha dado a cada uno (1:1-11)

Ante todo, Pedro les recuerda qué es la salvación que ellos han ganado en Cristo
(1:1,4). Es la justicia de Dios alcanzada a través de la obra de su Salvador Jesucristo
(v.1). Es también el privilegio de conocer a Dios y lograr conocerlo aun más con la
ayuda de su gracia (v.2). Todavía más, es mediante este conocimiento de él y de su
voluntad que ellos pueden crecer en todo lo relacionado con la vida y la piedad
que Dios desea para ellos (v.3). Por tanto, la salvación es mucho más que liberarse
de la corrupción de este mundo; es el privilegio de poder participar en una nueva
naturaleza divina, ser semejantes a Cristo, portadores de su imagen (v.4).

Por consiguiente, han sido llamados a comenzar con la fe que el Señor les ha
otorgado y construir sobre ella vidas que estén de acuerdo con la naturaleza
misma de Dios, para gloria suya (1:5,11). Las virtudes que se nos describen aquí
como formando parte de la natural eza de los hijos de Dios (vv.5-7), son llamadas
por Pablo: frutos del Espíritu (Ga. 5:22,23). Son idénticas a las características
mostradas por Cristo mismo cuando vino a nombre de Dios a morar entre los
hombres de la tierra. Es más, son semejantes a aquellas características con que el
Señor deseó ser conocido por su pueblo en el Antiguo Testamento (Ex. 34:6,7).
Constituyen la meta a la cual ha llamado el Señor a todos sus hijos, el “gran
llamado de Dios en Cristo” de que habla Pablo en Filipenses 3 y por el que se
esforzaba diariamente.

No hacer lo que él les pide y estar satisfechos con ser simplemente “salvados” del
mal y de la muerte es estar ciegos (v.9). Todo creyente debe procurar ejercer
diariamente todos los privilegios que le corresponden como hijo de Dios,
esforzándose por alcanzar esas metas que Dios le ha puesto, teniendo la seguridad
de la continua ayuda de Dios (v.11), o, como dice Pablo, “ocupaos en vuestra
salvación con temor y temblor; porque Dios es el que en vosotros produce así el
querer como el hacer, por su buena voluntad” (Fi. 2:13).
2. Recordad que el hacerlo significa depender de la segura palabra de Dios (1:12-
21)

Como lo había destacado Pablo en su escrito a Timoteo, aquí Pedro demuestra


que el crecimiento espiritual depende totalmente de ser guiados por la Palabra de
Dios. Sin lugar a dudas que yaél había hecho destacar estas palabras al enseñar
anteriormente a estas gentes; ahora les vuelve a recordar lo que les había
enseñado (vv.12-15). Contempla la cercanía de su propia muerte y quiere que
ellos comprendan la necesidad de permanecer firmes en la Palabra de Dios
escrita, cuando tanto él como los otros apóstoles no estén ya presentes.

Después Pedro les habla del privilegio que ha sido para él ser apóstol y testigo del
evangelio y de la vida de Jesucristo (vv.16,18). Incluso había tenido oportunidad
de contemplar a Cristo glorificado en la tierra durante su ministerio cuando, en la
montaña, Jesús se transfiguró en presencia de ellos: ¡y había inclusive escuchado
con
sus propios oídos la voz misma de Dios!
¡Qué privilegio tan grande había constituido para ellos! Ya quedaban muy pocos,
al momento de escribir Pedro su epístola, de aquellos que habían tenido el
privilegio de estar junto a Jesús en su ministerio terrenal. Pedro sabía que también
él partiría muy pronto. ¿Quién quedaría como testigo del evangelio? solamente
cuando hubiera una voz con autoridad de lo Alto declarando: ¡Esta es la verdad,
creedla!

Pedro quería que el pueblo estuviera preparado para su partida y la de aquellos


otros que también habían conocido a Cristo. Quería que comprendieran ahora que
ya tenían una autoridad con mucho mayor significado y más duradera que las
experiencias del mismo Pedro con Jesús en la montañana. Esa autoridad superior
y más duradera era la Palabra de Dios escrita (vv.19-21). Llama a la palabra
profética, “más segura” (v.19). Con ello quiere decir que la Palabra de Dios escrita
continuará en su autoridad mucho después que la voz de Pedro y la de todos
aquellos que conocieron a Jesús haya sido acallada para siempre. Por tanto, es una
voz mucho más segura.

Es descrita por Pedro como una antorcha irradiando su luz en la oscuridad para
iluminar el camino (v.19). La imagen de la Palabra de Dios comparada a una
antorcha también la encontramos en Salmo 119:105. En resumen, la Palabra de
Dios, las Escrituras, constituye la única guía infalible para conducir al creyente
hacia la voluntad de Dios. Cuando Pedro ya no esté, la Palabra permanecerá; es
por ello que deben aprender a respetarla y usarla.

Aunque esto nos parezca algo nuevo, debemos recordar que en aquellos tiempos
el pueblo tenía el privilegio de escuchar a testigos presenciales del evangelio y
podían muy bien haber abandonado el estudio de las Escrituras. Era esto lo que
preocupaba a Pedro. Quería que supiesen que las Escrituras habían sido dadas por
Dios y que no eran producto simplemente de las ideas de los hombres (v.20). Sus
declaraciones sobre la inspiración, en el versículo 21, son las palabras más claras
jamás expresadas de cómo el Espíritu Santo fue el verdadero autor de la Palabra
de Dios escrita.
3. El reto al crecimiento espiritual: una marea creciente de incredulidad (2:1-3:18)

El resto de la segunda epístola de Pedro trata de la necesidad de estar preparados


para enfrentar la marea creciente de la incredulidad venidera. La incredulidad
vendrá a continuación de las falsas enseñanzas y de las herejías de los falsos
maestros, al igual que en el Antiguo Testamento hubo falsos profetas (2:1-3).
Muchos seguirán a esos falsos maestros; aun sus mismos lectores son advertidos
de que también ellos pueden caer víctimas de esas herejías destructoras. Nadie
puede permitirse el lujo de no encontrarse preparado para hacerles frente.

El resto de este capítulo nos trae a la memoria las palabras de la Epístola de Judas.
Primero, que el juicio que vendrá sobre esos falsos maestros es seguro, citando
múltiples ejemplos de lo sucedido a los falsos maestros en el Antiguo Testamento
ya todos aquellos que se rebelaron contra la voluntad de Dios (2:4-8). Menciona
en particular el juicio contra los ángeles (como hace Judas), la sentencia del diluvio
pronunciada contra el mundo de la antigüedad y la sentencia de destrucción
contra Sodoma y Gomorra. Describe a Noé como predicador de justicia (v.5),
indicando con ello que Noé se encontraba trabajando activamente antes del
diluvio, no solamente en la contrucción del arca sino también proclamando la
Palabra de Dios. Nos habla del justo Lot, cuya alma estuvo atormentada por los
pecados de Sodoma (vv. 7, 8). Sin estas palabras podríamos tener dudas acerca de
si Lot fue salvado o no, pero ahora tenemos la seguridad de que lo fue.

De todo ello —de la destrucción de los malvados y la salvación del justo Noé y del
justo Lot— Pedro infiere el principio de que el Señor conoce la diferencia entre
justos y malvados y que él salvará siempre a los suyos (v.9). Esto debe inspirar en
los creyentes la confianza en una iglesia que se estaba llenando rápidamente de
hipócritas. Quizás los verdaderos creyentes no sean reconocidos fácilmente por
los hombres, pero Dios sabe la diferencia. Dios siempre reconoce a los suyos,
como dice el Salmo 1.

Refiriéndose a los malvados, a aquellos que se apartan del evangelio, Pedro dice
que su enjuiciamiento es cosa segura (vv.9-19). Las descripciones que hace de los
mismos son muy semejantes a las hechas por Judas. Sobre todo, representan un
gran peligro para la iglesia (vv.13,18,19).

Claramente habla de aquellos que se han unido abiertamente a los verdaderos


creyentes; que pretenden participar de la fe verdadera y han hecho todo lo que
los capacita externalmente como miembros de la iglesia, pero cuyos corazones en
realidad están muy lejos de Dios. Habiendo rechazado el único evangelio que
podría salvarlos, voluntariamente volviéndole la espalda, ya no tienen esperanza
alguna. Se han vuelto inmunes al evangelio (vv.20-22).

No nos dice Pedro con estas palabras, como tampoco lo dijo el autor de la Epístola
a los Hebreos al hablar con palabras semejantes, que estos individuos creyeron
una vez y después se apartaron de la fe. Uno no renace de nuevo (traído a la fe
verdadera) y se pierde después. Estas personas son, al igual que tantos israelitas
del Antiguo Testamento, aquellos que toman parte en todas las actividades del
pueblo de Dios y que aun llegaron a ser dirigentes de la iglesia del Antiguo
Testamento; pero que, en realidad, nunca pertenecieron por completo al pueblo
de Dios. A partir del capítulo cuatro de Génesis, Dios ha distinguido siempre
cuidadosamente la iglesia visible (aparente) de la iglesia invisible (conocida
solamente por Dios). Todos los miembros de la iglesia invisible son miembros de la
visible (se encuentran unidos al pueblo aparente de Dios); pero no todos los
miembros de la iglesia visible son miembros de la verdadera iglesia de Dios.
Siempre ha habido y siempre habrá en este mundo un “remanente”, “el resto”,
que será salvado, por ejemplo, aquellos que han depositado su confianza en el
Señor y han renacido en la iglesia. Caín, adorador de Dios en la iglesia primitiva,
jamás nació de nuevo. Nicodemo, al hablar con Jesús, aunque era líder y maestro
de la iglesia de su tiempo, no nació de huevo. Y así ha sido siempre.

Pedro quiere que sus lectores recuerden lo que ahora les dice porque en los
últimos tiempos vendrán los que se burlen y reten la verdad y la seguridad de la
misma Palabra de Dios (3:1-7). Ni Pedro ni Pablo, ni ningún otro escritor del Nuevo
Testamento sabía cuándo vendrían esos tiempos. Pero querían que sus lectores
estuvieran preparados de todos modos. Serían tiempos en que los hombres
perseguirían no solamente sus propios placeres sino que hasta la mismaautoridad
de Dios sería puesta en tela de juicio (vv.3ss). De igual manera se había dirigido
Pablo a Timoteo en II Timoteo 4.

Es muy interesante notar que las dudas expresadas en los últimos tiempos
respecto al cumplimiento de las Escrituras y el regreso de Cristo se basaban en su
escepticismo respecto a la autoridad de las Escrituras, particularmente de los
primeros once capítulos de Génesis (vv.4ss). Pedro dice que debido a la ignorancia
mostrada acerca de las enseñanzas del Antiguo Testamento sobre la creación y el
diluvio no pudieron
comprender con claridad lo que enseña el Nuevo Testamento acerca del regreso
de Cristo (vv.5,6). No temen al juicio final, como tampoco creen en el castigo del
diluvio hecho por Dios. ¡Pero el juicio final ha de ocurrir algún día! (v.7).

Los hombres creen que el tiempo pasa y que el año próximo será muy semejante
al presente y por ello dan por sentado que nada cambiará. Pero la razón de que el
tiempo siga transcurriendo sin que aparentemente nada cambie es que ellos no
comprenden la bondad y paciencia de Dios, que espera, antes de causar la
destrucción final, por todos los que han de creer (vv.8,9). ¡Lo que parece ser a los
ojos de los hombres como una infinita procesión de años para Dios es sólo un
instante de la eternidad! Dios tiene tiempo. Pero el final ha de llegar con toda
seguridad como ocurrió cuando el diluvio del mundo antiguo, inesperadamente;
así también vendrá Cristo (vv.10-13).

Pedro enseña, al igual que Pablo y que el mismo Cristo, que cuando él vuelva será
el final. No existe el menor indicio de que alguien tendrá una segunda
oportunidad. La segunda llegada de Cristo y la destrucción de los cielos y de la
tierra, como ahora los conocemos, aparecerán como simultáneos (v.10).

Lo que acabamos de exponer debía constituir causa suficiente para que los
lectores fueran más diligentes en preparse para el regreso de Cristo y en
esforzarse por set todo aquello que el Señor desea que sean, para que cuando él
regrese los encuentre siendo fieles (vv.11,12).

Como lo destacaron Pablo y el autor de la carta a los Hebreos, Pedro insiste en


que nuestras esperanzas y nuestras promesas dadas por Dios serán cumplidas, no
en esta tierra y en este cielo que ahora conocemos, sino en cielos y tierra nuevos,
como lo enseñó el profeta Isaías (v.13; cf. Is. 66:22ss).

Mientras los creyentes esperan y sufren padecimientos en nombre de Cristo


tienen, por tanto, que comprender que la demora de Dios en poner fin a las
persecuciones y destruir a los malvados se debe a la espera por la salvación de
aquellos que aún serán llamados por el Señor (vv.14ss). Como testigo de lo que
dice menciona los escritos de Pablo, lo que nos indica que ya en esta época esos
escritos de Pablo eran conocidos de toda la iglesia (v.15). Pedro no duda en
reconocer las epístolas de Pablo junto con el resto de las Escrituras,
demostrándonos que eran considerados como Palabra de Dios dada a la iglesia
(v.16).

Vemos asimismo que ya existían aquellos que trataban de tergiversar las


Escrituras para que fueran interpretadas como ellos lo deseaban y no de acuerdo
con lo que en realidad querían decir (v.16).

La epístola termina con una advertencia a sus lectores de no dejarse conducir lejos
de la verdad y ser contados entre aquellos que se perdían en el error. La mejor
manera de evitarlo es crecer espiritualmente por la gracia de Dios, justamente en
la forma en que Pedro lo describe en su epístola (vv.17,18).

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?

No agregaremos ahora nada que no sea lo que ya explicamos en otro capítulo acerca
del fondo histórico de Roma y el Imperio Romano y el judaísmo de la época. Sería
muy conveniente revisar el marco histórico dentro del cual se desarrollan estas dos
epístolas.

¿Qué significado tuvo esta revelación. para el pueblo de Dios cuando


le fue dada originalmente?
Al finalizar el siglo primero, en el momento en que aumentaban las persecuciones y
tribulaciones y el evangelio era ridiculizado cada vez más, no solamente por parte
de los judíos incrédulos sino también por parte de las autoridades romanas, era de
gran importancia que el pueblo de Dios tuviera conciencia del privilegio que
poseían
de poder sufrir por amor a Cristo en este mundo. Los escritos de Pedro están
repletos de la realidad de los sufrimientos, de la necesidad y hermosura que
constituía el sufrir por amor a Cristo. Aunque despreciados por el mundo, para Dios
eran un pueblo muy especial. Era fácil olvidarse de esa verdad en medio de los
padecimientos, y ello motivó que Pedro les escribiera. Podemos ver aquí el escrito
de Pedro como cumplimiento de lo predicho por Jesús en relación con el propio
ministerio de Pedro.

Antes de la muerte de Jesús, cuando se aproximaba el momento en que sería


traicionado, él le había dicho a Pedro que Satanás había querido tenerlo para poder
cernirlo como trigo. Pero Jesús le aseguró que había orado por él para que su fe
siempre permaneciera firme (Lc. 22:31). Después encargó a Pedro que cuando se
hubiera fortalecido lo suficiente confirmara a los demás (22:32). Pedro pensó en
aquel momento que estaba listo para enfrentarse a toda trampa que Satán le
presentara; pero no era así, se equivocaba. Muy pronto negaría a Jesús tres veces
(Lc. 22:54ss). Aun después de la resurrección Jesús continuó fortaleciendo a Pedro
y le anunció los sufrimientos que aún tendría que padecer en su vida (Jn. 21:18,19).
Ahora, al escribir esta epístola, Pedro estaba lleno de fortaleza —habiendo sufrido
por Cristo— y era capaz, mediante esta carta, de alentar a otros a permanecer firmes
en el Señor como lo había hecho él.

Lo hizo llamándoles, en primer lugar, a pensar en lo maravilloso del evangelio y en


la riqueza de la herencia que los esperaba más allá de esta vida. Les mostrólas
grandes glorias de su esperanza en comparación con los sufrimientos del presente.
Lo que era más: Dios podía, a través de los padecimientos del presente,
¡perfeccionar todavía más esa fe que en ellos había! Si permanecían fieles, no había
nada que Satanás o sus seguidores pudieran hacer para detenerlos o impedirlos en el
crecimiento como hijos de Dios.

Además, Pedro no quería que se consideraran como una especie de ciudadanos de


segunda clase en el cielo. Quería que comprendieran que eran ciudadanos absolutos
del reino de Dios, formando parte del conjunto del pueblo de Dios, contados entre
todos los santos del Antiguo Testamento.

El llamado a que fuesen santos y a llevar una vida sin mancha ante el Señor y ser
ejemplo unos de otros era, por consiguiente, un llamado a comprender que en
verdad eran herederos y sucesores de los santos del Antiguo Testamento, a quienes
se les había hecho antes ese mismo llamado. Si sufren por hacer el mal, entonces
solamente pueden ofender a su Señor (como lo había causado la maldad y los
sufrimientos de Israel). Sus sufrimientos debían ser causados por una manera justa
de vivir y no por sus pecados.

En su segunda epístola Pedro continúa en realidad el tema relacionado con el


privilegio de sufrir por Cristo. Es necesario contemplar los sufrimientos como una
oportunidad que se nos presenta de aumentar nuestra pureza en nuestra vidas y no
como sufrimiento solamente.

Al crecer espiritualmente habrán de depender en la Palabra de Dios y no en los


hombres. Muy pronto los testigos presenciales se habrán ido, pero la Palabra de
Dios jamás se irá. Era la única lui que poseían en las tinieblas de los siglos
venideros para hacerle frenté al número siempre en aumento de los incrédulos de
este mundo. Vendría el día en que aun las mismas Escrituras en que confiaban se
verían sometidas al ataque de los incrédulos. Serían tiempos difíciles; pero debían
permanecer fieles a la Palabra de Dios, sin importarles cuántos se apartaban de ella,
porque esa Palabra era el único medio que tenían de llegar a ser lo que el Señor
quería que fuesen.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las


Escrituras?
Después de veinte siglos de historia de la iglesia podemos comprender cuán
acertado estaba Pedro al hablar de las mareas de incrédulos aue se levantarían
contra las dirigiendo a nosotros, que hemos visto el surgimiento del liberalismo
dentro de la iglesia de nuestros días y el creciente aumento de la incredulidad que en
el siglo pasado fue el resultado del movimiento de la alta crítica con sus secuelas de
herejías en todos los aspectos.

Hemos llegado a ver un día en que se desprecia la fe cristiana y en que las aberra,
ciones que se hacen del evangelio ponen en rídiculo a la iglesia. Demasiados
cristianos hoy día, al igual que Pedro antes de ser fortalecido por Cristo, encuentran
mucho más fácil negar a Cristo con su silencio y con las palabras que hablan que
ponerse en pie y defender la fe en medio de las risas y de las burlas.

Necesitamos la orientación y guía que nos brinda Pedro para ayudarnos a recordar
que ninguna clase de persecución en el mundo de hoy por amor a Cristo puede
compararse con la gloria que se les mostrará a los que son fieles. Es necesario que
comprendamos que los cristianos no han sido relegados a ocupar un puesto de
minoría sin importancia en este mundo, sino que somos ciudadanos del cielo con
todos los privilegios inherentes a tal ciudadanía. En realidad, es por ellos que la vida
continúa en esta tierra. ¡Si no hubiera creyentes en el mundo, no habría luz, vida,
esperanza, futuro!

En una época en que ser santos (totalmente dedicados al Señor) es algo casi
imposible de ver y cuando la palabra “santo” significa para la mayoría alguien
destacado por la Iglesia Católica Romana como digno de gran honor, o si no alguien
ante quien los demás se sienten un poco incómodos, aun dentro de la misma iglesia,
es imperativo que los cristianos se esfuercen por librarse de todas las obligaciones
hacia los hombres para poder servir a Cristo solamente.

Como la Palabra de Dios continúa siendo atacada y se habla de ella solamente con
los labios y no con el corazón, debemos dar nuestro ejemplo en la iglesia que
permanece en el mundo ocupándonos seriamente del estudio de esa Palabra de Dios
y aplicándola a nuestras vidas.

