Está en la página 1de 5

MECANISMOS DE DEFENSA

La autodefensa es la ley más antigua de la naturaleza, porque desde el principio de la historia,


el ser humano empezó a AUTO-DEFENDERSE. Nosotros defendemos nuestra propia imagen y
nuestra autoestima que se ve amenazada por estímulos internos y externos.

Podemos decir que en concreto son los recursos que tiene el YO para manejar los impulsos
del “ello” y las presiones que recibe del “super yo”. Son los amortiguadores de la angustia que se
produce por el conflicto entre el “yo” y el “super yo”.

Un mecanismo de defensa es una actitud consciente, o inconsciente (la mayoría de veces),


que utilizamos para lograr uno de los siguientes objetivos:
a) Mantener el equilibrio en la propia persona durante situaciones difíciles (ejem.: sublimación).
b) Proteger la autoestima cuando se siente disminuida o amenazada (ejem.: timidez).
c) Neutralizar conflictos con personas o con otras realidades (ejem.: reírse de los demás).

Existen mecanismos de defensa MADUROS, cuando resuelven una situación en términos


realísticos y el modo de resolverlo no trae desventajas para la personalidad o no prolonga el conflicto.
Son mecanismos de defensa INMADUROS, aquellos que nos llevan a no resolver una situación, a
evadirla irresponsablemente y que a largo plazo agudiza aún más las situaciones.

Así podemos referir algunos de estos mecanismos:

1) REPRESIÓN:

Se refiere a las veces en que se bloquea la energía en el interior. Es un mecanismo anormal y


neurótico. Consiste en la exclusión de ideas o impulsos que están en la conciencia, prefiriendo
ignorar, controlar demasiado, o negar con tal de evitar la ansiedad. Tiende a ser un mecanismo
inconsciente. Positivamente puede utilizarse para evitar la agresividad y el hacer daño a los demás
(puede sernos útil si no es excesivo). Negativamente puede enfermarnos del corazón, úlcera o
gastritis. Muchas veces reprimimos por miedo, ansia o por el qué dirán.

ACTING OUT: Actuar sin control cuando se ha reprimido mucho y se explota. A veces los
sueños de catáxis son un medio de liberación de energía natural.

ACTING IN: Cuando me castigo a mí mismo para no desahogar en otros mi ansiedad o cólera.

MATRIZ: ¿Qué reacciones fuertes he reprimido? / ¿Qué o quién lo provoca? / ¿Por qué las
reprimo? / ¿Qué cosas debería de expresar de otra manera? / ¿Qué hago cuando siento que voy a
estallar en enojo? / Exploración

2) SUPRESIÓN:

Tiende a ser un mecanismo consciente. Consiste en suprimir, o poner entre paréntesis


emociones como la afectividad, la agresividad y la sexualidad, no ignorándolos, sino canalizando e
integrando con otros valores como: el respeto a la otra persona, el diálogo, el perdón, etc. Es un
mecanismo de defensa más maduro que la represión. Ejemplo: Mi hijo merece que le pegue, pero en
lugar de eso, voy a dialogar con él y escogeremos juntos el castigo que deberá tener. Estoy ansioso
porque mi hijo está enfermo, en lugar de tomar o fumar, me dedico a rezar.

MATRIZ: ¿Qué emociones fuertes me asaltan con más frecuencia? / ¿Cómo estoy
acostumbrado a reaccionar? / ¿Cómo debería reaccionar de hoy en adelante? / ¿Qué otras
actividades podría fomentar o aprender como medio de supresión? / Exploración

3) FORMACIÓN REACTIVA:

Consiste en una actitud psicológica que actúa en sentido opuesto al deseo reprimido. Ejemplo:
actitud valiente y decidida para ocultar timidez y miedo.

MATRIZ: ¿Qué reacciones fuertes tengo? / ¿Quién o qué las provoca? / ¿Qué estoy ocultando
o encubriendo? / ¿A qué trato de sobreponerme? / ¿Qué experimento? / Exploración.

4) FIJACIÓN:

Estancarse en una etapa evolutiva, parando el proceso de maduración. La persona se repliega


sobre sí misma para protegerse de la angustia o de sus conflictos. Ejemplo: actitudes infantiles o
adolescentes en la edad adulta (miedo al castigo, dependencia afectiva, rebeldía, etc.).

