Está en la página 1de 36

MACROECONOMÍA

Clase 1. Escasez y Economía


1.1 Definición de Economía

“La economía es la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos y de


uso alternativo para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades
múltiples que pueden ser ordenadas según preferencias”

Se considera ciencia porque posee un objeto de estudio (asignación de recursos escasos) al cual se
acerca a partir de una metodología tomada de otras ciencias:

Observación

(Inducción) Método inductivo

Hipótesis

(Deducción) Método deductivo

Teorías, Leyes

(Verificación) Contrastación

Observación

Este método permite verificar o refutar teorías. En el segundo caso, se vuelve a formular la teoría. Las
teorías se aplican cuando se ajustan a la gran mayoría de casos.

La economía se considera una ciencia fáctica, dentro de las ciencias sociales. En su haber tiene dos
grandes teorías que dividen la forma de pensar la economía.

➢ Teoría Clásica: “La oferta crea la demanda”


➢ Teoría Keynesiana: A partir de la crisis de 1930. “La demanda crea la oferta”. Estado presente
que genere trabajo y demanda. 1960 inflación por más demanda que oferta.

Lo más común hoy en día es encontrar una mezcla entre ambas teorías.

1.2 Ramas de la Economía


➢ Microeconomía: es el estudio de las elecciones de los individuos y las empresas, de cómo dichas
elecciones interactúan en los mercados y de la influencia de los gobiernos.
➢ Macroeconomía: es el estudio del desempeño de las economías nacionales y de la economía
global. Estudia variables como el producto bruto interno, la inflación, el desempleo etc.

1.3 Grandes Preguntas de la Economía

➢ ¿QUÉ? Hay que elegir porque hacer todo no se puede.

➢ ¿CÓMO? El cómo producimos está determinado por las tecnologías y los recursos que usamos.
Los recursos empleados para producir bienes y servicios se denominan FACTORES DE
PRODUCCIÓN, y se agrupan en cuatro categorías:

• TIERRA: los “dones de la naturaleza” que usamos para producir bienes y servicios. (lo
que llamamos en lenguaje colonial “recursos naturales”). Ejemplos: petróleo, gas,
carbón, agua, aire, bosques, etc.

• TRABAJO: El tiempo y esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios se


denomina trabajo, el cual incluye los esfuerzos físicos y mentales de todas las personas
que trabajan.

• CAPITAL: Las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás


construcciones que la empresa utiliza para producir bienes y servicios. Todos los bienes
producidos para producir nuevos bienes.

• HABILIDADES EMPRESARIALES: El conjunto de los recursos humanos que organizan el


trabajo, la tierra y el capital.

➢ ¿PARA QUIÉN? Quién consumirá los bienes y servicios producidos- En una economía de mercado
se define por el ingreso de la gente.
Las personas obtienen ingresos al vender los servicios de los factores de producción de su
propiedad:
I. La tierra produce RENTA
II. El trabajo produce SALARIOS
III. El capital produce INTERÉS
IV. Las habilidades empresariales producen BENEFICIOS

Existen diferentes mecanismos para responder a las tres cuestiones básicas del problema económico,
dando como consecuencia diferentes sistemas económicos (Teoría clásica y Keynesiana).

1.4 Declaraciones

➢ Una DECLARACIÓN POSITIVA se refiere a los que es. Establece como funciona el mundo
económico en un momento dado. Puede ser correcta o errónea, pero debemos ponerla a prueba
confrontándola con los hechos.
➢ Una DECLARACIÓN NORMATIVA se refiere a lo que debe ser. Depende de los valores y no puede
someterse a prueba. “Debemos reducir la tasa de empleo al 10%”

1.5 Modelos Económicos

Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad que se emplea para entender
mejores situaciones de la vida real.

Los economistas emplean los modelos económicos como una herramienta que permite analizar el
efecto que se deriva cuando se modifica alguna de las variables que se están analizando.

La relevancia y fortaleza de un modelo no recae en la veracidad o realismo de sus supuestos sino en lo


acertado de sus predicciones.

1.6 Frontera de Posibilidades de Producción

Representa gráficamente las cantidades máximas de producción que puede tener una economía, dados
los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes. Además, muestra la disyuntiva
que supone el hecho de que, para producir más cantidad de un bien, se necesita producir menos de
otro.

Tiene en cuenta los siguientes supuestos:

➢ Se trabaja con un recurso en común para producir 2 bienes.


➢ El recurso se emplea plenamente.
➢ La tecnología está dada y no limita la producción. En caso de avance tecnológico, se desplaza
la FPP, porque eficientizo el uso de recursos.
➢ El costo de oportunidad es creciente (Trabajadores con distintas aptitudes)

Costo de oportunidad: Cantidad de un bien que debo sacrificar para producir más del otro bien.

Costo de oportunidad marginal: Cantidad de un bien que debo sacrificar para producir una unidad
más del otro bien. (Var. Prod. A / Var. Prod. B)

Más bienes de capital implican más desarrollo y producción de bienes de consumo. A su vez, el aumento
de bienes de consumo genera satisfacción social. Así como se elige qué producir, también se elige en
qué invertir más, en bienes de capital o de consumo.
Todos los puntos eficientes son los “mejores”, porque los puntos por debajo implican que estoy
desaprovechando recursos y por encima de la FPP es inalcanzable.

1.7 Circuito Económico o Flujo Circular de la Renta

Gobierno

. Cobra impuestos

. Otorga subsidios y
transferencias
Clase 2. Introducción a la Macroeconomía
El análisis macroeconómico requiere un conjunto de herramientas adicionales y un marco de referencia
más amplio que el análisis microeconómico. Esas herramientas son los agregados económicos y el marco
de referencia.

Los agregados económicos son valores compuestos que miden el resultado de la actividad de toda la
economía (también llamados indicadores económicos). Son por ej.: la producción agregada (PBI), el
nivel general de precios, el nivel de empleo y desempleo, la oferta monetaria, etc.

En macroeconomía el total (representado por los agregados económicos) es más que la suma de las
partes

El marco de referencia viene dado por el contexto nacional e internacional.

