Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

SEDE CHIQUIMULA

CURSO: EJERCICIO TECNICO SUPERVISADO 1

CATEDRATICO: LICDA. ANA ESTER SANDOVAL

SECTORES POBLACIONALES Y SU MARCO


LEGAL
INTEGRANTES DEL GRUPO:

MARLYN VANESSA JAVIEL MENDEZ 7014-18-6850

ANGIE SUCELY LEMUS MATA 7014-18-23925

JENNIFER SUSETH SANDOVAL GONZALES 7014-16-11022

ADELINA LOLIBEL RECINOS ESQUIVEL 7014-20.21943

DELMY ARACELY AGUSTIN MATEO 7014-21-21760

QUINTO SEMESTRE

11 DE marzo de 2022
Introducción

Son grupos de personas que están conformadas específicamente, cabe


destacar que son grupos vulnerables que están conformados específicamente por
personas que tienen diversas cualidades, dichos grupos no son aceptados en la
sociedad, estos grupos son discriminados y abusados físico, verbalmente y
psicológicamente por la situación en que se encuentran entre otros.

Todos tenemos derechos y obligaciones ya que los derechos humanos son


universales los cuales fueron aprobados en la Asamblea General ONU en 1948, se
debe concientizar a las personas sobre la igualdad de género y hacer conciencia de
los daños psicológicos que le está causando a dichas personas.

La desigualdad es destacada en nuestra sociedad mayormente en las


personas vulnerables que día a día afrontan problemas, discriminación social,
violencias, entre otras, todo esto es un problema social donde el gobierno debería
de velar por estas personas y por los derechos que son violados. Estos grupos de
personas son los vulnerables a quienes les violan sus derechos humanos: la niñez
y adolescencia, a la Mujer, Adulto Mayor, Personas con Discapacidad, Población
LGBTI, Población Migrante, Pueblos Indígenas, estas tienen que afrontar desafíos
a la sociedad para que sean aceptados y hacer valer sus derechos como personas
comunes.
Sector poblacional niñez y adolescencia

Guatemala es un país con población joven, lo que representa desafíos


particulares en materia de políticas sociales y presupuestarias, así como grandes
oportunidades de crecimiento, desarrollo y bienestar. Se estima que el 56.2% de la
población es menor de 19 años de edad. Si se incluyen las personas menores de
34 años, el porcentaje alcanza al 74.6% de la población total.

Los niños poseen derechos inherentes a su persona, por el simple hecho de


ser seres humanos; sin embargo,
por su propia naturaleza fue
necesario garantizar el
cumplimiento de su desarrollo a
través de ordenamientos y
normas jurídicas en las que los
Estados reconocen, tutelan y
aseguran que todos los
elementos que los niños, niñas y
adolescentes necesitan para el pleno goce de sus derechos sean cumplidos.
Guatemala es considerado un Estado que busca garantizar la plena realización y
satisfacción de sus habitantes; en el artículo 51 de la Constitución Política de la
República de Guatemala hace una referencia especial a los menores de edad,
estipulando lo siguiente: “El Estado protegerá la salud física, mental y emocional de
los menores de edad…” “…Les garantizará su derecho a la alimentación, salud,
educación y seguridad y previsión social”.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ARTICULO 1. Objeto de la ley. La presente Leyes un instrumento jurídico de


integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y
sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco
democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

ARTICULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se


considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece
años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple
dieciocho años de edad.

ARTICULO 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los


derechos y deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del
niño, niña o adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente
ejerza los derechos reconocidos en la Constitución Política de la República, la
presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás
instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y
ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya
interpretación no será extensiva.

ARTICULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las
medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como
garantizar a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo
a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación,
educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos
los niños, niñas y adolescentes.

ARTICULO 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una


garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la
adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos,
respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico,
teniendo siempre en cuenta su opinión en función de la edad y madurez. En ningún
caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías
reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y convenios en
materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley.

MARCO LEGAL DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN


GUATEMALA

Marco legal nacional e internacional de protección de la niñez y adolescencia


de Guatemala.

Las siguientes leyes, tratados, convenios y declaraciones: persiguen proteger y


garantizar los derechos de la niñez y adolescencia a través de la protección,
formación, la expresión de su opinión, la aplicación de sus derechos y obligaciones;
económicos, sociales, políticos y culturales. Dentro del marco legal que vela por lo
anterior encontramos:

1. Convención sobre los Derechos del Niño

2. Declaración Universal de los Derechos Humanos

3. Constitución política de la república de Guatemala

4. Acuerdos de Paz:

5. Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia

6. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural: El Sistema de Consejos de


Desarrollo
7. Código Municipal

8. Ley de Desarrollo Social

9. La Política de Desarrollo Social y Población.

✓ Leyes que se vinculan al Marco Legal de Protección de Niñez


Adolescencia y Juventud:

1. Acuerdo Ministerial 536-2011.

2. Código de Salud 90-97.

3. Ley del Sistema de Alerta Alba Keneth.

4. Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su


Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva.

5. Ley de Adopciones.

6. Ley de Paternidad Responsable 39-2008.

7. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar. Decreto


Número 97-1996.

8. Propuesta de ley de la Juventud

Instancias gubernamentales y no
gubernamentales que velan por el cumplimiento y
garantía de los derechos de la niñez, adolescencia
y juventud.

✓ Gubernamental

Secretaria de Bienestar Social

Es un órgano administrativo
gubernamental, dependiente del Organismo Ejecutivo que tiene a su cargo la
formulación, coordinación y ejecución de las Políticas Públicas de Protección
Integral de la Niñez y la Adolescencia, contribuyendo al bienestar familiar y 10 10
comunitario. Impulsa a través de los programas el respeto y promoción de los
derechos de la niñez y la adolescencia guatemalteca, llevando a cabo planes de
acción derivados del marco jurídico establecido.

