Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA

ESCUELA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

CURSO: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA

ORIENTACIÓN

ANÁLISIS LIBRO:

HOJA DE AIRE – JOAQUÍN GUTIÉRREZ

DOCENTE:

M.Sc. JOSÉ LAURIÁN MARTÍNEZ DÍAZ

ESTUDIANTE:

LORCA LEÓN CAYASSO

SEDE CENTRAL

NOVIEMBRE, 2018
INTRODUCCIÓN

“A esa red de la herencia Joaquín Gutiérrez

agrega una hoja de aire que se sostiene en la

transparencia, como un milagro en la

memoria, y una vida más de nuestras vidas, la

de un pobre ser desvencijado y errante. En

mis lecturas desordenadas y acríticas he leído

pocos relatos como éste, con tanta capacidad

de amarrarnos en el hilo del sueño y la

desventura” Pablo Neruda (Prólogo a La Hoja

de Aire, 1968).

La Hoja de Aire es una novela del escritor costarricense Joaquín Gutiérrez Mangel

(1918-2000), quien se consagró como escritor a nivel nacional con el Premio Nacional

Aquileo Echeverría 1968 por la novela que aquí analizaremos. Además, recibió el Premio

Nacional de Cultura Magón en 1975.

La espistemología como rama de la filosofía es considerada la teoría del

conocimiento que trata de explicar e interpretar cómo es que en el ser humano, se lleva a

cabo el proceso de conocimiento. Es de gran importancia para el ejercicio profesional de la

Orientación, pues permite conocer cómo es que las personas orientadas, aprehenden o

llegan a ser suyo el conocimiento sobre el sentido y planificación de la vida y los procesos

relacionados, el conocimiento de sí mismo, el contexto social y cultural, y el aprendizaje de

las habilidades para la toma de decisiones (Fundamentos Epistemológicos de la

Orientación, 2018, p.1).


Para el Curso de Fundamentos Epistemológicos de la Orientación III – 2018, de la

Universidad Católica de Costa Rica, se realizará un análisis breve de la novela de Joaquín

Gutiérrez desde la Epistemología. Se relacionarán elementos de la novela con escuelas

epistemológicas identificadas. A cada una de estas escuelas se le señalará un planteamiento

epistemológico y uno ontológico. Finalmente se considerará la aplicación de un análisis

metafísico.
ANÁLISIS DE LIBRO: LA HOJA DE AIRE

1. Con base a las lecturas repasadas en clase, analice un elemento presente en el libro que,

a su criterio, se relacione con algún postulado de tres de las escuelas epistemológicas

analizadas en el curso, solo las expuestas por el profesor, no las expuestas por

estudiantes.

Pasaje, frase o idea Postulado de la escuela Análisis


epistemológica

¡Vos que sos tan materialista, Materialismo Alfonso indica que Joaquín es
podrías explicármelo todo! Y materialista. En mi opinión la referencia
no me vengás con que eso de la es directa a una epistemología
hoja de aire es solo un materialista, pues argumenta que para
símbolo y que los símbolos no Joaquín lo que él intenta explicar, es solo
corresponden a una realidad una idea, que no tendría valor por no ser
concreta. algo material y por lo tanto no sería válido
como la realidad que para Alfonso es tan
evidente.

No, no, no. Si yo sé que Idealismo Alfonso se dirige a Joaquín


existe. ¿Verdad Quincho que Gutiérrez y hace una analogía de la
sí? Vos te colgás de un hilito y De acuerdo con esta famosa paradoja de Zenón, sobre la
de cada lóbulo te nacen escuela, los objetos no carrera de Aquiles y la tortuga, la cual es
nuevas matitas, y es verdad existen, si no existe la siguiente:
que cada vez son más también alguien que los
chicas… pero vos sabés que perciba, es decir, una Si compiten en una carrera
existe el infinito grande y el mente que esté consciente Aquiles, el de los pies ligeros, y la
infinito pequeño, como lo de de sus respectivas Tortuga, el más lento de los
la tortuga y Aquiles, te existencias. animales, aquél nunca cogerá a
acordás en Eliseo, lo único ésta, con tal de que la Tortuga
que hay que hacer es cuidar Por ende, para poder inicie la carrera con una ligera
la hoja. Sobre todo la última, alcanzar la verdad de las ventaja con respecto al Pélida.
la más chica, porque esa es la cosas y conocer (García Pascua, 2003, p.106).
que se lleva el viento. propiamente las cosas, se
deben tomar en cuenta las La explicación sería la siguiente:
ideas, los sujetos pensantes
y el propio pensamiento, y En efecto –argüía Zenón–, antes
no únicamente los objetos de alcanzar a la Tortuga, Aquiles
como una realidad debe recorrer el espacio que le
inmutable y externa a separaba inicialmente de ella y,
quien los percibe. mientras tanto, la Tortuga habrá
avanzado una distancia, por
pequeña que sea. Del mismo
modo, Aquiles debe recorrer esta
distancia que ahora le separa de
la Tortuga antes de alcanzarla,
Pasaje, frase o idea Postulado de la escuela Análisis
epistemológica

dando ocasión al animal de


avanzar otro poco, aunque sea
una distancia minúscula, con lo
que de nuevo surge una
separación entre ambos
corredores que Aquiles ha de
cubrir en un tiempo durante el
cual la Tortuga adelantará otra
ínfima magnitud espacial, y así,
aunque progresivamente
decreciente, siempre existirá una
separación entre los dos
corredores. (p.106).