2.1 Cuestiones Macroeconómicas

2.1.1 Ciclo Económico

PBI “real” = PBI efectivo

Se pueden tomar medidas ara estabilizar el ciclo económico acercándolo a la tendencia:

➢ Política Fiscal: Intenta estabilizar la economía mediante cambios impositivos, modificaciones


en el gasto público, o en ambos.
➢ Política Monetaria: Intenta estabilizar la economía modificando la cantidad de dinero en
circulación, los tipos de interés o ambos.
A la Argentina cada vez le cuesta más recuperarse de una recesión. De las últimas cinco las primeras
dos fueron en forma de “V” (2008-09 y 2011-11), las siguientes dos fueron en forma de “U” (2013-15 y
2016-17). En cuánto a la última, previo a la llegada del Coronavirus, era en forma de “L” (2018-19); es
decir una caída sin recuperación. Con el último dato de febrero 2020, se comienza a observar la fuerte
caída en el nivel de actividad luego de la “L”. El rebote se produce en forma de “V” (2020-2021).

2.1.2 Empleo y Desempleo

2.1.3 Inflación y Deflación


Aumento o baja sostenida en el precio de los bienes.

2.1.4 Apertura Económica


Argentina es de las economías más cerradas de América Latina. Esto se mide por el índice de apertura
económica (Exportaciones + Importaciones / PBI).

2.2 Producto Bruto Interno

Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un
país durante un período de tiempo

El PBI se encarga de registrar los valores de bienes y servicios del mercado y parte de lo que pasa “en
negro”, en base deducciones de inconsistencias.

Para evitar doble contabilización, se suman los valores agregados (VA).

Valor Agregado: Valor bruto de la producción (VBP) – Insumos

2.2.1 Formas de valuación del producto


➢ Producto interno (Arg): dentro de las fronteras del país (de la Argentina)
➢ Producto nacional (Arg): producido por los residentes (argentinos). Es el resultado del Producto
Interno + Ingresos Netos de Factores del Exterior (INFE).
INFE = Ing. Fact. Nac. En el Extranjero + Ing. Fact. Ext. En territorio Nacional.
➢ Producto Bruto/Neto: El neto tiene en cuenta depreciación de activos de capital (ej:
maquinarias), el bruto solo contabiliza el producto sin desgaste.
PN = PB – Depreciación
➢ Producto a precio de Mercado: precio de venta incluye los impuestos indirectos
➢ Producto a Costo de Factores: precio de salida de fábrica incluyendo los subsidios a la
producción
➢ Producto nominal (a precios corrientes): Mide cambios en producción y en precios. Sirve para:
-estudios de crecimiento y bienestar, cálculos de productividad, análisis del ciclo económico,
proyecciones/previsiones/metas, etc.
➢ Producto Real (a precios constantes): En base a un año en particular, comparo los valores de
producción dejando constante el precio. Se usa para: análisis de la composición del valor
agregado, ingreso y gasto (componentes expresados como %), relaciones monetarias con el PBI
(%), obtención de índice de precios implícitos, (como relación con PBI a precios constantes),
base de cálculo para expresión del PBI en moneda extranjera, etc.
➢ Producto a Serie Original / Desestacionalizada: La desestacionalización elimina el
componente estacional de una serie. Se usa para comparar la actividad económica entre
trimestres. La serie original realiza una comparación interanual.

PBI a precios constantes


820
800
780
760
mill $ 2004

740
720
700
680
660
640
620
600
III

III

III

III

III
I-2015
II

IV
I-2016
II

IV
I-2017
II

IV
I-2018
II

IV
I-2019
II

Serie original serie desestacionalizada

2.3 Métodos de Cálculo

➢ De la producción: PBI pm = ∑VA = VBP – Insumos


➢ Del Ingreso: PBI cf = Y = R + W + B + i
B= ∑VA - ∑w
➢ Del gasto: PBI pm = C + I + G + X – M
C = W – I (ahorro)
I = Inv. Bruta interna fija (IBIF) + Δ Existencias (producido – consumido)
Inversión Neta Fija (INF) = IBIF – Depreciación (D)
G = Gasto público
X = Servicio o bienes de exportación
M = Servicios y bienes de importación que no son insumos de las empresas.
(M = W – I – C)

El número de PBI cf y pm van a diferir por impuestos y subsidios, en cada caso.

Para pasar de PB a PN hay que restar la D. Mientras que, para pasar de P Int. a
P Nac. Hay que sumar el RNFE o INFE.

Clase 3. Economía Normativa y Política Económica


La economía normativa consta de políticas económicas a corto plazo, que pueden ser de carácter:

➢ Fiscal: Gasto público e impuestos.


➢ Monetario: emisión de dinero.
➢ Ingresos: Fijación de precios y salarios.
➢ Sector Externo: Regulación de importaciones y exportaciones.

Su objetivo es el crecimiento del PBI, la estabilidad de precios y el pleno empleo (aunque estos últimos
se relacionan contrariamente el uno del otro).

La política económica es un conjunto de medidas e instrumentos que utiliza un gobierno para


conseguir determinados objetivos de carácter económico.

Existen distintas posiciones respecto al nivel de intervención que tiene que adoptar un gobierno en la
vida económica de su país, dependiendo de la ideología y del posicionamiento frente a las teorías
económicas

Los Economistas se pueden agrupar en dos grandes categorías:

1) No intervencionistas (economistas clásicos y neoclásicos).

2) Intervencionistas (economistas keynesianos y neokeynesianos).

Hay 2 casos en los que todos los pensadores concluyen que es conveniente la intervención del estado,
estos son:

➢ Externalidades: El productor genera un impacto negativo o positivo a terceros, por el mero


hecho de producir.
➢ Mercados centralizados

3.1 Objetivos de la política económica


➢ A largo plazo: Implican cambios estructurales y abordan asuntos vinculados a la estructura
básica de la economía. Puede tratar Modernización o reorganización de un sector de la
economía, Creación de las condiciones para el desarrollo de una región, Nacionalizaciones o
privatizaciones o Reformas estructurales básicas
➢ A corto plazo: Alcanzar un elevado nivel y un rápido crecimiento de la producción y del
consumo; lograr una tasa de desempleo baja y alcanzar la estabilidad del nivel de precios.
Equilibrio de la balanza de pagos; y distribución del ingreso y la riqueza.

Las políticas económicas deben contar con un alto nivel de coherencia, coordinación e integración de
las medidas fiscales, monetarias y cambiarias con las que se conforma, de cara a la consecución de los
objetivos marcados y la búsqueda del bienestar

3.2 Indicadores Económicos

➢ PBI: Mide el crecimiento económico


➢ Tasa de desempleo
➢ IPC: Mide la estabilidad de precios e inflación.
➢ Balanza comercial: Trata sobre el equilibrio externo (X – M)
➢ Coeficiente de Gini y curva de Lorenz: Distribución equitativa del ingreso

Igualdad → Todos reciben lo mismo.