Secretaria de obras sociales de la Esposa del presidente

Coordinada por la Primera Dama de la Nación los cuatro programas que


promueven y apoyan acciones en salud, educación, nutrición y emprendimiento
para los grupos más vulnerables de la población. Hogares comunitarios, creciendo
seguro, servicio social, mis años dorados.

Consejo Nacional de Adopciones

Implementar procedimientos ágiles, eficientes y transparentes, para restituir


el derecho de la niñez y la adolescencia a vivir en un ambiente familiar permanente.

Procuradora General de La Nación

Institución pública creada por mandato constitucional, cuyas competencias


están orientadas a la asesoría jurídica y consultoría de la administración pública,
ejerciendo la personería del Estado de Guatemala, a través de la Procuradora
General de la Nación. La institución representa y defiende a los niños, niñas y
adolescentes, a las mujeres, adultos
mayores y a las personas declaradas
ausentes y en estado de interdicción, de
conformidad con las Leyes.

Consejo Nacional de Juventud

Institución rectora que viabiliza el desarrollo de la juventud guatemalteca a


través de programas y acciones permanentes en beneficio del país que les permitan
triunfar a nivel nacional, regional y global; con la coordinación del Estado,
organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales y demás
entidades a favor de las y los jóvenes; trabajando en la solución de sus
problemáticas en un marco de enfoque generacional y como sujetos de derechos a
través del desarrollo de sus capacidades, participación y construcción de
ciudadanía.

El Juzgado de Familia

Se encarga de resolver asuntos de problemas familiares. Por ejemplo:


divorcios, custodia de los hijos, pensiones alimenticias, adopciones y otros.

Ministerio Publico

Es una institución auxiliar de la


administración pública y de los tribunales
con funciones autónomas, cuyos fines son velar por el estricto cumplimiento de las
leyes del país.

Juzgado de Adolescentes en Conflicto con la Ley

Son juzgados del Organismo Judicial de Guatemala que conocen, tramitan y


resuelven con relación a aquellas conductas que violen la ley penal atribuibles a
adolescentes y deciden las medidas aplicables.

✓ No Gubernamentales

a) UNICEF

b) Save the Children

c) Child Hope

d) Plan Internacional

e) World Visión

f) Asociación Misioneros de San Carlos Scalabrini anos

g) El Refugio de la Niñez

h) Levantemos Guatemala

i) CEIPA

j) Asociación IDEI
Sector Poblacional: Mujer

Definición.

Las mujeres son


definidas según su sexo anatómico y por las funciones que le posibilitan, entre ellas
la maternidad. Según la ONU las mujeres y las niñas constituyen la mitad de la
población mundial y por consiguiente la mitad de su potencial. La igualdad de
género, además de ser un derecho humano fundamental, es imprescindible para
lograr sociedades pacíficas, con pleno potencial humano y capaces de desarrollarse
de forma sostenible.

Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales

Artículo 147 del Código de Trabajo: El trabajo de las mujeres y menores de edad
debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones o estado físico y
desarrollo intelectual y moral

Artículo 7 de la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la


mujer: Comete el delito de violencia contra la mujer quien, en el ámbito público o
privado, ejerza violencia física, sexual o psicológica.

Decreto Número 7-99 Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer

Decreto Número 97-96 para Prevenir y Sancionar la Violencia Intrafamiliar.

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y su Plan de


Equidad de Oportunidades 2008-2023

Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025

Acuerdo Gubernativo 102-2015 Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres


Desaparecidas Decreto Gubernativo No. 9-2016
Según el artículo 162 de la protección a la mujer y a los hijos, las mujeres pueden
solicitar la separación o el divorcio, quedando bajo la protección de la autoridad para
la seguridad de su persona y la de sus bienes. Sin embargo, los hijos quedarán bajo
la tutela del cónyuge que dicte el juez.

Según el artículo 108, del Código Civil y el matrimonio de los deberes y derechos
que nacen del matrimonio, las mujeres no están obligadas a agregar el apellido de
su cónyuge.

Instituciones

La Red de la No Violencia contra las Mujeres -REDNOVI- es un colectivo de


organizaciones en pro de los derechos de la mujer en Guatemala (Organismo
Judicial de Guatemala, 2008)

La Oficina Nacional de la Mujer también conocida como -ONAM- es una oficina


estatal de Guatemala, dependiente del Ministerio de Trabajo y de Prevención Social
y se enfoca en la formulación de proyectos, investigación y comunicación

El Grupo Guatemalteco de Mujeres -GGM- es una organización feminista cuyo


objetivo es la ayuda social y de diálogo democrático para con la problemática de la
mujer en Guatemala

La Asociación de Mujeres Garífunas de Guatemala -ASOMUGAGUA- es una


organización de mujeres que busca la participación de la comunidad femenina
garífuna de Guatemala para la construcción de una democracia equitativa

La Defensoría de la Mujer es una de las nueve Defensorías con las que cuenta la
Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada en 1991 e
institucionalizada en 1998, y su propósito es tutelar, defender y promover los
derechos humanos

La secretaria presidencial de la mujer SEPREM desde su alto nivel, es la encargada


de asesorar y coordinar políticas públicas para promover el desarrollo integral de
las mujeres
La Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra
las Mujeres (CONAPREVI, Acuerdo 831-2000), es un mecanismo institucional de
coordinación y asesoría e impulso de políticas públicas para la prevención, sanción
y erradicación de la violencia intrafamiliar y la violencia contra las mujeres. Se
integra por el sector público y privado.

El Centro de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia -CAIMUS, es


un lugar seguro y confiable, donde las mujeres que sufren o han sufrido violencia
encuentran apoyo, información y asesoría.

La Fundación Sobrevivientes se dedica a la defensoría de la mujer, fue creada en


1991 e institucionalizada en 1998, en atención a los altos índices de violencia que
impactan de manera negativa el pleno desarrollo integral de las mujeres
guatemaltecas. Su principal objetivo es defender y promover la prevención, sanción
y erradicación de la violencia contra las mujeres y la niñez en Guatemala.