Sin lugar a dudas que esto nos traerá como consecuencia, al igual que sucedió en
tiempos de Pedro, mucho sufrimiento por oponernos a las normas establecidas por
los demás, no solamente en el mundo sino también dentro de la misma iglesia.
Solamente ayudados por la Palabra de Dios podemos hacerle frente al avance de los
incrédulos que, de acuerdo con todos los autores del Nuevo Testamento, irá
aumentando cada vez más según se acerca la próxima venida de Cristo.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas

4. Como creyente que soy, ¿dirijo mis pensamientos hacia esa herencia que se me ha
preparado en el cielo? En vista de esa esperanza, ¿me siento simplemente a
esperar aquí en la tierra, o estoy dispuesto a rechazar todo lo que me ofrece el
mundo para servir ahora a Cristo?
5. ¿Sé lo que significa padecer por Cristo?
6. ¿He cometido alguna ofensa contra el mundo por tratar de dar gloria a Dios? ¿Me
he avergonzado alguna vez del evangelio en mi trabajo? ¿en reuniones sociales?
¿en mi hogar?
7. ¿Aprecio en toda su extensión la rica herencia que me pertenece como sucesor de
los santos del Antiguo Testamento, es decir, dedicado exclusivamente al Señor?
8. ¿Qué significa para mí ser ciudadano del cielo? ¿Qué efecto tiene en mi vida
cotidiana?
9. Yo no me consideraría nunca como enemigo de la Palabra de Dios; yo la respeto;
sin embargo, ¿no me estoy comportando como su enemigo al olvidarme de ella?
¿Prefiero escuchar testimonios humanos antes que el testimonio de la Palabra de
Dios?
10. ¿Siento que me encuentro preparado para sufrir por el evangelio? ¿He hecho algo
que me pueda causar sufrimiento? ¿Qué es más normal en la vida de un cristiano,
sufrir o no sufrir? ¿Q!lé me dice esto acerca de mi vida cotidiana en relación con
Cristo?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 11
Las epístolas de Juan

Introducción
El nombre del autor de las Epístolas de Juan no aparece mencionado en ninguna de ellas;
sin embargo, el estilo y vocabulario de las mismas las identifican como escritas por el
mismo autor del Evangelio de Juan. Ya hemos hablado de ese evangelio y de su autor. No
existe razón alguna para apartarnos de la tradición que nos dice que el autor de estas
epistolas fue Juan el apóstol, identificado en los evangelios como hijo de Zebedeo y
hermano de Santiago. Fue uno de primeros en convertirse, habiendo llegado hasta Jesús por
medio de Juan el Bautista.

Es evidente que el apóstol Juan llegó a alcanzar una edad avanzada y, probablemente, fue
prisionero del Imperio Romano en la Isla de Patmos, ocasión en que escribió el libro de
Apocalipsis. No sabemos con exactitud la fecha en que estas epístolas fueron escritas, pero
es probable que ya el apóstol era anciano, a fines del siglo primero. La tradición nos cuenta
que prestó servicios durante algún tiempo en Efeso, probablemente después de Pablo, ya
que su nombre nunca es mencionado por Pablo como habiendo estado en aquella
comunidad. También es muy probable que Juan fuera el último de los apóstoles en morir, lo
cual se indica quizás en las palabras dichas por Jesús a Pedro al final del Evangelio de Juan
(Jn. 21:22ss).

¿Qué encontramos aquí?


I JUAN: naturaleza y privilegio de la vida eterna: amistad con Dios

La Primera Epístola de Juan, aunque escrita en un griego extraordinariamente fácil que


puede ser dominado por cualquier estudiante de ese idioma, no es en realidad muy simple
en su contenido. Es muy difícil llegar a comprender el mensaje en conjunto de esta epístola,
aunque sus declaraciones y expresiones individuales son relativamente claras. Es por ello
que la enfocaremos desde dos puntos de vista. Primeramente estudiándola de modo
esquemático, como lo hemos hecho ya con otros libros, tratando de hallar el hilo de su
pensamiento desde el principio hasta el final. Después, la estudiaremos por temas o asuntos,
tratando de seguir el desarrollo de las ideas primordiales expuestas por Juan.

En la introducción (1:1,4) Juan nos dice que es su deseo compartir con sus lectores la
verdad acerca de la vida eterna que les fue enseñada, tanto a él como a otros, por el mismo
Jesucristo. Destaca el hecho de que tanto él como otros tuvieron el privilegio de ver, oír, y
tocar a la persona de Jesús, el Verbo de vida (1:1). Su conocimiento acerca de la vida eterna
ha venido hasta él del Padre a través del Hijo (v.2). Esta experiencia fue resultado de haber
disfrutado de la amistad del Padre y del Hijo, Cristo Jesús (v.3).
Escribe estas epístolas porque desea que sus lectores lleguen también a participar de esa
comunión en unión de otros creyentes: sabe que esa comunión con él y con los demás
creyentes es, al mismo tiempo, una comunión con Jesucristo y con el Padre (v.3). El mismo
Juan ha podido conocer el gozo en Cristo de que habló el Señor a su paso por el mundo (Jn.
15:11; 16:24; 17:13). Ahora desea que ese gozo sea cumplido también en sus lectores (v.4).

Lo que sigue a continuación es una exposición de las bienaventuranzas y privilegios de


poder alcanzar la vida eterna, cuyo disfrute solamente puede llevarnos a apreciar
verdaderamente esa vida eterna en Cristo y darnos ese gozo que Juan desea para todos los
que leen su epístola. Estudiaremos ahora lo que Juan nos enseña acerca de la naturaleza de
la vida eterna contemplada en el creyente.

1. La vida eterna (la vida con el Padre y el Hijo) es vida que trae todos los pecados a la luz
(1:5-2:17)

El primer principio para llegar a la comprensión de esta verdad es que Dios es luz y no
existen tinieblas en él (1:5). Por consiguiente, es totalmente imposible tener pecados
ocultos para alguien que dice estar en comunión con el Padre, pecados que no han sido
traídos hasta la luz sino que permanecen ocultos y sin ser confesados en el corazón del
creyente (v.6). De manera que cualquier pecado no confesado, todo pecado que no
hayamos estado dispuestos a traer hasta la luz, impide nuestra comunión con el Padre y el
Hijo (v.6). Al hacerlo, mentimos y no practicamos la verdad del evangelio (v.6).

El creyente no tiene por qué temer el traer sus pecados ante el Señor y confesárselos.
¿Por qué? Porque la sangre derramada por Cristo es suficiente para lavar todos nuestros
pecados (v.7). Nos engañamos a nosotros mismos cuando decimos que jamás pecamos.
¡Esto no es cierto! (v.8). Mucho mejor nos es confesar que hemos pecado y pedir perdón a
Dios por las ofensas cometidas (v.9). Este es el privilegio del creyente: poner sus pecados a
la luz y lograr el perdón de los mismos. Todos nuestros pecados pueden ser perdonados
en Cristo; entonces su justicia irradiará en nuestras vidas.
Lo que nos dice Juan aquí es muy semejante al concepto que encontramos en el Antiguo
Testamento con referencia al verdadero propósito del sistema de sacrificios. Fue
concebido como un medio para que los creyentes pudieran traer sus pecados a la luz y
que un Dios bondadoso los librara de ellos. David lo comprendió así y trajo sus pecados
hasta el Señor pidiéndole perdón, sabiendo que Dios deseaba un corazón contrito en lugar
de sacrificios (Sl. 51:16,17). Cualquiera que se niegue a hacerlo, como le sucedió a Saul en
el Antiguo Testamento convierte a Dios en mentiroso, ya que Dios ha dicho que todos los
mortales somos pecadores y que no podemos librarnos de nuestros pecados por nuestros
propios esfuerzos. Por tanto, cualquiera que rehúse aceptar sus propios pecados como si
el no admitirlos los hiciera desaparecer no puede en absoluto ser hijo de Dios. No tiene la
Palabra de Dios en él y tampoco la vida eterna, ¡no importa cuántas profesiones de fe
pueda haber hecho en su vida! (1:10).

Por supuesto que Juan no estaba alentándolos al pecado con estas palabras; todo lo
contrario, él deseaba que los que lo escuchaban supieran que cuando pecaran no debían
tratar de encubrir sus pecados o pretender que no los habían cometido. Nadie se
encontraba libre de pecado; antes bien debían recordar que podían traer esos pecados a
la luz de la misericordia de Dios en Jesucristo. La justicia de Cristo Jesús era más que
suficiente para borrar todos los pecados (2:1,3). En verdad, ¡la sangre derramada por Jesús
era más que suficiente para lavar los pecados del mundo entero! Por ello ningún creyente
debía sentir temor alguno pensando que los pecados cometidos podrían ir más allá del
perdón ofrecido por Cristo Jesús, el Hijo de Dios.

Dios nos ha mandado confesar nuestros pecados. Este mandamiento es tan fundamental
al evangelio que si alguno rehúsa obedecerlo se está declarando a si mismo como no
cristiano (2:3,4).

Juan había dicho anteriormente que Dios es luz y que todo aquel que espera estar en
comunión con él debe andar en luz y no en tinieblas (1:5,6). Ahora nos dice que si
verdaderamente esperamos morar en el Señor, estamos obligados a andar iluminados por
esa luz (con todos nuestros pecados habiendo sido confesados abiertamente ante el
Señor; 2:5,6).

Una forma de probar que andamos en la luz es nuestro interés y amor hacia los hermanos
(2:7-11). Juan nos muestra que muchos que piensan que no han cometido pecado alguno
y, por ende, no tienen nada que confesar, están en realidad pecando gravemente al cesar
de mostrar amor hacia sus hermanos (los otros creyentes). Juan dice que el mandamiento
de amar no es nuevo; pero ahora que la luz del evangelio brilla fulgurante es necesario
examinar de nuevo nuestras conciencias bajo esta luz del evangelio, particularmente en lo
que se refiere a nuestro amor hacia los hermanos (2:7,8).

Es pura vanidad decir que caminamos en la luz (que estamos en comunión con el Padre y
el Hijo) si, en realidad, odiamos a nuestros hermanos (v.9). Debemos recordar una vez más
lo que nos dicen las Escrituras con respecto al amor y alodio. De acuerdo con el uso que se
le da en la Biblia al término “odiar”, significa relegar a nuestro prójimo a un lugar inferior
al nuestro. Por tanto, odiar a un hermano es considerarse uno mismo por encima de él. No
es necesario que sintamos malicia o disgusto hacia otra persona para que se considere
como odio, simplemente basta que la olvidemos o que pasemos por alto para que ello
constituya “odio”. Esto se ve explícitamente en la preferencia que sentía Jacob por Raquel
comparada a Lea. Por una parte, se nos dice simplemente que amaba a Raquel más que a
Lea. Pero Dios llamó a esto odiar a Lea (Gn. 29:30,31).

Así tenemos que muchos que dicen andar en la luz (estar en comunión con Dios) se
encuentran en realidad en tinieblas, pues odian a sus hermanos y no lo reconocen (v.11).

Los escritos de Juan están dirigidos a diferentes niveles de edad entre sus creyentes según
el conocimiento que posean del evangelio: conociendo que sus pecados son perdonados
por el Señor; sabiendo que conocen al Señor y están en comunión con él; y sabiendo que
en Cristo pueden vencer a Satán (2:12-14). Sin embargo, es muy fácil para los creyentes
amar al mundo en vez de al Padre. Es muy fácil pasar por alto la presencia del mundo en la
vida del creyente y engañarse a sí mismo pensando que se está en comunión con el Señor
cuando, en verdad, no se está, sino que la comunión es con el mundo. Juan nos hace
observar la naturaleza del mundo que no es de Cristo: la lujuria de la carne, los deseos de
los ojos, y la vanagloria de la vida (vv.15-16). Estos compendios de la naturaleza de los
hombres mundanos son muy semejantes a los pecados mismos que hicieron caer a Adán y
a Eva. Compárense con la seducción de Eva a pecar (Gn. 3:6).
2. La vida eterna (la vida con el Padre y el Hijo) distingue la verdad entre todo error (2:18-
29)

Unicamente Juan, en todo el Nuevo Testamento, usa el término “anticristo” para designar
a aquellos que han estado en la iglesia visible (miembros aparentes de la iglesia) pero que
se han apartado de la verdad y por ello se han comportado como incrédulos. Son los falsos
cristianos. Ya hemos visto que tanto Judas como Pedro en en sus epístolas, al igual que
Pablo, tuvieron mucho que decirnos acerca de estos individuos. El término “anticristo”,
por tanto, se refiere particularmente a todo aquello que se enfrenta o trata de situarse
por encima de Cristo, sea un evangelio o una doctrina falsa contrarios a la verdad. Los
anticristos surgen dentro de la iglesia, no en el mundo, causando divisiones, alejamiento
de la verdad y destruyendo la iglesia misma. Podemos también encontrar ejemplos de ello
en el Antiguo Testamento profetas, maestros, sacerdotes, y reyes falsos que no eran
siervos verdaderos de Dios, aunque muy a menudo fueron dirigentes de Israel y con
frecuencia más numerosos que los mismos creyentes. Sólo “el remanente” permaneció
fiel y solamente ellos pudieron ser llamados en justicia “hijos de Dios”.

Juan acaba de asegurarles a sus lectores que sabe que ellos son verdaderos creyentes pero
quiere que comprendan que hay muchos en la iglesia que no lo son. Hay muchos que,
habiendo pertenecido a iglesias verdaderas, después se han apartado de la verdad.
Recordemos cuántas de esas personas fueron mencionadas por el mismo Pablo en sus
escritos a las iglesias y a individuos. Aun entre los apóstoles de Jesús hubo un pecador, y
entre los que lo siguieron al comenzar su ministerio hubo muchos que luego se alejaron.
Solamente un puñado fueron creyentes verdaderos (He. 1:15). Juan desea que sus lectores
sepan que él no los sitúa con anticristos, pero al mismo tiempo quiere que sepan que
existen muchos anticristos dentro de la iglesia (2:20-22). Anticristos son todos aquellos
que niegan que Jesús es el Cristo (vv.22-23). Por lo tanto, toda doctrina que no acepta a
Cristo como Dios y la eficacia total de su obra por nosotros es una doctrina falsa. Al
principio vino el verdadero evangelio proclamado por Jesucristo en su ministerio terrenal y
después por sus apóstoles. Después de los apóstoles (como lo señaló el mismo Pablo)
aparecieron evangelios que retaban la verdad y se apartaban de ella y conducían a los
hombres a confiar más en sí mismos que en el Señor.

Es necesario por ello que los creyentes aprendan a distinguir la verdad que fue enseñada
por los apóstoles y a mantenerse firmes en ella para poder luchar contra esas falsas
doctrinas (v.24). No deben dejarse llevar hacia la perdición por aquellos en la iglesia que se
alejan de las enseñanzas de los apóstoles (v.26). No tienen por qué acudir a esos maestros
falsos para aprender, ya que tiene al Espíritu Santo que Cristo envió a cada creyente. Por
tanto, la única enseñanza que necesitan es estudiar la Palabra de Dios y dejarse guiar en
ello por el Espíritu Santo (v.27).

Mientras esperan el retorno del Señor Jesucristo, Juan les urge a ser valientes en la verdad
y a asegurarse de la identidad de los creyentes verdaderos. Estos son los que dan frutos de
justicia en sus vidas (vv.28,29). Aquí Juan se hace eco de lo enseñado antes por Jesús, es
decir, que por sus frutos serán conocidos (Mt. 7:15-20).
3. La vida eterna (vida con el Padre y el Hijo) es vida que se muestra haciendo la justicia
(3:1-24)
Las palabras con que termina el segundo capítulo sirven muy apropiadamente para
llevarnos al tercero. Nos acaba de hablar de los frutos de la justicia que son evidentes en
todo creyente verdadero. Ahora nos hablará más sobre este tema. Ante todo nos
demuestra que el privilegio de ser considerados como hijos de Dios nos enseña hasta qué
punto Dios nos ama (3:1-2). El significado de ser hijo de Dios no es conocido por hombre
alguno sobre la faz de la tierra. El mundo no da importanda al hecho de que seamos hijos
de Dios. Esta idea carece de significado para el mundo, el cual elimina de modo total a
Dios, o al menos, trata de eliminarlo (Sl. 2:1,3).

Sin embargo, sí sabemos que cuando el Señor regrese para recibirnos en sí mismo, en ese
momento tendremos que ser perfectos. Nuestra santificación será terminada. Seremos
como él (v.2). Ello debía ser suficiente para hacer que cada creyente deseara purificarse
ahora mismo para estar preparado para cuando llegue el Señor, de la misma forma que
una novia espera anhelante al novio y se prepara y embellece aguardando su llegada (v.3).
Con frecuencia se describe a la Iglesia como Novia de Cristo.

Después Juan nos indica que nadie que sea de Cristo y, por tanto, ninguno de los hijos de
Dios estando en comunión con el Padre y el Hijo, vive ya más en el pecado (3:4-9). No
tiene necesidad de explicarnos que esto no quiere decir la comisión del pecado sino vivir
en el pecado. Juan nos ha dicho antes que si un creyente trata de insistir en que jamás
peca, es un mentiroso (capítulo 1): aquí Juan insiste en que los creyentes no viven para
pecar sino para hacer la justicia. No hay pecado en Cristo: por tanto, los pecados de los
creyentes han sido borrados por la justicia de Cristo. Si verdaderamente uno mora en
Cristo por la fe, jamás podrá uno pecar a sabiendas. El pecado no forma parte ya de su
naturaleza; sino que habiendo vuelto a nacer posee una naturaleza nueva que desea hacer
solamente la voluntad de Dios que es lo contrario al deseo de pecar, parte esencial de la
antigua naturaleza crucificada con Cristo (3:4-6).

Recuerda que fueron esas las palabras dichas por el Señor a los israelitas al hablar, les a
través de los profetas Jeremías y Ezequiel. Les enseñó que lo que se necesitaba era tener
una naturaleza nueva, un corazón nuevo que deseara obedecer a Dios y observar la ley,
controlado por el Espíritu de Dios como consecuencia del nuevo nacimiento (Jr. 31:33-34;
Ez. 36:24-37).

Nadie que no haya creído en Cristo y vuelto a nacer por el Espíritu puede mantenerse libre
de pecado. Jamás podrá hacer nada que pueda ser llamado justicia. Pero el hijo de Dios
puede y hace justicia (obras aceptables a Dios porque son aceptadas en la justicia de
Cristo; 3:7-9). Cometer pecados (vivir una vida de pecado sin justicia alguna) es parte de la
naturaleza de la simiente de Satanás; fue por eso que Jesús vino, para terminar las obras
de Satán (v.8; cf. Gn. 3:15). Por eso, cuando Juan dice que los creyentes, engendrados por
Dios, no pueden cometer pecados, quiere decir que es contra su propia naturaleza
cometer pecados y que no pueden vivir en el pecado (pecando siempre) sino que, en su
lugar, hacen la justicia (muestran en sus vidas los frutos de la justicia; v.9).

Aquí Juan nos habla de los hijos de Dios y de la simiente de Satanás, como hemos hecho
notar en nuestro estudio, desde el principio existen estas dos diferentes categorías de
individuos en la tierra (Gn. 3). También Jesús nos enseñó claramente que existen estas dos
clases de hombres en la especie humana (Jn. 8:42-44).
En realidad, Juan se remonta al primer ejemplo de división espiritual entre los hombres de
la tierra: al ejemplo de Caín y Abel (I Jn. 3:10-12). Los hijos de Dios son capaces siempre,
con su ayuda, de hacer lo que es justo a los ojos de Dios. Los seguidores de Satanás jamás
pueden hacer nada que sea justo ante la vista de Dios (v.10). Caín hizo lo que hacen todos
los hombres naturales: el mal; Abel, lo que son capaces de hacer todos los hombres que
han nacido de nuevo: la justicia (cosas agradables a Dios y que él acepta como buenas
obras; vv.11,12).