Equidad → Cada uno recibe lo que merece o necesita. Es subjetiva

3.3 Política Fiscal

Conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para la obtención de ingresos


(principalmente, mediante la recaudación de impuestos) y la aplicación del gasto público con el fin de
obtener un crecimiento de la producción, reducir el desempleo y alcanzar la estabilidad de precios.

El objetivo principal de la política fiscal es estimular el crecimiento de la economía y protegerla ante


las posibles fluctuaciones de los ciclos económicos.

El Estado dispone de dos instrumentos con los que puede intentar acelerar o frenar la actividad
económica del país: el gasto público y los impuestos.

3.3.1 Ciclos Económicos


Para que exista equilibrio en la economía de un país es necesario que su oferta agregada (la
producción) coincida con su demanda agregada.

La oferta agregada representa la producción de un país; es decir, su PBI

La demanda agregada representa el consumo, la inversión y las exportaciones netas.


Las variaciones que sufren tanto la oferta como la demanda agregada hacen que existan grandes
dificultades para que esta situación de equilibrio se mantenga de forma permanente en el tiempo con
el simple funcionamiento del mercado, dando lugar a fluctuaciones económicas:

➢ Cuando la demanda es insuficiente se provocará un aumento del desempleo


➢ Cuando es excesiva una elevación de los precios (inflación).

Para restablecer la situación de equilibrio será necesario la participación del Estado, que mediante las
distintas políticas económicas intentará recuperar las tasas naturales de producción, precio y empleo.

➢ Política Fiscal expansiva: se aplica cuando la demanda agregada es insuficiente. Por lo tanto,
hay capacidad productiva sin utilizar, generándose desempleo. El objetivo de una política
expansiva es estimular la economía para aumentar la demanda agregada, mediante el aumento
del gasto público y la bajada de impuestos.
➢ Política Fiscal restrictiva: se aplica cuando la demanda agregada es excesiva y existe, por lo
tanto, una elevación significativa de la inflación. Su objetivo es estabilizar los precios mediante
la reducción del gasto público y la subida de impuestos.
➢ Política Fiscal neutral: el gobierno busca un presupuesto equilibrado (gasto público = ingresos
públicos) y, por lo tanto, sin efecto sobre el nivel de la actividad económica.

Observando esto en detalle, vemos que las políticas fiscales necesarias para combatir el desempleo y
la inflación son completamente opuestas ¿Qué pasaría entonces si coexisten ambas variables?

3.3.2 Estanflación
Cuando se disparan los costes de producción, con motivo del crecimiento de los costes (p. ej. de la
energía), se produce una situación en la que coexisten desempleo e inflación y, por lo tanto, la fórmula
de Keynes deja de ser útil para explicar este nuevo entorno económico.

Establecer salarios mínimos, ayudas y subsidios (por desempleo y por otros motivos), políticas
fiscales, políticas monetarias… y otra serie de inyecciones monetarias artificiales son causas de la
estanflación.

3.3.3 Presupuesto
Las medidas de la Política Fiscal se estructuran en los Presupuestos Generales del Estado

El Presupuesto Nacional es una ley anual que sanciona el Congreso, donde planifica los
ingresos que recibirá el Gobierno y cómo se aplicarán para satisfacer las necesidades de la población.

Para armar el Presupuesto Nacional es necesario estimar el escenario por donde transitará la economía
nacional en los próximos ejercicios.

Las variables macrofiscales son tipo de cambio ($/US$), Crecimiento (∆% PBI), Inflación (∆% IPC). Estas
permiten que la ciudadanía conozca hacia dónde se dirige la política económica y la economía en
general.
En el caso de Argentina, el presupuesto nacional engloba el gasto público de Administración Nacional,
que corresponde a

➢ Administración central: poder ejecutivo, legislativo, judicial y el ministerio público.


➢ Organismos descentralizados: son entidades cuyas competencias han sido delegadas por la
Administración Central y que, si bien dependen funcionalmente de esta última, poseen
capacidad propia de decisión y en el caso de los entes autárquicos, también poseen personería
jurídica propia.
➢ Instituciones de la seguridad social: forman parte de los organismos descentralizados, pero
se encuentran discriminadas de estas, por el gran volumen de recursos que administran de las
cargas previsionales y algunos aportes impositivos.

Este modelo deja afuera gasto por Universidades, fondos fiduciarios, empresas y entes públicos,
estados provinciales y municipalidades.

Clase 4. Ingresos, Banco Central y Política Monetaria

4.1 Ingresos

➢ Ingresos corrientes: Impuestos, aportes y contribuciones (jubilaciones), ventas de bienes y


servicios estatales.
➢ Capital: Venta de maquinarias, edificios, transferencias y préstamos recibidos.

Si los gastos superan a los ingresos, se trata de un déficit fiscal. Caso contrario, superávit fiscal.

4.2 Dinero

Es un medio de cambio generalmente aceptado. A su vez, funciona como una reserva de valor, puede
contabilizarse y permite patrones de pago diferido (plantear un pago y realizarlo a futuro).

4.2.1 Características del dinero.


➢ Duradero
➢ Divisible
➢ Transportable (mucho valor por peso específico)
➢ Homogéneo
➢ Oferta limitada
4.2.2 Evolución del dinero

➢ Dinero mercancía: es aquel que tiene un valor intrínseco sino fuera utilizado como dinero (p.
e. oro, plata, etc.).
➢ Dinero metálico: es conocido comúnmente como moneda. Se trata de uno de los primeros
instrumentos que se crearon para facilitar el comercio.
➢ Dinero papel (convertible): se refiere a un papel que es respaldado por algún bien de valor y
que se usa como dinero.
➢ Dinero Legal o Fiduciario: es aquel dinero que no tiene ningún valor intrínseco y su circulación
es conferida por el Estado mediante decreto (sanción legal).
➢ Dinero Bancario: está constituido por los depósitos a la vista (son activos financieros para sus
titulares y pasivos para el sistema bancario) mantenidos por el público en las entidades del
sistema bancario.