La explicación corresponde a una


aporía según García Pascua (2003, p. 107)
pues ese razonamiento contradice el
testimonio de los sentidos (Aquiles no
tarda en atrapar a la Tortuga). El autor
sugiere que lo que Zenón pretendía era
revelar que el conocimiento sensible es
engañoso y que únicamente nos podemos
fiar de la razón para descubrir la verdad.
Esto en mi opinión es una epistemología
racionalista que, considera la razón como
fuente principal y única base de valor del
conocimiento humano en general.

Al contrario de la referencia
anterior, Arturo cree firmemente que
resuelve la propia existencia como la hoja
de aire. Construye con varias imágenes
“infinito grande - infinito pequeño”, la
aporía Aquiles y la Tortuga, y la hoja de
aire que tiene un crecimiento “fractal”,
por así decirlo; su ideal perseguido, que
parece inalcanzable para él y en él, para el
ser humano. El amor de Teresa muerta, el
tiempo, el conocimiento. Alvarado Vega
lo describe mejor (2005, p.26):

Alfonso es loco porque es capaz


de percibir lo que los demás no,
y por ello escoge el camino de la
diferencia, pero como marca de
un discurso que, por su forma de
adaptarse y de comportarse ante
lo que representa el discurso
espacio-temporal en que se
mueve, lo lleva a buscar lo que
es imposible de encontrar. Así,
la búsqueda se constituye en la
Pasaje, frase o idea Postulado de la escuela Análisis
epistemológica

imposibilidad del hallazgo.

Esta idea se relaciona más con el


idealismo subjetivo, pues relaciona todo
su mundo con la idea que tiene fijada en
su mente (identificarse con una hoja de
aire), con la realidad existente y que lo
determina. Raya con pensamientos
francamente esquizoides.

Me gustaría llegar bien Existencialismo El desenlace de toda la novela, me


temprano, subir al amanecer la parece bastante trágico. Arturo, anhela
loma, por el camino de tierra, volver al inicio. Luego un relato delirante
meterme por la cerca en el de todos sus fracasos y, quiere de alguna
mismo potrero donde Teresa manera, volver a un tiempo donde era
me regaló la hoja y buscar una feliz. Como todo ser humano, el anhelo
rama baja de un Roble de de volver a empezar, de rehacer la
Sabana y que esté todo historia, luego de ser “golpeado” por la
florecido para colgarla. Y esa vida. Sin embargo, allí adonde fue más
es la otra cosa que tengo que feliz, pretende dar fin a su propia
comprar una vez que empeñe existencia. Alvarado Vega lo sintetiza
la ropa, un cordel, un mecate (2005, p.29) de esta forma: “Es el fin de
grueso, solo que me gustaría su búsqueda, el fracaso de un sueño y el
que fuera azul, y yo no sé si cierre de sus ilusiones. Alfonso “muere”
venden cordeles azules. pleno de soledad y es ello lo que
determina la idea pesimista que se
desprende del texto.”.

La referencia continua a la hoja de


aire, que es colgada, para dar nuevas
hojas, aunque más pequeñas, más
delicadas y más vulnerables a ser llevadas
por el viento. Esto también hace
referencia a un segmento del inicio de la
novela, en que se hace entender, que la
hoja de aire que perdió seguramente por
el viento, es en la que él se fue.

En mi opinión, es una
epistemología existencialista, pues el
texto gira en torno a resolver qué va a
pasar finalmente con Arturo. El sentido
que le ha dado al regreso a Costa Rica,
encontrar a Teresa no va a ser posible,
más que en la mente de Arturo. Pero irá
adonde fue feliz con ella y se guindará en
un hermoso árbol como una hoja de aire
para así, alcanzar una nueva oportunidad
de empezar. Además, la sugerencia del
suicidio señala el dolor existencial del
personaje, que en un “acto libre” escoge
Pasaje, frase o idea Postulado de la escuela Análisis
epistemológica

su forma de resolver la vida a través de la


muerte.
2. Construya una tabla con las tres escuelas seleccionadas, según el siguiente formato:

Escuela Plantemiento(s) Plantemiento(s) Ontológico(s)