La obra de justicia en particular a la que se refiere aquí Juan es el amor hacia los hermanos
(3:13,24). Una y otra vez, tanto en esta epístola como en su evangelio, Juan vuelve a tratar
de esta señal primordial en el creyente: el amor por los hermanos. Después de todo, se
trata del primero de los frutos del Espíritu y, por tanto, la primera prueba de que Cristo
mora en el creyente (Ga. 5:22,23; I Co. 13).

Los lectores no deben asombrarse ante el hecho de que al tener amor en sus corazones
sean odiados por el mundo (v.13). Ese odio de los incrédulos (anticristos) es la prueba
evidente de que son hijos de Satanás. Por otra parte, el amor de los creyentes por los
demás es la prueba de que son hijos de Dios (v.14 ).

El ejemplo de amor que todos los cristianos deben seguir y aprender es el amor de Cristo
por nosotros (v.16). Sabemos que nos amó porque dio su vida por nosotros; es por ello
que como respuesta a ese amor debemos estar dispuestos a dar nuestras vidas por
nuestros hermanos. Juan nos enseña aquí el verdadero significado de la palabra “amor”
para los cristianos, es decir, que el amor se demuestra por las obras y no solamente con
palabras.

Es digno de destacarse que en todas las Escrituras, siempre que se dice que Dios ama a los
hombres es en relación con algún acto o intervención de Dios a favor de los hombres. Juan
sigue diciendo que mostramos nuestro amor (nuestra disposición a dar nuestras vidas por
los demás) por las obras que hacemos por los demás. Si abundamos en bienes materiales,
pero no los compartimos con hermanos que sufren necesidades, entonces no importa
cuánto digamos que los amamos, porque ello no es cierto (v.17). El amor se demuestra no
con palabras que son fáciles de decir sino por las obras realizadas (el amor verdadero es
aquel que requiere de nuestros recursos, nuestro tiempo, y nuestro esfuerzo; v.18).

El amor verdadero, entonces, es el amor que muestra que somos de la verdad (vv.19-24).
Puede que uno ame a los hermanos y se sienta aun como pecador indigno. Uno no debe
dejarse llevar por este sentimiento de culpabilidad, ya que la Palabra de Dios lo enseña
claramente; que si uno ama en verdad a un hermano, uno es de la verdad. Nadie que no
sea de la verdad puede amar verdaderamente a su hermano (amarlo y hacerle el bien, ya
que el amor a Cristo vive en su corazón; vv.20,21).

Por consiguiente, ningún creyente, no importa cuán pecador se sienta ante el Señor, debe
permanecer alejado sin acercarse al Señor en todo momento, ya que ese es su privilegio
como hijo de Dios. Si el amor a Dios y a los demás vive en el corazón del creyente, el
puede estar seguro de ser hijo de Dios y, por ende, puede atreverse a llegar hasta el Señor
y pedirle todo lo que un hijo suyo puede pedirle al Padre celestial (vv.20-23). Todo
creyente sabe que lo es por la evidencia del Espíritu Santo en él, que se demuestra al
hacer la voluntad de Dios, obedeciendo a sus mandamientos y amando al prójimo (v.24).
4. La vida eterna (la vida con el Padre y el Hijo) se muestra al amar a los demás porque
Dios nos amó primero a nosotros (4:1-21)

Puesto que la idea del amor puede ser adoptada y utilizada por aquellos que no son
verdaderos creyentes con un significado totalmente opuesto al que se encuentra en las
Escrituras, Juan pasa inmediatamente después a definir claramente lo que significa “el
amor” para las Escrituras, no sea que alguno piense que ama en verdad cuando ello no es
cierto. Existían muchos individuos en tiempos de Juan que predicaban doctrinas falsas y
proclamaban que sus enseñanzas eran verdaderas porque obedecían el mandamiento de
amor dado por Dios (4:1).

Pero nadie ama verdaderamente, como Dios pide a sus hijos que amen, si no cree que
Jesucristo se hizo carne (vv.2,3). Juan insiste en aquello que ha enseñado desde el
comienzo mismo de su evangelio: que el Dios de la revelación del Antiguo Testamento se
ha hecho carne en la persona de Jesucristo y que él es nuestro único Salvador (ver Juan 1).
Es la misma verdad predicada por Pablo al insistir en que si los hombres confiesan que
Jesús es el Señor (el Dios del Antiguo Testamento que se reveló a sí mismo a Israel a través
de los profetas y prometió ser su Salvador), serán salvados. ¡No creer que Jesús es Dios es
negar que uno ha sido salvado por el Señor, el único Salvador de los hombres! (Ro. 10:9).

Por lo tanto, si cualquiera viene diciendo que es un creyente verdadero y dice que ama al
prój imo (aun haciendo “buenas” obras por los demás) pero no tiene en cuenta una
doctrina sana, el tal es en realidad un anticristo. Se encuentra dentro de la iglesia visible
pero es hijo del diablo, no de Dios (v.3).

Es muy posible que tales personas sean bien recibidas en la iglesia por otros falsos
creyentes y que el mundo pueda penetrar en la iglesia hasta tal punto de que la iglesia los
acepte a ellos en lugar de a los creyentes verdaderos (4:4-6). Pero los verdaderos
creyentes no deben dejarse engañar. Los verdaderos creyentes son señalados por Dios y
no por los hombres.

Los versículos siguientes (4:7-21) contienen algunos de los más hermosos versos jamás
escritos acerca del amor y pueden ser comparados a los que escribió Pablo en 1 Corintios
13.

En estos versículos Juan establece que el amor cristiano está motivado por el amor a Dios.
Por esto, si uno no cree que Jesús es el Cristo y que entregó su vida por nosotros, no
puede tener un verdadero amor cristiano. A Dios le importa lo que existe en nuestros
corazones, lo que creemos. De manera que el amor verdadero —el amor que Dios pide en
la vida del creyente— viene solamente a aquellos que nacen de nuevo y que conocen a
Dios por la fe (vv.7,8).

El amor verdadero comenzó con lo que Dios hizo por nosotros en Cristo. El amor que no
proviene de la comprensión de que Dios nos amó primeramente no es un amor cristiano
sino un amor fraudulento (vv.9,10). Por tanto, una confesión de fe firme es imprescindible
si uno ha de decir que ama como Dios desea que nos amemos los unos a los otros (vv.12-
16).

El amor cristiano es perfecto a la vista de Dios porque descansa en la labor realizada por
Cristo y en su justicia (v.17). Lo que es más, el verdadero amor no teme porque se basa no
en esfuerzos humanos sino en la gracia de Dios en Cristo (v.18). Amamos porque Dios nos
amó primero ¡o no amamos en absoluto! (v.19).

Es por esto que el amor a los hermanos sigue siendo la mayor prueba de nuestro amor a
Dios y de que creemos en él. No es posible que alguien que diga que ama a Dios pueda
amarlo verdaderamente si no ama también a sus hermanos por su gratitud hacia Dios por
haberlo amado primero a él (vv.2-21).
5. La vida eterna (la vida con el Padre y el Hijo) se demuestra al amar a Dios y obedecer sus
mandamientos (5:1-12)

Juan ha estado hablando de la relación que existe entre el amor a los hermanos y el amor
hacia Dios: ahora pasa a explicar más detalladamente su concepto del amor a Dios. Al igual
que se ha dicho que nadie ama verdaderamente a Dios a menos que ame también a los
hermanos, se puede decir también que nadie ama verdaderamente a los hijos de Dios a
menos que ame a Dios (5:1,2).

El amor a Dios se demuestra al cumplir (observar con respeto y honor) sus mandamientos
(vv.3-5). No debemos dejar de decirlo porque por la fe podemos obedecer los
mandamientos de Dios. Nuestra fe ha vencido al mundo y a la antigua naturaleza terrenal
que existía en n sotros y que podía haberse rebelado contra los mandamientos de Dios. Es
por la fe pues que podemos convertirnos en hacedores de la Palabra y no tan solamente
oídores.

Juan nos pone tres testimonios o testigos para probarnos que en verdad somos hijos de
Dios (5:6-9). El primero es el agua (probablemente refiriéndose al bautismo de los
creyentes), testimonio dado por la iglesia de que uno ha hecho una confesión de fe
creíble. El segundo testimonio es la sangre de Cristo (la sangre misma derramada por
Cristo) pero quizás refiriéndose aquí al sacramento de la Cena del Señor, recordando la
muerte del Señor hasta que regrese. Este sacramento se les da solamente a los creyentes,
aquellos que se han mostrado a sí mismos como creyentes profesos. Los primeros dos
testimonios, por tanto, son otorgados por la iglesia que no solamente bautiza sino que
también recibe al sacramento de la Cena del Señor a todo aquel que ha creído.

Pero también hay un tercer testimonio, mayor que los otros dos y más seguro (vv.7-12). Es
el testimonio del Espíritu de Dios; que mora en todos los creyentes. Pablo enseñó que el
Espíritu da testimonio a nuestros espíritus de que somos hijos de Dios (Ro. 8:15,16).
También Pablo nos enseña que hemos sido sellados con el Espíritu Santo que se nos
prometió (Ef. 1:13,14). Y Juan nos relata muchas enseñanzas de Jesucristo acerca del
significado de la venida del Espíritu Santo sobre los creyentes (Jn. 14:16ss; 16:7ss).

Los testimonios de la iglesia en relación con la fe sincera del creyente puede que yerren;
pero el testimonio del Espíritu Santo es cierto. El Espíritu Santo reside en cada uno de los
creyentes y es prueba de que somos hijos de Dios. Por lo tanto, es el Espíritu Santo quien
nos ofrece el testimonio más seguro, y ese testimonio es: que todo aquel que cree tiene
vida eterna. Todo creyente verdadero tiene al Espíritu Santo que mora en él; esa es la
prueba más segura de que se posee y se vive la vida eterna (vv.10-12).

Juan termina con una gran manifestación acerca de los grandes privilegios de la vida
eterna, de los cuales nos ha hablado en toda su epístola (5:13-21).

Ha sido el deseo de Juan al escribir esta epístola asegurar a sus lectores de que en verdad
poseen la vida eterna (v.13). El conocimiento de que se posee la vida eterna es la puerta
que permite el libre acceso al Señor como hijo suyo (vv.14-15). Al tener tal acceso al
Padre, el hijo de Dios puede llegarse hasta él con el amor hacia los hermanos, no
solamente por sí mismo sino también a nombre de otros. El puede recibir la gracia de Dios
para tratar con aquel de sus hermanos que ha pecado en su vida (5:16,17).

Nos está diciendo Juan que cuando hemos podido enfrentarnos a los pecados cometidos
en nuestras propias vidas (como se demostró en el primer capítulo de esta epístola),
podemos ver con toda claridad cómo ayudar a nuestros hermanos a hacerle frente a sus
propios pecados, un modo perfecto para ejercitar nuestro amor de hermanos (cf. Mt. 7:1-
5).

Al explicar esta misión de amor, Juan desea que los lectores comprendan con toda
claridad que él se refiere a la ayuda dada a un hermano que se encuentra en pecado y no a
alguien que no ha sido salvado. Aquellos que aún no han sido salvados deben creer en
Jesús antes de poder tener el privilegio de que se les perdonen sus pecados. El pecado de
muerte es un pecado del cual uno no se ha arrepentido, pecar sin tener fe en Jesucristo, es
decir, el pecado cometido por aquel que no se ha reconciliado con Dios a través de
Jesucristo. No hay forma posible de hacer frente a tales pecados amenos que uno se haya
arrepentido de ellos y creído en Jesucristo; esto es la base misma del evangelio.

Pero los pecados pueden ser perdonados, como lo había demostrado Juan al comienzo de
su epístola. Es deber y responsabilidad fundamental del cristiano ante todo confesar sus
pecados al Señor y asegurarse de obtener el perdón de los mismos por la sangre
derramada por Cristo. Después es que él puede ayudar a su hermano y orar por él para
que sus pecados le sean perdonados (vv.16,17). Sería algo totalmente erróneo pasar por
alto la conversión y tratar de obtener el perdón de los pecados cuando jamás se ha creído
en el Señor. No existe para el tal perdón alguno fuera de la fe en Cristo.

¡Qué gran privilegio es ser creyente, ser hijo de Dios! Los que lo son tienen el privilegio de
no pecar más (v.18). Pero cuando lo hacen, Satanás no puede destruirlos; ya pertenecen a
Dios y, al confesarlos, todos sus pecados les son perdonados. Lo que es más, los
verdaderos creyentes saben que ellos vienen de Dios y que se encuentran viviendo en este
mundo bajo el poder del maligno (v.19). ¡Esto quiere decir con toda seguridad que
comprenden que son luces en las tinieblas del mundo y que es su privilegio el poder dar
testimonio de Cristo!

Por último, ellos saben que Cristo ha venido y les ha dado la vida eterna. Conocen el
evangelio (v.20). Comprenden que ese conocimiento les ha dado la vida eterna de que
habla Juan. Con este conocimiento no se dejarán engañar ni permitirán, en todo lo que
puedan, que otros sean engañados (v.21). Hay muchos evangelios falsos y anticristos en el
mundo, ídolos, sustitutos de la verdad. Todos los creyentes deben permanecer alertas
contra los tales. Estas maquinaciones del pensamiento de los hombres deben
denunciarlas, apartándose de ellas y enseñando a otros a su vez cómo huir de ellas y
volver a la verdad.

Desarrollo del pensamiento en la Primera Epístola de Juan

De manera bien precisa Juan nos define algunos conceptos muy importante! referentes a la
vida eterna y al evangelio que proclama. El propósito de este resumer es desarrollar de
forma ordenada dichos conceptos y las relaciones que guardar entre sí. A continuación
presentamos un bosquejo de ese desarrollo:

Vida eterna:

1. Del Padre — 1:2; 2:25


2. A los apóstoles — 1:2
3. Es estar en Jesucristo, Dios verdadero — 5:20
Sabemos que estamos en Cristo:
1. Al andar como él anduvo — 2:5,6
2. Al confesar que Jesús es el Cristo — 4:15
3. Al tener su Espíritu — 4:13; 3:24
1. El Espíritu de Dios confiesa que Jesús vino en la carne — 4:2
2. Es llamado el Espíritu de verdad — 4:6
1. La verdad significa no andar en tinieblas — 1:6
2. La verdad es comunión con Cristo — 1:6
1. Comunión con Cristo es comunión con los creyentes —
1:3
2. Comunión con Cristo es comunión con el Padre y con el
Hijo — 1:3
3. Comunión con Cristo no es andar en tinieblas — 1:6
4. Comunión con Cristo es andar en la luz — 1:7
5. Comunión con Cristo es que nuestros pecados queden
limpios con la sangre de Cristo — 1:7
3. La verdad es decir que conocemos a Cristo y cumplir su
mandamientos — 2:4
1. Sus mandamientos fueron dados desde el principio — 2:7
2. Su mandamiento es creer en el nombre del Hijo, Cristo —
3:23
1. Creer en Cristo es vencer al mundo — 5:5
1. Vencer al mundo es haber nacido de Dios
— 5:4
2. Vencer al mundo es tener fe — 5:4
3. Vencer al mundo es vencer al maligno —
2:13
4. Vencer al mundo es vencerlos (a aquellos
que tienen el espíritu del anticristo) — 4:4
3. Su mandamiento es que nos amemos los unos a los otros
3:23 —el amor se conoce al dar Cristo su vida por
nosotros — 3:6
4. Su mandamiento es el amor a Dios — 5:3
4. La verdad existe cuando no hay mentiras — 2:21
1. Mentiroso es aquel que niega que Jesús es el Cristo —
2:22
2. Mentiroso es aquel que niega al Padre — 2:22
3. Mentiroso es el anticristo — 2:22
1. El anticristo surge de entre los creyentes, pero no
es de ellos (no permanece en sus doctrinas) —
2:18,19
2. El anticristo es el espíritu de error — 4:6
4. Es pasar de la muerte a la vida — 3:14
1. Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque nos amamos los unos a
los otros — 3:14
2. Sabemos que hemos amado a los hijos de Dios porque amamos a Dios — 5:2
3. Sabemos que hemos amado a los hijos de Dios porque obedecemos los
mandamientos de Dios — 5:2
4. Los hijos de Dios son aquellos que obran justicia —3:10
1. Obrar justicia es un acto de aquellos nacidos de Dios — 2:29
2. Obrar justicia es ser justo en Cristo — 3:7
3. Obrar justicia es ser de Dios — 3:10

II JUAN: andando en la verdad

Esta epístola está dirigida a la señora elegida y a sus hijos (v.1). Puede que haya sido una
dama cristiana en particular; pero es más probable que Juan haya querido referirse a una
iglesia, cuyos hijos son considerados como hijos de la iglesia. Dicha iglesia puede haber
sido la iglesia de Efeso, pero no hay seguridad de ello.

Tres veces menciona Juan la palabra “verdad” en la salutación inicial, lo cual nos indica el
interés que tiene porque sus lectores anden en el camino de la verdad. En la parte principal
de su epístola les pide que anden en la verdad, reconociendo que ya algunos lo hacen
fielmente (v.4).

En primer lugar, andar en la verdad es andar en el amor de los unos por los otros (vv.4,5).
Ya hemos visto en la primera epístola cómo Juan hizo destacar el amor como señal de la fe
cristiana. Se presenta el amor como mandamiento (voluntad de Dios) para todos sus hijos.
Por lo tanto, puesto que la Palabra de Dios es la verdad y exige que nos amemos los unos a
los otros, andar en el amor es andar en la verdad.

Segundo, andar en la verdad es ander según los mandamientos de Dios (v.6). Esto no es un
círculo vicioso de razonamiento sino que nos indica el hecho de que nadie puede amar
verdaderamente a los demás si no obedece primero al Padre o si no le importa la voluntad
de Dios. No es posible amar a los otros si no amamos primero a Dios. Como nos enseñó
Jesús: si lo amamos, cumpliremos sus mandamientos. No hay otra forma de demostrar
nuestro amor (Jn. 14:15).

Finalmente, andar en la verdad es rechazar a aquellos que niegan la verdad de Dios (vv.7-
11). Existen muchos en la iglesia (cosa claramente establecida por Juan en su primera
epistola) que no creen realmente en el evangelio ni enJesucristo. Por lo tanto, andar en la
verdad y amar a los hermanos demanda que no toleremos a los que proclaman mentiras o
que niegan la verdad del evangelio. Tales individuos son anticristos (que ofrecen falsas
alternativas al evangelio) y, como tales, tolerarlos representa un gran peligro para la iglesia
y todo lo que a ella pertenece (v.8).

Por consiguiente, los creyentes, si es que desean andar realmente en la verdad, no deben
recibir en sus hogares ni hacer amistad con aquellos que no rinden honor a la verdad
aunque pretendan ser fieles miembros de la iglesia (vv.10,11). Juan nos habla aquí muy
claro de aquellos que pretenden ser creyentes verdaderos pero que enseñan lo que es
contrario al evangelio. Identificarse con semejantes personas es participar de su malvado
testimonio. No habla aquí Juan de recibir personas en nuestros hogares para brindarles
nuestro testimonio, sino que se refiere a aquellos que pretenden ser miembros de la iglesia
de Cristo pero cuyas vidas y enseñanzas demuestran lo contrario. De acuerdo con la
definición dada por Juan, estos son los anticristos, que ofrecen un evangelio falso. Mucho
de lo que acabamos de ver fue también escrito por Pablo a los corintios (I Co. 5:9-13).

Juan termina su carta expresando su esperanza de poder ir a visitarlos y verlos


personalmente, y esto indica que en aquel momento no se encontraba en prisión.

III JUAN: trabajadores por la verdad

Esta epístola está dirigida a un cierto Gayo, del cual Juan se halla seguro de que anda en la
verdad (vv.1-4). Si dicha persona es o no miembro de la iglesia a la que envió su segunda
epístola no lo sabemos, aunque parece existir cierta relación entre el tema tratado en esta
carta y la anterior.