4.3 Política Monetaria

Conjunto de decisiones que toma la autoridad monetaria de cada país, respecto a la fijación del tipo
de interés y el control de la cantidad de dinero en circulación (oferta monetaria), con el fin de facilitar
el crecimiento económico, reducir el desempleo y alcanzar la estabilidad de precios.

Objetivos:

➢ Estabilidad de precios (control de la inflación)


➢ Elevar la tasa de crecimiento económico (aumento del PBI)
➢ Plena utilización de los recursos de la producción

4.3.1 Teoría cuantitativa del dinero

M * V = P * PBI
➢ La velocidad de circulación y el PBI se consideran constantes. Por lo que, si aumenta la oferta
monetaria (M), aumentarán los precios (P). Esto se debe a que, la cantidad de dinero disponible
en una economía debe ser igual a la necesaria para adquirir los bienes y servicios producidos
(PBI)
➢ ∆M > ∆PBI → Sensación de mayor poder de compra → + DA → + Inflación
➢ ∆M < ∆PBI → Bienes que se producen y no se compran → - DA → + desempleo

4.3.2 Instrumentos de la política monetaria


➢ OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (compra venta de títulos públicos para controlar M).
➢ FIJAR TASA DE REDESCUENTO (tasa de interés con la que el Banco Central les presta a los
bancos comerciales).
➢ ENCAJE LEGAL O REQUISITO DE ENCAJE (% de los depósitos que el Banco Central le obliga a
los bancos comerciales a depositar en el central).

4.3.3 Demanda de Dinero


➢ Depende del nivel de ingreso (i), incertidumbre (σ) y la tasa de interés (i)

LD = KY – HI
➢ Ld = Demanda de dinero
➢ Ky = porcentaje del ingreso que se guarda/ahorra en efectivo.
➢ H = sensibilidad
➢ I = tasa de interés
➢ El hi es la demanda por la especulación. Cuanto más alta es la tasa de interés, mayor costo de
oportunidad tiene el dinero.

➢ Controlar la oferta monetaria implica, automáticamente, controlar el precio del dinero y éste
no es otro que el tipo de interés

4.3.4 Tipos de política monetaria


➢ Expansiva: Se aplica cuando hay baja actividad económica y hay capacidad productiva sin
utilizar. Esto incrementa la M. Baja la tasa de redescuentos y de encajes y se venden títulos
públicos (bonos, Lelics). El banco central toma deuda. La tasa de interés baja, se invierte y
consume más. Hay menos desempleo y más inflación.
➢ Restrictiva: se aplica cuando la actividad económica es excesiva y el riesgo de una alta inflación
está latente. Su objetivo es estabilizar los precios mediante reducir la M, subir tasas de
redescuentos y encajes. Vender títulos públicos. Sube la tasa de interés, hay menos inversión
y consumo. Más desempleo, menos inflación.

4.4 El Banco Central

Es la autoridad monetaria con cierto grado de independencia del gobierno y sus objetivos políticos. Su
misión principal es preservar el valor de la moneda

4.4.1 Funciones del banco central


➢ Custodio de las reservas internacionales
➢ Agente financiero del gobierno nacional
➢ Responsable de la política monetaria y cambiaria
➢ Banco de bancos
➢ Proveedor de dinero de curso legal
➢ Superintendencia (regula y controla a todas las instituciones financieras)

4.4.2 Balance del BCRA


Activo Pasivo
Reservas Internacionales Circulación monetaria (Billetes y monedas
en público y en bancos)
Créditos al gobierno nacional Encajes (reservas legales de los bancos
comerciales en el BCRA)
Financiamiento externo al gobierno Patrimonio Neto
nacional (servicio de deuda externa)
Créditos a los bancos (redescuentos)

➢ La circulación monetaria y los encajes forman la BASE MONETARIA (BM).

4.4.3 Bancos Comerciales


Son instituciones financieras a las que la autoridad monetaria (BCRA) les permite captar depósitos y a
su vez otorgar créditos a sus clientes.

Sus funciones se limitan a:

➢ Mediar entre ahorradores y prestatarios


➢ Facilitar la financiación de la economía
➢ Creación de dinero bancario en la medida que pueden expandir sus depósitos
➢ Seguridad (protege de robos)

Activo Pasivo
Billetes y Monedas en bancos Depósitos de Clientes
Préstamos (a clientes y gobierno) Redescuentos
Reservas legales (encajes) Patrimonio Neto
Títulos
➢ Consolidando ambos balances: la oferta monetaria (M) se compone por los billetes y monedas
en público y los depósitos de los clientes.

4.4.4 Agregados Monetarios


BM = ByM en público + ByM en bancos + Encajes = C + R

M = ByM en público + Depósitos = E + D

M = K * BM
Por cada peso que aumenta la BM, la M aumentará “k” veces. Siendo k siempre > 1.

r = tasa de encaje o coeficiente de reservas.

e = tasa o coeficiente de efectivo.

Clase 5. Inflación y Desempleo


La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios. Generalizado porque aumenta
el precio de la mayoría de los bienes. Sostenido porque se repite en el tiempo (se diferencia de un
aumento de una sola vez).

Se mide por el IPC o por el deflactor del PBI.

Genera desajustes ya que no todos los precios aumentan de igual forma y a la vez.

Perjudica a asalariados y jubilados (aquellos con ingresos fijos), involucra una pérdida de ahorros,
perjudica la inversión. Beneficia compras en cuotas sin interés.

5.1.1 Tipos de Inflación


➢ Inflación moderada (menos de un dígito anual)
➢ Inflación galopante (dos o tres dígitos anuales)
➢ Hiperinflación (50% o más mensual)

5.1.2 Teorías de la inflación


➢ Inflación de demanda:
o Clásicos: la oferta no acompaña el incremento de la demanda agregada. El incremento
de la cantidad de dinero es la principal causa de la inflación.

o Keynesiana: la oferta puede acompañar al incremento de la demanda sin presiones al


alza sobre los precios.

➢ Inflación de Costos: Explica la inflación a partir de la remuneración de los recursos productivos.