Epistemológico(s)
Mención de la Construcción del ¿Qué es el conocimiento?
escuela conocimiento científico
Materialismo El conocimiento se adquiere El conocimiento es la materia. A la materia se le
porque tiene un valor. Lo aplica un valor. De acuerdo con el valor se
podemos pagar. Se explica la determina qué es importante aprender o no.
realidad a partir de lo
material.
El conocimiento se da a
través de la materia y se
jerarquiza a través del valor.
Idealismo El conocimiento se adquiere Idealismo subjetivo: la entidad en sí es
por los sentidos y la moral incognoscible, pero la reflexión brinda la
racional posibilidad de acercarse al conocimiento.
Idealismo objetivo: el único objeto que puede
-Todo pensamiento científico conocerse es aquel que existe en el pensamiento del
solo se puede obtener de los individuo.
fenómenos de lo que es
palpable, sentidos.
-Pretensión de alcanzar
conocimiento fuera de los
sensible es imposible.
-El pensamiento se da por
ideas: mundo, alma y Dios.
Existencialismo La existencia en el ser El hombre ante todo es un proyecto. Será lo que
humano, precede a la esencia. habrá proyectado ser. No solo es responsable de sí
El hombre empieza primero mismo, sino de toda la humanidad. Lo que yo
por existir, surge en el mundo hago, repercute en toda la humanidad. Esta
y luego se define. No hay responsabilidad produce angustia en el hombre. Y
naturaleza humana. El la angustia surge de la responsabilidad de cada
hombre no es otra cosa que lo acto. Solo conoce la angustia, el hombre
que él se hace. responsable. Esto es, el conocimiento de la
responsabilidad personal, causa angustia
existencial.

3. ¿Puede considerarse que la metáfora de la hoja de aire se puede aplicar a un análisis

metafísico? Justifique su respuesta

La metafísica es el estudio del ser, desde el ser, desde uno mismo. Es el estudio de

cualquier ser, analizando sus características propias, desde el ser propio. Kant plantea su

sistema filosófico en cuatro grandes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué
puedo esperar? y ¿Qué es el hombre? En este contexto, la metafísica intenta dar respuesta a

la primera pregunta.

Pienso que sí se puede aplicar la metáfora de la hoja de aire a un análisis metafísico.

Un aspecto a considerar, es que en esta línea de pensamiento, los hombres no son

receptores pasivos de las cosas que existen en el mundo exterior, sino agentes constructores

del conocimiento.

De esta manera hay elementos que nos han sido dados por los hechos percibidos por

nuestros sentidos (a posteriori) y otros elementos que no proceden de la experiencia, sino

de la razón pura (a priori).

Entonces, ¿qué podemos saber de Arturo? En este sentido solo podemos conocer la

historia de Arturo, desde la realidad que nos narra sobre sus propias experiencias de vida y

las abstracciones que ha hecho sobre éstas experiencias. Esa hoja de aire que atesora, y

cuelga primero físicamente, pero que finalmente pierde, es la experiencia que va a estar en

tensión hasta el mismo desenlace de esa vida. Ese amor romántico que profesa a Teresa,

sostiene su regreso luego del fracaso, para luego disociarlo de la realidad que no logra

procesar. Arturo es el rechazado por el éxito profesional, por un país (México), por su

hermana y por Teresa. ¿Y qué sabe Arturo de sí mismo? Que tiene la capacidad como la

hoja de aire, de colgarse y retoñar, de ser resiliente ante la adversidad, aunque en una

existencia más vulnerable y empequeñecida.


CONCLUSIONES

Desde la Orientación Educativa podemos plantearnos el caso de Arturo, un hombre

de mediana edad, para analizar su proyecto de vida inicial, y sus dificultades para

replantearse su orientación vocacional a la actuación. Desde el autoconocimiento Arturo se

visualiza como un ser optimista y resiliente, que establece metas y es capaz de enfrentar los

obstáculos que se le presentan en el camino y de replantearlas en un momento dado. Es en

la toma de decisiones donde podemos detectar elementos que podrían dificultar un proceso

de Orientación. Es difícil esclarecer durante el relato, los momentos de lucidez que destella

el personaje. Sin embargo, esto no debería llevarnos a un repliegue sobre el apoyo que

podríamos brindar. Conociendo el contexto idealista y existencialista que permean las

ideas de Arturo, podemos utilizar un enfoque realista que ayude al orientado a tomar

decisiones que lo acerquen a un proyecto de vida más ajustado.

La obra brinda una riqueza especial, para echar una mirada a la existencia de un ser

humano, desde su propio ser. Un ser humano, que lucha, sueña, piensa y desea, como todos

nosotros.
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado Vega, O.G. (2005). La hoja de aire como búsqueda de lo imposible. Filología y
Lingüística 31: 23-33.

Fundamentos Epistemológicos de la Orientación. (2018). Universidad Católica de Costa


Rica. Programa de Curso.

García Pascua, J.E. (2003). Aquiles, la Tortuga y el infinito. Revista de Filosofía, 28(2):
215-236. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/RESF0303220215A/9669

Padilla, A. (Productor). (2013). La hoja de aire [Audio en podcast]. Recuperado de

https://www.ivoox.com/hoja-aire-completa-audios-mp3_rf_2215343_1.html

También podría gustarte