Aparentemente la iglesia de la cual Gayo es miembro tiene algunos otros que han tomado al
pie de la letra las palabras escritas por Juan en su segunda carta y se muestran poco
hospitalarios con los extraños. De todas formas, el caso es que ha surgido este problema en
la iglesia de la cual Gayo es miembro. Juan elogia a Gayo por su hospitalidad hacia todos
los extranjeros que pasan por su ciudad y que han sido bien recibidos por Gayo a nombre
de Cristo (vv.5-8).

Pero hay un individuo, nombrado Diótrefes, que se ha mostrado poco amable con aquellos
que han llegado en la verdad e inclusive ha prohibido a otros en la iglesia reCibir a aquellos
que se han llegado hasta allí por amor al Nombre del Señor (vv.7,10). Por tanto, existia un
gran peligro de que, de continuar esta situación, también otros serían influidos y llegarían a
ser poco hospitalarios, con lo cual se pondría en peligro la predicación de la verdad.

Es por ello que Juan escribe esta carta a Gayo, alentándolo a continuar dando el ejemplo y,
a la vez, a seguir el ejemplo de hombres como Demetrio (v.12).
También aquí Juan termina su epístola expresando la esperanza de muy pronto poder ir a
verlos (v.14).

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Es muy difícil averiguar en detalle las circunstancias que rodearon estas epístolas. Es por
ello que no añadiremos nada por el momento.

¡Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
Es obvio que al tiempo de escribir Juan estas epístolas ya existían muchos evangelios
falsos. Por encima de todo, el concepto acerca de la vida eterna había sido ya tan pervertido
por las falsas enseñanzas que había muchas personas que corrían el peligro de perder
totalmente la verdad del evangelio. Muchos que habían hecho una buena confesión de fe, se
preguntaban ahora si, en realidad, estaban salvados o si poseían la vida eterna. Los
evangelios falsos amenazaban con quitarles la verdad que los apóstoles habían enseñado y
sustituirla por evangelios falsos que no podían salvar ni ofrecer verdadero consuelo a los
que los escuchaban.

Juan deseaba que sus lectores supieran en primer lugar que él sabía de qué estaba hablando.
Había conocido a Jesús en persona y había llegado a conocer la verdadera comunión con
Jesús y con el Padre. Para Juan ello era suficiente para demostrar que él sabía de qué estaba
hablando al enseñar en su epístola acerca de la vida eterna.

Muchas de las doctrinas falsas que estaban siendo proclamadas en el exterior obviamente
negaban la seguridad en el perdón de los pecados cometidos después de haberse uno
convertido al cristianismo. Muchos maestros falsos enseñaban que hay que llevar una vida
sin pecado alguno, queriendo decir que para estar seguros de ser salvos tendrían que llevar
una vida absolutamente inmaculada. Desde luego que tales hombres definían el pecado de
forma tal que podían discutir diciendo que ellos no cometían jamás pecado alguno.

Por consiguiente, Juan enseñó a sus lectores que no solamente pecan todos los cristianos
sino que, en realidad, el negar que uno comete un pecado es hacer mentiroso a Dios y dejar
sin efecto el evangelio. Por ello, uno no podía pretender ser cristiano y estar en comunión
con Dios si, en verdad, estaba encubriendo sus pecados y pretendía no haber pecado en
absoluto.

Aun más, Juan deseaba que comprendieran que un verdadero creyente hace obras de
justicia, obras aprobadas por Dios de acuerdo con su Palabra. Aunque los creyentes pequen,
no por ello deben vivir en el pecado o justificar el pecado en sus vidas. Hacerlo significa no
ser hijos de Dios sino de Satán. Algo que debe observarse siempre en el creyente es el amor
por los hermanos, pero aquellos que promulgan sus falsos evangelios se caracterizan por su
falta de amor por los demás.
Por tanto, Juan usa el amor como medida para distinguir entre los creyentes verdaderos y
los que no lo son: pero sabe que muchos de aquellos mismos falsos maestros pretenden
“amar a los hermanos”, así que inmediatamente pasa a demostrarles que a menos que uno
afirme la doctrina sana del evangelio —como Juan y otros lo habían enseñado— no puede
en realidad amar a los demás, porque el amor es posible solamente en el corazón de aquel
que ha conocido el amor a Dios en Jesucristo (a través de la sana doctrina del evangelio).
No puede amar en verdad aquel que no ha creído en el evangelio que los apóstoles
predicaron.

Finalmente, Juan enseña que nuestra seguridad en la vida eterna descansa no solamente en
el testimonio de nuestra fe al ser bautizados, ni tan siquiera en recibir el sacramento de la
Cena del Señor dado por la iglesia, a pesar de la importancia que estos dos testimonios
tienen, sino en el testimonio del Espíritu Santo en nuestras almas, que es la base verdadera
y fundamento de nuestra seguridad de que poseemos la vida eterna, al dar testimonio el
Espíritu en nosotros a través de la Palabra de Dios escrita.

Por estas pruebas conocerían sus lectores que poseían la vida eterna y permanecerían firmes
frente a todas las falsas enseñanzas que tanto abundaban en la iglesia de aquellos tiempos.

En las dos epístolas siguientes Juan mostró a sus lectores que andar en la verdad significaba
no solamente obedecer de modo positivo los mandamientos de Dios sino también oponerse
a todos aquellos que predicaban doctrinas diferentes (palabras que había dicho Pablo a los
gálatas y que también enseña el Salmo 1. Pero, al mismo tiempo, Juan les advertía que no
rechazaran a aquellos que se llegaban hasta ellos portando la verdad, como si los únicos
poseedores de la verdad fueran solamente ellos mismos. Existían muchos creyentes y
maestros verdaderos que podían llegarse hasta ellos en cualquier momento, y estos debían
ser reconocidos y acogidos con amor.

Como ejemplo Juan les ponía que muchos que pretendían estar libres de pecado en realidad
no mostraban amor alguno hacia sus hermanos; por tanto, esos individuos no tienen
derecho alguno a decir que están exentos de pecado.

Juan quería también que sus lectores supieran que el reconocer error en las enseñanzas de
los falsos maestros en la iglesia no era tratar de enjuiciar a los demás sino mostrar que
poseían en sí mismos la vida eterna. Sin lugar a dudas, debe haber habido muchos maestros
falsos que decían que todos aquellos que se les oponían eran unos malvados que trataban de
ver el mal en sus enseñanzas. Pero Juan mostró que una característica de los verdaderos
creyentes es la habilidad de distinguir la verdad de la mentira. Tenían que reconocer que
tales enseñanzas no eran simplemente versiones diferentes del evangelio enseñado por él y
por los demás apóstoles sino que eran evangelios contrarios a la verdad y que aquellos que
los proclamaban estaban en contra de Cristo o eran anticristos. La capacidad, pues, de
poder distinguir el error era la señal de que poseían en ellos la vida eterna. Podían distinguir
la verdad de la mentira.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las Escrituras?


Si ya existían evangelios falsos al terminar el siglo primero de nuestra era, ¿qué podemos
decir de los tiempos modernos? Hoy día uno de los grandes males que padece la iglesia es
la falta de seguridad, lo que ha hecho que la iglesia sea aburrida y pesada en si misma, sin
la vitalidad y confianza que antes tenía, o vegetando rutinariamente en un mundo hostil.
Tenemos herejías que van desde los que proclaman que sólo el pequeño grupo de sus
seguidores que guardan rigurosamente tales y cuales normas serán salvados, hasta aquellos
otros que predican la doctrina del universalismo, asegurando a todos que nadie se perderá al
final de los tiempos o, que si uno se salva, todos se salvarán.

Otras muchas sectas enseñan que sus seguidores no cometen pecado alguno, y de ahí pasan
a definir el pecado de tal forma que es precisamente lo que ellos no hacen lo que constituye
el pecado. Insisten en que solamente sus seguidores tienen cabida en la Iglesia de Dios. Es
necesario que en nuestros tiempos, oponiéndose a todas estas falsas doctrinas, la iglesia
enseñe la gravedad del pecado en la vida de los cristianos y la necesidad de confesar todos
los pecados, con la seguridad de obtener el perdón de los mismos por la gracia del Señor.
¡Cuántas cosas existen hoy en la iglesia por culpa de los pecados sin confesar de los que
dicen conocer a Cristo!

Una de las características principales de los que claman que jamás cometen pecado alguno,
de acuerdo con el evangelio que predican, es la manera dura y cruel con que critican a todos
los que no están de acuerdo con ellos. No sienten ningún amor por los que tratan de
hacerles preguntas acerca de sus falsas doctrinas; y es precisamente de esta forma que se
ponen al descubierto a sí mismos como no siendo creyentes verdaderos, ya que no sienten
amor por los demás.

Como lo hizo Juan es necesario que también nosotros, en nuestros tiempos, destaquemos el
lugar de importancia que ocupa el verdadero amor en la confraternidad de los santos. ¡Cuán
a menudo entran extraños en nuestras iglesias y no reciben la más mínima muestra de amor
por parte de los miembros regulares alli reunidos para el servicio del culto! ¡La mayor parte
de las veces no hay nadie que note su presencia!

Al mismo tiempo es imprescindible que la iglesia aprenda a discernir entre el amor


verdadero y el falso. Durante años los liberales en la iglesia han estado tratando de usar la
palabra “amor” como símbolo del evangelio; mas al mismo tiempo niegan la autoridad de
las Escrituras y dudan de sus doctrinas: el nacimiento virginal de Cristo, la divinidad de
Cristo, la resurrección del cuerpo, y otras muchas. Juan nos enseña con toda claridad que
nadie que niegue esas verdades puede amar en verdad, porque, para empezar, el tal no ha
conocido el amor a Cristo en su propia vida.

Una de las acusaciones predilectas de los maestros liberales de teología existentes hoy en la
iglesia es que los conservadores (aquellos que se mantienen en la verdad de la Palabra de
Dios) no los aman, queriendo decir con ello, que no los aceptan a ellos ni al derecho que
tienen a enseñar dentro de la iglesia. Pero, precisamente, es una de las características de los
verdaderos creyentes no tolerar falsas enseñanzas dentro de la iglesia. ¡Permitir herejías y
tolerarlas es negar a Cristo y la verdad del evangelio! Por supuesto, que los liberales pueden
mostrarse “muy amables” y permitir que los conservadores permanezcan en la iglesia —ya
que, de todos modos, para ellos no existe la verdad absoluta—, con tal de que no sean
dogmáticos (insistir en la rectitud de su doctrina). Pero, por el contrario, si un hijo de Dios
reciproca esa actitud y hace amistad con los maestros falsos y les brinda su acogida, como
si las diferencias teológicas no tuvieran importancia alguna, ello equivale a traicionar la
verdad del evangelio. Sobre esto precisamente llamaba Juan la atención, y es preciso que lo
recordemos hoy.

Por último, puesto que las iglesias pueden errar y con frecuencia son dirigidas por muchos
que no creen en la verdad, la garantía de nuestra vida eterna y de la verdad debe proceder
no de los dictados de la iglesia sino del testimonio del Espíritu en nuestros corazones por la
Palabra de Dios.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas


1. ¿Hasta qué grado me preocupan las falsas enseñanzas proclamadas en las iglesias del
mundo? ¿en la denominación a la que pertenezco? ¿dentro de mi propia iglesia? ¿en las
clases de la Escuela Dominical o de estudios de la Biblia a que asisto? ¿Qué hago sobre el
particular?
2. ¿Qué he hecho con respecto a los pecados cometidos en mi vida? Cuando peco, ¿trato de
encubrir mis pecados y confiar en que Dios no lo haya notado? lo me importa solamente
que no lo noten mis amigos cristianos?
3. Cuando estoy lejos de aquellos que me conocen, ¿sigo viviendo de acuerdo con la Palabra
de Dios como cuando me encuentro entre otros cristianos? ¿confieso los pecados
cometidos en secreto o solamente aquellos que han sido descubiertos?
4. ¿Cómo trato a aquellas personas en la iglesia que no están de acuerdo conmigo?
¿Examino mis propios puntos de vista a la luz de la Palabra de Dios o simplemente las
condeno sin más ni más?
5. ¿Cómo distingo la verdad, siguiendo a la mayoría o estudiando la Palabra de Dios?
6. ¿Tolero a aquellos que predican abiertamente algo que es contrario a las Escrituras?
¿Trato de enseñarles la verdad? ¿Pido que se les haga disciplina si rehúsan ser corregidos
por los ancianos?
7. ¿Se interesan los ancianos de mi iglesia por lo que se enseña en las clases de la Escuela
Dominical? ¿en los estudios de la Biblia llevados a cabo por los miembros en sus hogares?
¿En qué forma demuestran su interés los ancianos?
8. Como conservador desde el punto de vista teológico, ¿cuál es mi actitud hacia los que,
aunque enseñando a todas luces doctrinas falsas, se muestran muy “tolerantes” conmigo?
¿Me porto con ellos de la misma forma y los “tolero”? ¿Es esta actitud buena o mala?
9. ¿En qué descansa mi confianza en la salvación? ¿en la iglesia o en la Palabra de Dios? ¿Sé
de alguna iglesia o denominación que predica la seguridad de la salvación teniendo como
base la autoridad de la iglesia en lugar de la autoridad del Espíritu Santo a través de su
Palabra?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 12
El Apocalipsis

Introducción
Llegamos ahora al último libro de la Biblia: el Apocalipsis. Este libro ha llamado mucho la
atención en los últimos tiempos y muchos se han atrevido a enseñar tomándolo como texto.
Desgraciadamente, muchos de ellos lo han hecho sin tener la suficiente preparación acerca
del resto de las Escrituras. Es este un libro que no puede entenderse fácilmente, a menos
que se estUdie a la luz de todo lo que Dios ha revelado en su Palabra. Está bien claro que
fue escrito para aquellos que conocen la Palabra de Dios y pueden interpretarlo iluminados
por todo lo que Dios enseñó en otros lugares. (Muy apropiadamente es el último de los
libros de la Biblia.)

Desde luego que esto es un principio aplicable no sólo a este libro en particular sino a toda
la interpretación de las Escrituras; es decir, que cualquier parte de las Escrituras debe
interpretarse a la luz de todas las Escrituras. La Palabra de Dios constituye una unidad y lo
que se enseña en una parte de la misma no contradice ni se opone a lo que se enseña en
cualquiera de sus otras partes.

El Apocalipsis se presta particularmente a malas interpretaciones debido a que contiene


muchos simbolos, los cuales pueden ser comprendidos solamente en relación con su uso en
otras partes de las Escrituras. Desconocer esto y dejar que nuestra imaginación corra
libremente al interpretar el Apocalipsis es exponernos a toda clase de problemas. Hemos
visto ya otras porciones de las Escrituras que contenian símbolos, como partes de Ezequiel,
Daniel, Cantarde los Cantares, y Zacarías. Hicimos notar que dichos simbolos deben
interpretarse de acuerdo con lo que se enseña en otras secciones de las Escrituras y no
simplemente con nuestra imaginación. Podemos preguntarnos por qué el Apocalipsis fue
escrito usando tantos simbolos e imágenes que dificultan su comprensión. Si nos
remontamos por un momento a los días en que este libro fue escrito, algo que hasta cierto
punto hemos estudiado, obtendremos la respuesta a esta interrogación.

Cuando el evangelio comenzó a predicarse por los cristianos por todo el Imperio Romano,
los romanos no concedieron mayor importancia a lo que se enseñaba y pensaron que el
cristianismo era simplemente otra forma del judaismo, con el cual va estaban
familiarizados. Tan es así que, al estudiar los viajes misioneros de Pablo, pudimos observar
que en más de una ocasión fueron los mismos oficiales romanos los que protegieron a
Pablo de los abusos y maltratos de los judios. Pablo jamás vaciló en pedir protección a los
romanos, ejercitando sus derechos como ciudadano romano que era.

Pero según fue pasando el tiempo, los romanos comenzaron poco a poco a mostrar; se cada
vez más hotiles hacia el cristianismo. Comenzaron a perseguir a los cristianos, primero en
algunas ciudades y más tarde en todo el impero. Esto comenzó bajo el reinado de Nerón.
Sin lugar a dudas que fueron los cristianos que vivían en Roma los que provocaron la ira de
los emperadores romanos, ya que predicaban una verdad que se oponía diametralmente a
los pecados de Roma, al igual que la ira de los habitantes de Sodoma se volcó sobre Lot,
cuya vida ejemplar los acusaba directamente.

Tácito, escritor romano del siglo primero de nuestra era, describió a Roma con las
siguientes palabras: “Todo lo que existe de vergonzoso y bajo fluye de aquí.” En aquellos
tiempos la población de Roma era de alrededor de un millón de habitantes.

El primer arresto sufrido por Pablo en Roma se debió más a los judíos de Jerusalén que a
los romanos. Estos lo trataron bastante bien. Pero más tarde, durante la última parte del
reinado de Nerón, Pablo fue encarcelado nuevamente (fue entonces que escribió la epístola
a Timoteo) y ejecutado por los romanos.

En sus últimos años Nerón fue tornándose cada vez más cruel con los que se encontraban a
su alrededor, llegando a mandar a asesinar a su propia madre, hermano, algunas de sus
mujeres, a su tutor, y muchos más. Es opinión general que también mandó a ejecutar a
Pedro y a Pablo. Por último se suicidió. Se le consideró como el primero que ordenó las
persecuciones contra la iglesia por todo el imperio, persecuciones que fueron arreciando a
medida que terminaba el siglo primero.

Los más importantes autores de la época: Tácito, Suetonio, y Plinio eran todos
anticristianos. La animosidad de Roma hacia la iglesia creció aun más al rebelarse los
judíos contra los romanos; en el año 70, siendo Vespasiano, padre de Tito, emperador de
Roma, los ejércitos de Roma, al mando del mismo Tito, destruyeron a Jerusalén.

En algún momento a fines del siglo primero, Juan fue encarcelado por los romanos en la
isla de Patmos en el Mediterrráneo, cerca de Asia. Generalmente se cree que era prisionero
de Roma en Patmos en tiempos de las persecuciones de Domiciano, alrededor del año 95.
Juan tenía que ser ya muy anciano y se piensa que el Apocalipsis fue su último escrito,
aunque no se sabe con toda seguridad.

Durante mucho tiempo Juan había prestado sus servicios en las iglesias de Asia Menor,
teniendo como centro de sus actividades a Efeso. Esto se sabe a través de la tradición, no
por las Escrituras. Sin embargo, en el Apocalipsis muestra que estaba muy familiarizado
con dichas iglesias. A través de él, Jesús se dirige directamente a siete de esas iglesias del
Asia Menor (ver mapa).

Era de gran importancia que se dirigiera un mensaje final a las iglesias de toda la
cristiandad en el momento en que terminaba el primer siglo y también acababa la vida del
último de los apóstoles. Pero era también un momento de grandes peligros en que cualquier
cosa que se dijera contra Roma o el imperio traería de inmediato el furor de Roma y
pondría en peligro a todo aquel que poseyera ese tipo de literatura.

Por consiguiente, el Señor habló por medio de Juan usando un lenguaje y unos términos
que no fueran claros para aquellos que no conocían el resto de las Escrituras, aunque eran
obvios para los que sí estaban familiarizados con ellas. Para el resto del mundo parecería
ser un libro lleno de confusiones que no decían nada, que sólo contenía unos cuentos
imaginados que carecían de importancia y que no constituían peligro alguno para Roma.
Pudo haber sido la misma clase de situación imperante en Israel en la época en que fue
necesario escribir el Cantar de los Cantares en una forma críptica muy similar al
Apocalipsis.

Por tanto, en un momento en que muchos creyentes pensaban que el Imperio Romano
borraría por completo a la iglesia de la faz de la tierra, era imprescindible que los cristianos
supieran que tal no sería el caso sino que, antes bien, al final el triunfo sería del pueblo de
Dios, no importa cuán malos parecieran ser los tiempos que corrían a la sazón. Era un
mensaje de Dios para alentar y dar valor a su pueblo con la esperanza del triunfo que el
Señor les había prometido desde un principio (ver Gn. 3:15), triunfo en que la simiente de
la mujer, los hijos de Dios, vencerían a la simiente de la serpiente y al mismo Satanás.