Sube el precio de un factor de uso general (energía, salarios, dólar, etc.) que afecta a todas las
producciones directa o indirectamente. Se forma un espiral precios-salarios o salarios-salarios.
OA1
Precios
P
OA

E1
P1

PE E

DA

Y1 YE Cantidades Y

➢ Inflación estructural: El aumento de precios se produce por defectos en la estructura


productiva del país que pueden producirlos y extenderlos hasta todo el tejido productivo
nacional. Las presiones básicas surgen de cuellos de botella en determinados sectores que
repercuten sobre los demás. La inflación no está causada por un "exceso de crecimiento" sino
precisamente por su insuficiencia. Es una teoría para LATAM: los productos primarios bajan de
precio y los industriales suben, entonces siempre faltan divisas para industrializarse y agregar
valor a los productos.

5.1.3 Políticas Antiinflacionarias


➢ Políticas monetarias y fiscales contractivas que actúan sobre la demanda agregada.
➢ Medidas que incrementen la oferta agregada mediante una reducción de barreras para las
personas que producen (oferta) bienes y servicios, tales como la reducción de impuestos.
➢ Control de precios y salarios.
➢ Fijación de tipo de cambio y aranceles.

5.1.4 Impuesto Inflacionario


Es el “impuesto” que no se ve ni se puede evadir y que se paga por la pérdida de valor del peso, además
de la suba de precios e impuestos acoplados a mínimos no imponibles o escalas que no se actualizan
con la inflación.

5.1.5 Curva de Phillips


La curva de Phillips es una representación gráfica que muestra la relación entre desempleo e inflación.
Establece que un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa.

5.2 Desempleo

5.2.1 Clasificación del desempleo


➢ Friccional. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo
para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior (es voluntario)
➢ Cíclico. Aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento
de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a
la mejora de la economía.
➢ Estacional. Ciertas actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas
épocas del año.
➢ Estructural. Se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: los
empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de empleo
existente.
Por otro lado, también puede clasificarse el desempleo en voluntario (no compensa trabajar por el
salario ofrecido) o involuntario (siguiendo la teoría de Keynes, no hay trabajo porque no hay necesidad
de contratación).

5.2.2 Condiciones de actividad


➢ Desocupados: No tienen trabajo y buscan activamente.
➢ Ocupados: Persona que declare haber trabajado en la última semana 1 hora de forma
remunerada o 15hs de forma gratuita.
o Sobreocupados: trabajan +45hs semanales
o Plenos: 35-45 hs semanales
o Sub ocupados: - 35hs semanales. Pueden ser demandantes o no.
A su vez, pueden ser:
o Demandantes
o No demandantes
➢ Inactivos: No buscan trabajo

Las personas que se consideran ocupados y desocupados conforman la población económicamente


activa (PEA).

5.2.4 Tasas
➢ Tasa de actividad: PEA/PTr
➢ Tasa de empleo: Ocupados / PTr
➢ Tasa de ocupación: Ocupados / PEA
➢ Tasa de desempleo o desocupación: Desocupados / PEA

5.2.5 Canasta Básica


La canasta básica alimentaria (CBA) es el conjunto de alimentos y bebidas que satisfacen
requerimientos, cuya composición refleja los hábitos de consumo de una población de referencia.

El valor de la CBA es utilizado en la Argentina, con fines estadísticos, como referencia para establecer
la línea de indigencia (LI), comúnmente conocida como pobreza extrema.

La canasta básica total (CBT) amplía la canasta básica alimentaria (CBA) al considerar los bienes y
servicios no alimentarios tales como vestimenta, transporte, educación, salud, vivienda, etcétera.

Clase 6. Política de Ingresos


La remuneración que reciben los factores de producción es a lo que se le conoce como ingresos,
los cuales se determinan por el precio y uso de estos factores como el valor de los salarios y sueldos,
la tasa de alquileres para la tierra, dividendos, tasas de interés para el capital.
Las políticas de ingresos son controles de precios y salarios, generalmente instituidos como respuesta
a la inflación, y que buscan establecer salarios y precios por debajo del nivel del mercado libre. Sus
objetivos son la estabilidad de precios, mejorar la distribución del ingreso y disminuir el desempleo.

6.1 Tipos de políticas de ingresos

➢ Voluntaria: Por acuerdo entre el gobierno y los distintos agentes económicos afectados. Por
ejemplo, acuerdos entre los empresarios, sindicatos y el gobierno.
➢ Impuesta: Obligatoria a través de leyes, normas u otras regulaciones.
➢ Contrato social: Acuerdos entre el gobierno y algunos afectados (usualmente trabajadores) que
pueden negociar una moderación de sus salarios a cambio de mejoras en la política social.
Su eficiencia depende de la cantidad de ingresos que implique, el acuerdo entre las partes y la
coherencia con el resto de las políticas económicas. Por eso es por lo que muchas veces no da
resultados. Controlando hay que controlar todo. El control de precios por sobre o por debajo del
equilibrio de mercado lleva a desajustes que tienen a minar los potenciales beneficios del control.

6.1.1 Consecuencias según Grayson


1) Provocan distorsiones en el sistema de mercado
2) Sancionan a aquellos que desean reclamar aumento de precios o salarios no inflacionarios
3) Los controles niegan el principio de la ganancia
4) Los controles pueden ser usados con fines no económicos
5) Los controles crean actitudes tranquilizadoras
6) El gobierno regulador logra ser más importante que el estado
7) Los controles desvían la atención de las verdaderas causas de la inflación

6.1.2 Medición de la distribución igualitaria del ingreso

Clase 7. Política Comercial y Cambiaria


7.1 Teoría de las ventajas absolutas
Un país posee una ventaja absoluta en la producción de un bien cuando puede producir más cantidad
del bien, con los mismos recursos, que el resto del mundo.

Cada país tenderá a especializarse en la producción del bien en que posee ventaja absoluta para
aumentar la eficacia de sus recursos e intercambiar sus excedentes por los bienes que desee y no
produzca.

7.2 Teoría de las ventajas Comparativas

Asume como decisivos los costos relativos de producción en lugar de los absolutos. Los países producen
bienes que les supone un costo de oportunidad relativo más bajo respecto del resto del mundo.

El comercio internacional bajo esta teoría amplía la frontera de posibilidades de consumo en ambos
países. Siempre que estos lleguen a un acuerdo por una relación de intercambio (de bienes o de dinero).

7.3 Política cambiaria

Un sistema de tipo de cambio, también denominado régimen cambiario, establece la forma en que se
determina el tipo de cambio, es decir el valor de la moneda nacional frente a otras.