Adulto Mayor

El concepto de adulto mayor presenta un uso relativamente reciente, ya que


ha aparecido como alternativa a los clásicos persona de la tercera edad y ancianos.
En tanto, un adulto mayor es aquel individuo que se encuentra en la última etapa de
la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona.
Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades cognitivas
de las personas se van deteriorando.

• Generalmente se califica de adulto mayor a aquellas personas que superan


los 60 años de edad.
• Comité Nacional de Protección a la Vejez (CONAPROV)

La Ley de Protección para las Personas


de la Tercera Edad, Decreto Número
80-96 del Congreso de la República y
sus reformas, en el artículo 32 crea el
Comité Nacional de Protección a la
Vejez, que se podrá abreviar CONAPROV; el cual está integrado de la siguiente
manera:

a) Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del presidente de la República


(SOSEP);

b) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS);

c) Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB);

d) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS);

e) Procuraduría General de la Nación (PGN)

Esta misma Ley, establece que estará adscrito en todas sus funciones a la
SOSEP. El mismo artículo indica que la SOSEP y el CONAPROV estarán
encargados de promover, impulsar, coordinar, realizar y orientar programas y
acciones relativas al bienestar y seguridad de las personas de edad avanzada por
medio del Programa Nacional de la Ancianidad.

Esta Ley en su artículo 3, define como de la tercera edad o anciano, a toda


persona de cualquier sexo, religión, raza o color que tenga 60 años. Se consideran
ancianos en condiciones de vulnerabilidad aquellos que, careciendo de protección
adecuada, sufran o estén expuestos a sufrir desviaciones o trastornos en su estado
físico o mental y los que se encuentren en situación de riesgo.

En el artículo 34 de la misma ley, establece que el CONAPROV tendrá a su


cargo, en coordinación con las entidades públicas, autónomas y privadas
competentes; la aplicación y cumplimiento de las disposiciones contempladas en la
presente ley bajo el control y supervisión de la SOSEP, y para el efecto tiene como
una de sus facultades: crear, proponer y promover políticas de la tercera edad a
nivel nacional.
NUEVO MODELO DE ATENCIÓN: REDES COMUNITARIAS DE PROTECCIÓN
PARA PERSONAS MAYORES

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores, desde


CONAPROV se promueve la creación de redes comunitarias de protección que
garanticen el acceso a la atención primaria y por ende la promoción de un
envejecimiento activo y saludable.

Con las redes comunitarias logramos brindar atención integral para


necesidades de la persona, desde aspectos biológicos, psicológicos y sociales;
atendiendo los contextos relacionados con salud, relaciones socio-familiares, el
entorno físico y social, donde se inscribe el curso vital de la población de personas
mayores.

Para la creación de dichas redes se realiza una base de datos unificada, con
las distintas instituciones y ministerios que brindan atención a las personas
mayores. Además, se promueven alianzas con autoridades locales, COCODES y
agentes clave para la implementación de capacidades comunitarias.

✓ Derechos de los Adultos Mayores

La Convención de Ginebra de la Naciones Unidas, realizada en 1982, aprobó


los Derechos Básicos de los Adultos Mayores; según este texto internacional, los
adultos mayores sin discriminación alguna, tienen derecho a:

• ·Acceso a alimentación, agua, vivienda, vestimenta y atención de salud


mediante ingresos propios suficientes y/o el apoyo de sus familias y de la
comunidad.
• Posibilidad de trabajar o tener acceso a otras alternativas de obtener
ingresos.
• Participar en la determinación de cuánto y en qué medida cesarán de
desempeñar actividades laborales.
• Acceso a programas educativos y de formación adecuados.
• Posibilidad de vivir en entornos seguros y adaptables a sus preferencias y
capacidades.
• Residir en su propio domicilio por tanto tiempo como sea posible.
• Permanecer integradas en la sociedad, participar activamente en la
formulación y en la aplicación de las políticas que afectan directamente su
bienestar.
• Buscar y aprovechar oportunidades de prestar servicio a la comunidad y de
trabajar como voluntarios en puestos apropiados a sus intereses y
capacidades.
• Formar movimientos o asociaciones de personas de edad avanzada.
• Acceso a servicios de atención de salud que les ayuden a mantener o
recuperar un nivel óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como
a prevenir o retrasar la aparición de la enfermedad.
• Acceso a servicios sociales y jurídicos que les aseguren mayores niveles de
autonomía, protección y cuidado.
• Acceso a medios apropiados de atención institucional que les proporcionen
protección, rehabilitación y estímulo social y mental.
• Acceso a los recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos de la
sociedad.
• Recibir un trato digno independientemente de la edad, sexo, raza o
procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han de ser
valorados, independientemente de su contribución económica.

Personas Con Discapacidad

Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas
barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en
igualdad de condiciones con los
demás.

Marco Legal

El actual marco legal de


Guatemala es muy limitado,
reconoce derechos a las personas con discapacidad, pero hay poco avance legal.
El ejercicio, operativización, implementación y apoyo presupuestario es también
limitado o nulo, sin mayor impacto y cambios reales para la población con
discapacidad.

Constitución Política de la República.

Artículo 53. El Estado debe garantizar la protección y atención de las personas con
discapacidad.

Código Penal

Artículo 202. Delito de discriminación por distinción, exclusión, restricción o


preferencia basada, entre otros, por condición de discapacidad.

Ley de Educación Especial (Decreto 58-2007)

Promueve la educación de personas con discapacidad tanto a nivel de centros


educativos públicos como privados.

Política Nacional de Discapacidad (Acuerdo Gubernativo 91-2007)

Creada para impulsar la formulación, implementación, gestión, monitoreo y


evaluación de programas y proyectos institucionales para el desarrollo de la
población con discapacidad.

Política de empleo digno 2017-2032.

Su objetivo es ampliar las oportunidades para que hombres y mujeres, incluyendo


las que tienen una condición de discapacidad, tengan un empleo digno y productivo.

Reformas a la ley de Derechos de Autor (Decreto 21-2018).