El Apocalipsis, por consiguiente, es fundamentalmente una repetición final de la promesa


dada y enseñada tantas veces, a saber, que en Cristo el pueblo de Dios triunfaría y podría
llegar a contemplar a todos sus enemigos ya los que se oponían a Dios vencidos y
aplastados para siempre jamás.

Algunos han tratado de interpretar el Apocalipsis como habiendo sido dirigido solamente a
los cristianos del siglo primero y, por tanto, como referente solamente a ellos en todo su
simbolismo. Otros opinan que el libro habla sólo delos últimos días de la historia de la
iglesia en la tierra y, por tanto, sin gran relación con el momento en que vivimos. Aun otros
más piensan que se trata de un libro escrito en progresión, ofreciéndonos una especie de
comentario sobre el desarrollo de la historia de la iglesia, de manera que los primeros
capítulos se referirían a eventos ocurridos durante los primeros siglos, los capítulos de en
medio a hechos de siglos posteriores, y los últimos a los tiempos finales de la iglesia.

Nuestro enfoque del Apocalipsis será que se trata de un libro altamerite simbólico que nos
narra, en dicho lenguaje simbólico, la lucha de la iglesia con el mundo y con Satán a través
de toda su historia, culminando con la victoria final de Cristo y de la iglesia sobre el mundo
y sobre Satanás. De esta forma sus verdades podrán ser aplicadas a todas las generaciones
de cristianos para ayudarles a dilucidar los puntos críticos en la lucha que ha de llevar a
cabo cada generación sucesiva en contra de Satán (el dios de este mundo) y sus seguidores
(todos los que se han negado a creer en nuestro Señor Jesucristo).

¿Qué encontramos aquí?


EL APOCALIPSIS: la lucha entre los reinos de este mundo y el reino de Dios, el cual
triunfará al final

El Apocalipsis comienza con los mensajes dirigidos a las siete iglesias de Asia Menor. En
su introducción a todo el libro como un conjunto, Juan dice que todas las cosas de que trata
en su libro pasarán muy pronto (v.1). Esto nos informa desde el principio mismo del libro
que no se trata de algo que ha de suceder en un futuro lejano y que, por consiguiente, carece
de importancia para los lectores del momento actual. Nos ayuda a ver que el mensaje que
aquí se nos presenta no tiene edad y que está dirigido a todas las generaciones de cristianos.

Juan se identifica como autor del libro (v.1). Dice que está anotando fielmente todo lo que
le ha sido revelado por el Señor por medio de su ángel (1:1,2).

Sigue diciendo que son bienaventurados los que leen su mensaje y lo guardan en sus
corazones (v.3). De nuevo nos recuerda que este libro es sobre cosas que están sucediendo
en el momento en que escribe “porque el tiempo está cerca”.

Salutación (1:4-7)

El mensaje está particularmente dirigido a siete iglesias mencionadas específicamente que


existían en el Asia Menor en el momento en que se escribió. Eran bien conocidas de Juan
(v.4). Es un mensaje dado por el Dios Trino y Uno, indicado al mencionar las tres Personas
en la salutación: el Padre Eterno (del que es y que era y que ha de venir); del Espíritu Santo
(los siete Espíritus que están delante de su trono; el número siete se utiliza frecuentemente
para representar lo que es una totalidad o está completo, por ejemplo, perfecto); y
Jesucristo, descrito aquí como testigo fiel y primogénito, soberano de las naciones, de
acuerdo con las palabras del Salmo 2:7-9.

Después continúa con un gran elogio a Jesús, el cual nos amó y nos liberó de nuestros
pecados y nos constituyó en un reino de sacerdotes, de acuerdo con las palabras de Exodo
19 y de 1 Pedro 2:9 (Ap. 1:6). La salutación termina muy adecuadamente recordando la
esperanza del regreso de Cristo, en cuyo tiempo ocurrirá el juicio del mundo, según se nos
enseña (v.7).

Primera visión: Cristo en medio de las iglesias


(1:1-3:22)

Los mensajes a las siete iglesias de Asia contenidos en los capítulos segundo y tercero, se
introducen al finalizar el primer capítulo (1:8-20).

Se describe al que ha de revelar los mensajes como Alfa y Omega (primera y última letra
del alfabeto griego, es decir, el primero y el último, el Dios Eterno, el Todopoderoso; v.8).

Juan nos habla de su primera revelación y cómo fue impulsado a escribirla (vv.9ss). Nos
cuenta que se encontraba en la isla de Patmos por causa del evangelio, indicando
probablemente con ello que había sido encarcelado por sus prédicas (v.9). En el día del
Señor (domingo) fue guiado por el Espíritu de Dios y recibió una serie pe revelaciones que
más tarde fueron recogidas en este libro (vv.10,11 ).

La visión en sí comienza con el versículo doce. Juan ve siete candelabros de oro y en medio
de ellos a Uno, al cual describe con términos de su gloria. Lo más importante aquí es la
aparición de la figura con el cabello blanco, los pies como bronce bruñido, y la voz como
un torrente de agua. En su mano derecha sujeta siete estrellas y de su boca sale una aguda
espada de dos filos (1:12-16). Era verdaderamente una presencia que asustaba y Juan sintió
un espantoso temor (v.17). Todo esto debe ser interpretado simbólicamente.

En este momento la aparición se identifica a sí misma con palabras que ponen de relieve
que era Jesús a quien estaba viendo Juan, no el Jesús que Juan recordaba, sino una visión
simbólica (vv.17,18).

Comienza Jesús después a decirle a Juan lo que debía escribir (vv.18,20). Habla de los
símbolos en la visión que Juan ha visto como de “misterios”. Explica que las siete estrellas
que lleva en su diestra representan los ángeles de las siete iglesias a quienes va dirigido el
mensaje y los siete candelabros las siete iglesias mismas. De esta forma, bien claramente,
Jesús le dice a Juan que la visión que ha visto, y obviamente las visiones que va a ver
después, son visiones simbólicas, queriendo decir con ello que lo que Juan ve representa la
verdad que ha de ser enseñada y no debe interpretarse al pie de la letra. Cristo le está
comunicando la verdad a Juan por medio de símbolos vistos en visiones. Dicha verdad
estará de acuerdo con la Palabra de Dios ya revelada.

Volviendo de nuevo a la visión podemos ver, por tanto, que la blancura de su pelo y las
llamas de fuego que describen sus ojos y el bronce bruñido de sus pies son todos símbolos
de la pureza de Cristo. Fuego, blancura, y bronce bruñido son descripciones de lo que se ha
purificado y probado al fuego (Is. 1:18; 6:6,7). La espada que sale de su boca nos recuerda
a Hebreos 4:12, y simboliza la Palabra de Dios que viene de Cristo. Las llaves en sus
manos son las llaves del reino de Dios que abrirán las puertas del infierno y de la muerte
(Mt. 16:19).

Toda esta visión en conjunto, por consiguiente le está diciendo a Juan y a la iglesia que
Cristo se encuentra en medio de todas las iglesias y que él representa el ejemplo de pureza
para todas las iglesias, examinándolas con su Palabra para conocer la pureza de las mismas.
Las llaves recuerdan a Juan y a todos que el testimonio de la iglesia es asunto de vida y
muerte para aquellos a quienes ella llega y, por ende, debe ser una iglesia pura y dar un
testimonio puro: tan puro como lo es Cristo.

Los mensajes a las siete iglesias (caps. 2-3)

Los mensajes a las siete iglesias de Asia nos revelan que estas iglesias eran típicas de las
iglesias que ya hemos visto en las epistolas de Pablo y otros.

Nos revela que algunas iglesias se esforzaban por ser puras ante el Señor pero con
frecuencia sufrían persecuciones por ello. Otras carecian de pureza y se encontraban en
críticas condiciones, en peligro de dejar de ser útiles al Señor. Algunas eran ricas y
aparentemente prósperas a los ojos de los hombres, pero no a los de Dios. Asimismo había
otras más que estaban en una categoría intermedia, con miembros verdaderamente fieles y
otros que no lo eran. Algunas estaban en período de crecimiento y parecian llenas de vida,
pero tenían problemas internos que amenazaban su utilidad futura para el Señor.
1. La ig lesia de Efeso (2:1-7)
Todos los mensajes tienen un formato similar. Comienzan con una descripción del Cristo
que les habla en términos de la visión contemplada por Juan. Cada uno de los mensajes
contiene exhortaciones y promesas, con los detalles para llevar a cabo su cumplimiento.

Cristo destaca con estas palabras su presencia en medio de las iglesias, de acuerdo con la
visión concedida a Juan y con la promesa de permanecer siempre con su iglesia (v.1). La
iglesia en Efeso era una iglesia muy conservadora y activa, y que permanecia fiel a la
doctrina (vv.2,3). Sin embargo, se había apartado de su primer amor, lo cual significa
probablemente el amor al Señor. Aunque activa y próspera, no la impulsaba en todas sus
actividades el amor a Dios y el amor de él por ella. Es siempre
de vital importancia para el Señor el porqué le servimos no cómo servimos (vv.4,5). Esta
iglesia sabía cómo enfrentarse a las herejías, pero era negligente en lo que respecta a los
frutos del espíritu (v.6). La promesa que se le hace es en términos de compartir en la vida
eterna, interés expresado también por Juan ya desde el primer capítulo. El árbol de vida
que aquí se menciona se explica con más detalles en el último capítulo (Ap. 22).
2. La iglesia de Esmirna (2:8-11)

Cristo habla a esta iglesia de su victoria sobre la muerte (v.8). Esta iglesia se mantiene fiel
al Señor y, debido a ello, está siendo perseguida. Cristo quiere que sepan que esto él lo
sabe. Los alienta a que permanezcan firmes ante la persecución y continúen en la
fidelidad, algo muy semejante a lo que escribió Pedro a aquellos en otros tiempos que
sufrían persecuciones por culpa de la fe (vv.9-10). De la misma forma que él había vencido
a la muerte, ahora les prepara la corona de vida (la vida con Cristo después de acabar sus
tribulaciones; v.10). Una vez más, para terminar, les promete la victoria sobre la segunda
muerte (la muerte eterna, expresión de la que se tratará más adelante en Ap. 20).
3. La iglesia de Pérgamo (2:12-17)

En este mensaje se destaca primordialmente la Palabra de Dios que sale de la boca de


Cristo. Es este el tipo de iglesia en que existe la mezcla. Por una parte están los que siguen
siendo fieles, que aparentemente constituyen la mayoría (v.13). Cristo reconoce cuán
dificil es mantenerse puros en este mundo en que Satanás gobierna el corazón de los
hombres. Es un mundo que tolera a los que enseñan doctrinas falsas que amenazan el
futuro de esa iglesia (vv.14,16). Con esto han desoido las palabras que les dirigió Juan en
su primera epistola, al tiempo que toleran a los que viven en la maldad y aún permanecen
en la iglesia. Cristo amenaza con traer la Palabra de Dios sobre ellos si no se arrepienten.
Tiene la esperanza de que muchos le obedecerán y se identificarán con los verdaderos
creyentes, con “el remanente” que aún se mantiene fiel. Se trata aquí de la distinción
entre la iglesia visible, que contiene impurezas, y la Iglesia verdadera, invisible a los
hombres pero conocida por Dios (v.17).
4. La iglesia de Tiatira (2:18-29)

Esta también es una iglesia mezclada. Cristo recuerda aquí que sus ojos ven todo lo que
está sucediendo. Puede ver que algunos en esta iglesia permanecen fieles; pero hay otros
que corren tras doctrinas falsas y que llevan una vida de paganos, aun dentro de la misma
iglesia. Cristo se dirige a los que toleran a una hereje que está conduciendo al mal a tantos
dentro de la iglesia, comparándola con Jezabel, la mujer más malvada en toda la historia
de Israel. Suponemos que es simbolo de aquellos que, aunque se encuentran dentro de la
iglesia no pertenecen a ella, como lo dijo Juan en la primera de sus epistolas (vv.20,23). Es
aparente que el número de los que siguen a esta hereje está aumentando. Jesús les dice a
los que aún permanecen fieles que se mantengan firmes contra estas bajas enseñanzas
(vv.24,25). Les recuerda que si siguen siendo fieles —aunque piensen que ahora están
perdiendo— al final regirán con Cristo sobre todas las naciones de la tierra, reinando con
él (vv.25ss). Puede que sea este un comentario a las palabras contenidas en el Salmo 2 en
relación con el reino de Cristo.
5. La ig lesia de Sardis (3:1-6)

Esta iglesia deja mucho que desear a los ojos de Cristo, el cual les recuerda que es él quien
rige su futuro (que los tiene en sus manos). La iglesia parece prosperar (viva) pero para
Cristo se encuentra muerta (v.1). Cristo no encuentra que sus obras sean satisfactorias
(basadas en su Palabra, que es la única forma de hacerla perfecta a los ojos de Dios; cf. II
Ti. 3:16-17).

Sin embargo, hay aún algunos en Sardis que tratan de permanecer puros en la doctrina y
en la práctica (v.4). Destaca las vestiduras blancas de los creyentes para hacer realzar la
pureza de los mismos frente a las impurezas de los que se han perdido en el camino del
error. Aunque sus nombres permanezcan en los libros de la iglesia, solamente los nombres
de los que han conservado su pureza aparecerán en el libro que cuenta: el libro de Dios de
la vida (v.5).
6. La ig lesia de Filadelfia (3:7-13)

Cristo se encuentra muy satisfecho con esta iglesia. Les recuerda que las llaves que tienen
en su mano significan la misión vital que tienen que realizar en la tierra. A pesar de su
debilidad, él les ha abierto las puertas (v.8). Ellos han guardado su palabra y él les
promete, por tanto, preparles un gran puesto en su reino eterno (vv.9-12).
7. La iglesia de Laodicea (3:14-22)

Esta iglesia no es satisfactoria a los ojos de Dios. Les recuerda su propia fidelidad. El es el
Amén, lo quiere decir que él es fuente de toda verdad y fidelidad (v.14). Suponen ser una
iglesia fuerte y rica; pero Jesús los ve llenos de necesidades y como agua tibia, que no sirve
para nada (vv.15-17). Cristo los llama a que se reconcilien con él antes de que sea
demasiado tarde (v.18). Sus palabras nos hacen recordar las que dijo el profeta Isaias (Is.
55:1ss). Cristo les ofrece su amistad siempre que se arrepientan (vv.19,20).

Después de estos mensajes comienza una serie de visiones dadas a Juan y que continúan
por el resto del libro. Las visiones parecen concentrarse sucesivamente en mayores detalles
referentes a la revelación. Todos hemos visto fotografías aumentadas de tamaño para
ofrecer mayores detalles de las mismas. Podemos imaginar estas visiones de Juan como
fotografías cada vez más detalladas de las visiones que acaba de tener.

La segunda visión (cap. 4) es una ampliación de esa puerta abierta mencionada por Cristo
en la primera visión (3:8). La tercera visión (cap. 5) es la ampliación del Señor digno
mencionado en la segunda visión (4:11). La cuarta visión (caps. 6-11) es una ampliación de
la apertura del libro mencionada en la tercera visión (5:1). La quinta visión (caps. 12-16) es,
a su vez, una ampliación del intervalo de tiempo mencionado en la cuarta visión (10:1-
11:14). La sexta visión (caps. 17,18) es la ampliación de la gran ciudad mencionada en
16:19-21. La séptima visión (caps. 19-22) constituye la ampliación de la derrota del reino
de Satán y el triunfo final del reino de Dios que se menciona en 18:19,20.

PRIMERA VISIÓN: Cristo en medio de sus iglesias (1:1-3:22)

SEGUNDA VISIÓN: Visión de la Puerta Abierta — detalles de 3:8 (cap. 4)

TERCERA VISIÓN: Visión del Libro Cerrado — detalles de 4:11 (cap. 5)

CUARTA VISIÓN: Visión de los Sellos Abiertos — detalles de 5:1 (caps. 6-11)

QUINTA VISIÓN: Visiones de la lucha de la Iglesia contra Satanás y el mundo — detalles


de 10:1-11:14 (caps. 12-16)

SEXTA VISIÓN: Visión de la caida de Babilonia — detalles de 16:19-21 (caps. 17,18)

SEPTIMA VISIÓN: Visión del fin del mundo y destellos de la eternidad — detalles de
18:19,20 (caps. 19-22)

Segunda visión: visión de la Puerta Abierta


(detalles de 3:8; cap. 4)

Juan es invitado a dar una mirada al cielo como Dios lo ha preparado y dispuesto para su
pueblo (v.1). De acuerdo con las palabras de Efesios 1:4, Dios se ha propuesto tener un
pueblo en su presencia que sea santo, sin mancha, unido en un lazo de amor. Aquí Juan es
llevado a presencia del Padre, descrito como sentado en un trono (vv.2,3; cf. Is. 6:1ss).
También se encuentra aquí la Iglesia, representada por 24 ancianos que reinan junto con
Dios (v.4). Este número veinticuatro, al igual que en otras partes, indica las doce tribus
(simbolo de la iglesia del Antiguo Testamento) y los doce apóstoles (simbolo de la iglesia
del Nuevo Testamento). El número doce es muy familiar a los lectores tanto del Antiguo
como del Nuevo Testamento. Obsérvese asimismo que dichos ancianos tienen vestiduras
blancas, simbolo de los que han sido lavados en la sangre de Cristo (3:4,18). También está
alli el Espíritu Santo, representado por las siete lámparas (los siete Espíritus de Dios, el
Espíritu Santo: perfecto, completo; v.5). Finalmente, también se encuentra alli Cristo, el
redentor de la Iglesia, representado por los Cuatro seres vivientes (vv. 7-8). Puede ser que
nuestros lectores quieran comparar las palabras escritas aquí con aquellas que aparecen en
Ezequiel 1:4-10, con relación a los cuatro seres vivientes.

La conclusión de que los cuatro seres vivientes simbolizan a Jesús en su obra de redención
es como sigue: “el león” identifica a Jesús como descendiente de la tribu de Judá (v.7; cf.
5:5); “el becerro”, animal de sacrificio, identifica a Jesús como sacrificio por nuestros
pecados (ls. 53); “el hombre” identifica a Jesús como al hijo del hombre, descendiente de
los hombres (ls. 7:14; 9:6,7); y “el águila volando” identifica a Jesús como Señor del
Antiguo Testamento (Ex. 19:4) y como antiguo protector de la Iglesia (ls. 40:31; Ap.
12:14).

Por consiguiente, Cristo guía al cielo en la adoración al Todopoderoso Dios (4:9-11). Se


declara a Dios como digno de toda gloria, honor, y poder. El es creador de todos y redentor
de todos.

Tercera visión: visión del Libro Cerrado


(detalles de 4:11, el Dios digno; cap. 5)

Dios, en su gloria, sostiene en sus manos un libro sellado. En los capítulos siguientes se nos
mostrará que ese libro contiene el plan de Dios para la redención de los hombres que se está
llevando a cabo y el juicio del mundo. Solamente Cristo, Dios verdadero y hombre
verdadero, es digno (4:11) de abrir el libro (vv.2-5). El león (4:7) es también llamado
cordero de Dios (v.6; ver 4:7 —el becerro— otro animal usado en los sacrificios). Aquí
tenemos la gloria y humildad estrechamente unidas, algo que la mayor parte de los judíos,
desde los contemporáneos de Jesús hasta los de nuestros días han rehusado aceptar.
Solamente al poner a un lado su gloria (el león) y hacerse hombre (el cordero de Dios; ver
4:7), fue él capaz de redimir a los hombres y así poder desarrollar el plan de salvación de
Dios (5:7-10). Está claro que la misma gloria y alabanza otorgadas a Dios Todopoderoso en
el capítulo cuatro se le dan aquí a Jesús, el Cordero de Dios (5:11-14).

Es esta una visión de un gran simbolismo, pero hemos tratado de interpretarla no con
nuestra imaginación sino basándonos en la firme Palabra de Dios. La visión nos dice que
solamente Cristo es capaz de redimir nuestros pecados y que él estuvo dispuesto a poner a
un lado su propia gloria para llevarlo a cabo, dando su vida por nosotros (cf. Fi. 2:5-11, que
nos enseña esta misma verdad).

