Está en la página 1de 256

Mana Evelin

MACROECONOMÍA.
UNIDAD 1 – INTRODUCCIÓN
La economía estudia la obtención y utilización de cosas escasas (“bienes”).
1.1 MACROECONOMÍA. CONTABILIDAD ECONÓMICA. PROBLEMAS MACROECONÓMICOS.
La teoría económica se divide en dos ramas: la macroeconomía y la microeconomía.
La macroeconomía (del griego “makros” grande) es la rama de la economía que estudia el conjunto de las unidades,
profundizando en las actividades humanas asociadas a la obtención y la utilización de bs, usando como unidad de
análisis el conjunto de la sociedad. Trata de entender cuáles son las fuerzas que impactan en la economía como un
todo.
Se encarga de estudiar las variables económicas agregadas, como la producción de la economía en su conjunto (la pn
agregada) o el precio medio de todos los bs (el nivel agregado de los precios). Además, puede ser utilizada para
analizar cuál es la mejor manera de influenciar objetivos políticos, como por ej. hacer crecer la economía, estabilidad
de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.
La macroeconomía junto con la economía descriptiva forma la economía positiva (contraposición de la economía
normativa).
Por otro lado, la microeconomía (micro = pequeño) estudia las unidades económicas desagregadas. Se encarga del
análisis de la producción y los precios de mercados específicos. Estudia las decisiones individuales de las empresas y
las personas que se relacionan con la obtención o la utilización de bienes.
CONTABILIDAD ECONÓMICA. La macroeconomía se basa en la contabilidad económica para llevar a cabo la
medición de las variables. Hacia finales de la 2da guerra mundial los países se pusieron de acuerdo en definir una
medida para saber cuál es la actividad económica de un país y poder compararla a lo largo del tiempo, permitiendo
crear una herramienta para tomar decisiones, buscando que la misma produzca información para que la política
económica pueda decidir hacia donde llevar las variables macroeconómicas. Esta medida se conoce como el Sistema
de Cuentas Nacionales.
El Sistema de Cuentas Nacionales, es el conjunto normalizado y aceptado internacionalmente para la medición de
partidas como el PBI, que es el indicador de los resultados económicos utilizado con mayor frecuencia.
La contabilidad nacional es un sistema contable utilizado para describir la evolución de la suma, la composición y la
distribución de la producción agregada. Define los conceptos que utiliza, indica como elabora los correspondientes
indicadores y muestra que relaciones guardan entre sí.
El Sistema de Cuentas Nacionales divide la estructura de una economía en agentes económicos: familias, Estado,
empresas, permitiendo generar los flujos que van a medir la contabilidad nacional. Se llama contabilidad nacional
porque es un sistema de doble entrada.
Las cuentas presentan información detallada y estructurada de acuerdo a ciertas definiciones acerca de cómo
funciona la economía en su conjunto, constituyendo un registro detallado de las actividades económicas que tienen
lugar dentro de una economía, así como de la interacción entre los diferentes agentes económicos que la componen,
actividades que tienen lugar en los mercados principalmente, pero también en otros ámbitos.
Este sistema brinda datos e información para el análisis económico, la toma de decisiones y la formulación de
políticas públicas, cualquiera sea la estructura económica o el grado de desarrollo económico de un país.
Sus conceptos y definiciones básicas dependen de razonamientos y principios económicos que han de ser
universalmente validos e invariantes con respecto a las circunstancias económicas particulares en que se utilicen de
manera tal que las clasificaciones y reglas contables sean de aplicación universal.
CRECIMIENTO ECONÓMICO: es el aumento del producto (PBI) y del ingreso por persona (PBIpc) a largo plazo (varias
décadas). Es el proceso por el cual una economía se vuelve más rica.
CICLO ECONÓMICO: a diferencia del crecimiento económico, cuando hablamos de ciclo nos referimos al corto plazo.
En economía se denominan ciclos a las fluctuaciones que sufre la actividad a lo largo de un periodo de tiempo, en los
que se distinguen cuatro fases: expansión, auge, recesión y crisis.
La primera fase, la fase de expansión, corresponde a la parte ascendente dentro del ciclo, la cual llega después de
una época de crisis; se da cuando la economía retoma su sendero de crecimiento. En segundo lugar, se llega a la
etapa de auge económico, momento en que la economía llega a su etapa más elevada y en el cual se utiliza casi el
total de los factores de producción que la integran. Una vez que llega a su máxima potencia, el crecimiento continúa,
pero en forma desacelerada. Solo se considera que la economía crece una vez que el pico del ultimo auge sea mayor
al pico inmediato anterior, sino solo se considera un simpe rebote de una economía golpeada por la crisis, que no ha
Mana Evelin
vuelto a crecer. Luego del auge, la economía entra en un ciclo decreciente e ingresa a la etapa recesiva. El consumo
privado empieza a deteriorarse, la inversión hace lo propio y la actividad comienza a mostrar variaciones negativas
respecto de los periodos previos. Se considera recesión a la contracción de la economía durante dos trimestres
consecutivos. La caída es pronunciada hasta que alcanza su punto más bajo del ciclo en la época de crisis o
depresión. Ésta etapa se distingue por niveles de desempleo elevados y una baja utilización de la capacidad
instalada, consecuente con la caída del consumo.
MEDIDAS ANTICICLICAS Y PROCICLICAS. Son decisiones que puede tomar el Estado para hacer frente a las diferentes
fases del ciclo económico. En las medidas prociclicas, se aumenta el gasto público y se reducen los impuestos
durante los periodos de crecimiento económico, y baja el gasto y aumentan los impuestos durante una recesión. Por
el contrario, en las contraciclicas, se apunta a suavizar los periodos negativos, ahorrando en las épocas buenas y
utilizando ese ahorro en tiempos de caída, cuando también se reducen los impuestos y las tasas de interés, de
manera de procurar dar un impulso a la reactivación de la economía.
¿Por qué discrepan a veces los macroeconomistas? Los economistas suelen discrepar porque suelen existir nuevos
acontecimientos que hacen cuestionar algunos pensamientos impuestos anteriormente. Aunque compartan la
misma idea algunos pueden disentir en la importancia que se les da a los diferentes objetivos. Generalmente, las
discrepancias responden a ideas políticas.
Además, a diferencia de las otras ciencias la economía no puede realizar experimentos controlados, ya que es muy
difícil enfocarse en una variable y permanecer constantes las demás. Cuando se examinan los datos, se deben tener
en cuenta las demás variables que cambiaron en el tiempo.
PROBLEMAS MACROECONÓMICOS.
1. Recesión→crecimiento económico
2. Desempleo→generar empleo o bajar el desempleo
3. Inflación→lograr estabilidad de precios
4. Inequidad e injusticia social→mejorar la distribución del Y
En las democracias modernas, los pueblos eligen a los gobiernos que consideran que van a solucionar los problemas
económicos, sociales y políticos.
Estos problemas se logran solucionar con políticas publicas denominadas “Políticas Macroeconómicas”.
1.2. PRODUCCIÓN AGREGADA. OTRAS VARIABLES MACROECONÓMICAS.
PRODUCTO: Valor monetario de la totalidad de bienes y servicios de demanda final producidos por una economía,
exentos de duplicaciones, en un período de tiempo, generalmente un año.
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = $ × 𝑄
Se lo puede medir con:
• Precios constantes (consignar el valor que esa variable toma en distintos momentos del tiempo utilizando
siempre los precios de un año base) = PBI real
• Precios corrientes (consignar el valor que esa variable toma en distintos momentos del tiempo utilizando los
precios del año considerado) = PBI nominal
Hay dos tipos de bienes finales: bienes de consumo y bienes de capital. Los bienes de capital son aquellos que se
utilizarán en la producción de otros bienes, pero que no se consumen en el proceso de producción. Los bienes que no
se consuman son los insumos o bienes intermedios: aquellos que forman parte del bien final.
RENTA: Sumatoria de las retribuciones a los factores de la producción que forman una economía por unidad de
tiempo.
VALOR AGREGADO: es la diferencia entre: valor de producción – valor de bienes intermedios
Valor de la producción es el valor al que vende la producción cada sector.
Valor de los bienes intermedios: el valor al que compro los insumos necesarios para producir
Producción: es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por una economía en un período de
tiempo, generalmente un año. (Se computan tanto los bienes finales como los bienes intermedios).
Mana Evelin
Existen dos polos en la economía.
1) Los hogares que consumen bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades y las empresas que producen
esos bienes y servicios para que consuman los hogares.
Las empresas producen bienes y servicios a partir de la
utilización de factores de la producción que adquieren de
los hogares. Este flujo circular plantea en este caso el flujo
real, es decir las cosas que se mueven entre hogares y
empresas y tiene la particularidad de que cada flecha es de
la misma cantidad.
2) También existe el flujo monetario. Los hogares
adquieren los bienes y servicios producidos por las
empresas y a cambio entregan dinero. Si yo evalúo o contabilizo el flujo monetario (flecha verde) obtengo el
producto a partir del método del gasto.
Por otro lado, las empresas pagan a los hogares como retribución a sus factores productivos, el precio de dichos
factores productivos. Si contabilizo el flujo de esas retribuciones que pagan las empresas a los hogares por el uso de
sus factores productivos obtengo el producto por el cálculo de la renta.
El ingreso y el gasto en bs y ss en el modelo del flujo circular de la economía valen lo mismo, es decir que no hay
ahorro. En la realidad, el Estado y el resto del mundo distorsionan este flujo.
LA PRODUCCIÓN AGREGADA (CUENTAS NACIONALES DE LA RENTA Y EL PRODUCTO, O CONTABILIDAD NACIONAL)
¿De qué depende el nivel de producción agregada?
- La demanda
- La oferta
- El Estado, el sistema educativo, y las tasas de ahorro
El PBI es un indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional, el cual tiene 3 formas de concebir:

PBI: → (bien final o del gasto): es el valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un
determinado período. Para calcularlo se recurre al Método del Gasto Final:

𝑃𝐵𝐼𝑃𝑀 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑄)
C= consumo privado (o sencillamente, consumo), es el gasto en bienes y ss realizado por las familias

I= inversión privada, podríamos decir que es el gasto de las empresas en bienes y ss (se trata de la acumulación de
bienes que sirven para producir otros bienes o ss, como maquinas o construcciones).

G= gasto público, se refiere a lo que el Estado consume a lo largo de un periodo y lo que invierte en bienes que
amplían la capacidad productiva (caminos, puertos, puentes). Incluye el gasto en compra de bs por parte del Estado,
los pagos al personal, así como todos los gastos en inversión que realice, es decir son gastos en los que el estado
recibe un bien o ss a cambio

X-Q= exportaciones e importaciones; no hay que olvidar que las economías de diferentes países están relacionadas
entre sí. Los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el suyo. Las importaciones son los gastos del país en
el exterior, y las exportaciones son el gasto que hacen los extranjeros en nuestro país

Se incluyen dentro de este método:

1. Los impuestos indirectos y subsidios sobre los bienes


2. El precio de los bienes incluye el valor de amortización de los equipos utilizados en el proceso productivo.
3. El precio de los bienes incluye el costo de producción de factores nacionales o no

PBI:→ (valor añadido o valor agregado): es la suma del valor agregado de la economía durante un determinado
período. En este caso utilizamos el Método del Valor Agregado:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠


𝑃𝐵𝐼𝑝𝑚 = (𝑃𝑛1 − 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠1 ) + (𝑃𝑛2 − 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠2 ) + (𝑃𝑛3 − 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠3 )
Mana Evelin
PBIpm: Producto Bruto Interno a precios de mercado.

 Estos dos primeros métodos definen al PBI desde la perspectiva de la producción

𝑀é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜


𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑛

PBI:→ (renta o ingreso): es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo. Para su cálculo
recurrimos al Método del Ingreso de los Factores:

𝑃𝑁𝑁𝑐𝑓 𝑜 𝑌𝑁 = 𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 + 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 + 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 + 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

PNNcf: Producto Nacional Neto a costo de factores.

Este método NO incluye:

1. Los impuestos y subsidios que luego son agregados al producto


2. Los costos de amortizaciones de los bienes de capital.
3. Solo se computan los factores nacionales que intervienen en el proceso
 Este último define al PBI desde la perspectiva de la renta.

𝑀é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎


𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 + 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 + 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

DIFERENCIAS ENTRE LAS VARIABLES.

La adopción del método de cálculo para el producto arroja diferentes resultados, ya sea por distorsiones en el
mercado o intervención de otros factores.

+(± Rex) - Depreciaciones - (II – SS)

PBI PBN PBN PNN PBNpm PBNcf

-(± Rex) + Depreciaciones + (II – SS)


MACROVARIABLES

INTERNO: Todo lo que se produce dentro de las fronteras país, independientemente de la nacionalidad de los
factores.
NACIONALES: Incluye los factores nacionales que intervienen en la producción. Es decir, el producto que generan los
factores nacionales independientemente si están o no dentro de las fronteras del país.
Precio de mercado (pm) y costos de factores (cf): el PBNpm incluye un concepto que son los impuestos indirectos
netos de subsidios (Ti – SS), ya que estos afectan directamente al precio al cual se vende y comercializa el bien en el
mercado. Por ende, para conocer ese valor, pero en términos a los costos de factores debemos restarlos y viceversa.
Impuestos indirectos: reducción en la renta de los factores productivos
Subsidios: transferencia del gobierno hacia los consumidores
Bruto: se incluyen las depreciaciones
Neto: no se incluyen las depreciaciones
Depreciaciones: también denominado “amortización de capital fijo”, es la pérdida de valor de los bienes de capital a
lo largo del tiempo por efecto del desgaste u obsolescencia.
REX= RRN- RRE
RRN= rentas que los residentes nacionales consiguen en el extranjero
Mana Evelin
RRE= rentas que los residentes extranjeros consiguen en el territorio nacional
SALDO DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE= 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝑍𝐴 𝐶𝑂𝑀𝐸𝑅𝐶𝐼𝐴𝐿 + 𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝑍𝐴 𝑅𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 (𝑅𝐸𝑋) +
𝐵𝐴𝐿𝐴𝑁𝑍𝐴 𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝐹𝐸𝑅𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝑆 𝑈𝑁𝐼𝐿𝐴𝑇𝐸𝑅𝐴𝐿𝐸𝑆

El producto también puede ser medido en términos reales y nominales

PBI NOMINAL: es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. Se lo
representa con “$𝑌”. Este aumenta con el paso del tiempo por dos razones; en primer lugar, la producción de la
mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo. En segundo lugar, el precio de la mayoría de los bienes
expresados en unidades monetarias también aumenta con el paso del tiempo.

El PBI nominal también se denomina

- PBI monetario
- PBI en unidades monetarias corrientes.

𝑃𝐵𝐼 𝑁𝑂𝑀𝐼𝑁𝐴𝐿 = 𝑞 𝑑𝑒 𝑏𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 × $ 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


Cuando se quiere medir la producción y su evolución con el paso del tiempo, se necesita eliminar el efecto de la suba
de precios, para ello se utiliza el PBI Real.

PBI REAL es la suma de las cantidades producidas multiplicada por el precio que tenían en el año base. Se lo
representa con “Y”.

PBI real también se denomina

- PBI expresado en bienes


- PBI en unidades monetarias constantes
- PBI ajustado por la inflación
- PBI en unidades monetarias de 1992.
PBI REAL = q de bs finales × $ constantes
EL PBI REAL Y NOMINAL SON IGUALES EN EL AÑO BASE.

NOTAS!!

PBI: PBI real

𝒀𝒕 =PBI real del año t Crecimiento del PBI en el año t = el índice de cambio del PBI
real en el año t
PBI monetario = PBI nominal
𝒀𝒕 −𝒀𝒕−𝟏
$𝒀𝒕 = PBI nominal del año t Crecimiento del PBI =
𝒀𝒕−𝟏

Variables en minúsculas = tasas Expansiones = periodos de crecimiento positivo


Variables en mayúsculas = Recesiones = periodo de crecimiento negativo (2 trimestres
cantidades sucesivos)

Los períodos de crecimiento positivo del PBI se denominan expansiones y los de crecimiento negativo recesiones.
Los economistas hablar de recesión generalmente cuando este es negativo dos trimestres sucesivos como mínimo.

El crecimiento se puede expresar matemáticamente de 3 formas:

 como múltiplo (m): es la razón entre el PBIpc de un determinado año y el del año anterior:
𝑃𝐵𝐼2012
𝑚=
𝑃𝐵𝐼2011
- (cuantas veces el producto del 2012 representa el producto del 2011)
 como tasa expresada en tanto por uno (g): cuantas veces más representa el PBIpc de un determinado año en
relación con el anterior (es el múltiplo del PBIpc menos 1)
Mana Evelin
𝑃𝐵𝐼2012
𝑔= −1
𝑃𝐵𝐼2011
 como tasa porcentual: la tasa multiplicada por 100
(𝑃𝐵𝐼2012 − 𝑃𝐵𝐼2011 )
𝑔% = × 100
𝑃𝐵𝐼2011

El crecimiento total acumulado entre dos años no consecutivos es, por ej.
𝑷𝑩𝑰𝟐𝟎𝟏𝟐
𝐺%(𝟐𝟎𝟎𝟐−𝟐𝟎𝟏𝟐) = ( − 𝟏) × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑩𝑰𝟐𝟎𝟎𝟐
Pero lo más habitual es expresarlo en “tasa anual” o “tasa anual equivalente”
𝟏
𝑷𝑩𝑰𝟐𝟎𝟏𝟐 𝟏𝟎
𝐺%(𝟐𝟎𝟎𝟐−𝟐𝟎𝟏𝟐) =( − 𝟏) × 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝑩𝑰𝟐𝟎𝟎𝟐
Se eleva la formula al año que quiero (1) sobre los años que tengo (10), obteniendo la tasa de variación que obtuvo
en esos años de la diferencia.

Cada cuanto se duplica:


70
REGLA DEL 70 = 𝑔% = 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑢𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟

 La variación que tiene en este caso el producto en un determinado momento, me da la cantidad de periodo o año
que se tarda para que se duplique esa variable

Ingreso: capacidad de adquisición de bienes obtenida como resultado de la elaboración del producto

INGRESO PER CAPITA: (PBIpc) es el ingreso total de los habitantes de un país dividido por la cantidad de habitantes.
Ingreso o producto son variables análogas.

¿Por qué nos interesa conocer el PBI pc? En general existe una relación positiva entre el PBIpc y el nivel de vida en un
determinado país

RENTA NACIONAL: es el flujo de bienes y servicios durante un periodo de tiempo. Se origina en la producción de
bienes y servicios suministrados por residentes del país.

Para una persona, su renta es concebida como el dinero que recibe semanal, quincenal o mensualmente. Para una
empresa y para toda la sociedad, tiene el mismo significado.

Una forma de calcular la renta nacional es sumando los diferentes componentes de la renta de los factores:

 Remuneraciones de los asalariados: suma de sueldos, salarios y complementos salariales


 Beneficios sociales: percibidos por las empresas.
 Intereses netos: son los intereses pagados por las empresas menos los recibidos.
 La renta de los propietarios: recibidas por las personas que trabajan por cuenta propia.
 Rentas procedentes de alquileres.
Mana Evelin
INGRESO PERSONAL:

El ingreso nacional es la suma total de las remuneraciones asignadas a los propietarios de los factores de la
producción, pero no todo llega efectivamente a sus manos.

El ingreso personal es la porción del ingreso nacional que reciben en realidad los agentes económicos. Se obtiene a
partir del ingreso nacional:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑌𝑃 = 𝑌𝑁 − { 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 } + 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 (𝐽𝑢𝑏𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑦 𝑃𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠)

INGRESO DISPONIBLE. Es la parte del ingreso personal que pueden gastar las economías domésticas:

𝑌𝑑 = 𝑌𝑝 − 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠)


GASTO NACIONAL. Se refiere al empleo de la renta por las distintas partes que la reciben. Comprende:

 Gastos de consumo de los particulares


 Gastos del Sector Público
 Las inversiones realizadas por las economías productivas
 Los servicios públicos en el país; a los cuales es preciso añadir el saldo de las operaciones comerciales y
financieras con los países extranjeros.

DESEMPLEO, INFLACIÓN, CRECIMIENTO, DÉFICIT PRESUPUESTARIO.


TASA DE DESEMPLEO

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA): la integran las personas que tienen ocupación o la están buscando
activamente; está compuesta por la población ocupada más la desocupada.
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂 (𝑳) = 𝒐𝒄𝒖𝒑𝒂𝒅𝒐𝒔(𝑵) + 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔(𝑼)
POBLACIÓN OCUPADA: Se incluye a quienes trabajaron al menos una hora en la semana anterior al relevamiento,
percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También, a quienes se encuentren en goce
de una licencia por cualquier motivo y a quienes realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar,
reciban o no una remuneración por ello. Se destacan tres subgrupos dentro de esta categoría:
- SUBOCUPADOS VISIBLES U HORARIOS. Este tipo de población comprende a todos los ocupados en empleos de
tiempo reducido, que trabajan menos de 35 horas semanales y quisieran trabajar más. Pueden ser, a su vez,
subocupados demandantes o no demandantes, según estén buscando activamente un trabajo de tiempo completo o
no lo estén.
- OCUPADOS PLENOS. Son las personas que trabajan entre 35 y 45 horas semanales.
Mana Evelin
- SOBREOCUPADOS. Población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales.
POBLACIÓN DESOCUPADA O DESEMPLEADOS. Esta categoría se refiere a personas que, no teniendo ocupación,
buscan trabajo de manera activa. Corresponde a la desocupación abierta; por lo tanto, no incluye otras formas de
precariedad laboral también relevadas por la EPH (tales como el carácter transitorio de ciertas ocupaciones, trabajos
de tiempo parcial cuando se tiene voluntad de trabajar más horas, y el cese de la solicitación de empleo ante el
desaliento por una búsqueda infructuosa).
POBLACIÓN INACTIVA (O NO ACTIVA). Esta categoría comprende a todas las personas no incluidas en la población
económicamente activa: a los niños, los estudiantes y la población adulta que está realizando tareas domésticas
(amas de casa), que está jubilada, demasiado enferma para trabajar o que está desanimada y simplemente no está
buscando trabajo. Los que constituyen este caso son inactivos marginales en oposición a los inactivos típicos, que
son los que de todos modos no están dispuestos a trabajar.
TASA DE DESEMPLEO: es el cociente entre el número de desempleados y la población activa:
𝒅𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔(𝑼)
𝑻𝑨𝑺𝑨 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒐 (𝒖) = × 𝟏𝟎𝟎
𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂(𝑳)
Solo se consideran desempleadas las personas que no tienen trabajo y han estado buscando empleo en las últimas
cuatro semanas, las que no lo están buscando se consideran inactivas. Cuando el desempleo es elevado, muchas de
las personas que no tienen trabajo renuncian a buscarlo y en este caso pasan a denominarse trabajadores
desanimados.
En la argentina, la tasa de desempleo se mide a través de los resultados obtenidos por la Encuesta Permanente de
Hogares (EPH). La encuesta se realiza trimestralmente y abarca aproximadamente 23000 hogares que se relevan
dentro de los 31 conglomerados urbanos que existen en nuestro país y permite determinar el nivel laboral a nivel
general, nacional o por regiones. Se utiliza el criterio de 1 hr trabajada porque es un criterio utilizado en la mayoria
de los países permitiendo hacer comparaciones de los mercados laborales de los diferentes países y tratar de hablar
de un sistema homogéneo. Esta encuesta es llevada por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. El
objetivo de la EPH es caracterizar a la población en términos de su inserción socioeconómica. La información que
surge de esta encuesta nos brinda 4 indicadores ocupacionales básicos:
1. De actividad: población económicamente activa (PEA)
2. De empleo: población que está ocupada, incluidos los desocupados
3. De subocupación: población que trabaja menos de treinta y cinco horas semanales
4. De desempleo: población que busca activamente un empleo
TASA GENERAL: es una relación entre un grupo de población que tiene una determinada característica y el conjunto
de la población que puede tenerla
TASA ESPECÍFICA: es aquella para la cual esta relación se establece entre un subconjunto particular de esa población.
TASA DE ACTIVIDAD: se calcula como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total en
edad activa
TASA DE EMPLEO: se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población total (de 14 años y más)
TASA DE DESOCUPACIÓN: se calcula como porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa (de 14 años y más)
TASA DE OCUPACIÓN: se calcula como porcentaje entre la población ocupada y la población económicamente activa
SUBOCUPADOS VISIBLES U HORARIOS: es la población ocupada que trabaja menos de treinta y cinco horas
semanales y desea trabajar mas
TASA DE SUBOCUPACIÓN HORARIA: se calcula como porcentaje entre la población subocupada y la población
económicamente activa (de 14 años y más)
TASA DE SOBREOCUPACIÓN HORARIA: se calcula como porcentaje entre la población sobreocupada y la población
económicamente activa (de 14 años y más)
TASA DE DEMANDANTES DE EMPLEO: calculada como porcentaje entre la población de demandantes de empleo y
la PEA (de 14 años y más)

Los niveles de empleo y desempleo son importantes por, al menos, dos motivos. En primer lugar, la cantidad de
personas que trabajan influirá sobre el producto: cuando más trabajen, mayor será la producción. En segundo lugar,
el nivel de empleo y de desempleo tiene obvia consecuencia social: la gente sin empleo no tiene ingresos, salvo los
que pueda recibir de familiares, amigos o del Estado.
Mana Evelin

¿Por qué les interesa el desempleo a los macroeconomistas? La tasa de desempleo indica en alguna medida si la
economía está funcionando por encima o por debajo de su nivel normal. En segundo lugar, el desempleo tiene
importantes consecuencias sociales.
LEY DE OKUN: En la mayoría de los países existe una relación entre el crecimiento del PBI y la variación de la tasa de
desempleo, esta relación se conoce como la ley de Okun. Se establece que normalmente cuando el crecimiento de la
producción es elevado, disminuye la tasa de desempleo y viceversa. Un elevado crecimiento de la producción
desemboca en un elevado crecimiento del empleo, ya que las empresas tienen que contratar más trabajadores para
producir más, y un elevado crecimiento del desempleo, a su vez genera una reducción del desempleo.
Si la tasa de desempleo es demasiado alta, será necesario que se acelere el crecimiento durante un tiempo para
reducirla. Si, por el contrario, la tasa de desempleo es más o menos la adecuada, la producción deberá crecer a una
tasa que no altere la tasa de desempleo. Por lo tanto, la tasa de desempleo permite saber cuál es la situación de la
economía y que tasa de crecimiento es deseable.
IMPLICANCIAS DE LA POLITICA ECONOMICA: Si el desempleo es demasiado elevado, se tiene que seguir una política
de elevado crecimiento para reducirlo; si es demasiado bajo, se necesita una política de bajo crecimiento.
IMPLICACIONES SOCIALES DEL DESEMPLEO. A los macroeconomistas también le interesa el desempleo debido a su
influencia directa en el bienestar de los desempleados. El desempleo suele ir acompañado de considerables
dificultades económicas y sufrimiento psicológico. Las tasas de desempleo y la duración varían según los distintos
grupos de población. Ciertos grupos incurren en el desempleo crónico cuando aumenta el desempleo.
CARACTERISTICAS DEL DESEMPLEO EN LA ARGENTINA EN LA ULTIMA DECADA. Cuando se implementó el Plan de
Convertibilidad, se logró la estabilización de la economía y se produjo un ajuste estructural. Esto afecto la situación
del mercado de trabajo. La transformación estructural influyó en los niveles de empleo.
El proyecto de privatización impulsado por la necesidad de reducir el déficit fiscal, generó una disminución del
empleo público. El proceso de reconversión afectó principalmente a la industria manufacturera y a la construcción,
que generó en consecuencia un descenso continuo de la tasa de empleo, a pesar de haber crecido en este periodo.
El tipo de desempleo que tuvo la Argentina durante estos años no se debió a las variaciones del producto, dado que
este fue un periodo de gran expansión. Sino que se originó por variaciones estructurales.
TASA DE INFLACIÓN.
INFLACION: es un aumento sostenida en el tiempo y generalizado del nivel de precios. No es solo un cambio, son
cambios persistentes. No es solo un precio, son varios.
Tipos de inflación:

→ Gradual o constante: lento pero persistente aumento del NGP. La actitud de los consumidores de anticiparse
a estos cambios acelera el proceso inflacionario.
→ Intermitente: se alternan periodos de inflación con periodos de inestabilidad. Desorientación de productores
y consumidores.
→ Reprimida o controlada: las tasas se mantienen bajas como consecuencia de controles de precios y salarios.
Permanente riesgo de aumentos importantes.
→ Crónica: varios años con inflación por encima del 100% anual (precios duplican cada año)
→ Hiperinflación: inflación que alcanza o supera el 50% mensual o de tres dígitos anuales. La unidad monetaria
pierde todas sus funciones, manteniendo solamente la de medio de cambio. (Argentina en el 89: 3079%)

TASA DE INFLACIÓN: es la tasa a la que sube el nivel de precios.


Normalmente se analizan dos índices de precios: el deflactor del PBI y el índice de precios de consumo (IPC)
Estos índices, son instrumentos que se utilizan para saber cómo ha evolucionado el valor de una variable a través del
tiempo con respecto a un momento determinado (llamado “año base”)
El índice de Laspeyres se confecciona de acuerdo con una canasta determinada en el periodo base (𝑄0 ) y calcula el
valor de dicha canasta en cada periodo (𝑃1 ). Esta metodología es la utilizada en el índice de precios al consumidor
(IPC) y en el índice de precios al por mayor (IPM). Su fórmula es:
∑ 𝑃1 × 𝑄0
𝐼𝐿 = × 100
∑ 𝑃0 × 𝑄0
El índice de Laspeyres es el IPC
Mana Evelin
El índice de Paasche elabora la canasta con datos actuales, es decir, establece una canasta en cada periodo (𝑄1 )y
compara los valores en ese momento (𝑃1 ) con los del periodo anterior (𝑃0 ). De esta manera se calcula en nuestro
país, por ej., el índice de precios implícitos en el PBI.
∑ 𝑃1 × 𝑄1
𝐼𝑃 = × 100
∑ 𝑃0 × 𝑄1
El índice de Paasche es el deflactor del PBI

Laspeyres y Paasche son dos métodos que podemos utilizar para medir las variaciones de precios en un contexto
inflacionario. El de Laspeyres es más sencillo y barato de utilizar que el de Paasche, ya que solo se modifica una sola
variable permitiendo hacer comparaciones en el tiempo. En cambio, Paasche, al modificarse tanto la variable precio
como la variable cantidad, no permite cotejar entre distintos momentos.
Por otro lado, Laspeyres, al tener fija la “canasta” da como resultado en cuanto debería variar el ingreso de la
“familia tipo” para poder adquirir igual cantidad de bs y ss que en el periodo base.
En tanto que Paasche, al considerar la “canasta” del año dado, el resultado que obtenemos es cuanto deberíamos
disminuir el ingreso de la “familia tipo” en el año base para que pueda adquirir igual cantidad de bs y ss que en el
periodo dado.
El problema en ambas metodologías es que no tienen en cuenta el efecto sustitución (cuando un producto aumenta
su precio, disminuye su demanda) por lo cual concluimos que Laspeyres (por tener “canasta fija”) sobrevalora la
inflación y Paasche (por tener “canasta variable”) subvalora la inflación.
Como solución a lo descripto, surge el índice de Fisher a través de un periodo genérico:
𝐼𝐹 = √𝐼𝐿 × 𝐼𝑃 → 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑎𝑠𝑝𝑒𝑦𝑟𝑒𝑠 𝑦 𝑃𝑎𝑎𝑠𝑐ℎ𝑒

IPC: indica el precio medio de los bienes que se consumen. Mide la variación de precios a través del tiempo, de un
conjunto fijo en cantidades y características, de bienes y servicios, llamado “canasta”, que representan el consumo
de la población en un área geográfica determinada y en un periodo especifico. Los servicios incluyen: alimentos
consumidos fuera del hogar, servicios para la indumentaria, alquiler de la vivienda, mantenimiento de la vivienda,
servicios eléctricos, sanitarios y de gas, servicios para el hogar, etc.
En la Argentina, el ente que realiza las mediciones y los cálculos es el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC). Tiene a su carga la obtención de estos índices, como el de precios al consumidor (IPC), el de precios
mayoristas (IPM), el de precios del sector de la construcción (ICC), el de precios combinados, el de precios
agropecuarios, etc. En cada caso de trabaja con los precios de productos representativos del sector en cuestión.
El IPC es publicado mensualmente e implica varios pasos:
- Pasos para calcular el IPC:
1- estudio de los gastos del consumidor para determinar la cesta de mercado de los bienes
2- el INDEC recoge los precios de los bs y ss mensualmente (1 general y 6 regiones: GBA, Pampeana, Cuyo, NEA,
NOA y Patagónica)
3- se escoge un periodo base, el actual es 2016=100
4- INDEC también calcula: IP mayorista, I del costo de la construcción
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡
5- IPC= 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
× 100

Inflación nucleo: es la inflación que surge de calcular el IPC sin considerar los precios de los productos intervenidos
(energía por ejemplo) y algunos alimentos básicos. Es cuando se tiene en cuenta la canasta del IPC excluyendo los
bienes que están regulados. Esta metodología permite mostrar que cuando hay una divergencia entre el nivel general
y el núcleo significa que hay un proceso inflacionario o deflacionario que está administrado artificialmente (por
intervención del gobierno).

EL DEFLACTOR DEL PBI O ÍNDICE DE PRECIOS IMPLÍCITOS (IPI): indica el precio medio de los bienes finales
producidos en la economía. El deflactor del PBI en el año 𝑡, = 𝑃𝑡 , es el cociente entre el PBI nominal y el PBI real en el
año 𝑡:
$𝑌𝑡 (𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡)
𝑃𝑡 = =
𝑌𝑡 (𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑡)
Mana Evelin
El deflactor del PBI, 𝑃𝑡 ,es un numero índice. Los números índice se suelen usar para medir la tasa de variación a lo
largo del tiempo.
 El IPC no es igual al deflactor de PBI, ya que algunos bienes finales se venden a las empresas, al Estado o a
extranjeros. Y, por otro lado, algunos bienes adquiridos por los consumidores se importan.
 DIFERENCIAS ENTRE LOS INDICES DE PRECIOS:

IPC
VENTAJAS: al ser una canasta, se lo puede medir mes a mes, permitiendo obtener el número de la inflación.
DESVENTAJAS: solo mide algunos bienes de la economía.
DEFLACTOR DEL IPI o PBI
VENTAJAS: es más completo que el IPC, ya que mide todos los bs y ss de una economía
DESVENTAJAS: no se puede hacer mes a mes
En todos los índices de precios, se cumple:
𝑃𝑡 × −
= 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑜 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎, 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑃𝑜 × −
Y la canasta debe ser igual en el numerador y denominador:
∑ 𝑃1 × 𝑸𝟎
𝐼𝑃𝐶 = × 100
∑ 𝑃0 × 𝑸𝟎
∑ 𝑃1 × 𝑸𝟏
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝐵𝐼 𝑜 𝐼𝑃𝐼 = × 100
∑ 𝑃0 × 𝑸𝟏
Inflación pura: se da cuando todos los precios de una economía crecen a una idéntica proporción, generando que los
efectos relativos de la inflación sean casi irrelevantes. Ningún sector de la economía se beneficia o perjudica.
Deflación: es la disminución generalizada de precios, se da cuando la oferta global de bs y ss es superior a la
Demanda Global, por lo tanto, para poder vender más se bajan los precios y se genera un círculo vicioso, que
normalmente desemboca en una mayor recesión y aumento de desempleo.
TASA DE INFLACIÓN: es la tasa de variación del deflactor del PBI: → (también se lo puede calcular con IPC)
(𝑃𝑡 − 𝑃𝑡−1 )
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = %∆𝑃𝑡
𝑃𝑡−1
$𝑌𝑡 (𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙) = 𝑃𝑡 (𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙) × 𝑌𝑡 (𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐵𝐼)

INDICE DE PRECIOS MAYORISTAS. Mide la evolución de los precios de todos los bienes comercializados en la
economía, nacionales o importados, sobre la base del precio de la primera venta (primera transacción). Es un índice
del tipo de Laspeyres.
El nivel general de este índice está compuesto por 3 grandes rubros:
- Productos agropecuarios nacionales
- Productos no agropecuarios nacionales
- Productos no agropecuarios importados.
CURVA DE PHILIPS. Existe una relación entre la inflación y el desempleo, la cual varia con el paso del tiempo y de
unos países a otros. Cuando la tasa de desempleo es baja, la inflación tiene a aumentar. Cuando es alta, la inflación
tiende a disminuir. Esta relación negativa se denomina relación de Philips y la curva que se ajusta al conjunto de
puntos se llama curva de Philips.
¿Por qué a les interesa a los economistas la inflación? A los economistas les interesa la inflación, porque no existe la
inflación pura, no es neutral y genera efectos nocivos, ya que desalienta la inversión y tiende a frenar el crecimiento,
desorienta a los consumidores y productores, provoca transferencias sistemáticas de ingresos afectando la
distribución de la renta. Genera distorsiones en el mercado debido a la regulación, los impuestos, la incertidumbre a
la hora de invertir, etc. Los costos de la inflación no solo se amplifican por el crecimiento de precios, sino también
porque es difícil predecir la política económica. Los precios evolucionan en forma errática debido a las expectativas
del público y los cambios en la política económica.
La inflación también genera distorsiones. Algunos precios, que se fijan por ley o se encuentran regulados, quedan
rezagados con respecto a los demás. Altera los precios relativos generando incertidumbre, haciendo que las
empresas tengan más dificultades para tomar decisiones en el futuro, como las relacionadas a la inversión.
Mana Evelin
Los economistas consideran que una elevada inflación afecta la distribución de la renta y crea tanto distorsiones
como incertidumbre.
El nivel de producción agregada depende de la demanda, de la oferta, del Estado, del sistema educativo y de las tasas
de ahorro.
1.3. HORIZONTE TEMPORAL. DIFERENCIAS ENTRE COYUNTURA Y ESTRUCTURA ECONÓMICA. PRODUCTO
POTENCIAS. SISTEMAS ECONÓMICOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS. EXPECTATIVAS: EVOLUCIÓN.
MARCOS TEMPORALES PARA EL MACROANALISIS:
Corto plazo (periodo de unos años): Las variaciones de la producción de la economía dependen principalmente de
las variaciones de la demanda. Las variaciones no solo están asociadas a la capacidad de producción sino también a
movimientos en el grado de utilización de esa capacidad. (consumo, inversión, gasto público, exportaciones) El corto
plazo está asociado a problemas de COYUNTURA ECONOMICA. En el corto plazo existe un enfoque keynesiano.
Mediano plazo (una o dos décadas): dependen de factores relacionados con la oferta. Se la puede mejorar
aumentando la capacidad productiva, es decir modificando la estructura productiva a través de la inversión.
Largo plazo (50 años o más): Las variaciones de la producción se deben a que cambia la capacidad de producción de
la economía. Estos cambios se generarán por las decisiones que tomen el Estado y las Instituciones, el sistema
educativo, las tasas de ahorro. El largo plazo está asociado a problemas de ESTRUCTURA ECONÓMICA. En el largo
plazo existe un enfoque clásico.
La estructura de una economía está definida por la participación que cada uno de los sectores de actividad
económica tiene dentro de su composición productiva o producción agregada. Los sectores e que se divide la
actividad económica de un país y/o provincia son:
A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
B. Pesca
C. Explotación de minas y canteras
D. Industria manufacturera
E. Electricidad, gas y agua
F. Construcción
G. Comercio mayorista, minorista y reparaciones
H. Hoteles y restaurantes
I. Transporte y comunicaciones
J. Intermediación financiera
K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler
L. Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria
M. Enseñanza
N. Servicios sociales y de salud
O. Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales
P. Hogares privados con servicio doméstico.

La teoría del crecimiento económico estudia los cambios en la producción de largo plazo y por lo tanto de la
capacidad productiva.
◼ Dos grandes tradiciones en economía:

◆ Clásicos: tienden a considerar que el producto está cerca del nivel de pleno empleo de los factores o
potencial, y que hay mecanismos automáticos que lo acercan a él. El Estado no debe intervenir en la
economía ya que el Mercado, a través del libre juego de la oferta y la demanda, tiende al nivel de
actividad de pleno empleo.

◆ Keynesianos: creen que el producto puede estar lejos del nivel de actividad de pleno empleo o
potencial y que no hay mecanismos que lo acerquen rápido. El Estado debe intervenir en la
economía a través de políticas de demanda.
Mana Evelin
En la actualidad existen dos grandes pensamientos ideológicos:

- el liberalismo: son los países que defienden al mercado y creen que la economía tiene que ser solamente definida
por el mercado. Las preguntas: ¿Qué, ¿cómo y para quien producir? Las define el mercado. (vinculado al
pensamiento clásico)

- el socialismo: son los países que plantean que la solución solo la tiene el Estado. (vinculado al pensamiento
Keynesiano).

Actualmente los países tienen posturas intermedias.

PRODUCTO POTENCIAL. Es el producto al cual se alcanzaría si todos los factores de producción están en su trabajo
pleno. Es siempre objeto de políticas económicas. En el corto plazo, se hace con políticas monetarias y fiscales.
SISTEMAS ECONOMICOS, TIPOS Y CARACTERISTICAS.
SISTEMA ECONOMICO: es la forma de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para garantizar la
producción y distribución de bienes y servicios que se utilizan en la satisfacción de las necesidades. Es la forma en
que la sociedad se organiza para producir y distribuir los bienes y servicios.
Dependerá de la eficacia y la efectividad que tenga un país en cumplir con el objetivo de solucionar los problemas
económicos (¿cómo afectar recursos que son escasos a la satisfacción de necesidades?)
Según cómo se organice la sociedad se responderá de diferente manera a las 3 preguntas económicas
fundamentales:
- ¿Qué producir?
- ¿Cómo producir?
- ¿para quién producir?
Los tipos de sistemas económicos van a depender del rol que cumplen las siguientes instituciones claves:
 La propiedad privada
 El Estado
 El Mercado
SISTEMAS ECONOMICOS ACTUALES:
 SISTEMA CAPITALISTA: -Economía de mercado- Escaso papel del Estado- El mercado define qué, cómo y para
quién a través del Sistema de Precios→(mano invisible existente en el mercado que permite que se igualen la O
y la D y que se determine un precio). Propiedad privada y Libertas Económica. VENTAJAS: crecimiento
económico. DESVENTAJAS: inequidad e injusticia.
 SISTEMA SOCIALISTA: -Planificación Central- El Estado toma las decisiones- El estado es el dueño de los factores
productivos y la Autoridad Central define qué, cómo y para quién producir. Los precios los fija la autoridad
económica. VENTAJAS: igualdad económica y social. DESVENTAJAS: ineficiencia productiva y falta de incentivos
de los trabajadores y de los agentes económicos.
 ECONOMIA MIXTA: -Mercado y Estado interactúan- Funciona el Mercado, pero con diferente grado de
intervención del Estado. La propiedad de los factores es compartida: el Estado se reserva actividades
estratégicas: energía, transporte, servicios públicos, etc). El Estado provee bienes públicos e interviene en la
economía para corregir fallos de Mercado (concentración, extracción).

Funciones del Estado según visión de Adam Smith: la defensa del Estado, la justicia y establecer y mantener obras e
instituciones públicas útiles que garanticen el comercio y la instrucción del pueblo
Funciones del Estado en la actualidad (J. Stiglitz): crear un marco institucional para que la oferta y la demanda
puedan operar eficientemente. Propiciar y mantener las estabilidades macroeconómicas y el crecimiento. Corregir las
imperfecciones y fallos del mercado (por ej. la tendencia a la formación de monopolios)

HISTORIA
• Siglo XVI: Mercantilismo: proteccionismo e intervención de los flamantes Estados Nacionales
• Fines Siglo XVIII: Liberalismo Económico (Smith). Revolución Industrial, Revolución Francesa
• Siglo XIX: consecuencias sociales del fenomenal crecimiento económico dio lugar al surgimiento del
Socialismo y del Comunismo Marxisista
Mana Evelin
• Siglo XX: gran depresión del 1929 da lugar al surgimiento de la Economía Mixta o Estado de Bienestar. El
estado de bienestar establece que el Estado intervenga en la economía no solo proveyendo servicios
esenciales sino también garantizando el crecimiento y evitando que las economías caigan en recesiones o
depresiones.

EXPECTATIVAS: EVOLUCION.
EXPECTATIVAS: son las previsiones que los agentes económicos realizan sobre la magnitud que tomarán en el futuro
las variables económicas. Juegan un papel clave en las decisiones económicas. La clave es definir como los agentes
económicos construyen sus expectativas porque de eso depende el resultado de las políticas económicas. La
expectativa hace hincapié en lo que es lo que la gente espera hoy en la economía en cuanto al comportamiento de
una variable económica en un futuro. Es concluir hoy sobre una variable en el futuro, por ej. consumo.
EVOLUCIÓN: En cuanto a la evolución se refiere, a que, en épocas anteriores, pensaba que ciertas variables
económicas permanecerían constantes a lo largo del tiempo, lo que hoy ya no lo es. Actualmente la sociedad forma
su expectativa con toda la información que posee.
❖ Hasta la década del 70 ¿, se consideraba que las expectativas eran adaptativas, es decir que se supone que las
variables económicas van a reaccionar como lo venían haciendo, o como lo hicieron en el pasado:
❖ Los agentes no consideran información relevante
❖ Los agentes económicos se pueden equivocar y cometer errores sistemáticamente;
❖ A partir de mediados de la década del 70, surge la Teoría de las Expectativas Racionales:
❖ Los agentes económicos disponen de información que la aplican a sus conocimientos del sistema económico.
❖ Los agentes son racionales y por lo tanto tienen comportamientos maximizadores, en base a los cuales toman
decisiones

Existen otros problemas macroeconómicos como:


a. El déficit fiscal o presupuestario del Sector Publico: exceso de gasto público sobre los ingresos del Estado
𝑆𝑑 𝑃 = 𝐺 + 𝑇𝑟 − 𝑇
Donde:
G= gastos del Estado
Tr= transferencias que realiza el Estado
T= impuestos que recauda el Estado
b. Déficit comercial o déficit externo: exceso de importaciones del resto del mundo sobre las exportaciones al
resto del mundo
𝑆𝐵𝐶𝐶 = 𝑋𝑁 + 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑇𝑟 (𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑜)
Donde:
XN= Exportaciones netas
Tr= saldo de la balanza de transferencias corrientes
Se simplifica como el déficit de la cuenta corriente, pero en realidad también incluye la cuenta capital y financiera

El estado que incurre en un déficit se va endeudando progresivamente con el paso del tiempo. Endeudarse, significa
pagar más intereses sobre la deuda. Para financiarlos, debe subir los impuestos o reducir otro gasto.
El país que incurre en un déficit comercial está comprando al extranjero más de lo que vende, y, por lo tanto,
acumulando deuda con el resto del mundo. Esta conducta puede tener sentido, si se incurre en un préstamo para
financiar una inversión que en un futuro generará una mayor producción, pero incurrir en un déficit comercial para
financiar un enorme consumo puede ser muy imprudente tanto para un país como para una persona.
c. Ecuación de financiación intersectorial:
𝑆 − 𝐼 = (𝐺 + 𝑇𝑟 − 𝑇) + 𝑋𝑁
Mana Evelin
UNIDAD 2: CORTO PLAZO

2.1. EL MERCADO DE BIENES. LA DEMANDA DE BIENES. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO:


METODO. LA POLITICA FISCAL. MODELO DE LAS TRES BRECHAS.

EL MERCADO DE BIENES.

Se debe tener en cuenta que, en el corto plazo, la variación del producto depende
RENTA DEMANDA de la demanda.
Existe una interrelación entre las variables de producto, renta y demanda:
Las variaciones de la demanda de los bienes, alteran la producción.
Las variaciones de la producción, alteran la renta.
PRODUCTO Las variaciones de la renta, alteran la demanda de bienes.

La ecuación macroeconómica fundamental para una economía abierta se puede representar así:
𝑂=𝐷
El total de bienes y servicios disponibles a lo largo de un periodo se conoce como oferta global, mientras que el total
de bienes y servicios que se utilizan se llama demanda global. La oferta global está compuesta por la suma de la
producción total (PBI) y las importaciones. La demanda global está compuesta por la suma del consumo, la inversión,
el gasto público y las exportaciones.
𝑂 = 𝑃𝐵𝐼 + 𝑀
𝐷 = 𝐶+𝐺+𝐼+𝑋
Por lo tanto, el equilibrio va a ser igual a:
𝑃𝐵𝐼 + 𝑀 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋

LA COMPOSICIÓN DEL PBI:

𝑃𝐵𝐼 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋𝑁
CONSUMO
El 1* componente del PBI es el Consumo (C). Son los bienes y servicios comprados por los consumidores. También
llamado gasto de consumo de las familias. Es el mayor componente del PBI. Se divide en 3 componentes:
1- Las compras de bienes duraderos: referencia a la adquisición de bienes cuyo consumo no termina con el primer
uso
2- Las compras de bienes no duraderos: se refiere a la adquisición de bienes que se consumen con el primer o
segundo uso, por ejemplo: los comestibles
3- El gasto en servicios
Cuando la economía funciona bien hay un alto consumo de bienes duraderos y no duraderos; En escenarios de crisis
o incertidumbre de ingresos las familias restringen primero las compras de bienes duraderos y se enfocan su ingreso
a la adquisición de bienes no duraderos.

INVERSIÓN
El 2* componente es la Inversión (I). Desde un punto de vista estricto, es el conjunto de bienes que utiliza el sector
productivo para obtener otros bienes. En el mercado de bienes es la inversión bruta de capital fijo. Es la suma de
- la inversión no residencial: es la adquisición/ producción por parte de las empresas de bienes de capital nuevos
(inmuebles y bienes duraderos de equipos) - compra de nuevas plantas o maquinas -
- la inversión residencial: está constituida por las nuevas viviendas o ampliación de las viviendas existentes llevadas
a cabo por las familias. - compra de nuevas viviendas o departamentos por parte de los individuos –

Los dos tipos de inversión y las decisiones en que se basan están muy relacionadas ya que las empresas compran
maquinas o plantas para producir más en el futuro y los individuos compran viviendas o departamentos para obtener
servicios de vivienda en el futuro, por esto es que se agrupa a ambas bajo el mismo título de Inversión.
Mana Evelin
Por otro lado, se encuentra:
- la inversión en existencias: la cual puede estar conformada por productos terminados, semi-terminados o materias
primas. Es la diferencia ente los bienes que produce la economía en un periodo de tiempo y los que bienes que vende.
Si la Pn<Ventas, las existencias  y la Inversión en existencias es negativa. Si la Pn>Ventas, las existencias de bienes
 y la Inversión en existencias es positiva. Si es negativa quiere decir que ese año se vendieron más bienes que los
que se produjeron por lo tanto se utilizaron bienes que estaban en existencias de periodos anteriores.
Producción - ventas

GASTO PUBLICO.
El 3* componente es el Gasto Público (G). Son los bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus instancias.
No comprende las transferencias del Estado, como el servicio nacional de salud o las pensiones de la seguridad social,
ni los intereses pagados por la deuda pública; ya que, aunque se traten de gastos del Estado, no son compras de bienes
y servicios. Resultan de la suma de los gastos del Gobiernos Nacional, Provinciales y municipales e incluye gobierno,
defensa y gastos civiles.

EXPORTACIONES NETAS.
− las importaciones (Q): son las compras de bienes y servicios extranjeros por parte de los consumidores,
las empresas y el Estado.
− las exportaciones (X): son las compras de bienes y servicios nacionales por parte de extranjeros.
La diferencia entre las exportaciones y las importaciones se denomina EXPORTACIONES NETAS (Xn) o Balanza
Comercial.

Si las X>Q → superávit comercial → Balanza Comercial positiva.

Si las X<Q → déficit comercial → Balanza Comercial negativa.

LA DEMANDA DE BIENES (DEMANDA AGREGADA = PBI)


La demanda de bienes y servicios es la suma del consumo, la inversión, el gasto y las exportaciones netas:
𝑍𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋– 𝑄
La inversión en existencias no forma parte de la demanda.
Este tipo de ecuación se denomina identidad, se expresa utilizando el símbolo  en vez de =.

Supuestos:
− Todas las empresas producen el mismo bien.
− Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad del bien a un determinado precio. Se prescinde
del hecho de que a medida que las empresas ofrecen más pueden aumentar sus costos y obligarlas a subir los precios.
− Estamos analizando una economía cerrada, por lo que X = Q = 0, ya que no se comercia con el resto del
mundo. Solo hay tres fuentes de demanda: el Consumo, la Inversión y el Gasto Publico.

Este modelo será relevante en el caso de variaciones de la Pn a corto plazo. Según estos supuestos la demanda estaría
dada por:
ZC+I+G
Consumo, Inversión y Gasto Público:

CONSUMO: El principal determinante del consumo es la renta o más concretamente la renta disponible, es decir, la
renta que queda una vez que los consumidores han recibido las transferencias del estado y han pagado los impuestos.
Cuando aumenta su renta disponible, compran más bienes, y cuando disminuye, compran menos.
El consumo puede expresarse de la siguiente forma:
𝐶 = 𝐶(𝑌𝐷 )(+)
La función 𝐶(𝑌𝐷 ) se denomina función de consumo. El signo positivo situado debajo de 𝑌𝐷 refleja el hecho de que,
cuando la renta disponible aumenta, también aumenta el consumo. Los economistas denominan a una ecuación de
este tipo como ecuación de conducta, para indicar que refleja algún aspecto de la conducta, en este caso, la conducta
de los consumidores.
La relación entre el consumo y la renta disponible viene dada por la siguiente relación:
𝐶 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑌𝐷
Mana Evelin
En otras palabras, es razonable suponer que la función es una relación lineal.
 El parámetro 𝐶1 se denomina propensión marginal a consumir (PmgC). Indica la variación de C ante un cambio
unitario en la renta. En términos matemáticos, c1 es la pendiente. En términos económico, nos indica como al
variar la renta, variará el consumo.
𝑐1 está sujeto a la restricción natural de que es positivo. Un incremento de la renta disponible aumentará
probablemente el consumo. Otra restricción natural es que es menor que 1. Cuando la renta disponible
aumenta, es probable que los individuos sólo consuman una parte del aumento y ahorren el resto. Tiene la
característica de ser estable en el corto plazo y está entre 0 y 1 (más próxima a 1). 0 < 𝑐1 < 1
∆𝐶 0 < 𝑐1 < 1
𝑃𝑚𝑔𝐶 = =
∆𝑌 1
 El parámetro 𝑐0 se denomina consumo autónomo, en términos económicos, muestra lo que consumirían los
individuos si su renta disponible fuera igual a cero en el año actual. 𝑐0 = 𝐶 cuando 𝑌𝐷 es cero. En términos
matemáticos, es la ordenada al origen de la función. ¿Cómo pueden consumir los individuos si 𝑌𝐷 es cero? En
este caso, el consumidor sigue consumiendo con o sin renta ya que desahorra (vende algunos de sus activos)
o se endeuda.

RENTA DISPONIBLE (𝒀𝑫 )


𝑌𝐷 ≡ 𝑌 − (𝑇 − 𝑇𝑟)
Donde Y es la renta y T son los impuestos pagados menos las transferencias del Estado recibidas por los
consumidores(Tr). Cuando utilicemos el símbolo T, nos referiremos simplemente a los impuestos, pero recuérdese
que es igual a los impuestos menos las transferencias.
Sustituyendo 𝑌𝐷 por su valor en la ecuación lineal del consumo, tenemos que:
𝐶 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇)
Esta ecuación indica que el consumo, C, es una función de la renta, Y, y de los impuestos, T. cuando aumenta la
renta, también aumenta el consumo, aunque en una proporción menor. Cuando suben los impuestos, el consumo
disminuye, pero también en una proporción menor.

