Está en la página 1de 30

PLENARIAS

MÓDULO 3 ESFORDD

Encuentros y desencuentros – Historia política de Bolivia/ Liberalismo en América Latina y


Bolivia

Distribución de salas y discusión interna


Sala 1

Grupo 2
Grupo 3
Sala 4

Sala 5
PLENARIA
Grupo 3
DESARROLLO DE LA PLENARIA

GRUPO 5

Renata Gómez, Limber Condori, Fernanda Tancara, Michelle Lima, María Joaquina Palacios

- Encuentros
a. Los seres humanos somos diferentes, con distintas capacidades y habilidades, pero eso
no hace que justifiquemos sistemas económicos en base a esa diferencia.
b. Derechos de protección a la propiedad privada. Sin este derecho, nosotros como
personas, no podríamos tomar decisiones para nuestra vida y lo que quisiéramos
hacer.
c. La frase de Sayuri Loza: “No es el hecho sino lo que significa para la sociedad”, estamos
de acuerdo de que hay cosas buenas que sentimos como malas y cosas malas que han
ocurrido que consideramos que son buenas.
- Medio
a. Cuando se menciona que “la esclavitud era considerada un sistema económico”, se
siente por parte de miembros del grupo, que para ser sistema económico, se debe
cumplir con ciertas características y luego considerar a la esclavitud como mercancía,
lo cual no es algo que estén de acuerdo.
b. Los privilegios. Si bien se ve a los privilegios como ventajas u oportunidades, en
algunas personas del grupo se veía que esas ventajas u oportunidades, no llegan a
personas de los grupos más vulnerables.
- Desencuentros
a. “La necesidad de pocos supera la necesidad de muchos”, el ejemplo de que las
iglesias, la policía y otros, tuvieron como un posicionamiento de jerarquía ante el
común de las personas.
b. “Los ricos son ricos por esfuerzo”, el grupo considero en base a esa frase del expositor
que no todos los ricos son ricos por esfuerzo o que todos los pobres son pobres
porque se lo merezcan. Tomando en cuenta que hay personas con familias
históricamente pudientes y por ello tienen el título de ricos.
c. “Sólo los autores de izquierda critican el neoliberalismo”, el expositor Pedro Badrán
ha mencionado que en Bolivia no ha existido el neoliberalismo pero el grupo considera
que muchos hemos escuchado que en nuestra historia de país como Víctor Paz
Estensoro, con las medidas de la inflación y toda su repercusión económica para la
sociedad uno de los grandes influyentes del neo liberalismo en nuestro país y es como
si Pedro Badrán hubiera querido desconocer esa parte de la historia.

GRUPO 4

Imaybe Yurquina, Joaquina Vargas, José Ricardo Arroyo, Ronaldo Bautista y Joel Zuñiga

- Desacuerdos
a. Están en desacuerdo que el mercado, el “dejar hacer, dejar pasar”, es la solución de los
problemas dentro de la economía. Debido a que no todos los problemas se solucionan
por el mercado, esto debido a las externalidades negativas como el cambio climático y
otros aspectos donde el mercado no puede influir, donde es necesario que el ente
privado o público puede intervenir y mitigar.
b. Negacionismo en el cambio del medio ambiente. Des responsabilizar a la humanidad
de lo que estamos viviendo, debemos ser conscientes de lo que hacemos y buscar una
armonía.
c. Minimización de la explotación indígena. En la exposición de Sayuri Loza que menciono
que había tratos entre la élite indígena y los cacicazgos y los explotados eran las
personas traídas de África y no los indígenas, eso no significa que el modo de vida de
los indígenas era infrahumano y que también ha sido sometidas en condiciones de
vulnerabilidad y eso afecto a que incluso en estos momentos haya personas que no
pueden acceder a educación de calidad.
- Acuerdos
a. “No hay buenos, ni hay malos”, el grupo está de acuerdo de que en la historia se van
tornando visiones distintas que consideran que cada lado tiene la razón, no hay
salvadores ni víctimas.
b. Privilegios, no todas las personas aprovechan las oportunidades de la misma manera.
c. Mercado somo todos, el Estado somos pocos. El Estado es el encargado de regular y
administrar son pocos por ser personas electas y lo que nosotros como mercado
aportamos (impuestos u otros) es lo que entregamos.