Cuarta visión: visión de los Sellos Abiertos


(detalles de 5:1; caps. 6-11)

Los sellos (6:1-8). El Cordero y los cuatro seres vivientes laboran al unísono abriendo el
primero de los cuatro sellos. Estos sellos son muy semejantes a la visión dada a Zacarías
(Zc. 1:7-11; 6:1-8). Tanto en Zacarías como aquí los cuatro jinetes parecen representar las
diferentes fuerzas que obran en la tierra. El que monta el caballo blanco y que sale a vencer
(6:1-2) nos recuerda a 3:21, en el cual Cristo es el que vence (cf. 19:11ss). El segundo
caballo, el bermejo, quita la paz de la tierra y su color aparentemente significa el
derramamiento de sangre (vv.3-4). El tercer caballo, el negro, representa tiempos de
escasez de alimentos, aunque también son tiempos de abundancia de lujos (vv.5-6). El
último de los caballos, un caballo amarillo, representa a la muerte que se extiende sobre la
tierra debido a las plagas y enfermedades (vv.7-8).

Tenemos aquí, simbólicamente, las fuerzas que reinan simultáneamente sobre la tierra en
que viven los hombres. Estos sellos, en forma de cuatro jinetes, simbolizan cuatro sucesos
simultáneos en la historia del hombre, según han acontecido en toda la historia del mundo,
desde los tiempos de Juan hasta el final del mundo. El primero de ellos representa a Cristo
saliendo a conquistar a los hombres del mundo para llevarlos al reino de Dios. El segundo
representa la destrucción causada por las guerras durante toda la historia. El tercero nos
representa las injusticias cometidas por el hombre, como las injusticias sociales
(simbolizadas por la escasez de artículos de primera necesidad, obligando al pobre a ser
más pobre aun, mientras que los ricos pueden aumentar sus lujos que se encuentran en
abundancia). El cuarto es simbolo de aquellas fuerzas por las cuales Dios juzga a ciertas
partes de la humanidad en momentos diferentes: guerra, hambre, pestes, y fieras
(compárese con Ez. 14:21, en que estas mismas plagas son mencionadas como parte del
juicio de Dios. Véase también II S. 24:13).

El quinto sello (6:9-11). Mientras que la historia del mundo continúa su curso, según se
describe en los primeros cuatro sellos, el quinto sello muestra que, mientras tanto, en el
cielo, aquellos que son de Cristo y que han muerto por su amor claman porque se acabe la
historia y que los justos sean vengados por el Señor. Preguntan por cuánto tiempo ha de
continuar la historia (según se describe en 6:1-8). Cristo responde que continuará hasta que
todos los hijos de Dios, por los que él murió, hayan llegado a su término en la tierra (hayan
sido salvados).

El sexto sello (6:12-17). Este sexto sello, ya muy cerca del final, nos cuenta lo que sucederá
cuando se aproxime el fin. Nos habla de acontecimientos espantosos que sucederán en la
tierra cuando lleguen los últimos tiempos, de forma muy semejante a como lo enseñó Cristo
(ver Lc. 13:4ss; Mt. 24). El desencadenamiento de la ira de Dios sobre las naciones de la
tierra acabará con el mundo y con su historia, en forma muy parecida a como lo predijo el
Señor en el Salmo 2.

Pero antes de que llegue el día de la ira de Dios es necesario que todos sus hijos sean
salvados y sellados con la promesa del Espíritu Santo (7:1-17; cf. Ef. 1:13,14). Por lo tanto,
se les ha ordenado a los ángeles de la ira de Dios que detengan el juicio final hasta que
todos los hijos de Dios hayan sido sellados (vv.1-3). El número de los sellados fue ciento
cuarenta y cuatro mil (v.4). Este número es el resultado de multiplicar doce por doce por
1000. Hemos visto anteriormente que los dos números 12 vienen de la iglesia simbólica de
Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento (ver Ap. 4:4). El número 1000 se usa tanto en el
Antiguo como en el Nuevo Testamento como número indefinido, innumerable (Sl. 90:4;
50:10; Is. 60:22; Mi. 5:2; 6:7; II P. 3:8). La visión quiere decir de modo muy claro que no
se pretende dar un número exacto sino una gran multitud compuesta de un número
incontable de seres, como lo había prometido el Señor a Abraham con relación a su
simiente (7:9). Es por ello que el número 144,000 indica cuán completa es la iglesia; lo
cual, dentro del contexto es de gran importancia. El punto que se quiere destacar en estos
versiculos es que el fin no vendrá en la historia del hombre en la tierra hasta que el último
de los hijos de Dios haya sido sellado.

Los que han sido sellados así son los que fueron lavados en la sangre del Cordero (v.14)
que sirven y reinan con Cristo. Gran parte de lo que leemos aquí aparece también en otras
partes de las Escrituras (Mt. 24:21; Ez. 37:27; Is. 54:2,3; Sl. 2; Sl. 23; Is. 25:8).
El séptimo sello (8:1-11:19). Este sello, el último, es ampliado en todos sus detalles para
darnos a conocer el resonar de las siete trompetas del juicio final de Dios sobre los hombres
(8:1 ,2). El incienso, indicando las oraciones de los santos, se refiere a las oraciones
mencionadas anteriormente en 6:10. Al mencionarse ahora significa que, finalmente, el
Señor va a responder a esas oraciones y vengará la sangre derramada en la tierra por los
hijos de Dios (8:3-5).

Las primeras cuatro trompetas, al igual que los primeros cuatro sellos, forman un grupo
(8:1-12). Aparentemente representan el gran juicio de Dios en la tierra, en el que
innumerables personas morirán al mismo tiempo por el juicio directo de Dios desde el
cielo. El cuadro que aquí se nos describe es muy semejante a la descripción dada por Cristo
acerca de los últimos días (Mt. 24:15-22).

Después de esta impresionante escena, hay un breve intervalo durante el cual se oye una
voz que clama “¡Ay!” tres veces (v.13).

La quinta trompeta (9:1-12), descrita como el primer “¡Ay!” (ver 9:12), aparentemente
representa las malvadas acciones de Satán en los últimos tiempos, destructivas y
encarnizadas pero bajo el control de Dios. Todavía quedan creyentes en el mundo (9:4). En
otra parte se identifica a Satán con el abismo (Lc. 8:31; Ap. 11:7; 20:3). Más tarde se nos
dice que en los últimos tiempos vendrá Satán con gran fuerza destructora (Ap. 20:7ss; cf. el
hombre del pecado, II Ts. 2:1ss). El poder de Satán sobre la tierra, que hasta este momento
había estado sujeto, será liberado para que pueda hacer sobre la tierra todo el daño de que
es capaz en forma muy superior a la que antes había hecho.

La sexta trompeta (11:14), llamada el segundo “¡Ay!”, reprepresenta el poder celestial que
será liberado también en estos últimos tiempos. Los juicios aquí descritos son muy
parecidos al juicio de Sodoma y Gomorra (9:18). Aunque los hombres de la tierra sabrán en
aquellos tiempos que el juicio de Dios ya está con ellos, habrá muchos aún que se nieguen a
arrepentirse y a creer en él (9:20,21).

Después tenemos a continuación un breve intervalo (10:1-11:14). Este espacio de tiempo


precede a la séptima trompeta del séptimo sello. Cuando suene la séptima trompeta del
séptimo angel, entonces sobrevendrá el final de los hombres (10:5-7). Pero antes del fin se
le enseña a Juan un librito abierto (10:2) y se le dice que lo tome y que lo coma (v.8). Así lo
hace y, aunque el sabor es dulce a la boca, le amarga el vientre (vv.9,10). Juan comprende
con esta lección que se le compele a predicar el evangelio, una y otra vez, entre todas las
naciones dé la tierra (v.11 ).

Es de esta forma que el Señor muestra a Juan que el fin del mundo y el juicio final no
sucederán hasta que no haya concluido a los ojos de Dios la labor de la iglesia en ejecutar la
gran misión que le fue confiada. Mientras no llegue el final es obligación de los creyentes,
representados aquí por Juan, seguir declarando la verdad de Dios a aquellos a quienes
Cristo los ha enviado (He. 1:8). Ese evangelio, aunque dulce para ellos, será a la vez un
evangelio amargo al tener que sufrir por su causa, como lo había enseñado Pedro en sus dos
epístolas (cf. Ez. 2:8; 3:1-3; Jer. 15:16). Es de esta forma que tanto Juan como Pablo,
contemplando estas revelaciones, afirman que conociendo el temor del Señor, persuaden a
los hombres (II Co. 5:11).

El capítulo 11 nos pinta el primer cuadro de la historia de la iglesia en su lucha contra el


mal del mundo. Se representa esa lucha como un periodo de 42 meses (11:1,2), el número
42 siendo el resultado de 7 x 6. Si vemos el número “7″ como representando la totalidad,
entonces el “6″ querría indicar lo que aún no se ha terminado, o sea, el tiempo que aún falta
para llegar al momento final. Recuérdese, todavia no hemos llegado, en la revelación que se
nos ha dado hasta ahora, al final, a la séptima trompeta del séptimo sello. Si contamos los
días, representados por esos 42 meses, obtendremos la suma de 1260 días, número que
hemos de encontrarnos un poco más adelante (12:6).

La lucha entre la iglesia y el mundo de Satán se encuentra representada por dos testigos de
Dios quienes, después de haber dado su testimonio, son heridos por Satán (la bestia que
sube del abismo); pero que al final son levantados por Dios (11:3-13). Hay varias cosas en
esta parte que nos hacen recordar las palabras del libro de Zacarías, capítulo 4. Lo que se
nos ha descrito indica que dos testigos (testigos de Cristo en el mundo) parecerán ser
vencidos por Satanás en los últimos tiempos, cosa de lo que se alegrará el mundo (11:10).
Pero el Señor tiene la última respuesta y, al final, serán los testigos los que sobrevivan
cuando sea juzgada la ciudad de este mundo (vv.12,13).

La séptima trompeta del séptimo sello ocasiona el juicio final de Dios sobre este mundo.
Inmediatamente después de ser resucitados los dos testigos de Cristo en la tierra (11:12),
Dios convoca el juicio final de los pecadores y de Satanás (11:15-19). La historia termina
ahora. Se cumple la promesa dada por Dios por primera vez en Génesis 3:15. Satanás es
derrotado (11:15). Y todos los cielos, incluyendo también a la iglesia, se regocijan
(11:16ss).

Por lo tanto, en términos simbólicos, el séptimo sello nos dice que al acercarse cada vez
más el dia del juicio final, cosas terribles sucederán en la tierra. El testimonio de los hijos
de Dios continuará hasta el mismo final. Aparentemente serán vencidos y silenciados por el
mundo, pero Cristo vendrá antes de que sean totalmente derrotados y elevará a los suyos,
juzgando absoluta y totalmente a todos los demás. Estas palabras son muy semejantes a las
que Jesús enseña con respecto a los últimos tiempos (ver Mt. 24), a lo que enseña Pablo
(ver II Ts. 2; II Ti. 4), y también a lo que enseña Pedro (ver II P. 2,3).

También en el Antiguo Testamento encontramos palabras semejantes pronunciadas por el


profeta Daniel con respecto a los últimos tiempos (Daniel 12).

Quinta visión: las visiones de la lucha de la iglesia, a través de toda su


historia, contra de Satanás y del mundo
(detalles acerca del intervalo; 10:1-11:14; caps. 12-16)

La parte del Apocalipsis que sigue encierra varias visiones. Han sido agrupadas bajo una
sola unidad puesto que tratan de la misma verdad. El intervalo que vemos en la última
visión (10:1-11:14) nos habla de la obra de la iglesia proclamando el evangelio hasta que
llegue el día del juicio final. Aquí se nos presenta con más detalles esa lucha que resulta del
cumplimiento de su misión por parte de la iglesia, ya que Satanás, mediante sus seguidores
en la tierra —los enemigos de Cristo y de sus seguidores—, trata de obstaculizar la
proclamación del evangelio en el mundo. Estudiaremos a continuación estas visiones una
por una.

1. La visión de la mujer y el dragón (cap. 12). La mujer (v.1) representa a la iglesia; tiene una
corona de doce estrellas (símbolo de la iglesia; 4:4; 7:4). De acuerdo con la promesa hecha
de que Cristo nacería de una mujer (Gn. 3:15; Is. 7:14), ella lleva en su vientre a un niño, a
Cristo (v.2).

El dragón (v.3) a todas luces es Satanás (ver 12:9), el cual espera para devorar al niño que
ha de dar a luz la mujer (v.4): justamente de la misma forma en que Satanás, a través de
Herodes, trató de matar a Jesús y, más tarde, en las tentaclones que le hizo trató de que
Jesús llegara a un pacto con él y, aun más tarde, incitó a los hombres a que crucificaran a
Jesús.

El niño recién nacido se identifica muy claramente con el Hijo de Dios (v.5; cf. Sl. 2).
Cuando su hijo fue arrebatado hacia Dios, la mujer —la iglesia— que quedó en la tierra es
obligada a permanecer en el mundo, sostenida por el Señor a través de la historia (v.6).
Obsérvese aquí que el tiempo que ella ha de sufrir es 1260 días, igual a los 42 meses
mencionados en 11:2. Así tenemos que el tiempo que la mujer dará testimonio en el
mundo es idéntico al de los dos testigos del capitulo 11. Podemos, pues, llegar a la
conclusión, que ambos se refieren al mismo espacio de tiempo.

Cuando Cristo ascendió, Satanás fue expulsado del cielo y de la presencia de Dios. De
manera que ya no puede continuar acusando a los hijos de Dios (12:7-12). Satanás está
atado a la tierra, atado por el poder de Cristo; pero esto no quiere decir que no pueda
hacer su trabajo en el mundo. Cristo habla de cómo él sujeta a Satanás (Mt. 12:28,39), y
también de haber visto a Satanás caer del cielo (Lc. 10: 18). Y es Pablo el que se alegra de
que ahora, en la victoria que Cristo ha ganado para sus santos, no hay nadie que los pueda
acusar ante Dios (Ro. 8:31-39). Es evidente que antes (por ejemplo, en tiempos de Job,
Satán podía entrar en el cielo y acusar a aquellos que creían en el Señor; pero ya no más).

El resto de esta visión indica la hostilidad entre Satán y la mujer (la iglesia). Ella es
perseguida (v.13), pero el Señor la alimenta (v.14; cf. Ex. 19:4; Isa. 40:31; Ap. 4:7).
Tenemos aquí “un tiempo, y tiempos, y la mitad de un tiempo”, que equivaldrían a los 42
meses o 1260 días. Este término es también empleado por Daniel para representar el
período de la historia de la iglesia en el mundo (Dn. 12:7). Las palabras con que termina
esta visión representan la lucha incesante entre Satanás y la iglesia a lo largo de la historia
(v.17).
2. La visión del dragón y de la bestia (13:1-10). La bestia con las coronas en su cabeza
representa los reinos de este mundo, controlados por Satanás (el dragón; 13:1-2).
También en otra parte de las Escrituras vemos que la bestia representa los reinos de este
mundo (Dn. 7). La bestia, los reinos de este mundo que parecen haber sido derrotados,
vuelve a levantarse de nuevo y todo el mundo le rinde pleitesía y gloria (vv.3-6). Al igual
que Satanás, la bestia está llena de blasfemias y le hace la guerra a la iglesia (vv.6-8). Esto
puede muy bien compararse con lo que vimos en la visión anterior.

Sin embargo, el pueblo de Dios en la tierra ha de luchar contra la bestia no con las armas
de este mundo (las espadas de los hombres) sino con la espada del Espíritu, como hemos
visto anteriormente (v.10).
3. La visión de la primera y de la segunda bestia (13:11-18). La otra bestia que aparece
ahora aquí se describe como semejante a un cordero pero refiriéndose a ella como un
dragón (demonio). Esto indica, por lo tanto, una bestia que exteriormente parece como la
iglesia (como Cristo), pero cuando uno escucha lo que tiene que decir, sus palabras son
palabras de los hijos de Satanás (v.11). Su función primordial en el mundo parece ser
conducir a los que se encuentran en el mUndo hacia la primera bestia (los poderes
seculares de este mundo; vv.12-15).

Esta visión nos señala la existencia en este mundo de una falsa iglesia. Dicha iglesia
enseñará a muchos y los llevará no hasta Cristo sino a Satanás. Por consiguiente, esto está
de acuerdo con lo enseñado por Jesús al decir que surgirían muchos falsos profetas que
engañarían aun a los elegidos, de ser ello posible (Mt. 24:24). También está de acuerdo
con las palabras dichas por Pablo acerca del “hombre de pecado” que aparecería en los
últimos tiempos, el cual serviría no a Dios sino a Satanás, aunque tuviese cierta clase de
religión (II Ts. 2:3-12). Además, también corresponde a lo que nos enseña Juan al tratar del
anticristo, quien surge de dentro y no de fuera de la iglesia. El sello puesto por la bestia a
los hombres de la tierra que no creen en Cristo está en contraste con el sello dado a los
justos, como se nos dice en el capítulo 7.

Lo que se quiere decir aquí es que Satán encontrará un fuerte aliado en la falsa iglesia que
surgirá en la historia y que apartará a muchos del camino que conduce a Cristo para
llevarlos hasta él. Tanto los evangelios como el resto del Nuevo Testamento han advertido
acerca de esta falsa iglesia que, como hemos visto, es sólo una continuación de la falsa
iglesia del Antiguo Testamento. Llegará finalmente un momento en que el poder del
mundo será tan grande y tan opresor sobre los hombres que nadie podrá tener
esperanzas de sobrevivir, financiera o económicamente, sin la cooperación del mundo
(13:7). El número que se da, 666 (v.18), cómo número de esa segunda bestia, representa
lo absolutamente imperfecto (comparado con el número 777, que representada la
perfección absoluta).
4. La visión de la oveja verdadera y de su iglesia (14:1-5). En oposición al cordero falso
vemos ahora al Cordero verdadero, que es Cristo (v.1; cf. 5:6). Con él está toda la iglesia
(144.000; cf. 7). Los 144.000 constituyen la iglesia perfeccionada de Cristo, el “remanente
verdadero“, en contraste con la iglesia falsa de que se habla en el capitulo 13 (14:3-5). Son
redimidos por la sangre de Cristo, como han de serlo todos los que han de salvarse (v.4).
Están inmaculados, como Dios determinó que fuesen todos los que son suyos (Ef. 1:4). Se
les llama virgenes (v.4), ya que este término se usa frecuentemente en el Antiguo
Testamento para describir al pueblo de Dios (ls. 37:22; Je. 31:4). En resumen, no
representan a un grupo de cristianos superiores sino simplemente a la verdadera iglesia
en contraste con la iglesia falsa de este mundo.
5. La visión de las buenas nuevas proclamadas (14:6-13). Esta visión muestra a mundo
siendo juzgado sin esperanza alguna, excepto las buenas nuevas del evangelio (14:6). Se
les dice a los hombres que teman al Señor y traten de reconciliarse con él (vv. 7ss; cf. Sl.
2). Aquellos que no se reconcilien con Dios irán al infierno por toda la eternidad (vv.9-12;
cf. Is. 1:24-31; 66:22-24). Los que se reconcilien con Dios serán bienaventurados (v.13; cf.
Sl. 1).
6. La visión de las dos cosechas (14:14-20). La primera cosecha es la cosecha de almas para
Cristo (vv.14-16). Esta imagen puede compararse a las palabras dichas por Jesús que
encontramos en Mateo 9:37,38 con relación a la recogida de la mies (Mt. 13:36-43). La
segunda cosecha es la cosecha de la ira de Dios (vv.17-20). De modo semejante describe
Isaias la ira de Dios (Is. 63:2,3; cf. Ap. 19:15). El juicio de los enemigos de Dios y nuestros,
aquí representado, nos trae a la mente las promesas de Génesis 3:15.
7. La visión de las siete plagas de la ira de Dios (caps. 15,16). Esta escena es acerca de los
últimos tiempos de la historia del mundo, comparable, por tanto, a la última parte del
capitulo 11. Dios dará por terminado su juicio de las naciones.