INVERSION. En este modelo se considera dada a la inversión (variable exógena) para simplificar el mismo, pero esta
implicación puede ser bastante incorrecta ya que las empresas que aumentan la Pn pueden llegar a la conclusión de
que necesitan más máquinas y por lo tanto  su inversión. 𝐼 = 𝐼 ̅

GASTO PUBLICO. El Gasto y los Impuestos (T) son variables exógenas ya que:
1. El estado no se comporta con la misma regularidad que los consumidores o las empresas, el Estado no sigue
sencillas reglas de conducta como los consumidores.
2. La tarea de los macroeconomistas es, en parte, asesorar a los gobiernos en sus decisiones sobre el gasto y los
impuestos.

PROPENSIÓN MEDIA A CONSUMIR (PmeC). Es la parte del ingreso global que se destina al consumo. Puede ser mayor
a uno cuando se incurre en desahorro. Es decreciente porque a mayor ingreso, la porción que se destina al consumo
es cada vez menor ya que las necesidades materiales están satisfechas. Oscila entre  y 0. cuando se trata de una
población con menor ingreso, tiende a 1, y cuando la población goza de mayor ingreso tiende a 0. Muestra la
𝑪
relación entre el consumo total y la renta disponible: 𝑷𝒎𝒆𝑪 = 𝒀
Mana Evelin
DIFERENCIAS ENTRE PmgC y PmeC: consisten en que la PMgC toma el Consumo Inducido (C1) mientras que la PmeC
toma el Co y C1, y en que la PmeC es descendiente mientras que la PMgC es constante para determinado momento
y lugar.

FUNCIÓN AHORRO.
Por otro lado, sabemos que el ingreso o renta de las familias tiene dos destinos, por un lado, el consumo y por el otro
el ahorro:
𝑌 =𝐶+𝑆
𝑆 =𝑌−𝐶
𝑆 = 𝑌 − (𝑐0 + 𝑐1 × 𝑌)
𝑺 = −𝒄𝟎 + (𝟏 − 𝒄𝟏 )𝒀𝒅
El ahorro es una función directa del ingreso, o sea, positiva y a medida que crece el ingreso también aumenta en
ahorro: 𝑆(𝑌𝑑 )(+)
 −𝑐0 es el ahorro autónomo (So), es lo que ahorrarían los individuos si su renta fuera igual a cero. Es la
ordenada al origen de la función ahorro. – 𝑐1 = 𝑠0
 (𝟏 − 𝒄𝟏 ) o PMgS (Propensión Marginal a Ahorrar), muestra en cuanto aumenta el ahorro ante un aumento
en el ingreso. Es la pendiente de la función ahorro.
∆𝑺
(𝟏 − 𝒄𝟏 ) = 𝒔𝟏 = 𝑷𝒎𝒈𝑺 =
∆𝒚
𝑺
PROPENSIÓN MEDIA A AHORRAR (PmeS): es la parte del ingreso que se ahorra. 𝑷𝒎𝒆𝑺 = 𝒀

PMgC + PMgS = 1 PMeC + PMeS = 1

C1+S1= 1
𝑌 =𝐶+𝑆
C1 + (1 – C1) = 1
𝐶 𝑆 𝑌
∆𝐶 ∆𝑆 ∆𝑌 + = =1
𝑌 𝑌 𝑌
+ = =1
∆𝑌 ∆𝑌 ∆𝑌

PMgC = 1 – PMgS // PMgS = 1 - PMgC PMeC = 1 – PMeS // PMeS = 1 - PMeC

Cuando C es mayor a Y hay desahorro.

LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO.


MÉTODOS.

Modelo de la Renta – Gasto en una economía abierta con sector público (Keynes)
Supuestos:

− En toda la economía se produce un solo bien el cual puede ser consumido por las familias o para invertir
por las empresas.
− La demanda determina el nivel de renta de una economía (la oferta es una bisectriz: Y=Z).
Mana Evelin
− Existe desempleo involuntario, lo cual implica
que las empresas pueden aumentar la
producción sin que ello afecte los precios.
− Derivado del anterior surge que no existe
inflación (P es constante e igual a 1).
− Corto plazo.
− Economía abierta
− Gasto público es autónomo
− Impuesto y transferencia autónoma

Economía abierta con SP


El modelo: 𝒁 = 𝑪+𝑰+𝑮+𝑿−𝑸

Donde:
C=𝑐0 + 𝑐1 𝑌𝑑
I=𝐼0
G=𝐺0
T=𝑇0
Tr=𝑇𝑟0
𝑌𝑑 =Y+𝑇𝑟0 + 𝑇0
X=𝑋0
Q=𝑄0

El equilibrio: Y = Z
𝒀 = 𝒁= 𝑪+𝑮+𝑰+𝑿−𝑸
𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇0 + 𝑇𝑟0 ) + 𝐺0 + 𝐼0 + 𝑋0 − 𝑄0
𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑌 − 𝑐1 𝑇0 + 𝑐1 𝑇𝑟0 + 𝐺0 + 𝐼0 + 𝑋0 − 𝑄0
𝑌 − 𝑐1 𝑌 = 𝑐0 − 𝑐1 𝑇0 + 𝑐1 𝑇𝑟0 + 𝐺0 + 𝐼0 + 𝑋0 − 𝑄0

1
𝑌= [𝑐 − 𝑐1 𝑇0 + 𝑐1 𝑇𝑟0 + 𝐺0 + 𝐼0 + 𝑋0 − 𝑄0 ]
(1 − 𝑐1 ) 0

𝐴̅ = 𝑐0 − 𝑐1 𝑇0 + 𝑐1 𝑇𝑟0 + 𝐺0 + 𝐼0 + 𝑋0 − 𝑄0

Entonces:
1
𝑌 = (1−𝑐 ) [𝐴̅] → CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
1

El nivel de producción de una economía va a depender de la magnitud de los componentes autónomos y de la PmgC.
Si 𝐴̅ no cambia y 𝑐1 aumenta, entonces Y
Si 𝐴̅ no cambia y 𝑐1 disminuye, entonces Y

Si se da un 𝐺0 , generará un aumento mas que proporcional del Y (esto pasa con todos los componentes autónomos,
excepto T y Tr)
Esto se da por:

MULTIPLICADOR DEL MODELO (K)


𝟏
=𝑲
(𝟏 − 𝒄𝟏 )
El multiplicador del modelo muestra como varía la renta (Y) ante una variación de una unidad del Gasto Autónomo o
de cualquier componente autónomo, EXCEPTO T Y Tr:
∆𝒀
𝑲= → ∆𝒀 = ∆𝑨 × 𝑲
∆𝑨

→ ∆𝑌 = ∆𝐺0 × 𝐾
→ ∆𝑌 = ∆𝑋0 × 𝐾
Mana Evelin
→ ∆𝑌 = ∆𝐶0 × 𝐾
→ ∆𝑌 = ∆𝐼0 × 𝐾

Para el caso de las importaciones autónomas se utiliza con


signo cambiado:
→ ∆𝑌 = ∆𝑀0 × −𝐾
¿a qué se debe el efecto multiplicador?
• Un aumento de algun componente de la demanda en
una unidad provoca una primera ronda de aumento de
la renta y de la producción igual a 1.
• Al aumentar la renta vuelve a aumentar la demanda
por el nuevo aumento del consumo equivalente a 𝑐1 x
1
• Esta segunda ronda de aumento de la demanda vuelve
a provocar una tercera ronda de aumento de la renta
equivalente a 𝑐1 𝑥 𝑐1
• Y así sucesivamente se producen aumentos cada vez
menores debido a que 𝑐1 está entre 0 y 1.

El aumento total que experimenta la demanda después de n veces es:


1+𝑐1 + 𝑐1 2 + 𝑐1 3 + ⋯ + 𝑐1 𝑛−1
Esa suma se denomina progresión geométrica en la que, por aplicación de las propiedades de estas, al ser 𝑐1 menor a
1
uno y a medida que n aumenta, la suma tiene a un limite igual a: (1−𝑐 ).
1
Este multiplicador se aplica solo a los que están fuera del paréntesis:
𝑍 = 𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 − 𝑇0 + 𝑇𝑟0 ) + 𝐺0 + 𝐼0 + 𝑋0 − 𝑀0
Porque la modificación de estos componentes autónomos incide en forma directa en la renta, en cambio los impuestos
y las transferencias generan efectos indirectos en la misma.

∆𝑇𝑟 → ∆𝐶 → ∆𝑌

∆𝑇 → ∆𝐶 → ∆𝑌

- Existencia de impuestos proporcionales a la renta:


La renta de equilibrio estará dada por:
𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌
𝑌𝐷 = 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑇
𝑌𝐷 = 𝑌 + 𝑇𝑟 − (𝑇0 + 𝑡𝑌)
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑄
𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 (𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑇) + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑌 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 − 𝑐1 𝑡𝑌 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
𝑌 − 𝑐1 𝑌 + 𝑐1 𝑡𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
𝑌(1 − 𝑐1 + 𝑐1 𝑡) = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
1
𝑌= × 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
1 − 𝑐1 + 𝑐1 𝑡
1
𝑌= × 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
1 − 𝑐1 (1 − 𝑡)

K variable autónoma
- Existencia de impuestos e importaciones proporcionales a la renta:
𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌
𝑌𝐷 = 𝑌 + 𝑇𝑟 − 𝑇
𝑌𝐷 = 𝑌 + 𝑇𝑟 − (𝑇0 + 𝑡𝑌)
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑄
𝑄 = 𝑄0 + 𝑞𝑌
𝑌 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑄
𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑌 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 − 𝑐1 𝑡𝑌 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0 − 𝑞𝑌
Mana Evelin
𝑌 − 𝑐1 𝑌 + 𝑐1 𝑡𝑌 + 𝑞𝑌 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
𝑌(1 − 𝑐1 + 𝑐1 𝑡 + 𝑞) = 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
1
𝑌= × 𝑐0 + 𝑐1 𝑇𝑟 − 𝑐1 𝑇0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑋0 − 𝑄0
1 − 𝑐1 (1 − 𝑡) + 𝑞

K variable autónoma
El multiplicador del gasto es más grande q el multiplicador del impuesto.

MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS (𝑲𝑻 )


𝑐1
− = 𝑲𝒕
(1 − 𝑐1 )
El multiplicador de impuestos muestra como varía la renta (Y) ante una variación de una unidad de los impuestos
autónomos.
→ ∆𝑌 = ∆𝑇0 × 𝐾𝑡
En valores absolutos es una unidad menor al del gasto autónomo. Esto es así porque una reducción de 1 unidad de los
impuestos repercute positivamente en el ingreso solo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).

MULTIPLICADOR DE TRANSFERENCIAS AUTÓNOMAS (KTr)


𝑐1
= 𝑲𝑻𝒓
(1 − 𝑐1 )
El multiplicador de las transferencias muestra como varía la renta (Y) ante una variación de una unidad de las
transferencias autónomas.
→ ∆𝑌 = ∆𝑇𝑟0 × 𝐾𝑇𝑟
En valores absolutos es una unidad menor al del gasto autónomo. Esto es así porque un aumento de 1 unidad de las
transferencias repercute positivamente en el ingreso solo a través del consumo (solo operan efectos indirectos).

TESIS DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO


𝑺𝑷 = 𝟎 → 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐
𝐺 + 𝑇𝑟 − 𝑇 = 0
(no hay transferencias según el supuesto)
𝐺=𝑇
∆𝐺 = ∆𝑇

Nace de una discusión entre Clásicos y Keynesianos: ¿qué pasa si partiendo de un equilibrio presupuestario, el
Gobierno decide G y T en igual proporción?; de allí surgieron dos interrogantes:
− ¿Qué pasa con el frente fiscal o presupuestario?
En este caso los Clásicos y Keynesianos coinciden: la situación fiscal no se modifica, si había equilibrio, déficit o
superávit, seguirían igual.
− ¿Qué pasa con el nivel de ingreso de la economía?
• Clásicos: el Ye no se modifica, ya que la economía ya estaba en pleno empleo, no había efecto expansivo.
• Keynesianos: el Ye es diferente al Ype, el Ye < Ype, por lo tanto si G →Y y si T→ Y  si el gobierno aumenta
el G y los T en igual proporción, es cierto que la situación fiscal no varía, pero él Y de la economía crece en una vez
el aumento inicial del G, ya que mG > en una unidad al mT. El presupuesto se mantendrá equilibrado, pero a un
nivel mayor de gastos e ingresos y el nivel de actividad económica aumentará en un monto igual a 1 vez la variación
inicial del gasto.

1 𝑐1
𝐾𝐴 − 𝐾𝑇 = ( )−( ) = 1 → 1 𝑣𝑒𝑧 𝑒𝑙 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜
1 − 𝑐1 1 − 𝑐1

¿siempre se va a cumplir que los planes de producción que realizan las empresas son iguales al gasto planeado? Este
proceso no es automático, requiere tiempo de ajuste de los planes de producción por parte de las empresas, mientras
tanto desacumulan existencias, en las expansiones de la demanda, y acumulan existencias en etapas de contracción
de la demanda. La duración depende de manera y frecuencia con que ajusten sus planes las empresas.
Mana Evelin
El modelo así planteado no contempla:
- Impuestos proporcionales
- La posibilidad de que los aumentos de la renta influyan en la inversión o que se materialicen en una mayor
cantidad de importaciones
- La posibilidad de que los incentivos a la demanda provoquen aumentos de precios
- La posibilidad de que los consumidores reaccionen en función de sus expectativas respecto de si el aumento
de la renta es transitorio o permanente.
- Etc.

SEGUNDO METODO PARA HALLAR EL EQUILIBRIO:

Inversión igual a Ahorro en una Economía Cerrada sin Sector Publico


Sabiendo que Y = Z, y que Z = C + I, Y = C + S, entonces S = Y – C, igualando Y y Z, tenemos que Y = C + I,
despejando la Inversión obtenemos que I = Y – C, por lo que se comprueba que:

S=I
Inversión igual al ahorro en una economía abierta con SP.
La demanda agregada en este caso es igual a:
𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑄)
Restando los impuestos (T) de ambos miembros, obtenemos:
𝑌 − 𝑇 − 𝐶 = 𝐼 + 𝐺 − 𝑇 + (𝑋 − 𝑄)
El primer miembro de la ecuación es igual al ahorro, por lo que la ecuación puede expresarse:
𝑆 = 𝐼 + 𝐺 − 𝑇 + (𝑋 − 𝑄)
Reordenando los términos se llega a la siguiente expresión:
(𝑆 − 𝐼) + (𝑇 − 𝐺) = (𝑋 − 𝑄)
A esta expresión que muestra los equilibrios interno y externo se la denomina modelo de tres brechas, donde (S – I)
es el sector privado de la economía, (T – G) es el sector público de la economía, que junto con el primero forman el
sector interno: y por ultimo (X – Q) es el sector externo de la economía.

FILTRACIONES = GASTOS COMPENSATORIOS


También puede utilizarse el método de las filtraciones de la renta y los gastos compensatorios, donde la igualdad
quedaría así:
S+T+Q=I+G+X
(S – I) + (T – G) + (Q –X) = 0

Filtración o salida es toda renta que no se integra o se filtra del flujo circular.  los flujos de la economía
Gasto compensatorio o entrada es una adición a la renta de las empresas que no proviene del gasto de los
consumidores.  los flujos de la economía
Mana Evelin
Para el caso de una economía abierta:
→ Filtraciones (salidas) posibles:
S, T y Q
→ Gastos compensatorios (entradas) posibles:
I, G, Tr y X
Por lo tanto, el equilibrio se alcanzará en el punto en que se cumpla la condición de que:
𝑆 + 𝑇 + 𝑄 = 𝐼 + 𝐺 + 𝑇𝑟 + 𝑋
Para que exista equilibrio las salidas o deducciones deben ser compensadas por las entradas, de lo contrario:
 Si las salidas superan a las entradas habrá una presión descendente sobre el flujo circular pues el gasto total,
incluidas las entradas, es menor al producto total que tiene que ser igual al valor planeado de la producción.
 Si las salidas son menores a las entradas sucederá lo contrario.

La Paradoja del Ahorro


Con un nivel dado de renta, los consumidores
desearan ahorrar más, lo que tiende a elevar el
ahorro, pero esto tiende a disminuir el consumo (lo
cual se reflejaría en un aumento de la PmgS y una
menor PmgC), que genera a su vez una disminución
de la producción, que se traduce en una disminución
de la renta lo que tiende a reducir el ahorro: por otra
parte, sabiendo que por hipótesis la inversión no
varía, y conociendo la igualdad entre el ahorro y la
inversión, el ahorro tampoco varia.
Como conclusión, el resultado final será un menor
consumo y una menor renta, pero no altera el
ahorro.
Los resultados de este modelo son muy importantes a corto plazo, ya que, en una situación de desempleo o bache
deflacionario, lo mejor para la economía es que la gente destine la mayor parte de su ingreso al consumo, de esta
forma tendría una mayor PMgC y el efecto multiplicador seria mayor, ya que si se ahorraría esto podría provocar
recesión. En cambio, a largo plazo, en un contexto no recesivo el ahorro es fundamental porque financia la Inversión.
Por más que se imponga una política para incrementar el ahorro, esto genera una disminución del consumo y a la vez
de la renta.

PRODUCTO POTENCIAL (YP)


Es aquel nivel de producto que se obtendría si se utilizaran plenamente todos los recursos. Lo normal es que la
economía busque el producto potencial.
Existen dos grandes tradiciones en economía:
- Clásicos: tienden a considerar que el producto está cerca del potencial, y que hay mecanismos que lo
acercan a él. Establecen que lo pueden lograr en su visión porque los precios son lo suficientemente
flexibles.
- Keynesianos: creen que el producto puede estar lejos del potencial y que no hay mecanismos que lo
acerquen rápido. Plantean rigideces en los precios y eso hace que la economía no alcance su nivel de pleno
empleo.
GAP O BRECHA DE PRODUCTO POTENCIAL.
Se puede calcular el % que falta para alcanzar ese nivel en términos de producto.
𝑌𝑝 − 𝑌𝑒
× 100
𝑌𝑃
Ingreso potencial menos ingreso real sobre ingreso potencial.
El GAP permite saber cuan cerca o cuán lejos estoy de mi producto potencial en un determinado momento del
tiempo.
Para llegar al producto potencial en una economía en donde no hay SP por lo tanto no se pueden aplicar políticas
fiscales, se debe G autónomo, para generar un mayor nivel de renta. Para saber cuánto se debe aumentar el gasto
autónomo se puede ocupar el multiplicador del gasto. 𝑌 = 𝑘 × 𝐴 // ∆𝑌 = 𝑘 × ∆𝐴 // ∆𝐴 = ∆𝑌⁄𝑘
Con respecto a esto pueden presentarse dos situaciones:
Mana Evelin
− Que exista un GAP Deflacionario, cuando tiene signo +, ya que
se está produciendo por debajo del producto potencial; difícilmente
en este contexto se presente inflación de demanda. La demanda
podría seguir creciendo sin provocar presión sobre los precios. En
realidad, en países con estabilidad económica, ciertas rigideces, y
mercados muy imperfectos, se pueden presentar cuellos de botella
(capacidad de producción al máximo) que provoquen riesgos de
inflación a pesar de que la economía en su conjunto se encuentre
lejos del pleno empleo.

− Que exista GAP Inflacionario, cuando tiene signo -, ya que se


está produciendo por encima del producto potencial; la economía
presenta inflación de demanda, la producción real llega hasta pleno
empleo y a partir de allí suben los precios, primero de los factores
productivos y consecuentemente de los bienes y servicios.

Política fiscal

La política fiscal consiste en el manejo de ingresos y gastos del Estado con la finalidad de incrementar el nivel de
actividad económica o mantener estable el Nivel General de Precios.

Mecanismos de política fiscal expansiva Mecanismos de política fiscal restrictiva


− Aumento de gastos − Disminución de gastos
− Disminución de impuestos − Aumento de impuestos
− Aumento de transferencias − Disminución de transferencias

2.2 LOS MERCADOS FINANCIEROS. LA DEMANDA DE DINERO. AGREGADOS MONETARIOS. LA DETERMINACIÓN


DEL TIPO DE INTERES. LA POLITICA MONETARIA.

DINERO: el dinero es cualquier activo que puede utilizarse para realizar compras. Por ej., billetes y monedas. El mismo
permite que el flujo circulatorio de la economía funcione de la mejor forma posible. Es el stock de activos que se
pueden utilizar fácilmente para realizar transacciones. No rinde intereses. Forma parte de los activos financieros que
tienen las familias.
FUNCIONES DEL DINERO:
1. Medio de cambio. Es un bien divisible que generalmente es aceptado por el público a cambio de otros bs o ss.
Su función originaria esencial es la de facilitar las transacciones. En una economía sin dinero, todas las
transacciones económicas tendrían que llevarse a cabo mediante un sistema de trueque. El trueque necesita
de una doble coincidencia de deseos, por ende, el dinero elimina esta necesidad, facilitando el intercambio.
2. Depósito de valor. Como el momento de la compra puede diferir del momento de la venta, es necesario que
el dinero que se obtenga no se desvalorice mientras se tiene en el bolsillo. Se dice entonces que el dinero debe
conservar valor, para que funcione con justicia en el intercambio y también para que las personas puedan
ahorrar. El dinero cuenta con la importante propiedad de constituir un depósito de valor, en el que las
personas acumulan para usar más tarde el valor de las mercancías que vendieron. Ese depósito de valor o
riqueza podría servir también para especular, por ejemplo: para comprar o vender bonos o acciones.
3. Unidad de cuenta. En dinero se expresan los precios de todas las mercancías. Pueden listarse los precios de
todo lo que hay en la economía. Esto define lo que se entiende por el dinero como unidad de cuenta.
4. Patrón de pago diferido. Los pagos que deben hacerse en el futuro generalmente se especifican en dinero.
A medida que pierde el valor una moneda, se reducen sus funciones en una economía. Cuando hay inflación no cumple
con las funciones de depósito de valor y patrón de pago diferido. En Arg. es medio de pago y unidad de cuenta
dominante (aunque no el único)
Mana Evelin
El dinero puede estar distribuido en:
a. Efectivo (E)
b. Depósitos (D)
1. A la vista o en cc (no rinden interés y pueden ser retirados en cualquier momento)
2. En caja de ahorro (rinden interés negativo y pueden ser retirados)
3. En plazo fijo (no pueden retirarse por un cierto plazo, rinden intereses positivos)
4. En caja de ahorro o plazo fijo en dólares
c. Reservas (R)
1. Legales u obligatorias (parte de la base monetaria que según la ley no pueden prestar a los agentes
económicos)
2. Voluntarias o libres (parte de la base monetaria que no prestan por decisión propia)

Las familias tienen:


Activos financieros: dinero, depósitos bancarios, bonos, divisas.
Activos no financieros: inmuebles, tierras, empresas, objetos de valor.

Conceptos básicos:
 Renta: es lo que ganamos procedente de nuestro trabajo, de alquileres, o de intereses y dividendos. Es un
flujo, es decir, se expresa por unidad de tiempo: renta semanal, mensual o anual. Es la suma de la retribución a los
Factores Productivos.
 Ahorro: es la parte de la renta después de impuestos que no se consume. También es un flujo.
 Riqueza: valor de todos nuestros bienes o activos menos nuestros pasivos (variable stock). A diferencia de
la renta o del ahorro, que son variables de flujo, la riqueza financiera es una variable de stock. Indica el valor de la
riqueza en un determinado momento de tiempo. En un determinado momento de tiempo, no podemos cambiar la
cantidad total de riqueza financiera. Solo podemos hacerlo con el paso del tiempo, cuando ahorramos o desahorramos
y/o cuando varían los valores de nuestros activos. Pero podemos alterar la composición de nuestra riqueza; por
ejemplo, podemos modificar la proporción de acciones y bonos de nuestra cartera.
 Riqueza financiera: parte de la riqueza total. Solo activos financieros.
 Inversión económica: adquisición de nuevos bienes de capital y construcción de edificios
 Inversión financiera: compra de activos financieros

Dinero frente a bonos


Dinero: puede utilizarse para realizar transacciones y no rinde intereses.
Bonos: no pueden utilizarse para realizar transacciones, pero rinden un tipo de interés positivo, que representaremos
por medio de i.(nominal)
Sea “$Riqueza” la riqueza financiera de los hogares en unidades monetarias corrientes. En un momento del tiempo la
riqueza financiera está dada. Los hogares deben decidir cuanta van a tener en dinero y cuánta en bonos.
Representaremos la demanda de dinero por medio de Md y la demanda de bonos por medio de Bd. Cualquiera sea la
decisión la suma de sus tenencias de dinero y de bonos debe ser igual a su riqueza.

$𝑹𝒊𝒒𝒖𝒆𝒛𝒂 = 𝑴𝑫 + 𝑩𝑫
Donde:
$𝑳(𝒊)
𝑴𝒅 =
+ −

Si mantenemos toda nuestra riqueza en dinero, evitamos la necesidad de llamar a nuestro agente o pagar comisiones.
Pero esto también significa que no recibiremos intereses por ella. En cambio, si la mantenemos toda en bonos, significa
que recibiremos intereses por ella, pero tendremos que llamar a nuestro agente siempre que queramos adquirir un
bien o servicio (ir en metro, tomar un café).
Es evidente que debemos tener tanto dinero como bonos. La proporción de dinero y bonos que se desee mantener
depende de 2 factores: nivel de transacciones y tipo de interés:
▪ Nuestro nivel de transacciones. Queremos tener suficiente dinero, en promedio, para no tener que vender
bonos con demasiada frecuencia.
▪ El tipo de interés de los bonos. La única razón para tener alguna riqueza en bonos estriba en que estos rinden
intereses. Si no rindieran intereses, tendríamos toda nuestra riqueza en dinero, simplemente porque puede utilizarse
Mana Evelin
para realizar transacciones y, por lo tanto, resulta más cómodo. Cuanto más alto sea el tipo de interés, más dispuestos
estaremos a la compraventa de bonos.
La mayoría de nosotros no tenemos bonos directamente. Pero muchos tienen, en realidad, bonos indirectamente, a
través de una cuenta en el mercado monetario. Los fondos de inversión reciben fondos de personas y empresas y los
utilizan para comprar bonos, en general, bonos del Estado. Pagan un tipo de interés cercano al de los bonos que poseen
y la diferencia se debe a los costos administrativos que conlleva la gestión de estos fondos y a su margen de beneficio.

La demanda de dinero
3 motivos de Demanda de Dinero (Md):
 Por motivo transacción para hacer compras. Transacción: Md= f($Y) directa
 Por motivo precaución por si pasa algo. Precaución: Md= f($Y) directa
 Por especulación cuando me quedo con dinero a la espera de hacer un buen negocio. Especulación: Md=f($Y)
inversa
Sea 𝑀𝑑 la cantidad de dinero que quieren tener los individuos, es decir, su demanda de dinero. La demanda de dinero
depende principalmente de dos variables: del nivel de transacciones y del tipo de interés. Al ser difícil medir el nivel
total de transacciones se dice que es proporcional al nivel de renta nominal (es decir, la renta medida en unidades
monetarias). Si la renta nominal aumenta, es razonable pensar que la cantidad de transacciones de la economía
también aumenta más o menos en la misma proporción.
$𝑌𝐿(𝑖)
𝑀𝑑 =

Donde $Y representa la renta nominal. Esta ecuación quiere decir que “la demanda de dinero (Md) es igual a la renta
nominal, multiplicada por una función del tipo de interés representada por L(i). El signo negativo situado debajo del
tipo de interés refleja el hecho de que el tipo de interés produce un efecto negativo en la demanda de dinero. Una
subida del tipo de interés reduce la demanda de dinero, ya que la gente coloca una parte mayor de su riqueza en
bonos. Esta ecuación resume lo que hemos dicho hasta ahora:
▪ En primer lugar, la demanda de dinero aumenta en proporción a la renta nominal. Si la renta se duplica, la
demanda de dinero también se duplica.
▪ En segundo lugar, la demanda de dinero depende negativamente del tipo de interés: La Md disminuye cuando
aumenta el tipo de interés

Este gráfico representa la relación entre la


demanda de dinero y el tipo de interés. El tipo de
interés, i, se mide en el eje de ordenadas y el
dinero M, en el de abscisas. La curva Md
representa la demanda de dinero
correspondiente a un nivel determinado de
renta nominal, $Y. Tiene pendiente negativa
porque una reducción del tipo de interés
provoca un aumento de la demanda de dinero.
La curva Md’ indica la demanda de dinero
correspondiente a un nivel más alto de renta
nominal $Y’. A un determinado tipo de interés,
por ejemplo, i, un aumento de la renta nominal
de $Y a $Y’ eleva la demanda de dinero, por
ejemplo, de M a M’. En otras palabras, la demanda de dinero se desplaza hacia la derecha de Md a Md’. A un tipo de
interés cualquiera, la demanda de dinero es mayor que antes de que aumentara la renta nominal.

ALGUNOS ENFOQUES SOBRE LA DEMANDA DE DINERO.


Pensamiento Clásicos: el dinero tiene funciones de medio de cambio o demanda para transacciones.
Pensamiento Keynesiano Y El Poskeynesiano: cumple funciones no sólo como medio de cambio, sino también como
depósito de riqueza y valor. Es decir, implica una demanda de dinero por especulación.
Esta demanda de dinero por especulación está relacionada con las decisiones de distribuir la riqueza, por ejemplo,
entre todo bonos o todo dinero (Keynes, 1936), o parte en bonos y parte en dinero incorporando el riesgo y la
incertidumbre con ganancias o pérdidas de capital sobre la baja o suba del valor de los bonos (Tobin, 1956), como así
también incorporando los costos de transacción (Baumol, 1952).
Mana Evelin

Teoría cuantitativa del dinero.


Se da importancia al concepto de velocidad–transacciones de circulación del dinero, o sea, el número de veces que
pasa de una mano a otra. Se comienza el análisis con una simple identidad:
𝑀𝑠 𝑉𝑡 = 𝑃 𝑇
Siendo:
Ms = cantidad de dinero.
Vt = velocidad–transacciones de circulación o número de veces que cambia de mano el dinero.
P = nivel de precios.
T = volumen de transacciones.
¿Qué valores toman estas variables? La cantidad de dinero (Ms) y la velocidad–transacciones (Vt) son variables
independientes de las demás. El volumen de transacciones (T) está determinado, debido a que se supone que la
economía se encuentra en el pleno empleo. Por lo tanto, el nivel de precios se determina por las otras tres.
Si Vt y T fueran constantes, entonces el nivel de precios sería proporcional a la cantidad de dinero; esta conclusión nos
lleva a la llamada “teoría cuantitativa del dinero” cuya expresión es la siguiente:
𝑀 𝑠 𝑉̅ 𝑡 ≡ 𝑃 𝑇̅
Por otro lado, la demanda de dinero depende del valor de las transacciones realizadas y es igual a una fracción
constante de dichas transacciones, y en el equilibrio es igual a la oferta de dinero. Esto se observa en las siguientes
ecuaciones:
𝑀𝑑 = 𝑘𝑡 𝑃 𝑇̅
𝑀𝑑 = 𝑀 𝑠
Combinando ambas ecuaciones, se obtiene la siguiente expresión:
1
𝑀𝑠 = 𝑀 𝑠 ̅̅̅̅
𝑉𝑇𝑡 = 𝑃𝑇̅
𝑘𝑡
de donde se concluye que:
1
𝑉𝑇̅ 𝑡 𝑎
𝑘𝑡
Este enfoque –transacciones de la teoría monetaria– establece que la demanda de dinero es constante respecto del
nivel de transacciones y del nivel de producto. Es decir, es poco probable que la demanda de dinero varíe a corto plazo.
¿Cómo se puede medir el nivel de transacciones (T) de una economía? Una aproximación posible puede ser la de tomar
la evolución del PBI nominal como representativa de la evolución del nivel de transacciones. En tal caso la ecuación de
la teoría cuantitativa tomaría la siguiente forma:
Mana Evelin
𝑀𝑥𝑉 = 𝑃𝑥𝑌
En este caso, V representaría la velocidad / renta del dinero, o sea el ritmo al que circula el dinero en el pago de bienes
y servicios finales. Dado que P X Y no es otra cosa que el PBI nominal de una economía y M es su cantidad de dinero,
la velocidad–renta puede reexpresarse como el cociente entre el PBI nominal y la oferta de dinero.
Si la velocidad–renta del dinero se mantiene más o menos constante y la autoridad monetaria decidiera elevar la oferta
monetaria, ¿qué nos predice la teoría cuantitativa? Según la ecuación el PBI nominal de la economía crecerá. Y si la
economía se encuentra cerca de su nivel de pleno empleo, el resultado será un aumento del nivel de precios similar al
incremento de la oferta monetaria.

Q de dinero por velocidad de circulación es igual a cantidad de bienes


El cambio de los precios será consecuencia de los cambios en la cantidad de dinero.

La teoría keynesiana
Keynes analiza con más precisión los motivos por los que se demanda dinero. Distinguió tres motivos:
1. transacción; Considera el dinero como el único bien que es aceptado para todas las transacciones, siguiendo el
enfoque de Fisher. Lo colocó como el primero de los motivos para demandar dinero. La demanda para transacciones
es proporcional al nivel de renta. Trata de cubrir la necesidad de dinero para los gastos planeados.
2. precaución; También los individuos consideran prudente mantener dinero para aquellos gastos no planeados que
surgen en el periodo; a ello se debe el motivo precaución. La demanda provocada por este motivo depende del nivel de
renta.
3. especulación. En su momento, Marshall y Pigou ya habían sugerido que la incertidumbre frente al futuro podría ser
uno de los factores para demandar dinero. Keynes tomó esa idea de la incertidumbre para el futuro curso de la tasa de
interés. Considera un solo activo sustituto de dinero: bonos. Este da una renta fija
en dinero, y su precio está relacionado inversamente con la tasa de interés.
Por lo tanto, las variaciones de la tasa de interés implican pérdidas o ganancias de capital. De allí que la demanda de
dinero dependa de las expectativas de los agentes económicos sobre la evolución de las tasas de interés. A partir de un
nivel normal de tasa de interés, si se encuentra por encima de ese valor, esperará a que baje, y si está por debajo,
esperará que suba.
Para el nivel agregado, se dice que dada la tasa crítica o normal, que es diferente para cada individuo, cuanto más bajo
sea el nivel de tasa de interés, la gente esperará que suba más rápidamente, por lo cual se demandará más dinero.
Cuanto más alto sea el tipo de interés, menor será la demanda de saldos especulativos. Por lo tanto, la demanda
especulativa se convierte en una función negativa de la tasa de interés.
Como conclusión, la forma de la función keynesiana total de la demanda de dinero supone que los saldos demandados
para transacciones y por precaución dependen directamente (positivamente) del nivel de renta, y que los saldos
especulativos son una proporción del nivel de riqueza real (W) que depende inversamente
(negativamente) del tipo de interés corriente. Esta función se expresa como:
𝑀𝑑 = [𝑎𝑌 − 𝑏(𝑖) 𝑊] 𝑃
El primer término entre corchetes representa los saldos demandados en una proporción a del total de las transacciones,
y el segundo, los saldos especulativos como una proporción b (variable en función de la tasa de interés) del nivel de
riqueza. El hecho de que la expresión entre corchetes esté multiplicada por el
nivel de precios P, implica que la demanda es proporcional al nivel de precios o, lo que es lo mismo, es una demanda
por saldos reales de dinero. Vemos que aquí también:
𝑀𝑑 (𝑌, 𝑖).
(+)(– )
Si la actividad económica se expande, habrá más transacciones y el público consecuentemente demandará más dinero
como medio de cambio. Pero, por otro lado, además de esa demanda de dinero transaccional,
el público podría demandar dinero como depósito de valor, demanda que depende inversamente de la tasa de interés,
o rendimiento de los bonos. Si el rendimiento es muy alto, al público no le convendrá quedarse con mucho efectivo; es
decir, el costo de oportunidad de quedarse con efectivo será alto. Por lo tanto, si la tasa de interés fuera alta, bajaría
la demanda de dinero.
Mana Evelin
Uno puede observar este fenómeno en el
comportamiento de la demanda especulativa de
dinero, que explica este hecho. El público
demandará bonos en un día determinado porque
si por ejemplo el valor del bono ha bajado, su
rendimiento por ende habrá subido y el público
preferirá bonos, ya que, al ser bajo su valor, cree
que podría tener una ganancia esperada de
capital; es decir que reducirá las tenencias de
dinero en la composición de su cartera para ir a
un activo que puede aumentar de precio (lo cual
implica que el costo de oportunidad de su
demanda de dinero es elevado). En otras
palabras, un valor del bono bajo implica que su
rendimiento es alto y entonces la preferencia del
público será por bonos y no por dinero, porque
como hemos visto y veremos enseguida con más detalle, resulta ilustrativo pensar que el precio de los bonos es en
general la inversa del rendimiento.

La oferta monetaria
La oferta monetaria M es el stock de dinero en poder del público, es decir la cantidad de billetes y monedas, así como
los depósitos a la vista que poseen los particulares tanto individuos como empresas.
Refleja la cantidad de dinero que existe en una economía. Es la principal variable de un país y es fijada o determinada
por el Banco Central de la República Argentina, quién la regula a través de la política monetaria. Las políticas
monetarias son el conjunto de decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el
mercado de dinero, es decir para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.
𝑀𝑠 = 𝐸 + 𝐷
Principal variable monetaria.

Tipos de M según los activos monetarios que contemple:


M0 E. Compuesto por el circulante monetario que es igual a la cantidad de billetes y monedas de una economía.
M1 Contempla M0 + D1 Depósitos a la vista Cuenta Corriente
M2 M1 + D2 Depósitos en caja de ahorro
M3 M2 + D3 Depósitos a plazo fijo
M3* M3 + Depósitos en moneda extranjera

El papel de los bancos


Los bancos son intermediarios financieros: reciben fondos de los individuos y de las empresas y los utilizan para hacer
préstamos y comprar conos. Lo que la diferencia de otros intermediarios financieros es que reciben los fondos
ofreciendo depósitos (depósitos a la vista) que permitan a los depositantes extender cheques o retirar efectivo a la
vista en una cantidad igual al saldo de la cuenta. Dado que los cheques pueden utilizarse para pagar transacciones,
estos depósitos constituyen dinero.

Bancos Banco Central


s
Activo Pasivo Activo Pasivo
Bonos Dinero del banco central Reservas internacionales Reserva legal
Créditos al sector público Efectivo
Créditos al sistema bancario Títulos emitidos
Títulos públicos
Mana Evelin
La autoridad monetaria o Banco Central tiene el monopolio de la emisión de billetes y su misión más importante es la
de controlar el buen funcionamiento de las variables monetarias.
El BCRA cumple un rol de autoridad monetaria. Sus funciones más relevantes son:
 Administrador y custodiador de las reservas de oro y divisas
 Banco del Estado
 Responsable de la política monetaria. El BCRA desempeña el rol de autoridad monetaria y por lo tanto puede
realizar políticas monetarias para influir, directamente, en la cantidad de dinero o en las tasas de interés y así
lograr indirectamente, algún efecto en la actividad económica.
 Regir el sistema financiero. El BCRA regula los aspectos técnicos del sistema financiero. Es el Banco de Bancos
(realiza préstamos y salvatajes)
 Debe velar por la solvencia del sistema, regular la actividad bancaria, autorizar a las instituciones a operar en el
mercado y realizar préstamos y salvatajes cuando sea necesario.
 Suministrador del dinero legal (tiene el monopolio en la emisión monetaria)
 Establecer una moneda de curso legal. Cada país establece una moneda de curso legal, que otorga a su poseedor
el poder de realizar un pago y cancelar una deuda, debiendo el vendedor o acreedor aceptar el pago.
 El BCRA trata de evitar la crisis del sistema bancario, actúa como prestamista de última instancia.
El BCRA puede prestar hasta el 12% de su base monetaria

La determinación de la oferta monetaria.


Base monetaria, dinero legal o dinero de alta potencia.
El pasivo del BCRA es el dinero que ha emitido, es decir, el dinero del BCRA, una parte está formada ahora por reservas
de los bancos y el resto, por efectivo en manos del público. El activo del BCRA son los bonos que tiene en su cartera.
El dinero del BCRA (base monetaria o dinero de alta potencia) es igual a las reservas del sistema bancario comercial
más el efectivo en poder del público. Pero la oferta monetaria (cantidad de dinero que tiene el público para realizar
transacciones) es igual al efectivo más depósitos a la vista.
La base monetaria o dinero de alta potencia es el pasivo del BCRA del país. Esta entidad tiene una deuda con los
poseedores de los billetes, que son las personas, y con los bancos, quienes realizan allí depósitos en efectivo para
construir reservas como garantía por los depósitos en cuenta corriente que ellos hayan recibido de las personas. El
Banco Central es el que controla el dinero de base.

H=E+R es igual al pasivo del BCRA

Activos del BCRA:


Reservas externas de oro y divisas
+ Crédito neto al Sector Publico
+ Crédito al Sistema Bancario

¿Qué relación une a la base monetaria (H) con la oferta monetaria (Ms)?
En principio y por definición de ambas, M siempre será mayor o igual a H, ya que:
𝑀𝑠 = 𝐸 + 𝐷
𝐻 =𝐸+𝑅
𝐸+𝐷 ≥𝐸+𝑅
𝐷≥𝑅
¿Cuánto mayor será M con relación a H?
Esta diferencia está representada por el Multiplicador Monetario (mm). Si M = mm x H, entonces también podemos
decir que el mm es la variación que se dará en M cuando H cambie en 1 unidad:
∆𝑀 = 𝑚𝑚 × ∆𝐻
¿Por qué M≥H?
Ello sucede porque al recibir D los bancos comerciales retienen las R y realizan prestamos por el resto, creando dinero
secundario o bancario (no tangible), si están expandidos al máximo por este circuito se reitera hasta que no tiene más
posibilidad de prestar (donde R es igual a la D original), en ese punto mm llega a su máxima expresión para ese
momento y lugar.
El caso excepcional que M=H solamente se dará cuando los bancos reciben D y no realizan préstamos.
En definitiva, la diferencia entre M y H está dada por la cantidad de dinero secundario o bancario que exista en esa
economía y se calcula aplicando:
𝑫𝒊𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒃𝒂𝒏𝒄𝒂𝒓𝒊𝒐 = (𝒎𝒎 − 𝟏) × 𝑯
Mana Evelin
Creación de dinero
Creación de dinero primaria: a cargo del BCRA
Creación de dinero secundaria: a cargo de los bancos comerciales privados y públicos y resto de las entidades del
sistema capacitadas para recibir depósitos y realizar préstamos.
El proceso de creación primaria de dinero
Es el proceso que culmina con la entrada en circulación de billetes recién impresos y monedas recién acuñadas.
Observando el balance del BCRA, equivale decir que se incrementa la base monetaria.
Se hablará de creación de base o creación primaria cuando aumente el valor de la base monetaria. A la inversa, la
destrucción de base o absorción será el proceso en que la base monetaria disminuye de valor.
En gran parte, el Banco Central es el que define que haya la cantidad de dinero que hay en la actualidad, el cual tiene
diversos canales para inyectar dinero:
a.
Préstamos a bancos (a veces llamados “redescuentos”)
b.
Prestamos al gobierno
c.
Compra de bonos con pesos
d.
Compra de divisas con pesos.
Nótese que en ninguna de estas acciones hay un cambio patrimonial de quien recibe el dinero: nadie es más rico ni
más pobre por recibir un préstamo del BC o venderle divisas o bonos.
Todas esas acciones aumentan la “base monetaria” (la cantidad de billetes y monedas más su equivalente en los
tesoros de los bancos privados, que mantienen una cuenta en el Banco Central).
Desde luego, el Banco Central puede revertir esas acciones para disminuir la oferta monetaria.

Modificaciones a la base monetaria


La base monetaria aumentará cuando el banco central realice operaciones que incrementen su activo (y
simultáneamente su pasivo). Estas se originan principalmente por:
 Superávit de balanza de pagos/Compra de Dólares (Argentina lo hace para sostener el tipo de cambio) u oro, para
lo cual emite dinero.
 Aumento de los créditos al sistema bancario (otorgamiento de redescuentos)
 Aumento de los créditos al sector público: en situaciones de déficit fiscal, contra emisión de dinero.
 Comprando títulos públicos (operaciones de mercado abierto).

La base monetaria disminuirá cuando realice operaciones que disminuyan su activo y simultáneamente su pasivo.
Estas se originan principalmente por:
 Déficit de balanza de pagos/ venta de dólares u oro
 Superávit presupuestario / rescate de créditos al sector publico
 Venta de títulos de deuda publica
 Disminución de créditos al sistema bancario/ rescate de redescuentos.

Se compensa la emisión vendiendo letras del BCRA y esto destruye la base monetaria. Este mecanismo se denomina
esterilización.
La base puede aumentar incrementando las reservas internacionales (creación primaria de dinero vía sector externo).
También puede elevarse realizando un redescuento, dando un crédito a un banco contra alguna garantía.
Por último, en operaciones de mercado abierto, si el BCRA compra o vende títulos públicos, crea o extingue dinero
(relación BCRA con el sector público).
Los bancos comerciales son los intermediarios financieros más importantes; su función es la de mediar entre los
agentes económicos tomando dinero y otorgando préstamos. En cuanto a su actividad monetaria, los bancos
comerciales cumplen la vital función económica de crear dinero. Lo que se denomina creación secundaria de dinero.
A través del proceso secundario de creación de dinero es que, a partir de un peso de billete que entra en el circuito
bancario, serán producidos muchos otros pesos en forma de depósitos y luego de créditos. Para que esto sea posible,
la reglamentación financiera contempla un sistema de encaje. El mismo obliga a los bancos a guardar en efectivo como
reservas (encaje) una determinada fracción de los depósitos que reciban.
Las tasas de encaje o coeficiente de reservas son impuestos por el BCRA, y son exactamente la que los bancos
comerciales mantienen y que se depositan en la cuenta que tienen los bancos en el BCRA.
En el balance del banco central el encaje aparece en el pasivo. Por distintos motivos los bancos pueden mantener una
fracción mayor de sus depósitos. Lo que controla el BCRA es que los bancos cumplan con el encaje mínimo requerido.
Los bancos tienen reservas debido a que, en un día cualquiera, algunos depositantes pueden retirar dinero de su
cuenta corriente, mientras que otros lo depositan. No existe razón para que las entradas y salidas de efectivo sean
Mana Evelin
iguales, por lo que el banco debe tener algo de efectivo en mano. De la misma forma, en un día cualquiera, lo que el
banco debe a otros puede ser mayor o menor de lo que otros bancos le deben a él.
Por ambas razones, los bancos querrían tener reservas, aun cuando no se los obligara.
A parte de las reservas, los bancos utilizan sus fondos principalmente para conceder préstamos a las empresas y a los
consumidores. Los préstamos representan alrededor de un 70% de los activos de los bancos que no son reservas. Los
bonos del estado representan el resto.

El proceso de creación secundaria de dinero

Las tasas de encajes son la restricción a este proceso que impone el BCRA.

Este proceso se da cuando los bancos otorgan créditos que acreditan en las cuentas de sus clientes, ampliando la
cantidad total de instrumentos que cuentan como dinero. En un sistema bancario de encaje fraccionario, las
instituciones pueden recibir depósitos y efectuar préstamos. Esencialmente, como los bancos prestan parte de los
depósitos, al hacerlo están “multiplicando el dinero”: el depositante sigue teniendo su depósito (que es, o puede ser,
dinero) y quien toma el préstamo también pasa a tener dinero: el dinero se multiplica
Si un banco otorga un crédito a un particular a través de un cheque o acreditando el importe en la cuenta de quien
recibe el crédito, estará aumentando por esa cantidad el dinero de una economía.

El multiplicador monetario.
Es la cantidad de unidades monetarias en que se transforma una unidad de base monetaria.
Partiendo de que:
𝐻 = 𝐸 + 𝑅 (𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎)
El dinero del BCRA se representa por medio H, o sea la base monetaria. El origen de la expresión se halla en que un
aumento del dinero provoca como consecuencia del multiplicador monetario un aumento más que proporcional de la
oferta monetaria y por lo tanto es de alta potencia.
𝑀𝑠 = 𝐸 + 𝐷 (𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎)
𝑀𝑠
Por lo tanto si mm = :
𝐻
𝐸+𝐷
𝑚𝑚 =
𝐸+𝑅
Multiplicando y dividiendo el segundo miembro por D:
𝐸
𝐷 +1
𝑚𝑚 =
𝐸 𝑅
+
𝐷 𝐷
𝐸
= relación efectivos depósitos (e), proporción que representa el efectivo con relación a los depósitos.
𝐷
𝑅
𝐷
= tasa de reservas de los bancos ()

Entonces:
1+𝑒
𝑚𝑚 =
𝑒+
Si la gente no retiene dinero en efectivo (e=0):
1
𝑚𝑚 =

Ya que:
1
𝑀𝑠 𝐷 𝑅 ×  1
= = =
𝐻 𝑅 𝑅 
Mana Evelin
Por lo tanto:
1+𝑒
𝑀𝑠 = 𝐻 ×
𝑒+
Si la gente retiene E

O bien:
1
𝑀𝑠 = 𝐻 ×

Si la gente no retiene E

El multiplicador bancario relaciona la base monetaria con la oferta monetaria (la cantidad total de dinero) por este
lado vemos que a la base monetaria se la denomina pasivo del banco central por que el banco central tiene que
responder a este dinero en efectivo que circula y debe responder a las reservas legales que los bancos dejaron en el
banco central. La reserva legal tiene el objetivo de hacer más sólido el sistema financiero en el caso de que los
agentes económicos quieran retirar depósitos existe; una reserva que es un % de depósitos que los bancos no
pueden volver a prestarlo. Estos pasivos son diferentes a los activos del banco central.

Determinación del tipo de interés


¿Cómo se determina la tasa de interés en una economía?
La determinación de la tasa de interés de una economía surge del equilibrio del mercado de dinero: cuando se igualan
la demanda y la oferta de dinero.
Suponemos que:
- Dinero y bonos son los únicos activos de la economía (eq. Mdo dinero →eq. Mdo bonos)
- Tanto el PBI nominal como el ingreso real vienen dados (precios fijos) → Md

Supondremos que existe un tipo de bono, y por lo tanto un único tipo de interés. Y que el banco central es el único
que ofrece dinero, y todo el dinero consiste en efectivo.
La riqueza financiera es igual a la suma de la cantidad de dinero (es decir, la oferta monetaria) y la cantidad de bonos:
$Riqueza = M + B
Los mercados financieros se encuentran en equilibrio si la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero o, si la
oferta de bonos es igual a la demanda de bonos:

Oferta de dinero = Demanda de dinero


Ms = Md
Ms = $YL(i)

Esta ecuación, nos dice que el tipo de interés debe ser tal que los individuos estén dispuestos a tener una cantidad de
dinero igual a la oferta monetaria existente. Esta relación de equilibrio se denomina relación LM.
La demanda de bonos viene dada por:
Bd = $Riqueza – Md

La oferta de bonos y la oferta monetaria están relacionadas de la siguiente manera:

Oferta de bonos = Demanda de bonos


Bs = $Riqueza - M

Si la oferta y la demanda de dinero son iguales, también lo son la oferta y la demanda de bonos. Es decir que en
equilibrio también se cumple que: Bs= Bd
Mana Evelin
La demanda de dinero, Md, corresponde
a un determinado nivel de renta nominal.
Tiene pendiente negativa: cuando ∆i,
Md.
La oferta monetaria es fija y, por lo tanto,
el equilibrio se encuentra en el punto A
con un tipo de interés i.

Un ∆ de la renta nominal eleva el nivel de


transacciones y por lo tanto, la demanda de dinero, la
curva de demanda se desplaza hacia la derecha de
Md a Md’, el equilibrio se traslada de A a A’ y el tipo
de interés ∆ de i a i’ por lo tanto, un ∆ de la renta
nominal provoca una  del tipo de interés. La razón
es evidente: al tipo de interés inicial, la demanda de
dinero es superior a la oferta (que no varía). Es
necesario que ∆ el tipo de interés para  la cantidad
de dinero que quieren tener los individuos y
reestablecer el equilibrio.

Un ∆ de la oferta monetaria de M a M’ provoca


un desplazamiento de la curva de oferta hacia
la derecha de Ms a Ms’. El equilibrio se traslada
de A a A’ y el tipo de interés  de i a i’.
Por lo tanto un ∆ de la oferta monetaria de M a
M’ provoca una  del tipo de interés.
La  del tipo de interés, es necesaria para
elevar la demanda de dinero, a fin de que sea
igual a la oferta monetaria, que ahora es mayor.

¿en qué medida responde la demanda de dinero a las variaciones del tipo de interés? Partiendo de la demanda de
dinero:
𝑀𝑑 = $𝑌𝐿(𝑖)
Dividiendo ambos miembros por $Y:
𝑀𝑑
= 𝐿(𝑖)
$𝑌
𝑀 𝑑

$𝑌
=cociente entre la demanda de dinero y la renta nominal, en otras palabras, la cantidad de dinero que quieren
tener los individuos en relación con su renta. Como L(i) es una función decreciente del tipo de interés i, esta ecuación
dice que:
- Cuando el tipo de interés es alto, L(i) es bajo, por lo que el cociente entre la demanda de dinero y la renta
nominal debe ser bajo
- Cuando el tipo de interés es bajo, L(i) es alto, por lo que el cociente entre la demanda de dinero y la renta
nominal debe ser alto.
Mana Evelin
La política monetaria y las operaciones de mercado abierto
Nuestra economía tiene un mercado en el que se compran y venden bonos a cambio de dinero.
En condiciones de equilibrio, el tipo de interés es tal, que la demanda de bonos es igual a la oferta de bonos, o lo que
es lo mismo, la oferta de dinero es igual a la demanda de dinero.
Las operaciones de mercado abierto son aquellas en las cuales el BCRA altera la cantidad de dinero que hay en la
economía comprando y vendiendo bonos en el mercado de bonos. Si quiere aumentar la cantidad de dinero, compra
bonos y los paga creando dinero. Si quiere disminuir, vende bonos y retira de la circulación el dinero que recibe a
cambio.
El activo del Banco Central está formado por los bonos que tiene en su cartera y su pasivo está compuesto por la
cantidad de dinero que hay en la economía. Las operaciones de marcado abierto provocan un cambio de igual
magnitud del activo y del pasivo.

Activo Pasivo
Tenencia Dinero
de bonos (efectivo)

Al analizar la creación de dinero, hay que distinguir entre la creación de dinero primaria y secundaria. La primera está
a cargo del Banco Central y la segunda, de la banca privada o pública, y el resto de entidades del sistema capacitados
para recibir depósitos y realizar préstamos.
Los mercados de bonos no determinan el tipo de interés, sino el precio de los bonos. El tipo de interés se deduce del
precio. El precio del bono es igual al pago final dividido, 1 + el tipo de interés. Por lo tanto, si el tipo de interés es
positivo, el precio del bono es menos que el pago final. Y cuanto más alto es el tipo de interés, más bajo es el precio
actual.
En las operaciones de mercado abierto expansivas (el BCRA ∆ Ms) el BCRA compra bonos en el mercado de bonos y
los paga creando dinero. Al comprar bonos, aumenta la demanda de bonos y por lo tanto sube su precio.
En otras palabras, baja el tipo de interés de los bonos. Cuando el BCRA quiere reducir, por el contrario, la oferta
monetaria, entonces realiza una operación de mercado abierto contractiva, vende bonos, lo cual reduce su precio y,
en consecuencia, eleva el tipo de interés.