Esta ley da vida al Tratado de Marrakech para el acceso a las obras


publicadas para las personas con discapacidad visual y otras limitaciones para
acceder al texto impreso. El Tratado de Marrakech fue promovido por la
Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) en el 2013, Guatemala firma
y ratifica el tratado en 2016.
Ley que reconoce la Lengua de Señas Guatemalteca -LENSEGUA- (Decreto
3-2020).

Esta ley reconoce la Lengua de Señas Guatemalteca como un idioma más


en nuestro país, que le permite a la población con discapacidad auditiva tener
acceso a sus derechos en los diversos servicios públicos y privados.

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU,


2006).

Los Estados parte de la Organización de Naciones Unidas acuerdan este


instrumento para proteger y asegurar el ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad.

LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Decreto No. 135-96

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 53,


establece que el Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas con
limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales y declara de interés nacional su
atención médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que permiten
su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad.

Que en la actualidad existen servicios fundamentales de rehabilitación de las


personas con discapacidad a través de normas ordinarias y administrativas, las
cuales están diseminadas en leyes dispersas que adolecen de un orden, de
coordinación interinstitucional y multidisciplinario.

Que los tratados, convenios y conferencias internacionales, suscritos o


ratificados por el Gobierno de la República, en las diversas áreas de la rehabilitación
y derechos humanos, recomiendan la promoción, creación y apoyo de todos los
esfuerzos en esta materia, optimar el uso de los recursos y acelerar los procesos
de incorporación plena de la población con discapacidad a la sociedad.

LA LEY DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD.

TÍTULO I CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1: Declaración, se declara de beneficio social el desarrollo integral de las


personas con discapacidad física, sensorial y/o psíquica (mental) en igual de
condiciones para su participación en el desarrollo económico, social, cultural y
político del país.

Artículo 2: Los objetivos de la presente ley son los siguientes:

Servir como instrumento legal para la atención de las personas con discapacidad
para que alcancen su máximo desarrollo, su participación social y el ejercicio de los
derechos y deberes en nuestro sistema jurídico.

Garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en


ámbitos como: salud, educación, trabajo, recreación, deportes, cultura y otros.

Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad.

Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad


guatemalteca adoptar las medidas necesarias para la equiparación de
oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad.

Establecer los principios básicos sobre los cuales deberá descansar toda la
legislación que se relaciona con las personas con discapacidad.

Fortalecer los derechos y deberes fundamentales de las personas con


discapacidad.

Crear el ente con carácter de coordinador, asesor e impulsor de las políticas en


materia de discapacidad.
Definir a la persona con discapacidad y determinar las medidas que puedan
adoptarse para su atención.

Artículo 4: Las disposiciones de la presente ley son de orden público, por tanto, los
principios en ella establecidos son de carácter irrenunciable.

Artículo 5: Todas las medidas o acciones que adopten personas individuales o


jurídicas, en cuanto a favorecer el desarrollo integral de las personas con
discapacidad, deberán tener una consideración y atención primordial.

Artículo 6: Para los efectos de la presente ley, se entiende por atención a la persona
con discapacidad, todas aquellas acciones encaminadas a favorecer su desarrollo
físico, psicológico, moral, mental, sensorial, social y afectivo, mediante programas
sistemáticos y secuenciales que abarquen todas las áreas de desarrollo humano.

Artículo 9: La interpretación y aplicación de las disposiciones de la presente ley


deberán hacerse en armonía con los principios de normalización y democratización,
con los principios generales del derecho y con la doctrina y normativa internacional
en este material, de manera que garantice los derechos establecidos en la
Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados, convenciones,
pactos y demás instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Guatemala.

CAPÍTULO III

Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad.

Artículo 22: Se crea el Consejo Nacional para la Atención de las personas con
discapacidad, como entidad autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
propio y con carácter coordinador, asesor e impulsor de políticas generales en
materia de discapacidad. Su conformación, organización, su funcionamiento y
ámbito de acción estarán definidos en el reglamento de la presente ley. El Consejo
Nacional tendrá plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones para lo cual
elegirá entre sus miembros, a su junta directiva, para un período de dos años.

Artículo 24: El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con


Discapacidad, estará integrado por delegados del sector público y de la sociedad
civil, incluyendo las universidades del país, que realizan acciones en las diversas
áreas vinculadas a la rehabilitación integral, en materia de discapacidad.

CAPÍTULO IV

Educación.

Artículo 25: La persona con discapacidad tiene derecho a la educación desde la


estimulación temprana hasta la educación superior, siempre y cuando su limitación
física o mental se lo permita. Esta disposición incluye tanto la educación pública
como la privada.

Artículo 26: El Ministerio de Educación Pública promoverá la formulación de


programas educativos que contengan las necesidades especiales de las personas
con discapacidad.

Artículo 27: El Estado deberá desarrollar los medios necesarios para que las
personas con discapacidad participen en los servicios educativos que favorezcan
su condición y desarrollo.

Artículo 28: Las autoridades educativas efectuarán las adaptaciones necesarias y


proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las
personas con discapacidad sea efectivo. Las adaptaciones y los servicios de apoyo
incluyen los recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares,
metodología, recursos didácticos y planta física.

Artículo 29: La persona con discapacidad podrá recibir su educación en el sistema


educativo regular, con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no
pueden satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, contarán con servicios
apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en
los centros de enseñanza especial.

Artículo 30: La educación de las personas con discapacidad deberá impartirse


durante los mismos horarios de las regulares, preferentemente en el centro
educativo más cercano al lugar de su residencia y basarse en las normas y
aspiraciones que orientan los niveles del sistema educativo.
Artículo 31: Es obligación de los padres, tutores o representantes, inscribir y velar
porque las personas con discapacidad asistan regularmente a clases y
participar activamente en el proceso educativo de estos.

Artículo 32: El Ministerio de Educación deberá desarrollar los mecanismos


necesarios para que la persona con discapacidad del área rural tenga acceso a la
educación mediante programas educativos adecuados a su realidad geográfica y
étnica, garantizando la educación bilingüe, en las zonas de población
mayoritariamente indígena.