GRUPO 3

Jeremy Castro, Alfredo Ilafaya, Natalia Humacata, Oscar Tintaya, Roger Chura.

- En común:
a. La educación es un instrumento para contar la historia. Se debe ver como esta historia,
dependiendo del contexto histórico, social sobre todo en el periodo del proceso de
coyuntura política, acorde a intereses partidarios.
b. Ningún gobierno ha logrado ser hegemónico, precisamente por el cambio no lineal de
la historia
c. No es el hecho sino lo que este significa para la sociedad lo que cuenta
- Desacuerdos
a. Extractivo e inclusivo: las ideologías parecen ser inclusivas porque la posibilidad de
diálogo, pero no es así ya que es meramente ideal, en la realidad todo en cierto nivel
cae en el extractivismo. (alusión a la exposición de Sayuri Loza)
b. ¿Cómo se usa el privilegio? Se tiene diferentes enfoques sobre que entender por
privilegio: 1. cualquier beneficio por encima de los demás es un privilegio 2. un
privilegio es tener algo totalmente extrapolar a los demás y 3. tenemos privilegios,
pero al final son los que con ello podemos ayudar a los demás.
c. Los ciclos de Estado: la exposición de Sayuri Loza, invitaba a considerar que la historia
de nuestro país se basaba en diferentes ciclos, a diferencia de Pedro Badrán, pues su
explicación invitaba a pensar que todos los presidentes fueron nacionalistas
populistas.

GRUPO 2

Jennifer Castro, Marco Antonio Flores, Maya Plata, Sara Salas y Shannen Quiroz

- Encuentros
a. No hay blancos ni negros, no hubo malos ni buenos en la historia
b. Nuestros gobiernos han sido instituciones extractivas en vez de explotar los recursos
de forma inclusiva
c. El liberalismo se sostiene con el libre comercio dando preferencia al sector privado
- Desencuentros
a. La legalización del contrabando complicaría el desarrollo productivo nacional (si se
hace eso se debe apoyar igual al desarrollo interno)
b. El ´privilegio se confundió con el tema de esfuerzo propio para generar oportunidades.
Una oportunidad bien aprovechada recién se convierte en privilegio.
c. Si bien no hay malos en la historia tampoco justifica las malas acciones/decisiones

GRUPO 1

Carlos Churqui, Isabel Flores, María Joaquina Palacios, María Carla Arancbia, Michelle Lima y
Micaela Soliz.

- Encuentro
a. Si la educación está netamente a manos del Estado, hay el riesgo que no sea educación
y sea un adoctrinamiento.
b. Cuando el privilegio se convierte en derecho pierde su valor
c. Cada ideología política utiliza el adoctrinamiento, no solo el socialismo
- Desencuentros
a. No es economía por economía, hay un costo social. SI bien tiene un costo social
debería reducirse, pero no eliminarse por completo.
b. No podemos tener una posición fija (no podemos decir opositores, blancos o negros).
No podemos pensar que una posición política se va cerrar a tomar decisiones
netamente en su posicionamiento, en algún momento debe tomar decisiones
contrarias.
c. El privilegio no siempre es bueno, en el ámbito político sólo puede beneficiar a ciertos
sectores.
CONCLUSIONES DE LA PLENARIA

Generaron un espacio crítico y constructivo, basados en las exposiciones de Sayuri Loza y


Pedro Badran, con respaldo y argumento sólido.

Se debe profundizar de mejor manera el enfoque de manejo sobre los privilegios y derechos.

PLENARIA N° 2

DESAFÍOS DEL PASADO Y DESAFÍOS DEL FUTURO


PLENARIA
DESARROLLO DE PLENARIA

GRUPO 1

Alfredo Ilafaya, Isabel Flores, Ricardo Arroyo, María Joaquina Palacios, María Carla Arancibia y
Michelle Lima

Desafíos para el pasado Desafíos en el presente

Inflación Siles Suazo Agotamiento de recursos naturales:


Golpes de Estado, dictaduras con el difícil Incremento de problemas de salud mental
acceso a la educación debido a la revolución tecnológica.
Decreto 21060, la redistribución de los Incremento de precios en bienes inmuebles
mineros de sus fuentes laborales y el libre – migración de campo a la ciudad. Hay la
mercado o comercio dificultad de conseguir recursos para
comprar un terreno con las necesidades
cubiertas
Preocupación por temas de la cultura woke e
ismos (feminismo, ambientalismo, etc)
Desempleo y migración