La política monetaria y el tipo de interés


El tipo de interés viene determinado por la igualdad de la oferta de dinero y la demanda de dinero. El BCRA puede
influir en el tipo de interés realizando operaciones de mercado abierto en los mercados de bonos. Las operaciones de
mercado abierto en las que el BCRA incrementa la oferta monetaria comprando bonos provocan una subida de su
precio y, por lo tanto, una disminución del tipo de interés.
Las operaciones de mercado abierto en las que el BCRA reduce la oferta monetaria, vendiendo bonos provocan una
reducción de su precio, y, por lo tanto, una subida del tipo de interés
Las políticas monetarias son medidas que las autoridades monetarias pueden emplear para modificar el equilibrio en
el mercado de dinero, es decir para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés:

Políticas monetarias expansivas:


 Compra de títulos en el mercado abierto
 Disminución de la tasa de redescuento/concesión de créditos
al sistema bancario
 Disminución de la tasa de encajes mínimos
Efectos: aumenta la cantidad de dinero y disminuye el tipo de
interés
Mana Evelin
- Políticas monetarias restrictivas:
 Venta de títulos en el mercado abierto
 Aumento de la tasa de redescuento/rescate de créditos al
sistema bancario
 Aumento de la tasa de encajes mínimos
Efectos: disminuye la cantidad de dinero y aumento el tipo de
interés.

Conclusiones: la demanda de dinero y la oferta de dinero

La demanda de dinero es una función del nivel de transacciones y del tipo de interés Md = $YL(i)
relación LM.
1+𝑒
La oferta de dinero es igual al multiplicador monetario por la base monetaria 𝑀𝑠 = 𝐻 × 𝑒+ donde “e” es el cociente
entre el efectivo y los depósitos a la vista y  es el cociente entre las reservas y los depósitos.
1+𝑒
Para que haya equilibrio entre los mercados financieros, es necesario que M = Md, es decir, 𝐻 × 𝑒+= $YL(i)
Un aumento de H, provoca un aumento mayor de M, en una proporción que viene dada por el mm. Dado un nivel de
renta nominal, este incremento de M genera una disminución del tipo de interés.

2.3 LOS MERCADOS DE BIENES Y FINANCIEROS: EL MODELO IS-LM. ANÁLISIS CONJUNTO DE LAS RELACIONES IS Y
LM. MULTIPLICADORES.

El mercado de bienes y la relación IS


La inversión es el gasto dedicado a incrementar o mantener el stock de capital de una economía. Se divide en:
 Inversión fija: inversión en edificios, maquinas.
- No residencial: maquinarias o equipos que se utilizan para producir otros bienes o servicios.
- Residencial: adquisición de edificios
 Inversión en stock o inversión en existencias: bienes en proceso o terminados que se encuentran almacenados
y no son vendidos o consumidos en el periodo. Es la única inversión neta que puede ser negativa. Ya que ante
un shock de demanda se puede desabastecer y ser negativa.
Factores de los que depende la inversión:
1. Factores endógenos (económicos)
a. Expectativas
b. Y (actual y futuro)
c. Financiamiento (condiciones y costos de financiamiento)
d. Estructura del mercado (del mercado en el cual nos encontramos operando)
e. Tecnología (de lo que yo espero que va a pasar con la tecnología)
f. Innovación (grado de innovación tecnológica)
g. Política pública (fiscal, monetaria, cambiaria, etc) (cuales son las reglas del juego en el cual voy a
desarrollar mi inversión)
h. Estabilidad económica (que les pasa a los precios, instituciones, reglas de juego donde se desarrollan
las inversiones)
2. Factores exógenos (no económicos)
a. Expectativas
b. Estabilidad institucional
c. Catástrofes
d. Población (a mayor población, mayor probabilidad de venta)
e. Gustos
Hasta ahora la inversión se mantenía constante cuando variaba la producción, abandonemos ese supuesto y
consideremos que depende de dos factores:
 El Nivel de Ventas: si las empresas tienen un elevado nivel de ventas necesitarán elevar su producción,
por lo tanto, querrán comprar más máquinas y construir nuevas plantas (inversión). En otras palabras, necesita invertir.
Mana Evelin
Una empresa que tenga pocas ventas no sentirá esa necesidad y realizará pocas inversiones, si es que realiza alguna.
Vtas. = Pn. Inv. en Existencias = 0.
 El Tipo De Interés: si una empresa está considerando comprar una nueva máquina, para ello deberá pedir
un préstamo, ya sea solicitando un crédito o emitiendo pagarés. Cuanto más alto sea el tipo de interés, menos
probable es que la empresa invierta, ya que los beneficios adicionales por la nueva máquina no llegarán a cubrir los
intereses que hay que pagar.
Para recoger estos dos efectos, la relación de la inversión quedaría de la siguiente manera:
I = I(Y; i)
(+) (-)

Esta ecuación establece que la inversión I depende de la producción Y y del tipo de interés.
 Un aumento en la producción provoca un incremento en la Inversión
[relación (+); ▲Pn → ▲I].
 Una subida del Tipo de interés provoca una disminución de la inversión [relación (-); ▲i → ▼I].

Un modelo que explica la inversión a nivel macroeconómico:


- Modelo del acelerador (concepto keynesiano)
Este demuestra la relación que existe entre la tasa de crecimiento del producto y el nivel de inversión, es decir que la
inversión se expande con un aumento de la tasa del mismo; o, en otras palabras, si no hay variación de la producción,
no se induce a un aumento de la inversión. Cabe aclarar que acelerador no guarda relación con el multiplicador de la
inversión. El acelerador plantea que, si se produce un aumento de la demanda por una medida política implementada
por el gobierno, puede suceder que temporalmente se sobrepase el nivel deseado de crecimiento. Dicho incremento
de la demanda hace que la inversión crezca a mayor ritmo, descendiendo luego a su nivel de crecimiento normal.

Este modelo asume el supuesto de que el stock de bienes de capital (K) es proporcional al nivel de producción (Y)
𝐾
𝐾 (𝑠𝑡𝑜𝑐𝑘 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙) = 𝑘 ∗ 𝑌→ = 𝑘 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑌
𝐼 = ∆𝐾; ∆𝐾 = 𝑘 ∗ ∆𝑌
Esto implica que si k (la razón capital-producto) es constante, un incremento en Y requiere un incremento K. de esta
forma, la inversión neta, I es igual a:
𝐼 = 𝑘 ∗ ∆𝑌
Ante variaciones positivas de Y, la inversión aumenta; y ante variaciones negativas, la inversión decrece. En este
modelo se concluye en que la inversión está influida por la variación de la renta.

- Decisión de invertir:
El inversor invierte básicamente por una razón, para obtener rentabilidad. La rentabilidad de las empresas impulsa
nuevas inversiones.
Beneficios actuales, ya que definen posibilidades de financiamiento con recursos propios
Estos beneficios dependen del:
- Nivel de ventas de las empresas: a mayores ventas, mayores beneficios
- Stock de capital existente: a menor capital e iguales ventas, mayor tasa de rentabilidad del capital
𝑌𝑡
𝐾
→ cuando esta relación aumenta crecen los beneficios esperados y por lo tanto aumenta la inversión
𝑡

Tipo de interés reales y nominales


El tipo de interés es el precio que tiene el factor capital, el precio que tiene el capital con el cual voy a realizar la
inversión
 Tipo de interés nominal: tipo de interés fijado en unidades de moneda nacional (o en dólares u otra moneda).
Es la que figura en los contratos y publicaciones
 Tipo de interés real: tipo de interés expresado en termino de bienes. Se calcula comparando nominal con
inflación del periodo
Supuestos:
- Inversión inicial de $100
- Periodo de tiempo t
- Tasa de interés nominal (i)= 50%
Se invierte $100, y una vez que finaliza el periodo de tiempo t se obtiene $150.
Mana Evelin
$150
𝑖= × 100 = %50 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
$100 − 1
Si suponemos que, en esta economía, los bienes que existen son caramelos. El precio de un caramelo es de $1 al
momento de la inversión inicial y de $1 al final de la inversión. Luego de haber pasado un periodo de tiempo t
Teniendo en cuenta la tasa real:
Al inicio invertí en 100 caramelos, y una vez que finaliza el periodo de tiempo t obtengo 150 caramelos
Medido en caramelos:
150
𝑟= × 100 = %50→ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙
100 − 1
Como no hubo inflación, las tasas son iguales
En cambio, si ahora hay inflación, y el precio inicial de los caramelos es $1 pero al finalizar el periodo t es de $1.20. La
tasa nominal se mantiene, pero la tasa real cambia:
Al finalizar el periodo se obtienen 125 caramelos, (150/1.20=125)
125
𝑟= × 100 = %25
100 − 1
Tasa de interés real:
1 + 𝑖𝑡
𝑟𝑡 = [ ]−1
1 + 𝜋 𝑒𝑡
𝑖𝑡 = tasa de interes nominal
𝜋 𝑒𝑡 = tasa de inflación esperada

Cuanto la tasa de inflación es baja:


𝑟𝑡 = 𝑖𝑡 − 𝜋 𝑒𝑡
Los tipos de interés real y nominal son iguales cuando la inflación esperada es nula. A mayor tasa de inflación menor
tasas de interés real.

Modelos que están relacionados en la decisión de invertir:


- VAN: valor actual neto (evalúo valores absolutos)
Uso el valor actual como herramienta para evaluar una decisión de inversión
Supuestos:
Hay una serie de periodos de tiempos con sus respectivas tasas de interés, y una inversión que se desarrolla en este
periodo:

tasa de tasa de tasa de


t interes t+1 interes t+2 interes t+3
𝑖𝑡 𝑖𝑡+1 𝑖𝑡+2

$Zt $Zt+1 $Zt+2 $Zt+3


Flujo de fondos
¿Cómo hago para saber cuánto valen estos flujos en el momento t?
Tengo que llevar los flujos al momento t
$𝑍𝑡+1 $𝑍𝑡+2 $𝑍𝑡+3
1 + 𝑖𝑡 (1 + 𝑖𝑡 )(1 + 𝑖𝑡+1 ) (1 + 𝑖𝑡 )(1 + 𝑖𝑡+1 )(1 + 𝑖𝑡+2 )
Se divide por 1 + la tasa de interés del periodo al cual estoy retrotrayendo el flujo
$𝒁𝒕+𝟏 $𝒁𝒕+𝟐
$𝑽𝒕 = $𝒁𝒕 + + + ⋯+
𝟏 + 𝒊𝒕 (𝟏 + 𝒊𝒕 )(𝟏 + 𝒊𝒕+𝟏 )
$𝑉𝑡 = valor actual de un flujo de fondos
$𝑍𝑡 = rendimiento del periodo (pago actual)
$𝑍𝑡+1 = rendimiento del periodo siguiente (pago del próximo año/mes)

Formula cuando la tasa de interés es la misma en todos los periodos (tipos de interés constantes)
$𝒁𝒕+𝟏 $𝒁𝒕+𝟐
$𝑽𝒕 = $𝒁𝒕 + + +⋯+
(𝟏 + 𝒊𝒕 ) (𝟏 + 𝒊𝒕 )𝟐
Mana Evelin
Valor actual neto: valor actual de los rendimientos menos valor actual de los costos

𝑹𝑵𝟏 𝑹𝑵𝟐
𝑽𝑨𝑵 = −𝑲 + +
(𝟏 + 𝒓𝟏 ) (𝟏 + 𝒊𝟏 )(𝟏 + 𝒓𝟐 )
Donde:
K= costo de la inversión inicial (P/ Keynes precio de oferta del bien de capital)
r = tasa de descuento (la tasa de costo de oportunidad de la inversión)
𝑅𝑁1 = rendimiento neto del proyecto del próximo año/mes, en términos reales.
𝑅𝑁2 = rendimiento neto del proyecto del siguiente año/mes, en términos reales.
VAN = lo que se obtiene como resultado de la inversión al final del periodo en términos nominales o en términos reales

Para armar el flujo de fondos se requiere ($Zt):


→ Determinar el monto a invertir
→ Calcular los rendimientos del proyecto en cada periodo
→ Calcular los costos del proyecto en cada periodo

Formula del valor actual neto cuando la tasa de interés se mantiene constante en todo el horizonte de planeamiento:
𝑹𝑵𝟏 𝑹𝑵𝟐
𝑽𝑨𝑵 = −𝑲 + + + ⋯+
(𝟏 + 𝒓) (𝟏 + 𝒓)𝟐
Criterio de decisión:
Si VAN  0, conviene invertir. Esto va a significar que yo obtuve mayor plata o mayor cantidad de caramelos al final del
periodo.
Si VAN = 0 indiferencia
Si VAN  0 no conviene invertir
Que VAN sea mayor o menor que cero dependerá de cuánto vale la tasa de descuento. Como tasa para descontar a
los rendimientos se tomará la tasa de costo de oportunidad. Cuando la tasa de costo de oportunidad es alta, el VAN
tenderá a 0 y negativo, cuando las tasas de oportunidad son bajas, es decir los proyectos alternativos rindan poco, el
VAN tenderá a ser positivo.
- Eficacia marginal del capital: (evalúo una tasa)
Partiendo de la fórmula de VAN:
𝑹𝑵𝟏 𝑹𝑵𝟐
𝑽𝑨𝑵 = −𝑲 + + + ⋯+
(𝟏 + 𝒓) (𝟏 + 𝒓)𝟐
La eficacia marginal del capital es una tasa de descuento que iguala el valor actual de los rendimientos netos de un
proyecto a el precio de oferta del bien de capital (es la tasa que hace que VAN sea 0)

𝑹𝑵𝟏 𝑹𝑵𝟐
𝑲= + + ⋯+ = %
(𝟏 + 𝑬𝑴𝑲) (𝟏 + 𝑬𝑴𝑲)𝟐

EMK = eficacia marginal del capital

Es equivalente al tipo previsto de beneficio o tipo más elevado de rendimiento que se espera por unidad adicional de
capital

Criterios de decisión:

Si EMK  r invierto. Es decir que, si la inversión rinde más que la inversión alternativa, conviene invertir.
Si EMK = r indiferencia
Si EMK  r no invierto. Es decir que, la inversión rinde menos que la inversión alternativa.

Esta tasa de descuento será nominal si el flujo está expresado en términos de dinero. Y será una tasa de descuento
real si el flujo está expresado en término de bienes.
Mana Evelin
Existe una relación inversa entre EMK y la I.
Si aumenta la inversión, aumenta la demanda de bienes de capital lo que
repercute en un mayor precio de oferta del bien de capital. Mayor inversión
inicial
Si aumenta la inversión, aumenta la demanda de insumos, lo cual se traduce
en un mayor costo de operaciones. Menor rendimiento neto
Al aumentar la inversión, aumentan la producción y la oferta de bienes,
disminuyendo el precio de los mismos. Menor rendimiento neto
A mayor inversión, menor rentabilidad.

- Q de Tobin (evalúo un indicador)


Mide la relación entre el valor que se adjudica en el mercado de valores a una empresa (acciones de la empresa) y el
valor de reposición de esa empresa (cuánto valen todos los activos).
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑎𝑑𝑗𝑢𝑑𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑀𝐷𝑉 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎
=𝑄
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎
Si Q  1 invierte. Porque el mercado está valorando que la empresa va a tener una rentabilidad mayor a lo que se
espera de los activos de la empresa
Si Q  1 no invierte. Porque el valor de las acciones tiene un valor menor al conjunto de activos, es decir que el mercado
considera que esta empresa no tendrá una rentabilidad alta.
Las acciones valen mucho cuando el mercado piensa que la empresa tendrá una gran rentabilidad, y viceversa cuando
piensa lo contrario.
A mayor Q mayor incentivo a la inversión.

Conclusión de los modelos:


➢ Son teorías micro que explican cómo se comporta la inversión en términos macro
➢ Hay una relación inversa entre inversión y tasa de interés. Cuando la tasa de interés es alta, la inversión tiende
a caer y viceversa.
➢ Existe una relación entre renta y niveles de inversión. A mayor renta, se esperan mayores niveles de inversión.
A mayores niveles de renta, la gente compra más y por lo tanto demandará más los productos.

Curva IS.
De lo anterior podemos concluir en que la inversión no es una variable autónoma ni exógena, sino que está inducida
por la tasa de interés. La curva IS muestra esta relación. Muestra el equilibrio en el mercado de bienes para diferentes
valores de la tasa de interés. Muestra un análisis a corto plazo enfocado en la demanda.
Recordando:
𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼 + 𝐺
De los modelos anteriores concluimos que:
𝐼 = 𝐼 (𝑌, 𝑖) → la inversión depende inversamente de la tasa de interes y directamente de la renta.
Reexpresando la inversión por su función:
Por lo que la Curva IS es una curva de pendiente negativa que relaciona la producción con el tipo de interés. Es la curva
correspondiente a la relación IS, que es la condición de equilibrio en el mercado de bienes. ZZ = Y; condición que
quedaría representada entonces por, una vez la modificada la relación de inversión
𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺
Condición de
Pn D de bs equilibrio
Mana Evelin

La curva zz representa la demanda en función de la producción dado el valor del tipo de interés (i). Cuando aumenta
la producción y por lo tanto la renta, también aumenta el consumo, y cuando aumenta la producción aumenta la
inversión. El equilibrio se alcanza en el punto en el que la demanda es igual a la Producción; por lo tanto, en el punto
A, que es la intersección de ZZ y la recta de 45º; el nivel de producción es Y, manteniendo constante el valor del tipo
de interés.
Si este sube a i´, la inversión disminuye, por ende, la curva ZZ se desplaza hacia abajo hasta ZZ´ y el nuevo equilibrio
se encuentra en la intersección de la nueva curva y la recta de 45º, en el punto A´, y el nivel de producción de
equilibrio es Y´.
En pocas palabras: ▲i→▼I→▼Y→▼C→▼I; es decir la reducción inicial de la inversión genera una reducción mayor
de la producción a través del efecto multiplicador
Por otro lado, en el segundo gráfico se muestra la relación existente entre la producción de equilibrio y el tipo de
interés.

Deducción algebraica de IS:


𝑍 =𝐶+𝐼+𝐺+𝑋−𝑄
Donde:
𝐶 = 𝑐0 + 𝑐1 𝑌𝑑
𝐼 = 𝐼0 − 𝐼1 𝑟
𝐺 = 𝐺0
𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌
𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇
𝑌𝑑 = (1 − 𝑡)𝑌 − 𝑇0
Resolviendo:
(𝑪𝟎 + 𝑰𝟎 + 𝑮𝟎 − 𝒄𝟏 𝑻𝟎 ) 𝑰𝟏 𝒓
𝒀= −
(𝟏 − 𝒄𝟏 (𝟏 − 𝒕)) (𝟏 − 𝒄𝟏 (𝟏 − 𝒕))
Y depende de la tasa de interés
Si despejo r:
(𝑪𝟎 + 𝑰𝟎 + 𝑮𝟎 − 𝒄𝟏 𝑻𝟎 ) (𝟏 − 𝒄𝟏 (𝟏 − 𝒕))
𝑟= − 𝑌
𝑰𝟏 𝑰𝟏
El primer término es la ordenada al origen, y el segundo término es la pendiente.
Gráficamente:
Mana Evelin

Pendiente de IS
La función IS tiene pendiente negativa, pues al disminuir el tipo de interés, el gasto agregado aumenta, ya que uno
de sus componentes, la inversión, se relaciona inversamente con la tasa de interés.
La pendiente es: 1/multiplicador
La pendiente de la curva IS depende de dos factores:
❖ De la Elasticidad de la Inversión respecto de la tasa de interés (mayor peso):
• Cuando mayor sea la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés menor será la pendiente de la
curva, por lo tanto, más plana será la IS (Elástica).
• Tenemos dos casos extremos:
➢ Cuando la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés tiende a cero la curva IS será
Perfectamente Inelástica, por lo tanto, será vertical.
➢ Cuando la elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés tiende a infinito la curva IS será
Perfectamente Elástica (pequeños cambios en la tasa de interés generan grandes cambios en la renta), por
lo tanto, será horizontal.

❖ Del Multiplicador: cuando mayor el PmgC mayor será el multiplicador, y por lo tanto menor pendiente, y
más aplanada la curva IS

IS será más horizontal cuando mayor sea el multiplicador y/o cuando mayor sea
la sensibilidad de la inversión a la tasa de interés. Un mínimo cambio en la tasa
provoca un mayor efecto en la renta. Cuanto más grande sea 𝑰𝟏 , la pendiente
estará mas cerca de 0.

IS será más vertical cuando menor sea el multiplicador y/o cuando menor sea la
sensibilidad de la inversión a la tasa de interés. Un gran cambio en la tasa
provoca un reducido efecto en la renta.

Desplazamientos de la curva IS:


La curva IS se desplaza cuando se instrumentan Políticas
Fiscales, estas pueden ser:

 Expansivas: → ▲G, ▲Tr, o ▼T; en estos casos IS se desplaza hacia la


derecha.
 Contractivas: → ▼G, ▼Tr, ▲T; en estos casos IS se desplaza hacia la
izquierda.

Contracción de los componentes autónomos de la demanda:


Mana Evelin

Expansión de los componentes autónomos de la demanda:

Puntos fuera de la Curva IS

o El punto A representa un exceso de oferta aquí la producción es mayor a la demanda.


o El punto B representa por el contrario un exceso de demanda o defecto de oferta, ya que se presenta la situación
de que la producción es insuficiente.

i
A
A • Exceso Oferta


B Exc. Dda IS
Y

Los mercados financieros y la relación LM


Reconsideración del equilibrio del mercado monetario:
Vamos a dejar de hablar en términos nominales y empezaremos a hablar en términos reales. Diciendo que la
demanda de dinero, es una demanda de saldo reales, ya que los individuos demandan dinero por los bienes que
pueden adquirir con ese dinero. Y lo mismo con la oferta monetaria:

$𝑌
Renta real: (𝑌) = 𝑃
(cociente entre renta y precio del bien para saber la cantidad de bienes que se puede adquirir)

Relación LM:

𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜


𝑀
= 𝑌(𝐿)𝑖
𝑃
Mana Evelin
La curva LM

La demanda de dinero tiene una relación inversa


entre la cantidad de dinero y el tipo de interés.
Cuanto más alto es el tipo de interés, menor es la
cantidad de dinero que querrá tener la gente en su
poder y mayor la cantidad de activos que rindan un
tipo de interés y que les genere un aumento de la
riqueza de los individuos.
La oferta monetaria se la gráfica en forma vertical
porque se considera una variable exógena
determinada por el BC, y es independiente de la tasa
de interés.
En el punto donde la oferta y la demanda monetaria se cruzan es el equilibrio monetario, es decir la cantidad de
dinero que ofrece el banco central coincide con la demanda de saldos reales que tienen los individuos.
Consideremos un aumento de la renta de Y a Y´, que lleva a los individuos a elevar su demanda de dinero cualquiera
sea el tipo de interés; la demanda se desplaza de hacia la derecha a Md´ y el nuevo equilibrio queda determinado en
A´, con un tipo de interés más elevado (i´).
En consecuencia, un aumento de la renta provoca un aumento de la tasa de interés, debido a que cuando
crece la renta ▲Md, pero Ms es la misma; por lo tanto, el tipo de interés debe subir hasta que reanuden los dos
efectos contrarios producidos en Md:
❖ El incremento de la renta que lleva a los individuos a querer tener más dinero, y
❖ La subida del tipo de interés que los lleva a querer tener menos; volviendo nuevamente al nuevo equilibrio.

En LM todas las situaciones de desequilibrio se ajustan por la tasa de interés


Entonces el equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto más alto es el nivel de producción, mayor es la
demanda de dinero, y, por lo tanto, más alto es el tipo de interés de equilibrio.

Deducción algebraica de LM:

Demanda monetaria:
𝑀𝑑 = 𝑘𝑌 − 𝑏(𝑖)
k: nos determina la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta
b: nos determina la sensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés

Oferta monetaria:
𝑀𝑠 𝑀𝑠0
= (𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑎)
𝑃 𝑃0
Mana Evelin
Son autónomas porque vienen dadas, son variables exógenas.

Equilibrio:
𝑀𝑠
= 𝑀𝑑
𝑃
𝑀𝑠
= 𝑘𝑌 − 𝑏(𝑖)
𝑃0
Despejando Y:
𝑀𝑠0 𝑏 (𝑖)
𝑌= +
𝑃0 𝑘
Bajo el supuesto de precios constantes:

r= i (la tasa de interés real es igual a la nominal) y hacemos 𝑃0 = 1 (el nivel de precios es constante)

Un aumento de la demanda generará un aumento de la producción, sin generar modificación en el precio.


Despejando i = r
𝑀𝑠0 𝑘
𝑟 = −( ) + ( )𝑌
𝑏 𝑏
Donde
𝑀𝑠0
−( 𝑏
)= ordenada al origen de LM.
𝑘
(𝑏 ) = pendiente de LM. La pendiente va a estar determinada por las dos sensibilidades.
Gráficamente:

LM tiene una pendiente positiva porque hay una relación


directa entre nivel de renta y tasa de interés que viene dado
por el equilibrio en el mercado monetario. Ya que la oferta al
ser fija en todo LM, cualquier aumento que se produzca en el
nivel de la renta generará un aumento de la tasa de interés, de
tal magnitud que la D = O

Los puntos que estén por arriba de LM serán puntos en donde


la Oferta monetaria es mayor que la Demanda monetaria, y los
puntos que están debajo aleves. Es decir que son puntos en
donde hay un desequilibrio. La variable que ajustará al
mercado monetario siempre será la tasa de interés.

Pendiente de LM
La función LM tiene pendiente positiva, pues al disminuir el gasto agregado la demanda monetaria se reduce lo que
hace que en el mercado monetario se dé un menor interés de equilibrio y viceversa cuando aumenta Y.
La pendiente de la curva LM depende de dos factores:

❖ De la Elasticidad de la demanda de dinero respecto de la tasa de interés:


• Cuando menor sea la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de especulación respecto de la
tasa de interés, mayor será la pendiente de la curva, por lo tanto, más inclinada será la LM
• Tenemos dos casos extremos:
➢Cuando la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de especulación respecto de la tasa de
interés, tiende a cero la curva LM será Perfectamente Inelástica, por lo tanto, será vertical.
➢ Cuando la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de especulación respecto de la tasa
de interés, tiende a infinito la curva IS será Perfectamente Elástica (pequeños cambios en la tasa de
interés generan grandes cambios en la renta), por lo tanto, será horizontal.

❖ Del Multiplicador: cuando mayor sea la elasticidad de la demanda de dinero por motivo de transacción,
mayor será la pendiente de la curva LM.
Mana Evelin
LM será más horizontal cuando mayor sea la sensibilidad de la demanda
de dinero a la tasa de interés(b) y/o cuando menor sea la sensibilidad de
la demanda de dinero renta(k).
Esto significa que un pequeño cambio en la tasa provoca un gran efecto
en la renta, y viceversa.

En el caso Keynesiano extremo de trampa de liquidez LM es totalmente


elástica, esto es así porque la sensibilidad de la demanda monetaria a la
tasa de interés es infinita, o sea b=. Lo que quiere decir este modelo es
que la tasa de interés es tan baja que la gente no quiere tener activos
financieros en su poder, y solo quiere quedarse con saldos líquidos.

LM será más vertical cuando menor sea la sensibilidad de la demanda de


dinero a la tasa de interés y/o cuando mayor sea la sensibilidad de la
demanda de dinero renta. Un gran cambio en la tasa un reducido efecto
en la renta, y viceversa.

En el caso clásico extremo de solo demanda transaccional de dinero, la


misma no depende del tipo de interés (b=0), LM es totalmente inelástica, esto es
así porque la sensibilidad de la demanda monetaria a la tasa de interés es 0
(nula). La gente demanda dinero por motivos transaccionales no por motivos
especulativos como lo define Keynes.
No hay interrelación entre el mercado monetario y el mercado de bienes, ya que
lo que los interrelaciona es la tasa de interés. Las políticas monetarias que se
toman no afectaran al mercado de bienes.

Desplazamiento de la curva LM
Se dan por cambios en la cantidad de dinero por operaciones de mercado abierto, donde el BC puede aumentar o
disminuir la cantidad de dinero.
Las variaciones de M/P, independientemente de que se traten de variaciones de la cantidad nominal de dinero (M), o
variaciones del nivel de precios (P), desplazan la curva LM.

Entonces, esta se desplaza cuando se instrumentan Políticas Monetarias por parte del gobierno, pudiendo ser:
❖ Expansivas: estas provocan un desplazamiento a la derecha (abajo)de la curva, ya sea:
➢Por emisión monetaria (▲Mˢ)
➢Por una disminución de los encajes mínimos, (▼θ)
➢Por un aumento de los redescuentos realizada por el BCRA por medio de una disminución de la tasa de
interés cobrada a los bancos comerciales (▼i), o
➢Por operaciones de mercado abierto: compra de títulos

❖ Contractivas: que provocan un desplazamiento a la izquierda (arriba) de la curva LM:


➢Aumento de encajes mínimos (▲θ),
➢Disminución de redescuentos (▲i) y,
➢Operaciones de mercado abierto: venta de títulos.
Mana Evelin

Un aumento de la cantidad de dinero


generará que LM se desplace hacia la
derecha, y una disminución que lo haga hacia
la izquierda.

El equilibrio en forma algebraica viendo los dos modelos:

𝐼𝑆: 𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺


𝑀
𝐿𝑀: = 𝑌𝐿(𝑖)
𝑃
Equilibrio:
𝐼𝑆 = 𝐿𝑀
Gráficamente:

Puntos fuera de la Curva LM

o El punto A la oferta de dinero es mayor a la demanda de dinero, aquí la tasa de interés tiende a la baja.
o El punto B representa un exceso de demanda o defecto de oferta, esto tiende a la suba de la tasa de interés.

i LM
Ms > Md →▼i
•A

•B
Ms < Md → ▲i

Análisis en conjunto.
Cualquier punto fuera del equilibrio, son puntos de desequilibrio:
Mana Evelin

En el gráfico se representa tanto la curva IS como la LM.


La producción –o, lo que es lo mismo, la renta– se mide en el eje de abscisas y el tipo de interés se mide en el de
ordenadas.
Cualquier punto de la curva IS de pendiente negativa corresponde al equilibrio del mercado de bienes. Cualquier
punto de la curva LM de pendiente positiva corresponde al equilibrio de los mercados financieros. El punto A es el
único en el que se satisfacen ambas condiciones de equilibrio. Eso significa que el punto A, con el correspondiente
nivel de producción, Y, y tipo de interés, i, es el equilibrio global, el punto en el que hay equilibrio tanto en el
mercado de bienes como en los mercados financieros.

La política fiscal, la actividad económica y el tipo de interés.


Considerando un Déficit Presupuestario demasiado alto; se pueden dar las siguientes posibilidades:
 Se promueve a la suba de los Impuestos, manteniendo constante el Gasto Público; la cual es una medida
destinada a reducir el déficit presupuestario, más bien conocida como Contracción Fiscal.
 En cambio, una medida destinada a aumentar el déficit fiscal, ya sea, provocado por un incremento del
Gasto o por una reducción de los impuestos se denomina Expansión Fiscal.
▲G → ▲Z → ▲Y ▲Md →▲i → ▼I → ▼Z → ▼Y
Mercado de Bienes Mcdo monet. Mercado de Bienes

▲C → ▲Z → ▲Y
Mercado de Bienes.
Pero; ¿como afectarían estas políticas a la producción, sus componentes y al tipo de interés?, si consideramos para
poder responder esta cuestión, la situación donde se implementa una contracción fiscal, debemos distinguir tres
pasos:
❖ Paso 1: Cómo afecta la subida de los impuestos al equilibrio del Mercado de bienes, es decir como desplaza
(afecta) la curva IS en este caso?
A cualquier tipo de interés, una subida en los impuestos provoca una reducción de la producción, es decir, la curva IS
se desplaza hacia la izquierda; la curva LM no sufre variación, ya que como los impuestos no aparecen en la relación
LM, no afecta a la condición de equilibrio de los mercados financieros.
Principio general: una curva se desplaza en respuesta a una variación de una variable exógena únicamente si esta
aparece directamente en la ecuación representada por esa curva. (Gráfico A y B).
❖ Paso 2: Qué efectos producen estos desplazamientos en equilibrio?
Tras la subida de los impuestos, la curva IS se desplaza hacia la izquierda y el nuevo equilibrio se encuentra en la
intersección de la nueva curva IS y la curva LM, que no ha variado. La producción disminuye, el tipo de interés baja;
por lo tanto, cuando la curva IS se desplaza, la economía se mueve a lo largo de la curva LM. (Gráfico C).
❖ Paso 3: el tercer y último paso consiste en describir con palabras los Efectos producidos: la subida de los
impuestos provoca una reducción de la renta disponible, lo que lleva a los individuos a consumir menos. El resultado
a través del efecto multiplicador es una disminución de la producción y de la renta, la cual reduce la demanda de
dinero y provoca un descenso en el tipo de interés. Este descenso atenúa, pero no anula totalmente, el efecto que
produce la subida de los impuestos en la demanda de bienes.

¿Qué sucede con los componentes de la demanda en este caso de contracción fiscal?:
▪ El Gasto Público no varía, ya que la contracción fiscal se produce por medio de una subida de los impuestos
manteniendo constante el gasto.
Mana Evelin
▪ El Consumo disminuye, tanto porque suben los impuestos como porque baja la renta.
▪ La Inversión recibe dos efectos; por un lado, la reducción de la Producción significa una disminución de las
ventas y por ende de la inversión; y, por otra parte, el descenso de la tasa de interés provoca un aumento de la misma.
Sin disponer de más datos, no se puede determinar con exactitud qué efecto prevalece; si la inversión dependiera
solamente de la tasa de interés sabemos, esta aumentaría, pero sabemos también que la inversión entra en juego en
la relación IS y por lo tanto se ve afectada por la medida de reducir el déficit al menos en el corto plazo.
El aumento de los I reduce el Yd, esto genera a su
vez una reducción del C. Generando una
reducción de la D y de la Y (mercado de bienes).
La reducción de la Y generará un aumento de la
Dm. Como la Om es fija, se deberá reducir el tipo
de interés, para volver a obtener el equilibrio en
el mercado monetario. La reducción de la tasa de
interés, generará en el mercado de bienes un
aumento de la I y de Y, pero en menor
proporción que lo que disminuyó originalmente
la Y.

Un aumento de la oferta monetaria se denomina Expansión Monetaria, y una reducción de la misma, Contracción o
Restricción Monetaria; cuyo efecto es el siguiente:
▼ M/P→ ▲i → ▼I → ▼C→ ▲Z → ▼Y → ▼Md → ▼i → ▲I → ▲Z → ▲Y
Mcdo. Monet. Mercado de Bienes Mcdo. Monet. Mercado de Bienes

Efecto final: ▼Y

▲i
Considerando ahora una expansión monetaria, donde el BCRA eleva la cantidad de Dinero (M) por medio de una
operación de mercado abierto, este aumento, dado que el nivel de precios es fijo, provoca un aumento de la cantidad
real de dinero, (M/P), de la misma cuantía.
Debemos considerar, para proceder a demostrar esta situación, que ocurre con las curvas IS y LM.
La Oferta Monetaria no afecta directamente ni a la oferta ni a la demanda de bienes, “M” no aparece en la relación IS,
por lo tanto, una variación de la misma no produce ningún efecto en la curva IS.
Sin embargo, el dinero entra en la relación LM, por lo que la curva LM se desplaza cuando varía la Oferta Monetaria.
Una expansión monetaria desplaza la misma hacia abajo y no afecta en IS.
En otras palabras; el aumento del dinero provoca una reducción del tipo de interés, la cual da lugar a un aumento de
la inversión y, a través del multiplicador, y a un incremento de la demanda y de la producción.
Conclusión: una expansión monetaria desplaza la curva LM hacia abajo, no afectando curva IS; la economía se mueve
a lo largo de la curva IS y el equilibrio se traslada (en el gráfico) de A a A´, la producción ▲ de Y a Y´, y el tipo de interés
▼ de i a i´.
▲M/P → ▲i → ▲I → ▲C → ▲Z → ▲Y → ▲ Md → ▲i → ▼I → ▼Z → ▼Y
Mcdo. Monet. Mercado de bienes Mcdo. Monet. Mercado de bienes
Mana Evelin

Un aumento de la cantidad de dinero para


ajustar el mercado monetario, generará una
reducción de la tasa de interés. En el mercado
de bienes, esa reducción de i provoca un
aumento de I, un aumento de Z y un aumento
de Y. El aumento de Y va a producir un aumento
de Dm, y aumentará i pero no en la magnitud
de la reducción anteriormente i.

Efecto crowding out o efecto expulsión


Se denomina así al efecto de la caída de la inversión como consecuencia del aumento de la tasa de interés, producto
de una medida fiscal expansiva.
Es la caída de la inversión privada como consecuencia de una medida de Política Fiscal Expansiva tomada por el
gobierno.
El efecto expulsión sostiene que un ▲G partiendo del modelo IS-LM, si bien logra que aumente el ingreso, el hecho
de que no impacte en el mercado monetario recalentando la tasa de interés, da lugar a un cambio en la composición
de los componentes de la demanda, donde ▲G y ▼I en términos proporcionales. Esa caída en la inversión implica
que se está expulsando a un componente de la demanda agregada, es decir, la inversión misma; en otras palabras.
El efecto crowding out se puede analizar desde 2 aspectos:
 Desde un Aspecto Financiero: donde si el estado aumenta el gasto financiándose con el sector privado
(emisión de bonos en el mercado local o créditos en los bancos públicos o privados), termine encareciendo
significativamente el crédito en el sector privado porque la tasa de interés se dispara (sube).
 Otra forma de analizar este efecto y compatible con el anterior, es que cuando el estado aumenta sus
gastos, demanda factores productivos que podrán ser utilizados por el sector privado.

Mecanismo de transmisión
Se denomina así al efecto de aumento de la inversión y de la renta, como consecuencia de la caída de la tasa de
interés, producto de una medida monetaria expansiva.
Al aumentar Ms, disminuye la tasa (r), aumenta la inversión y aumenta la renta.
Efecto transmisión inverso.
Se denomina así al efecto de disminución de la inversión y de la renta, como consecuencia del aumento de la tasa de
interés, producto de una medida monetaria restrictiva.
Al disminuir Ms, aumenta la tasa (r), disminuye la inversión y disminuye la renta.
Mana Evelin

Efecto expulsión:
- Caso clásico: total
- Caso intermedio: parcial
- Caso keynesiano: nulo (no opera el efecto expulsión)

Efecto transmisión:
- Caso clásico: opera el efecto transmisión
- Caso intermedio: opera el efecto transmisión
- Caso keynesiano: no opera el efecto transmisión

Medidas combinadas fiscal expansiva + monetaria expansiva

Medidas combinadas fiscal restrictiva + monetaria restrictiva


Mana Evelin

Medidas combinadas fiscal expansiva + monetaria restrictiva.

Medidas combinadas fiscal restrictiva + monetaria expansiva

Resumen:
El modelo IS-LM es consistente con las observaciones económicas
El modelo IS-LM explica los movimientos de la actividad económica a corto plazo.
Evelin Mana
UNIDAD 3: EL MEDIANO PLAZO I

3.1.EL MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO. DETERMINACIÓN DE SALARIOS Y PRECIOS. TASA NATURAL DE


DESEMPLEO.

EL MERCADO DE TRABAJO.
PN empleo (demanda de factores) desempleo LEY DE OKUN

precios costos de PN salarios CURVA DE PHILIPS

Se deja de lado el supuesto del corto plazo de que las empresas podían producir cualquier nivel de producción sin que
tenga un impacto en los precios.
MERCADO DE TRABAJO: es el mercado en el que se determinan los salarios. La demanda de trabajo es una demanda
derivada que depende de la producción y de los precios. Por otro lado, la oferta de trabajo está formada por todas
aquellas personas que forman parte de la PEA.
Hay una relación entre la economía real y del mercado laboral.
Pensamiento clásico y keynesiano sobre cómo funciona el mercado laboral
Clásicos: todo desempleo es voluntario, en tanto la economía siempre opera en su producto potencial. Se descompone
en:
→ Friccional: desempleados transitorios en busca de mejores empleos
→ Estructural: desocupación de personas que se resisten por mucho tiempo a aceptar un trabajo a los salarios
que el mercado está dispuesto a pagarles.

Al decir que no hay desempleo involuntario hacen referencia a que no tiene sentido hablar de un nivel de producto
menor que el producto potencial, porque quienes no trabajan no lo hacen porque no quieren, o al menos no quieren
a los salarios vigentes.
Keynes: hay desempleo involuntario. Son personas que están dispuestas a trabajar al salario vigente pero no
encuentran trabajo.
Para Keynes si tiene sentido preguntarse cuál sería el nivel de producto si los individuos que desean trabajan pudieran
hacerlo.

OFERTA DE TRABAJO. La oferta de trabajo depende de varios factores. Por ej.:

 La distribución de edades en la población


 La propensión cultural a que trabajen ambos sexos.
 ¿influye el nivel de salarios? La cantidad ofrecida no tiene relación alguna con los salarios.

Cuando se produce un aumento salarial, la persona dentro del mercado laboral decide sustituir parte de su tiempo
que lo dedicaba al ocio y dedicarlo al mercado laboral para obtener un mayor ingreso proveniente del aumento
salarial. Pero se puede dar el efecto contrario, conocido como efecto ingreso, en el cual la persona al recibir un mayor
salario, decida trabajar menos horas y recibir el mismo nivel de
ingreso que tenía antes del aumento. En este caso en vez de tener
un efecto positivo en el mercado laboral tendrá un efecto
negativo, pasaría a formar parte de la población subocupada por
decisión propia.
La cantidad ofrecida de trabajo no varía cuando cambian los
salarios, de allí que la curva de oferta es totalmente vertical.
Perfectamente inelástica.
Evelin Mana
DEMANDA DE TRABAJO.
La demanda de trabajo tiene pendiente negativa ya que hay una
relación inversa entre el salario y la cantidad de trabajo. Cuanto
menor sea el salario que ofrezcan las empresas, mayor será el trabajo
que estén dispuestos a tomar, y viceversa.
El costo de contratar un trabajador adicional va a estar dado por el
salario(W) que tenga que pagarle al mismo y el ingreso que producirá
el trabajador adicional(Pg.).
𝑃𝑚𝑔𝐿 = 𝑄 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏. 𝑎𝑑.× $𝑃
Va a contratar trabajadores hasta el punto en el que PmgL=W.

Por la ley de rendimientos marginales decrecientes, a medida que contraten más trabajadores deberán pagar un
salario menor ya que el mismo va a generar una productividad marginal decreciente.
Como se ajusta el mercado laboral al equilibrio:
Para los clásicos cuando hay exceso de Oferta de trabajo dicen que los
salarios son flexibles a la baja y podrían bajar para mantener el
equilibrio. Y si hubiere un exceso de demanda de trabajo los
empresarios estarían dispuestos a subir los salarios para volver al
equilibrio {
En cambio, el pensamiento keynesiano dice que este salario de
equilibrio puede o no coincidir con un nivel de la economía en el que
se encuentre en pleno empleo.

DESEMPLEO. Existe desempleo cuando la oferta de trabajo supera la demanda de trabajo, y, por ende, existen factores ociosos.
Es un indicador de la actividad económica de un país, que muestra si hay factores sub o sobreocupados.

Tipos de desempleo.
1. Friccional. Aquel nivel de desempleo en el que una persona deja un empleo por voluntad propia o por despido y
está en la búsqueda de un trabajo con mejores condiciones. Desempleo de corto tiempo.
2. Estacional. Es aquel ligado a las distintas estaciones del año. (actividad agrícola, turismo, etc.). Se relaciona más a una
cuestión de donde se realiza la O o D laboral, y hace referencia a ciertos trabajos que tienen funcionamiento en
determinados periodos del año. Por ej. la gente que trabaja en el campo, hasta que se realice la próxima cosecha,
no tiene trabajo.
3. Coyuntural. Situaciones de corto plazo que pueden deberse a factores externos o internos de la economía que
genera que el mercado laboral transite por un periodo de inestabilidad. Este tipo refleja el resultado de desajustes
derivados de alteraciones temporales en el nivel de demanda agregada.
4. Tecnológico. Tiene que ver a cómo uno de los factores de la producción reemplaza al factor humano. Cuando se
incorpora tecnología moderna se requiere menor cantidad de trabajadores para producir el mismo nivel de
producción. La tecnología desplaza al factor humano en el mercado laboral
5. Estructural. Situaciones de largo plazo en donde existe diferencias de cualificaciones de la oferta y demanda de
trabajo. Es decir, las empresas muchas veces están demandando mano de obra calificada y la oferta de trabajo
existente en ese momento es de mano de obra que no tiene ese nivel de calificación. La solución a esto es calificar
la mano obra, pero esto conlleva un tiempo largo por lo cual el desempleo estructural es uno de los desempleos
que genera mayores problemas en la economía porque no es de resolución rápida y necesitan de un fuerte apoyo
de políticas económicas referidas a la capacitación y las mejoras de la cualificación de la fuerza laboral.
6. Voluntario: es aquel desempleado que no quiere trabajar a los salarios existentes y no está en la búsqueda activa
de trabajo.
Evelin Mana
7. Involuntario: aquel que busca activamente trabajo y esta dispuestos a trabajar a los salarios existentes, pero no lo
encuentra.
8. Cíclico: ligado a las fases del ciclo económico.
9. Encubierto u ocupación disfrazada: surge cuando los titulares del factor trabajo trabajan en una actividad que no
es para la cual están más preparados, o cuando la dejan, no afecta a la producción ni a la economía.

DETERMINACIÓN DE SALARIOS Y PRECIOS:


¿de qué depende la determinación del salario? Depende básicamente de 2 factores:
a. Del poder de negociación los empleados para lograr un salario mayor
A su vez esto depende de:
 La cualificación que tenga (cuan fácil sea para el trabajador dejar ese trabajado y encontrar otro, y cuán difícil
sea para la empresa poder reemplazar a ese trabajador). Si el trabajador ocupa un tipo de puesto importante
en la empresa, es muy cualificado y conoce perfectamente cómo funciona el ente puede ser muy difícil y caro
de sustituir, por lo que, si pide un aumento de salario, puede que la empresa llegue a la conclusión de dárselo
para mantenerlo.
 Como se encuentra el mercado laboral en ese momento: si el mercado está cerca del pleno empleo, es decir
si la tasa de desempleo es baja, a la empresa le será difícil encontrar a otro trabajador con igual cualificación
por lo cual el trabajador tiene más poder de negociación y pueden conseguir unos salarios más altos. En
cambio, si el mercado laboral se encuentra con una tasa de desempleo elevada en ese momento, el trabajador
pierde fuerza de negociación porque la empresa podrá encontrar buenos sustitutos, por lo que los
trabajadores pueden verse a obligados a aceptar un salario más bajo.
b. Del poder que tenga la empresa para poder decidir si sube o no los salarios

En nuestro país los salarios se determinan por negociaciones colectivas (entre sindicatos y empresas predominantes).
Los trabajadores normalmente perciben un salario superior a su salario de reserva, que es el salario al que les da lo
mismo trabajar que no trabajar. En otras palabras, la mayoría de los trabajadores perciben un salario lo
suficientemente alto para que prefieran estar ocupados a estar desempleados. Aun en ausencia de negociación
colectiva, los trabajadores tienen un cierto poder de negociación que pueden utilizar para conseguir unos salarios
superiores a los de reservas. Las propias empresas pueden querer pagar, por diversas razones, unos salarios superiores
al de reserva.
Los salarios, los precios y el desempleo.
El salario nominal agregado (w) depende de 3 factores:
 Nivel esperado de precios(𝑃𝑒 )
 La tasa de desempleo (u)
 Otros factores (z)
𝑃𝑒 𝑓(𝑢, 𝑧)
𝑤= (𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎)
+ −
¿Por qué vamos a utilizar el nivel esperado de precios para poder determinar el salario agregado? Porque las
negociaciones colectivas que se realizan entre sindicatos y empresas deciden los aumentos salariales a aplicar a futuro.
Como a futuro no se sabe cómo se van a comportar los niveles de precios, lo que se necesita saber es el nivel de precios
esperado en una economía para poder determinar los salarios en la actualidad.
Existe una relación positiva entre el nivel de precios esperados (𝑃𝑒 ) y el salario. Tanto a los empleados como a las
empresas les importa el salario real y no el salario nominal. Si los empleados demandan un aumento salarial, para las
empresas significa un aumento de los costos sobre el precio del producto. Por lo cual en la medida en que los precios
y los salarios suban en la misma cuantía, no tendrá efectos para las empresas ni para los trabajadores en cuanto al
poder adquisitivo de sus salarios, por esto se dice que hay una relación directa.
En cuanto a la relación con la tasa de desempleo (u), la misma es inversa. Ya que a medida que aumenta la tasa de
desempleo el poder de negociación que tienen los sindicatos para poder influir en el salario disminuye y los obliga a
aceptar unos salarios más bajos. Lo contrario sucede cuando el nivel de tasa de desempleo es muy bajo, el poder de
Evelin Mana
los sindicatos es mayor y hay una presión al alza de los sindicatos. En otras palabras, un aumento del desempleo
provoca una reducción del salario nominal, y viceversa.
La variable residual z agrupa a todos otros factores que influyen en el salario y que no están contenidos ni en el nivel
de precios esperados ni en la tasa de desempleo. Como por ej. el seguro de desempleo, dificultad o facilidad para
conseguir empleo, legislación laboral vigente, etc. El efecto neto depende de las características propias de cada
mercado. De acuerdo con la definición de z, un aumento de z provoca una subida del salario nominal. Por ej. el seguro
de desempleo que son las prestaciones por desempleo que reciben los trabajadores que pierden el empleo, haciendo
menos angustiosa la perspectiva de quedar sin empleo. Si no existiría este seguro, algunos trabajadores tendrían poco
para vivir y estarían dispuestos a aceptar unos salarios muy bajos para evitar quedarse sin empleo. Pero el seguro de
desempleo existe y permite a los desempleados aguantar hasta que los salarios sean más altos. En este caso, dada la
tasa de desempleo, un aumento de las prestaciones por desempleo eleva el salario (es decir que existe una relación
positiva).
La determinación de precios.
Los precios fijados por las empresas dependen de los costos a los que se enfrentan. Estos costos dependen a su vez,
de la naturaleza de la función de producción, es decir de la relación entre los factores utilizados en la producción y la
cantidad producida (productividad de los mismos) y de los precios de estos factores.
Supuestos:
1. Nosotros sabemos que el nivel de producción depende de la productividad por los factores de la producción.
En este punto tomaremos como que el único factor que incide para determinar el nivel de producción será el
nivel de empleo. En este caso, podemos expresar la función de producción de la forma siguiente:
Y = AN (donde Y es la producción, N es el empleo y A es la productividad del trabajo.
2. La productividad de cada trabajador será igual a 1. O sea que cada trabajador va a producir una unidad del
producto. A= 1 (constante) por lo que:
Y = N → esto implica que el costo de producir una unidad más es el costo de emplear un trabajador más (el
costo de producir una unidad más es igual a W que es el salario del trabajador)

Por lo que se concluye en que las empresas fijan su precio de acuerdo con:

𝑃 = (1 + 𝜇)𝑊
Los precios dependen de los costos de producción a los que englobaremos en W y de la tasa de beneficio o margen de
precio sobre el costo(𝜇), que ganan los empresarios. Los empresarios pueden establecer un margen de beneficio ya
que generalmente la mayoría de los mercados no son de competencia perfecta, por lo tanto, pueden establecer un
margen y con ello lograr vender de igual manera su producto. Si el mercado fuese de competencia perfecta, no podrán
determinar este beneficio, por lo que 𝜇 = 0 y en ese caso el precio del bien sería el salario que tiene que pagar, P = w.
En la medida en que no lo son y las empresas tienen poder de mercado 𝜇 es positivo y el precio es más alto que el
costo, ya que es igual a este multiplicado por (1 + 𝜇).

Supongamos de ahora en adelante que los salarios nominales dependen del nivel efectivo de precios P, y no del
esperado 𝑃𝑒 . Es decir P = 𝑃𝑒 , por lo que podemos anticiparnos y decir que la fijación de los salarios y la fijación de los
precios determinan la tasa de desempleo de equilibrio.
La ecuación de salarios reales.
𝑃𝑒 = 𝑃
Entonces, la ecuación que describe la determinación de salarios se convierte en:
𝑤 = 𝑃 𝑓(𝑢, 𝑧)
Dividiendo por P:
𝑤 𝑓(𝑢, 𝑧)
=
𝑃 (−,1)
Evelin Mana
Esta es la ecuación de salarios. Implica la existencia de una relación negativa entre el salario real W/P, y la tasa de
desempleo u. cuanto más alta es la tasa de desempleo, más bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios,
ya que cuanto más alta es la tasa de desempleo menor poder de negociación cuentan los trabajadores y más bajo es
el salario real. esta ecuación de salarios tiene una curva de pendiente negativa. Analizamos el salario real porque a los
trabajadores les interesa los bs y ss que pueden comprar con los salarios y las empresas necesitan saber cuántos bs o
ss deben vender para cubrir el salario de los trabajadores que tienen contratados.
La ecuación de precios.
Dividiendo la ecuación 𝑃 = (1 + 𝜇)𝑊 por W resulta que:
𝑃
= (1 + 𝜇)
𝑤
El cociente entre el nivel de precios y el salario que implica la conducta de las empresas en la fijación de los precios es
igual a 1 más el margen. Si la expresamos en términos de salario real (w/P) se invierte la igualdad:
𝑤 1
=
𝑃 (1 + 𝜇)
Esta ecuación establece que las decisiones de fijación de los precios determinan el salario real pagado por las
empresas. Un aumento del margen lleva a las empresas a subir los precios, dados los salarios que tienen que pagar;
en otras palabras, provoca una reducción del salario real.
Supongamos que la empresa para la que
trabajamos aumenta su margen, subiendo el
precio de su producto. Nuestro salario nominal
no varía y el producto que produce la empresa
representa a lo sumo una pequeña parte de
nuestra cesta de consumo, por lo que nuestro
salario real no varía mucho. Pero en cambio, si
también aumentan su margen las demás
empresas que hay en la economía. Todos los
precios suben, por lo tanto, cuanto mayor sea el
margen fijado por las empresas, menor será
nuestro salario real.
La línea horizontal PS representa la ecuación de
precios. El salario real implica que la fijación de
1
los precios es igual a 1+𝜇 ; el salario real no tiene
relación alguna con la tasa de desempleo, por lo tanto es una línea horizontal independiente de la tasa de desempleo
al nivel de salario real vigente.
EQUILIBRIO. DETERMINACIÓN DEL SALARIO REAL DE EQUILIBRIO.
Para que haya equilibrio en el mercado de trabajo, es necesario que el salario real elegido en la fijación de los salarios
sea igual al que implica la fijación de precios. Surge de la interacción de los determinantes de la demanda los cuales
se observan en la ecuación de precios y de la oferta los cuales se observan en la ecuación de salarios.
La tasa de desempleo de equilibrio 𝑢𝑛 , es tal que el salario real elegido en la fijación de los salarios (W/P) es igual al
que implica la fijación de precios(1⁄1 + 𝜇). La tasa de desempleo de equilibrio 𝑢𝑛 , se denomina tasa natural de
desempleo.
Viendo la ecuación de salarios (WS), concluimos en que existe una relación negativa entre el salario real (w/P) y la tasa
de desempleo (u). Cuanto menor es el salario real, mayor es la tasa de desempleo, que es lo mismo que decir que
cuando la tasa de desempleo es muy alta el poder de negociación de los sindicatos es bajo y las empresas pagan
salarios bajos, y viceversa.
Evelin Mana
Al igualarse la ecuación de precios y la ecuación de salarios se determina el nivel de salario real de equilibrio y la tasa
natural de desempleo (𝑢𝑛 ). Esta tasa es de mediano plazo.
TASA NATURAL DE DESEMPLEO.
Es una tasa en la que existe coherencia entre decisiones de precios y de salarios. Es la tasa de desempleo en la que el
salario real que implica la fijación de salarios es igual al que implica la fijación de precios.
La palabra natural sugiere que se trata de una constante de la naturaleza, es decir, una constante a la que no afectan
las instituciones ni la política económica. Sin embargo, como pone de manifiesto la manera en que se obtiene, la tasa
natural de desempleo es todo menos natural. Las posiciones de las curvas de fijación de los salarios y de los precios y,
por lo tanto, la tasa de desempleo de equilibrio dependen tanto de z como de u.
¿Qué sucede con esta tasa de equilibrio si por
ejemplo existe un aumento en las prestaciones por
desempleo? Un aumento de las prestaciones de z,
generaría un aumento del salario nominal, y si no
cambia el nivel de precios, implicaría una nueva
ecuación de salarios reales (aumentaría),
gráficamente significaría un desplazamiento hacia
arriba de la ecuación de salarios ya que más subsidios
por desempleo implica una elevación del salario real
independientemente de cual sea la tasa de
desempleo vigente.∆𝑍 → ∆𝑤 → ∆ 𝑤⁄𝑃, para que
vuelva al equilibrio:
∆𝑢(𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑣. 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜) → ∇𝑤

¿Qué sucede con esta tasa de equilibrio si por ejemplo


existe una legislación antimonopolio que reduce el
margen de los empresarios ()? Una disminución del
margen empresarial produce una modificación de la
ecuación de precios, gráficamente significaría un
desplazamiento hacia arriba de la ecuación de precios
y el resultado es una menor tasa natural de
desempleo.∇𝜇 → ∇𝑃 → ∆ 𝑤⁄𝑃, para que vuelva al
equilibrio: ∇𝑢𝑛

Difícilmente puede considerarse que algunos factores como la generosidad de las prestaciones por desempleo o la
legislación antimonopolio se den por la naturaleza propia. Reflejan más bien diversas características estructurales de
la economía. Por este motivo sería mejor denominar tasa estructural de desempleo, pero se conservará la
denominación de “natural”.