En primer lugar, vemos al pueblo de Dios entonando un cántico de triunfo en el cielo


mientras que la tierra es sometida al jucio (15:2-8). El capitulo 16 enumera los últimos
terribles dias de la historia en el juicio. Puede compararse esta acción a las palabras de
Cristo que encontramos en Mateo 24:15-22. Es obvio que estos eventos tienen lugar antes
de la llegada de Cristo, puesto que aparentemente todavia hay creyentes en la tierra
(16:15).

Con esto terminan las visiones que comenzaron en el capitulo 12, referentes a la lucha de
la iglesia en el mundo contra Satanás y sus seguidores. Lo que se nos muestra aquí es muy
semejante a lo que hemos visto en otras partes acerca de lo difícil que resulta dar
testimonio de Cristo y de su luz en un mundo lleno de pecados y de tinieblas espirituales.
Pero se nos da la seguridad de que Dios tendrá la última palabra y que al final su pueblo
será el que alcance el triunfo.

Sexta visión: detalles acerca de la caída de Babilonia, los reinos de este


mundo
(16:19-21; caps. 17-18)

Tenemos representados aquí los reinos de este mundo por Babilonia, lugar del primer gran
imperio de los hombres (cf. Dn. 2). Roma es comparada con ese gran imperio, simbolizada
por las siete colinas. Recordamos que en Daniel 2 el Señor habló de los cuatro grandes
imperios que existirian en el mundo antes de que Dios estableciese su reino en la tierra para
destruir a los reinos de este mundo. El cuarto de dichos imperios es Roma. Dentro de este
contexto, Babilonia representa a las naciones de la tierra —al poder secular como por
encima y en contra del reino de Dios en la tierra— y puede ser comparada a la primera
bestia del capitulo 13. Representa el territorio del mundo de Satán.

Estos reinos del mundo compiten en contra de Dios por los corazones de los hombres, pero
Dios llama a los suyos de los reinos de este mundo (18:4,5). Al final el pueblo de Dios se
regocijará en la derrota de las ciudades de la tierra en el último dia (18:20). Mientras tanto,
el mundo amará la ciudad de Satán y lamentará su calda (18:8-19). Una vez más, el cuadro
que aquí se nos presenta es muy semejante a lo que se dice en los primeros versos del
Salmo 2, que hablan de la rebelión del mundo, dirigida por sus lideres, en contra de Dios y
de su Ungido.
Séptima visión: fin del mundo, destellos de la eternidad (la derrota del
imperio de Satán y el júbilo del pueblo de Dios;
18:19,20; caps. 19-22)

1. Las dos grandes cenas (cap. 19). La primera cena es la cena de bodas del Cordero de Dios
con su esposa, la Iglesia verdadera (19:1-18). Podemos compararla a Mateo 22:1-14; 25:1-
13; Lucas 12:36; Juan 3:29. La esposa de Cristo está vestida de lino fino blanco (19:8; cf.
6:11; 7:14). La esposa es la Iglesia.

La segunda cena es la cena de las aves que comen la carne de los que han sido
condenados por el juicio de Dios (19:11-21). Primero se describe a Cristo yendo a la guerra
con su espada de dos filos (vv.11-16). Eso se puede comparar a las palabras escritas por
Pablo en relación a la lucha cristiana (Ef. 6). También refleja la verdad enseñada en Salmo
2:4-9 en lo concerniente a la batalla de Cristo contra las naciones del mundo al poner de
rodillas a los hombres con el establecimiento de su reino. Los cadáveres de los que han
sido condenados constituyen una gráfica descripción de la alternativa a creer: destrucción
(Jn. 3:16; II Co. 2:14-17). ¡Todos los hombres estarán en una de las dos cenas!
2. Derrocamiento de Satanás, dios de este mundo (cap. 20). Se dice que Satanás ha sido
atado por 1000 años (20:2). Recordamos que Jesús habló de atar a Satanás para impedir
sus intenciones (liberar a los que se encontraban en su poder; Mt. 12:28,29). Véase
también lo explicado con relación a Apocalipsis 12. Las ataduras de Satán no quieren decir
que esté totalmente incapacitado de actuar, sino que no puede retener a ninguno que
Dios quiera liberar de él por medio del evangelio. El evangelio es el poder para liberar a los
hombres de las garras de Satanás; y Satanás está atado, sin poder impedir que ellos vayan
a Cristo. La predicación del evangelio ata en verdad a Satán.

Los 1000 años que se mencionan aquí son simbolo del periodo de la iglesia en la historia
[N. del E. Muchos eruditos de la Biblia afirman un periodo literal de 1000 años], de la
misma forma que Pedro usó este término (II P. 3:8,9). No significa un número de años al
pie de la letra sino que cubre el periodo de tiempo comprendido entre la ascensión de
Jesús al cielo y su regreso a la tierra. Por consiguiente, puede compararse a los 42 meses y
a los 1260 dias y al tiempo, tiempos, y medio tiempo que vimos antes en nuestro estudio
de este libro. Es un periodo durante el cual Satanás está totalmente incapacitado de
impedir que el evangelio llegue hasta los hombres y los arranque de sus garras (ver Jd. 23).
Es el periodo que Dios ha concedido a su iglesia para proclamar su evangelio hasta los
confines del mundo antes del regreso de Cristo. En este momento el pueblo de Cristo
reina con él en su reino entre los hombres (20:3). No es correcto pensar que Cristo reinará
solamente al final del tiempo. El reina ahora (Ex. 15:18; Ro. 5:17; II Ti. 2:12; Lc. 22:9). Por
tanto, aquellos que mueren en la fe en el Señor, van al cielo a reinar con él (v.4; cf. 3:21;
5:10).

El resto de los muertos continúan como tales (sin poder llegar hasta Dios, apartados de él).
El volver a nacer y continuar la vida como hijos de Dios, una vez salvados, es a lo que se da
el nombre de primera resurrección (vv.5,6), la primera fase de la resurrección última de
sus cuerpos, así como también de sus espíritus (cf. I Co. 15). Estos son inmunes a una
segunda muerte, aunque hayan muerto una vez en el cuerpo. La segunda muerte —la
eternidad en el infierno, el lago de fuego— la encontramos descrita en el versiculo 14.
Todo aquel que no haya creído en Cristo aquí en la tierra, por lo tanto, cuando muere va a
un lugar lejos de Dios y del pueblo de Dios, en donde ha de esperar por su segunda
muerte: el sufrimiento eterno en el infierno (cf. 16:19-31, historia del rico y Lázaro).

Hacia el final de la historia del hombre en la tierra —al final de los 1000 años— Satanás
será desatado por un breve espacio de tiempo; entonces habrá grandes horrores en la
tierra y serán días de tribulación para la iglesia del mundo entero (vv.7-9). Podemos
comparar este periodo al final de los tiempos con la actividad de Satanás descrita en 9:1-
11. Ya hemos visto que tanto Jesús, como Pablo y Pedro insisten en los sufrimientos y
tribulaciones que ocurrirán en los últimos tiempos, cuando surja el hombre del pecado
para apartar a los hombres lejos de Cristo de un modo terrible (Mt. 24; II Ts. 2; II P. 3:3;
también Jd. 18).

Parecerá que Satanás ha vencido a la iglesia, pero antes de que eso suceda, el Señor
vendrá e inmediatamente juzgará a Satanás y al mundo (vv.9,10).

El juicio del mundo se detalla en los versiculos 11-14. Todos los hombres que alguna vez
vivieron en la tierra serán juzgados de acuerdo con los libros de Dios, de acuerdo con las
reglas de Dios. Todos aquellos cuyos nombres no estén escritos en el libro de la vida, serán
arrojados alIaga de fuego (v.15; cf. 3:5).
3. Los nuevos cielos y la nueva tierra (caps. 21,22)

Los nuevos cielos y la nueva tierra que vienen de Dios fueron descritos por primera vez en
Isaías 65:17 y 66:22 como el lugar que Dios ha preparado para vivir en júbilo y como
contraste al cielo y tierra antiguos que desaparecerán. Pedro describe este fenómeno (los
nuevos cielos y tierra) como la esperanza del cristiano, en donde mora la justicia (II P
3:12,13). El mismo Jesús había hablado de un lugar que había preparada para los suyos
(Jn. 14:1ss). A dicho lugar se le da también el nombre de la nueva Jerusalén (v.2). El autor
de la Epistola a los Hebreos escribió bien claro que era hacia este cielo y tierra nuevos,
hacia esta nueva Jerusalén, la ciudad de Dios, preparada para los suyos, hacia la cual
habían vuelto la vista todos los santos desde la época de Abraham. En ello habían puesto
toda esperanza (He. 11:10,16; 12:22). También Pablo advirtió a los gálatas que no
depositaran sus esperanzas en la Jerusalén de este mundo (la Jerusalén del presente) sino
en la Jerusalén que estaba en lo alto (Ga. 4:25,26).

Por tanto, la nueva Jerusalén —los nuevos cielos y tierra— llega en este momento
culminante de toda la historia, después que los nombres hayan sido juzgados, cuando
solamente queden los santos de Dios. Una vez más se la describe como esposa (v.2; cf.
19:7). Entonces, cuando los hijos de Dios moren en esta nueva Jerusalén que él les ha
preparado, todas las lágrimas y sufrimientos serán borrados, como lo había prometido el
Señor muchos siglos antes a través del profeta Isaias (25:8; 35:10; 51:11; 65:19). Entonces
será el cumplimiento del plan de Dios de tener a su pueblo consigo viviendo junto a él por
toda la eternidad (v.3; Ef. 1:4). Entonces todo será nuevo (v.5). Entonces lo que él había
prometido a Isalas, una fuente de vida en la que todos podrían beber libremente,
alcanzará su cumplimiento (v.6; Is. 55:1ss). Es entonces también que los hijos de Dios
tendrán la herencia imperecedera (1 P. 1).

La nueva Jerusalén es descrita de modo semejante a la que podemos ver en la visión que
tuvo Ezequiel de su visita a la ciudad de Dios (Ez. 40-48) (Ap. 21:9-26). Allí serán comunes
aquellas cosas por las que los hombres de la tierra han asesinado, luchado, y mentido
(piedras preciosas, perlas, oro), mostrándonos la vanidad de la obsesión del mundo con
sus deseos y tesoros (vv.18-21). No habrá nadie allí que no haya sido lavado de sus
pecados por la sangre del Cordero (v.27).

Los símbolos que se mencionan en esta ciudad eterna, la cual tiene 12 puertas y 12
cimientos, nos sugiere una vez más las iglesias del Antiguo y del Nuevo Testamento (12
tribus, 12 apóstoles, cf. Ap. 4:4).

Podemos llegar a la conclusión, al estudiar el capítulo 22, de que es allí, en la ciudad


eterna, donde el pueblo de Dios servirá solamente al Señor (22:3), indicándose con ello
que no pasarán una vida de pereza sino todo lo contrario, activamente ocupados en la
gloria de Dios. Esta actividad incluye reinar con Dios para siempre (v.5). De esto podemos
llegar a la conclusión de que la vida eterna de los creyentes será una vida rica y perfecta.

El libro concluye con los versículos 22:8-21, destaCando la importancia de que el cielo será
para los creyentes verdaderos, cuyas ropas son lavadas en la sangre del Cordero (22:14; cr.
7:14). Allí no tendrán cabida los incrédulos (22:11,15).
De modo muy adecuado el libro termina con una invitación que hace Cristo y su Iglesia
para que todos se lleguen hasta él y, después, con un llamado que hace la iglesia de este
mundo a Cristo para que vuelva muy pronto (22:17-20).

¿Qué otra información adicional nos puede ayudar?


Sería bueno revisar una vez más lo que hemos dicho acerca de los territorios comprendidos
en el Asia Menor, de los cuales hablamos al estudiar los viajes misioneros de Pablo y las
espistolas que escribió a algunas de las iglesias en las ciudades de Asia. No diremos otra
cosa sino que la isla de Patmos se encuentra situada en el Mediterráneo cerca de la costa
suroeste de Asia. Es una isla muy pequeña, y cuando Juan estuvo allí como prisionero era
un lugar árido y desolado. Era comúnmente un lugar usado por los romanos par a deportar a
los enemigos del imperio.

¿Qué significado tuvo esta revelación para el pueblo de Dios cuando le fue
dada originalmente?
Como hemos tratado de explicar, el Apocalipsis fue escrito para el pueblo de Dios que se
encontraba luchando contra el poder del Imperio Romano a fines del siglo primero de
nuestra era. El mismo hecho de que Juan, el último de los apóstoles, hubiera sido deportado
por Roma es una clara indicación de la situación existente en aquel momento dentro de la
iglesia. Era de extraordinaria importancia, en un momento en que acababa el primer siglo
después de Cristo y que toda la primera generación de seguidores de Cristo había
desaparecido casi por completo, preparar y alentar a los que venían detrás a permanecer
firmes en la fe a fin de que pudieran alcanzar el resultado de sus esfuerzos, no desde el
punto de vista de los hombres sino de Dios.
Las siete iglesias del Asia menor eran típicas de las iglesias de la época y prototipos de las
que existirían en el transcurso de los siglos: algunas fieles, otras no; algunas contando con
miembros que eran verdaderos creyentes y otros que trataban de apartarlas de la verdadera
fe. Era necesario que todas las iglesias supieran la importancia que tenía permanecer puras
para poder rendir un testimonio ( testimonio de vida y muerte para sus oyentes) que fuera
puto también. Al recordar que Jesús se encuentra siempre presente y ve lo que sucede en
todas las iglesias, serían alentadas a continuar siendo puras en la doctrina y en la vida.

Al leer el mensaje dirigido a las siete iglesias (iglesias representando el conjunto de toda la
iglesia como una totalidad), sabrían que no importaba cuán firmes estuvieran en la doctrina,
ni cuántas buenas obras realizaran, si el amor de Dios en ellas se enfriaba, porque ello
ofendería a Dios. Comprenderían que Cristo ve las faltas en que incurren las iglesias y, por
tanto, tampoco los hombres podían pasar por alto esas faltas; yen los casos de herejías o de
individuos que trataran de conducirlos por un camino de pecado era preciso actuar con
decisión. Aprenderían que las iglesias fieles no podían esperar verse libres de
persecuciones, pero que debían continuar firmemente en la fe, sin que importaran las
opresiones de este mundo. Aquellas otras iglesias que exteriormente eran ricas y prósperas
y, por consiguiente, complacidas consigo mismas, serían consideradas como repulsivas
para Cristo, el cual las arrojaría lejos de si.

La visión de la puerta abierta alentaría a los creyentes a saber que en el cielo se prepara el
plan de Dios para su pueblo, y que lo que su voluntad hace en el cielo será hecho también
algún día en la tierra.

Con la visión de los sellos abiertos la iglesia comprendería que los padecimientos en la
tierra debían continuar a lo largo de toda su historia, pero que en el contexto de los
sufrimientos humanos los cristianos encuentran la oportunidad de ofrecer a los hombres una
vida mejor, libre de los dolores y de la muerte de este mundo. Estarían reconfortados ante la
idea de que aunque el cristiano debe vivir en un mundo lleno de pecados, de guerras, de
enfermedades, hambres, e injusticias sociales, vale la pena vivir así porque al final todo hijo
de Dios será llamado de este mundo. La historia no terminará hasta que todo hijo de Dios se
encuentre seguro junto al Padre.

También llegarían a saber que, al pasar el tiempo, las cosas irían empeorando cada vez más,
lo que podría ser causa de que los cristianos cejaran en su empeño, si no fuera por esas
visiones que les enseñaban que Dios estaba por encima de todo y que redimiría a los suyos
de este mundo.

En las visiones de la lucha de la iglesia en el mundo en contra de Satanás, el pueblo de Dios


podría aprender que sus batallas contra Satanás y sus seguidores no eran sino la
continuación de la lucha entre Satanás y Cristo desencadenada en la tierra desde que Jesús
había andado por este mundo. Podrian ver que aunque Satanás es un enemigo poderoso no
puede enfrentarse al evangelio que les ha sido dado, el cual puede librar a los hombres de
sus garras.

También podrian ver, en verdad, que no todos los enemigos de la iglesia se encuentran en el
mundo secular sino que hay muchos de ellos dentro de la iglesia misma, que muchos serán
conducidos a Satanás pensando que van hacia a un pueblo religioso. Comprenderían por
qué Cristo había sido tan duro con las iglesias de Asia que habían tolerado a aquellos que
servían a Satanás dentro de la iglesia.

En la visión del Cordero verdadero encontrarían alientos para saber que aunque no siempre
fueran capaces de poder distinguir la iglesia verdadera de la falsa, Cristo sí puede hacerlo;
solamente los creyentes verdaderos serán salvados al final.

La visión de las dos cosechas y de las dos cenas les hada comprender la importancia de que
todos los hombres fueran invitados a participar de la cosecha y de la cena de Cristo, no
fuera a ser que fuesen destruidos.

Las visiones de la caída de Babilonia sedan entendidas por ellos como refiriéndose a la
inevitable caída de Roma, la ciudad que en aquel momento representaba a Satán, capital del
mundo secular y perseguidora de la iglesia.

Las últimas visiones, que hablaban de lo que sucedería en los últimos tiempos, podrían
parecerles como que ya estaban sucediendo en el preciso momento en que vivían. Sin
embargo, se les aseguraba que no importaba cuántas calamidades sucedieran a los hijos de
Dios en la tierra, Jesús volveda antes de que la iglesia fuera destruida en la tierra y
levantada a los suyos para llevarlos a su lado antes de que llegase el día del juicio final.
Mientras tanto, podrían ver en esto que en verdad ellos reinan con Cristo y que aquellos que
habían muerto antes que ellos se encontraban ya en su presencia. Aunque el mundo piense
que ha prevalecido sobre Cristo y su iglesia, la verdadera situación es bien diferente.

Se les aseguraba que al final todo sería enderezado en el juicio de Dios; Cristo les había
preparado una vida eterna con él en la morada que él les tenía destinada, lugar jamás visto
por ojos humanos y que está más allá de toda imaginación, lugar en que todos los tesoros
de la tierra no sirven más que de piedras para que caminen sobre ellas los santos,
comparados a la gloria que les ha sido revelada.

Al terminar de leer el libro se sentirían reconfortados y alentados a unirse a Cristo,


llamando a todos los hombres a unirse a él, con la seguridad de que muy pronto vendrá el
día en que Cristo regresará; entonces será el final para los malvados pero el comienzo de la
mayor de las bienaventuranzas para los justos.

¿Qué significado encierra hoy para nosotros la lección de las Escrituras?


Casi 1900 años han pasado desde que Juan recibió esta revelación. Como sabemos, durante
el transcurso de los siglos ha habido muchas iglesias que han sido fieles, otras que no lo
han sido, y otras que han contado entre sus miembros a creyentes e incrédulos. Muchas
veces en las vidas de los cristianos ha habido momentos de verdaderas tinieblas durante la
historia de la iglesia, momentos en que se pensó que se acercaba el fin del mundo; pero no
ha sido así. Es preciso que veamos que en más de una ocasión Cristo ha vuelto a levantar a
su iglesia, a veces contando solamente con unos cuantos creyentes verdaderos, haciéndola
renacer como iglesia poderosa, fuerte para alcanzar las reformas necesarias y volver a
dirigir sus pasos hacia la meta señalada. ¿Debemos suponer por ello que Cristo no vendrá
jamás ni que existirá un final? No, ciertamente no. Este libro nos enseña que mientras haya
uno solo de los hijos de Dios que esté aún por llegar hasta su reino, la historia no terminará.
Mientras tanto, el pueblo de Dios debe continuar siendo fiel, proclamando el evangelio, con
el conocimiento de que forma parte de los elegidos por Dios para traer a otros hasta él.
Puede parecernos a los hombres que la paciencia de Dios ha durado por miles de años; pero
para él ese tiempo es solamente un instante (II P. 3:8,9).

Debemos comprender asimismo que si hemos de ser útiles al Señor y ocupar un lugar en su
labor en la tierra, entonces debemos tratar de mantener a su iglesia pura, sin permitir que
doctrinas falsas y prácticas heréticas se introduzcan en ella. Dios tendrá en el cielo una
iglesia pura y perfecta; pero mientras tanto, en la tierra, debemos luchar contra el mundo y
contra Satanás, con el conocimiento de que el enemigo no se encuentra muchas veces en el
mundo sino también dentro de la iglesia misma.