Artículo 33: El Estado deberá estimular las investigaciones y tomará en cuenta las
nuevas propuestas relacionadas a la didáctica, evaluación, en currículo y
metodología que correspondan a las necesidades de las personas con
discapacidad.

CAPÍTULO VI

Salud

Artículo 45: El Estado deberá desarrollar políticas sociales y económicas que


garanticen a la persona con discapacidad, su desarrollo físico, social y mental en
condiciones dignas.

Artículo 47: El Ministerio de Salud pública y Asistencia Social y el Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social, deberán ofrecer servicios de rehabilitación
integral a las personas con discapacidad, en todas las regiones del país, donde
cuenten con centros de salud o centros asistenciales, respectivamente.

Artículo 48: Las instituciones públicas o privadas de salud responsables de


suministrar servicios de prevención, promoción y rehabilitación a las

Discapacidades, deberán garantizar que los servicios a su cargo estén disponibles


en forma oportuna, en todos los niveles de atención.

Artículo 49: las instituciones públicas que brindan servicios de rehabilitación


deberán contar con medios de transporte adaptados a las necesidades de las
personas con discapacidad.
Artículo 52: Los centros de rehabilitación públicos o privados, en los cuales se brinda
atención de rehabilitación, deberán establecer para los usuarios y sus familias
normas específicas para promover y facilitar el proceso de rehabilitación.

Artículo 53: Con el fin de no lesionar la dignidad y facilitar el logro de los objetivos
establecidos, los centros de rehabilitación públicos o privados deberán garantizar
que sus instalaciones cuentan con las medidas de seguridad, comodidad y
privacidad que los usuarios requieren y según la discapacidad que presenten.

CAPICULO VIII

Acceso a la información y a la comunicación

Artículo 61: Las instituciones públicas y privadas deberán garantizar que la


información correspondiente a la discapacidad, dirigida al público, sea accesible a
todas las personas.

Institución

Cobertura

Objetivo de la institución

MINEDUC

Coordinaciones Departamentales de Educación Especial y equipos de Asesores


Pedagógicos Itinerantes

Niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas


o no a las discapacidades en todo el país

Propiciar a nivel nacional, la atención inclusiva con calidad y equidad a través de


programas y servicios dirigidos a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad en el sistema educativo formal y no formal.
MINEDUC

Escuelas Oficiales de Educación Especial

Niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad física, intelectual, sensorial


Talleres Ocupacionales Servicios de Apoyo (terapia del lenguaje, fisioterapia y
psicología) Se trabaja con el CNB y adecuaciones curriculares.

Atención educativa en niveles preprimaria, primario y áreas ocupacionales

MINEDUC

Aulas Recurso

Atención de niños y niñas en los niveles preprimaria y primario (1, 2, 3 primaria).

Atención de niños y niñas que presentan problemas de lectura, escritura, y cálculo


matemático, problemas del lenguaje.

FUNDABIEM de su localidad.

Niños, niñas de 0 años en adelante.

Rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad física.

Instituto Neurológico de Guatemala

A la niñez y juventud con discapacidad intelectual del área metropolitana.

Brindar atención integral a niños, niñas y adolescentes que presentan discapacidad


y/o privaciones ambientales.

Centro de Capacitación Ocupacional

Hombres y mujeres jóvenes con deficiencia mental leve y moderada del área urbana

Brindar capacitación ocupacional a jóvenes entre 14 y 18 años con deficiencia


mental leve y moderada.

Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala

Personas de todas las edades con problemas de ojos y oídos.


Atender a personas con problemas de ojos y oídos.

Fundación Margarita Tejada

Personas con síndrome de Down

Formar, preparar, capacitar, desarrollar a personas con Síndrome de Down en


diversos campos técnicos y áreas de especialización con el fin de lograr su
superación y auto desarrollo individual e independiente.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro Psicológico Mayra Vargas


Fernández –CENCEP–

Niños con problemas de aprendizaje entre 6 - 12 años que se encuentran


estudiando.

Atender a niños con bajo rendimiento escolar.

Universidad del Valle de Guatemala

Población nacional e internacional mayor de 17 años de edad.

Formar docentes especializados.

Centro de Educación Especial "Alida España de Arana" de la Secretaria de


Bienestar Social.

Niños y niñas de 0 a 13 años de edad con discapacidad mental grave, leve,


moderada y autismo.

Atender a niños y niñas con discapacidad mental en sus tres niveles.

Federación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad –FEDEGUAPA–

Asociaciones de padres de Personas con Discapacidad a nivel nacional.

Promover el acercamiento de todas las asociaciones de padres, amigos y personas


con discapacidad, intercambiar ideas y ayudarse mutuamente.

Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad –CONADI–


Organizaciones de y para personas con discapacidad y personas individuales con
discapacidad de todo el país

Coordinar, asesorar e impulsar políticas generales en materia de discapacidad.

Asociación Central de Ciegos de Guatemala

Personas con ceguera mayor de 18 años.

Luchar por la defensa de los Derechos Humanos de las personas ciegas y mejorar
la condición educativa económica y moral de los no videntes de Guatemala.

Asociación de Sordos de Guatemala –ASORGUA–

Todas las personas del área metropolitana e interior del país con problemas
auditivos, de aprendizaje y del habla.

Integrar a las personas con discapacidad auditiva para mejorar su calidad de vida,
mediante programas específicos acordes a la realidad del país.

Asociación del niño por el niño –ANINI–

Niños, niñas con discapacidad mental, física y sensorial.

Albergar a niños y niñas huérfanos o abandonados con discapacidad mental.

Asociación Guatemalteca de Espina Bífida

Niños y niñas con espina bífida

Prevenir la espina bífida y dar apoyo emocional e información a los padres y madres
de familia sobre el tema.

Asociación de Capacitación y Asistencia Técnica en Educación y Discapacidad –


ASCATED–

Niños, niñas y jóvenes con y sin discapacidad, padres de familia, maestras y


maestros, líderes comunitarios.