GRUPO 2

Jennifer Castro, Limber Condori, Sara Salas, Marco Antonio Flores

Desafíos para el pasado Desafíos en el presente

Etapa bélica (internacionales y nacionales), Salud mental, existe mucha presión y


el impacto de la segunda guerra mundial en expectativa, como también más
la economía y el campo social de la sociedad. preocupaciones.
Guerra del agua, guerra del Chaco
Dictaduras militares, recuperación de la Falta de accesos laborales, modernización de
democracia la tecnología y la competitividad
Brechas de desigualdad y machismo por Cambio climático que afectará varios
temas culturales y sociales sectores y pondrá nuevas barreras
(contaminación, sobrepoblación, etc).
Sequías e inundaciones afecta a la
agricultura y ello también a la economía de
los países

GRUPO 3

Natalia Humacata, Oscar Tintaya, Roger Chura, Carlos Churqui, María Joaquina Palacios.
Enfoque social

Desafíos para el pasado Desafíos en el presente

Acceso a la educación. En nuestros tiempos Evolución rápida y constante. Temas


el acceso a la educación es una conquista frenéticos como la pandemia, la guerra y
social, gracias a las generaciones de ahora otros. Coloca en un estado de frenesí a la
que lucharon por ello. gente hoy en día.
Ausencia de infraestructura pública. No Democratización de la tecnología y acceso a
existía espacios que permitían la posibilidad internet: Diferentes espacios como un
de discutir sobre políticas públicas hospital u otros requieren ser renovados
tecnológicamente hablando y así poder
responder a las enfermedades que puedan
surgir.

Falta de institucionalidad. Al ser Falta de políticas de fomento del desarrollo


anteriormente una época conflictiva, no se productivo y laboral. Existe muchos límites
podía tener instituciones sólidas. para generar pequeñas empresas que
puedan fomentar al desarrollo del país.

GRUPO 4

Imaybe Yurquina, Ronaldo Bautista, Maya Plata y Joel Zuñiga

Desafíos para el pasado Desafíos en el presente

Imposición y caos en la estructura del país. Altos niveles de desempleo.


Hablando sobre los gobiernos conflictos,
pero también los movimientos sociales que
hemos tenido que igual han sido conflictivos.
Inestabilidad en la economía y extrema El acceso a vivienda – habitabilidad (costo de
pobreza lo que genera el poco acceso a la vida). Anteriormente era más fácil comprar
educación un terreno y una casa. Por ello hay jóvenes
que aún siguen viviendo con sus padres o
simplemente desean no casarse por el costo
de vida
Mayor discriminación (cultura raíces) . El Cambio climático. La escasez de agua,
mismo hecho de que compañeros nuestros
se avergonzaban de hablar en idioma
aymara u otro.
GRUPO 5

Alejandro Flores, Fernanda Tancara, Jeremy Castro, Katherine Garabito, Renata Gómez

Desafíos generación X Desafíos generación Z

Dictaduras, limitación a derechos y Desinformación y vulneración de la


libertades, inseguridad, personal e individual privacidad.
Inflación /depresión económica. Que afecto Crisis ambiental. Recién en Bolivia se está
la estabilidad de compra, dificultad y limites hablando con mayor frecuencia sobre estos
para estudiar en la familia. temas.
Falta de empleo, pobreza e inmigración Siendo uno de los países más
poder adoptar las diversidades a un nuevo contaminantes, se puede ver las
entorno cultural consecuencias en la contaminación del agua,
niños con Mercurio,
Desigualdad social: No había muchas Crisis económica/Desempleo.
oportunidades para todos, partiendo de

CONCLUSIONES SOBRE LAS EXPOSICIONES

Cambio climático, acceso a empleo, la crisis económica, el acceso a la vivienda. Son los puntos
más en común acorde a los desafíos del presente, las brechas de género en cualquier sentido
fueron poco visibilizadas en este espacio.