En síntesis:
La tasa natural es una tasa de largo plazo, que muestra que en mercados en los que existe información imperfecta o
en el que operan determinadas rigideces, puede darse una tasa de desempleo mayor a la friccional y esta tasa puede
mantenerse en el tiempo, mientras estas rigideces existan.
La tasa natural de desempleo(un ) se relaciona con una tasa de empleo natural(En ), que es el nivel de empleo existente
cuando el desempleo es igual a su tasa natural. Sean U el desempleo, N el empleo y L la población activa, en ese caso:
𝑈 𝐿−𝑁 𝑁
𝑢= = =1−
𝐿 𝐿 𝐿
Evelin Mana
El primer paso se deduce de la definición de la tasa de desempleo, u. El segundo se deduce del hecho de que, de
acuerdo con la definición de la población activa, el nivel de desempleo U, es igual a la población activa, L, menos el
empleo N. El tercero se deduce de la simplificación de la fracción. Reuniendo los tres pasos, la tasa de desempleo es
igual a 1 menos el cociente entre el empleo, N y la población activa L.
Reordenando los términos para hallar el empleo:
𝑁 = 𝐿(1 − 𝑢)
Por lo tanto la tasa natural de desempleo es un , la población activa es L y el nivel natural de empleo 𝑁𝑛 :
𝑁𝑛 = 𝐿(1 − 𝑢𝑛 )
A su vez el nivel natural de empleo va a acompañado de un nivel natural de producción, que es el nivel de producción
con el que el empleo es igual al nivel natural de empleo. Dado que Y=N, entonces:
Yn = 𝑁𝑛 = 𝐿(1 − 𝑢𝑛 )
𝑤 1
Empleando la ecuación = (1+𝜇) y las relaciones entre la tasa de desempleo, el empleo y la producción que acabamos
𝑃
de obtener, el nivel natural de producción satisface la siguiente ecuación
𝑌𝑛 1
𝐹 (1 − , 𝑧) =
𝐿 1+𝜇
𝑌𝑛
El nivel natural de producción (Yn ) es tal que la tasa de desempleo correspondiente (𝑢𝑛 = 1 − 𝐿
), el salario real
elegido por la fijación de los salarios (primer miembro de la ecuación) es igual al salario real que implica la fijación de
los precios (segundo miembro).
Recordando:
☺ El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente
de la tasa de desempleo.
☺ El salario real que implica la fijación de los precios es constante.
☺ Para que haya equilibrio en el mercado de trabajo, el salario real elegido en la fijación de los salarios debe ser
igual al salario real que implica la fijación de los precios. Esta condición determina la tasa de desempleo.
☺ Esta tasa de desempleo de equilibrio se conoce con el nombre de tasa natural
de desempleo.
☺ La tasa natural de desempleo va acompañada de un nivel natural de empleo
y de un nivel natural de producción.
☺ Hallamos la tasa natural de desempleo y los niveles de empleo y de producción partiendo de dos supuestos:
que hay equilibrio en el mercado de trabajo y que el nivel de precios es igual al nivel esperado de precios. Este
segundo supuesto puede que no sea cierto a corto plazo. El nivel de precios puede muy bien ser diferente del
que se esperaba cuando se fijaron los salarios nominales. Por lo tanto, a corto plazo, no hay razón alguna para
que el desempleo sea igual a la tasa natural o para que la producción sea igual a su nivel natural. A corto plazo,
los factores que determinan las variaciones de la producción son los factores en los que centramos la atención
en la unidad anterior: la política monetaria, la política fiscal, etc. A mediano plazo, los factores que determinan
el desempleo y la producción son los factores que se desarrollaron ahora.
3.2. ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. EQUILIBRIIO Y ANÁLISIS DEL
IMPACTO DE POLITICAS FISCALES Y MONETARIAS.
MODELO OA-DA
La determinación de la producción tanto a corto como a medio plazo.
Hay que tener en cuenta el equilibrio de los mercados de bienes, financieros y de trabajo
La oferta agregada recoge las implicaciones del equilibrio del mercado de trabajo o de factores.
La demanda agregada recoge las implicaciones del equilibrio del mercado de bienes y de los mercados financieros.
Evelin Mana
El punto donde se iguala la oferta y demanda agregada determina un nivel de producción y un nivel de precios. Si
eliminamos el supuesto de que los precios son estables y que el nivel general de precios es igual a uno, teniendo en
cuenta de que los mismos varían.
DEMANDA AGREGADA.
Recoge la influencia entre nivel de precios a la producción o actividad económica. Se obtiene a partir de las condiciones
de equilibrio de los mercados de bienes y de los mercados financieros
Adiciona al modelo IS-LM el supuesto de que P puede variar.
𝐼𝑆 → 𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺
Esta curva es la que determina todos los puntos donde el mercado de bienes está en equilibrio estableciendo un nivel
de tasa de interés y un nivel de producción de equilibrio. Ese equilibrio surge de la igualdad entre la oferta de bienes
(Y) y la demanda de los mismos en una economía cerrada (Z= C+I+G), donde el consumo está influenciado por el Yd,
la Inversión influenciada en forma directa por Y e indirecta por r (tasa de interés) y el gasto público (que es autónomo
porque es una decisión política).
𝑀
𝐿𝑀 → = 𝑌𝐿(𝑖)
𝑃
En la curva LM se muestran todos los puntos donde el mercado financiero está en equilibrio el cual se da cuando la
oferta monetaria real ((la oferta nominal) M/P (nivel general de precios)) es igual a la demanda monetaria, que
responde al motivo de transacciones (dinero que la gente retiene para transaccionar), al motivo especulativo (el dinero
que la gente retiene a la espera de hacer un buen negocio, el cual tiene una relación inversa con la tasa de interés. Es
decir, a tasa de interés baja, la gente demanda más dinero por motivo especulativo y viceversa).
¿qué sucede si P cambia manteniéndose todo lo demás
constante?
Consideremos ahora los efectos de una subida del nivel de
precios de P a P’. Dada la cantidad nominal de dinero, M, la
subida del nivel de precios, P, reduce la cantidad real de dinero,
M/P. Eso significa que la curva LM se desplaza hacia arriba.
Dado el nivel de producción, la reducción de la cantidad real de
dinero provoca una subida del tipo de interés. La economía se
mueve a lo largo de la curva IS y el equilibrio se traslada de A a
A’. El tipo de interés sube de i a i’ y la producción disminuye de
Y a Y’. En resumen, la subida del nivel de precios provoca una
reducción de la producción.

P→M/P→i→DA y Y

La relación negativa entre la producción y el nivel de precios se


representa por medio de la curva DA de pendiente negativa.
Una subida del nivel de precios de P a P’ provoca una reducción
de la producción de Y a Y’. Esta curva se denomina curva de
demanda agregada y la relación negativa subyacente entre la producción y el nivel de precios se llama relación de
demanda agregada.
Un menor nivel general de precios aumenta la oferta monetaria real generando una reducción de la tasa de interés,
por lo que LM se desplaza hacia afuera. Cuando bajan los precios, es compatible con una mayor renta de equilibrio
porque la baja de precios permaneciendo constante la oferta monetaria real da lugar a un aumento de la oferta
monetaria real generando el mismo efecto que una política monetaria expansiva desplazando el equilibrio a uno
mayor que el anterior.
Cualquier otra variable distinta del nivel de precios que desplace la curva IS o la LM también desplaza la relación de
demanda agregada. Por ejemplo, el caso de un aumento del gasto público, G. A un nivel de precios dado, el nivel de
producción que implica el equilibrio del mercado de bienes y de los mercados financieros es más alto. En el gráfico, la
Evelin Mana
curva de la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda de DA a DA´. La producción Y es una función creciente de
la cantidad real de dinero, M/P, una función creciente del gasto público G, y una función decreciente de los impuestos
T.
La política fiscal y monetaria

Una medida de política


expansiva (fiscal o monetaria)
se refleja en un desplazamiento
de DA hacia afuera y hacia la
derecha

La política fiscal y monetaria

Una medida de política


restrictiva (fiscal o monetaria)
se refleja en un
desplazamiento de DA hacia
adentro y hacia la izquierda.

Los cambios de la política monetaria o de la política fiscal –o, en términos más generales, de cualquier variable, salvo
el nivel de precios, que desplace la curva IS o LM- desplaza la curva de demanda agregada.
OFERTA AGREGADA:
La oferta agregada hace referencia al output total que las empresas y sectores productivos de un país están dispuestas
a producir y vender a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Muestra cómo afecta la producción al nivel de
precios.
El factor determinante de la oferta agregada es la capacidad potencial de la economía para producir (producto
potencial). Se obtiene a partir de la conducta de los salarios y los precios.
𝑊 = 𝑃𝑒 𝐹(𝑢, 𝑧)
El salario nominal W, fijado por los encargados de fijarlo, depende del Pe, nivel esperado de precios de la tasa de
desempleo u, y de la variable residual z que recoge todos los demás factores que afectan la determinación de los
salarios, desde las prestaciones por desempleo hasta el sistema de negociación colectiva. También obtuvimos la
ecuación:
𝑃 = (1 + 𝜇)𝑊
El precio P fijado por las empresas (o, lo que es lo mismo, el nivel de precios) es igual al salario nominal W, multiplicado
por 1 más el margen de precios 𝜇. Luego combinamos estas dos ecuaciones y postulamos el supuesto adicional de que
el nivel efectivo de precios era igual al esperado. Partiendo de este supuesto adicional, obtuvimos la tasa natural de
desempleo y, por implicación, el nivel natural de producción.
Sin este supuesto adicional, la ecuación de precios y la ecuación de salarios nos dan una relación, que a continuación
obtenemos, entre el nivel de precios, el nivel de producción y el nivel esperado de precios.
El primer paso consiste en eliminar el salario nominal W entre las dos ecuaciones. Sustituyendo el salario nominal en
la segunda ecuación anterior por su expresión de la primera, tenemos que:
𝑃 = 𝑃𝑒 (1 + 𝜇)𝐹(𝑢, 𝑧)
El nivel de precios P depende del nivel esperado de precios Pe y de la tasa de desempleo u (así como del margen 𝜇 y
de la variable residual z; pero supondremos aquí que tanto 𝜇 como z son constantes). El segundo paso consiste en
sustituir la tasa de desempleo u por su expresión en función de la producción. Para sustituir u, recuérdese la relación
entre la tasa de desempleo, el empleo y la producción, por lo que concluíamos en:
𝑌
𝑢 =1−
𝐿
Evelin Mana
En palabras, dada la población activa, cuanto mayor es la producción, menor es la tasa de desempleo. Sustituyendo u
por esta expresión en la expresión establecida previamente, tenemos la relación de oferta agregada o relación OA:
𝑌
𝑃 = 𝑃𝑒 (1 + 𝜇)𝐹 (1 − , 𝑧)
𝐿
El nivel de precios P depende del nivel esperado de precios Pe y del nivel de producción Y (y también del margen m,
de la variable residual z y de la población activa L, que aquí consideramos constantes). La relación OA tiene dos
importantes propiedades:
Un aumento de Y provoca un aumento de P debido a que:
 Al aumentar Y se provoca un aumento del empleo
 Este aumento de empleo disminuye el desempleo, y por lo tanto disminuye la tasa de desempleo
 Al disminuir la tasa de desempleo desempleo aumentan los salarios nominales
 El aumento del salario nominal provoca una subida de los precios fijados por las empresas y por lo tanto una
subida del nivel de precios.

Y P

N→u→W→P

Una subida del nivel esperado de precios provoca una subida del nivel efectivo de precios de la misma cuantía. Este
efecto se produce a través de los salarios:
1. Si los que fijan los salarios esperan que el nivel de precios sea más alto, fijan un salario nominal más alto.
2. La subida del salario nominal provoca un incremento de los costos, lo cual lleva a las empresas a fijar unos precios
más altos y eleva el nivel de precios.
Pe →P→W→P

La relación entre el nivel de precios P y la producción Y, dado


el valor del nivel esperado de precios Pe, se representa por
medio de la curva OA. Esta curva posee tres propiedades:
1. La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva.
En otras palabras, un aumento de la producción Y provoca
una subida del nivel de precios P.
2. La curva de oferta agregada pasa por el punto A, en el
que Y = Yn y P = Pe. En otras palabras, cuando la producción
Y es igual a su nivel natural Yn, el nivel de precios P es igual
al esperado Pe. Esto se da porque la tasa natural de
desempleo (y, por implicación, el nivel natural de
producción) es la tasa de desempleo (y, por implicación, el
nivel de producción) existente si el nivel de precios y el nivel
esperado de precios son iguales. Esta implica que cuando la
producción es superior a su nivel natural, el nivel de precios
es más alto de lo esperado. Es decir que, si Y se encuentra a
la derecha de Yn, P es más alto que Pe. Y a la inversa, cuando
la producción es inferior a su nivel natural, el nivel de precios
es más bajo de lo esperado. Si Y se encuentra a la izquierda
de Yn, P es más bajo que Pe.
3. Una subida del nivel esperado de precios Pe desplaza
la curva de oferta agregada en sentido ascendente. En
cambio, un descenso del nivel esperado de precios la
desplaza en sentido descendente.
Evelin Mana
LA RELACIÓN ENTRE EL NIVEL OFERTA AGREGADA A CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO
En el corto plazo la curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, cuando
más alejado este el nivel de actividad del pleno empleo, mas horizontal será
la OA.
En el largo plazo la oferta agregada es la de pleno empleo (visión clásica de
OA).
A un momento determinado el producto potencial está dado por:
a. El estado de la tecnología
b. Cantidad disponible de factores productivos

Ambas cuestiones quedan especificadas en la forma de la función de producción.


DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA.
La cantidad de factores disponibles determina el nivel de producto potencial, si esta dotación aumenta habrá un
desplazamiento de la oferta agregada hacia la derecha.
Los costos. A mayores costos mayor P para igual cantidad de producto (Y). un aumento de los costos desplaza OA hacia
la izquierda.
Estado de la tecnología: una mejora tecnológica permite con igual cantidad de factores producir mayor cantidad de
producto. Cuando mayor inversión hay en investigación y desarrollo en un país, es muy probable que pueda llegar a
desplazar su economía y tenga un futuro mejor.
OFERTA AGREGADA CLASICA Y KEYNESIANA.

Según la postura clásica y sus supuestos: pleno


empleo, flexibilidad de precios y salarios, largo plazo,
etc. la oferta agregada es totalmente inelástica y es la
de pleno empleo de los factores productivos.

Según la postura keynesiana y sus supuestos,


desempleo involuntario, rigideces de precios y
salarios, corto plazo, etc. La curva de oferta agregada
es totalmente elástica (acostada).

EQUILIBRIO A CORTO Y MEDIO PLAZO

𝒀
𝐎𝐀: 𝐏 = 𝑷𝒆 (𝟏 + 𝝁)𝑭 ((𝟏 − ) , 𝒛)
𝒑𝒆𝒂

𝑴
𝐃𝐀: 𝐘 = 𝐘 ( , 𝑮, 𝑻)
𝑷
Dados el valor del nivel esperado de precios, Pe (que entra
en la relación de oferta agregada), y los valores de las
variables de la política monetaria y la política fiscal M, G y T
(que entran en la relación de demanda agregada), estas dos
relaciones determinan los valores de equilibrio de la
producción Y, y del nivel de precios P.

El equilibrio depende claramente del valor de Pe. El valor de Pe determina la posición de la curva de oferta agregada
y la posición de la curva de oferta agregada afecta al equilibrio. A corto plazo, podemos considerar dado Pe, es decir,
Evelin Mana
el nivel de precios esperado por los encargados de fijar los salarios cuando los fijaron por última vez. Pero es probable
que Pe varíe con el paso del tiempo, desplazando la curva de oferta agregada y modificando el equilibrio. Teniendo
esto presente, primero describiremos el equilibrio a corto plazo, es decir, considerando dado Pe. A continuación,
veremos cómo varía Pe con el paso del tiempo y cómo afecta la variación al equilibrio.

EQUILIBRIO A CORTO PLAZO.

La curva de oferta agregada OA se ha trazado


considerando dado el valor de Pe. Tiene pendiente
positiva. Cuanto mayor es el nivel de producción, más
alto es el nivel de precios. La posición de la curva
depende de Pe. Cuando la producción es igual al nivel
natural de producción, el nivel de precios es igual al nivel
esperado de precios. Eso significa que, la curva de oferta
agregada pasa por el punto B. Si Y = Yn, entonces P = Pe.
La curva de demanda agregada DA se ha trazado
considerando dados los valores de M, G y T. Tiene
pendiente negativa. Cuanto más alto es el nivel de
precios, más bajo es el nivel de producción.

El equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las curvas OA y DA, es decir, en el punto A. Por construcción,
en el punto A, el mercado de bienes, los mercados financieros y el mercado de trabajo se encuentran todos en
equilibrio. El mercado de trabajo está en equilibrio porque el punto A se encuentra en la curva de oferta agregada. Los
mercados de bienes y financieros se encuentran en equilibrio porque el punto A se encuentra en la curva de demanda
agregada. El nivel de producción y el nivel de precios de equilibrio son Y y P. No existe razón alguna para que, en
general, la producción de equilibrio Y, deba ser igual al nivel natural de producción Yn. La producción de equilibrio
depende tanto de la posición de la curva de oferta agregada (y, por lo tanto, del valor de Pe) como de la posición de
la curva de demanda agregada (y, por lo tanto, de los valores de M, G y T). Tal como hemos trazado las dos curvas, Y
es mayor que Yn, pero esto podría ser al revés.

Eso nos permite llegar a una conclusión: a corto plazo, no hay razón alguna para que la producción deba ser igual al
nivel natural de producción. Todo depende de los valores específicos del nivel esperado de precios y de los valores de
las variables que afectan a la posición de la demanda agregada.

EQUILIBRIO EN EL MEDIANO PLAZO.

En el punto A, la producción es mayor que el


nivel natural de producción. El hecho de que el
nivel de precios sea más alto que el que
esperaban los encargados de fijar los salarios
probablemente los llevará a revisar al alza sus
expectativas sobre el futuro nivel de precios.
Por lo tanto, la próxima vez que fijen los salarios
nominales, probablemente tomarán esa
decisión basándose en un nivel esperado de
precios más alto, por ejemplo, basándose en
Pe’, donde Pe’ > Pe. Esta subida del nivel
esperado de precios implica que en el próximo
periodo la curva de oferta agregada se
desplazará hacia arriba, de OA a OA’. En un
nivel de producción dado, los encargados de fijar los salarios esperan que el nivel de precios sea más alto. Fijan un
salario nominal más alto, lo cual lleva, a su vez, a las empresas a fijar un precio más alto. Por lo tanto, el nivel de precios
sube.
Evelin Mana
Este desplazamiento ascendente de la curva OA implica que la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva
DA. El equilibrio se traslada de A a A’. La producción de equilibrio disminuye de Y a Y’. El ajuste no acaba en el punto
A’. En ese punto, la producción Y’ todavía es mayor que el nivel natural de producción Yn, por lo que el nivel de precios
todavía es más alto que el esperado. Como consecuencia, los encargados de fijar los salarios probablemente
continuarán revisando al alza sus expectativas sobre el nivel de precios. Eso significa que, mientras la producción de
equilibrio sea mayor que el nivel natural de producción, Yn, el nivel esperado de precios sube, desplazando la curva
OA hacia arriba. A medida que la curva OA se desplaza hacia arriba y la economía se mueve a lo largo de la curva DA,
la producción de equilibrio continúa disminuyendo.

¿Acaba concluyendo este ajuste? Concluye cuando la curva OA se ha desplazado hasta OA”, cuando el equilibrio se ha
trasladado a A” y el nivel de producción de equilibrio es igual a Yn. En A”, la producción de equilibrio es igual al nivel
natural de producción, por lo que el nivel de precios es igual al esperado. En ese momento, el nivel de precios es igual
al esperado, las expectativas ya no cambian y la producción permanece en el nivel natural. En otras palabras, a
mediano plazo la producción retorna a su nivel natural.

Recapitulando:

A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las variaciones de cualquiera de las
variables que figuran en la relación de oferta agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y el nivel
de precios.

A mediano plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se realiza a través de las variaciones del
nivel de precios. Cuando la producción es superior a su nivel natural, el nivel de precios sube. La subida del nivel de
precios reduce la demanda y la producción. Cuando la producción es inferior a su nivel natural el nivel de precios baja,
lo cual aumenta la demanda y la producción.

POLITICA FISCAL Y MONETARIA EN EL MODELO DA-OA. CASO CLÁSICO EXTREMO.

Todo aumento de demanda agregada es


inflacionario, lo único que provoca es aumentar
los precios. Ya que la economía ya está en pleno
empleo.

POLITICA FISCAL Y MONETARIA EN EL MODELO DA-OA. CASO KEYNESIANO EXTREMO.

El aumento de demanda agregada no genera variación


de precios y aumenta la producción. No hay un
aumento no deseado de la política fiscal y monetaria.
Se puede dar en un país de alta recesión, en donde el
aumento de la demanda puede no generar inflación
ya que el nivel de desempleo es muy alto.
Evelin Mana
POLITICA FISCAL Y MONETARIA EN EL MODELO DA-OA. CASO INTERMEDIO.

¿Cuáles son los efectos a corto y mediano


plazo de una política monetaria
expansiva, por ej., de un aumento de la
cantidad nominal de dinero de M a M´?

Una medida expansiva (fiscal o


monetaria) repercute aumentando Y,
pero también aumentando P, a corto
plazo. Pero no afecta a mediano plazo.

Y lo contrario sucede si son medidas


restrictivas.

Si se desplazan ambas curvas hacia la


derecha, generarán un mayor nivel de
nivel de actividad económica con menor
presión sobre los precios.

LA NEUTRALIDAD DEL DINERO.


A corto plazo, una expansión monetaria provoca un aumento de la producción, una reducción del tipo de interés y una
subida del nivel de precios.
¿Qué parte del efecto de una expansión monetaria recae inicialmente en la producción y cual recae en el nivel de
precios? Depende de la pendiente de la curva de oferta agregada.
Con el paso del tiempo, el nivel de precios sube y los efectos que ejerce la expansión monetaria en la producción y en
el tipo de interés desaparecen. A mediano plazo, el aumento de la cantidad nominal de dinero se traduce totalmente
en un aumento proporcional del nivel de precios. No influye en la producción ni en el tipo de interés Los economistas
se refieren al hecho de que el dinero no influye a mediano plazo en la producción ni en el tipo de interés diciendo que
el dinero es neutral a mediano plazo.
UNA REDUCCIÓN DEL DEFICIT PRESUPUESTARIO.

Supongamos que el gobierno ha venido


incurriendo en un déficit presupuestario y decide
reducirlo recortando el gasto público de G a G’ sin
alterar los impuestosT. ¿Cómo afectará esta
medida a la economía a corto y mediano plazo?
Supongamos que la producción se encuentra
inicialmente en su nivel natural, por lo que la
economía se halla en el punto A. La producción es
igual a Yn. La reducción del gasto público de G a
G’ desplaza la curva de demanda agregada hacia
la izquierda de DA a DA’. A un nivel de precios
dado, la producción es menor. A corto plazo, el
equilibrio se desplaza de A a A’; la producción
disminuye de Yn a Y’ el nivel de precios baja de P
a P’.El efecto inicial de la reducción del déficit
provoca una disminución de la producción.

¿Qué ocurre con el paso del tiempo? Mientras la producción es inferior a su nivel natural, la curva de oferta agregada
continúa desplazándose hacia abajo. La economía se mueve en sentido descendente a lo largo de la curva de demanda
agregada DA’ hasta que la curva de oferta agregada es la OA” y la economía alcanza el punto A”. Para entonces, la
recesión inicial ha concluido y la producción retorna a Yn. Al igual que ocurre cuando aumenta la cantidad nominal de
dinero, una reducción del déficit presupuestario no afecta a la producción indefinidamente. A la larga, la producción
retorna a su nivel natural. Pero existe una importante diferencia entre los efectos de una variación del dinero y los de
Evelin Mana
una variación del déficit. En el punto A”, no todo es igual que antes. La producción retorna a su nivel natural, pero el
nivel de precios y el tipo de interés son más bajos que antes del desplazamiento.

En conclusión:

A corto plazo, una reducción del déficit presupuestario sin que se adopte ninguna otra medida –es decir, sin que se
acompañe de un cambio de la política monetaria– provoca una disminución de la producción y puede provocar una
disminución de la inversión. En principio, es posible evitar estos efectos negativos a corto plazo ejercidos en la
producción utilizando la combinación correcta de medidas monetarias y fiscales. Lo que se necesita es que el Banco
Central aumente la oferta monetaria lo suficiente para contrarrestar los efectos negativos que produce la reducción
del gasto público en la demanda agregada.
A mediano plazo, la producción retorna a su nivel natural y el tipo de interés es más bajo. A mediano plazo, la reducción
del déficit provoca inequívocamente un aumento de la inversión.

Las variaciones del precio del petróleo.

Una manera de ampliar nuestro modelo sería reconocer explícitamente que para producir se utilizan trabajo y otros
actores (incluida la energía), y averiguar qué efecto produce una subida del precio del petróleo en el precio que fijan
las empresas y en la relación entre la producción y el empleo. Un recurso más fácil, que es el que adoptaremos, es
recoger simplemente la subida del precio del petróleo por medio de un aumento de , que es el margen de los precios
sobre el salario nominal. Ya que, dado los salarios, una subida del precio del petróleo eleva los costos de producción
y, por lo tanto, obliga a las empresas a subir los precios.

La ecuación de salarios tiene pendiente negativa. La


ecuación de precios se representa por medio de la línea
recta horizontal en el nivel W/P = 1/(1 + ). El equilibrio
se encuentra inicialmente en el punto A. Un aumento del
margen de precios provoca un desplazamiento hacia
abajo de la curva de precios de PS a PS’. Cuanto mayor es
el margen de precios, menor es el salario real que implica
la fijación de los precios. El equilibrio se traslada de A a A’.
El salario real es más bajo. La tasa natural de desempleo
es más alta. Para convencer a los trabajadores de que
acepten el salario real más bajo, el desempleo debe
aumentar. El aumento de la tasa natural de desempleo
implica una reducción del nivel natural de empleo. Si
suponemos que la relación entre el empleo y la
producción no varía –es decir, que para obtener una unidad de producción se sigue necesitando un trabajador, además
de la energía–, la reducción del nivel natural de empleo provoca una reducción idéntica del nivel natural de producción.
En suma, una subida del precio del petróleo provoca una reducción del nivel natural de producción.

Recuérdese que recogemos el efecto de una subida del


precio del petróleo por medio de un aumento del
margen . Por lo tanto, a corto plazo (dado Pe), la
subida del precio del petróleo se traduce en un
aumento del margen. Este aumento del margen lleva a
las empresas a subir sus precios, lo que provoca una
subida del nivel de precios cualquiera que sea el nivel
de producción Y. La curva de oferta agregada se
desplaza hacia arriba
Evelin Mana
¿Se desplaza la curva de demanda agregada como consecuencia de la subida del precio del petróleo? La respuesta es:
es posible. La subida del precio del petróleo puede llevar a las empresas a alterar sus planes de inversión, es decir, a
cancelar algunos proyectos de inversión o a optar por un equipo menos intensivo en energía. La subida del precio del
petróleo también redistribuye la renta, de los compradores de petróleo hacia sus productores. Estos pueden gastar
menos que la de los compradores de petróleo y provocar una disminución de la demanda de consumo. Como algunos
de los efectos desplazan la curva de demanda agregada hacia la derecha y otros la desplazan hacia la izquierda,
supongamos simplemente que los efectos se anulan y que la demanda agregada no se desplaza.

CONCLUSIONES

En el modelo de DA-OA las economías pueden ser sacudidas por movimientos endógenos (consecuencias de políticas
fiscales o monetarias), por perturbaciones exógenas de DA y OA que tienen efectos dinámicos en P e Y. Y estos efectos
dinámicos o mecanismos de propagación muchas veces perduran en el tiempo y otras veces son más acotados en el
tiempo y podrían variar de unas perturbaciones a otras.

Estas perturbaciones pueden ser cambios del consumo provocados por cambios de la confianza de los consumidores,
por cambios de la inversión, por cambios de la demanda de dinero, por cambios de los precios del petróleo, etcétera.
También pueden deberse a cambios de política: desde la introducción de una nueva ley tributaria o un nuevo programa
de inversión en infraestructuras hasta la decisión del banco central de luchar contra la inflación contrayendo la oferta
monetaria. Cada perturbación provoca efectos dinámicos en la producción y en sus componentes. Estos efectos
dinámicos se denominan mecanismo de propagación de la perturbación. Lo que denominamos fluctuaciones
económicas es el resultado de estas perturbaciones y de los efectos dinámicos que ejercen en la producción.
3.3 ACTIVIDAD ECONÓMICA, DESEMPLEO E INFLACIÓN. PHILIPS Y OKUN. PLANES DE ESTABILIZACIÓN.

¿por qué ocurre la inflación? Causas:

1. INFLACIÓN MONETARIA.
 Teoría cuantitativa del dinero
 Explicación netamente monetarista.

La inflación se debe a aumentos en la cantidad de dinero debido a emisiones descontroladas, expansión del crédito o
bancario o aumentos en la velocidad de circulación del dinero.

𝑀𝑉 = 𝑃𝑇
Según la teoría cuantitativa del dinero: M (cantidad de dinero) multiplicada por V (velocidad a la que circula el
dinero) es igual a P (los precios de esa economía) multiplicado por T (la cantidad de transacciones que se realizan).

La variable T depende de los bienes y en el corto plazo tienden a ser constantes, por lo tanto, también es estático el
nivel de transacciones. La variable V también se la supone constante. Entonces si tanto como T son fijos, si M
generará un P en la misma proporción. En conclusión, mas M a la larga genera inflación.
Evelin Mana
2. INFLACIÓN DE DEMANDA. (shock de demanda)

La inflación es causada por excesos de Si la oferta es más elástica, en este caso


demanda agregada. Cuando la demanda se aumentarían las cantidades en mayor
supera a la oferta de una economía, proporción que los precios, es decir que
aumentan los precios y la producción en el desplazamiento de la demanda no
menor o mayor producción dependiendo generaría tanta inflación.
de la curva de oferta, lo cual varía en
cuanto a si tiene capacidad ociosa de
factores o no la tiene.
Si se da una economía en donde
todos los factores están en el
pleno empleo, es decir, la oferta
es perfectamente inelástica, un
desplazamiento de la demanda
solo generará un aumento de
precios, ya que no se puede
producir más que el pleno
empleo.

3. INFLACIÓN DE COSTOS:
 Cuando los aumentos de salarios superan los aumentos de productividad, aumentan los precios, estos
aumentos de precios dan origen a nuevos reclamos de aumentos salariales y ello conlleva nuevos aumentos
de precios. Ligada a pujar distributivas
 También puede darse por aumentos de otros costos, por ej. un insumo crítico (Petróleo)
4. INFLACIÓN ESTRUCTURAL:

La inflación es el producto de deficiencias estructurales tales como:

 Excesivo gasto público: un sector público que absorbe desocupación. Se busca reactivar la demanda,
generando déficit.
 Política monetaria acomodaticia para financiar este gasto.
 Se da en una situación en donde hay baja productividad de los factores productivos.
 Sector externo inestable y gran dependencia de la exportación de pocos productos (generalmente
agropecuarios), es susceptible a los cambios en las economías internacionales.
 Vulnerabilidad de la economía nacional
 Desigual distribución del ingreso
 Imposibilidad de la oferta para adaptarse a la demanda.

El resultado de todas estas situaciones combinadas genera inflación.


Evelin Mana
EFECTOS DE LA INFLACIÓN.

1.) Beneficia a los deudores y perjudica a los acreedores (más cuanto menos esperada sea la inflación).
2.) Disminuye el valor de los ahorros.
3.) Acorta plazos de planeamiento.
4.) Genera empobrecimiento de las clases media y baja ya que dependen de ingresos fijos para hacer frente
a la compra de bienes que aumentarán su valor (por efecto de la inflación), y además suelen ser las
clases sociales que tienen menos capacidad de acopio en termino de bienes, por ejemplo, por más que
una persona quiera comprar una gran cantidad de carnes para stockearse a lo largo de dos meses para
salvarse de la suba de precios, no puede porque no cuenta con un freezer.
5.) Produce descapitalización de empresas, todos aquellos activos expuestos a la inflación perderán valor.
6.) Provoca conflictos sociales y políticos (etc).

INFLACIÓN Y DEFICIT FISCAL.

Si bien la inflación es un fenómeno multicausal, es decir no es solo culpa de un factor sino por una suma de
cuestiones, existe cierto consenso que la inflación alta suele comenzar cuando el Banco Central emite dinero para
financiar el déficit fiscal durante varios periodos consecutivos (inflación monetaria).

Problemas de confianza: cuando la inflación se mantiene elevada, la población pierde confianza en el valor de
moneda.

Necesidad de coordinación de la política fiscal y monetaria para generar confianza (en especial cuando caen
reservas)

Rol del BCRA en “anclar expectativas de inflación)

COSTOS DE LA INFLACIÓN.

 Inflación moderada y esperada (10% anual constante)


 Se reduce la demanda de dinero (costo tiempo de extraer dinero)
 Costos de cambiar los precios en los negocios (“costo de menú”). Distorsión de precios relativos.
 Dificulta las cuentas y planificación por cambios constantes en la unidad de cuenta.
 Inflación alta e inesperada: Más costosa que la inflación esperada. La sorpresa inflacionaria hace que la
diferencia entre lo esperado y lo observado sea mayor (mayor salto en precios)
 Inflación muy alta/hiperinflación: dificultad para fijar precios y cambiarlos rápidamente. Los precios dejan de
ser informativos de la escasez relativa de los bienes

PROGRAMAS DE ESTABILIZACIÓN.

Si el origen de la inflación fue la monetización del déficit fiscal, entonces es de esperar que la estabilización requiera
un ajuste fiscal. Todo programa de estabilización requiere tarde o temprano de un ajuste fiscal.

 Ortodoxos (asociados a los monetaristas): si existe déficit fiscal, se genera un aumento de la emisión
monetario para financiarlo, estableciendo políticas fiscales y monetarias restrictivas.
 Heterodoxas (asociados a los estructuralistas): es necesario quebrar la inercia inflacionaria. Políticas fiscales
y monetarias restrictivas pueden no ser suficientes. Acompañar con medidas de controles de variables
claves: precios, salarios, tipo de cambio.

Otro factor es la elección del sistema cambiario (tipo de cambio fijo o flexible). El tipo de cambio juega tanto como
un generador de costos en una economía y como una alternativa de ahorro, es decir, como una vía de escape para
correr de la demanda de pesos, lo cual acelera el proceso inflacionario.

 Programa de estabilización a través de un proceso gradualista: buscan la convergencia gradual de los precios.
Por ej. tablita cambiario (estabilizar precios vía tipo de cambio) El problema que tienen los procesos graduales es
que pierden eficiencia y credibilidad a lo largo del tiempo, llegando a un punto en donde conviven retracciones
de actividad económica con procesos inflacionarios y si pierde credibilidad puede generar solo costos y casi nada
de beneficios.
Evelin Mana
 Programa de estabilización a través de procesos de shock: fijar tipo de cambio para frenar la inflación (+ cambio
de unidad monetaria + prohibición de indexación de contratos + caja de conversión). Plan de convertibilidad. Hay
cierta inercia inflacionaria que no se corta de un día para otro, que por más que haya una política de shock esta
inercia continua. Suelen ser más efectivas estas políticas de shock, pero más costosas en términos de la actividad
económica.

Trade off entre inflación y crecimiento:

Para los monetaristas, en la elección de objetivos de plantea la estabilidad de precios y luego el crecimiento.
Para los estructuralistas en la definición de objetivos primero se plantea el crecimiento, la actividad y el
empleo y luego la estabilidad de precios.

Ejemplos en Argentina.

◆ Tablita cambiaria: gradualista

Programa económico de Martínez de Hoz (1976-1981)

Bases del programa económico:

a. Privilegiar al mercado como asignados de recursos


b. Restringir la participación estatal en la economía
c. Reducir el déficit fiscal con un conjunto de medidas (reducción del gasto público, racionalización del
personal, aumento de la recaudación tributaria)
d. Frenar la inflación
e. Equilibrar las cuentas externas

¿Qué problema veían? ¿qué acciones se tomaron? ¿qué resultados obtuvieron?


Demasiada intervención del Estado Retracción del estado en la Caída de la actividad económica
en la expansión de la Demanda economía y reducción del déficit.
Agregada = Déficit y Emisión Contracción monetaria y suba de
tasas.
El salario era un costo que debía Congelamiento de salarios. Caída brusca de los salarios reales:
reducirse, a efectos de mejorar la Derogaciones de leyes y decretos 100% en 1975 a 53,6% en 1982
competitividad especiales de trabajo (perdida de
derecho para los trabajadores).
Falta previsibilidad a los agentes Tablita cambiaria. Se planteaba una Déficit comercial y superávit
económicos en especial por tablita de cuanto iba a valer la divisa financiero por el diferencial de tasas
inestabilidad cambiaria en los próximos periodos. (bicicleta financiera). Crecimiento
de la deuda
Divergencia de los precios internos Apertura de la economía Reprimarización de la economía.
a los externos (precios altos Caída brusca de la actividad
internos con respecto a los industrial.
externos)

◆ Plan austral (1985)

Combinación de medida de tipo ortodoxas con heterodoxas. Con apoyo del FMI.

1984: 687% de inflación según IPC

1. Congelamiento de precios y salarios (quedaban eximidos los productos estacionales)


2. Reducción de las tasas de interés activas del 30% al 6% mensual y las pasivas del 28% al 4% mensual.
3. Desindexación gradual de contratos (desagio) para erradicar la inflación inercial. Consistía en la prohibición
de contratos que se actualicen automáticamente a partir de variaciones en los índices de inversión. Por ej. se
establece un contrato de alquiler y el mismo pasado 6 meses se espera que va a valer lo mismo que en ese
momento más lo que cambie la inflación. Se trata de prohibir estas cuestiones.
Evelin Mana
4. Incremento y posterior congelamiento de tarifas públicas y de combustibles
5. Reducción del 12% del gasto público para contener el abultado déficit fiscal que alcanzaba el 12% del PBI
6. Modificación del signo monetario (1000 pesos argentinos = 1 austral)
7. Devaluación del tipo de cambio 15% y congelamiento de la paridad de 0.8 austral a 1 dólar.
8. Implementación de un préstamo forzoso sobre la base de los ingresos y patrimonios imponibles (ahorro
obligatorio), aumento de tributos aduaneros y agilización del plazo para el cobro de ingresos impositivos y
aduaneros
9. Retenciones a las exportaciones de productos primarios
10. Formulación de la promesa de que el banco Central no imprimiría dinero para financiar el déficit fiscal
11. Disminución del plazo para la liquidación de divisas
12. Recortes de obras públicas.

Resultados:

 Exitosos en el corto plazo. La mejora de las tasas reales impidió la salida de divisas, pero impedían la
generación de proyectos productivos reales
 No se logró el recorte del déficit, con imposibilidad de acceder al financiamiento externo
 Las provincias tenían serios problemas de financiamiento
 Conflictos gremiales
 Presiones para flexibilizar precios y salarios, etc.
◆ Plan de convertibilidad (1991)
 Inflación de 1990 1344%
 Recomendaciones del consenso de Washington:
1. Disciplina presupuestaria, sin déficit publico
2. Reordenamiento del gasto público, con recorte de subsidios
3. Reforma impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados)
4. Tipo de cambio competitivo
5. Disminuir barreras aduaneras para liberalizar el comercio internacional
6. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés
7. Eliminar barreras a las inversiones extranjeras directas
8. Privatización de empresas públicas y desmembramiento de los monopolios estatales
9. Desregulación irrestricta de los mercados

¿en qué consistió?

 Consistía en utilizar el tipo de cambio como ancla del sistema de precios.


 La ley de Convertibilidad fijaba un cambio de unidad monetaria de austral por peso (10000 australes 1 peso)
y una paridad de cambio peso – dólar (1 peso = 1 dólar) y establecía la obligatoriedad del BCRA de respaldar
el 100% de la base monetaria con Reservas Internacionales. También prohibía la indexación de los contratos.
 Funcionó como plan antiinflacionario porque se realizaron importantes ventas de empresas del estado
 Se accedió al financiamiento internacional
 Provocó profundos cambios en la estructura productiva y social: y tipo de cambio fijo, sobrevaluado, generó
un incremento de las importaciones, aumento del desempleo, crecimiento de los no transables,
empeoramiento de los indicadores sociales, etc.

INFLACIÓN, INFLACIÓN ESPERADA Y DESEMPLEO.

Recordando:

Partiendo de la ecuación de Oferta Agregada

𝑃 = 𝑃𝑒 (1 + 𝜇) 𝐹(𝑢, 𝑧)
Si existe una igualdad tal que F(u,z) = 1 - 𝛼𝑢 + 𝑧
Evelin Mana
Esta función recoge la idea de que, cuanto más alta es la tasa de desempleo, más bajo es el salario y de que cuanto
más alto es el valor de z (por ej. cuanto más generosas son las prestaciones por desempleo), más alto es el salario. El
parámetro  refleja la fuerza de los efectos que produce el desempleo en los salarios. Sustituyendo la función F por
esta forma específica, tenemos que:

𝑃 = 𝑃𝑒 (1 + 𝜇)(1 − 𝛼𝑢 + 𝑧)
Sea 𝜋 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑦 𝜋 𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎. Podemos reescribirla de la siguiente
manera:

𝜋 = 𝜋 𝑒 + (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢
Al aumentar la 𝜋 𝑒 , aumenta 𝜋. Un aumento de la inflación esperada lleva a un incremento en la inflación efectiva. Ya
que, partiendo de la ecuación anterior, Una subida del nivel esperado de precios Pe, provoca una subida del nivel
efectivo de precios P. Si los encargados de fijar los salarios esperan un nivel de precios más alto, fijan un salario nominal
más alto, lo cual provoca una subida del nivel de precios.
Dada la inflación esperada 𝜋 𝑒 , cuanto más alto es el margen de precios  o de los factores que afectan a la
determinación de los salarios z, más alta será la inflación . Es decir, dado un nivel de inflación esperada, mayor margen
eleva los precios.
Cuanto más alto u, menor . Dada una inflación esperada, un aumento de la tasa de desempleo provoca reducción de
la inflación efectiva. dado el nivel esperado de precios Pe, un aumento de la tasa de desempleo u, provoca una
reducción del salario nominal, lo cual provoca una reducción del nivel de precios P. Esta proposición puede formularse
en función de la inflación y la inflación esperada: dada la inflación esperada, un aumento de la tasa de desempleo u
provoca una reducción de la inflación.

Cuando analicemos las variaciones de la inflación y del desempleo, será cómodo utilizar índices temporales para poder
referirnos a variables como la inflación o la inflación esperada o el desempleo de un año especifico. Por lo que se
expresa la ecuación de la forma:
𝜋𝑡 = 𝜋 𝑒 𝑡 + (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢𝑡
No hay índices temporales en  y z ya que las consideramos constantes.
CURVA DE PHILIPS

¿Cómo afectará una tasa de inflación cero a los que tienen que fijar los salarios nominales para el año que viene? Si
la tasa media de inflación ha sido cero en el pasado, es razonable que esperen que también sea cero el año que
viene. Supongamos pues que la inflación esperada es igual a cero, entonces la ecuación se convierte en:

𝜋𝑡 = (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢𝑡
Recoge una relación negativa entre el desempleo y la inflación.

Esta ecuación muestra un mecanismo llamado a veces espiral de salarios y precios: un bajo desempleo provoca una
subida de los salarios nominales. En respuesta, las empresas elevan sus precios. El nivel de precios sube. En
respuesta a la subida del nivel de precios, los trabajadores piden unos salarios nominales más altos a la próxima vez
que se fije el salario. La subida del salario nominal lleva a las empresas a subir de nuevo los precios, por lo que el
nivel de precios sube aún más. En respuesta a esta nueva subida del nivel de precios, se repite el mismo proceso,
generando como resultado una continua inflación de salarios y precios.

La persistencia de la inflación lleva a revisar la manera en que formaban las expectativas de los trabajadores y a las
empresas. Cuando la inflación es sistemáticamente positiva un año tras otro, esperar que el nivel de precios de este
año sea igual que el del año pasado –que es lo mismo que esperar que la inflación esperada sea cero– es
sistemáticamente un error. A la gente no le gusta cometer el mismo error repetidamente. Por lo tanto, al comenzar
a ser la inflación sistemáticamente positiva y más persistente, al formar sus expectativas, comenzó a tener en cuenta
la presencia de inflación y su persistencia. Este cambio de la formación de las expectativas alteró la naturaleza de la
relación entre el desempleo y la inflación.

Supongamos en primer lugar que las expectativas se forman de acuerdo con:


Evelin Mana
𝜋 𝑒 𝑡 = 𝜋𝑡−1

El valor del parámetro  recoge la influencia de la tasa de inflación del año pasado, 𝜋𝑡−1 en la tasa esperada de
inflación 𝜋 𝑒 𝑡 de este año. Cuanto más alto es el valor de , más lleva la inflación del año pasado a los trabajadores y
a las empresas a revisar sus expectativas sobre la inflación de este.

𝜋𝑡 = 𝜋𝑡−1 + (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢𝑡
𝜋𝑒𝑡

Cuando el valor de  es positivo, la tasa de inflación depende no solo de la tasa de desempleo sino también de la
tasa de inflación del año anterior.

Cuando  es igual a cero, obtenemos la curva original de Philips, una relación entre la tasa de inflación y la de
desempleo:

𝜋𝑡 = (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢𝑡

Cuando  es igual a 1, la relación (trasladando la tasa de inflación del año anterior al primer miembro de la ecuación)
en:

𝜋𝑡 − 𝜋𝑡−1 = (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢𝑡

Por lo tanto, cuando =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a la variación de la tasa de
inflación. Cuando el desempleo es bajo, la variación de la inflación es positiva. Cuando es alto, la variación de la
inflación es negativa. Esta es la forma que tiene hoy la relación de la curva de Phillips entre el desempleo y la
inflación. Suele denominarse curva de Philips modificada o curva de Philips con expectativas (con el fin de indicar
que el termino 𝜋𝑡−1 representa la inflación esperada) o curva de Philips aceleracionista (para indicar que una baja
tasa de desempleo provoca un aumento de la tasa de inflación y por lo tanto una aceleración del nivel de precios). La
llamaremos simplemente curva de Philips y a la primera versión curva original de Philips.

FORMA DE LA CURVA DE PHILIPS. (Aceptando la existencia de una tasa natural de desempleo)

La curva original de Philips implicaba que no existía una tasa natural de desempleo. La tasa natural de desempleo, es
la tasa de desempleo con la cual la tasa efectiva de inflación es igual a la esperada. Representemos la tasa natural de
desempleo por medio de 𝑢𝑛 (el índice n representa natural). Imponiendo ahora la condición de que la inflación
efectiva y la esperada deben ser iguales (𝜋 𝑒 𝑡 = 𝜋𝑡 ) tenemos que:

0 = (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢𝑡
Despejando la tasa natural un:
(𝜇 + 𝑧)
𝑢𝑛 =
𝛼
Cuanto mayor es el margen de precios , o cuanto más altos son los factores que afectan a la fijación de los salarios,
z, más alta es la tasa natural de desempleo.

Expresando la ecuación 𝜋𝑡 = 𝜋 𝑒 𝑡 + (𝜇 + 𝑧) − 𝛼𝑢𝑡 de la forma siguiente:


𝜇+𝑧
𝜋𝑡 − 𝜋 𝑒 𝑡 = −𝛼 ( 𝑢𝑡 − )
𝛼
El cociente del segundo miembro es igual a 𝑢𝑛 , por lo que podemos expresar la ecuación de la forma siguiente:

𝜋𝑡 − 𝜋 𝑒 𝑡 = −𝛼( 𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 )
La tasa de inflación del año pasado, 𝜋𝑡−1 , recoge una manera bastante aproximada la tasa esperada de inflación 𝜋 𝑒 𝑡 ,
por lo que finalmente:

𝜋𝑡 − 𝜋𝑡−1 = −𝛼( 𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 )
Evelin Mana
Esta ecuación muestra otra manera de concebir la curva de Philips: como una relación entre la tasa efectiva de
desempleo, 𝑢𝑡 , la tasa natural de desempleo y la variación de la tasa de inflación.

La variación de la tasa de inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la natural. Cuando
la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural 𝑢𝑡  𝑢𝑛 (si la economía tiene una tasa de desempleo mayor a
su tasa natural de desempleo, significa que hay más desempleados de los que habría en condiciones normales),
entonces (𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 ) es positivo, y por lo tanto va a tener un impacto positivo en términos de inflación que va a
generar que toda la expresión sea negativa, es decir que disminuya la inflación de un año a otro (porque por el signo
de 𝛼 el resultado se volverá negativo), en otros términos, la tasa de inflación disminuye; cuando es inferior 𝑢𝑡  𝑢𝑛 ,
la tasa de inflación aumenta. . Y cuando 𝑢𝑡 = 𝑢𝑛 , en este caso (𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 ) = 0, y esto significa que 𝜋𝑡 − 𝜋𝑡−1 = 0, por
lo que no hubo un cambio en la inflación en el tiempo. La tasa natural que genera esto se denomina tasa de
desempleo no aceleradora de la inflación o NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, en inglés),
porque la inflación se mantiene en un nivel.

 muestra cuanto de la distancia entre la tasa de desempleo efectiva y la tasa de desempleo natural se traduce en
una reducción de la inflación, filtra de alguna manera el impacto que tiene la variación de la tasa de desempleo
sobre las variaciones de la inflación. Si  es alto (aproximadamente 1) significa que cada medida en que
𝑢𝑡 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑢𝑛 va a generar un punto de cambio de la inflación en . Si  es baja (menor a 1 pero mayor a 0)
quiere decir que la inflación del periodo es mayor a la tasa natural en un punto porcentual (0.2), lo que generará es
que en ese punto porcentual la variación de la inflación será -0.2

La deflación y la relación de la curva de Philips.

Cuando la economía comienza a experimentar una deflación, la relación de la curva de Phillips se rompe. Una posible
razón es la renuncia de los trabajadores a aceptar una reducción de su salario nominal. Los trabajadores aceptan a
regañadientes la reducción que experimenta el salario real cuando los salarios nominales suben a un ritmo más lento
que la inflación. Sin embargo, es probable que luchen contra esa misma reducción de su salario real si se debe a una
reducción manifiesta de su salario nominal. Si este argumento es correcto, implica que la relación de la curva de
Phillips entre la variación de la inflación y el desempleo puede desaparecer o, al menos, ser más débil cuando la
economía tiene una inflación casi nula.

Plantea que en el corto plazo mientras menor es la tasa de


desempleo, mayor es la tasa de inflación. En el largo plazo, tiende
a ser totalmente inelástica (pleno empleo de los factores).

Cuando la inflación esperada aumenta, la curva de Philips se


desplaza hacia la derecha y si disminuye la curva se desplaza hacia
la izquierda.

ESTUDIOS POSTERIORES DE LA RELACIÓN INFLACIÓN-DESEMPLEO:

▪ En los 70 se rompe la relación inversa y muchas economías presentan tanto elevada inflación como elevado
desempleo (fenómeno de “estanflación”)
▪ Actualmente se interpresa que un elevado desempleo no provoca una baja inflación, sino una reducción de
la inflación con el paso del tiempo. A la inversa, un bajo desempleo no provoca una elevada inflación, sino un
aumento de la inflación con el paso del tiempo.
Evelin Mana
LEY DE OKUN: RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO Y EL DESEMPLEO:

Vimos en capítulos anteriores los supuestos de:

✓ Pn=Y=E/N (empleo). Es decir que, si la producción aumenta, se deberá contratar mayor cantidad de
trabajadores en la misma cuantía.
✓ Si PEA es constante. Al haber un aumento de empleo, genera una reducción del desempleo en la misma
cuantía (ya que la pea es PO+PD). De esta forma: Y→u en la misma cuantía.
✓ En la realidad, si bien la relación no es 1 a 1, se cumple que una reducción del desempleo se ve acompañada
de tasas de crecimiento económico.

Ahora debemos abandonar estos supuestos. Para ver por qué, veamos qué implican para la relación entre la tasa de
crecimiento de la producción y la tasa de desempleo. Si la producción y el empleo varían al unísono, un aumento de
la producción del 1% provoca un aumento del empleo del 1%. Y si las variaciones del empleo se traducen en
variaciones contrarias del desempleo, un aumento del empleo del 1% provoca una reducción de la tasa de
desempleo del 1%. Sea 𝑢𝑡 la tasa de desempleo en el año t; 𝑢𝑡−1 , la tasa de desempleo en el año t - 1; gyt, la tasa
de crecimiento de la producción entre el año t - 1 y el año t. Entonces, partiendo de estos dos supuestos, debe
cumplirse la siguiente relación:

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝑔𝑦𝑡

En palabras, la variación de la tasa de desempleo debe ser igual al valor negativo de la tasa de crecimiento de la
producción.