➢ Sistema de tipo de cambio fijo: el precio de una moneda se fija respecto a otra. El Banco
central interviene mediante la compra/venta de divisas para que el tipo de cambio se
mantenga.
➢ Sistemas de tipo de cambio flotantes: el precio de una moneda con respecto al resto se fija
por el libre juego de la oferta y la demanda del mercado y por lo tanto se dice que la flotación
es limpia
➢ Sistema de tipo de cambio por bandas de paridad: el precio de una moneda ve limitada su
variabilidad o libre fluctuación estableciéndose unos límites concretos a partir de los cuales va
a intervenir el Banco central.

7.3.1 Devaluación
Una devaluación encarece las importaciones, esto se traslada a los bienes de consumo importados y a
los costos de producción. Al consumir lo mismo que se exporta el precio interno de esos bienes se
dolariza.

7.3.2 Tipo de cambio real y nominal


TCR = TCN / IPC

TC efectivo para expo = TCR (1-Retenciones)

TC e importaciones = TCR (1 + Aranceles)


➢ El arancel es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera de un
país.
➢ Las retenciones son un impuesto que grava a los bienes exportados en base al precio
internacional vigente. Como efecto de corto plazo de la imposición de retenciones se reduce el
precio doméstico del bien, disminuye la producción, aumenta la demanda interna y se
incrementa la recaudación impositiva.

7.3.3 Índice BIG MAC


Se calcula comparando los precios de una hamburguesa Big Mac en una gran cantidad de países.

Si al convertir a dólares el precio de un Big Mac en moneda local según el tipo de cambio vigente en
un determinado país el precio resulta más caro que un Big Mac en Estados Unidos, se dice que la
moneda de ese país está “sobrevaluada (debería abaratarse hasta que el precio del Big Mac en dólares
se iguale con el que tiene en EEUU). Si, en cambio, el precio en dólares resulta más barato, se dice
que la moneda de ese país está “subvaluada” (debería encarecerse hasta que el precio del Big Mac en
dólares sea igual al de EEUU).

7.4 Aranceles, Contingentes y Retenciones

Librecambio: libre circulación de bienes y servicios entre países sin ningún tipo de trabas.
Proteccionismo: trabas a la libre circulación de bienes y servicios
Motivos:
➢ Proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional
➢ Fomentar la industrialización a través de la sustitución de importaciones
➢ Desarrollar las industrias nacientes
➢ Recaudar

7.4.1 Política Comercial


Las herramientas de la política comercial para influir sobre el comercio internacional son:
➢ Aranceles: Anima a determinadas empresas ineficientes a producir. Eleva ingresos estatales.
Permite que aumente la producción Nacional. (Sube recta de precios)
➢ Retenciones: Las retenciones a las exportaciones generan traslado de recursos de un sector
(exportador) a otro (gobierno) y además un costo de bienestar. El costo de esta distorsión es el
resultado de un menor ingreso de divisas por exportaciones.
➢ Contingentes: se limita la cantidad que se puede importar de ciertos bienes cualquiera sea su
precio. Reducen las importaciones, el estado no recauda. (Achican la oferta)
➢ Barreras no arancelarias: Las barreras no arancelarias son regulaciones administrativas que
discriminan en contra de los bienes extranjeros y en favor de los nacionales.
➢ Subvenciones a la exportación: Son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados
bienes para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos. Al vender productos
nacionales al extranjero a un precio inferior al que pagan los consumidores nacionales se genera
una pérdida de eficiencia. (Sin llegar al dumping).
MICROECONOMÍA
Mercado
Reunión de oferentes y demandantes de un mismo bien o servicio. Esta interacción define el precio de
equilibrio y la cantidad a vender.

Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo
que determina la oferta de dicho producto.

Demanda
La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a
adquirir los compradores.

Existen muchos factores que determinan la cantidad demandada de un bien;

o El precio del bien.

o El precio de otros bienes relacionados

o El ingreso del consumidor

o Los gustos o preferencias

o Las expectativas

o El tamaño de mercado

Para analizar la demanda se mantienen fijas todas las variables excepto el precio del bien. (ceteris
paribus)

Ley de demanda

Si todo lo demás permanece constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien disminuye
cuando el precio de un bien aumenta.

Si se modifican las variables que se mantuvieron constantes cuando construimos la demanda pueden
darse desplazamientos.
Cuando la reducción en el precio de un bien reduce la demanda de otro, se dice que los bienes son
sustitutos. Por lo general, los bienes sustitutos son pares de bienes que pueden usarse uno en lugar
del otro.

Por otro lado, cuando la reducción en el precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que
los bienes son complementarios. Por lo general, los complementarios son pares de bienes que se
utilizan juntos.

Si la demanda aumenta, la curva se desplaza a la derecha. Si disminuye, va hacia a la izquierda.

Entonces, si se rompe el ceteris paribus la demanda va a variar por más factores que solo el precio del
producto.

Ingreso
➢ Si la demanda de un bien disminuye, cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien
normal.
➢ Si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye, se dice que es un bien inferior.
➢ Si la demanda de un bien se mantiene a pesar de la disminución en el ingreso, se trata de un
bien necesario.

Gustos
Uno de los determinantes más obvios de la demanda son los gustos. Los economistas no estudian cómo
funcionan los gustos, pero sí desde el lado del marketing en cuanto a la persuasión y cambios en los
gustos de la gente.

Expectativas
Las expectativas que sobre el futuro tengan las personas pueden afectar, en el presente, la demanda
de bienes y servicios. Por ejemplo, si una persona espera ganar mucho dinero el siguiente mes,
entonces es probable que esta persona decida ahorrar menos y gastar una mayor cantidad de su ingreso
para comprar café u otros bienes en el presente.

Número de compradores
Mercados chicos o “de nicho”, con pocos compradores, tiene un techo de cantidad demandada que
puede ser bajo si lo comparamos con mercados más masivos.

Oferta
La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores están dispuestos
a vender.

Existen muchos factores que determinan la cantidad ofrecida de un bien;

o Precio del bien.

o Precio de los insumos

o Tecnología

o Las expectativas

o Número de vendedores

Ley de Oferta

Con todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio del bien
aumenta

Igual que en la demanda, puede desplazarse por cambios en los factores en ceteris paribus
Insumos
Cuando el precio de uno o más de los insumos se incrementa, producir es menos rentable y las empresas
ofrecen menos.

Tecnología
Desarrollo en la maquinaria o demás tecnología, puede reducir los costos de las empresas para producir
y aumentar la oferta.