Generar procesos en las áreas de educación y la discapacidad para contribuir a


mejorar la calidad de vida de la población infantil y con discapacidad, involucrando
a las familias, comunidad, sociedad y Estado a través de implementación de
nuestros programas y líneas estratégicas de trabajo a nivel nacional.

FUNDAL

Niños, niñas y jóvenes con sordo ceguera y retos múltiples.

Dar educación integral a niños, niñas y jóvenes con sordo ceguera y retos múltiples.

POBLACIÓN LGBTI

LGBTI es el acrónimo formado con las iniciales de las palabras lesbiana, gay,
bisexual, transgénero e intersexual. La abreviatura se emplea habitualmente en
referencia a personas que se sienten atraídas por otras personas de su mismo sexo,
personas con identidades de género diferentes del sexo que se les asignó al nacer,
personas con identidades no
binarias y personas cuyas
características sexuales no
encajan con las definiciones
tradicionales de masculino o
femenino.

Las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) se


encuentran comúnmente expuestas a situaciones de discriminación, violación de
sus derechos humanos y persecución alrededor del mundo, en particular en
sociedades donde sus orientaciones sexuales, identidades, expresiones de género,
o cuerpos no encajan con las normas culturales establecidas1. Esta discriminación
es particularmente grave en el Norte de Centroamérica (NCA), donde las personas
LGBTI experimentan una mayor vulnerabilidad frente a los altos niveles de violencia
generalizada.

Es difícil obtener una imagen completa de las violaciones de derechos,


debido a la falta de recolección de datos desagregados y las barreras que impiden
el reporte y denuncia. Sin embargo, es posible acceder a evidencia que demuestra
que las personas LGBTI tienen más restricciones en el acceso a servicios básicos
como salud y educación, así como en acceso a empleo; experimentan rechazo de
la sociedad, las comunidades y sus familias; y hay una ausencia de marcos legales
de protección y garantía de sus derechos básicos. Adicionalmente, organizaciones
LGBTI vienen denunciando persecución por parte de grupos criminales y también
de agentes estatales.

En Guatemala, el 80% de la población en general, y el 90% de la población LGBTI,


consideran que se discrimina a la población LGBTI en su país.

¿Qué tipo de violaciones de derechos humanos padecen los miembros del


colectivo LGBTI?

Los miembros del colectivo LBBTI están expuestos a diversas formas de


discriminación, entre otras:

• Sufren discriminación en la educación, el empleo y la atención sanitaria;

• Reciben malos tratos y son rechazados por sus familiares;

• Son víctimas de agresiones físicas y actos de extrema violencia -palizas,


ataques sexuales, torturas e incluso asesinatos-.

Información adicional sobre los miembros del colectivo LGBTI, las modalidades
de discriminación que afrontan y la obligación del Estado de proteger y promover
sus derechos humanos.

Estos son uno de los impactos que recibe la comunidad LGBTI en la sociedad:
violencia física y emocional, que puede afectar el desempeño laboral.
Discriminación laboral, lo que puede ocasionar desempleo o subempleo. Barreras
para el acceso a seguridad social. Discriminación y acoso escolar, lo que limita los
años formativos y el desarrollo de capacidades.

✓ MARCO LEGAL

El Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ

Asociación GENTE FELIZ DIVERSA 2007


Colectivo de Mujeres Trans EN TACONES 2014

REDMMUTRANS - Red Multicultural de Mujeres Trans 2014

REDNADS - Red Nacional de la Diversidad Sexual y VIH de Guatemala 2006

Asociación Lambda, 2015

Asociación Gente Positiva, 2015

Asociación Liberal Integrada-ALI 2015

Casa de Colores 2015

Fundación Marco Antonio y Vidas paralelas 2015

OTRANS - Organización Trans Reinas de la Noche 2004

Red Nacional de la Diversidad Sexual y VIH 2011

POBLACIÓN MIGRANTE

Está constituida por las personas


que en el momento de la renovación
patronal declararon algún cambio de
residencia entre municipios. Aunque en la
mayoría de los casos sólo destacamos el
último cambio de residencia, si tenemos en
cuenta el lugar de nacimiento podemos detectar la existencia de dos cambios o
más.

Por migrante internacional se entiende “toda persona que cambia de país de


residencia habitual” (DAES, 1998). Por población de migrantes se entiende “el
número total de migrantes internacionales presentes en un determinado momento
en un país dado” (UNSTAT, 2017: 9).
MARCO LEGAL

Ley del consejo nacional de atención al migrante de Guatemala

El Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA) fue


creado a través del Decreto 46-2007 del Congreso de la República, que fue
promulgado por Acuerdo Gubernativo 106-2009 del Organismo Ejecutivo y quedó
formalmente integrado el 1 de octubre de 2008, con la elección del secretario y
Subsecretario Ejecutivo.

Decreto No. 44-2016. Código de Migración - ACNUR

Artículo 1. Derecho a migrar. El Estado de Guatemala reconoce el derecho de toda


persona a emigrar o inmigrar, por lo cual el migrante puede entrar, permanecer,
transitar, salir y retornar al territorio nacional conforme la legislación nacional.

Artículo 3. Derecho a la nacionalidad guatemalteca. Se reconoce el derecho de las


personas extranjeras a obtener la nacionalidad guatemalteca. Para ello deberá
observar la Ley de Nacionalidad vigente.

Artículo 9. No discriminación. Las personas migrantes deben ser tratadas


igualitariamente y no podrán ser discriminadas por motivos de sexo, orientación
sexual, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole
origen étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado
civil, nacimiento o cualquier característica persona.