Partiendo de un ejemplo:

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −0.4(𝑔𝑦𝑡 − 3%)

Esta ecuación muestra una relación negativa entre la variación del desempleo y el crecimiento de la producción,
pero se diferencia de dos aspectos:

a. El crecimiento anual de la producción tiene que ser del 3% como mínimo para impedir que la tasa de
desempleo aumente, debido a dos factores que hemos pasado por alto hasta ahora: el crecimiento de la
población activa y el crecimiento de la productividad del trabajo. Para mantener constante la tasa de
desempleo, el empleo debe crecer a la misma tasa que la población activa. En otras palabras, para mantener
constante la tasa de desempleo, el crecimiento de la producción debe ser igual a la suma del crecimiento de
la población activa y el crecimiento de la productividad del trabajo.
b. El segundo miembro de la ecuación es igual a -0.4, que expresa que cuando la producción crece un 1% más
de lo normal, la tasa de desempleo solo disminuye un 0.4% por dos razones:
1. Cuando el crecimiento de la producción se desvía de la tasa normal, las empresas ajustan el empleo a
una cuantía inferior a esa desviación. Una de las razones se halla en que es necesario tener algunos
trabajadores sin importar el nivel de producción. Otra razón reside en que la formación de nuevos
trabajadores es cara, por lo que muchas empresas prefieren conservar a los que tienen, en lugar de
despedirlos cuando la producción es más baja de lo normal y pedirle que trabajen horas extras, en lugar
de contratar nuevos cuando la producción es más alta de lo normal.
2. Un aumento de la tasa de empleo no provoca una reducción de la tasa de desempleo en la misma
cuantía. La razón se halla en que la actividad aumenta. Cuando aumenta le empleo, no todos los puestos
de trabajos nuevos son ocupados por desempleados. Algunos son ocupados por personas clasificadas en
la categoría de inactivas.
Expresando la ecuación en letras. Sea 𝑔𝑦 la tasa normal de crecimiento de la economía y sea el coeficiente 𝛽 aquel
que mide el efecto que produce un crecimiento de la producción mayor de lo normal en la variación de la tasa de
desempleo. Podemos escribir:
𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝛽(𝑔𝑦𝑡 − ̅𝑔̅̅𝑦̅)
Existe una relación negativa entre crecimiento de la economía y variación del desempleo. Un crecimiento de la
producción mayor de lo normal provoca una disminución de la tasa de desempleo; un crecimiento menor de lo
normal provoca un aumento de la tasa de desempleo
Donde:
Evelin Mana
𝛽: coeficiente que mide el efecto de un crecimiento de la producción mayor de la normal, en la variación de la tasa
de desempleo (elasticidad producto del empleo). 𝑔𝑦𝑡 > ̅𝑔̅̅𝑦̅, se generaría una reducción de la variación de la tasa de
desempleo, y viceversa.
𝑔𝑦𝑡 : tasa de crecimiento de la economía en el período
̅𝑔̅̅𝑦̅: tasa de crecimiento normal de la economía. Tasa que no aumenta ni disminuye la tasa de desempleo.

𝑔𝑦𝑡 > ̅𝑔̅̅𝑦̅ → 𝑢𝑡 < 𝑢𝑡−1

INTERPRETACIONES DE LA LEY DE OKUN Y ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO:

 Si 𝑔𝑦𝑡 > ̅𝑔̅̅𝑦̅ entonces baja el desempleo


 Si 𝑔𝑦𝑡 < ̅𝑔̅̅𝑦̅ entonces el desempleo sube
 Si el crecimiento es igual a la tasa natural de crecimiento el
desempleo no varía

 el coeficiente 𝛽 dependerá de la estructura productiva, del


comportamiento de las empresas y de la legislación laboral.

RELACIÓN DE DA:

La relación de la demanda agregada como una relación entre el nivel de producción y la cantidad real de dinero, el
gasto público y los impuestos, basada en el equilibrio tanto del mercado de bienes como de los mercados financieros
es igual a:
𝑀
𝑌𝑡 = 𝑌 ( , 𝐺, 𝑇)
𝑃
En donde la demanda o el nivel de producción es Yt, la oferta real de dinero M/P, y el gasto público y los impuestos
que son variables autónomas G y T. Ahora vamos a dejar de lado las variaciones de G y T por lo que:
𝑀
𝑌𝑡 = 𝛾 ( )
𝑃
Donde 𝛾 es un parámetro positivo. Esta ecuación establece que la demanda de bienes y por lo tanto la producción es
proporcional a la cantidad real de dinero.

Un aumento de la cantidad real de dinero provoca una disminución del tipo de interés. La reducción del tipo de
interés provoca un aumento de la demanda de bienes y por lo tanto un aumento de la producción.

A medida que suban los precios, la oferta real de dinero disminuirá, y por la relación de mercado de dinero sabemos
que, si la oferta de dinero cae, la tasa de interés sube lo cual genera una caída de la inversión y consecuentemente
de la demanda o producción Y.

Sea 𝑔𝑦𝑡 , la tasa de crecimiento de la producción. Sea 𝜋𝑡 la tasa de crecimiento del nivel de precios (tasa de inflación),
y 𝑔𝑚𝑡 la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero. Entonces:

𝑔𝑦𝑡 = 𝑔𝑚𝑡 − 𝜋𝑡

Tasa de crecimiento de la producción = tasa de crecimiento de la cantidad nominal menos la inflación.

Si el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es mayor que la inflación, el crecimiento de la cantidad real de
dinero es positivo y, por lo tanto, también lo es el crecimiento de la producción. En otras palabras, dada la inflación,
una política monetaria expansiva (un elevado crecimiento de la cantidad nominal de dinero) provoca un elevado
crecimiento de la producción; una política monetaria contractiva (un bajo crecimiento de la cantidad nominal de
dinero) provoca un crecimiento bajo, posiblemente negativo, de la producción.
Evelin Mana
Este término es lo que se conoce como la relación de la demanda agregada. El cual muestra que si 𝑔𝑚𝑡 > 𝜋𝑡 , quiere
decir que (M/P) está aumentando (oferta real de dinero), generando una reducción de la tasa de interés, y esto va a
producir un aumento de I y de Y, y esto va a generar una relación + 𝑔𝑦𝑡 . Y viceversa.

LOS EFECTOS DEL CRECIMIENTO DEL DINERO

La curva de Philips –en otras palabras, la relación de oferta agregada- relaciona la variación de la inflación y la
desviación de la tasa de desempleo con respecto a la tasa natural.

La ley de Okun relaciona la variación de la tasa de desempleo y la desviación del crecimiento de la producción con
respecto al normal.

La relación de demanda agregada relaciona el crecimiento de la producción y la diferencia entre el crecimiento


nominal de dinero y la inflación.

PHILIPS ¿Qué pasa con estas relaciones cuando se


𝜋𝑡 = 𝜋 𝑒
𝑡 − 𝛼(𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 ) producen variaciones en la cantidad de dinero de
una economía? ¿qué impacto tienen las variables
OKUN macroeconómicas en el corto y en el largo plazo
𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝛽(𝑔𝑦𝑡 − ̅𝑔̅̅𝑦̅) cuando se producen cambios en la cantidad de
dinero?
RELACIÓN DA

𝑔𝑦𝑡 = 𝑔𝑚𝑡 − 𝜋𝑡

¿qué pasa si la tasa de crecimiento de la cantidad nominal de dinero ̅̅̅̅


𝑔𝑚 se mantiene constante en el mediano
plazo?

Suponga un crecimiento constante en la oferta de dinero nominal: ̅̅̅̅


𝑔𝑚

A mediano plazo, la tasa de desempleo debe mantenerse constante; sustituyendo 𝑢𝑡 por 𝑢𝑡−1 en la ley de Okun, se
obtiene 𝑔𝑦𝑡 = ̅𝑔̅̅𝑦̅. A medio plazo, la producción crece a su tasa natural de crecimiento ̅𝑔̅̅𝑦̅.

Cuando el crecimiento de la cantidad nominal de dinero es igual a ̅̅̅̅


𝑔𝑚 y el crecimiento de la producción es igual a ̅𝑔̅̅𝑦̅,
la relación de la demanda agregada implica que la inflación se mantiene constante y satisface la condición:

̅𝑔̅̅𝑦̅ = ̅̅̅̅
𝑔𝑚 − 𝜋

Despejando 𝜋:

𝜋 = ̅̅̅̅
𝑔𝑚 − ̅𝑔̅̅𝑦̅ (demanda agresiva)

Inflación = crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero

A mediano plazo, la inflación es igual al crecimiento de la cantidad nominal de dinero menos el crecimiento normal
de la producción, el cual se denomina crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero. Un aumento del nivel
de producción implica un aumento del nivel de transacciones y por consiguiente un aumento de la demanda de
dinero real. Si la inflación se mantiene constante, la inflación de este año debe ser igual a la del año pasado: 𝜋𝑡 =
𝜋𝑡−1 . Sustituyendo 𝜋𝑡 por 𝜋𝑡−1 en la curva de Philips tenemos que: 𝑢𝑡 = 𝑢𝑛 . A mediano plazo, la tasa de desempleo
debe ser igual a la tasa natural.

A mediano plazo, el crecimiento de la producción es igual a la tasa normal de crecimiento. El desempleo es igual a la
tasa natural. Y ambos son independientes del crecimiento de la cantidad nominal de dinero. El crecimiento de la
cantidad nominal de dinero solo afecta a la inflación. Este último resultado también puede formularse diciendo que
el único determinante de la inflación a mediano plazo es el crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero.
Evelin Mana
Si 𝑔𝑦 = ̅𝑔̅̅𝑦̅, entonces partiendo de la ley de Okun:

𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = −𝛽(𝑔𝑦𝑡 − ̅𝑔̅̅𝑦̅)

=0
Entonces: 𝑢𝑡 − 𝑢𝑡−1 = 0

Y pasando esto a Philips:

𝜋𝑡 − 𝜋 𝑒 𝑡 = −𝛼(𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 )

=0
Por lo que 𝜋𝑡 − 𝜋 𝑒 𝑡 = 0 (la tasa de variación es igual a cero), es decir que la inflación se mantiene constante

Suponiendo entonces ̅̅̅̅:


𝑔𝑚

 la producción aumenta a su tasa normal de crecimiento ̅𝑔̅̅𝑦̅


 la inflación es igual al crecimiento ajustado de la cantidad de dinero
 el desempleo es igual a la tasa natural.

Observación: las variaciones del crecimiento de la cantidad de dinero no afectan a la producción o al desempleo a
medio plazo.

¿Qué pasa cuando la tasa de crecimiento monetario disminuye en el corto plazo?

Supongamos que la economía se encuentra inicialmente en su equilibrio a medio plazo. El desempleo es igual a la
tasa natural. El crecimiento de la producción es igual a la tasa normal de crecimiento. La tasa de inflación es igual al
crecimiento ajustado de la cantidad nominal de dinero. Si el BC decide reducir el crecimiento de la cantidad nominal
de dinero, a corto plazo:

Según:

- la relación DA, dada la tasa inicial de inflación, una reducción del crecimiento de la cantidad nominal de
dinero provoca una reducción del crecimiento de la cantidad real de dinero y, por lo tanto, disminuirá la
producción.
- por la ley de Okun, un descenso del crecimiento de la cantidad de dinero provocará un aumento el
desempleo.
- por la curva de Philips, un mayor desempleo superior a la tasa natural implica una inflación menor.

¿Qué pasa cuando la tasa de crecimiento monetario aumenta en el corto plazo? Es decir, hay un aumento de M

Según
1. la relación DA, 𝑔𝑚𝑡 > 𝜋𝑡 , significa que 𝑔𝑦𝑡 + , es decir que aumentará la producción.
2. por la ley de Okun, 𝑔𝑦𝑡 > ̅𝑔̅̅𝑦̅, un aumento del crecimiento de la cantidad de dinero disminuirá el desempleo
(u)
3. por la curva de Philips, una disminución del desempleo 𝑢𝑡 implica una mayor inflación.
En palabras, a corto plazo, el endurecimiento de la política monetaria provoca una desaceleración del crecimiento y
un aumento temporal del desempleo. A mediano plazo, el crecimiento de la producción retorna a la tasa normal y la
tasa de desempleo vuelve a la tasa natural. El crecimiento del dinero y la inflación son ambos permanentemente
más bajos en ese momento. Es decir, el aumento temporal del desempleo compra una disminución permanente de
la inflación.
Este modelo indica que la política puede cambiar la duración en el tiempo, pero no el número de puntos-año de
exceso de desempleo. El punto-año de exceso de desempleo: es una diferencia de un punto porcentual al año entre
la tasa efectiva de desempleo y la tasa natural.
Evelin Mana
LA DESINFLACIÓN.

La curva de Philips muestra claramente que la desinflación solo puede conseguirse a costa de un aumento del
desempleo. La cantidad total de desempleo necesaria para conseguir una determinada reducción de la inflación no
depende del ritmo al que se consiga la desinflación. En otras palabras, la desinflación puede conseguirse
rápidamente a costa de un elevadísimo desempleo durante unos cuantos años o puede conseguirse a un ritmo más
lento con un aumento menor del desempleo repartido en más años. En ambos casos, la cantidad total de desempleo
sumando todos los años será la misma.

La tasa de sacrificio: es el número de puntos-año de exceso de desempleo necesarios para conseguir una reducción
de la inflación del 1%
𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 − 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Puntos-año exceso de desempleo que es cuanto desempleo se quiere tener por encima de la tasa natural para bajar
la inflación (𝑢𝑡 > 𝑢𝑛 )
Por ej. si yo quiero que mi inflación disminuya 10%:
𝜋𝑡 − 𝜋 𝑒 𝑡 = −𝛼(𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 )
−0.10 = −1(0.20 − 0.10)
−0.10 = −1 × 0.10
O sea que para que la tasa de inflación disminuya en 10%, se necesita una tasa de desempleo que superan en 10% a
la tasa natural de desempleo. ¿en cuánto tiempo quiero llevar esta política de desinflación (t)?
a. Una alternativa es hacerlo en 1 año (o sea que en ese año vas a tener una tasa de desempleo de 20%)
b. El otro extremo es hacerlo en 10 años por ejemplo (en cada año vas a tener una tasa de desempleo de 1%)
c.
Dos retos para este modelo:

 LAS EXPECTATIVAS Y LA CREDIBILIDAD: LA CRITICA DE LUCAS

El modelo anterior suponía 𝜋 𝑒 𝑡 = 𝜋𝑡−1 , es decir que los encargados de fijar los salarios seguirían esperando que la
futura inflación fuera igual que la pasada. Este supuesto era injustificado según Lucas: ¿Por qué no iban los
encargados a tener en cuenta los cambios de política? Si creían que el BC se había comprometido a reducir la
inflación, podrían muy bien esperar que esta fuera más baja que en el pasado. Y si esperaban una inflación más baja,
la inflación efectiva disminuiría sin necesidad de una prolongada recesión.

Si se pudiera convencer a los encargados de fijar los salarios de que la inflación va a mantenerse realmente más baja
que en el pasado, estos esperarían una inflación más baja, lo cual reduciría la inflación efectiva sin necesidad de que
variara la tasa de desempleo. Por ej. si se convenciera a los encargados de que la inflación, que antes era del 14%
solo sería del 4% en el futuro y si estos formaran sus expectativas en consecuencia, la inflación disminuiría 4%
aunque el desempleo siguiera encontrándose en la tasa natural:

𝜋𝑡 = 𝜋 𝑒 𝑡 − 𝛼(𝑢𝑡 − 𝑢𝑛 )
4% = 4% − 0%
La reducción del crecimiento de la cantidad nominal de dinero podría ser neutral no solo a mediano plazo sino
también a corto plazo.

La tasa de sacrificio –la cantidad de exceso de desempleo necesaria para conseguir una desinflación– podía ser
mucho menor de lo que sugería el enfoque tradicional. Básicamente lo que sostiene Lucas es que el ingrediente
esencial para conseguir una desinflación era la credibilidad de la política monetaria, es decir, la creencia de los
encargados de fijar los salarios de que el banco central estaba realmente decidido a reducir la inflación. La
credibilidad sería lo único que los llevaría a cambiar el modo en que formaban sus expectativas. También sostenía
que un programa claro y rápido de desinflación tenía muchas más probabilidades de ser creíble que uno prolongado
en el que hubiera muchas oportunidades de dar marcha atrás en la decisión y de que estallaran luchas políticas
internas
Evelin Mana
Observaciones:

❖ para tener una baja tasa de sacrificio, la política monetaria tiene que tener una mayor credibilidad
❖ una desinflación más clara y rápida tiene una mayor credibilidad.
 RIGIDECES NOMINALES Y CONTRATOS (FISCHER Y TAYLOR)

Stanley Fischer y John Taylor pusieron énfasis en la presencia de rigideces nominales, es decir, en el hecho de que en
las economías modernas muchos salarios y precios se fijan en términos nominales para un tiempo y normalmente no
se reajustan cuando hay un cambio de política económica.

Fischer sostenía que incluso con credibilidad, una reducción demasiado rápida del crecimiento de la cantidad
nominal de dinero provocaría un aumento del desempleo. Aunque el Banco Central convenciera totalmente a los
trabajadores y a las empresas de que el crecimiento de la cantidad nominal de dinero iba a ser menor, los salarios
fijados antes del cambio de política reflejarían las expectativas sobre la inflación existentes antes de ese cambio. De
hecho, la inflación ya se reflejaría en los acuerdos salariales existentes y no podría reducirse sin costos y de
inmediato. Mantenía que, como mínimo, la política de desinflación debía anunciarse con suficiente antelación para
que los encargados de fijar los salarios pudieran tenerla en cuenta al fijarlos

Según Taylor, una importante característica de los convenios colectivos era que no se firmaban todos al mismo
tiempo, sino que estaban escalonados. Mostró que este escalonamiento de las decisiones salariales limitaba
enormemente el ritmo al que podía llevarse a cabo la desinflación sin desencadenar un aumento del desempleo,
aunque el compromiso del Banco Central de luchar contra la inflación fuera totalmente creíble. ¿Por qué? Si a los
trabajadores les preocuparan sus salarios relativos en relación con los de otros trabajadores, cada convenio elegiría
un salario no muy diferente de los salarios de los demás convenios que estuvieran en vigor en ese momento. Una
reducción excesivamente rápida del crecimiento de la cantidad nominal de dinero no provocaría una reducción
proporcional de la inflación. Por lo tanto, disminuiría la cantidad real de dinero, desencadenando una recesión y un
aumento de la tasa de desempleo.

Por lo tanto, es mejor que el BC actue lentamente al principio del proceso y anuncie que actuará más deprisa en el
futuro. Este anuncio lleva a nuevos acuerdos salariales a tener en cuenta la nueva política. Cuando la mayoría de las
decisiones salariales de la economía se basan en decisiones tomadas después del cambio de política, la desinflación
puede avanzar mucho más deprisa.

Otros autores plantean que en realidad los procesos de ajustes del mercado de trabajo hacen la variación de los
precios (es decir la reducción de la inflación) se va a dar dependiendo de cuan rígido sean los contratos que se
tengan firmados en una economía. Las rigideces nominales hacen que los precios no se ajusten tan rápido porque
cuando los convenios de trabajo celebran contratos generalmente son por periodos largos, entonces los cambios en
la tasa de desempleo no se van a ver reflejados rápidamente en modificaciones de los salarios y por lo tanto la
inflación no se ve afectada tanto por la tasa de desempleo. Por lo tanto, debe existir un desempleo muy alto como
para que genere una reducción notoria de la inflación por consecuencia de una política, y además esta debe ser
anunciada y creída con suficiente antelación.

El efecto del escalonamiento de las decisiones salariales:

Modelo de Taylor:

 los acuerdos salariales incluyen otros convenios


 crea rigideces salariales
 las rigideces evitan una respuesta rápida a la política de desinflación e implican una tasa alta de desempleo.
 El BCRA debe poner en fase la política de desinflación
Evelin Mana
LA COMPARACIÓN DE LOS MODELOS DE LUCAS-SARGENT Y EL DE TAYLOR

❖ Ambos no creían que la desinflación pudiera llevarse a cabo realmente sin un aumento del desempleo.
❖ Establecen que sin credibilidad las expectativas sobre la inflación podrían no variar, frustrando la esperanza
de que se produjera una desinflación sin un aumento de la tasa de desempleo.
❖ Ambos modelos hacen hincapié en el papel de las expectativas.
❖ Taylor sugería que una desinflación lenta pero creíble podía tener un coste inferior que el enfoque
tradicional

La experiencia de la desinflación en 19 países de la OCDE

o Las desinflaciones generalmente provocan un aumento de desempleo durante un tiempo. En otras palabras,
aunque una reducción del crecimiento de la cantidad nominal de dinero sea neutral a mediano plazo, el
desempleo aumenta durante un tiempo antes de retornar a la tasa natural.
o Las desinflaciones más rápidas van acompañadas de unas tasas de sacrificio más bajas.
o Las tasas de sacrificio son menores en los países que tienen acuerdos salariales más breves.
Unidad 3 : Mediano Plazo.
3.1. El Mercado de Trabajo.
El Mercado de Trabajo. Funcionamiento
El mercado de trabajo es el mercado en que se determinan los salarios. Cuando las
empresas responden a un aumento de la demanda elevando la producción es necesario que
aumente el empleo. Un aumento del empleo genera una reducción del desempleo.
Las mayores tensiones existentes en el mercado de trabajo provocan una subida de los
salarios, y dicha subida eleva los costos de producción, obligando a las empresas, a su vez, a
subir los precios.

Concepto y Clases de Desempleo

Desempleo: existe desempleo cuando la oferta de trabajo supera la demanda de


trabajo, y por ende, existen factores ociosos.
Es un indicador de la actividad económica de un país, que muestra si hay factores sub
o sobreocupados.

Clases de desempleo:
 Friccional: es el que engloba a aquellos trabajadores que abandonan sus
antiguos puestos, o los que fueron despedidos, y buscan uno nuevo, y a los
nuevos miembros de la fuerza laboral mientras lo encuentran.
 Estructural: aquel que se atribuye a los cambios de trabajo, ya que cuando se
deja un trabajo pasa un determinado tiempo hasta que se encuentra otro;
generalmente es de escasa duración y opera fundamentalmente en economías
industriales. Se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la
fuerza laboral y la calificación o localización requerida por el empleador. No puede
ser considerada transitoria entre dos empleos, frente a este problema existen dos
opciones: enfrentarse a un prolongado período de desempleo o cambiar de
ocupación.
 Coyuntural: este tipo refleja el resultado de desajustes derivados de alteraciones
temporales en el nivel de demanda agregada.
 Voluntario: es aquel desempleado que no quiere trabajar a los salarios existentes
y no esta en la búsqueda activa de trabajo.
 Involuntario: aquel que busca activamente trabajo y esta dispuestos a trabajar a
los salarios existentes pero no lo encuentra.
 Cíclico: ligado a las fases del ciclo económico.
 Estacional: es aquel ligado a las distintas estaciones del año. (actividad agrícola,
turismo, etc.)
 Encubierto u ocupación disfrazada: surge cuando los titulares del factor trabajo
trabajan en una actividad que no es para la cual están mas preparados, o cuando
la dejan, no afecta a la producción ni a la economía.

Los Salarios y el Desempleo

Nuestro análisis de los salarios sugiere una ecuación de salarios de la forma:


W  P e F u, z 
(-, +)
Esta ecuación establece que el salario nominal agregado (W), depende de tres
factores. El primero es el nivel esperado de precios, (Pe). El segundo es la tasa de desempleo
u. El tercero es una variable residual z, que engloba todas las demás variables que influyen en
el resultado de la fijación de los salarios.
 Nivel de precios esperado (Pe): afecta a los salarios porque a los trabajadores y a
las empresas no les interesa los salarios nominales sino los reales, es decir, les
interesa sus salarios expresados en bienes (W/P), a las empresas les interesa los
salarios nominales que pagan expresados en el precio del producto que venden.

1
Una duplicación del nivel esperado de precios provoca una duplicación del salario
nominal elegido cuando se fijan los salarios.
 Tasa de desempleo (u): como indica el signo negativo situado debajo de u, un
aumento de la tasa de desempleo reduce los salarios; un aumento del desempleo
reduce el poder de negociación de los trabajadores y los obliga a aceptar salarios
mas bajos.
 Los demás factores (z): es una variable residual que recoge todos los factores
que afectan a los salarios, dados el nivel esperado de precios y la tasa de
desempleo. cuando aumenta z, sube el salario. Ejemplos de los distintos factores:
 El seguro de desempleo: protege a los trabajadores de la perdida total
de renta si y cuando quedan sin empleo. Este seguro permite a los
desempleados sobrevivir hasta que los salarios sean mas altos, por lo
tanto z representa la cuantía de las prestaciones por desempleo.
 Tasa de cambio estructural de la economía: supongamos que la
economía atraviesa por un periodo de cambios estructurales, por lo que
la tasas de creación y destrucción de empleo aumentan ambas; dado un
nivel de desempleo, aumenta la probabilidad de un trabajador de
conseguir trabajo mientras esté desempleado, por lo que el desempleo
no es una amenaza tan grave para los trabajadores; dado un nivel de
desempleo, éstos encuentran una posición negociadora mejor y el
salario sube.

La determinación de los precios

Los precios fijados por las empresas dependen de los salarios y del margen de los
precios sobre los salarios. Una subida de los salarios eleva los costos, lo cual eleva, a su vez,
los precios.
Supongamos que las empresas produce bienes utilizando como único factor de
producción el trabajo y de acuerdo con la siguiente función de producción:
Y  A.N
Donde Y es la producción, N el empleo y A la productividad del trabajo.
Supongamos también, que la productividad del trabajo (cociente entre la producción y
el numero de trabajadores) es constante, pero también podemos hacer otra simplificación y
elegir las unidades de producción de tal forma que un trabajador produzca una unidad, así A =
1, por lo que Y = N.
Esta función implica que el costo de producir una unidad adicional es el costo de
emplear un trabajador mas, y por lo tanto, es igual al salario W. Si hubiera competencia
prefecta en el mercado de bienes, el precio de una unidad de producción sería igual al costo
marginal: P = W; pero muchos mercados de bienes no son competitivos y las empresas cobran
un precio superior a su costo marginal.
Supongamos que las empresas fijan su precio de acuerdo con:
P  1   W
donde  es el margen del precio sobre el costo.
Si los mercados fueran perfectamente competitivos, el precio sería simplemente igual
al costo y  sería igual a cero. En la medida en que no lo son y de que las empresas tienen
poder de mercado, el precio es mas alto que el costo y  tiene un valor positivo.

La tasa natural de desempleo

Supongamos que en la determinación de los salarios, los salarios nominales dependen


del nivel efectivo de precios, P, y no del esperado Pe.
En este caso, la fijación de los salarios y la fijación de los precios determinan tanto el
salario real de equilibrio como la tasa de desempleo de equilibrio. La tasa de desempleo de
equilibrio debe ser tal que el salario real que implica las decisiones de fijación de los salarios
sea coherente con el salario real que implica las decisiones de fijación de los precios de las
empresas.

2
 La ecuación de salarios: dado el supuesto de que los salarios nominales dependen del
nivel efectivo de precios y no del esperado, la ecuación que caracteriza la determinación
de los salarios, se convierte en:
W  PF u, z 
Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios tenemos que:

 F u , z 
W
P
La determinación de los salarios implica la existencia de una relación negativa entre el
salario real, W/P, y la tasa de desempleo, u: cuanto mas alta es la tasa de desempleo,
mas bajo es el salario real elegido por los que fijan los salarios. La razón es que cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, menor es el poder de los trabajadores en la
negociación y, por lo tanto, mas bajo es el salario real.
Llamaremos ecuación de salarios a esta relación entre el salario real y la tasa de
desempleo. El salario real se mide en el eje de las ordenadas y la tasa de desempleo, en
el de abscisas. La ecuación de salarios es una curva de pendiente negativa, WS: cuanto
mas alta es la tasa de desempleo, mas bajo es el salario real.
Salario Real, W/P

1 Ecuación de Precios PS
1+

WS
Ecuación de salarios
Tasa de Desempleo, u
El salario real elegido en la fijación de los salarios es una función decreciente de la tasa
de desempleo. El salario real que implica la fijación de los precios es constante e
independiente de la tasa de desempleo.

 La ecuación de precios: si dividimos los dos miembros de la ecuación de determinación


de los precios por el salario nominal, tenemos que:
P
1 
W
El cociente entre el nivel de precios y el salario que implica la conducta de las empresas
de fijación de los precios es igual a 1 mas el margen. Invirtamos ahora los dos miembros
de la ecuación y obtendremos el salario real correspondiente:
W 1

P 1 
Un aumento del margen lleva a las empresas a subir los precios, dados los salarios, por
lo que provoca una reducción del salario real. La ecuación de salarios esta representada
por la recta horizontal en el grafico anterior (PS). El salario real que implica la fijación de
los precios es constante e igual a 1/1+ y, por lo tanto, es independiente de la tasa de
desempleo.

 El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo: para que haya
equilibrio en el mercado de trabajo es necesario que el salario real que implica la fijación
de los salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. Entonces sustituyendo
tenemos que:

F u, z  
1
1 
La tasa de desempleo debe ser tal que el salario real que implica la fijación de los
salarios sea igual al que implica la fijación de los precios. A la tasa de desempleo la
representaremos por medio de un. El equilibrio se encuentra en el punto A y va
acompañado de un salario real W/P = 1/ (1+) y una tasa de desempleo un. Esta tasa de
desempleo (la tasa de desempleo con la que las decisiones de precios y de salarios son
coherentes) se denomina tasa natural de desempleo.

3
En el grafico, la posición del punto de equilibrio depende tanto de z como de .
Tomemos como ejemplo un aumento de las prestaciones por desempleo que eleva el
salario real elegido en la fijación de los salarios, dada la tasa de desempleo, y, en
consecuencia, desplaza la ecuación de salarios de WS a WS´, lo que provoca un
aumento de la tasa natural de desempleo de un a un´. O consideremos la adopción de
una legislación antimonopolio más rigurosa, que reduce el margen de precios y, por lo
tanto, desplaza la ecuación de precios de PS a PS´, provocando una reducción de la
tasa natural de desempleo de un a un´´.

Salario Real, W/P


PS´

1 A PS
1+
WS´

WS

un´´ un un´
Tasa de Desempleo, u
 Del desempleo a la producción: la tasa natural de desempleo va acompañada de un
nivel natural de empleo, que es el nivel de empleo existente cuando el desempleo es
igual a su tasa natural. La relación entre los dos viene dada por:
U LN N
u  1
L L L
El nivel de empleo U es igual a la población activa L menos el empleo N, y también
podemos decir que la tasa de desempleo es igual a 1 menos el cociente entre el empleo
y la población activa.
Para hallar el empleo en función de la población activa y de la tasa de desempleo,
reordenamos la ecuación y tenemos que:
N  L1  u 
Si la tasa natural de desempleo es un, el nivel natural de empleo Nn viene dado por Nn =
L(1- un). Por último, el nivel natural de empleo va acompañado de un nivel natural de
producción, que es el nivel de producción con el que el empleo es igual al nivel natural
de empleo. Dada la función de producción Y = N, el nivel natural de producción, Yn, es
simplemente igual a Nn. Empleando la ecuación de equilibrio antes vista y las relaciones
entre la tasa de desempleo, el empleo y la producción que acabamos de obtener, el nivel
natural de producción se define implícitamente de la forma siguiente:
 Y  1
F 1  n , z  
 L  1 
El nivel natural de producción es un nivel tal que la tasa de desempleo correspondiente
es igual a la tasa natural: la tasa de desempleo tal que el salario real elegido por los
encargados de fijar los salarios es igual al salario real que implican las decisiones de
precios de las empresas.

Las ecuaciones de salarios y de precios en comparación con la oferta y demanda de


trabajo

Si volvemos a hacer el grafico pero representando en los ejes el salario real y el nivel
de empleo (en lugar de la tasa de desempleo), el empleo N se mide en el eje de abscisas. Su
nivel debe encontrarse entre cero y L, que el la población activa. Cuanto mas alto sea el novel
de empleo, mas bajo será la tasa de desempleo y, por lo tanto, mas alto el salario real que
implica la fijación de los salarios. Así pues, ahora la ecuación de salarios tiene pendiente
positiva. La ecuación de precios sigue siendo una línea recta horizontal en el nivel W/P = 1/(1 +
). El equilibrio se encuentra en el punto A, en el que el nivel de empleo es el nivel natural de
empleo y la tasa de desempleo que implica es igual a la tasa natural de desempleo.

4
La ecuación de salarios se parece a la relación habitual de la oferta de trabajo. Cuando
aumenta el nivel de empleo, también aumenta el salario real pagado a los consumidores. Por
esa razón, la ecuación de salarios se denomina a veces relación de “oferta de trabajo”.
Lo que hemos llamado ecuación de precios se parece a una relación horizontal de
demanda de trabajo. La razón por la que es horizontal en un lugar de tener pendiente negativa
está relacionada con nuestro supuesto simplificador de que el trabajo tiene rendimientos
constantes en la producción. Si hubiéramos postulado el supuesto mas convencional de que el
trabajo tiene rendimientos decrecientes en la producción, nuestra curva de fijación de los
precios tendría pendiente negativa, al igual que la curva convencional de demanda de trabajo.
Dado que el costo marginal es creciente, cuando aumentara el empleo, las empresas tendrían
que subir su precio, dado que el salario nominal, en otras palabras, el salario real que implica la
fijación de los precios ajaría a medida que aumentara el empleo.
La relación convencional de oferta de trabajo indica el salario al que está dispuesto a
trabajar determinado número de trabajadores. En cambio, el salario correspondiente a un
determinado nivel de empleo a lo largo de la ecuación de salarios es el resultado de un
complejo proceso de negociación entre los trabajadores y las empresas o de la fijación
unilateral de los salarios por parte de las empresas. Algunos factores, como la estructura de la
negociación colectiva o la utilización de los salarios para evitar que los trabajadores se vayan,
afectan a la ecuación de salarios, no tienen cabida en la relación convencional de oferta de
trabajo.
La relación convencional de demanda de trabajo indica el nivel de empleo elegido por
las empresas, dado el salario real. Se obtiene suponiendo que las empresas actúan en
mercados competitivos de bienes y de trabajo y, por lo tanto, consideran dados el salarios y los
precios y, por implicación, el salario real. La ecuación de precios tiene en cuenta el hecho de
que, en la mayoría de los mercados, las empresas fijan, en realidad, los precios. Algunos
factores, como el grado de competencia existente en el mercado de bienes, afectan a la
ecuación de precios al afectar al margen; estos factores no tienen cabida en la relación
convencional de demanda de trabajo.
Ecuación de
Salarios
Salario Real, W/P

1 A Ecuación
1+ de
Precios

N U

Nn L
Empleo, N

3.2. Análisis de los Mercados de Bienes, Financiero y del Trabajo. Oferta


Agregada y Demanda Agregada.

Equilibrio General
Es la determinación de la producción teniendo en cuenta el equilibrio de todos los
mercados (de bienes, financiero y de trabajo) al mismo tiempo.
Para lograr este equilibrio, podemos hallarlo reduciéndolo a 2 relaciones: la primera
que es llamada Oferta Agregada (OA), la cual recoge el equilibrio del mercado de trabajo; y la
segunda, Demanda Agregada (DA), la que caracteriza el equilibrio tanto del mercado de
bienes como del mercado financiero.
Las dos relaciones determinan conjuntamente el nivel de equilibrio general de la
producción de los precios.

Oferta Agregada

Hace referencia al producto total que las empresas de un país están dispuestas a
producir y vender a lo largo de un periodo de tiempo por cada nivel de precios, y
permaneciendo constante los demás factores.
La relación OA recoge la influencia de la producción en el nivel de precios. Se obtiene
a partir del equilibrio del mercado de trabajo.

5
Obtención de la relación de Oferta Agregada
Para ello es necesario recordar la ecuación de determinación de los salarios y de los
precios:
W  P e F u, z  P  1   W
Combinando estas dos ecuaciones, sustituyendo en la segunda ecuación el salario por
su expresión a partir de la primera, tenemos que:
P  P e 1   F u, z 
Esta ecuación indica el nivel de precios en función del nivel esperado de precios y de la
tasa de desempleo. Pero será mas útil expresar el nivel de precios en función del nivel de
producción que expresarlo en función de la tasa de desempleo. Recordando la relación entre la
tasa de desempleo, el empleo y la producción:
U N Y
u 1 1
L L L
Del último término se desprende la especificación de la función de producción, que
indica que para obtener una unidad de producción se necesita un trabajador, por lo que Y = N.
Sustituyendo u en la ecuación anterior, tenemos la relación de oferta agregada entre
el nivel de precios, el nivel esperado de precios y la producción (el nombre deriva del hecho de
que la relación indica el nivel de precios al que las empresas están dispuestas a ofrecer un
determinado nivel de producción):
 Y 
P  P e 1   F 1  , z 
 L 
Esta relación de oferta agregada posee dos características principales:
 Cuando sube el nivel esperado de precios, el nivel efectivo sube en la
misma cuantía. Este efecto se produce a través de la determinación de los
salarios. Si los encargados de fijar los salarios esperan que suban los precios,
fijan salarios nominales más altos, lo cual lleva, a su vez, a la empresas a fijar
precios mas altos.
 Cuando aumenta la producción, también aumenta el nivel de precios. Este
efecto se debe a cuatro pasos subyacentes:
 Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. Este
resultado se desprende de la función de producción que relaciona la
producción y el empleo.
 Un aumento del empleo provoca una reducción del desempleo y, por lo
tanto, de la tasa de desempleo.
 La reducción de la tasa de desempleo provoca una subida de los salarios
nominales. Este resultado se desprende de la determinación de los
salarios.
 La subida de los salarios nominales provoca un incremento de los costes,
lo que lleva a las empresas a subir los precios. Este resultado se
desprende de la determinación de los precios.
La relación de oferta agregada entre la producción y el nivel de precios se representa
por medio de la curva de oferta agregada OA. Tiene pendiente positiva a corto plazo debido a
la ley de los rendimientos marginales decrecientes, ya que un aumento de la producción va
asociado con un aumento de costos y una subida del nivel de precios. Se traza considerando
dado el valor del nivel esperado de precios, Pe.

OA
Nivel de Precios, P

A
Pe

Yn
Producción, Y

6
El factor determinante de la OA es la capacidad potencial de una economía para
producir; capacidad que esta condicionada por el producto potencial, que es la cantidad
máxima de producto nacional que se puede producir con la cantidad de factores existentes en
esa economía.
La capacidad potencial de una economía esta determinada por el estado de la
tecnología y la cantidad disponible de factores, o sea, que la OA es en el corto plazo muy
inelástica, es decir, no se puede modificar.
Cuanto mas lejos esté del precio de equilibrio mas acostada tenderá a ser la OA
porque existe la posibilidad de contratar factores adicionales sin que ello signifique aumentar
los costos por unidad y por lo tanto un aumento de precios.
A medida que nos acercamos al precio de equilibrio se hace mas inclinada porque
resulta mas difícil contratar factores adicionales sin que ello se traslade a costos y precios.

La relación de Oferta Agregada y el Nivel Natural de Producción

A lo largo de la curva de oferta agregada, que se traza considerando dado el nivel


esperado de precios, el nivel de precios sube cuando aumenta el nivel de producción. Por lo
tanto, cuando los valores de la producción son suficientemente bajos, P es menor que P e;
cuando son suficientemente altos, P es mayor que Pe. Si suponemos que el valor de la
producción es tal que el nivel de precios resulta ser exactamente el que esperaban los
encargados de fijar los salarios, por lo que P = Pe, sabemos que la producción sería igual a su
nivel natural Yn. Este razonamiento implica que la curva de oferta agregada pasa por el punto A
del grafico anterior: cuando la producción es igual a su nivel natural (Y = Yn), y el nivel de
precios resulta ser igual al que esperaban los encargados de fijar los salarios (P = Pe).
Cuando la producción es igual a su nivel natural (o lo que es lo mismo, cuando la tasa
de desempleo es igual a la tasa natural), el nivel de precios es igual al que esperan los
encargados de fijar los salarios. Cuando la producción es superior a su nivel natural, el nivel de
precios es mas alto de lo que esperaban los encargados de fijar los salarios. Las tensiones
existentes en el mercado de trabajo llevan a estos a fijar elevados salarios nominales, dadas
sus expectativas sobre los precios, lo cual provoca, a su vez, elevados precios, es decir,
precios mas altos de lo previsto. Cuando la producción es inferior a su nivel natural, el nivel de
precios es inferior a lo esperado.
Como consecuencia de la situación de atonía existente en el mercado de trabajo, los
salarios nominales son bajos, por lo que los precios son mas bajos de lo esperado.
Oferta Agregada Keynesiana
Cualquier aumento de la DA era eficaz en un aumento de
P
DA´
Y; este análisis se hace en un contexto de alto desempleo
DA involuntario, mucha recesión, por lo que es sostenible a corto
plazo.
P OA La OA está condicionada pr los costos; u aumento de
ellos va a hacer que la oferta agregada se desplace hacia
arriba, es decir que aumenten los precios para cada nivel de
Y. Una disminución de los costos va a hacer que la OA de
desplace hacia abajo, es decir, que disminuyan los precios
Y Y´ para cada nivel de Y.
Y
Oferta Agregada Clásica
P OA
Coincide con la producción de pleno empleo, por lo tanto
cualquier elemento que incentive a la DA termina
trasladándose a los precios exclusivamente.
P Corresponde a un análisis a largo plazo.
P` DA Un cambio en las dotaciones factoriales provoca un
desplazamiento del Ype y la OA tiende hacia la derecha.
DA´
La cantidad de factores disponibles determinan el
aumento o la disminución del Ype. Si hay una disminución de
Ype la dotación factorial o atrasos tecnológicos, aumenta la A y
disminuye Ype.

7
Demanda Agregada

La relación de demanda agregada recoge la influencia del nivel de precios en la


producción. Se obtiene a partir del equilibrio de los mercados de bienes y de los mercados
financieros.
Recordando:
IS: Y  CY  T   I Y , i   G

 YL i 
M
LM:
P
Introduce al modelo IS – LM el supuesto que los precios pueden variar, por lo tanto P
es variable, también que r = i, IS sigue siendo igual y LM es afectada por las variaciones de los
precios.
Hasta ahora hemos centrado la atención en las variaciones de la cantidad real de
dinero provocadas por las variaciones de la cantidad nominal de dinero, M: las contracciones o
las expansiones monetarias llevadas a cabo por el banco Central. Pero las variaciones de M/P
también pueden deberse a las variaciones del nivel de precios.
El grafico siguiente muestra la relación entre el nivel de precios y al producción que
implica el modelo IS – LM. El equilibrio inicial se encuentra en el punto A. Si sube el nivel de
precios de P a P´, dada la cantidad nominal de dinero, M, disminuye la cantidad real de dinero,
M/P, y la curva LM se desplaza hacia arriba.
El equilibrio se traslada de A a A´; el tipo de interés sube de i a i´ y la producción
disminuye de Y a Y´. Por lo tanto, una subida del nivel de precios provoca una reducción de la
producción.
Cuando sube el nivel de precios, la demanda de dinero nominal aumenta. Cuando el
precios de los bienes sube, los consumidores desean tener mas dinero para realizar
transacciones. Como la oferta monetaria nominal es fija, el tipo de interés debe subir con el fin
de reducir la demanda de dinero y restablecer el equilibrio. La subida del tipo de interés
provoca, a su vez, una reducción de la demanda de bienes y de la producción.
LM´

LM
Tipo de Interés, i



i A
IS

Y´ Y
Producción, Y
Nivel de precios, P



P A
DA

Y´ Y
Producción, Y
La relación negativa implícita entre la producción y el nivel de precios se representa por
medio de la curva DA de pendiente negativa. Una subida del nivel de precios de P a P´ provoca
una reducción de la producción de Y a Y´. Esta curva se denomina curva de demanda
agregada y la relación negativa subyacente entre la producción y el nivel de precios se llama
relación de demanda agregada. Su nombre se deriva del hecho de que a cualquier nivel de
precios indica la demanda de producción coherente con el equilibrio tanto del mercado de
bienes como de los mercados financieros.
Cualquier otra variable distinta del precio que desplace la curva IS o la LM, también
desplazará la relación de demanda agregada.

8
Resumimos la relación de demanda agregada de la forma siguiente:
M 
Y  Y  , G, T 
 P 
(+ , +, -)
La producción es una función creciente de la cantidad real de dinero, una función
creciente del gasto público y una función decreciente de los impuestos.
Dadas las políticas monetaria y fiscal, una subida del nivel de precios provoca una
reducción de la cantidad real de dinero, M/P, y, por lo tanto, una disminución de la producción.
Esta es la relación que recoge la curva DA.

Elasticidades de la curva de DA
 Elasticidad de la demanda monetaria respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la
elasticidad, mas vertical será la curva de DA y corresponde a la zona de trampa de
liquidez, caso keynesiano, donde LM es prácticamente horizontal y la elasticidad que
estamos analizando tiende a infinito.
 Elasticidad de la inversión respecto de la tasa de interés: cuanto mayor sea la elasticidad
de la inversión respecto de la tasa de interés, mas horizontal será DA, corresponde a
una curva LM vertical; caso clásico, donde la elasticidad de la demanda respecto a la
tasa de interés es nula.
 PMgC: cuanto mayor sea la PMgC y por ende el multiplicador keynesiano, mas
horizontal será la curva DA.
 Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda monetaria por los motivos transacción y
especulación, menos horizontal será DA.
 Es más inclinada cuando es mas sensible la tasa de interés y el multiplicador.

Las variaciones de la producción y de los precios

Dado que el nivel esperado de precios influye tanto en el nivel efectivo de precios en la
relación de oferta agregada, la dinámica de la producción y de los precios depende
extraordinariamente de cómo formen sus expectativas los encargados de fijar los salarios. Si
partimos del supuesto de que éstos esperan que el nivel de precios de este año sea igual que
el del año pasado, entonces Pt  Pt 1 , por lo que las relaciones de oferta y demanda
e

agregada se convierten en:


 Y  M 
OA: Pt  Pt 1 1   F 1  t , z  DA: Yt  Y  , G, T 
 L   Pt 

Supongamos que todos los parámetros y variables exógenas (, z y L en la relación de


oferta agregada, M, G, T en la relación de demanda agregada) permanecen constantes; Qué
ocurrirá con la producción con el paso del tiempo?
En el Año t: el equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de OA y de DA,
que es el punto A. Los mercados de bienes, financieros y de trajo se encuentran todos en
equilibrio. Los niveles de producción y de precios son Yt y Pt . Como su posición depende del
nivel de precios del año pasado, la curva de oferta agregada puede encontrarse en cualquier
lugar. Por lo tanto, la curva de oferta agregada y la de demanda agregada pueden cortarse en
cualquier nivel de producción. No hay razón alguna para que el nivel de producción de
equilibrio de este año Yt, sea igual a Yn, que es el nivel natural; en el grafico podemos ver que
Yt es mayor que Yn: la economía se encuentra en el año t por encima de su nivel natural.
Desde el punto de vista del desempleo, la tasa de desempleo es inferior a la tasa natural.
Como la producción es superior a su nivel natural, el nivel de precios Pt es mayor de lo
esperado y, por lo tanto, mayor que Pt-1. cuando la producción es superior a su nivel natural, la
tasa de desempleo es inferior a su nivel natural; las tensiones del mercado de trabajo provocan
una subida de los salarios, la cual provoca, a su vez, precios mas altos de lo esperado.
En el Año t + 1: la posición dela curva de oferta agregada depende del nivel de precios
del año anterior. Como el nivel de precios de este año es mayor al del año pasado la oferta
agregada del año que viene es mayor que la oferta agregada de este año. En el grafico esta
representada por OA´. El equilibrio del año que viene se encuentra en el punto A´. El nivel de
precios es mas alto que en el año t y la producción es menor que el año t, y, por lo tanto, se

9
encuentra mas cerca de su nivel natural. Mientras la economía se encuentra por encima de su
nivel natural, los precios suben. Su subida provoca una reducción de los saldos reales y, por
ende, un aumento del tipo de interés. La subida del tipo de interés da lugar a una reducción de
la demanda de la de producción.
En los Años siguientes: mientras la producción es superior al nivel natural, los
precios continúan subiendo y la curva de oferta agregada sigue desplazándose hacia arriba. La
producción continua disminuyendo, la economía se desplaza hacia arriba a lo largo de la curva
DA, hasta que finalmente alcanza el punto A´´. La curva OA esta representada por OA´´ y la
producción es igual a su nivel natural. No existe mas presiones sobre los precios y al economía
se estabiliza e Yn; el correspondiente nivel de precios es Pn. Este es el mecanismo básico por
medio del cual la economía retorna a su nivel natural.

OA´´

OA (año t + 1)

OA (año t)
Nivel de Precios, P

A´´
Pn


Pt + 1
B A DA
Pt

Yn Yt + 1 Yt

Producción, Y
Podemos extraer dos conclusiones:
 A corto plazo, la producción puede ser superior o inferior a su nivel natural. Las
variaciones de cualquiera de las variables que figura en la relación de oferta
agregada o en la de demanda agregada alteran la producción y los precios.
 A largo plazo, la producción acaba retornando a su nivel natural. El ajuste se
realiza a través de los precios. Cuando la producción es superior a su nivel natural,
suben los precios, lo cual reduce la demanda y la producción. Cuando es inferior a
sui nivel natural, bajan los precios, lo cual aumenta, a su vez, la demanda y la
producción.

Los efectos de una expansión monetaria

 La dinámica del ajuste


Antes de la variación de la cantidad nominal de dinero, la producción se encontraba en
su nivel natural. La demanda agregada y la oferta agregada se cortan en el punto A y el nivel
de producción es en ese punto igual a Yn. Recordando la ecuación de demanda agregada:
M 
Yt  Y  , G, T  . Dado el nivel de precios, Pt el aumento del dinero provoca un aumento de
 Pt 
M/Pt y, por lo tanto, un aumento de la producción. La curva de demanda agregada se desplaza
hacia la derecha de DA a DA´. El equilibrio se traslada del punto A al A´. La producción es
mayor, al igual que el nivel de precios.
Con el paso del tiempo, entra en juego el ajuste de las expectativas. Mientras la
producción es superior a su nivel natural, los salarios suben y el nivel de precios aumenta,
desplazando la curva de oferta agregada hacia arriba. La economía asciende por la curva de
demanda agregada DA´. El proceso de ajuste se detiene cuando la producción ha retornado a
su nivel natural. A largo plazo, la economía se sitúa en el punto A´´ : la producción retorna a su
nivel natural y el nivel de precios es mas alto.
Si la producción retorna a su nivel natural, la cantidad real de dinero también debe
retornar a su nivel inicial. En otras palabras, la subida proporcional de los precios debe ser igual
al aumento proporcional de la cantidad nominal de dinero.

10
OA
A´´

Nivel de precios , P

DA´
A

DA

Yn Yt
Producción, Y

 Qué ocurre con el modelo IS – LM?


El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A. La producción es igual a su nivel
natural, Yn, y el tipo de interés es i. El efecto a corto plazo se la expansión monetaria es un
desplazamiento hacia debajo de la curva LM a LM´, lo que traslada el equilibrio del punto A al
A´. El tipo de interés es mas bajo y la producción es mayor. Hay dos efectos tras el
desplazamiento de la curva LM:
 El aumento de la cantidad nominal de dinero desplaza la curva LM hacia abajo hasta
LM´´. Si el nivel de precios no variara, la economía se trasladaría al punto B.
 Pero incluso a corto plazo, el nivel de precios aumenta con la producción cuando la
economía se mueve a lo largo de la curva de oferta agregada. Este aumento del nivel
de precios provoca un desplazamiento hacia arriba de la curva LM de LM´´ hasta LM´,
contrarrestando parcialmente el efecto del aumento de la cantidad nominal de dinero.
Con el paso de tiempo, aumenta el nivel de precios, reduciendo la cantidad real de
dinero y desplazando de nuevo la curva LM hacia arriba, la economía de mueve a lo largo de la
curva IS: el tipo de interés sube y la producción disminuye. Finalmente, la curva LM retorna a la
posición en la que se encontraba ante del aumento de la cantidad nominal de dinero. La
economía acaba en el punto A. El aumento de la cantidad nominal de dinero es contrarrestado
exactamente por una subida proporcional del nivel de precios, que no altera la cantidad real de
dinero. Al no variar esta, la producción también retorna a su valor inicial, Yn, y el tipo de interés
retorna a su valor inicial, i.
LM

LM´

LM´´
Tipo de Interés, i

i A ( y A´´)


B
IS

Yn
Producción, Y

 La neutralidad del dinero


A corto plazo, una expansión monetaria provoca un aumento de la producción, una
reducción del tipo de interés y una subida del nivel de precios. Como consecuencia de la
subida del nivel de precios, el aumento de la cantidad real de dinero es menor que el de la
cantidad nominal. Los efectos sobre la producción y el tipo de interés son menores que si los
precios permanecieran constantes. Qué parte del efecto inicial recae en la producción u que
parte en los precios? Depende de la pendiente de la curva de oferta agregada.
Con el paso del tiempo los precios suben y el efecto ejercido en la producción y en el
tipo de interés desaparece. A largo plazo, el aumento de la cantidad nominal de dinero se
traduce totalmente en un aumento proporcional del nivel de precios; no influye en la producción
y en el tipo de interés.
Los economistas se refieren al hecho de que el dinero no influye a largo plazo en la
producción y en el tipo de interés diciendo que a largo plazo es neutral.

11
La neutralidad del dinero no significa que la política monetaria no pueda o no deba
emplearse: una política monetaria expansiva puede ayudar a la economía a salir de una
recesión y a retornar mas deprisa a su nivel natural. Pero la política monetaria no puede
aumentar indefinidamente un nivel de producción mas alto.

Una reducción del déficit presupuestario (disminución del Gasto Público)

Supongamos que la producción se encuentra inicialmente en u nivel natural, por lo que


la economía se halla en el punto A. La reducción del gasto publico desplaza la curva de
demanda agregada hacia la izquierda de DA a DA´. A un nivel de precios dado, la demanda de
producción es menor. Por lo tanto, la economía se desplaza de A a A´, lo que provoca una
reducción de la producción y de los precios.
El efecto inicial e la reducción del déficit es una recesión.
Qué ocurre con el paso del tiempo? Como ahora la producción es inferior a su nivel
natural, los precios de este año son mas bajos que los del año pasado y la curva de oferta
agregada del año que viene esta por debajo de la de este año. Mientras la producción es
inferior a su nivel natural, la curva de oferta agregada continua desplazándose hacia abajo y la
economía se mueve en sentido descendente a lo largo de la curva de demanda agregada DA´
hasta que la curva de oferta agregada es la OA´´ y la economía alcanza el punto A´´. Para
entonces, la recesión inicial ha concluido y la producción retorna a Yn.
Por lo tanto, la influencia de una reducción del déficit presupuestario en la producción
no dura indefinidamente. A la larga, la producción retorna a su nivel natural y el desempleo
retorna a su tasa natural. Pero existe una importante diferencia entre los efectos de una
variación del dinero y los de una variación del déficit: en el punto A´´, no todo el igual que
antes. La producción retorna a su nivel natural, pero el nivel de precios y el tipo de interés
ahora son las bajos que antes del desplazamiento.
OA

OA´´
Nivel de Precios, P

A

DA
A´´

DA´

Yt Yn
Producción, Y

 El déficit presupuestario, la producción y el tipo de interés


Cuando el gobierno reduce el déficit presupuestario, la curva IS se desplaza hacia la
izquierda a IS´. Si los precios estuvieran fijos, al economía se trasladaría del punto A al B. Pero
como los precios bajan en respuesta a la reducción de la producción, la cantidad real de dinero
aumenta, lo que provoca un desplazamiento parcialmente compensatorio de la curva LM hacia
abajo hasta LM´. El efecto inicial de una reducción del déficit es un desplazamiento de la
economía de A a A´. Tanto la producción como el tipo de interés son menores que antes. Lo
que ocurre con la inversión es ambiguo, la disminución de la producción reduce la inversión,
pero la baja del tipo de interés la eleva.
Con el paso del tiempo, que la producción sea inferior a su nivel natural provoca una
nueva reducción de los precio. Mientras la producción es inferior a su nivel natural, los precios
bajan y la curva LM se desplaza hacia abajo. La encomia de traslada en sentido descendente a
partir del punto A´ a lo largo de IS´ y termina alcanzando el punto A´´. La curva LM viene dada
por LM´´; la producción retorna a su nivel natural. Pero ahora el tipo de interés es igual a i´´ ,
que es mas bajo que antes de la reducción del déficit. Ahora la composición de la producción

12
es diferente, porque tanto en A como en A´´ la producción se encuentra en su nivel natural, por
lo que Y = Yn:
Yn  C Yn  T   I Yn , i   G
Como la renta y los impuestos no han variado, el consumo es igual que antes de la
reducción del déficit. Por hipótesis, el gasto público es menor que antes; por lo tanto, la
inversión debe ser mayor que antes de la reducción del déficit, en una cuantía exactamente
igual a la reducción del déficit presupuestario. A largo plazo, una reducción del déficit
presupuestario provoca inequívocamente una reducción del tipo de interés y un aumento de la
inversión. LM
LM´

LM´´
Tipo de Interés, i
A
i
B

i´´ A´´ IS

IS´
Yn
Producción, Y

 Los déficit presupuestarios, la producción y la inversión

Nuestro modelo proporciona dos conclusiones:


 A corto plazo, una reducción del déficit presupuestario provoca una disminución de
la producción y puede provocar una disminución dela inversión. En la medida en
que la reducción de déficit lleve a los individuos y a las empresas a esperar que los
tipo de interés sean mas bajos en el futuro, puede provocar un aumento del gasto
privado que contrarreste, en parte, la reducción del gasto público. Incluso es
posible que una reducción del déficit presupuestario provoque un aumento neto del
gasto total y, por lo tanto, un incremento de la producción a corto plazo. Pero esto
debe considerarse como una excepción a la regla, ya que una reducción del déficit
probablemente provoca una disminución de la producción.
 Los efectos a largo plazo de una reducción del déficit presupuestario son muy
diferentes. La producción retorna a su nivel natural, el tipo de interés es mas bajo y
la inversión es mayor. Una reducción del déficit presupuestario provoca un
aumento de la inversión y, por lo tanto, un incremento de la acumulación de capital
y de la producción.
Hasta ahora hemos examinado los efectos de las variaciones del ahorro publico; si
examinamos las variaciones del ahorro privado, considerando los efectos de una disminución
de la confianza de los consumidores, que los lleva a ahorrar mas, cualquiera sea su nivel de
renta y, por lo tanto, a aumentar su propensión marginal a ahorrar:
 A corto plazo, este aumento de la propensión marginal a ahorrar probablemente
provocara una reducción de la producción y de la inversión, al igual que lo haría una
reducción del déficit presupuestario, esta es la paradoja del ahorro: el intento de los
consumidores de ahorrar mas puede provocar, en realidad, una reducción de la
producción, del ahorro y de la inversión.
 A largo plazo la paradoja desaparece. Un aumento de la propensión a ahorrar o una
reducción del déficit presupuestario acaban provocando un aumento de la inversión y,
a través de la acumulación de capital, un aumento de la producción.