Expectativas
La cantidad de un bien que una empresa ofrece hoy puede depender de sus expectativas sobre el
futuro. Por ejemplo, si espera que el precio de ese bien aumente en el futuro, almacenará una parte
de su producción actual y ofrecerá menos en el mercado hoy.

Número de vendedores
La oferta del mercado depende del número de estos vendedores. Si algunas empresas se retiran del
mercado, la oferta del mercado disminuirá.

Desplazamientos a la derecha reflejan un aumento en cantidad ofrecida a cada precio. Si es a la


izquierda disminuye la cantidad ofrecida a cada precio.

Equilibrio de Mercado
El equilibrio de mercado define el punto donde las curvas de oferta y demanda se cruzan. En el
equilibrio la cantidad demandada y ofrecida son iguales. Se define, entonces un precio y una cantidad
de equilibrio.

➢ Un precio superior al de equilibrio genera exceso de oferta, ya que hay un aumento en la


cantidad que no se va a vender.
➢ Un precio inferior al de equilibrio crea un exceso de demanda, ya que los compradores están
dispuestos a comprar más pero no hay suficiente oferta.

Ante desplazamientos en la oferta o demanda, cambia el punto de equilibrio.

Desplazamientos simultáneos

Cuando se mueven juntas la oferta y la demanda, es más difícil predecir que va a pasar con p y q.

➢ + D – O: + p q?
➢ -D -O: p? -q
➢ +D +O: p? +q
➢ -D +O: - p q?

¿?= Puede pasar que aumente, se mantenga o disminuya.


Intervención del Estado
Precios máximos y mínimos

Un Precio Máximo o Tope es el precio más alto que los vendedores están autorizados a cobrar por un
bien o servicio. Genera excesos de demanda.

Los precios máximos generalmente son la causa de ineficiencias: como una asignación ineficiente de
recursos. Generan mercados negros. Existe la tentación de que un propietario le diga a un inquilino
potencial, "Mira, podés tener el depto, si me deslizas unos pesos extra en efectivo cada mes”.

¿Por qué teniendo tantas desventajas se siguen aplicando? Aunque los precios máximos pueden tener
efectos adversos, sí benefician algunas personas. Una última respuesta es que los funcionarios del
gobierno a menudo no entienden o no les convence el análisis de la oferta y la demanda.

Un Precio Mínimo, es el precio más bajo que los compradores deben pagar por un bien o servicio.

A veces los gobiernos intervienen para subir los precios del mercado en lugar de bajarlos.

Los precios mínimos han sido ampliamente legislados para productos agrícolas, como el trigo y la leche,
como una forma de apoyar los ingresos de los agricultores.

Muchos países mantienen un límite, un piso en el precio de la mano de obra, llamado salario mínimo.

Ineficiencias: Excedentes o exceso de oferta, Hay vendedores que hubieran estado dispuestos a vender
a precios menores, pero no pueden hacerlo. También pueden ser un incentivo para actividades ilegales
(Ej.: mercado negro de trabajo).

¿Qué pasa con el excedente no deseado?

La respuesta depende de la política del gobierno. En el caso de los precios mínimos agrícolas, a veces
los gobiernos compran excedentes no deseados. Cuando el gobierno no está preparado para comprar
el excedente no deseado, un precio mínimo significa que los posibles vendedores no pueden encontrar
compradores.

Esto es lo que sucede cuando hay salario mínimo pagado por una hora de trabajo, algunas personas
que están dispuestas a trabajar, es decir, vender mano de obra, no puede encontrar compradores, es
decir, empleadores, dispuestos a darles trabajo.

Excedente del consumidor y productor

El excedente del consumidor individual es la ganancia neta de un comprador individual por la compra
de un bien. Es igual a la diferencia entre la disposición a pagar de un comprador y el precio pagado.

El excedente del consumidor total es la suma de los excedentes de los consumidores individuales
obtenidos por todos los compradores de un bien. Es igual al área que está por debajo de la curva de
demanda y por encima de ese precio.
El excedente del productor individual es la ganancia neta de un vendedor por vender un bien. Es
igual a la diferencia entre el precio que recibe y el costo del vendedor.

El excedente del productor total en un mercado es la suma de los excedentes de los productores
individuales de todos los vendedores de un bien. Es el área por encima de la curva de oferta y por
debajo de ese precio.

Excedente total
El excedente total generado en un mercado es la ganancia neta total de los consumidores y de los
productores por realizar transacciones en el mercado. Es la suma de los excedentes del consumidor y
del productor.

De esta forma, tanto el consumidor como el productor obtienen un excedente o “ganancias” del
intercambio. El máximo excedente total posible (la mayor ganancia posible para la sociedad) se alcanza
en el equilibro de mercado.
Impuestos
Un impuesto causa una pérdida irrecuperable de eficiencia a la sociedad, porque se produce y se
consume una cantidad menor del bien que si no existiera el impuesto.

Como resultado, algunos intercambios mutuamente beneficiosos entre consumidores y productores no


tendrán lugar.

Implica una menor cantidad comerciada y menos excedentes para consumidor y productor. Se abre
una brecha entre lo que paga el demandante y recibe el oferente, que se la queda el estado.

A: incidencia (%) que pagan del impuesto los consumidores.

C: incidencia que pagan del impuesto los productores.

B + F: Representan la pérdida irrecuperable de eficiencia que se da porque el impuesto desincentiva


transacciones mutuamente beneficiosas.
Aranceles
Es un impuesto aplicado sobre importaciones.

Se aplica en un mercado en equilibrio, sin importaciones, cuando se abre la entrada de un producto


que está a un menor precio que el nacional, con el fin de proteger la industria.

Elasticidad
Mide que tan sensible es la variable dependiente (demanda, oferta) ante cambios en la variable
independiente (precio, cantidad). Hay varios tipos de elasticidad

Elasticidad precio de la demanda (Epx)

La elasticidad precio de la demanda es un indicador cuantitativo de la sensibilidad de la cantidad


demandada de un bien ante variaciones en el precio de ese bien. El cociente siempre da negativo,
pero se toma el valor absoluto.