MATRIZ: ¿Qué reacciones tengo que no son propias de mi edad? / ¿Qué o quiénes las
ocasionan? / ¿De qué me defiendo o me protejo? / ¿Qué experimento? / ¿Cómo se quita esa
reacción? / ¿Qué etapa evolutiva se refleja? / Exploración

5) REGRESIÓN

Ante ciertas dificultades de la vida adulta la persona se siente incapaz de enfrentar sola esa
realidad, entonces retrocede a una etapa anterior de su existencia en donde se siente segura o en
donde otros resolvían sus problemas. Ejemplo: Paso la mayor parte de tiempo recordando lo bueno
que era estar con mis padres y que ellos siempre resolvieran mis problemas. O me abandono a la
nostalgia de los tiempos en que participaba en la Iglesia o en un grupo, sin hacer nada por volver a
integrarme de nuevo.

MATRIZ: ¿Me sucede alguna vez comportarme como si tuviera otra edad? / ¿Cuándo me pasa
esto? / ¿Gasto mucho tiempo recordando y dándole vuelo a la imaginación? / ¿Qué o quién provoca
esta actitud? / ¿A qué edad se reporta esta actitud? / ¿Quién o que me da la seguridad que
buscaba? / ¿Qué experimento? / ¿Qué debo hacer para resolver esa situación? / Exploración.

6) PROYECCIÓN

Consiste en atribuir la causa del miedo o angustia NO a la tendencia reprimida, sino a un


objeto o a una persona fuera de ella misma. Es una actitud de alguien que se teme más a sí mismo
que a los demás. Ejemplo: Echar la culpa a otros de los propios fracasos; sentir que otro me odia,
cuando en realidad soy yo quien le odia.

MATRIZ: ¿A qué o a quién acuso? / ¿Cuáles son mis acusadores? / ¿Qué experimento ante
esa situación? / ¿Qué sentimiento mío estoy proyectando al otro? / ¿Qué es lo que quiero ocultar? /
¿Qué experimento? / Exploración.
7) RACIONALIZACIÓN (o justificación)

Cuando el yo justifica con razonamientos, aparentes y pasables (convincentes), una descarga


o comportamiento inaceptable; o bien para explicar un fracaso o disculpar una actitud. Ejemplo: He
cometido un error, y para no aceptarlo justifico diciendo que no sabía lo que estaba haciendo. O al
beber alcohol, justifico diciendo que un trago no es malo.

MATRIZ: ¿Me han dicho que yo justifico todo o que siempre tengo que tener la razón? / ¿Cómo
reacciono cuando se me dice esto? / Cómo reacciono ante un fracaso o un error? / ¿Con qué frase
justifico mi actitud? / ¿Qué defiendo? / ¿Qué experimento? / ¿Qué sentimiento encubro con el “yo
cerebral”? / Exploración.

8) IDENTIFICACIÓN

PRIMARIA : Es un mecanismo mental saludable, que consiste en una unión muy


estrecha entre la persona y otras personas u objetos hasta llegar a identificarse con ellos. Como la
identificación del niño con la figura de sus padres, que es parte importantísima del proceso de
maduración de su personalidad infantil en evolución. Ejemplo: Seguimiento de Jesús.
SECUNDARIA : Busca identificarse con una imagen exterior, tendiendo
inconscientemente a transformarse en ella, asumiéndola y llegando, en lo emocional, a sentirse
realmente como ese modelo admirado, envidiado o temido. Disfrazo lo que soy. Ejemplo: Querer ser
como Rambo o como el galán de la novela.

MATRIZ: ¿Qué personas o cosas me atraen más y busco parecerme a ellos? / ¿Qué
vacío o necesidad intento llegar o suplir? / ¿En que me siento afirmado cuando actúo como ellos? /
¿Qué me revelan ellos de mí mismo? / ¿Qué experimento? / ¿Cada cuánto me sucede? / Exploración.

9) DESPLAZAMIENTO

Buscar la satisfacción deseada en otras áreas que no son las que realmente mi instinto
deseaba. Ejemplo: el niño que suple su necesidad de mamar chupando un chupete; o el adulto que
mastica chicle o fuma para descargar su ansiedad. Se busca alcanzar un nivel de seguridad.

MATRIZ: ¿Qué situaciones suelen causarme ansiedad o inseguridad? / ¿Qué signos


reflejan esta necesidad? / ¿Qué es lo que realmente desearía hacer y no puedo? / A qué otra área
estoy canalizando esa necesidad? / ¿Qué siento antes de satisfacerla? / ¿Qué siento después de
haberla satisfecho desplazadamente? / Explorar.