El corto plazo frente al largo plazo

13
A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO
Nivel de Tipo de Nivel de Nivel de Tipo de Nivel de
Producción Interés Precios Producción Interés Precios
EXPANSION Sube Baja Sube No varia No varia Sube
MONETARIA (poco)
REDUCCIÓN DEL Baja Baja Baja No varía Baja Baja
DÉFICIT (poco)
PRESUPUESTARIO

3.3. Actividad económica, desempleo e inflación.

Inflación. Concepto. Tipos y causas.


La Inflación. Concepto

La Inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se mide


mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los
precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen
valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un
fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los
acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta
disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible
está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado.
La existencia de inflación implica pérdida del poder adquisitivo de la unidad monetaria,
o desvalorización de la moneda; es decir, que se requiere mayor cantidad de unidades
monetarias para la adquisición de un mismo bien o servicio, lo que se traduce como un
aumento de los precios de los mismos. Estos aumentos persistentes de los precios estaban
históricamente vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos
concretos.
La Deflación, por el contrario implica el descenso del nivel de precios, y suele venir
acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas
tasas de desempleo.
Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes,
siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la
planificación privada como a la planificación pública de la economía.

Tipos de Inflación

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media
anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una amenaza
seria para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a estimular la actividad
económica: la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de la
productividad puede estimular el consumo; la inversión en la compra de viviendas puede
aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de
negocios en fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima
de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado descubren que
pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder adquisitivo, por lo que tendrán
un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
 Más preocupante resulta el crecimiento de la inflación cuando implica mayores subidas
de precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países industrializados,
e incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La Inflación
Crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones
económicas y las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta
inflación crónica se frenan las actividades normales de la economía: los consumidores
compran bienes y servicios para evitar los precios futuros; la especulación sobre la
propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto plazo; los incentivos
para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de pensiones o bonos a largo plazo son
menores, puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los gobiernos aumentan
sus gastos corrientes anticipándose a menores ingresos en el futuro; los países que
dependen de sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio

14
internacional, lo que les obliga a emprender medidas proteccionistas y controles de la
unidad monetaria arbitrarios.
 Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden
convertirse en lo que se denomina Hiperinflación, provocando la crisis de todo el
sistema económico. Cuando se produce una hiperinflación, el crecimiento del dinero y de
los créditos aumenta de forma explosiva, destruyendo los vínculos con los activos reales
y obligando a volver a complejos acuerdos de trueque. A medida que los gobiernos
intentan hacer frente a los pagos de los programas de gasto incrementados,
expandiendo la demanda, la financiación inflacionista de los déficit presupuestarios
distorsiona la estabilidad económica, social y política. El dinero deja de cumplir con
todas sus funciones. Se caracteriza por un aumento aproximado del 40%.
 Inflación Intermitente: es aquella que se presenta algunos meses, luego desaparece y
se vuelve a presentar posteriormente.
 Inflación Reptante: estado inflacionario en que los índices de esta son muy pequeños
pero existen.
 Inflación Abierta: aquella que no se limita por ninguna acción del gobierno. La creencia
de que dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradas, hizo que no se
fijaran controles que pudieran moderar el proceso.
 Inflación Reprimida: es aquella que se la trata de controlar a través de medidas de
políticas públicas: TC fijo, políticas de precios, congelamiento de salarios, etc. (éstas
pueden provocar aumentos explosivos mas adelante)
 Estanflación: Cuando la inflación y la recesión económica (estancamiento) se producen
simultáneamente, aparece el fenómeno denominado estanflación. Por ejemplo lo
ocurrido en Argentina en el año 2002.

Causas de la Inflación

 La inflación de demanda: es aquel fenómeno que ocurre cuando la demanda excede


a la oferta, forzando el aumento de los precios y de los salarios, así como el coste de los
materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. La demanda aparece
integrada por la demanda de consumo, de bienes de inversión y el gasto publico,;
cuando la suma de esos tres componentes superan las condiciones del producto en
pleno empleo, se produce el gap inflacionario que da origen a presiones típicamente
inflacionistas.
C, i, G Y Z´

Z
YPE < YE
E
Y<Z

Y
YPE YE
 La inflación de costos: se produce cuando los precios aumentan para poder hacer
frente a los costes totales manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar
una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante
cada nueva subida de precios. Se producirá una deflación cuando se consiga revertir la
espiral inflacionista. Otra explicación a esta causa es el aumento de los salarios en una
proporción mayor a la productividad, o un aumento de los beneficios. Pero la principal
causa generadora de esta inflación es la presión que lo obreros ejercen por medio de los
sindicatos sobre los costos y los precios.
 Expectativas: sucede cuando el consumidor tiene las expectativas de que van a
aumentar los precios de los bienes, y demandan más, por lo tanto los empresarios
aumentan los precios. También ocurre previendo un aumento de los salarios, los
empresarios aumentan los precios previo al incremento de los salarios.
 Inflación Importada: nace con el comercio exterior, a través de:
a) Productos importados: ▲P de los bienes importados, entonces es lógico que en el
orden interno aumente el costo de adquisición de esos productos.

15
b) Productos que exporta: si en el orden internacional sufren ▲P los bienes
exportados por nosotros, también aumentarán internamente.
 Inflación monetaria: consiste en la puesta en circulación de medios de pagos
superiores a las necesidades del movimiento económico.
 Inflación estructural: se encuentra en los problemas básicos del desarrollo económico,
en las características estructurales que presenta el sistema productor del país, etc.

Para poder explicar por qué cambian los determinantes de la oferta y demanda los
economistas han llegado a establecer hasta tres tipos de teorías: del lado de la demanda; La
Teoría Cuantitativa del Dinero (Teoría monetarista) y, El Nivel Agregado de los Ingresos; del
lado de la oferta, Las Variables de Productividad y Costes.
 Teoría Monetarista: los defensores del monetarismo piensan que los cambios en el
nivel de precios reflejan las fluctuaciones de la cantidad de dinero disponible, cantidad
que se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo en circulación más los
depósitos bancarios. Defienden que, para mantener el nivel de precios estable, la oferta
de dinero tiene que aumentar a una tasa constante y coherente con la capacidad
productiva real de la economía. Los detractores de esta teoría afirman que las
variaciones en la oferta de dinero son una respuesta y no la causa de las variaciones en
el nivel de precios.
 Teoría basada en el Nivel Agregado de los Ingresos: se encuentra fundamentada en
la obra del economista británico John Maynard Keynes, publicada en la década de 1930.
Según la teoría keynesiana, o keynesianismo, las variaciones de la renta nacional
determinan las tasas de consumo e inversión; así pues, el gasto público llevado a cabo
por el Gobierno, así como sus políticas impositivas, deben estar encaminadas a
mantener en su totalidad los niveles de empleo y el máximo nivel de producción posible.
Por lo tanto, la oferta monetaria debe ajustarse para financiar el nivel deseado de
crecimiento económico y para evitar las crisis financieras y los altos tipos de interés que
frenan tanto el consumo como la inversión. El gasto público y las políticas impositivas
pueden utilizarse, según esta teoría, para impedir tanto la inflación como la deflación, al
ajustar la oferta a la demanda.
 La tercera teoría se centra en las variables del lado de la oferta relacionadas con la
disminución de la productividad: Estas variables incluyen la tasa de inversión de
capital a largo plazo y el desarrollo tecnológico; las variaciones en la calidad y edad de
los trabajadores; el cambio de actividades productivas; la rápida proliferación de
regulaciones gubernamentales; la inversión en actividades no productivas en lugar de en
actividades productivas; la creciente escasez de determinadas materias primas; los
cambios políticos y sociales que reducen los incentivos para trabajar; y varias
distorsiones económicas relacionadas con problemas monetarios y de comercio
internacional, con aumentos elevados de los precios del petróleo y con desastres
naturales que reducen las cosechas a escala mundial. Estos temas relacionados con la
oferta son importantes a la hora de diseñar políticas monetarias y fiscales.

Existen tres enfoques al respecto de la inflación monetaria y estructuralista:


 Enfoque Monetarista: se basa en la teoría cuantitativa del dinero. Existen dos
versiones: una rígida y otra menos rígida. Para la versión rígida la inflación se da por el
aumento del déficit fiscal, por el aumento del monto de los créditos otorgados tanto al
sector privado como publico, y por el aumento del superávit del balance comercial.
 Enfoque no Monetarista: esta ligado a la inflación de costos. Es decir que surge por
una pugna en la distribución del Y (mayor salario, mayor beneficio).
 Enfoque Estructuralista: surge en la década del 60´ a través de la CEPAL que analizó
el proceso inflacionario de América Latina. Esta presentaba situaciones diferentes al
resto del mundo por: estrangulamiento, inflexibilidades, y cuellos de botella en la oferta
global para hacer frente a cambios que se producían en la demanda global. Es decir, se
observó que estos países latinoamericanos presentaban escaceses en la provisión de
algún insumo crítico que repercutió sobre la producción y que había mecanismos de
propagación que se extendía en todos los sectores productivos.

Efectos de la Inflación

16
Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del tiempo;
normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a un aumento del
desempleo. Los menores precios debidos a la deflación pueden llegar a aumentar el consumo,
la inversión y el comercio exterior, pero sólo si se corrigen las causas fundamentales que
provocaron el inicio de la deflación.
Al principio, la inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los salarios y
los demás costes se modifican en función de las variaciones de precios, y por lo tanto se
alteran después de que los precios hayan variado, lo que provoca aumentos en la inversión de
capital y en los pagos de dividendos e intereses. Puede que el gasto de los individuos también
aumente debido a la sensación de que más vale comprar ahora porque después será más
caro; la apreciación potencial de los precios de los bienes duraderos puede atraer a los
inversores. La inflación nacional puede, de forma temporal, mejorar la situación de la balanza
comercial si se puede vender la misma cantidad de bienes a mayores precios. Los gastos del
Gobierno también aumentan, porque suelen estar explícita, o implícitamente, relacionados con
las tasas de inflación para mantener el valor real de las transferencias y servicios que
proporciona el Estado. Los funcionarios también pueden prever la inflación y por lo tanto
establecer mayores necesidades presupuestarias previendo unos menores ingresos
impositivos reales debido a la inflación.
Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la
actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayor serán estas
distorsiones. Normalmente, los tipos de interés reflejan la tasa de inflación esperada; cuanto
mayor sea ésta, más altos serán los tipos de interés y más aumentarán los costes de las
empresas, además de disminuir los gastos de consumo y el valor real de los bonos y las
acciones. Los mayores tipos de interés en las hipotecas y el aumento del precio de los
alquileres disminuye la tasa de construcción de viviendas. La inflación disminuye el poder
adquisitivo de los ingresos y de los activos financieros, por lo que reduce el consumo, sobre
todo si los consumidores no pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen
de sus deudas. La inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad
económica se reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores demandan un
aumento de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los empresarios a defender a los
trabajadores de la inflación crónica mediante subidas salariales automáticas en función del
aumento del coste de la vida. Los precios de casi todas las materias primas responden
rápidamente ante señales inflacionistas. Los mayores precios de los bienes que se exportan
pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficit comerciales y problemas en los tipos
de cambio.
La inflación es uno de los factores determinantes de los ciclos económicos que
provocan distorsiones en el nivel de precios y de empleo, así como una incertidumbre
económica a nivel mundial.
Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas variables. Aquellas
personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo cuando pertenecen a los grupos de
menores ingresos, están muy afectadas por la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen
ingresos flexibles pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo. Aquellas personas cuyos
ingresos provienen de activos con valores nominales fijos, como las cuentas de ahorro, las pensiones,
las pólizas de seguros y los instrumentos financieros a largo plazo padecen una pérdida de riqueza real;
sin embargo, aquellos activos cuyo valor es variable, como la propiedad inmobiliaria, las obras de arte,
las materias primas y los bienes duraderos pueden experimentar subidas de precios iguales o superiores
al alza del nivel general de precios. Los trabajadores del sector privado exigirán que sus contratos
laborales lleven cláusulas de ajuste que permitan que sus salarios no padezcan la subida del coste de la
vida. Los prestatarios suelen beneficiarse de los efectos de la inflación, mientras que los prestamistas
pierden dinero, ya que los préstamos hipotecarios, personales, comerciales y públicos se pagarán con
un dinero que tendrá menor poder adquisitivo y los tipos de interés aumentarán después de que los
precios se hayan incrementado. La toma de decisiones económicas, tanto públicas como privadas,
puede depender de un factor psicológico inflacionista.

Inflación y Curva de Phillips.

La Inflación, La Inflación Esperada y El Desempleo

17
Como vimos anteriormente, la relación de Oferta Agregada quedaba determinada por
la siguiente ecuación:
Pt  Pt e 1   F ut ; Z 
Pero la misma se puede formular también como una relación entre la tasa de inflación,
la tasa esperada de inflación y la tasa de desempleo:
Ecuación que indica que la
∂:  t   te       u t inflación depende positiva// de la
 te y negativa// del Desempleo

donde:
  t representa la tasa de inflación, que es la tasa de variación de los precios registrada
entre el año pasado y este;
  te representa la correspondiente tasa esperada de inflación,
 El parámetro α, refleja los efectos del desempleo sobre la inflación; cuanto mayor es su
valor, mayores son los efectos (negativos) del mismo sobre la inflación.

Efectos de la ecuación:
 Cuando aumenta la inflación esperada, aumenta la inflación,
 Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el margen de precios que eligen las
 
empresas  , o cuanto mas altos son los factores que afectan a la determinación de
los salarios (Z), mayor es la inflación y,
 Dada la inflación esperada, cuanto mayor es el desempleo, mas baja es la inflación.

Curva de Phillips

Un concepto esencial de la teoría de la inflación desde mediados de la década de 1950


es la denominada “curva de Phillips”, que relaciona el nivel de desempleo con la tasa de
inflación. La curva sugiere que un menor desempleo presionará al alza los salarios,
permaneciendo todo lo demás igual. Si se acepta que puede existir una relación estable entre
empleo e inflación, la sociedad deberá elegir entre varias combinaciones de tasa de inflación y
nivel de desempleo. Sin embargo, muchos economistas dudan de que exista esta posibilidad
de intercambiar empleo por inflación y, afirman que, de ser posible, la curva de Phillips se
desplazaría de tal forma que la mayor inflación no se vería acompañada por un menor
desempleo y que, para poder disminuir la tasa de desempleo por debajo de la “tasa natural”
habría que aceptar continuos aumentos de la inflación. Otros economistas dudan de que exista
una relación estable entre nivel de desempleo y demandas de salarios reales y, por tanto,
dudan que exista una “tasa natural de desempleo”. También hay muchos que defienden que
esta tasa natural de paro existe, pero que varía con el tiempo.
tasa de inflación

>la inflación → < desempleo

desempleo
 Primera versión: economía en la que la inflación es positiva unos años, negativa en
otros y es igual, en promedio, a cero.
Pensemos en los que tienen que fijar los salarios nominales para el año que viene y, por
lo tanto, tienen que estimar la inflación que habrá durante el año. Si la tasa media de inflación
fue cero en el pasado, es razonable que esperen que sea cero también el año que viene.
Suponiendo que  t = 0 en la ecuación ∂, tenemos la siguiente relación:
e

 t    Z   ut → Relación negativa que observó phillips entre el

18
Desempleo y la inflación.
La explicación es sencilla: dados los precios esperados, que para los trabajadores son
simplemente los precios del año pasado, una reducción del desempleo provoca una subida de
los salarios nominales, la cual provoca, a su vez, una subida de los precios. Entonces, una
reducción del desempleo provoca una subida de los precios este año en comparación con los
del año pasado, es decir, un aumento de la inflación.
Este mecanismo se ha llamado a veces espiral de salarios y precios: un bajo desempleo
provoca una subida de los salarios nominales; en respuesta, las empresas, elevan sus precios
y sube el nivel de precios. La subida del nivel de precios lleva a los trabajadores a pedir unos
salarios nominales mas altos el año que viene, lo que provoca otra subida de precios fijados
por las empresas y así, sucesivamente, generando inflación continua.
La situación cambia a partir de 1970, donde la relación entre la tasa de desempleo y la
inflación se rompe, y la curva original de Phillips desaparece, por dos razones fundamentales:
i. Un incremento de los costes no laborales, llevó a las empresas a subir sus precios,
dados los salarios, es decir, a subir  ; y una subida de este parámetro, es una fuente
de inflación adicional, incluso con una tasa dada de desempleo.
ii. Pero la razón principal era otra, las empresas y los trabajadores cambiaron su manera
de formar las expectativas. esto se debió a un cambio en el propio proceso de inflación;
la inflación se volvió mas persistente y sistemáticamente positiva. si era alta en un año,
era más probable que también lo fuera el año siguiente. por lo tanto al ser la inflación
más persistente y sistemáticamente positiva, las expectativas comenzaron a incorporar
la presencia de la inflación; este cambio en la formación de las expectativas alteró la
naturaleza de la relación entre el desempleo y la inflación.
Para comprender lo que ocurrió, supongamos que las expectativas se forman de la
siguiente manera:
 te   t 1
El valor de  , recoge la influencia de la tasa de inflación de año pasado en la tasa
esperada de inflación de este año. Cuanto mas alto es el valor del parámetro anterior, la
inflación del año pasado lleva en mayor medida a los trabajadores y a las empresas a revisar
sus expectativas sobre la inflación de este y, por lo tanto, mayor es la tasa esperada de
inflación. Entonces podemos describir que lo que ocurrió a partir de 1970, fue, que  aumento
ininterrumpidamente, la gente formaba sus expectativas esperando que la tasa de inflación de
un año cualquiera fuera la misma que la del año anterior, en otras palabras que  ahora fuera
igual a 1.

 Segunda versión: por deducción, sabemos que cuando  =0, estamos frente a la
curva original de Phillips, pero ahora le agregamos el hecho de que  sea positivo,
entonces, la tasa de inflación, no sólo depende ahora de la tasa de desempleo, sino
también de la tasa de inflación del año anterior. Cuando  =1, la relación de oferta
agregada se convierte (trasladando la tasa de inflación del año anterior al primer
miembro de la ecuación) en:
 t   t 1    Z   ut
Por lo tanto, cuando  =1, la tasa de desempleo no afecta a la tasa de inflación sino a
la variación de la tasa de inflación: un elevado desempleo provoca una reducción de la
inflación; un bajo desempleo, provoca el efecto contrario.
Para distinguir o diferenciar, la curva original de esta 2ª versión se la llama con el
nombre de Curva de Phillips Modificada o Con Expectativas (con el fin de indicar que el
término  t 1 representa la inflación esperada) o Curva de Phillips Aceleracionista (para indicar
que una baja tasa de desempleo provoca un aumento, provoca un aumento en la tasa de
inflación y, por lo tanto, una aceleración del nivel de precios).

 Relación existente entre la tasa natural de desempleo y la curva de Phillips: la


tasa natural de desempleo es aquella con la que el nivel efectivo de precios es igual al
esperado. en otras palabras la tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo en
la cual la tasa efectiva de inflación es igual a la esperada. representemos la tasa
natural de desempleo por medio de u n , imponiendo también que la tasa de inflación

19
efectiva es ahora igual a la esperada, por lo tanto  t   te , y sustituyendo en la
ecuación ∂ tenemos que:
0    Z   u n ,
Despejando la tasa natural:
Z
un  , ∆

Por lo tanto cuanto mayor es el margen de precios,  , o cuanto mayor son los factores
que afectan a la fijación de los salarios, Z, mayor es la tasa natural. Cuanto mayor es la
influencia del desempleo en la inflación, dada la inflación esperada, en otras palabras, cuanto
mayor es α, mas baja es la tasa natural de desempleo.
A partir de la ecuación ∆, u n    Z .Sustituyendo (   Z ) por u t en la ecuación ∂
y reordenando los términos tenemos que:
 t   te   u t  u n  .
Si, la tasa de inflación del año pasado  t 1 recoge de una manera bastante
aproximada la tasa esperada de inflación, la relación se convierte finalmente en:

()  t   t 1   ut  u n  ,
esta relación pone en conexión la
tasa efectiva de desempleo, la tasa natural de desempleo y la variación de la inflación. La
variación de la inflación depende de la diferencia entre la tasa efectiva de desempleo y la
natural. Cuando la tasa efectiva de desempleo es superior a la natural, la inflación disminuye;
de lo contrario, cuando es inferior la misma aumenta.

El Proceso de Inflación y la Curva de Phillips

Cuando la tasa de inflación alcanza un elevado nivel, la inflación también tiende a ser
más variable. Los trabajadores y las empresas se muestran mas reacios a firmar convenios
colectivos que predeterminan los salarios nominales de un largo período; si la inflación resulta
ser mas lata de lo previsto, los salarios reales pueden bajar y el nivel de vida de los
trabajadores puede empeorar significativa//. Si la inflación resulta ser mas baja de lo previsto,
los salarios reales pueden dispararse y las empresas quebrar.
Por este motivo, la estructura de los acuerdos salariales cambia con el nivel de
inflación. Los salarios nominales se fijan para periodos más breves; ya no se firman para un
año, sino para un mes e incluso menos. La indicación de los salarios, regla que eleva
automáticamente los salarios de acuerdo con la inflación, se vuelve mas frecuente.
Estos cambios provocan, a su vez, una respuesta mayor de la inflación al desempleo.
Pensemos en una economía que tiene dos tipos de convenios colectivos. una proporción λ,
está indiciada: los salarios nominales de esos convenios varían en la misma cuantía que el
nivel efectivo de precios. La proporción 1- λ, no esta indiciada: los salarios nominales se fijan
en función de la inflación esperada. Esta es igual a la del año pasado; partiendo de este
supuesto, la ecuación es:
 t   t  1    t 1   u t u n 
Cuando λ=0, todos los salarios se fijan en función de la inflación esperada y la
ecuación se reduce a (). Sin embargo cuando λ tiene un valor positivo, una proporción λ de
los salarios se fija en función de la inflación efectiva y no de la esperada.
Reordenando la ecuación tenemos que:

 t   t 1   u t  u n 
1 
La indicación aumenta la influencia del desempleo en la inflación. En término más
formales, cuanto mayor es la proporción de convenios indiciados – cuanto mayor es λ-, mayor
es la influencia de la tasa de desempleo en la variación de la inflación, es decir, mayor es el
 
coeficiente  / 1   .

20
Sin indicación, una reducción del desempleo eleva los salarios, lo cual eleva, a su vez,
los precios. Pero como los salarios no responden inmediata// a los precios, no se produce
ningún efecto mas ese año. Cuando hay indicación de los salarios, una subida de los precios
provoca una subida de los salarios ese mismo año, lo que eleva a su vez, los precios, y así
sucesiva//, por lo que el efecto que produce el desempleo en la inflación ese mismo año es
mayor.
Cuando el valor de λ se aproxima a 1, una pequeña variación del desempleo puede
provocar una enorme variación de la inflación; al contrario la inflación puede experimentar
grandes variaciones sin que apenas varié el desempleo.

Ley de Okun

Okun: postula que existe una relación negativa entre crecimiento de la economía y
variación del desempleo.
(ut – ut – 1) = - (gyt – gy)
Variación del desempleo = Desviación de la producción del crecimiento normal

Donde:
Gy: tasa de crecimiento normal de la economía. Tasa que no aumenta ni disminuye la
tasa de desempleo.
Gyt: tasa de crecimiento de la economía en el periodo.
: Coeficiente que mide el efecto de un crecimiento de la producción mayor de lo
normal, en la tasa de desempleo (elasticidad producto del empleo).

Interpretación de la ley de Okun y elasticidad empleo-producto:


 Si (gyt > gy), entonces baja el desempleo;
 Si (gyt < gy), entonces el desempleo sube;
 Si el crecimiento es igual a la tasa natural de crecimiento, entonces el
desempleo no varía.
Coeficiente : dependerá de la estructura productiva, del comportamiento de las
empresas y de la legislación laboral.

Medidas de Estabilización
Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo
además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el
empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y
monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que
aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las
políticas expansionistas.
Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al
restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas
tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen
más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la
inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de
las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden
determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas
financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las
recesiones cíclicas permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias
no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen
creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica entra en
contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la política impositiva
tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar
excesivas oscilaciones en la política económica.
Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficit presupuestarios
o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las
presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de

21
estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y
coordinada.
También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra
la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la deflación. Entre las
posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras
del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías;
la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y
las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias
primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación
gubernamental.
Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas (programa de
estabilización, conocido con el nombre de heterodoxo) para luchar contra la inflación, políticas
que abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios,
rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas
por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del Gobierno podría complementar las
principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura
destacan la ineficiencia de los anteriores programas de control en los países desarrollados.
Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basen en coordinar las
políticas monetarias y fiscales, además de en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta
para mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.
Hay dos tipos de programas de estabilización:
 Ortodoxo: recomienda el FMI e implica la aplicación de políticas fiscales y
monetarias contractivas, que llevan en el corto plazo a la recesión pero con
estabilidad de precios.
 Heterodoxo: también pone la mirada en la política fiscal y monetaria, pero estas se
ven forzadas con una política de ingresos o políticas de rentas como ser algún tipo
de control en los salarios, precios, en el tipo de cambio, en las tarifas, etc.

Programas de estabilización

Si el origen de la inflación fue la monetización del déficit fiscal, entonces es de esperar


que la estabilización requiera un ajuste fiscal.

Otro factor es la elección del sistema cambiario (tipo de cambio fijo o flexible).
Gradualistas: buscan la convergencia gradual de los precios. Ej. tablita cambiaria
(estabilizar precios vía tipo de cambio)
Shock: fijar tipo de cambio para frenar la inflación (+ cambio de unidad monetaria +
prohibición de indexación de contratos + caja de conversión). Plan Convertibilidad.

Trade off entre inflación y crecimiento:


• Para los monetaristas, en la elección de objetivos primero se plantea la estabilidad de
precios y luego el crecimiento
• Para los estructuralistas en la definición de objetivos primero se plantea el
crecimiento y luego la estabilidad de precios.

Ejemplos en Argentina
• Tablita cambiaria: Gradualista.
• Plan Austral.
• Plan de Convertibilidad

Programa Económico de Martínez de Hoz (1976-1981)


02/04/76 bases del programa económico:
• Privilegiar al mercado como asignador de recursos.
• Restringir la participación estatal en la economía
• Reducir el déficit fiscal con un conjunto de medidas (reducción del gasto público,
racionalización del personal, aumento de la recaudación tributaria)
• Frenar la inflación

22
• Equilibrar las cuentas externas

Caída brusca de los salarios reales: 100% en 1975 a 53,6% en 1982

• El salario era un costo que debía reducirse, a efectos de mejorar la competitividad


internacional: suprimir y debilitar las organizaciones corporativas y representativas de
la clase trabajadora.
• Congelamiento de salarios
• Derogaciones de leyes y decretos especiales de trabajo.
• Reprimarización de la economía
• Caída brusca de la actividad industrial

Estrategia anti inflacionaria


• 1976: 1000% en el primer trimestre.
• Primeras medidas: desmonetización de la economía. Pero no fueron suficientes.
• 1978: contracción del gasto y emisión monetaria
• 1979: ancla del tipo de cambio para los precios internos usando la Tablita
Cambiaria que establecía los tipos de cambio futuros.
• La tablita fijaba un cronograma de devaluaciones periódicas para el mediano plazo
(dos años), luego de una devaluación inicial en 1978 del 5,23%.
• El objetivo era generar previsibilidad a los agentes económicos.
• El objetivo era la convergencia de los precios internos a los internacionales.

• Suponía un enfoque monetario de la balanza de Pagos que se basa en que en una


economía abierta con TC fijo, las tasas de interés convergerían a las internacionales.
Suponía anclaje cambiario y apertura financiera, llevaría a convergencia de tasas de
inflación.

Resultados:
• El diferencial de tasas de interés con el seguro cambiario atraía capitales
especulativos. La inflación bajó.
• Las medidas alentaron la demanda agregada interna y el atraso cambiario ya que los
precios crecieron a mayor ritmo que la devaluación de la moneda: Aumentaron las
importaciones, se necesitaron más dólares para financiar el déficit comercial.
• La economía se endeudó fuertemente.

Plan Austral (1985): Combinación de medidas de tipo ortodoxas con heterodoxas.


Con apoyo del FMI.
1984: 687% de inflación según IPC
- Congelamiento de precios y salarios (quedaban eximidos los productos
estacionales).
- Reducción de las tasas de interés activas del 30% al 6% mensual y las pasivas del
28% al 4% mensual.
- Desindexación gradual de contratos para erradicar la inflación inercial.

- Incremento y posterior congelamiento de tarifas públicas y de combustibles.


- Reducción del 12% del gasto público para contener el abultado déficit fiscal que al
alcanzaba el 12% del PIB.
- Modificación del signo monetario (1000 pesos argentinos = 1 Austral)
- Devaluación del tipo de cambio 15% y congelamiento de la paridad de 0,80 austral
por 1 dólar.

- Implementación de un préstamo forzoso sobre la base de los ingreso y patrimonios


imponibles (ahorro obligatorio), aumento de tributos aduaneros y agilización del plazo
para el cobro de ingresos impositivos y aduaneros.

23
- Retenciones a las exportaciones de productos primarios.
- Formulación de la promesa de que el banco Central no imprimiría dinero para
financiar el déficit fiscal.
- Disminución del plazo para la liquidación de divisas
- Recortes de obras públicas.

Resultados
• Exitosos en el corto plazo. La mejora de las tasas reales impidió la salida de divisas,
pero impedían la generación de proyectos productivos reales
• No se logró el recorte del déficit, con imposibilidad de acceder al financiamiento
externo.
• Las provincias tenían serios problemas de financiamiento.
• Conflictos gremiales.
• Presiones por flexibilizar precios y salarios. Etc.

Plan de convertibilidad 1991.


• Inflación de 1990 1344%
• Recomendaciones del Consenso de Washington.

• Consistía en utilizar el tipo de cambio como ancla del sistema de precios.


• La ley de Convertibilidad fijaba un cambio de unidad monetaria de austral por peso
(10000 australes 1 peso) y una paridad de cambio peso -dólar (1 peso =1 dólar) y
establecía la obligatoriedad del BCRA de respaldar el 100% de la base monetaria con
Reservas Internacionales. También prohibía la indexación de los contratos.

• Funcionó como plan anti inflacionario porque se realizaron importantes ventas de


empresas del estado.
• Se accedió al financiamiento internacional
• Provocó profundos cambios en la estructura productiva y social: y tipo de cambio fijo,
sobrevaluado, generó un incremento de las importaciones, aumento del desempleo,
crecimiento de los no transables, empeoramiento de los indicadores sociales.

24
UNIDAD 4: ECONOMÍA ABIERTA
4.1 LA APERTURA DE LOS MERCADOS DE BIENES. LA BALANZA DE PAGOS. LA RELACIÓN IS EN UNA ECONOMÍA
ABIERTA. TIPO DE CAMBIO.
La economía abierta da lugar a una apertura de mercados de tres dimensiones:
 La apertura de los mercados de bienes: la posibilidad de los consumidores y de las empresas de elegir entre los
bienes interiores y los extranjeros. Sin embargo, pueden existir restricciones: incluso los países más
comprometidos con el libre comercio tienen aranceles –que son impuestos sobre los bienes importados– y
contingentes –que son restricciones de las cantidades de bienes que pueden importarse– al menos sobre algunos
bienes extranjeros. Existen tambien mayores posibilidades, el ingreso no solo se lo destina al ahorro o al consumo.
 La apertura de los mercados financieros: la posibilidad de los inversores financieros de elegir entre los activos
financieros interiores y los extranjeros. De igual manera, pueden existir controles de capitales, que son
restricciones de los activos extranjeros que podrían tener los residentes, así como de los activos interiores que
podrían tener los extranjeros (en Argentina, solo se permite comprar 200 dolares, es decir hay un control de
capital). Estas restricciones están desapareciendo rápidamente, por lo que los mercados financieros mundiales
están cada vez más integrados. La diferencia entre países que tienen capitales liberados, es decir donde el capital
puede entrar y salir libremente, de aquellos que tienen algunos controles de capitales, es la posibilidad de que
uno pueda adquirir mayor cantidad de activos del exterior.
 La apertura de los mercados de factores: la posibilidad de las empresas de elegir el lugar en el que quieren producir
y la posibilidad de los trabajadores de elegir el lugar en el que quieren trabajar. Las compañías multinacionales
suelen tener plantas en muchos países y trasladar sus actividades por todo el mundo para aprovechar los costes
bajos. Hay economías donde tienen una gran masa de trabajadores de otros países y eso tiene efecto en la
economia porque normalmente estos trabajadores extranjeros envían remesas, y esto puede reflejarse en la
balanza de pagos.

La economía abierta en las transacciones internacionales:


Dos dimensiones de la apertura en un principio:
1. La apertura de los mercados de bienes
2. La apertura de los mercados financieros

Indicador del grado de apertura


¿de que depende el nivel de apertura de un pais? Hay dos factores que permiten explicar el nivel de apertura. Uno
es el tamaño del país, y el otro es la ubicación geográfica. Países mas grandes, producen más y al ser grandes tienen
un alto nivel de demanda interna y producción interna. En cuanto a la ubicación, los países que están mas alejados de
los centros de consumo, normalmente tienen volúmenes de exportaciones más bajo y su representación sobre el PBI
también es más bajo
- Volumen de comercio: cociente entre las exportaciones o las importaciones, y el PBI:
(𝐴𝑅𝐺 2019: 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. 12%)
Hay dos tipos de transacciones, las exportaciones o las importaciones. Es decir, exporto o importo bienes
(análisis del mercado de bienes), y por lo tanto los indicadores surgen de tomar la información de estas dos
variables.
𝑿 𝑴
𝑷𝑩𝑰 𝑷𝑩𝑰
Si el nivel de exportaciones o de importaciones es alto significa que el país es mas abierto al resto del mundo.
- Grado de apertura:
(𝑿 + 𝑸)
𝑮𝑨𝑬 =
𝑷𝑩𝑰
Este indicador suma todo lo que se transacciona con el resto del mundo y lo compara con el PBI. Este dato
permite tener en cuenta ambas variables, ya que pueden existir países que tienen alto nivel de importaciones
y bajo nivel de exportaciones o viceversa, y si se las toman separadas, se puede estar incurriendo en un análisis
incompleto.
Otra forma:
(𝑿 + 𝑴)
𝑮𝑨𝑬 = 𝟐
𝑷𝑩𝑰
Esta alternativa promedia a las importaciones y exportaciones y puede arrojar un numero que esté en el medio
entre los dos indicadores (X/PBI) y (M/PBI).
Algunos autores dicen que esta forma de calcular el nivel de apertura de economía tiene la desventaja de que no
considera la base de producción de esa economía y que es mejor contabilizar cuantos bienes son potencialmente
objetos de ser comercializados internacionalmente (bienes transables), por lo que sugieren otra alternativa:
- Bienes comerciables o transables: proporción de la producción que compite con los bienes extranjeros
(EEUU: 60%)
𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔
𝑷𝑩𝑰
Si la economía tiene una alta cantidad de bienes transables dentro de su producción posiblemente tenga un
grado de apertura mayor que una que produce menos bienes transables o comerciables.
Los bienes transables son los bienes que pueden ser sujetos al comercio internacional (por ej. automóviles,
computadoras, etc.)
Los bienes no transables son aquellos que no pueden ser sujetos al comercio internacional, como la mayoria
de los servicios (por ej. el servicio de vivienda, servicio de salud, servicio de corte de pelo, etc.). Si la economía
crece mucho, los agentes demandan estos bienes (mercado interno) y puede que el nivel de exportaciones
sea bajo porque el nivel de demanda interna de estos bienes sea muy alto.

¿pueden ser las exportaciones mayores que el PBI?


La respuesta es si, y se da en países que son eficientes en sus exportaciones. La clave de la respuesta está en darse
cuenta de que las exportaciones e importaciones pueden incluir exportaciones e importaciones de bienes intermedios.
Ejemplo: El cociente entre las exportaciones y el PBI de Singapur se mantiene por encima de 100% hace décadas.

La elección entre los bienes interiores y los extranjeros


Al estar ante una apertura del mercado de bienes, los consumidores tienen que tomar otra decisión más, además de
qué proporción de la renta la destinan al ahorro y al consumo, comprar bienes interiores o bienes extranjeros (también
lidian esto las empresas  y el Estado GP). Esto va a afectar a la producción interior. Si los compradores deciden
comprar más bienes interiores, la demanda de estos bienes aumenta, y tambien la producción interior. Si deciden
comprar más bienes extranjeros, la producción extranjera aumenta.
El principal factor que va a afectar esta elección va a ser el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes
interiores, este precio relativo se denomina tipo de cambio real.

Para saber esta relación se debe tener en claro dos conceptos:


 Tipo de cambio nominal (E): los precios relativos de las monedas. Pueden expresarse de una de las dos formas
siguientes:
- Es el precio de la moneda nacional expresado en la moneda extranjera (ej. $1=XX U$S)
- Es el precio de la moneda extranjera expresado en la moneda nacional. (se adopta esta definición) (ej. 1 U$S=
$XX)
Ejemplo: si estamos en Argentina, tenemos en cuenta cuantos pesos hace falta para comprar un dólar, pero si estamos
en EEUU, vamos a tener en cuenta cuantos dólares hace falta para comprar un peso.
Cálculo de las variaciones en el tipo de cambio nominal (E):
𝑈𝑆𝐷
𝐸=
𝐴𝑅𝑆
- Una apreciación de la moneda nacional ($) corresponde a una reducción del tipo de cambio nominal: E o U$S o
R. Corresponde a una subida de su precio expresado en una moneda extranjera.
- Una depreciación de la moneda nacional ($) corresponde a una subida del tipo de cambio nominal: E o U$S o R.
(se encarece la moneda extranjera y deprecia o pierde valor, la moneda nominal)
Se habla de apreciación y depreciación de la moneda cuando el sistema de tipo de cambio es flexible, y cuando existe
un sistema de tipo de cambio fijo, se denomina devaluación nominal (en lugar de depreciación) y revaluación (en
lugar de apreciación).
Otra forma de comprar dólares en Argentina, es hacerlo a través del mercado de capitales, comprando acciones de
una empresa en pesos, por ejemplo del Banco Galicia (GGAL en el mercado), y mandarlos a una cuenta de inversión al
exterior (por ej. Nueva York) y ahí se venden las acciones contra dólares. Esto se llama contado con liquidación (CCL).

Si nos interesa saber si elegimos entre bienes interiores y extranjeros, el tipo de cambio nominal solo nos suministra
una parte de la información necesaria. Para poder realizar esta elección se debe saber cuanto costarán los bienes en
el extranjero en relación con lo que cuestan los bienes interiores. Para esto se debe usar el tipo de cambio real.
 Tipo de cambio real (𝜀 ): el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes interiores. Muestra la relación de
precios de los bienes exteriores y nacionales.
Se debe utilizar un índice de precios de todos los bienes producidos en el extranjero y un incide de precios de todos
los bienes producidos dentro del país.
Cálculo del tipo de cambio real en el sistema económico mundial:
𝑃∗ (𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠)
𝜀 =𝐸×
𝑃𝑁𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
E: tipo de cambio nominal
P*: índice de precios del exterior (deflactor del PBI del país extranjero)
P: índice de precios nacionales (deflactor del PBI del país)
El tipo de cambio real es un número índice. Por lo tanto, no transmite ninguna información por si solo, debido a que
los deflactores del PBI utilizados para calcular el tipo de cambio real son números índice.
Si los niveles de precios de los dos países son iguales, el tipo de cambio nominal y real van a ser iguales.
El tipo de cambio nos da información en relación a la competitividad que tiene una economía, cuanto más fácil sea en
un país introducir sus bienes en el resto del mundo esa economía es mas competitiva. Una forma de introducir estos
bienes en el resto del mundo con mayor facilidad es que los precios de estos bienes sean más baratos y eso sucede
cuando el tipo de cambio real es alto, es decir cuando los bienes de nuestro país son más baratos que los del resto del
mundo. Esta formula solo sirve cuando se la compara con otros años.

La tasa de variación del tipo de cambio real, pueden dar lugar a:


- Una subida del tipo de cambio real, es decir, una subida del precio relativo de los bienes extranjeros expresado
en bienes interiores, lo que se denomina depreciación real.
- Una reducción del tipo de cambio real, es decir, una reducción del precio relativo de los bienes extranjeros
expresado en bienes interiores, lo que se denomina apreciación real.

El tipo de cambio real puede subir cuando


 sube el tipo de cambio nominal (E), mientras P*/P se mantienen constantes
 cuando el tipo de cambio nominal es constante pero bajan los precios nacionales (P),
 suben los precios del exterior;
 tambien cuando, al estar el tipo de cambio nominal constante, la suba de los precios del exterior es mayor que
la suba de los precios nacionales (P*P), generando que el cociente entre lo mismos sea mayor.
Como conclusión a la suba del tipo de cambio real, la economía es más competitiva, porque hay una depreciación real.
En el caso de que el tipo de cambio real disminuya, se da por una baja del tipo de cambio nominal (E), cuando el
tipo de cambio nominal es constante pero suben los precios internos(P), o caen los precios externos (P *).

Las variaciones interanuales de la relación de precios, P*/P, normalmente son pequeñas en comparación con las
fluctuaciones, a menudo bruscas, del tipo de cambio nominal, E. Así, de un año a otro o incluso en un periodo de unos
cuantos años, las variaciones del tipo de cambio real, tienden a deberse principalmente a las variaciones del tipo de
cambio nominal, E.

Tipo de cambio reales multilaterales:


Tipo de cambio real multilateral: cuando se consideran varios países, reflejan la composición del comercio. Se calcula
usando las proporciones del comercio como ponderación de cada país. Se considera cuanto se importa y exporta con
cada país y en base a esa proporción de comercio lo pondero y se calcula el tipo de cambio real con cada uno de esos
países y se los suma.
Cuando un país se vuelve barato en términos del tipo de cambio real, genera implicancias tanto para bienes como para
ss, como por ej. puede aumentar el turismo.

La apertura de los mercados financieros permite al país incurrir en superávit comerciales y déficit comerciales. Un país
que incurre en un déficit comercial está comprando más al resto del mundo de lo que está vendiéndole. Para pagar la
diferencia entre lo que compra y lo que vende, debe pedir préstamos al resto del mundo. Pide préstamos haciendo
que a los inversores financieros extranjeros les resulte atractivo aumentar sus tenencias de activos nacionales, es decir,
concederle préstamos.
BALANZA DE PAGOS
Documento estadístico que registra sistemáticamente las transacciones económicas de los residentes de un país con
los residentes del resto del mundo en un periodo de tiempo determinado (año, trimestre). Las transacciones
comprenden a las que se refieren a bienes, servicios y rentas (cuenta corriente), a las variaciones de activos y pasivos
frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias.
Se componen de dos partes separadas por una línea. Las transacciones se denominan transacciones por encima de la
línea o transacciones por debajo de la línea. Las transacciones por encima de la línea son las de la cuenta corriente y
las situadas por debajo de la línea las de capital y financiera.

RESIDENTE
Se considera residente a toda persona física o jurídica cuyo centro de interés económico o actividad principal se
encuentra en el territorio del país que elabora la balanza de pagos.
Internacionalmente se acepta que una persona física se presuma residente de un país si permanece o tiene intención
de permanecer en un país por un año o más.
En el caso de las personas jurídicas, la residencia se considera dada cuando estas producen una cantidad significativa
de servicios en el país, para lo cual deberán mantener un establecimiento productivo durante un año o más. Si una
empresa viene a instalarse en un tiempo corto y después se vuelve, no califica como residente, tampoco si se va a
prestar servicios temporalmente en otro país.
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS
o Todas las operaciones se registran por el método de la partida doble
o Para la cuenta corriente se utiliza el método de ingresos y pagos y para la cuenta financiera el método de variacion
de activos y variación de pasivos. En el caso de las transferencias se realizan asientos compensatorios, para
equilibrar desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales.

Las exportaciones generan ingresos en la balanza de pagos (ingresan


dólares) lo que se registra en la cuenta corriente, si tomamos prestamos
en el resto del mundo, generan variaciones del Pasivo y del Activo que
generan salidas en la cuenta de capital y financiera.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS


1. Cuenta corriente: refleja todas las transacciones en bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes que tienen
lugar entre residentes y no residentes.
1.1. Balanza de mercancías. Los bienes generalmente constituyen el componente de mayor magnitud. Incluye las
exportaciones e importaciones a valores FOB de bienes de las siguientes categorías:
a. Bienes generales. Bienes muebles que son objeto de transferencia de propiedad entre residentes
y no residentes
b. Bienes para transformación
c. Reparaciones de bienes: trabajos de reparación de bienes en propiedad de residentes por un no
residente y viceversa
d. Bienes adquiridos en puertos por medio de transporte, por ej. combustibles y viveres
e. Oro no monetario (el que no es de propiedad de la autoridad monetaria como reserva).
1.2. Balanza de servicios: abarcan la mayor parte de los servicios prestados por residentes a no residentes y viceversa.
 Transporte: Incluye los fletes marítimos, aéreos, terrestres y por gasoductos u oleoductos, así como también
pasajes marítimos, aéreos y terrestres, y, otras partidas que incluyen una gama de servicios que se prestan en
puertos, aeropuertos y estaciones terminales de transporte, como ser carga y descarga, almacenamiento y
depósito, remolque, mantenimiento y limpieza, comisiones y derechos de agentes en relación con el transporte
de bienes y pasajeros.
 Viajes: Comprende los bienes y servicios que los viajeros adquieren en países que no son el de su residencia,
durante su estancia por periodos menores a un año.
 Comunicaciones: incluye dos categorías de comunicaciones internacionales:
a. Telecomunicaciones
b. Servicios postales y de mensajería
 Seguros: Incluye seguros de flete, de vida, contra accidentes, de gastos médicos, de responsabilidad civil, general,
contra incendios, reaseguros etc.
 Servicios financieros: Comprende los servicios de intermediación financiera y auxiliares que tienen lugar entre
residentes y no residentes, tales como derechos pagados por dichos servicios, los relacionados con cartas de
crédito, arrendamiento financiero y operaciones en moneda extranjera. Colocación de emisiones, suscripciones y
rescates, y las operaciones relacionadas con la administración de activos, los servicios de custodia de valores, etc.
Incluye también los cargos por servicio relacionados con la compra de recursos del FMI y las comisiones de
compromiso de los organismos internacionales.
 Servicios personales, culturales y recreativos. Esta categoría incluye:
a. Servicios audiovisuales y conexos: producción y distribución de programas de radio, cine, televisión y
también producción de espectáculos musicales y teatrales
b. Otros servicios personales, culturales y recreativos.
 Otras categorías: servicios de compraventa y otros servicios relacionados con el comercio, comisiones, reventa,
etc. Servicios de arrendamiento de explotación. Servicios empresariales, profesionales y técnicos varios: incluye
honorarios, publicidad, investigación y desarrollo, etc. Regalías y derechos de licencia: pagos por el uso autorizado
de activos intangibles no financieros no producidos y derechos de propiedad como patentes, derechos de autor,
marcas registradas, procesos industriales, concesiones, etc. Y el uso mediante acuerdos de licencias originales y
prototipos producidos como manuscritos y películas.
 Otros servicios de gobierno: abarca transacciones de embajadas, consulados, unidades militares y de defensa.
 Servicios de informática y de información
 Servicios de construcción: operaciones de construcción y las instalaciones realizadas por una empresa fuera de su
territorio económico cuya duración no exceda el año.
1.3. Balanza de rentas: el componente rentas comprende a las rentas de la inversión y la remuneración de los
empleados. (RN)
❖ Renta de la inversión: Comprende los devengamientos de rentas por los activos y pasivos financieros externos
que surgen de la inversión directa, de la inversión en cartera, de la inversión en activos de reserva y de otros
conceptos (endeudamiento y créditos otorgados). Estas rentas se contabilizan bajo la forma de intereses y de
utilidades y dividendos.
❖ Rentas del trabajo: sueldos, salarios y otras prestaciones que las personas físicas no residentes perciban en el
país y las que los residentes perciben en el exterior. Pueden ser en efectivo y en especie.
1.4. Balanza de transferencias: no tienen una contraprestación. Se clasifican en dos categorías:
Gobierno general: Incluye las transferencias en efectivo o en especie entre gobiernos de diferentes países o
entre gobiernos y organismos internacionales. (Donaciones de alimentos, ropa, equipo militar, multas,
sanciones, derechos de pesca, caza, aportes periódicos a organismos internacionales, etc.)
Otros sectores. Remesas de trabajadores, regalos, dotes, herencias, cuotas a instituciones filantrópicas o
religiosas, pensiones alimenticias, billetes y premios de lotería, aportes a la seguridad social pagados por
particulares residentes de un país a gobiernos de otro país, jubilaciones y pensiones de gobiernos extranjeros,
etc.
𝑪𝑪 = (𝑿𝑩𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 − 𝑴𝑩𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 ) + (𝑿𝑺𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 − 𝑴𝑺𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 ) + 𝑹𝑵 + 𝑻𝒓
𝑪𝑪 = 𝑿 − 𝑴 + 𝑹𝑵 + 𝑻𝒓

Balanza comercial

RN: rentas netas del resto del mundo


XM : Balanza comercial positiva
XM : Balanza comercial negativa

2. Cuenta capital: (aquí se registra el intercambio de activos, tanto físicos como financieros entre residentes y no
residentes)
2.1. Transferencias de capital: Ej. Condonación de pasivos por parte de acreedores sin que se reciba contrapartida y
transferencia de capitales de emigrantes. (condonación de la deuda externa por ej)
2.2. Compra o venta de activos inmateriales no financieros no producidos: Transferencias de propiedad de patentes
y marcas, pases de deportistas, compra venta de tierras por parte de embajadas. Etc.
Generalmente la cuenta capital es pequeña en la balanza.
3. Cuenta financiera:
3.1. Inversiones: se pueden clasificar en:
a. Inversión directa: refleja el interés duradero de una entidad residente de una economía por una entidad
residente de otra economía. Abarca la transacción inicial y las subsiguientes que ocurran entre ellas y sus filiales.
Computan aportes de capital en bienes tangibles e intangibles, los créditos, las deudas entre el inversor directo
y la empresa de inversión directa, la reinversión de utilidades y las transferencias accionarias o de participaciones
de capital.
b. Inversión en cartera: Comprende las transacciones en títulos de participación en capital y títulos de deuda
negociados en mercados organizados y otros mercados financieros.
La diferencia es que la inversión directa se produce cuando un residente desea tomar posesión de un activo que
generalmente es a largo plazo, y las inversiones en cartera por otro lado son las compras de activos financieros a corto
plazo.
3.2. Otras inversiones: Incluye los créditos comerciales a corto y largo plazo, billetes, depósitos bancarios y préstamos
de bancos, proveedores y organismos internacionales.
3.3. Variación de Reservas Internacionales: Los activos de reserva internacional comprenden los activos de las
autoridades monetarias que se encuentran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la balanza
de pagos. Pueden clasificarse en: oro monetario, posición neta frente al FMI (posibilidad de giro contra el FMI),
tenencia de derechos especiales de giro (activos de reserva que emite el FMI), depósitos bancarios y colocaciones
en inversiones líquidas.
Los aumentos/disminuciones de reservas miden el crecimiento/disminución de medios de pago exteriores como
consecuencia de las operaciones realizadas en ese periodo.
𝑽𝑹𝑰 = 𝑪𝑻𝑨𝑪𝑻𝑬 + 𝑪𝑻𝑨𝑪𝑨𝑷. +𝑰𝑵𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵𝑬𝑺(𝒏𝒐 𝒊𝒏𝒄𝒍𝒖𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂𝒔) + 𝑬 𝒚 𝑶
- Si arroja valor positivo: incremento de reservas
- Si arroja valor negativo: reducción de reservas
4. Errores y omisiones: Como gran parte de las cuentas intervinientes en la balanza de pagos son estimadas a partir
de información recolectada de balances contables o a través de encuestas especiales dirigidas a empresas del
sector privado hay que considerar que arrojan margen de error.

¿debería ser los flujos netos de capital (o lo que es lo mismo el superávit por cuenta capital) iguales al déficit por
cuenta corriente? Las cifras correspondientes a las transacciones por cuenta corriente y por cuenta capital y financiera
se calculan utilizando fuentes distintas; aunque deberían dar las mismas respuestas, normalmente no ocurre así, existe
una discrepancia estadística entre ambas (también denominada cuenta errores y omisiones)
Los datos económicos distan de ser perfectos (este problema de medición se manifiesta también de otra forma: la
suma de los déficits por cuenta corriente de todos los países del mundo debería ser igual a cero; el déficit de un país
debería reflejarse en forma de superávit en los demás considerados en su conjunto; sin embargo, no es así en los
datos.
SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS
𝑺𝑩𝑷 = 𝑪𝑻𝑨𝑪𝑻𝑬 + 𝑪𝑻𝑨𝑪𝑨𝑷. +𝑰𝑵𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵𝑬𝑺 + (−𝑽𝑹𝑰) + 𝑬 𝒚 𝑶 = 𝟎

En la versión nacional las sumas de los saldos de la cuenta corriente y la cuenta capital y financiera, más errores y
omisiones, es equivalente a la variación de reservas internacionales.
Por otra parte, la apertura de la cuenta financiera se realiza por sectores residente (financiero, público no financiero,
privado no financiero,) y por concepto (inversiones directas, inversiones de cartera y otros activos y pasivos externos).