Aumentar el precio genera menos demanda. Bajarlo puede hacer que la cantidad demandado aumente
lo suficiente como para que el productor gane más.
➢ Epx da entre 0 y 1 → Inelástica.
➢ Epx = 0 → Perfectamente inelástica.
➢ Epx = 1 → Unitaria.
➢ Epx > 1 → Elástica

Curvas de demanda con más pendiente son menos elásticas. Ante curvas con igual pendiente, será
menos elástica la que tenga el precio más bajo.

Factores que determinan la elasticidad

➢ Disponibilidad de sustitutos: + sustitutos, + elasticidad. A su vez, a mayor amplitud con la que


definamos la demanda, menor será la elasticidad.
➢ Bien de primera necesidad o de lujo
➢ El tiempo: No es lo mismo definir la elasticidad a largo plazo y a corto plazo. A corto plazo
suele ser menos elásticos.

Estimación de la elasticidad

No es nada fácil hacerlo ya que el precio no es el único factor que varía la cantidad. También puede
variar por los ingresos o el precio de otros bienes. Para estimar elasticidades, los economistas deben
utilizar análisis estadístico de forma rigurosa para separar las influencias de otros factores sobre la
cantidad demandada.

Elasticidad e Ingreso/Gasto

YT = P. Q o GT = P.Q

➢ Efecto precio: Después de un aumento en el precio, cada unidad vendida se vende a un precio
más alto, lo que hace que el ingreso (gasto) tienda a aumentar.
➢ Efecto cantidad: Después de un aumento en el precio, se venden menos unidades, lo que hace
que los ingresos (gastos) tiendan a ser menores.

A partir de esto, si la demanda es elástica, un aumento en el precio reduce el ingreso total (yt). Si es
inelástica, un precio más alto aumenta el yt. En el caso del gráfico, un incremento en el precio no
hace variar el yt porque la elasticidad es unitaria.

Elasticidad precio cruzada

La elasticidad precio cruzada de la demanda es una medida de la sensibilidad de la cantidad


demandada de un bien a cambios en el precio de otro bien.

Cambio % en la cantidad demandada de X


Elasticidad precio cruzada =
Cambio % en el precio de Y
➢ Si da positivo, son bienes sustitutos.
➢ Si da negativo, son complementarios.
➢ Si da “0” son independientes.

Elasticidad Renta o Ingreso de la demanda

Mide qué tan sensible es la cantidad demandada de un bien ante un cambio en el ingreso.

Primero hay que diferenciar los bienes normales de los inferiores.

➢ Normales: Ei>0
➢ Lujo: Ei>1
➢ Inferiores: Ei<0
➢ Necesarios: 0<Ei<1
Elasticidad precio de la oferta

La elasticidad precio de la oferta es una medida de la sensibilidad de la cantidad ofertada de un bien


a cambios en el precio de ese bien.

cambio % en la cantidad ofrecida de X


Elasticidad precio de la oferta =
cambio % en el precio de X
➢ Mayor a 1 elástica
➢ Menor a 1 inelástica

La disponibilidad de factores de producción es el principal determinante de la elasticidad de la oferta.


Será mayor cuando se disponen fácilmente de factores de producción.

La elasticidad es mayor cuando los productores tienen más tiempo para responder a un cambio en el
precio. Elasticidad a corto plazo < Elasticidad a largo plazo

Incidencia de un Impuesto

➢ D inelástica, O elástica: Establecer un impuesto genera menos cantidad demandada. Afecta


más a los demandantes.
➢ D elástica, O inelástica: Ante un impuesto, baja la cantidad producida. Afecta más a los
oferentes.

La función más elástica perderá más eficiencia.

Función de producción
Una empresa es una organización que convierte insumos (input) tales como mano de obra, materiales,
energía y capital en producto (output), los bienes y servicios que comercializa.

Los dueños de empresa tratan de maximizar el beneficio → Ganancia = Yt - Ct

Lo hacen mediante la utilización de recursos (t,l,k,m).

La relación entre las cantidades de insumos utilizados y la cantidad máxima de producto que puede
ser producido, dado el conocimiento actual acerca de la tecnología y organización se denomina
Función de producción.

Q = f (L, T, K, M)

➢ Corto plazo: un período de tiempo que al menos un factor de producción no se puede variar
o Insumos Fijos: No varían al corto plazo
o Insumos Variables: Pueden variar fácilmente con cambios en la producción en el corto
plazo.
➢ Largo plazo: un período que todos los insumos se pueden variar.
Producto Medio
Cantidad producida total dividido cantidad en el factor. Si el factor es “L” → q/L

Producto Marginal
Se calcula la productividad marginal de un insumo agregando un factor variable. En caso de tener como
facto “L”, mide el cambio en la producción total, resultante del uso de una unidad adicional de mano
de obra, manteniendo constantes otros factores:

q
PMg L =
L

Producto total
La cantidad total de producto que puede ser producida por una cantidad dada de trabajo.

Ley de rendimientos marginales decrecientes

Si una empresa mantiene el aumento de un insumo manteniendo todos los demás insumos y el nivel de
la tecnología constante, los correspondientes aumentos de la producción serán cada vez menores.

Es decir, si se aumenta la cantidad de un solo insumo, el producto marginal de ese insumo disminuirá.
Función de Costos
Costo Económico: es el valor de los recursos utilizados en la producción de un bien o servicio.

➢ Costos explícitos: los pagos de la firma para comprar o alquilar los insumos durante un período
de tiempo dado. El empresario no es dueño del factor/insumo.
➢ Costos implícitos: Ingresos que se pierde de ganhar (costo de oportunidad).

Costos de Corto plazo

➢ Coste fijo total (CFT) - un gasto de producción que no varía con la producción.
➢ El costo variable (CVT) - un gasto de producción que cambia con la cantidad producida.
➢ Costo Total (CT) - la suma de los costos variables de una empresa y el costo fijo:
CT = CVT + CFT

Costo Marginal
La cantidad en la que cambian los costos de una empresa si la empresa produce una unidad más de
producto.

CT CVT
CMg = CMg =
q , que es lo mismo que, q
Al principio disminuye, en concordancia con el aumento del producto marginal, y luego aumenta
cuando se pierde eficiencia.

Costos Medios
➢ CFMe = CFT/q
➢ CVMe = CVT/q
➢ CTMe = CT/q = CFT+CVT/q

CFMe + CVMe = CTMe

Más produzco, menos CFMe. El valor de CVMe depende de cómo varían CVT y q. El CFMe siempre es
decreciente. El CVMe y CTMe primero caen y luego aumentan.

También podría gustarte