10) SUBLIMACIÓN

Permite conscientemente la liberación de una parte de la energía instintiva, canalizándola


hacia objetivos distintos. Ejemplo: una gran parte de agresividad destructiva puede ser liberada
canalizándose hacia una actividad muscular que exige cierta dosis de violencia.

MATRIZ: ¿Qué energías o fuerzas de mi vida estoy transformando de manera


constante? / ¿En qué noto esa constancia? / ¿Cómo vivo esas fuerzas? / Cuando las vivo así, ¿me
siento más libre, más realizado? / Exploración.
11) EXCLUSIÓN

Excluir de la conciencia los impulsos peligrosos de mi yo instintivo (“ello”), por medio del
olvido, de perder la cuenta de hechos, datos, nombres de personas y lugares...; disminuir la capacidad
de los sentidos de percibir; y hasta disminuir la capacidad de mis órganos en sus funciones. Ejemplo:
parálisis psíquica o ceguera psíquica. No recordarse de cosas dolorosas que sufrí en mi infancia
como castigos, burlas o insultos (los oculté en el inconsciente).

MATRIZ: Podrá captarse desde las reacciones desproporcionadas y bioenergéticas, ya


que en sí mismo, es un dato que desconozco por haberlo excluido. ¿Qué reacciones
desproporcionadas tengo? / ¿Porqué reacciono así? / ¿Cuáles fueron las heridas más grandes que me
causaron cuando era pequeño? / ¿Quién lo hizo? / Exploración.

12) NEGACIÓN

Cuando algún aspecto de la realidad e la persona es excesivamente doloroso, hasta el punto


de volverse insoportable, la persona puede inconscientemente negar este aspecto de su vida. Se cree
tener resuelto un problema ignorándolo o negándolo, cerrándose a reconocerlo. Ejemplo: - ¿Estás
enojado? - No. Cuando en realidad sí lo estoy. / - ¿Qué pasó con tu problema? - Ya lo resolví. -
¿Qué hiciste? - Nada.

MATRIZ: ¿Cuáles son de ordinario las cosas que suelo negar? / ¿Ante qué situación o
personas lo hago? / ¿Qué estoy ocultando? / ¿De qué me protejo? / ¿Qué necesidad me revela esta
negación? / ¿Cómo me siento después de negarla? / Exploración.

13) AISLAMIENTO

Aislar la carga emotiva ligada a un acontecimiento permaneciendo emocionalmente frío. Por


ejemplo mostrar indiferencia ante la muerte o el sexo, ... La carga emotiva se da, pero no se expresa y
permanece peligrosamente guardada en el inconsciente.

MATRIZ: ¿Qué situaciones o personas bloquean tan fuertemente mis sentimientos que los
aíslan? / ¿Qué siento en mi interior? / ¿Cómo afecta esta actitud mis relaciones interpersonales? /
¿Cómo me siento? / Exploración.

14) COMPENSACIÓN.

Compensar una carencia con algo que la sustituya. Ejemplo: Necesito que me quieran sin
condiciones, sin que me engañen, sin que me maltraten, por tanto me compro un perro.

MATRIZ: ¿Qué actividades me dejan siempre insatisfecho? / ¿Cuál es la necesidad que


intento compensar? / ¿Qué aspectos quedan insatisfechos? / ¿Con qué cosas o actitudes o
sentimientos suelo llenar esos vacíos? / ¿Qué siento? / Exploración.

15) TRANSFERENCIA

Mecanismo psicológico por el cual atribuyo al otro sentimientos (afectuosos y hostiles) que
experimenté en la infancia con alguna figura paterna, materna, en el ambiente familiar o en la escuela.
Transfiero a otro vivencias del pasado y no vivo la relación presente como es. Ejemplo: Me peleo con
cada jefe porque me recuerda a mi papá que era un mandón. O digo que todas las mujeres son
iguales porque mi mamá no me brindó su cariño.

Contratransferencia: Es el mismo fenómeno, pero visto desde lo que experimenta el terapeuta,


el superior, o el acompañante espiritual, respecto a los que tiene a su cargo.

MATRIZ: ¿Qué figura paterna o materna atribuyo al otro? / ¿Con quienes vivo esta
experiencia? / ¿Qué sentimientos me refleja? / ¿Qué sentimientos le reflejo yo? / ¿Qué situación y
sentimientos de mi infancia me recuerda? / ¿Qué experimento? / Exploración.

Fernando Paz

También podría gustarte