CAPACIDAD/ NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO


𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 − 𝑵𝒆𝒄𝒆𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑪𝒕𝒂 𝒄𝒕𝒆 + 𝑪𝒕𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍
- Si arroja valor positivo: existe capacidad de financiamiento.
- Si arroja saldo negativo: existe necesidad de financiamiento.
El resultado de la cuenta capital y financiera refleja como evoluciona la situación deudora (o acreedora del país), lo
que implica pagos o cobros de divisas en el futuro. Cuando se vea un signo positivo como saldo de cualquier partida de
estas cuentas, se habrá incrementado la posición deudora del país (porque ingresan divisas, por ej. préstamos).

Las reservas juegan un rol fundamental como garantía de la base monetaria y como contrapartida del capital de
financiamiento.
Tener una cuenta corriente deficitaria significa que las importaciones son mayores que las exportaciones y si esto
sucede significa que se está comprando más en el exterior que vendiendose (por lo que se necesita más divisas). Las
posibilidades son financiarse mediante la cuenta de capital financiera para obtener dólares, pero si la cuenta capital y
financiera tambien arroja un saldo negativo, quiere decir que salieron mas activos de los que ingresaron, y por lo tanto
se pierde reservas internaciones (VRI -). Es decir que el BCRA tendrá que utilizar sus dólares de reservas para afrontar
la salida de divisas ya sea por la cuenta corriente o por la cuenta de capital y financiera.
Las VRI siempre se registran con el signo cambiado, de manera que exprese que los dólares que faltan en las cuenta
capital y financiera se netean con los dólares que pierde la economía.

Efectos del COVID-19 en la balanza de pagos. Como la actividad económica cae, las importaciones van a caer mucho,
las exportaciones no van a caer tanto porque Argentina exporta bienes esenciales (bienes primarios) que el mundo
sigue consumiendo, por lo que se espera un superávit en cuenta corriente aproximadamente 4000 millones. En la
cuenta financiera, si Argentina logra la reestructuración de la deuda, este año va a terminar pagando mucho menos
dólares por su deuda que en 2019, y esto con el freno de la actividad económica, y también con la reducción de viajes
(que tambien generan salida de divisas) generará que la salida de divisas sea menor, por lo que se espera que la cuenta
capital y financiera permanezca aproximadamente sin efectos para este año. En síntesis se espera que Argentina
aumente sus reservas internacionales en 4000 millones de dólares en forma estimada.

En conclusión:
• El saldo de la cuenta capital y financiera es un reflejo del saldo de la cuenta corriente. Si la cuenta corriente arroja
un déficit, como resultado habrá un superávit en la cuenta capital y financiera: se pide prestado al resto del mundo.
Si el saldo de la cuenta corriente es positivo, la cuenta capital y financiera es deficitaria: se presta al resto del
mundo.
• La balanza de pagos nos permite entender como está la posición del país a comparación del resto del mundo,
normalmente economías con balanza de pagos en cuenta corriente superavitarias tienen acumulación reservas
internacionales (VRI), y economías con balanza de pagos deficitarias tienen perdidas de reservas internacionales.

¿puede tener un país un déficit comercial sin ningun déficit por cuenta corriente?¿y un déficit por cuenta corriente
sin ningun déficit comercial? Las respuestas a ambas preguntas son afirmativas. (por la composición de la cuenta
corriente)

𝑃𝑁𝐵 = 𝑃𝐵𝐼 + 𝑅𝐸𝑋


𝑃𝑁𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀 + 𝑅𝐸𝑋

Siendo 𝑋 − 𝑀 + 𝑅𝐸𝑋 = 𝐶𝐶
Por lo que
𝑃𝑁𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝐶𝐶
Despejando CC:
𝐶𝐶 = 𝑃𝑁𝐵 − 𝐶 − 𝐼 − 𝐺

Sumando T a ambos miembros:


𝐶𝐶 + 𝑇 = 𝑃𝐵𝑁 − 𝐶 + 𝑇 − 𝐼 − 𝐺
𝐶𝐶 = (𝑃𝐵𝑁 − 𝑇 − 𝐶) + 𝑇 − 𝐺 − 𝐼

𝑃𝐵𝑁 − 𝑇 − 𝐶: es el saldo del sector privado


𝑇 − 𝐺: es el saldo del publico

Por lo que:
𝐶𝐶 = 𝑆. 𝑃𝑟𝑖𝑣 + 𝑆. 𝑃𝑢𝑏. −𝐼

Las economías que ahorran poco con relacion a su nivel de inversiones (es decir, saldo priv.+ saldo pub.  I), son
economías que tienen déficit en la cuenta corriente, y viceversa. Si tienen déficit en la cuenta corriente van a perder
reservas internacionales si no lo compensan con la cuenta financiera. Cuando una economia pierde reservas
internacionales o las mismas se agotan y se acercan a cero, se dice que ese país tiene una crisis en su balanza de pagos.

LA RELACIÓN IS EN LA ECONOMÍA ABIERTA.


En una economía cerrada, al hablar de demanda de bienes interiores y de demanda de bienes nacionales nos
referíamos a lo mismo, pero cuando se procede a la apertura de la economía son conceptos diferentes, ya que una
parte de la demanda nacional corresponde a bienes extranjeros (importaciones) y una parte de la demanda de bienes
interiores procede de extranjeros (exportaciones).

La demanda en una economía abierta de bienes interiores:


En una economía abierta, la demanda de bienes interiores es:
𝒁 ≡ 𝑪 + 𝑰 + 𝑮 − 𝜺𝑸 + 𝑿
𝜀𝑄: el valor de las importaciones en bienes interiores
X: exportaciones
Los primeros tres términos, C I y G constituyen la demanda nacional de bienes. Si la economía estuviera cerrada, C + I
+ G también sería la demanda de bienes interiores.
Pero ahora se realizarán dos ajustes:
a. En primer lugar, se debe restar las importaciones, es decir, la parte de la demanda nacional que es demanda
de bienes extranjeros y no de bienes interiores. Pero como las importaciones están expresadas en bienes
extranjeros (ya que lo que se importa es eso), se las debe expresar en términos de bienes interiores. Al ser 
(tipo de cambio real), el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes interiores. 𝑄, es el valor de las
importaciones expresado en bienes interiores.
b. En segundo lugar, se debe sumar las exportaciones, es decir, la parte de la demanda de bienes interiores que
procede el extranjero (X).

Los determinantes de C, I y G
Ahora el Consumo se va a dividir en:
- Bienes interiores, es decir bienes producidos en el país.
- Bienes exteriores, bienes producidos en el exterior y consumidos en el territorio nacional.
El total del Consumo será el mismo, tanto para economía cerrada como para economía abierta. Solo cambia la
composición.

En cuanto a la Inversión, va a variar en su composición, ya que se puede invertir en:


- Maquinaria importada, proveniente del exterior.
- Maquinaria nacional.
De igual manera, el total de la Inversión será el mismo.
El Gasto Publico se lo considera dado, por lo que sus determinantes no van a cambiar si se habla de una economía
cerrada o abierta. Los bienes y servicios consumidos por el estado pueden ser tanto exteriores como interiores, pero
el total seguirá siendo el mismo.

Como conclusión, los determinantes del Consumo, Inversion y Gasto Publico, van a ser los mismos ya sea de que se
trate de una economía cerrada o abierta, solo cambia la composición de los mismos.

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒃𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔: 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 =𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑟)+𝐺


(+) (+, −)
El consumo depende positivamente de la renta disponible y negativamente de los impuestos (Y-T), la inversión
depende positivamente de la renta Y, y negativamente del tipo de interés real, r. Al gasto publico se lo considera dado.

Los determinantes de las importaciones

𝑄(𝑌, 𝜀)
Importaciones: 𝑄 =
(+, −)

Las importaciones constituyen la parte de la demanda nacional que es demanda de bienes extranjeros. Las
importaciones estarán en función de la renta interna y del tipo de cambio real.
 Existe una relacion positiva entre el nivel de renta interior y el nivel de importaciones, ya que un aumento de
la renta interior (o lo que es lo mismo, un aumento de la producción interior) provoca un aumento de la
demanda nacional de todos los bienes, tanto interiores como extranjeros. Por lo que un aumento de la renta
interior provoca un aumento de las importaciones.
 Con respecto al tipo de cambio real, existe una relación inversa, cuanto mas barato son los bienes extranjeros
en relación con los interiores (baja del tipo de cambio real), mayor es la demanda nacional de bienes
extranjeros (aumentan las importaciones). Por el contrario, una suba del tipo de cambio real produce una
disminución de las importaciones, ya que los bienes interiores van a ser mas baratos en relación con los
extranjeros.

Cuando ε baja observese que Q aumenta, pero ε disminuye, por lo que es ambiguo lo que ocurre con εQ, que es el
valor de las importaciones expresado en bienes interiores. (Q)

Los determinantes de las exportaciones:

𝑋(𝑌 ∗ , 𝜀)
Exportaciones: 𝑋 =
(+, +)

Las exportaciones son la parte de la demanda extranjera que es demanda de bienes interiores. Las exportaciones
estarán en función de la renta extranjera y del tipo de cambio real.
 Existe una relación positiva entre el nivel de renta extranjera y el nivel de exportaciones, ya que un aumento
del nivel de renta del resto del mundo, generará un aumento de la demanda extranjera de todos los bienes,
tanto extranjeros como interiores. Por lo que un aumento de la renta extranjera provoca un aumento de las
exportaciones.
 Con respecto al tipo del cambio real, también existe una relación positiva. Cuando aumenta el tipo de cambio
real, comprar en el exterior se vuelve más caro, pero para los extranjeros comprar en nuestro país se vuelve
más barato, por lo que generará un aumento de las exportaciones hacia el resto del mundo. Por el contrario
cuanto mas bajo es el tipo de cambio real, menores son las exportaciones.
La línea DD representa la demanda
nacional de bienes en función de la
producción. Para hallar la demanda de
bienes interiores, primero se debe restar
las importaciones (𝜀𝑄). De esta manera
se obtiene la línea AA, que representa la
demanda nacional de bienes interiores.
La distancia entre estas dos está dada por
el valor de las importaciones. A medida
que aumenta la renta, la brecha se va
haciendo cada vez más grande, por la
relación positiva entre Q e Y.

AA es más plana que DD. Esto se debe porque cuando aumenta la renta, parte de ese aumento de la demanda nacional
es de demanda de bienes extranjeros y no de bienes interiores. En otras palabras, cuando aumenta la renta, la
demanda nacional de bienes interiores aumenta menos que la demanda nacional total.
En la medida en que parte del aumento de esa demanda sea demanda de bienes interiores, AA tiene pendiente
positiva. Un incremento de la renta provoca un cierto aumento de la demanda de bienes interiores.

Por ultimo, debemos sumar las


exportaciones. De esta manera
obtenemos la línea ZZ, la cual
representa la demanda de bienes
interiores. La distancia entre ZZ y AA
es igual a las exportaciones.
Las exportaciones no dependen de
la renta interior (dependen de la
renta extranjera), por lo que la
distancia entre ZZ y AA es constante,
siendo las dos paralelas. Como AA es
más plana que DD, ZZ también es
más plana que DD.
La línea ZZ tiene pendiente positiva,
pero menor que 1.
¿Cómo responde la balanza comercial ante el equilibrio entre demanda nacional de bienes, demanda de bienes
interiores, exportaciones e importaciones? La relacion de exportaciones netas, que es la diferencia entre
exportaciones e importaciones, tiene una pendiente negativa (es una función decreciente en función de la
producción). Es decir que a medida que aumenta la renta interior (o la producción) las importaciones aumentan y las
exportaciones no varían (porque no depende de la renta interna, sino de la renta externa), por lo que XN disminuye.
El punto en el cual X = Q, es el punto en donde DD = ZZ (𝑌𝑇𝐵 ), es decir la demanda nacional de bienes es igual a la
demanda de bienes interiores y las XN = 0. Los puntos que ubican a la izquierda de este punto (a un nivel de producción
inferior), corresponden a un superávit comercial (exportaciones  importaciones), y los puntos que se encuentran a la
derecha (a un mayor nivel de producción) representan un déficit comercial (importaciones  exportaciones).

EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Y LA BALANZA COMERCIAL


Equilibrio del mercado de bienes:
𝑌=𝑍
Producción interior = Demanda de bienes interiores
Reuniendo las relaciones obtenidas para los distintos componentes de la demanda de bienes interiores ZZ, tenemos
que el equilibrio será:
𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑟) + 𝐺 − 𝜀𝑄(𝑌, 𝜀) + 𝑋(𝑌 ∗ , 𝜀)
𝜀𝑄(𝑌, 𝜀): cuando hablamos de importaciones, estamos hablando de bienes extranjeros, y como queremos averiguar
la demanda de bienes interiores, se la multiplica por el tipo de cambio real (𝜀), que es el precio de los bienes extranjeros
expresado en bienes interiores. Por lo que al multiplicar los bienes exteriores al tipo de cambio real estamos
expresando las importaciones en termino de bienes interiores. Se lo utiliza como factor de conversión.

El equilibrio se encuentra en
donde la demanda de bienes
interiores ZZ, es igual a la
producción de bienes interiores Y.
El equilibrio de demanda interna y
producción de bienes interiores
no tiene por qué coincidir con una
situación de equilibrio en la
balanza comercial. En este caso se
muestra que ante un equilibrio en
el mercado interno, el sector
externo está con déficit
comercial, pero tambien podría
ocurrir que en el equilibrio del
mercado interno el sector externo
tenga un superávit comercial.

En el punto en donde las exportaciones netas son igual a cero, la demanda de bienes interiores es igual a la demanda
nacional de bienes.

AUMENTO DE LA DEMANDA NACIONAL


- Suponemos que G aumenta para incrementar la demanda y la producción interior:
Partiendo de un punto en el
cual, el equilibrio en el mercado
de bienes coincide con un
equilibrio en el mercado
externo, o sea en las
exportaciones netas (esto a
simple hecho de poder ver el
efecto que genera una política
fiscal expansiva), el efecto de
una política fiscal expansiva
genera un aumento de la renta
interna y un nuevo punto de
equilibrio a un nivel mayor de producción Y´. El aumento de la producción es mayor que el aumento del gasto publico
(efecto multiplicador), pero su influencia en la producción es menor que en una economía cerrada, ya que cuanto
menor es la pendiente de la relación de demanda, menor es el multiplicador. Como hemos visto la relacion de
demanda ZZ es más plana que la demanda de la economía cerrada, DD. Significa que el multiplicador es menor en la
economía abierta.
Mientras que en el sector externo se genera una situación de déficit comercial, esto sucede porque a medida que
aumenta la renta, aumentan las importaciones, y sin que varíen las exportaciones (ya que no dependen de la renta
interna), lo cual empeora la balanza comercial, pasando de una situación de equilibrio en el sector externo a una
situación de déficit comercial.

Observaciones:
 Se crea un déficit comercial
 El multiplicador en una economía abierta es menor que en una economía cerrada
¿Cuál es la relación entre el déficit comercial y el multiplicador menor? El aumento del gasto publico genera un
aumento de la demanda y de la renta interior, la cual se la destina tanto a el consumo de bienes interiores como al
consumo de bienes importados, por lo tanto a medida que aumenta la renta, el efecto producido en la demanda de
bienes interiores es menor que en una economía cerrada, es decir que el multiplicador es más pequeño. Y como parte
del aumento de la demanda es aumento de la demanda de importaciones (y las exportaciones no varían), el resultado
es un déficit comercial.
Como conclusión, en una economía abierta, un aumento de la demanda nacional influye en la producción menos que
en una economía cerrada y produce un efecto negativo en la balanza comercial.
Cuanto más abierta es la economía, menor es el efecto de una variación de la demanda nacional sobre la producción.
Ejemplo:
Bélgica: Cociente entre las importaciones y el PIB del 80%. Por tanto, cuando aumente la demanda nacional, la mayor
parte del aumento de la demanda se traducirá probablemente en un aumento de las importaciones, mas que un
aumento de la demanda de bienes interiores. Esto generará que el efecto de un incremento del gasto publico sea un
gran aumento del déficit comercial y solo un pequeño aumento de su producción.
EE.UU.: Cociente de las importaciones = 14% Incluso en el caso de EE.UU. la política nacional se ve reducida por la
economía abierta.

AUMENTO EN LA DEMANDA EXTRANJERA (Y*)


Un aumento de la demanda extranjera significa un aumento de la renta extranjera Y* (o lo que es lo mismo, un
aumento de la producción extranjera). Esto podría deberse a un incremento del gasto público extranjero, G*.

Partiendo de un punto de
equilibrio interno, en donde DD
= ZZ, y también el comercio
esta equilibrado (XN=0). Si
aumenta la renta extranjera Y*,
va a aumentar la demanda
extranjera, por lo que van a
aumentar las exportaciones, y
como son un componente de la
demanda agregada ZZ,
generará que la misma se
desplace hacia arriba,
estableciendo una nueva
situación de equilibrio, en un
mayor nivel de producción Y´.
En cuanto al sector externo, el aumento de la producción, generará un desplazamiento de la curva de exportaciones
netas hacia arriba, encontrándose ahora en un superávit comercial (debido al aumento de las exportaciones por el
aumento de la renta extranjera, lo que genera un aumento de la producción interna, y esto a su vez genera un aumento
de las importaciones pero en menor cuantía).
Observese que, cuando la demanda extranjera aumenta, la demanda de bienes interiores se desplaza de ZZ a ZZ´; pero
la línea DD, que indica la demanda nacional de bienes en función de la producción no se desplaza. En el nuevo de nivel
de equilibrio Y´, la demanda nacional está representada por DC. Las exportaciones netas están representadas por la
distancia CA´, que como DD es inferior a ZZ´ (la demanda nacional de bienes  la demanda de bienes internos), es
positiva. Por lo tanto, aunque las importaciones aumentan, este aumento no anula el de las exportaciones, generando
que la balanza comercial mejore.

En conclusión:
- El aumento de Y* aumenta la demanda de bienes internos, las exportaciones crecen y el equilibrio de Y aumenta.
- El aumento de Y aumenta las importaciones. El aumento de las importaciones es menor que el crecimiento de
las exportaciones.

Dos observaciones:
- Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento de Y y un déficit comercial. (empeoran las
exportaciones netas)
- Un aumento de la demanda extranjera provoca un aumento de Y y un superávit comercial. (mejoran las
exportaciones netas)

En conclusión, podemos decir en primer lugar, que las perturbaciones que sufre la demanda en un país afectan a todos
los demás. Cuanto mayores son las relaciones comerciales entre los países, mayores son las interacciones y más se
mueven al unísono los países. En segundo lugar, estas interacciones complican mucho la tarea de los responsables de
la política económica, sobre todo en el caso de la política fiscal.
Un país lo que siempre quisiese es que aumente la renta del resto del mundo, para que provoque un aumento de la
demanda extranjera y un superávit comercial. Pero los países que recurren a un aumento de la renta, incurren en un
déficit comercial, por lo que no querrán hacer este aumento.
Si todos los países coordinan su política macroeconómica con el fin de aumentar la demanda nacional
simultáneamente, cada uno puede aumentar la demanda y la producción sin aumentar su déficit comercial (entre
ellos; pero su déficit comercial conjunto con respecto al resto del mundo sí aumentará). El aumento coordinado de la
demanda provoca un aumento tanto de las exportaciones como de las importaciones en cada país. El aumento de la
demanda nacional provoca un incremento de las importaciones; pero este es contrarrestado por el de las
exportaciones, que se debe al aumento de la demanda extranjera.
Sin embargo, los acuerdos son difíciles de establecer ya que los países pueden no cumplirlos:
 Algunos países podrían tener que hacer mas que otros y pueden no querer hacerlo. Si solo algunos se
encuentran en recesión, los que no se hallan en esa situación se mostrarán reacios a aumentar su propia
demanda, pero si no la aumentan, los que si lo hacen incurrirán en un déficit comercial frente a los que no lo
hacen. Supongamos por el contrario que algunos tienen gran déficit presupuestario, estos no querrán bajar
los impuestos o incrementar su gasto, ya que esto aumentará mas el déficit, y pedirán a otros que asuman
mayor parte del ajuste, los que pueden mostrarse reacios a hacerlo.
 Los países tienen poderosos incentivos para prometer que van a coordinar y después no cumplirlo. Si todos se
ponen de acuerdo para aumentar el gasto, cada uno tiene un incentivo para no hacerlo, con el fin de
beneficiarse del aumento de la demanda registrado en los otros y mejorar su posición comercial. Si todos
hacen trampa, la demanda no aumentará lo suficiente para salir de la recesión.
LA DEPRECIACIÓN DE UNA MONEDA ($)
Partiendo del tipo de cambio real:
𝐸 × 𝑃∗
𝜀=
𝑃
E: tipo de cambio real
P*: nivel de precios extranjero
P: nivel de precios nacional
A corto plazo podemos considerar que tanto P como P* están dados. Esto implica que la depreciación nominal se
traduce en una depreciación real de la misma cuantía.
Suponiendo que los precios son constantes (P = P*): todo cambio que se de en el tipo de cambio nominal, va a afectar
en la misma cuantía al tipo de cambio real (𝐸 = 𝜀). La depreciación de la moneda (aumento de E) hará que se
encarezcan los bienes del país en comparación a otros países y viceversa.

Si E disminuye → 𝜀 = 𝐸𝑃∗ ⁄𝑃 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑒 (Si los precios se mantienen constantes)

LA DEPRECIACIÓN Y LA BALANZA COMERCIAL: CONDICIÓN MARSHALL-LERNER


Partiendo de las exportaciones netas:
𝑁𝑋 ≡ 𝑋 − 𝜀𝑄
Sustituyendo X y Q por sus expresiones:
𝑁𝑋 = 𝑋(𝑌 ∗ , 𝜀) − 𝜀𝑄(𝑌, 𝜀)

La depreciación real (aumento de 𝜀 ) afecta la balanza comercial de tres formas:


1. X aumenta. La depreciación real genera que los bienes extranjeros sean mas caros con respecto de los bienes
interiores, provocando un aumento de la demanda extranjera de bienes internos, y por lo tanto aumentan las
exportaciones
2. Q disminuye. La depreciación real encarece relativamente los bienes extranjeros, provocando un
desplazamiento de la demanda nacional hacia bienes interiores y una reducción de las importaciones.
3. 𝜀 Q aumenta. El precio relativo de bienes extranjeros expresado en bienes interiores (𝜀) sube, esto tiende a
elevar el precio de las importaciones, es decir ahora cuesta más comprar la misma cantidad de importaciones
(en termino de bienes interiores).
La condición Marshall-Lerner: surgió para demostrar cual era el efecto sobre la producción y la balanza comercial a
causa de una depreciación. Para que la balanza comercial mejore tras una depreciación (aumento del tipo de cambio),
X deben aumentar lo suficiente y las Q disminuir lo suficiente para compensar la subida del precio de las importaciones,
𝜀 Q. La condición en la cual una depreciación real (aumento de 𝜀) provoca un aumento de las exportaciones netas se
conoce como condición de Marshall-Lerner.
Estableció que el efecto final sobre la balanza comercial (es decir sobre las exportaciones netas) de una depreciación,
termina siendo positivo:
 La demanda se desplaza, tanto la nacional como la extranjera, en favor de los bienes interiores.
 Aumento de exportaciones netas (Marshall-Lerner).
 Aumento del equilibrio de Y (aumento de la producción interior). Esto genera un aumento de las importaciones,
pero en menor medida que la mejora directa de la balanza comercial provocada por la depreciación.
 Mejora la balanza comercial.
Aunque una depreciación (aumento de ) y un aumento de la producción extranjera (Y*) producen el mismo efecto
en la producción interior y en la balanza comercial, existe una diferencia entre ambas. Una depreciación actúa
encareciendo relativamente los bienes extranjeros (disminuyendo las importaciones), pero eso significa que dada la
renta de los individuos, su bienestar empeora, ya que ahora tienen que pagar más por los bienes extranjeros a causa
de la depreciación.
LA COMBINACIÓN DE POLITICAS DE TIPO DE CAMBIO Y FISCAL
Objetivo: reducir el déficit comercial sin alterar Y
Política: combinar la depreciación y la restricción fiscal

Partiendo de una situación de


equilibrio inicial Y = ZZ, en donde la
balanza comercial se encuentra con un
déficit comercial en el sector externo
representado por la distancia BC. Se
busca realizar una combinación de
politicas económicas con el objetivo de
reducir el déficit comercial sin alterar el
nivel de producción.
Para esto se aplica una combinación de
politicas que consta con una
depreciación del tipo de cambio
(aumento de ), generando un
desplazamiento de la demanda de bienes interiores y un desplazamiento de las exportaciones netas, provocando una
mejora de la balanza comercial, pero también un aumento de la renta. Como se busca no alterar la renta, se va aplicar
una política de restricción fiscal (aumento de impuestos o reducción de gasto publico), generando que la demanda de
bienes interiores vuelva a su situación inicial sin afectar la balanza comercial. Porque si la política fiscal expansiva,
aumenta el déficit comercial, entonces la política fiscal restrictiva lo reduce.
Por lo que concluimos en dos vías por las cuales el déficit comercial se reduce, por la depreciación (aumento de ) y
por la política fiscal restrictiva (G). Con ambas politicas combinadas podemos lograr reducir el déficit comercial sin
alterar el nivel de producción.
Ante una producción demasiado baja (en otras palabras, alto nivel de desempleo) y un déficit comercial en la
economía, una depreciación (aumento del tipo de cambio) reducirá el déficit comercial y aumentará la producción.
Pero no existe razón alguna para que la depreciación consiga tanto el aumento correcto de la producción como la
eliminación del déficit comercial. Dependiendo de la situación inicial y de los efectos relativos que provoque la
depreciación en la producción y en la balanza comercial, es posible que el gobierno tenga que completar la
depreciación con un aumento o una reducción del gasto público (política fiscal restrictiva o expansiva). Esta
ambigüedad se ve reflejada en la tabla.

Hemos visto que el efecto de una depreciación sobre la balanza comercial es un aumento de las exportaciones y una
reducción de las importaciones, pero no es un efecto inmediato, sino que existe un periodo de tiempo para que esto
suceda, pero el resultado final es una mejora en la balanza.
En los primeros meses posteriores a la depreciación, es probable que sus efectos se reflejen mucho más en los precios
que en las cantidades. El precio de las importaciones sube y el de sus exportaciones baja. Pero es probable que la
cantidad de importaciones y de exportaciones se ajuste lentamente. Los consumidores tardan un tiempo en darse
cuenta de que los precios han variado, al igual que las empresas tardan en optar por proveedores más baratos, etc.
Por lo tanto, una depreciación puede muy bien provocar un empeoramiento inicial de la balanza comercial; 
disminuye, pero ni X ni Q se ajustan mucho inicialmente, lo cual provoca una disminución de las exportaciones netas.
A medida que pasa el tiempo, el encarecimiento de los bienes extranjeros lleva a los consumidores y a las empresas
internas a reducir su demanda de los mismos (las importaciones disminuyen). El abaratamiento de los bienes
internos lleva a las empresas y a los consumidores extranjeros va a aumentar la demanda de bienes interiores (las
exportaciones aumentan). Finalmente se cumple la condición Marshall-Lerner, la respuesta de las exportaciones
y de las importaciones acaba siendo más intensa que el efecto negativo relacionado con los precios, y el efecto final
de la depreciación es una mejora de la balanza comercial.

LA CURVA J
Es el efecto dinamico de una depreciación sobre la balanza comercial.

En el momento inicial en donde había déficit comercial (0A), lo


más probable es que una depreciación de la moneda incremente
este déficit (0B), porque tarda un tiempo en acomodarse todos
los factores de una economía. Al haber una depreciación inicial,
el resto el mundo todavía no se da cuenta que esa depreciación
(aumento de ) abarata los bienes que podemos exportar
entonces inicialmente las exportaciones no varían y las
importaciones tampoco pueden que lo hagan porque quienes
siguen comprando en el exterior no se dan cuenta del aumento
de sus costos. Pero las importaciones se multiplican por el tipo
de cambio (𝜀𝑄) por lo cual si aumenta el valor de las
importaciones, se va a incrementar nuestro déficit comercial
(visto en el punto AB). Con el correr del tiempo, lo que va a pasar es que los extranjeros se van a dar cuenta que los
bienes nacionales están baratos por lo que van a empezar a aumentar las exportaciones, y los importadores se van a
dar cuenta del aumento del precio de las mismas y se va a reducir el nivel de las importaciones, generando como
resultado una mejora en la balanza comercial. El efecto final, va a estar dado por la condición de Marshall-Lerner, una
depreciación va a ser beneficiosa para la balanza comercial.
EE.UU.: 1980-1990
1. Las variaciones del tipo de
cambio real se traducen en unas
variaciones paralelas de las
exportaciones netas.
2. Hubo un gran retraso en la
respuesta de la balanza
comercial a las variaciones del
tipo de cambio real. la curva J en
funcionamiento.

EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y LOS DEFICIT COMERCIALES.


Partiendo de nuestra condición de equilibrio:
𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 − 𝜀𝑄 + 𝑋
Restando C + T de ambos miembros y basándonos en el hecho de que el ahorro privado es 𝑆 = 𝑌 − 𝐶 − 𝑇, tenemos
que:

𝑆 = 𝐼 + 𝐺 − 𝑇 − 𝜀𝑄 + 𝑋
Y basándonos en la definición de exportaciones netas, 𝑁𝑋 ≡ 𝑋 − 𝜀𝑄, y reorganizando, tenemos que:

NX = S + (T – G) – I

 
BALANZA = AHORROS – INVERSIÓN
COMERCIAL

Esto es lo que se conoce como modelo de tres brechas. Siendo NX el sector externo igual al sector interno donde se
encuentra el ahorro privado y la inversión privada (S - I), y el ahorro del sector publico (T - G).

Observaciones:

 Superávit comercial: mayor ahorro que inversión (ahorro privado y publico mayor que la inversión). XN =
“S+(T-G)”  “I”)
 Déficit comercial: mayor inversión que ahorro (Inversión mayor que ahorro privado y publico. XN = “I” 
“S+(T-G)”)
 Un aumento de la inversión se puede financiar en un incremento del ahorro privado o público o en un
deterioro de la balanza comercial. (I→XN o S o (T-G))
 Un aumento del déficit publico debe traducirse en un aumento del ahorro privado, una reducción de la
inversión o un deterioro de la balanza comercial.((T-G)→S o I o XN)
 Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y publico, debe tener una elevada tasa de inversión o
un elevado superávit comercial.

Esta relación no permite visualizar si un déficit se traduce en un déficit comercial, en un aumento del ahorro privado
o en una reducción de la inversión. Para averiguar que ocurre en respuesta a un déficit presupuestario, debemos
averiguar explícitamente que ocurre en la producción y con sus componentes.

4.2. APERTURA DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.

La elección entre los activos nacionales y los extranjeros.


Dejamos de tener una elección entre dinero y bonos locales, sino que ahora podemos elegir entre dinero local, bono
local y bono extranjero. El dinero extranjero se deja de lado porque el mismo no nos sirve para realizar transacciones
dentro del país, salvo que la economía esté dolarizada o esté expresada en otra moneda.

La elección de las personas va a depender del rendimiento de los bonos, es decir del interés que rinde cada bono.

Por nuestro siguiente supuesto, la paridad de los tipos de interes, implica que estas dos tasas esperadas de
rendimiento son iguales.

Los inversores financieros, nacionales o extranjeros, apuestan por la tasa esperada de rendimiento que sea mas alta.
En condiciones de equilibrio, hay que tener tanto bonos nacionales como bonos extranjeros. Por consiguiente, ambos
deben tener la misma tasa esperada de rendimiento, de lo contrario los inversores solo estarían dispuestos a tener
uno u otro pero no los dos por lo que no podría ser un equilibrio.

Si los inversores solo mantienen el activo con mayor tasa de rendimiento, entonces para mantener tanto los bonos
americanos como los alemanes, estos tienen que tener el mismo rendimiento.

1
1 + 𝑖𝑡 = ( ) (1 + 𝑖 ∗ 𝑡 )(𝐸 𝑒 𝑡+1 )
𝐸𝑡
Rendimiento = Rendimiento del
del bono americano bono alemán

𝑖𝑡 : tipo de interes nominal americano

1 + 𝑖𝑡 : rendimientos del próximo año de bonos americanos comprados en dólares

𝐸𝑡 : cambio nominal entre el dólar y el marco

(1⁄𝐸𝑡 ) 𝐷𝑀 = 𝐷𝑀⁄1$

𝑖 ∗ 𝑡 : el tipo de interes nominal a un año de los bonos alemanes (en marcos)


1
(𝐸 ) (1 + 𝑖 ∗ 𝑡 ): rendimientos/ marcos invertidos
𝑡

𝐸 𝑒 𝑡+1 : tipo de cambio nominal del próximo año


1
(𝐸 ) (1 + 𝑖 ∗ 𝑡 )(𝐸 𝑒 𝑡+1 ): rendimiento/ dolares invertidos
𝑡

Obsérvese que los tipos de interes y los tipos de cambio influyen en la elección entre los activos nacionales y
extranjeros.

Si por ejemplo, nos situamos en EEUU, y queremos comprar bonos alemanes, debemos convertir los dólares en euros
para adquirirlo, y luego una vez concluido el periodo de tiempo de analisis, se debe convertir los euros en dólares para
ver el rendimiento que generó la compra del bono aleman en comparación al rendimiento que generó el bono
americano. Esto se conoce como condicion de paridad de los tipos de intereses. En países desarrollados que tienen un
mercado financiero amplio, los rendimientos que tienen los activos en cada uno de los países tendrían que estar
asemejándose al rendimiento de los activos del otro país por la depreciación o devaluación esperada del tipo de
cambio, es decir por el comportamiento que tenga el tipo de cambio a lo largo del periodo que nosotros estamos
analizando como inversión. Si los tipos de intereses entre los dos países fuesen diferentes (considerando el tipo de
cambio) va a haber un arbitraje del tipo de interes, es decir que si los bonos de eeuu rinden 2%, los bonos alemanes
rinden 6%, y la depreciación esperada del dólar con respecto al euro es del 3% en el periodo de la inversión, vamos a
tener como resultado que el bono de eeuu rinde un 2% y en alemanía el bono rinde un 3%. Como consecuencia, la
mayoria de los inversores irían a comprar bonos en Alemania, generando un aumento en la demanda, esto va a
provocar un aumento de precios y esto ultimo va a reducir el rendimiento de los mismos (disminuir su interes), por lo
cual el tipo de interes alemán ajustado por la depreciación esperada de la moneda, va a volver a valores en los cuales
los dos rendimientos iguales.
2% = 6% − 3%
2% ≠ 3%
No se puede hacer comparación directa
de los tipos de intereses sino que se tiene
que hacer una comparación global de
todos los componentes que forman parte.

¿es realista el supuesto de que los inversores financieros solo tendrán bonos si la tasa esperada de rendimiento es
más alta? La respuesta es no, ya que existen otras consideraciones como:

- Los costes de transacción


- El riesgo del tipo de cambio

La condición de la paridad de los tipos de interes para las variaciones en el valor de la moneda nacional

Reorganizando la ecuación:

Condición de la paridad de los tipos de interés:


𝐸 𝑒 𝑡+1 𝐸 𝑒 𝑡+1 −𝐸𝑡
1 + 𝑖𝑡 = (1 + 𝑖 ∗ 𝑡 ) 𝐸𝑡
o lo que es lo mismo: 1 + 𝑖𝑡 = (1 + 𝑖 ∗ 𝑡 ) (1 + 𝐸𝑡
)

𝐸 𝑒 𝑡+1 − 𝐸𝑡
: 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐸𝑡
La condicion de la paridad de los tipos de interes permite que en aquellos países desarrollados o no, en done hay un
mercado financiero amplio y sin barreras, los rendimientos de los activos ajustados por variación cambiaria deberían
ser similares para que no haya arbitraje. Es decir, daría lo mismo comprar bonos americanos que bonos alemanes.

Una aproximación:
𝐸 𝑒 𝑡+1 − 𝐸𝑡
𝑖𝑡 ≈ 𝑖 ∗ 𝑡 +
𝐸𝑡
Cuando los niveles de rendimientos de los activos son bajos y la depreciación esperada tambien es baja, puede
utilizarse esta ecuación. La misma nos dice que los rendimientos del activo nacional son aproximadamente igual al
rendimiento del activo extranjero mas la variación (depreciación o apreciación) esperada de la moneda local en el
periodo en que se analiza el rendimiento del activo. Lo que nos dice es que no va a haber tanta variación de tasa por
lo que daría lo mismo invertir en un país o en otro siempre que los dos sean similares en nivel de desarrollo económico,
porque si se trata de países subdesarrollados se debe adicional el riesgo país a la ecuación:
𝐸 𝑒 𝑡+1 − 𝐸𝑡
𝑖𝑡 ≈ 𝑖 ∗ 𝑡 + + 𝑅𝑃
𝐸𝑡
RP: riesgo país. Es el riesgo que tienen las economías subdesarrolladas para cumplir un compromiso de pago de
deudas.

Por ej. el riesgo supero los 2000 puntos. Esto es la diferencia de riesgo que tiene un activo de un país desarrollado con
un país que tiene riesgo como un país subdesarrollado. Significa que si por ejemplo quiere emitir un titulo y ser
comparable con un país libre de riesgo como eeuu tiene que ofrecer una tasa aproximadamente igual a ese riesgo
país, o sea a 20% porcentuales por encima del rendimiento de los bonos de eeuu. Por esto es muy difícil aplicar la
condicion de paridad de interes en un país que tienen economías diferentes.

Condicion de paridad descubierta de intereses, establece que la diferencia en los tipos de interes es igual al cambio
futuro esperado del tipo de cambio, es decir, si la diferencia de tipos de interes es del 2%, la moneda con mayor tipo de
interes se debería devaluar un 2% en un futuo.

Condición de paridad cubierta establece que la diferencia entre el tipo de cambio a plazo y el tipo de cambio al contado
de dos monedas, coincidirá con la diferencia entre los tipos de interes a dicho plazo en los mercados monetarios
correspondientes. Se da cuando uno entra al mercado financiero y compra y fija el tipo de cambio a un año, por lo
tanto ya tiene una disminución del riesgo del tipo de cambio.

Observación:

La condicion de la paridad de los tipos de interes es una buena aproximación para los países desarrollados con los
mercados abiertos y los grandes mercados financieros.

Conclusiones y avance:

˒ Bienes:
 La apertura de los mercados de bienes permite elegir entre los bienes interiores y los bienes extranjeros.
 La elección depende principalmente del tipo de cambio real, el precio relativo de bienes extranjeros
expresado en bienes interiores.
˒ Activos financieros:
 La apertura de los mercados financieros permite elegir entre los activos nacionales y los activos
extranjeros.
 La elección depende principalmente de:
 las tasas relativas de rendimiento
 la tasa esperada de depreciación de la moneda nacional

4.3. PRODUCCIÓN, TIPOS DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. EL MODELO
DE MUNDELL Y FLEMING. EFECTOS DE LAS POLITICAS FISCAL Y MONETARIA. SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO

Conceptos fundamentales:

o ¿de que depende el tipo de cambio?


o ¿Cómo puede influir en él un gobierno?
o El mercado de divisas y el equilibrio de los mercados de bienes y financieros
o Las variaciones de la producción, los tipos de interés y los tipos de cambio en una economía abierta.

El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando la producción interior es igual a la demanda – tanto nacional
como extranjera – de bienes interiores: Y = Z

Partiendo del equilibrio del mercado de bienes (IS) en el que formulamos:

𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑟) + 𝐺 − 𝜀𝑄(𝑌, 𝜀) + 𝑋(𝑌 ∗ , 𝜀)


(+) (+, −) (+, −) (+, +)
Resultará útil reagrupar los dos últimos términos en las “exportaciones netas”:

𝑁𝑋(𝑌, 𝑌 ∗ , 𝜀) ≡ 𝑋(𝑌 ∗ , 𝜀) − 𝜀𝑄(𝑌, 𝜀)

NX dependen de la producción interior Y, de la producción extranjera Y* y del tipo de cambio real . Un incremento
de la producción interior eleva las importaciones y por lo tanto reduce las exportaciones netas. Un aumento de la
producción extranjera eleva las exportaciones, y por lo tanto aumenta las exportaciones netas. Un aumento del tipo
de cambio real provoca un aumento de las exportaciones netas. El tipo de cambio influye negativamente en las
importaciones y positivamente en las exportaciones, es decir en las exportaciones netas se encuentran fuerzas
contrarias. Pero por la condición de Marshall-Lerner sabemos que en el mediano plazo, un incremento del tipo de
cambio genera como resultado un incremento en las exportaciones netas (mejora la balanza comercial), es decir
predomina el incremento de las exportaciones por sobre el efecto del incremento de las importaciones.

Por lo que:

𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑟) + 𝐺 + 𝑁𝑋(𝑌, 𝑌 ∗ , 𝜀)


(+) (+, −) (−, +, +)
Observacion: el equilibrio de Y y la demanda depende del:

 Tipo de interes real (r).


 Tipo de cambio real ()

Una subida del tipo de interes real provoca una reducción de la inversión y por lo tanto de la demanda de bienes
interiores, lo cual reduce la producción a través del multiplicador.

r→I→Demanda→multiplicador→Y

Una suba del tipo de cambio real provoca un desplazamiento de la demanda hacia los bienes interiores y, por lo tanto,
un aumento de las exportaciones netas. Este aumento de las exportaciones netas aumenta la demanda de bienes
interiores, lo cual provoca, a través del multiplicador, un aumento de la producción.

→demanda de bienes interiores→demandaY

Dado que estamos centrando la atención en el corto plazo, suponemos que el nivel interior de precios está dado al
igual que el nivel extranjero de precios, por lo que el tipo de cambio real es 𝜀 ≡ 𝐸𝑃∗ ⁄𝑃

1) Dado que 𝑃∗ ⁄𝑃 = 1, el tipo de cambio real  y el nominal E, varían al unisono. Un aumento del tipo de cambio
nominal –depreciación nominal- provoca un aumento del tipo de cambio real – una depreciación real- de la
misma magnitud. Y viceversa. Para simplificar la notación elegimos P y P*, de tal forma que P*/P=1 entonces
=E y podemos sustituir  por E en la ecuación.
2) Como consideramos dado el nivel interior de precios, no existe inflación, ni efectiva ni esperada. Por lo tanto,
el tipo de interes nominal y el real son iguales y podemos sustituir el tipo de interes r por el nominal i.
✓ Existe movilidad perfecta de capitales. Existe la posibilidad de que uno puede elegir libremente que activos
comprar y hacia donde llevar sus capitales.

Con estas dos simplificaciones la ecuación se convierte en:


𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺 − 𝑁𝑋(𝑌, 𝑌 ∗ , 𝐸)
(+) (+, −) (−, +, +)
En otras palabras, la producción depende tanto del tipo de interés nominal como del tipo de cambio nominal.

EL EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

DINERO FRENTE A BONOS.

Dinero:

El equilibrio del mercado de dinero en una economía abierta.

Oferta de dinero = Demanda de dinero

𝑀 ⁄𝑃 = 𝑌 𝐿(𝑖)

En una economía cerrada, consideramos dada la oferta real de dinero del primer miembro y supusimos que la
demanda real de dinero dependía del nivel de transacciones existente en la economía, que se medía por medio de la
producción real Y, y del costo de oportunidad de tener dinero en lugar de bonos, es decir del tipo de interes nominal
de los bonos i.
En una economía abierta, el equilibrio puede ser expresado de la misma forma. La determinación del tipo de interés
debe ser tal que la oferta y la demanda sean iguales. Un aumento de la oferta monetaria provoca una reducción del
tipo de interes. Un aumento de la demanda de dinero debido a un incremento de la producción (por ej.) provoca una
subida del tipo de interes.

Recordando que la riqueza que poseía las familias podía ser destinada a la demanda de bonos como a la demanda de
dinero. Por lo que la demanda de dinero:

𝑀𝑑 = 𝑅𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 – 𝐵𝑑
La diferencia ahora radica en que la parte de la riqueza que se la destina a la compra de bonos puede ser para bonos
extranjeros o para bonos nacionales.

Bd:→ Nacionales (rinden i)

Extranjeros (rinden i*)

La demanda de dinero va a depender de las tasas esperadas de rendimiento tanto de los bonos nacionales como de
los bonos extranjeros, pero nuestro supuesto de – la paridad de los tipos de interes – implica que estas dos tasas
esperadas de rendimiento son iguales, por lo que podemos formular la demanda de dinero de la misma forma.

Bonos nacionales frente a bonos extranjeros: El equilibrio de bonos nacionales y extranjeros.

En un mundo de perfecta movilidad de capitales:

Condición de la paridad de los intereses:

𝐸 ∗ 𝑡+1 − 𝐸𝑡
𝑖𝑡 = 𝑖 ∗𝑡 +
𝐸𝑡
Nacional i = extranjero i + tasa
esperada de
depreciación

Esta ecuación nos dice que el tipo de interés nacional i, debe ser igual al extranjero i*, mas la tasa esperada de
depreciación de la moneda nacional. Dado que 𝐸 ∗ 𝑡+1 − 𝐸𝑡 ⁄𝐸𝑡 lleva el signo +, implica que el numerador es mayor que
el denominador. Por ende, se espera una depreciación de la moneda local.

Suponga que consideramos dado 𝐸 𝑒 (tipo de cambio esperado): lo representamos ̅𝐸̅̅𝑒̅, ya que se lo considera dado.

Entonces podemos reescribir la ecuación:


̅𝐸̅̅𝑒̅ − 𝐸
𝑖𝑡 = 𝑖 ∗ +
𝐸
̅̅̅̅
𝐸 𝑒
Despejando el tipo de cambio 𝐸 =
1+𝑖−𝑖 ∗

Esta ecuación muestra que existe una relación negativa entre el tipo de interes nacional y el tipo de cambio. Dado el
futuro tipo de cambio esperado y el tipo de interes extranjero, una subida del tipo de interes nacional provoca una
reducción del tipo de cambio, y por lo tanto una apreciación. Simétricamente, una reducción del tipo de interés
nacional provoca una subida del tipo de cambio y por lo tanto una depreciación.

El tipo de cambio (valor de la divisa) depende del diferencial de tasas de interes entre nuestro país y el resto del mundo
(en forma inversa).
i→tipo de cambio (apreciación de la moneda
nacional)

i*→tipo de cambio (depreciación de la moneda


nacional)

El tipo de cambio E va a ser igual al tipo de cambio


esperado 𝐸 𝑒 , en el momento en donde la tasa de
interes local sea igual a la tasa de interes internacional,
(i – i*= 0). Por lo que E = 𝐸 𝑒

Si la tasa de interes nacional está por encima del nivel


de equilibrio, va a haber una apreciación es decir una
caída del tipo de cambio, y nos vamos a ubicar del lado izquierdo. Si baja la tasa de interes local, estando por debajo
del nivel de equilibrio, va a haber una depreciación es decir una subida del tipo de cambio y nos vamos a ubicar del
lado derecho.

Es decir que existe una relacion inversa entre las tasas de interes locales y el tipo de cambio.

Ejemplo: el ajuste de los mercados de divisas tras un aumento de los tipos de interes americanos por encima de los
alemanes

Inicialmente i = i* y E= 𝐸 𝑒

→ La contracción monetaria americana aumenta la tasa de interes i, y si 𝐸 𝑒 es constante los bonos americanos
se vuelven mas atractivos i  i*. Si la tasa de interes americana es mayor a la tasa de interes alemana, los
inversionistas en lugar de comprar bonos americanos en vez de comprar bonos alemanes
→ Para comprar bonos americanos, los alemanes tienen que vender los bonos alemanes a cambio de euros,
luego vender los euros por dolares y así, el dólar se aprecia. Es decir hay un aumento de la demanda de dolares,
y por lo tanto sube el precio del dólar.

Para mantener el equilibrio:

El aumento de la apreciación del dólar debe ser tal que la depreciación futura esperada compense la subida de i. Es
decir se va a empezar a diferenciar tanto el valor actual del tipo de cambio respecto del esperado de manera tal que
̅̅̅̅
𝐸 𝑒 −𝐸
la paridad de tasa de intereses compense la diferencia entre las tasas de interes: 𝑖𝑡 = 𝑖 ∗ +
𝐸

ANALISIS CONJUNTO DE LOS MERCADOS DE BIENES Y LOS MERCADOS FINANCIEROS IS-LM

El equilibrio del mercado de bienes depende, entre otros factores, de la tasa de interes i y del tipo de cambio E.

Producción: 𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑖) + 𝐺 + 𝑁𝑋(𝑌, 𝑌 ∗ , 𝐸)

El mercado de dinero determina la tasa de interes i


𝑀
Tipo de interes: = 𝑌𝐿(𝑖)
𝑃

La condicion de la paridad de los tipos de interes implica que i y E tienen una relación negativa
̅̅̅̅
𝐸 𝑒
Tipo de cambio: 𝐸 = 1+𝑖−𝑖 ∗

No nos importa la diferencia entre nominal y real porque suponemos que los precios no se alteran

Reexpresando la situación de equilibrio, del tipo de cambio E con su respectiva expresion:


̅𝑬̅̅𝒆̅
𝑰𝑺: 𝒀 = 𝑪(𝒀 − 𝑻) + 𝑰(𝒀, 𝒊) + 𝑮 + 𝑵𝑿(𝒀, 𝒀∗ , )
𝟏 + 𝒊 − 𝒊∗
𝑴
𝑳𝑴: = 𝒀𝑳(𝒊)
𝑷
La tasa de interés i vía el tipo de cambio E, tambien influye en la curva LM.

Una suba de la tasa de interes i:

▪ Genera un efecto directo: I→demanda de bienes interioresY


▪ Genera un efecto indirecto: provoca una apreciación de la moneda nacional (es decir baja el tipo de
cambio)→NX→demanda de bienes interioresY

Es decir que existe una relación inversa entre la tasa de interes y el nivel de renta.

¿en una economía abierta es el multiplicador mayor o menor? El multiplicador muestra cómo se expande el gasto en
una economía, genera un aumento del nivel de renta y este aumento se va multiplicando a partir del comportamiento
de otras variables que se encuentran inducidas. En un contexto de economía abierta, un aumento de la renta genera
por un lado un aumento del consumo, pero a su vez también un aumento de las importaciones (la cual es una filtración
en la ecuación de la renta). Por lo tanto el efecto multiplicador será menor que en una economía cerrada, ya que un
aumento de la renta no solo se va a traducir en un aumento netamente del consumo, la inversión o el gasto, sino
tambien que se puede destinar una parte a importaciones, generando una filtración.

La curva IS tiene pendiente negativa, ya que


una subida del tipo de interes provoca una
reducción de la producción. Pero el tipo de
interes afecta a la producción no solo
directamente sino también indirectamente a
través del tipo de cambio. En cuanto a la
curva LM, es exactamente igual que en
economía cerrada, tiene pendiente positiva.
Dado el valor de la cantidad real de dinero
(M/P), un aumento de la producción provoca
un aumento de la demanda de dinero y por
lo tanto, una subida del tipo de interés de
equilibrio.

El gráfico de la derecha muestra la paridad de los tipos de intereses, donde existe un nivel de tasa de interes, que viene
del equilibrio IS-LM, el cual es consistente con un nivel de tipo de cambio.

POLITICA FISCAL EXPANSIVA G→i

✓ Efecto interno: G→DemandaY→Demanda de dinero→i


✓ Efecto externo: i hace mas atractivos los bonos nacionales→la moneda nacional se aprecia (baja el tipo de
cambio)→si la subida del tipo de interes i y la apreciación son elevadas, se reduce la demanda de bienes
interiores (caída de exportaciones netas) y se contrarrestan algunos efectos de G sobre Y (la baja del tipo de
cambio genera una reducción de exportaciones neta provocando disminución en la renta Y)

El primer movimiento termina atenuándose en lo último de la cadena

Ante una política fiscal expansiva, la curva


IS se desplaza hacia la derecha.

Un aumento de la tasa de interes, contrae


la demanda de inversión, y también se
produce una reducción de las
exportaciones netas porque la
apreciación de la moneda (cuando mi tasa
de interes es mas atractiva para capitales
del resto del mundo, se produce un
movimiento de capitales que hace que se
aprecie la moneda –baje el tipo de
cambio-). Estas dos fuerzas generan una nueva situación de equilibrio a un mayor tipo de interes y una mayor
producción.

El efecto de la política fiscal expansiva en la apertura de mercados tiene efectos pero los efectos son mas atenuados.
El efecto multiplicador es menor que en economía cerrada.

¿podemos saber que ocurre con los diversos componentes de la demanda (C,I,G,NX) por el aumento de G?

1. G: G (por hipótesis)
2. C: sube a Y→C
3. I: ambiguo, la inversión depende tanto de la pn como del tipo de interes, I=I(Y,i), por lo que Y→I y →i→I
(el efecto que predomine va a depender de la sensibilidad de la inversión a la tasa de interes)
4. NX: siendo NX= NX (Y,Y*,E), disminuye por: la apreciación (baja del tipo de cambio), ya que esto reduce las
exportaciones y eleva las importaciones, y Y→NX, ya que el aumento de la producción eleva aun más las
importaciones.

En conclusión, un G, genera un Y, un C un i, ? I, provoca una apreciación (E), NX (empeora la balanza
comercial).

POLITICA MONETARIA CONTRACTIVA M→i

✓ Efecto interno: I y Y
✓ Efecto externo: la suba de la tasa de interes i hace mas atractivos los bonos nacionales → la moneda nacional
se aprecia (baja el tipo de cambio) → si i y la apreciación son elevados, se reduce la demanda de bienes
interiores y se potencian algunos efectos de M sobre Y.

La política monetaria contractiva desplaza a la


curva LM hacia la izquierda, provocando una
subida del tipo de interes, y una reducción de
la producción Y. Este efecto se ve potenciado
por el efecto externo, ya que la suba del tipo
de interes i, genera que los bonos nacionales
sean mas atractivos y desencadena una
apreciación de la moneda (baja del tipo de
cambio), lo cual provoca que una parte de las
exportaciones netas se vean reducidas, y
como consecuencia se reduce aún más la
renta Y. Al disminuir la producción, el
descenso inducido de la demanda de dinero
(Md) reduce el tipo de interes i,
contrarrestando parte de la subida inicial y parte de la apreciación inicial.

¿podemos saber que ocurre con los diversos componentes de la demanda (C,I,G,NX) por la reducción de M?

1. G: G
2. C: baja a Y→C
3. I: baja a: Y→I y i→I
4. NX: ambiguo: la apreciación →NX y Y→NX

En conclusión, una contracción monetaria provoca una Y, una C, una I, una i, una apreciación (tipo de cambio)
y ?NX.

CURVA BP

La curva BP muestra equilibrios en la Balanza de Pagos, es decir donde el saldo de la Balanza por Cuenta Corriente (y
podemos agregar a la cuenta capital, en representación de la economía real o lo que se denominó operaciones por
sobre la línea) compense a la Balanza Financiera (Economía financiera u operaciones debajo de la línea).
Resumiendo en términos de nuestro modelo, las exportaciones netas y cuentas financieras no generan saldos positivos
ni negativos, la balanza de pagos esta en cero. No hay cambios en reservas internacionales. La curva BP va a mostrar
diferentes puntos en una economía donde la variación de las reservas internacionales sean 0, para esto las operaciones
que están por sobre la línea deben ser iguales a las que estén por debajo de ella.