Artículo- 12. Protección contra violencia: torturas, tratos crueles, inhumanos o


degradantes. El Estado garantiza la dignidad y los derechos de las personas
migrantes en territorio nacional, velando porque no sean sometidas a ninguna forma
de violencia, ni a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes

Artículo 16. Derecho al abrigo y cuidado temporal. Es facultad exclusiva del Instituto
Guatemalteco de Migración, autorizar a entidades que prestarán abrigo y cuidado
temporal a migrantes, los cuales deberán cumplir con las disposiciones
reglamentarias para su ubicación y funcionamiento.
Artículo 20. Derecho a ser retornado al país de origen o de procedencia. Las
personas migrantes tienen derecho a solicitar a las autoridades guatemaltecas ser
retornadas a sus países de origen o procedencia. Para el efecto, cuando las
personas migrantes no puedan asumir los costos de su retorno, se debe comunicar
a las autoridades consulares de su país de origen, o al país de origen o de
procedencia y se establecerá el mecanismo idóneo para su retorno. Las autoridades
guatemaltecas verificarán el efectivo embarque a tales países.

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 1-2018: Funcionamiento unidad


migratoria

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 3-2018: Tarifario de servicios migratorios

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 1-2019: Disposiciones pasaportes

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 2-2019: Reglamento del procedimiento


del estatuto de refugiado

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 3-2019: Reglamento de visas


guatemaltecas

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 4-2019: Reglamento de residencias


guatemaltecas

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 5-2019: Reformas por adición al tarifario


de servicios migratorios.

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 6-2019: Reformas por adición al


reglamento de visas.

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 7-2019: Reglamento General del Código


de Migración

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 8-2019: Reglamento Orgánico Interno del


Instituto Guatemalteco de Migración

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 9-2019: Reglamento de Registro del


Estatus Ordinario Migratorio del Instituto Guatemalteca de Migración
Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 1-2020

Acuerdo de Autoridad Migratoria Nacional 2-2020

EL ACTUAR DE INSTITUCIONES QUE LABORAN EN PRO DE LA POBLACIÓN


MIGRANTE:

· El Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (CONAMIGUA):


Recibir al migrante guatemalteco retornado vía aérea en la Fuerza Aérea
Guatemalteca, brindándole la atención necesaria. Es el ente gubernamental que
coordina, define, supervisa y fiscaliza las acciones y actividades de los órganos y
entidades del Estado tendientes a proteger, atender y brindar asistencia y auxilio a
los migrantes guatemaltecos y sus familias en Guatemala, así como los migrantes
que se encuentran en el territorio nacional.

· Comisión para la Atención Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante


(SOSEP): Es la entidad responsable de coordinar la “atención de unidades
familiares migrantes guatemaltecas retornadas a Guatemala”, incluye lo
concerniente a la atención en la recepción, detección y atención de necesidades
inmediatas, así como el seguimiento en la reintegración comunitaria de las unidades
familiares migrantes.

· Centro Arqui-diocesano de Atención al Migrante (Casa del Migrante


Guatemala): Su objetivo es ofrecer atención pastoral y humanitaria a la población
migrante interna y externa.

· ACNUR – La agencia de la ONU para los Refugiados: Trabaja para asistir a


la población con necesidades de protección internacional en Guatemala y en
tránsito por el país. Además de asesoría sobre el sistema de asilo también ofrece
atención humanitaria en salud, alimentos y albergue.

· Centro de Atención para Personas Migrante y Refugiadas en Quetzaltenango:


Funciona como un referente informativo para la promoción de canales regulares de
migración, incluso para vincular programas de trabajadores temporales.
POBLACIÓN INDÍGENA

Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que


comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales
donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. Guatemala es una
sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe donde conviven los pueblos
indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos.

MARCO LEGAL

La Constitución Política de la República regula en la Sección Tercera del


Capítulo II, Título II, lo relativo a "Comunidades Indígenas", estableciendo que
Guatemala está formada por diversos grupos étnicos, entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia maya, señalando que el Estado reconoce,
respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de
organización social, el uso de trajes indígenas, sus idiomas y dialectos.

El artículo 67 de la Constitución de Guatemala establece que gozarán de


especial protección del Estado, asistencia crediticia y de técnica preferencial, que
garanticen su posesión y desarrollo, las tierras de las cooperativas, comunidades
indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad
agraria, para asegurar a los habitantes una mejor calidad de vida. También señala
que las comunidades indígenas que tengan tierras que históricamente les
pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial mantendrán
ese sistema.

La Constitución contempla
en el artículo 68 que, mediante
programas especiales y
legislación adecuada, el Estado
proveerá de tierras estatales a
las comunidades indígenas que
las necesiten para su desarrollo.
En el artículo 69 establece que las actividades laborales que impliquen
traslación de trabajadores fuera de sus comunidades, gozarán de protección y
legislación que aseguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad y previsión
social, que impidan el pago de salarios no ajustados a la ley, la desintegración de
esas comunidades y en general todo trato discriminatorio. Por último, el artículo 70
de la Constitución prevé que una ley -a la fecha no emitida- regulará lo relativo a
esa sección, es decir, a la protección de los grupos étnicos, a las tierras y
cooperativas agrícolas indígenas y a su calidad como trabajadores.

Por otra parte, Guatemala ha suscrito, aprobado y ratificado varios tratados


y convenios internacionales, que forman parte de su legislación, en los que se
reconocen los derechos humanos y las libertades fundamentales, encontrándose
dentro de ellos la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Este último, en el artículo 27, dispone
que "En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se
negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les
corresponde en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

Finalmente, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación Racial, ratificada también por Guatemala, con fecha
treinta de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en el artículo 5 garantiza el
derecho de toda persona de igualdad ante la ley, sin distinción de raza, color y origen
nacional o étnico, y particularmente, los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales que en particular se determinan en dicha Convención.

Algunos de los derechos de los pueblos indígenas

• El derecho de los pueblos indígenas a disfrutar y ejercer sin discriminación todos


los derechos humanos reconocidos en las normas internacionales, en una doble
dimensión: como personas individuales y como pueblos.
• El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias
instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en ejercicio del
derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

• La obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y


el resarcimiento de todo acto que constituya una violación o menoscabo a los
derechos de los pueblos indígenas, con un énfasis importante en la reparación,
incluyendo casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales de
los pueblos indígenas.