Conflictos bélicos y las crisis económicas fueron reconocidas como desafíos del pasado, la
salud mental no fue reconocido, entendiendo que en un contexto anterior si fue un problema
más no fue visibilizado, siendo muchas consecuencias como los constructos sociales de
patriarcado, machismo y otros, producto de esos espacios de ansiedad, depresión y otros.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

Consigna: llega un extraterrestre al planeta y deben explicar ¿qué es una mujer? Y ¿qué es
un hombre?
¿Qué es una mujer? ¿Qué es un hombre?
Ser superior, biológica y físicamente Un “hombre”, es un ser humano con un
conjunto específico de características físicas
y sociales. Se diferencian biológicamente por
tener un sistema reproductor diferente al de
las mujeres; el pene y los testículos.
Cromosómicamente; XY.
“Las mujeres son seres humanos, al igual Estereotipos del hombre creado por el
que los hombres. Tienen los mismos patriarcado:
derechos y merecen el mismo respeto” - No tiene sentimientos
- Es la cabeza de la familia
- Tomador de decisiones en el hogar
- Es orgulloso
- Es ególatra
- Alto valor por su honor
- Es prepotente
- Es empresario y mercantilista
- Basa su valor por lo que tiene
- Ve a la mujer como un objeto
- Se cree superior
- Es el único proveedor
- Paternalmente ausente

Las diferencias biológicas entre hombres y Lo que realmente es un hombre:


mujeres se pueden dividir en dos categorías - Es sensible
principales: - Es sencillo
1. Diferencias cromosómicas: los - Es comprensivo
hombres tienen un par de - Es paciente
cromosomas sexuales XY, mientras - Es inteligente
que las mujeres tienen dos - Es proveedor, pero trabaja a la par
cromosomas sexuales XX. con su pareja y no provoca
2. Diferencias anatómicas: los hombres dependencia económica
y las mujeres tienen diferentes - Es protector
estructuras corporales, incluidos los - Es amoroso
órganos sexuales, los huesos y los - Es trabajador
músculos. - Es responsable con sus hijos
- Es líder
Ellas son las que llevan (?)
“Ellas salen de nuestra costilla”
Son machistas
Principales diferencias:
- Órganos reproductores
- Características corporales sexuales
secundarias
- Embarazo y parto
- Funciones hormonales
La mujer un ser indómito, igual en derechos:
no importa el estatus, procedencia o lugar
de donde nace, una mujer es igual a un
varón legalmente.
Desventajas de ser mujer: biológicamente
los músculos de su cuerpo se desarrollan
menos que el de un hombre
Privilegios de ser mujer:
- Poseer habilidades de estética
- Seres sentimentales
- Mayor flexibilidad y agilidad laboral
- Multitareas
- Distinguen más los colores

Perspectiva de las mujeres: acuerdos en que de forma orgánica y cromosómica somos


diferentes. Por lo demás, existe incredulidad ante la presentación hecha por los varones,
dieron un mayor entendido a las diferencias que a lo que exigía la consigna ¿qué somos?
Mucho desacuerdo con las perspectivas de que las funciones biológicas de las mujeres son: el
embarazo, parto y reproducción. Igualmente se hace alusión a la frase de que provenimos de
su costilla.

Se percibe un total desapego a la realidad jurídica de las mujeres en donde no existe igualdad
jurídica en todas partes del mundo

En generalidad se concluye que el posicionamiento para esta dinámica fue: inmadura, con
poca empatía y el sentimiento de incredulidad fue el común denominador percibido.

Perspectiva de los varones sobre lo expuesto por parte de las chicas

Se hizo un reconocimiento de que las mujeres plantearon de una forma seria y profesional la
dinámica, además de considerar que su posicionamiento como varones no fue el más
adecuado, usando como respuesta a que sea lo que vayan a exponer iban a ser criticados.

CONCLUSIONES

El tema puesto a discusión trajo a la reflexión que aún no nos hemos sabido entender de la
manera correcta sobre lo que siente y piensa el uno del otra o una del otro, sobre todo de un
hombre hacia una mujer, considerando que las mujeres han adoptado un rol más maduro y
con mayor criterio hacia la consigna de la dinámica.

Para albergar un espacio con mayor democracia y considerando que es un programa de


formación y fortalecimiento de liderazgos, como es la ESFORDD, es imprescindible zanjar este
tema de la manera más constructiva posible. Sin duda, este es uno de los mayores desafíos no
sólo de la escuela sino también como generación de jóvenes.

También podría gustarte