Debemos padecer junto con el resto del mundo todas las guerras, hambres, terremotos,
injusticias sociales, y todo lo demás, con el conocimiento de que mientras tanto tenemos
con nosotros las palabras de vida eterna que constituyen la única esperanza del hombre.

Podemos tener la absoluta seguridad de una cosa: o nos encontramos ya en los últimos
tiempos, en los días en que Satán será desatado de sus cadenas, en que el odio del mundo
trate de borrar a la iglesia por siempre jamás, o nos hallamos al comienzo mismo del
tiempo en que el Señor revivirá a su iglesia para elevarla a nuevas alturas y comience de
nuevo, renovada con el vigor que él le imparte. De cualquiera de las dos formas, como hijos
de Dios viviendo hoy en el mundo, nuestra misión es bien clara. El Espíritu y la Esposa
continúan diciendo a los pecadores: “Ven. Y el que oye, diga: Ven. Y el que tiene sed,
venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente … Amén; sí , ven, Señor
Jesús”.

Meditación y aplicación de la Palabra de Dios en nuestras vidas


1. ¿Cómo describiría yo a mi propia iglesia en comparación a las siete iglesias de Asia? ¿Es
una iglesia fiel? ¿Demuestra un verdadero amor? ¿La escupiría Cristo lejos de él? ¿Cuánto
me interesa y en qué he mostrado mi interés en la pureza espiritual de mi iglesia? ¿En qué
aspectos de la iglesia he contribuido? ¿en la pureza o en la impureza?
2. Cuando pienso en los ángeles de Dios deteniendo el juicio final sobre la tierra hasta que el
último de los creyentes haya sido convertido, ¿siento una sensación de urgencia dentro de
la vida que llevo hoy día? ¿Qué hago para enseñar a aquellos que todavía no han recibido
el evangelio?
3. ¿Qué siento cuando leo las noticias acerca de hambres, guerras, terremotos, y cosas
semejantes en los periódicos? ¿Me recuerda todo esto el próximo juicio a que serán
sometidos todos los hombres? ¿Me preocupa pensar en todos aquellos que mueren en
esas catástrofes sin haber conocido a Cristo?
4. ¿Me siento presionado a adaptarme al mundo y a sus modalidades? ¿Es necesario que en
mi negocio o trabajo haga algo que no es justo a los ojos de Dios? ¿Estoy dispuesto a pagar
económicamente el precio que requiere el no hacerlo?
5. ¿Está basada mi visión sobre el cielo en lo que muestra Juan en su libro? ¿Anhelo que
venga ese día, de la misma forma que lo anheló Juan? ¿Estoy dispuesto a ser tan fiel a
Cristo como lo fue Juan, a pesar de que fue enviado por ello a la prisión?
6. ¿Oro por un renacer de la iglesia totalmente reformada o porque llegue muy pronto el
regreso de Cristo? ¿O es que estoy disfrutando de lo que me ofrece la vida del presente,
sin pensar en el futuro de la iglesia, ni en el regreso de Cristo?
7. ¿En qué me ha afectado el estudio del Apocalipsis?
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Capítulo 13
Repaso

Trataremos ahora de relacionar las lecciones que hemos estudiado en el Nuevo Testamento
que demuestran su unidad en términos del gran plan de Dios de tener un pueblo santo, sin
mancha, viviendo en su presencia, unido en un lazo de amor, de acuerdo con Efesios 1:4.
Esto lo haremos en dos partes: meta cumplida durante la propia vida de Cristo; y meta de
los creyentes en Cristo, ambas en Efesios 1:4.

1. Meta de Dios para sus hijos cumplida en la persona y en la labor de Cristo


1. Santos:

Los evangelios comienzan con un relato detallado de la genealogia de Jesús,


demostrando que en verdad él era la simiente de la promesa hecha a Abraham y a
David. Su descendencia se traza desde Adán a José y a María a través de sus
respectivos linajes, mostrando que él era el Cristo de Dios, el ungido de Dios para
ser aquel a través del cual todos los buenos propósitos de Dios se llevarían a cabo.

Se nos dice que desde muy temprana edad comprendió que debla ocuparse de los
asuntos de su Padre, mostrando que sabía que estaba en el mundo solamente
para servir a su Padre, perteneciéndole exclusivamente, lo cual es el verdadero
significado de ser santo. Después vemos su dedicación total a la Palabra de Dios
escrita, a las Escrituras, por las cuales guió siempre su vida.

La obediencia de Cristo a la Palabra de Dios como única autoridad en su vida la


podemos ver claramente en las tentaciones, al depender solamente de esa
Palabra para luchar con Satanás. Vivió siempre una vida de santidad, siempre bajo
la autoridad de la Palabra de Dios.

Al contemplar el desarrollo de su vida en los evangelios, vemos que su único fin


fue siempre cumplir la voluntad de su Padre, a cualquier precio. Sabía que habla
venido a servir, no a ser servido. En su gran oración en Juan 17, Jesús expresó una
vez más cómo él estaba alli simplemente para servir a su Padre y nos dejó saber su
deseo de complacer al Padre en todo lo qtie hacia, cumpliendo en todo con su
voluntad.

Aun en la misma cruz, Jesús continuó en contacto con el Padre, orándole y, por
último, encomendándole su propio espiritu en sus manos.

Después de levantarse de entre los muertos, habló de una cita que tenía con su
Padre y enseñó a los discípulos que era necesario que él abandonara el mundo y
volviera al Padre.

En sus epistolas los apóstoles nos señalan cómo Jesús fue en su vida en la tierra
perfecto ejemplo de humildad, olvidándose de toda su gloria para poder servir
mejor al Padre.
2. Sin mancha:

Desde el comienzo mismo de los evangelios se nos habla de la concepción de


Jesús en el seno de María por obra del Espíritu Santo y del nacimiento virginal de
Jesús, todo indicándonos que él no heredó el pecado original, sufrido por todos los
hombres del mundo. Después se nos dice que durante los primeros días después
de su nacimiento sus padres se ocuparon de cumplir todo lo establecido en la ley
relacio,
nado con las obligaciones y deberes al nacer un niño.

Más tarde, al comenzar Jesús su ministerio público, sufrió las tentaciones que le
presento Satanás; pero no cayó en ellas, probando con ello su fidelidad al Padre
en toda la Palabra de Dios. A través de todo su ministerio Jesús siempre insistió en
el cumplimiento de las Escrituras y de la justicia en lo que le atañía.

Cuando surgieron individuos que cuestionaban su ministerio, siempre Jesús estaba


presto para defenderlo con otro reto: que mostraran cualquier injusticia que él
hubiera cometido.

En sus enseñanzas continuamente pedía a los que lo escuchaban que fuesen


perfectos, al igual que su Padre en el cielo es perfecto, poniéndose a sí mismo
como ejemplo de perfección de vida.

Al ser juzgado, Pilato no pudo encontrar en él ninguna de las faltas de que lo


acusaban sus enemigos. Aun más, sus propios discípulos, aquellos que habían
vivido muy cerca de él, al escribir sus relatos y epístolas años más tarde, todos
hablaron de la ausencia de pecados en Cristo. Aun el mismo Juan el Bautista
protestó cuando Jesús le pidió ser bautizado, pues sentía que Jesús, de entre
todos los hombres de la tierra, era el único que no necesitaba ser bautizado para
obtener el perdón de los pecados,
puesto que en él no existía pecado alguno.

En Hebreos se nos describe a Jesús como el sacrificio perfecto por el pecado ya


que no había mancha alguna en él, estaba completamente limpio de todo pecado.
3. En la presencia de Dios:

Desde el momento mismo en que los ángeles en el cielo anunciaron el nacimiento


de Jesús, sabemos que él estuvo siempre en presencia del Padre. A los doce años
de edad, demostró que en todo lo que hacía, tenía plena conciencia de complacer
y servir a su Padre, viviendo en su presencia. Al ser bautizado Jesús y después en
su transfiguración, se escuchó desde el cielo la voz misma del Padre declarando
que Jesús era su Hijo e indicando que el Padre estaba siempre a su lado.

En sus enseñanzas Jesús habló de la unidad que existía entre él y su Padre y


continuó demostrando el significado de la presencia del Padre con él en el
Getsemaní, como podemos leer en la hermosa oración que encontramos en Juan
17. Aun estando en la cruz hablo con su Padre, sintiendo la presencia del Padre a
su lado y, finalmente, encomendándole su espíritu al morir. En la única
exclamación hecha por Jesús desde la cruz sintiendo que su Padre lo había
abandonado, en realidad estaba citando el Salmo 22, que nos demuestra que el
autor del Salmo sabía que Dios estaba muy cerca, a pesar de sus sentimientos en
esos momentos.

Cuando Jesús resucitó de entre los muertos, continuamente hablaba de su


esperada ascensión al Padre, deseando cumplir una cita que tenía con su Padre,
regresando a la presencia de Dios y sentándose a su diestra. Juan explica que, en
realidad, la Palabra de Dios que se hizo carne en la persona de Jesucristo estaba
con el Padre desde el principio: desde toda la eternidad.
4. En un lazo de amor:

Sabemos de la dedicación de Jesús a su Padre en todo lo que hizo y de su gran


amor por él. Con frecuencia y muy especialmente en el evangelio de Juan, le
oímos hablar del amor que siente por su Padre y su Padre por él. Pero Jesús
también amaba a los hombres, a los hombres pecadores. Se le acusó de reunirse
con los pecadores y dije que, precisamente era para eso —para buscar y salvar a
los que se encontraban perdidos— que él había venido a este mundo.

El amor de Cristo por los demás se menciona siempre en relación con lo que hizo
por ellos. Los evangelios dicen que habiendo amado a los suyos (aquellos que
habían creído en él), los amó hasta el final, lo cual quiere decir que los amó
completamente, sin faltas ni omisiones.

No existe mejor descripción o idea para expresar el amor de Cristo por los
hombres que su propia muerte en la cruz. Ahí tenemos representada la perfección
del amor de Cristo. Pablo nos dice que Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella,
y todas las epístolas dan testimonio de ese amor de Cristo al ofrecerse a sí mismo
por todos los que en él creyeren.

De esta manera podemos ver que en todos los aspectos el Nuevo Testamento
sirve de testigo de que Jesús, Hijo de Dios —Hijo único del Padre—, cumplió a la
perfección la voluntad de su Padre de que sus hijos fueran santos, sin mancha,
viviendo en su presencia, unidos en un lazo de amor, tanto hacia Dios como hacia
los demás hombres.
5. Llamado a todos los creyentes a tratar de alcanzar el propósito de Dios para sus
hijos en Cristo
1. Santos:

Vemos en Efesios 1:4 que, en realidad, la única forma en que podemos


lograr el cumplimiento perfecto de la voluntad revelada por Dios hacia
nosotros está en Cristo. Sin embargo, de la misma forma en que el Sefior
urgió a los santos del Antiguo Testamento a esforzarse por alcanzar ese
alto propósito, así también, por mediación de Cristo, él continúa llamando
a los suyos hacia ese alto propósito y deseo del Señor Jesús enseñó a sus
discípulos a ser santos (a pertenecer exclusivamente al Señor)
siendo no simples oyentes de la Palabra de Dios sino practicándola
también. En muchas de sus parábolas se refirió a la mayordomía:
significando con ello que eran responsables ante Dios por todo lo que
eran, por todo lo que tenían, y por todo lo que hacían.

Una y otra vez el Nuevo Testamento recuerda a los creyentes que ellos no
se pertenecen a sí mismos sino que fueron comprados a un precio.
Pertenecen al Señor. Por tanto, él tiene derecho absoluto sobre sus vidas.
Pablo pide a sus lectores que presenten sus cuerpos en sacrificio vivo,
santo, agradable al Señor.
:
Más tarde, Pedro recuerda a los creyentes de la época del Nuevo
Testamento que son herederos legítimos de las promesas hechas a los
hijos de Israel en el Sinaí. Por consiguiente, tienen que ser santos para ser
un reino de sacerdotes, pertenencia exclusiva del Señor.

En los Hechos de los Apóstoles, en que se nos describen los comienzos de


la iglesia, podemos ver cómo los primeros cristianos respondieron a este
alto llamado de pertenecer enteramente al Señor deshaciéndose de todo
lo que poseían, considerando los bienes materiales no como cosas que les
pertenecían sino como algo que debía servir para dar gloria y honor a
Dios. Vendieron todo lo que tenían como respuesta a este llamado y lo
entregaron a la iglesia.

Tiempos después, cuando los apóstoles fueron arrestados por predicar el


evangelio, ellos insistían en que debían obedecer a Dios en vez de a los
hombres, mostrando que sentían que pertenecían a Dios exclusivamente y
sólo eran responsables ante él.

Más tarde aún, Pablo y otros escritores advirtieron a sus lectores contra
los “otros evangelios” que enseñaban que los hombres podían obtener la
salvación por ellos mismos en alguna forma, lo que daría por resultado
que no se sintieran deudores ante Dios. Pero los apóstoles demostraron
que esos evangelios son dañinos, puesto que rebajan la gloria de Dios y no
son verdaderos.

Al escribir su Epístola a los Efesios, Pablo habla del sello que Dios impone a
los suyos con el Espíritu Santo que les prometió, y más tarde, en el
Apocalipsis, se dice que los creyentes son sellados por Dios, mostrando en
esa forma que le pertenecen. El mismo Pablo enseñó en su Epístola a los
Filipenses que también él se encontraba dedicado al cumplimiento de ese
alto llamado de Dios en Jesucristo. Puso de manifiesto que él pertenecía a
Dios y que toda su vida estaba orientada a complacer al Señor.

Por último, en el Apocalipsis vemos a Cristo de pie en medio de sus


iglesias mostrando que todas están bajo su autoridad. Todas son
responsables ante él y todas le pertenecen; y si ellas no lo complacen, él
las hará desaparecer.
2. Sin mancha:

Cristo enseñó a sus discípulos a ser perfectos, como el Padre que está en
los cielos es perfecto. No puede existir meta más alta que esta. También
enseñó en el Sermón de la Montaña y en otras partes que debían
obedecer la ley, no como era interpretada por los hombres sino como el
Señor había deseado que fuera cumplida. Toda la ley era importante. Por
tanto, debían practicarla y no sólo escucharla.

Constantemente, al limpiar a los impuros de este mundo, Jesús estaba


demostrando que había venido a limpiar a los pecadores. Más tarde, al
dirigirse a las iglesias primitivas, los apóstoles pedían a los creyentes que
murieran para el pecado y dejaran de pecar. La gravedad del pecado se
demuestra en el juicio que recayó sobre Ananías y Safira, miembros de la
iglesia primitiva, cuando trataron de pecar y ocultarlo. La condena que
sufrieron demuestra claramente la seriedad de Dios con respecto al
pecado.

La Epístola a los Efesios está llena del llamado a estar inmaculados, sin
mancha, y enseña que Cristo murió precisamente con el propósito de
poder presentar al Señor una iglesia inmaculada. Cuando se supo que en
la iglesia de Corinto existían algunos miembros que eran pecadores y, más
tarde, cuando las siete iglesias de Asia tuvieron que enfrentar sus
pecados, su puso de manifiesto que el Señor no pasará por alto los
pecados de nadie.

Sin embargo, como todos somos pecadores, se nos enseña que nuestros
pecados pueden ser lavados solamente con la sangre derramada por
Cristo y que, por consiguiente, es deber de todo cristiano confesar sus
pecados diariamente al Señor. En ninguna otra parte se demuestra con
mayor claridad cómo los pecados son lavados por la sangre de Cristo que
en las descripciones que se nos hacen de los vestidos de los santos, que
son lavados en la sangre de Cristo y, por tanto, son blancos e inmaculados.
3. En presencia de Dios:

Antes de su ascensión Cristo prometió a su iglesia que permanecería


siempre con ella. Les pidió que esperaran por la venida del Espíritu Santo
sobre ellos: la presencia del Espíritu de Cristo en todos ellos. Por lo tanto,
cuando el Espíritu Santo vino sobre los creyentes en Pentecostés, jamás
volvió a abandonarlos. Cada vez que sucedía una conversión de grupos de
personas que no habían sido convertidas anteriormente (samaritanos,
gentiles), de nuevo descendía el Espíritu Santo sobre ellos, para que todos
supieran que el Espíritu Santo estaba con todos los creyentes y jamás los
abandonaría.

Más tarde los apóstoles escribieron en relación con el Espíritu Santo


morando en todos los creyentes, haciendo un templo del cuerpo de cada
creyente. Esto permitió a los apóstoles, al ser encarcelados, declarar que,
a pesar de todo, se encontraban libres en presencia de Dios.

Dios demostró su presencia en ellos al poner a algunos en libertad. Sus


tribulaciones siempre fueron conocidas por Dios. De vez en cuando, Cristo
vendría hasta alguno de ellos para asegurarle que ciertamente estaba con
ellos, para alentarlos a continuar el ministerio.

Por los dones otorgados por el Espíritu y por los frutos del Espíritu
evidentes en todos los creyentes verdaderos sabrían todos los hombres
que, en verdad, eran hijos de Dios y que el Señor estaba con ellos.

Por último, en la primera visión tenida por Juan y descrita en el


Apocalipsis, la presencia de Cristo en la iglesia está descrita vívidamente al
encontrarse de pie en medio de los candelabros. Después, en los mensajes
que siguen a continuación, muestra que sabe todo lo que sucede en ellas y
que siempre está dispuesto a mantener relaciones de amistad con ellas.
4. En un lazo de amor:

El mismo Cristo fue ejemplo de amor a los pecadores y enseñó a sus


discípulos que hicieran lo mismo que él hacía. Les enseñó que los
mandamientos de Dios se cumplen con el mandamiento de amar al Señor
con todo el corazón, con toda nuestra alma, y con toda nuestra mente, y
al prójimo como a nosotros mismos. A Jesús siempre le preocupó toda
falta de amor que hubiera entre aquellos que lo seguían.

Antes de ascender al cielo, Jesús enseñó a Pedro el significado verdadero


del amor cristiano y le mostró cómo ese amor se demostraría en él al
servir al Señor. Ya hemos hablado de cómo se demostraba el amor entre
los hermanos de la iglesia primitiva al darles ellos todo lo que poseían a
los apóstoles para que fuera usado para ayudar a los necesitados.

Después, mediante escritos como los que encontramos en 1 Corintios 13,


Efesios 5, las epístolas de Pedro y Juan, se le enseñó a la iglesia el lugar
que ocupaba el amor en sus vidas y la necesidad de mostrarse como
verdaderos creyentes en el amor: el primero de los frutos de la iglesia.
Cristo mostró su gran preocupación al dirigirse a los efesios a través de
Juan, porque estos habían abandonado su primer amor y estaban en
peligro de perder el lugar que ocupaban sirviendo en el reino de Cristo.

Vemos, por consiguiente, que las metas puestas para el pueblo de Dios no
fueron en forma algunas rebajadas en el Nuevo Testamento. En verdad,
todos estos propósitos fueron alcanzados en Cristo. El plan de salvación de
Dios para con sus hijos fue cumplido absolutamente en Cristo, como él
habla predeterminado que sucedería desde antes de la creación del
mundo (Ef. 1:4). Pero el hecho de que este plan de Dios fuera
cumplimentado de modo tan perfecto en Cristo no quiere decir que ahora
los creyentes deban mostrarse indiferentes a dichos propósitos en sus
propias vidas. Lo cierto es que deben esforzarse, cada vez más, ayudados
por la fe en Cristo, en alcanzar esos altos propósitos, continuando y
adelantando incesantemente hacia la obtención de ese alto llamado de
Dios en Cristo Jesús.
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Palestina en el tiempo de Jesús
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Jerusalén en tiempos de Jesús
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Hechos 2:5-11 Fieles Judíos en Jerusalén – Procedencia subrayada
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
Viajes Misioneros de Pablo
El Plan de Dios en el Nuevo Testamento
Jack B. Scott
La familia de Herodes

También podría gustarte