• El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer, utilizar,


desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han
poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Esto incluye la obligación
de los Estados de no desarrollar actividades militares en tierras o territorios
indígenas sin previa consulta.

• La obligatoriedad de los Estados de consultar a los pueblos indígenas al tomar


medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles.

• La protección especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas


indígenas con discapacidad. Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración
de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: “constituyen las normas
mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas
del mundo”.

Acceso a la Justicia

La Constitución Política de la República, establece en su artículo 66 que


Guatemala está conformada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los
grupos indígenas de ascendencia Maya. El estado reconoce, respeta y promueve
sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso
del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos que son respetados
como forma del derecho consuetudinario.
En 1996 Guatemala ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales en países
independientes, que de acuerdo al artículo 46 de la Constitución prevalece sobre el
derecho interno en la materia y así debería ser aplicado y considerado por los
operadores de justicia.

En los Acuerdos sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Función del


Ejército y sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, que forman parte
de los Acuerdos de Paz, los centros de administración de justicia y varios sistemas
de conciliación y arbitraje. La Procuraduría de Derechos Humanos cuenta con una
Defensoría Indígena, un proyecto aún pequeño de atención a los pueblos indígenas,
al igual que el despacho del fiscal general de la Nación

Educación intercultural y bilingüe

La Constitución Política de la República reconoce el valor de las lenguas


indígenas (art. 58) habla sobre la identidad cultural, se reconoce el derecho de las
personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres (art. 76). Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La
administración del sistema educativo será descentralizado y regionalizado.

Lo anterior compromete un amplio conjunto de medidas para recuperar y


proteger los idiomas indígenas y promover el desarrollo y la práctica de los mismos;
así como la puesta en marcha de una importante reforma del sistema educativo
para consolidar la educación bilingüe e intercultural y para garantizar el acceso de
los indígenas a la educación. Una comisión paritaria, integrada por representantes
gubernamentales y de las organizaciones indígenas fue establecida en 1997 y
trabajó sistemáticamente en el diseño de esta reforma hasta el 2000. Aun cuando
los aspectos de la reforma educativa que debieron ser asegurados
constitucionalmente quedaron pendientes al no aprobarse la reforma constitucional
en su conjunto, el poder ejecutivo adoptó las conclusiones del trabajo de la Comisión
paritaria a partir de 2001 y una parte de las medidas consideradas vienen siendo
puestas en vigencia apenas como “programas piloto”.
Una comisión consultiva, como señalan diversos observadores, sugiere que
los cambios propuestos en los Acuerdos de Paz no han sido acatados y que sigue
existiendo el modelo excluyente y monocultural. Los Acuerdos de Paz previeron la
realización de una reforma constitucional para varios asuntos, incluyendo el
reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

EL ACTUAR DE INSTITUCIONES QUE LABORAN EN PRO DE LA POBLACIÓN


INDÍGENA:

· IWGIA- Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas: Promueve


el reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas.
trabaja para apoyar a los pueblos indígenas a través de una sólida documentación,
el desarrollo de capacidades y la promoción a nivel local, regional e internacional.

· Asociación Integral Guatemalteca Mujer Indígena Mam – AIGMIM: Su trabajo


es fortalecer la participación política de la mujer en los espacios de incidencia y
participación ciudadana. Tratan temas de mujer y una mínima parte el tema de
juventud.

· Asociación Pro-Bienestar de la Familia de Guatemala (APROFAM): brinda


atención médica integral, de calidad y equitativa, con prioridad en salud sexual y
reproductiva, así como educación sexual integral para niñas adolescentes en todo
Guatemala. Abogan por la aplicación de la Declaración Ministerial “Prevención con
educación” y la aprobación de la Ley Nacional de la Juventud. Esta legislación
garantiza una protección integral y programas específicos para los jóvenes,
aumentaría el acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva
adaptados a las niñas, y reduciría las tasas de embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual.

Defensoría de los Pueblos Indígenas:

Las principales funciones de la Defensoría son:

Proponer e implementar lineamientos para la defensa, protección, investigación y


promoción de los derechos humanos de los pueblos indígenas, en coordinación con
la Dirección de Defensorías.
Desarrollar y dar seguimiento a los procesos de supervisión a instituciones de la
administración pública que atienden los derechos humanos de los pueblos
indígenas.

Coordinar acciones de manera interinstitucional en el ámbito nacional,


específicamente con aquellas que brindan protección a los derechos humanos de
los pueblos indígenas, previa autorización de la Dirección de Defensorías.

Verificar casos en los cuales se denuncie la posible violación de los derechos


humanos de los pueblos indígenas, cuando amerite un enfoque especializado.

Emitir y dar seguimiento a recomendaciones derivadas de los procesos de


supervisión realizados a la administración pública, de conformidad con la legislación
aplicable y los estándares internacionales en la materia.

Elaborar propuestas de pronunciamientos o comunicados, material educativo e


informes técnicos temáticos respecto de los derechos humanos de los pueblos
indígenas.
Conclusiones

Guatemala se caracteriza por tener un país con mayor población en mujeres,


según datos del INE, de los cuales el porcentaje más alto se concentra entre las
edades de 15 a 64 años, cada uno de estos datos, deben de ser claves para conocer
e identificar los sectores poblacionales, en el país existen algunos sectores que no
conocen todas las instituciones que velan y protegen sus derechos, muchas veces
por falta de desconocimiento no hacen valer sus derechos y es allí donde se da una
vulneración en los derechos de las personas.

Se estima que cada una de diez personas, buscan o acuden a una institución
en busca de ayuda, es así como se puede observar la deficiencia que existe en
información, es por eso que como futuros profesionales se debe de conocer cada
uno de estos sectores, así como las leyes e instituciones que las amparan y
protegen para luego poder orientar a las personas, con el fin de poder encontrar una
solución a la problemática identificada, cabe recordar que como profesionales
buscamos, una alternativa de solución a las familias, siendo agentes de cambio para
lograr el bienestar en los individuos, puede ser brindándoles una orientación o
acompañamiento según el caso lo amerite.

También podría gustarte