La curva BP será:
𝐵𝑃 = 𝑁𝑋(𝑌, 𝑌 ∗ , 𝐸) + 𝐶𝐹(𝑖 − 𝑖 ∗ ) = 0
(−)(+)(+) (+)
Supuestos:

 El nivel interior de precios está dado (𝜋 𝑒 = 0 y r = i)


 El nivel extranjero de precios está dado ( y E varían de la misma forma) P*/P=1 y =E
 Existe movilidad perfecta de capitales

En la ecuación se muestra la balanza comercial en función de Y, Y* y E, y también la cuenta financiera en dependencia


del diferencial de los intereses. Un aumento de Y empeora la balanza comercial. Un incremento de la tasa de interes
por arriba del nivel mundial atrae capital del exterior, lo que mejora la cuenta financiera.
Se deduce que cuando el ingreso aumenta (Y), incluso el menor incremento de las tasas de interés es suficiente para
mantener un equilibrio general de la balanza de pagos. El déficit comercial se financiaría con entradas de capital. Esto
es debido al supuesto de perfecta movilidad de capitales.
Que la economía se encuentre en equilibrio externo (BP=0) supone que la economía no está perdiendo ni ganando
reservas internacionales.
Nuestro supuesto sobre la movilidad perfecta del capital impone que la
recta BP=0 es horizontal en donde hay equilibrio de tasas.
Solo en el nivel en que i = i* tenemos un equilibrio externo.
Si la tasa de interes nacional aumenta, hay un vasto superávit general y
de la cuenta financiera; si está debajo de la tasa internacional, hay un
déficit ilimitado.
Asi, BP= 0 debe ser llana en el nivel de las tasas de interes mundiales.

LA FIJACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Y EL CONTROL MONETARIO

Suponga: un país fija su cambio en 𝐸̅


𝐸 𝑒 𝑡+1 −𝐸𝑡
Dada la condición de la paridad de la paridad de los tipos de interés: 𝑖𝑡 = 𝑖 ∗ 𝑡 +
𝐸𝑡

Y: 𝐸𝑡 = 𝐸̅ , y además, si los mercados financieros y los de divisas creen que el tipo de cambio se mantendrá fijo en este
𝐸̅ −𝐸̅
valor, sus expectativas sobre el futuro tipo de cambio 𝐸 𝑒 𝑡+1 tambien son iguales a 𝐸̅ , entonces 𝑖𝑡 = 𝑖 ∗ 𝑡 +𝐸̅
𝑀 𝑀
La relación 𝐿𝑀: 𝑃
= 𝑌𝐿(𝑖) se convierte por i= i* en 𝐿𝑀: 𝑃
= 𝑌𝐿(𝑖 ∗ )

Por lo tanto, para mantener 𝐸̅ , la oferta de dinero tiene que ser ajustado para mantener i en i*

En otras palabras, si los inversores financieros esperan que el tipo de cambio no varíe, exigirán el mismo tipo de interés
nominal en ambos países. Con un tipo de cambio fijo y movilidad perfecta del capital, el tipo de interés nacional debe
ser igual al extranjero.

Suponga que 𝐸̅ : ¿Cómo respondería el Fed a un aumento del gasto publico que incremente la producción y la demanda
de dinero?

❖ TIPO DE CAMBIO FIJO Y PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES

POLITICA FISCAL EXPANSIVA


Con politicas monetarias inviables, una expansión fiscal con tipos de cambios fijos y perfecta movilidad de capital es
muy eficaz. (G, T)

➢ Partiendo del punto E, la política fiscal expansiva desplaza a IS


hacia la derecha, aumentando tanto i como Y, en el punto de equilibrio
E´, donde existe un equilibrio interno, pero no un equilibrio externo,
porque la tasa de interes local es mayor a la tasa de interes
internacional.
➢ El incremento de i (i  i*) estimula los ingresos de capital,
apreciando el tipo de cambio (baja del tipo de cambio).
➢ Al encontrarnos en un sistema con tipo de cambio fijo, el BC
debe actuar incrementando todo lo necesario el circulante
(comprando divisas), ocasionando un aumento de la base monetaria y
la oferta monetaria (actuando como una política monetaria expansiva),
desplazando LM hacia la derecha, hasta el punto en el cual se vuelve al
equilibrio interno y externo (IS-LM-BP), incrementando aun más Y, y
generando una baja del tipo de interes volviendo al interes inicial, en
donde el tipo de cambio no varía.
➢ Se vuelve asi a la tasa inicial i = i*.

En este contexto lo que sucede es que, la política fiscal tiene un impacto en la renta, pero el impacto en el tipo de
interes debe ser atenuado (al ser un tipo de cambio fijo). El resultado es que el efecto de la expansión fiscal afecta
netamente a la renta. En conclusión la política fiscal expansiva es muy eficaz en tipo de cambio fijo y perfecta movilidad
de capitales.

El banco central es el que regula el mercado cambiario comprando o vendiendo en este contexto de tipo de cambio
fijo.

¿es mas o menos poderosa la política fiscal con los tipos de cambio fijos o con los tipos de cambio flexibles? Es mas
poderosa la política fiscal con los tipos de cambios fijos. En cuanto a los tipos de cambios flexibles, tenemos que
analizar puntualmente como es el movimiento de capital. Si existe perfecta movilidad de capitales, la política fiscal
expansiva con tipo de cambio flexible va a generar en un principio (lo mismo que en tipo de cambio fijo), una suba del
tipo de interes y un aumento de Y (punto E´). Esta suba del tipo de interes va a generar una entrada de capitales, lo
que va a generar una caída del tipo de cambio real, generando un efecto negativo en la balanza comercial porque va
a generar una disminución de exportaciones y un aumento de importaciones, por lo que lo mas probable es que el
nivel de actividad económica vuelva a su situacion inicial. Si se trata de un mercado de capital cerrado o existe una alta
restricción al movimiento de capitales, la suba de tasa local, es probable que no genere ingreso de capitales debido a
las restricciones.

MODELO MUNDELL-FLEMING

Fue desarrollado en la década del 60 por los economistas Robert Mundell (premio novel de economía 1999) y Marcus
Fleming como una extensión del modelo IS-LM pero aplicado a una economía abierta con perfecta movilidad de
capitales. Incorpora la curva BP, que representa el equilibrio externo (BP= 0)

→ Sostiene que con tipos de cambio fijos y perfecta movilidad del capital, un país no puede aplicar una política
monetaria independiente.
→ Las tasas de intereses locales no se apartan de las internacionales (por la perfecta movilidad de capitales) y
cualquier intento por aplicar una PM independiente provoca movimientos de capitales que obligan a intervenir
hasta que las tasas vuelvan a igualarse a las internacionales (i = i*).

POLITICA MONETARIA EXPANSIVA

La política monetaria con tipos de cambios fijos y perfecta movilidad de capital es totalmente ineficaz.
➢ Partiendo del punto E, la política monetaria
expansiva desplaza a LM hacia la derecha, reduciendo
i y aumentando Y.
➢ La reducción de i (i  i*) estimula la salida de
capital, lo cual provocará una demanda de dólares
generando una depreciación de la moneda (presión a
la suba del tipo de cambio).
➢ Al tener un sistema de tipo de cambio fijo, el
BC debe actuar vendiendo todas las divisas necesarias
(perdiendo reservas o endeudándose) para retirar el
circulante excedente de la economía, desplazando LM
hacia la izquierda (política monetaria contractiva),
volviendo al punto inicial, al mismo nivel de tasa de
interes y de renta Y.
➢ Se vuelve asi a la tasa inicial i = i*.

Cantidad endógena de dinero con TC fijo

˒ Si bien, la movilidad perfecta de capitales supone un caso extremo, no se encuentra muy lejos de la realidad de
muchos países.
˒ El compromiso por mantener el tipo de cambio fijo, hace que la cantidad de dinero sea endógena (es decir, no
pasa a ser una decisión del banco central, sino que pasa a ser el resultado de lo que suceda en otros mercados). El
banco central debe proporcionar vender divisas para mantener el tipo de cambio.
˒ Por lo tanto, con la movilidad de capitales y tipo de cambio fijo la capacidad del banco central para modificar la
oferta monetaria se ve limitada, perdiendo así la capacidad de ejecutar política monetaria.

SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO

MERCADO CAMBIARIO ARGENTINO: MERCADO DE DIVISAS

Mercado donde empresas, individuos y bancos, compran y venden monedas de diferentes países (divisas) en el
mercado cambiario.

OFERENTES DE DIVISAS: disponen de divisas y las ofrecen DEMANDANTES DE DIVISAS:


para cambiarlas por pesos.
- Exportadores - Importadores
- Inversores extranjeros - Inversores que desean invertir en el extranjero
- Turistas extranjeros en el país - Turistas residentes que viajan a otros países
- Etc (ahorristas) - Etc (ahorristas)

Los bancos operan como cámaras de compensación de divisas ofrecidas y demandadas en el curso de transacciones
extranjeras realizadas por los residentes de una nación.

Niveles de operadores que se pueden identificar dentro del mercado de divisas

1) Usuarios tradicionales: turistas, exportadores/importadores, inversores, etc.


2) Bancos comerciales.
3) Corredores de divisas por medio de los cuales los bancos comerciales nivelan sus flujos de entrada y salida de
divisas entre si.
4) Banco central que actua como vendedor o comprador de ultima instancia.

Sistema de tipo de cambio en el país

Conjunto de reglas que describe el papel del BCRA en el mercado de divisas. Son reglas que regiran el desarrollo y
actividad en el mercado cambiario.

Diferentes sistemas de tipo de cambio


➢ Sistema de tipo de cambio fijo: el BCRA determina el tipo de cambio obligándose a comprar divisas cuando
hay un exceso de oferta que presiona a la disminución del tipo de cambio y a vender divisas cuando hay un
exceso de demanda que presiona al aumento del tipo de cambio. Esta intervención es necesaria para evitar
una revaluación/devaluación de la moneda.
➢ Sistema de tipo de cambio flexible: el mercado es quien determina el precio de la divisa es decir la oferta y
demanda de divisas. A mayor tipo de cambio nominal (mas bajo el valor de nuestra moneda) mayor oferta de
divisas, y viceversa. Un aumento de la demanda provoca un aumento del precio de la divisa, una depreciación
de la moneda local. Lo contrario sucede si cambia la oferta.

En la realidad los sistemas aplicados en los países raramente se encuentran en los extremos mencionados.

➢ Sistema de tipo de cambio mixto, administrado o de flotación: habrá flotación sucia cuando el BCRA interviene
amortiguando los cambios en oferta y demanda para evitar en parte variaciones del tipo de cambio.

Sistema de TC en Argentina 2011/2020

Tanto en 2011, como en 2020, el sistema cambiario en Argentina fue y es de tipo de cambio administrado, con la
existencia de hecho, no de forma, de varios tipos de cambios:

 Oficial
 Ahorro (en 2020 con tope de U$S 200 por mes por persona)
 Turista (en 2020 ahorro y turista cotizan al TC oficial + 30%)
 Bolsa (MEP)
 Contado con liquidación
 Informal o blue

EFECTOS DE LAS POLITICAS FISCAL Y MONETARIA. SISTEMAS DE TIPO DE CAMBIO.

Los países del mundo hasta la primera guerra mundial tenían un sistema cambiario de patrón oro (el valor de sus
monedas estaba en relación a las reservas de oro que poseía cada país). Luego de la primera guerra mundial, muchos
países tuvieron necesidad de devaluar su moneda ante sus situaciones criticas, lo que los condujo a procesos
hiperinflacionarios y varios países entraron en situaciones irregulares con respecto a la política cambiaria. Alrededor
de la segunda guerra mundial, con predominio de EEUU como principal potencia mundial y referente del sistema
financiero mundial, y siendo el dólar una moneda fuerte, llego a realizarse un congreso en el marco de las Naciones
Unidas, en el que EEUU garantizó la supremacía económica y financiera para las próximas décadas. En este encuentro
participó Keynes como delegado de Gran Bretaña el cual llevaba una postura contraria al patrón oro y a la fijación de
un tipo de cambio fijo. La otra postura era la del representante norteamericano quien proponía la creación del FMI
como un organismo que controle la estabilidad del tipo de cambio de los países y también la creación del banco
mundial con el objetivo de contribuir a la reconstrucción de los países después de la segunda guerra mundial. A partir
de allí se fijaron un tipo de cambio fijo de todos los países respecto del dólar, y el dólar actuó como respaldo al oro
que los países tenían de reserva. Esto estuvo vigente hasta el año 1973, cuando EEUU con necesidad de financiar las
guerras que llevaba adelante y sus políticas internas, abandona el patrón oro y los países pasan a tener un tipo de
cambio flexible. Y esto se mantiene hasta la formación de la Unión Europea, en donde todos los países integrantes se
suscribieron al sistema monetario europeo en donde se establece un tipo de cambio fijo entre las diferentes monedas,
y finalmente se dio el abandono de sus propias monedas y la adopción del Euro. Gran Bretaña no participo de este
proceso.

Desde 1991 hasta el año 2001 (plan de convertibilidad) Argentina tuvo un tipo de cambio fijo, que generó estabilidad,
pero a su vez recesión, niveles de desempleo altos y destrucción de la industria nacional.

Conceptos fundamentales:

▪ Desde Bretton Woods al SME y en adelante.


▪ Tipos de cambio a medio plazo
▪ Las crisis de los tipos de cambio (crisis en la balanza de pagos)
▪ Los pros y los contras de los sistemas de tipo de cambio flexibles y fijos.

Los tipos de cambio fijos, los reptantes, las bandas, el SME y el euro
Las politicas de tipo de cambio varían de un país a otro.

 Tipos de cambio flexible: EEUU y Japón


 Tipos de cambio fijos: Estos mantienen un tipo de cambio fijo expresado en una moneda extranjera, algunos
fijan su moneda al dólar (como en el plan de convertibilidad, desde 1991 hasta 2001, por el cual Arg. fijó su
moneda al tipo de cambio sumamente simbólico de 1 dólar 1 peso). Se ajusta por medio de la revaluación
(apreciación sería en el caso de que sea producido por el mercado) y la devaluación (la depreciación es cuando
lo produce el mercado).
 Tipos de cambio de fijación reptante: se encuentra entre los dos extremos anteriores. Fijan un tipo de cambio
(una tasa de depreciación frente al dólar) determinado de antemano. Deciden “reptar” (mas lentamente)
frente al dólar.
 SME (Sistema Monetario Europeo): -1978 a 1998- los países miembros acordaron mantener sus tipos de
cambio frente a las demás monedas del sistema dentro de reducidos limites o bandas en torno a una paridad
central, es decir, a un valor dado del tipo de cambio. La paridad central podía variar y podía haber
devaluaciones o revaluaciones, pero solo si estaban de acuerdo todos los países. Tras producirse una
importante crisis en 1992, que obligó a varios países a abandonar el sistema, los tipos de cambio se ajustaron
cada vez menos, lo que llevó a varios países a dar un paso más y a adoptar una moneda común, el euro. La
transición de las monedas nacionales al euro comenzó en 1999 y concluyó en 2002. Alemania es quien va
llevando el mando en cuanto a cómo evoluciona el tipo de cambio (el país que tiene más poder)

Los tipos de cambios fijos ¿una buena o mala idea?

 Con tipos de cambios fijos, un país:


 Renuncia a un eficaz instrumento para corregir los desequilibrios comerciales (mejorando el tipo de cambio
o reduciendo el valor de la moneda) o alterar el nivel de actividad económica (a través de politicas
monetarias expansivas que apunte a bajar la tasa de interes).
 Renuncia a controlar su tipo de interes (porque la tasa de interes debe ser igual a la tasa de interes
internacional). Debe responder a las variaciones del tipo de interes extranjero, arriesgándose a que eso
afecte negativamente a su propia actividad económica.
 Tiene que acomodar su política fiscal con la política monetaria de manera de evitar que se de un
desequilibrio de mercado externo. Una política fiscal puede ayudar a la economía a salir de una recesión,
pero solo a costa de aumentar el déficit comercial.
 ¿se obtienen beneficios con los tipos de cambios fijos? Esto necesita verlo tambien a medio plazo.

Los clásicos dicen que a mediano plazo las politicas monetarias y fiscales son ineficaces porque la economia se
encuentra en pleno empleo. Los keynesianos le dan mas preponderancia a las politicas fiscales y monetarias.

En conclusión, en el corto plazo:

- En un sistema de tipo de cambio flexibles, un país que necesitará lograr una depreciación real, por ej., reducir su
déficit comercial o para salir de la recesión, podía hacerlo adoptando una política monetaria expansiva y logrando
tanto un tipo de interés mas bajo como un aumento del tipo de cambio, es decir, una depreciación.
- En un sistema de tipos de cambio fijos, un país dejaba de poder utilizar estos dos instrumentos. Por definición, su
tipo de cambio nominal era fijo, por lo que no podía ajustarse. Y el tipo de cambio fijo y la condición de la paridad
de los tipos de interés implicaban que el país no podía ajustar su tipo de interés; el tipo de interes interior tenia
que seguir siendo igual que el tipo de interes extranjero.

Veremos a continuación, que a mediano plazo, la economía alcanza el mismo tipo de cambio real y el mismo nivel
de producción, independientemente de que tenga un sistema de tipos de cambio fijos o un sistema de tipos de
cambio flexibles. Es decir, la diferencia entre los dos sistemas desaparece.

Los tipos de cambios fijos y el ajuste del tipo de cambio real

Ejemplo: un país con un sistema de tipos de cambio fijos (arg en 1997-8)

- La moneda está sobrevalorada lo que reduce la demanda de bienes nacionales (dificultades para exportar y se
importa mucho)
- El país se encuentra en una recesión

Opciones:

- Devaluar la moneda
- Ningun cambio de política y confiar que con el paso del tiempo el precio se ajustará. Esperar que la recesión
provoque baja de precios y esto mejore el tipo de cambio real, el cual va a depender de la evolución de los precios
internos respecto de los bienes internacionales)

Pregunta: ¿Qué opción escoger?

La demanda agregada en un sistema de tipos de cambios fijos

Repaso del equilibrio interno: 𝑌 = 𝐶(𝑌 − 𝑇) + 𝐼(𝑌, 𝑟) + 𝐺 + 𝑁𝑌(𝑌, 𝑌 ∗ , 𝜀)

Producción Demanda de bienes interiores

𝑌: 𝑟 ≡ 𝑖 − 𝜋 𝑒
𝐸𝑃∗
𝜀=
𝑃
Con tipos de cambio fijos: 𝐸 = 𝐸̅ e 𝑖 = 𝑖 ∗

Por lo tanto el equilibrio depende de:

• El gasto publico (G) y los impuestos (T)


• El tipo de interes real nacional (r)
• La producción extranjera (Y*)
• El tipo de cambio real (), no del nominal porque está fijo.

LA DEMANDA AGREGADA
𝐸̅ 𝑃∗
𝑌 = 𝑌( , 𝐺, 𝑇)
Centrándose en G,T y E: 𝑃 .
Una subida del tipo de cambio
+, +, −
real – depreciación real – provoca un aumento de la producción. Un aumento
del gasto publico provoca un aumento de la producción, una baja de los
impuestos provoca un aumento de la producción. Recordemos que en una
economía cerrada la relación de demanda agregada tenía la misma forma,
salvo por la presencia de la cantidad real de dinero M/P, en lugar del tipo de
cambio real EP*/P. La razón por la que esta presente M/P en la economía
cerrada era que el BC, controlando la oferta monetaria, podía alterar el tipo
de interés e influir en la producción. En una economía abierta y con tipo de
cambios fijos y perfecta movilidad de capitales, el BC ya no puede modificar el tipo de interés, que viene determinado
por el tipo de interés extranjero. En un sistema de tipos de cambio fijos, el BC renuncia a la política monetaria como
instrumento. Esta es la razón por la que la cantidad de dinero ya no aparece en la relación de la demanda agregada.

Dos preguntas:

¿Cómo se ajustaría esta economía abierta, con tipos de cambio fijos, a un aumento del nivel de precios?

¿en que difiere este ajuste del que haría una economía cerrada? (sin movilidad de capitales)

Al igual que en una economía cerrada, la relación de demanda agregada implica la existencia de una relación negativa
entre el nivel de precios y la producción. Pero la via de conexión es diferente:
 En una economía cerrada, el nivel de precios afecta a la producción a través del efecto que tiene en la cantidad
real de dinero, y a su vez, en el tipo de interés.
 En una economía abierta con tipo de cambio fijos, el nivel de precios afecta a la producción a través del efecto
que tiene en el tipo de cambio real. Dado el tipo de cambio nominal fijo 𝐸̅ , y el nivel extranjero de precios P*,
una subida del nivel interior de precios P, provoca una disminución del tipo de cambio real 𝐸̅ 𝑃∗ ⁄𝑃, es decir
una apreciación real. Esta apreciación real provoca una disminución de la demanda de bienes interiores y, a
su vez, una disminución de la producción. En pocas palabras, una subida del nivel de precios encarece los
bienes interiores, reduciendo la demanda de los mismo, y a su vez su producción.

LA OFERTA AGREGADA
𝑌𝑡
Dada la oferta agregada: 𝑃𝑡 = 𝑃𝑡−1 (1 + 𝜇)𝑓 (1 − 𝐿
, 𝑧)

LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADA

El equilibrio a corto plazo se encuentra en la intersección de


la curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada,
es decir, en el punto A. Al igual que en economía cerrada, no
hay razón alguna para que el nivel de producción de
equilibrio a corto plazo Y, deba ser igual al nivel natural de
producción Yn.

En el grafico reflejamos la recesión como la distancia que hay


entre Yn (ingreso potencial) e Y (de equilibrio, en donde la
demanda agregada que recoge los equilibrios de mercados
de bienes y monetarios se iguala con la oferta agregada que recoge el equilibrio del mercado de factores o mercado
de trabajo), esta distancia es un GAP deflacionario o de subproducción.

Con el paso del tiempo, mientras la producción sea inferior al nivel natural de producción la curva de OA se desplaza
hacia abajo. Porque cuando la producción es inferior a su nivel natural, el nivel de precios es más bajo de lo esperado,
lo cual lleva a los encargados de fijar los salarios a revisar a la baja sus expectativas sobre el nivel de precios,
provocando una reducción del nivel de precios en un nivel de producción dado, y por lo tanto desplazando a la curva
OA en forma descendente. Por lo tanto partiendo del punta A, la economía se desplaza con el paso del tiempo a lo
largo de la curva de demanda agregada hasta que alcanza el punto B. En B, la producción es igual a su nivel natural, el
nivel de precios es más bajo y por implicación el tipo de cambio real es más alto. Es decir que mientras la producción
sea inferior a su nivel natural, el nivel de precios desciende. El descenso del nivel de precios con el paso del tiempo
provoca una continua depreciación real (suba del tipo de cambio). Esta depreciación real provoca un aumento de la
producción hasta que esta retorna a su nivel natural.

Pueden haber dos formas de ajuste para que la economía tienda al pleno empleo Yn:

1. Ajuste sin devaluación


En este caso se mantendría el tipo de cambio fijo,
al igual que la restricción de la tasa de interes local
igual a la internacional (i = i*). Y la solución para
salir de la recesión se daría a través del paso del
tiempo y una caída en el nivel de precios, dando
una mejora al tipo de cambio real, lo que puede
impulsar las exportaciones y reducir las
importaciones, generando que la economía crezca.
Este ajuste se refleja como un desplazamiento de la
OA hacia la derecha a lo largo del tiempo, por una
baja en los costos de producción, lo que implica una baja de precios que mejora el tipo de cambio real lo que termina
desplazando el nivel de actividad económica de A a B.

Esto tiene un costo político y social muy grande porque son situaciones recesivas que pueden generar conflictos
sociales de difícil manejo.

- A corto plazo, un tipo de cambio nominal ifijo implica un tipo de cambio real fijo.
- A mediano plazo, un tipo de cambio nominal fijo es compatible con un ajuste del tipo de cambio real. el ajuste
se logra por medio de las variaciones del nivel de precios.
2. Ajuste con devaluación

Se da cuando el gobierno está en una situacion


recesiva y el tipo de cambio dejó de ser
competitivo, por lo que se recurre a la
devaluación. Dado el nivel de precios, una
devaluación (aumento del tipo de cambio
nominal) provoca una depreciación real
(aumento de tipo de cambio real) y por lo tanto
un aumento de la producción. Esta devaluación
implica un desplazamiento de la curva de DA
hacia la derecha hasta la DA´, porque crecen las
exportaciones y se reducen las importaciones.
Esto genera un nuevo punto de equilibrio a un nivel mayor de producción. En el punto C, la producción es igual a su
nivel natural, Yn. El tipo decambio real es el mismo que en B (porque la producción es la misma; y según la ecuación
de la DA, si además no varia ni G ni T, significa que el tipo de cambio real también debe ser el mismo).

Puede suceder que suban los precios con el paso del tiempo, por lo que se debe plantear:

Si la devaluación que mejora el tipo de cambio real, se sostiene en el tiempo o si la suba de precios anula la mejora de
competitividad. Esta ultima situación es la que se conoce como pass-through, que es el pase de la devaluación (o la
suba de divisas) a los precios. Si la suba de los precios iguala a la devaluación nominal se esta otra vez en una situacion
con el mismo tipo de cambio real, suponiendo que los precios internacionales permanecen constantes.

Por lo que es importante que el pass-through sea parcial y no total, para que el tipo de cambio real siga siendo
competitivo y permitiendo una mejora en las exportaciones netas.

Salida de la convertibilidad: hubo un proceso de devaluación fuerte (del 1 a 1), el dólar comenzó a costar 4, es decir el
peso de devaluó significativamente, mejoro el tipo de cambio real. Y en ese contexto la inflación nominal fue más del
300% y los precios subieron alrededor del 60%. La mejora del tipo de cambio real se mantuvo alrededor de 4 años
permitiendo que Argentina crezca a tasas del 9% anual, y vino acompañado de superávit gemelo (superávit de la
balanza comercial y superávit fiscal). Con el paso del tiempo los precios empiezan a subir y se empieza a perder la
ventaja de competitividad porque el tipo de cambio real empieza a bajar, en Argentina no llegó a volver a su situación
inicial pero se redujo significativamente esa ventaja que tenia el tipo de cambio real que permitio ese crecimiento.

Las devaluaciones en el “mundo real”


❖ Inicialmente, una devaluación podría provocar una contracción antes de que ocurriese una expansión (la curva
J)
❖ Es probable que la devaluación tenga un efecto directo sobre el nivel de precios.

En resumen:

➢ Con tipos de cambio fijos, los tipos de cambio reales se ajustan a medio plazo. (porque los precios empiezan a
subir)
➢ La devaluación es mas rápida que el mecanismo de ajuste.

LAS CRISIS DE TIPOS DE CAMBIO

Los que se oponen a la adopción de tipos de cambio flexibles o a una devaluación sostienen que existen buenas razones
para elegir tipos de cambios fijos y que el estar demasiado dispuesto a devaluar es contrario al objetivo de adoptar un
sistema de tipos de cambios fijos. Sostienen que el hecho de que los gobiernos estén demasiado dispuestos a
considerar la posibilidad de devaluar puede aumentar en efecto la probabilidad de que se produzcan crisis cambiarias.

Ejemplo:

- Un país con tipos de cambio fijos y la creencia extendida de que el tipo de cambio se devaluará o pasará a ser
flexible acompañado de una depreciación.

¿Por qué se puede pensar esto?

✓ Una alta inflación y una moneda sobrevalorada (tipo de cambio real demasiado bajo). En este caso, la
situación requiere una depreciación real. Aunque puede conseguirse a mediano plazo sin una devaluación,
los inversores financieros pueden llegar a la conclusión de que el gobierno buscará la salida mas rapida,
por lo que devaluará. Este tipo de sobrevaloración suele ocurrir en los países que fijan el tipo de cambio
nominal a un país que tiene una inflación más baja. El hecho de que su inflación relativa sea más alta
implica una subida continua del precio de los bienes interiores en relación con los bienes extranjeros, una
apreciación real continua, y por lo tanto, un empeoramiento continuo de la posición comercial. A medida
que pasa el tiempo, aumenta constantemente la necesidad de ajustar el tipo de cambio real.
✓ La necesidad de reducir el tipo de interes nacional. Esta reducción no puede conseguirse en un sistema de
tipos de cambio fijos, pero puede lograrse si el país está dispuesto a adoptar un sistema de tipos de cambio
flexibles. Si un país deja que flutúe su tipo de cambio y baja entonces su tipo de interes interior,
desencadenará un aumento del tipo de cambio nominal, es decir, una depreciación nominal.

Supongamos que los mercados financieros creen que la devaluación es inminente:


𝐸 𝑒 𝑡+1 −𝐸𝑡
Recuerde: la condición de la paridad del tipo de interes: 𝑖𝑡 = 𝑖 ∗ 𝑡 + 𝐸𝑡

Supongamos que: hay un 50% de posibilidades de una devaluación del 10%


𝐸 𝑒 𝑡+1 −𝐸𝑡
Entonces 𝐸𝑡
= 0⁄5 × 0% + 0.5 × 10% = 5% 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 o 60% tasa anual.

60%= la diferencia entre los tipos de interés necesaria para contrarrestar el riesgo de la devaluación (para convencer
a los inversores de que tengan bonos nacionales en lugar de bonos extranjeros).

¿Cuáles son las opciones del gobierno y del banco central?

1. Convencer a los mercados de que no van a devaluar. Esta es siempre la primera línea de defensa. Pero hablar
es fácil y raras veces convencen a los mercados financieros.
2. Aumentar ligeramente el tipo de interes pero menos de lo necesario, en nuestro ejemplo menos de un 60%.
Esta medida normalmente provoca una gran salida de capital, ya que los inversores financieros siguen
prefiriendo deshacerse de los bonos nacionales e invertir en bonos extranjeros. Si el BC no interviniera en el
mercado de divisas, las grandes ventas de moneda nacional a cambio de moneda extranjera para comprar
bonos extranjeros, provocarían una depreciación. Si quiere mantener el tipo cambio debe estar dispuesto a
comprar moneda nacional y vender divisas al tipo de cambio actual. Al hacerlo, suele perfer la mayor parte de
sus reservas.
La fijación de unos elevadísimos tipos de interés nacionales a corto plazo puede tener consecuencias
devastadoras para la demanda y la producción. Este curso de acción solo tiene sentido si: a. la probabilidad
percibida de que se devalúe es pequeña, por lo que el tipo de interes no tiene que ser demasiado alto y b. el
gobierno cree que los mercados pronto se convencerán de que no se va a devaluar permitiendo que los tipos
de interes nacionales bajen.
3. Validar las expectativas del mercado y devaluar.

En conclusión, la creencia de que se va a devaluar en el futuro puede desencadenar una crisis cambiaria. Ante esa
creencia, el gobierno tiene dos opciones:

a. Ceder y devaluar
b. Luchar y mantener la paridad a costa de unos elevadísimos tipos de interes y una posible recesión. La opción
de luchar puede no dar resultados. La recesión puede obligar al gobierno a cambiar de política mas adelante
o a dimitir.

¿de que forma contribuyó la unificación de Alemania a la crisis del SME y cuál fue la respuesta de los gobiernos del
SME? Alemania aplica politicas monetarias expansivas para levantar a la Alemania Oriental que estaba muy retrasada
producto de la división de las alemanias después de la segunda guerra mundial, y para evitar caer en la inflación
compensa con una política fiscal expansiva y una política monetaria restrictiva que genera una suba del tipo de interes.
Esto genera que el resto de los países de la Union Europea suban el tipo de interes para que se mantenga la paridad
del tipo de cambio fijo, y esto genero una serie de problemas en la economía. Leer en el cap 21 de blanchard.

Los problemas de los tipos de cambio flexibles

Existe una relación inversa entre el tipo de interes y el tipo de cambio. Cuanto mas bajo el tipo de interes, mas alto es
el tipo de cambio. Eso implicaba que un país que quisiera mantener un tipo de cambio fijo no tenia más que mantener
su tipo de interes cerca del tipo de interes extranjero. Un país que quisiera lograr una depreciación dada debería bajar
su tipo de interes en la cuantia correcta.

En realidad, la relación entre el tipo de interes y el tipo de cambio no es tan sencilla. Los tipos de cambio a menudo
varían incluso aunque no varíen los tipos de interes. La magnitud del efecto que produce un desceso dadoel tipo de
interes en el tipo de cambio es difícil de predecir, por lo que es mucho mas difícil para la política monetaria lograr el
resultado deseado.

 El tipo de cambio puede variar por otros motivos aparte de las variaciones del tipo de interes nacional
 Las expectativas tienen un papel muy importante en la determinación del tipo de cambio. Culaquier cambio
de las expectativas sobre los tipos de interes interior y extranjero actuales y futuros, asi como las variaciones
del tipo de cambio esperado para un futuro lejano, afectará al tipo de cambio actual.
 El tipo de cambio flexible puede estar sometido a grandes fluctuaciones lo que, a su vez, necesita de grandes
variaciones del tipo de interes, pudiendo dar lugar a una economía inestable

Los limitados costes de los tipos de cambio fijos

Los costes de un sistema de cambio fijo pueden ser menores si:

 Los países experimentan las mismas perturbaciones económicas


 Hay un alto factor de movilidad

Las ventajas de los tipos de cambio fijo:

 A las empresas les resulta mas fácil elegir


 Se crean disciplinas monetarias

En general, los tipos de cambio son preferibles. Existen sin embargo dos excepciones: en primer lugar, cuando un
grupo de países ya está muy integrado, en cuyo caso la solución correcta puede ser una moneda común. En segundo
lugar, cuando no se puede confiar en que el BC seguirá una política monetaria responsable en un sistema de tipos de
cambio flexibles. En este caso, una solución puede ser una versión extrema de los tipos de cambio fijos, como una caja
de conversión o la dolarización.

En resumen:

 Los países muy integrados se pueden beneficiar de los tipos de cambio fijos
 Se puede usar los tipos de cambio fijos para crear una política macroeconómica creible
 En otros países, son los tipos de cambio flexibles los que tienen sentido

RESUMEN: IS-LM-BP
- ¿qué hay que saber previamente?
1) ¿Qué es la balanza de pagos?
2) ¿Qué es el tipo de cambio?
3) ¿Qué son los sistemas de tipo de cambio fijos y flexibles?
4) ¿Cómo el tipo de cambio influye en la competitividad de un país (condición Marshall-Lerner)?
5) ¿Cómo la autoridad monetaria de un país interviene en el mercado cambiario ofreciendo y demandando
divisas y esto altera su base monetaria?
6) ¿Cómo suceden los equilibrios internos en el modelo IS-LM?
Consideraciones del modelo
Saldo de la balanza de pagos
→ Analizaremos los sados de la BP considerando que el mismo se compone, en términos generales y
simplificados de 2 sub balanzas:
✓ La cuenta corriente: que recoge los resultados de las transacciones correspondientes a la economía
real.
La balanza cuenta corriente la simplificaremos igualándola al saldo de exportaciones netas (NX). Y s
explica con la siguiente ecuación:
𝑁𝑋 = 𝑋0 + 𝑋𝑒 𝐸 + 𝑋𝑦∗ 𝑌 ∗ − 𝑋𝑦 𝑌
(siendo todos los parámetros X positivos)
Nota: suponemos que el tipo de cambio E tiene una relación directa con NX (condición Marshall-
Lerner)
✓ La cuenta financiera: la cual recoge los resultados de las transacciones financieras y los movimientos
de capitales.
El saldo de la Balanza financiera y los movimientos que ella registre, dependerá del nivel de apertura
a los movimientos de los capitales que establezca el país.
En principio, podemos decir que el sentido del flujo de capitales dependerá del diferencial de tasas de
interés entre el país y el resto del mundo, y de la depreciación esperada del tipo de cambio está dada,
por lo que la entrada o salida de capitales en la Balanza Financiera estará solo determinada por el
diferencial de los tipos de interés.
La intensidad del flujo dependerá del nivel de apertura que establezca el país, pudiendo este ser
infinito (movilidad perfecta a irrestricta) o cero (totalmente cerrado al flujo de capitales)
En virtud de ello podemos decir que el saldo de la Balanza Financiera se explica por la siguiente
ecuación:
𝐶𝐹 = 𝐾𝑟(𝑖 − 𝑖 ∗ )
Donde Kr es el parámetro que refleja la apertura a la movilidad de capitales, pudiendo tomar valores
de 0 a infinito.
- 𝐶𝑈𝑅𝑉𝐴 𝐵𝑃: muestra equilibrios en la balanza de pagos, es decir donde el saldo de la Balanza Cuenta Corriente
se compense con el saldo de la Balanza Financiera. No se ganan ni se pierden reservas. Resumiendo en términos
de nuestro modelo la Curva BP será:
𝐵𝑃: 𝐵𝑧𝑎 𝐶𝑡𝑎 𝐶𝑡𝑒 + 𝐵𝑧𝑎 𝐶𝑡𝑎 𝐹𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 = 0
𝐵𝑃: 𝑁𝑋(𝑌, 𝑌 ∗ , 𝐸) + 𝐶𝐹(𝑖 − 𝑖 ∗ ) = 0
𝐵𝑃: 𝑋0 + 𝑋𝑒 𝐸 + 𝑋𝑦∗ 𝑌 ∗ − 𝑋𝑦 𝑌 + 𝐾𝑟(𝑖 − 𝑖 ∗ ) = 0
En términos de i = f (Y) para llevarlo a un esquema similar al IS-LM
𝑖 = 𝑖 ∗ − (𝑋0 + 𝑋𝑒 𝐸 + 𝑋𝑦∗ 𝑌 ∗ ) 1⁄𝑘𝑟 + 𝑌 𝑋𝑦 ⁄𝑘𝑟
En términos de Y = f (i) para llevarlos a un esquema similar al IS-LM
𝑌 = [(𝑋0 + 𝑋𝑒 𝐸 + 𝑋𝑦∗ 𝑌 ∗ ) − 𝑖 ∗ 𝑘𝑟] 1⁄𝑋𝑦 + 𝑖 𝑘𝑟⁄𝑋𝑦
Va a haber una relación positiva entre la tasa de interés i y la renta Y en la curva BP.
FORMAS DE LA CURVA BP

Una economía tiene alta movilidad de capitales, cuando la curva BP es más plana que la curva LM. Cuando la BP tiene
una mayor inclinación que la LM, hay una baja movilidad de capitales. Esta relación entre las curvas, va a generar que
las politicas fiscales y monetarias, tengan resultados distintos.
Supuestos importantes:
→ El nivel interior de precios viene dado, por lo que no hay inflación actual ni esperada. Entonces la tasa de
interes nominal es equivalente a la tasa de interes real.
→ El nivel extranjero de precios y el nivel de precios internos varían en la misma proporción (cero en función del
supuesto anterior). Entonces el tipo de cambio nominal es equivalente al tipo de cambio real.
ANÁLISIS CON TIPO DE CAMBIO FIJO

1. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio fijo + perfecta movilidad de capitales

La política monetaria expansiva desplaza


la curva LM a LM´, generando un nuevo
equilibrio E1, en un mayor nivel de
producción Y, y un menor tipo de interés i.
La suba de Y, no es relevante en BP, ya que
por la perfecta movilidad de capitales, solo
se encuentra determinada por la igualdad
entre los tipos de interes (BP: i = i*).

La baja del tipo de interes provocado por la


expansión monetaria, genera que i i*→
déficit continuo en la Cta Financiera, esto
genera una depreciación de la moneda
local (E), por lo que la autoridad monetaria ofrece divisas, generando que disminuya nuevamente la oferta monetaria,
ocasionando que LM vuelva a su situación original.

Ineficacia de la política monetaria, ya que cualquier política monetaria (con tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de
capitales), no generan alteraciones en Y y en i. Ya que los movimientos que se generen luego deben ser retrotraídos
para evitar un cambio en la tasa de interes que altere el nivel de tipo de cambio.

2. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio fijo + alta movilidad de capitales


Cuando la movilidad de capitales es alta, la
curva BP tiene una pendiente mas plana
respecto de la curva LM.

Un incremento de la oferta monetaria


desplaza a la LM hasta LM´, estableciendo
un nuevo punto de equilibrio E1, en un
mayor nivel de renta Y y un menor tipo de
interes. La baja de la tasa de interes genera
una salida de capitales, generando un
déficit en la cuenta financiera. Por otro
lado, el incremento de la renta Y, genera
un incremendo de las importaciones, lo
cual provoca un déficit en la cuenta
corriente NX. Ambos déficit generan un aumento de demanda de divisas, provocando una presión a aumentar el tipo
de cambio. Al tener un tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria ofrece divisas, actuando como una política
monetaria restrictiva, retornando la curva LM a su situación inicial.

Ineficacia de la política monetaria (Y, i) no se alteran

3. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio fijo + baja movilidad de capitales

Mismo efecto que el gráfico anterior

Para que en el punto en donde hay equilibrio


interno, también exista equilibrio externo, el
punto también debe pertenecer a la curva
BP (además de pertenecer a IS-LM).
Cualquier punto que no pertenezca a la
curva BP, va a representar un déficit o un
superávit.

4. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio fijo + nula movilidad de capitales

En nula movilidad de capitales, la curva


BP es vertical, ya que no está
influenciada por la tasa de interes.

La baja de la tasa de interes, en este


caso no es relevante en nuestro análisis
en BP, ya que la misma no se encuentra
influenciada por la tasa de interes.

CONCLUSIÓN. LA POLITICA MONETARIA EXPANSIVA CON TIPO DE CAMBIO FIJO, YA QUE NO ALTERA LA RENTA NI EL
TIPO DE INTERES, EN LOS DIFERENTES ESCENARIOS DE MOVILIDAD DE CAPITALES.
1. POLITICA FISCAL: tipo de cambio fijo + perfecta movilidad de capitales

Partiendo de un punto en donde existe tanto


equilibrio interno como externo (punto
perteneciente a IS, LM y BP), la balanza de cuenta
corriente se encuentra compensada con la
balanza financiera. Bajo el supuesto de perfecta
movilidad de capitales BP: i = i*

A partir de una expansión fiscal (como un


aumento del gasto publico), la curva IS se
desplaza hasta la curva IS´, estableciendo un
nuevo punto de equilibrio E1, a un mayor nivel de
renta Y y un mayor nivel de tipo de interes. En un
contexto de movilidad perfecta de capitales, el
aumento de la renta Y no es relevante en BP. Por otro lado, el aumento del tipo de interes i, hace más atractivo el
ingreso de capitales (i  i*) generando un superávit en la cuenta financiera. Esto genera un incremento de la oferta de
divisas, lo que presiona a la baja del tipo de cambio, y como estamos en un sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad
monetaria tiene el compromiso de mantener el valor de tipo de cambio por lo que va a salir a comprar dólares (política
monetaria expansiva) generando un desplazamiento de LM a LM´, logrando una baja del tipo de interes hasta el punto
en donde i = i*.

Como resultado, la expansión fiscal con tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales, genera un incremento de
la renta Y mayor de lo que se hubiera logrado en una economía cerrada.

2. POLITICA FISCAL: tipo de cambio fijo + alta movilidad de capitales

Partiendo de un punto en donde existe


tanto equilibrio interno como externo,
E0 una política fiscal expansiva genera
un desplazamiento de la curva IS a IS´,
estableciendo un nuevo punto de
equilibrio a un nivel mayor de renta Y
y un mayor nivel de interes i. La suba
de la tasa de interes local genera una
entrada de capitales, ya que las
rentabilidades de los activos locales
son mas atractivos que los del resto
del mundo, logrando un superávit en
la cuenta financiera. El aumento de la
renta Y, genera un incremento en las
exportaciones, logrando un déficit en
la cuenta corriente. Al estar en un escenario de alta movilidad de capitales, la situación que predomina es la de
superávit en la cuenta financiera, ya que esto un incremento de divisas provocando una presión a la baja del tipo de
cambio, como consecuencia la autoridad monetaria actua demandando divisas (política monetaria expansiva),
desplazando la curva LM a LM´, provocando una baja del tipo de interes hasta que i = i*, y un aumento de la renta Y.
3. POLITICA FISCAL: tipo de cambio fijo + baja movilidad de capitales

La curva BP esta mas inclinada que la


curva LM (baja movilidad de
capitales).

La política fiscal expansiva genera un


desplazamiento de la curva IS a IS´,
estableciendo un nuevo punto de
equilibrio E1, a un mayor nivel de renta
Y y un mayor tipo de interes i. El mayor
tipo de interes genera superávit en la
cuenta financiera. El incremento del
nivel de renta genera déficit en la
cuenta corriente. Pero al estar en un
contexto de baja movilidad de
capitales, el efecto que va a predominar será el déficit de la balanza de pagos. Este déficit de la balanza de pagos
genera un incremento de demanda de divisas, provocando una presión a la suba del tipo de cambio E. Al tener un
sistema de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria sale a ofrecer divisas (política monetaria restrictiva),
desplazando la curva LM a LM´, hasta el punto en que vuelva a existir un equilibrio externo e interno, en E2.

El resultado es que la expansión fiscal con tipo de cambio fijo y baja movilidad de capitales, logra un incremento de la
renta Y, pero este incremento es menor al que hubiese conseguido si la economía sería cerrada (ya que en ese caso
pasaría de E0 a E1). Por otro lado el tipo de interés subió más que si hubiese sido una economía cerrada.

4. POLITICA FISCAL: tipo de cambio fijo + nula movilidad de capitales

Nula movilidad de capitales = curva BP perfectamente inelastica

Partiendo de un equilibrio inicial (IS-LM-BP), una expansión fiscal provocado desplazamiento de IS a IS´ y un nuevo
punto de equilibrio interno E1 a una mayor tasa de interes y mayor renta Y. La suba de la tasa de interes no es relevante
en BP (al tener nula movilidad de capitales no existe influencia del tipo de interes en la balanza de pagos). El incremento
de la renta Y, genera déficit en la cuenta corriente (aumento de las importaciones). Esto genera demanda de divisas
provocando presión a la suba del tipo de cambio E. La autoridad monetaria para evitarlo, sale a ofrecer divisas (política
monetaria contractiva), causando un desplazamiento de curva LM a LM´, hasta el punto en donde se vuelve a un
equilibrio externo, al nivel inicial de ingreso.

En consecuencia, una política


fiscal con un tipo de cambio fijo y
nula movilidad de capitales es
ineficiente, porque si no se
mueve la curva BP, el único lugar
en donde habrá un equilibrio
externo será en el mismo nivel de
renta Y0. La ineficacia de la
política fiscal se da porque la
renta no se altera, y la tasa de
interes sube a un nivel mayor que
hubiese subido en una economía
cerrada.

ANALISIS CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE


1. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio flexible + perfecta movilidad de capitales

Partiendo de un equilibrio inicial


tanto externo como interno (IS-LM-
BP). A partir de una expansión
monetaria, la curva LM se desplaza
hacia la derecha a LM´, a un mayor
nivel de renta Y y un menor nivel de
tipo de interes i. En este punto existe
un déficit en la balanza de pagos: la
variación de la rentano es relevante,
ya que no afecta a la curva BP; la baja
de la tasa de interes, genera que i 
i*, provocando una salida de
capitales, generando un déficit en la
cuenta financiera. Lo cual provoca un
incremento del tipo de cambio (devaluación de la moneda), y esto genera una mayor competitividad en el país, ya que
provoca un incremento de las exportaciones netas (condición Marshall-Lerner). La subida delas exportaciones, desplaza
la IS a la derecha hacia IS´ (aumento de componente autónomo), provocando un nuevo equilibrio E2 en donde hay tanto
equilibrio externo como interno.

2. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio flexible + alta movilidad de capitales

Alta movilidad de capitales → pendiente


de la curva BP mas aplanada que LM.

Partiendo de un equilibrio tanto externo


como interno, a partir de una expansión
monetaria la curva se desplaza de LM a
LM´, estableciendo un nuevo equilibrio
interno E1 en donde existe un déficit de la
balanza de pagos. En términos externos,
la baja del tipo de interes va a generar
salida de capitales, provocando un déficit
en la cuenta financiera. Por otro lado, el
aumento de la renta Y, va a provocar un
mayor nivel de importaciones, generando
un déficit en la cuenta corriente. Ambos
déficit van a generar una salida de reservas internacionales, provocando una suba del tipo de cambio (depreciación),
volviéndose el país más competitivo, por lo que se va a producir una mejora en las exportaciones netas.

Como consecuencia, la suba del tipo de cambio, va a desplazar a la curva BP a la derecha a BP´ (Afecta a la ordenada
al origen). Mientras que el aumento de las exportaciones netas o la cuenta corriente, va a desplazar la curva IS a IS´.
Como resultado, se da un nuevo punto de equilibrio externo e interno E2, a un mayor nivel de renta Y y un nivel de tipo
de interes.
3. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio flexible + baja movilidad de capitales

Al ser baja la movilidad de capitales, la


pendiente de la curva BP es más inclinada
que la curva LM

La curva LM se desplaza hacia LM´, en un


nuevo punto de equilibrio interno, a un
mayor nivel de produccion y una menor
tasa de interes. La menor tasa de interes,
genera un déficit de la cuenta financiera
porque provoca salida de capitales debido
a la disminución de rentabilidad de activos
financieros. Por otro lado, el aumento de
la renta genera un aumento de
importaciones, provocando un déficit en la
cuenta corriente. Ambos déficit generan la
suba del tipo de cambio (depreciación de la moneda) desplazando la curva BP a BP´, y haciendo mas competitivo al
país, provocando un incremento de la cuenta corriente, lo cual genera un desplazamiento de la curva IS hacia la derecha
a IS´. El equilibrio final se encuentra en el punto E2 a un mayor nivel de renta Y y una menor tasa de interes.

4. POLITICA MONETARIA: tipo de cambio flexible + nula movilidad de capitales

Nula movilidad de capitales → curva BP


vertical, no depende de la tasa de interes

Partiendo de una situación de equilibrio


interno y externo, se genera una
expansión monetaria desplazando la
curva LM a LM´, en donde existe un
equilibrio interno y un déficit externo, en
donde el nivel de renta el mayor y el nivel
de tasa de interes es menor. La variación
de tasa de interes no altera la curva BP,
ya que no existe movilidad de capitales. El
aumento del nivel de renta, genera un
aumento del nivel de importaciones,
provocando un déficit de la cuenta
corriente. Esto va a provocar una depreciación de la moneda (sube el tipo de cambio E) desplazando la curva BP,
provocando que el país sea mas competitivo, por lo que las exportaciones aumentan, desplazando la curva IS a IS´. El
resultado es un punto de equilibrio externo e interno a un mayor nivel de renta y un menor nivel de tasa de interes.

Como resultado, el incremento del nivel de renta a causa de una expansión monetaria en un sistema con tipo de cambio
flexible es altamente eficaz y mayor al que se hubiese conseguido si la economia fuese cerrada. Sin embargo, la
capacidad que la expansión monetaria para bajar la tasa de interes es menor en este contexto de economía abierta y
tipo de cambio flexible.
1. POLITICA FISCAL: tipo de cambio flexible + perfecta movilidad de capitales

La curva BP es una curva perfectamente


elástica, depende de la igualdad de la tasa
de intereses i = i*. Cualquier variación de la
tasa de interes puede generar variación
“infinita” en la movilidad de capitales.

Partiendo de una situación de equilibrio


tanto interno como externo E0 ante una
expansión fiscal, la curva IS se desplaza
hacia la derecha hasta IS´, estableciendo un
nuevo punto de equilibrio interno, y
desequilibrio externo (superávit). En este
nuevo punto, hay un mayor nivel de renta,
lo cual no es relevante en BP. Y un mayor
nivel de tasa de interes, lo que hace mas atractivo la entrada de capitales (i  i*), provocando un superávit en la
cuenta financiera. Este aumento en la entrada de capitales, genera una expansión en la oferta de divisas (los
inversores externos requieren moneda local para comprar activos financieros internos) provocando una baja del
tipo de cambio (apreciación de la moneda local), generando que el país se vuelva menos competitivo (mas difícil
exportar y mas fácil importar), generando una caída de las exportaciones netas (déficit en la balanza comercial),
desplazando la curva IS a IS´´, en donde se vuelve a encontrar un equilibrio en el sector externo.

Como resultado, la política fiscal en un sistema de tipo de cambio flexible y perfecta movilidad de capitales, es
ineficaz, ya que no altera ni al nivel de renta Y, ni al nivel de tasa de interes i.

G→DAY→L (Md)
 L (Md)→i (i  i*)→cta financiera→O de divisas→E (se aprecia la moneda local)
E→XN (X y Q)→Y→Md (L)→ i→ i = i*
2. POLITICA FISCAL: tipo de cambio flexible + alta movilidad de capitales

La curva BP es más inclinada que LM


(alta movilidad de capitales)

Una expansión fiscal genera un


desplazamiento de la curva IS hacia la
derecha a un punto E1, en donde existe
un equilibrio interno y superávit
externo, a un mayor renta Y y mayor
nivel de tasa de interes. El mayor nivel
de tasa de interes genera que ingresen
capitales generando un superávit en la
cuenta financiera. Por otro lado, el
aumento de la renta Y, provoca un
incremento de las importaciones,
generando un déficit en la cuenta
corriente. Por lo que se produce un efecto contrapuesto, va a predominar en virtud de la alta movilidad de capitales, el
efecto financiero. Por lo que se da un superávit en la balanza de pagos, lo cual va a generar una baja del tipo de cambio
(apreciación de la moneda), por lo que el país se vuelve menos competitivo y disminuyen las exportaciones netas. Como
resultado, la baja del tipo de cambio, desplaza la curva BP a BP´, y la disminución de las exportaciones desplaza IS a
IS´´.

En conclusión se da un nuevo punto de equilibrio externo e interno, a un mayor nivel de renta y mayor tasa de interes.
3. POLITICA FISCAL: tipo de cambio flexible + baja movilidad de capitales

Baja movilidad de capitales → la curva BP tiene mayor pendiente que la curva LM

La expansión fiscal genera un


desplazamiento de la curva IS a la
derecha hacia IS´, estableciendo
un nuevo punto de equilibrio
interno, donde existe un déficit
externo, un mayor nivel de renta y
mayor nivel de tasa de interes. El
aumento de la tasa de interes,
genera entrada de capitales, por lo
que se da un superávit en la cuenta
financiera. El aumento del nivel de
renta, provoca un aumento de
importaciones, lo que genera un
déficit en la cuenta corriente. En
este caso, al existir baja movilidad de capitales, el efecto que predomina ante estos dos contrapuestos es el déficit de
la cuenta corriente, por lo que existe un déficit de la balanza de pagos. Este déficit va a generar una salida de reservas,
provocando una suba del tipo de cambio, generando que la economía sea mas competitiva y aumenten las
exportaciones. La suba del tipo de cambio, desplaza la curva BP a BP´ a la derecha, la suba de las exportaciones netas,
desplaza a la curva IS a la derecha hacia IS´´, provocando un nuevo punto de equilibrio en donde existe equilibrio
externo.

4. POLITICA FISCAL: tipo de cambio flexible + nula movilidad de capitales

Nula movilidad de capitales → curva BP vertical que no depende de la tasa de interes

La expansión fiscal desplaza la curva


IS a la derecha IS´, en donde hay un
equilibrio interno a un mayor nivel de
renta y un mayor nivel de tasa de
interes, y un déficit externo. La suba
del tipo de interes no tiene relevancia
en la curva BP debido a la nula
movilidad de capitales. El mayor
nivel de renta genera mayor nivel de
importaciones, por lo que genera un
déficit en la cuenta corriente. Este
déficit genera salida de reservas,
provocando una suba del tipo de
cambio E, haciendo que la economia
sea mas competitiva, provocando un
aumento del nivel de exportaciones netas. La suba del tipo de cambio, desplaza la curva BP a la derecha a BP´, y la
suba del nivel de exportaciones netas desplaza la curva IS a IS´. Como resultado se da un nuevo nivel de equilibrio tanto
externo como interno, en un mayor nivel de renta, y mayor nivel de tipo de interes.

Como conclusión, cuando predomina el efecto de la economia real, el efecto en el nivel de renta es mucho mayor que
el que se hubiese logrado que en una economía cerrada. Cuando predomina el efecto financiero (alta movilidad de
capitales), tengo un incremento menor de renta. Y en los casos extremos de movilidad perfecta de capitales, no se
genera efecto en la renta.
UNIDAD 4: ECONOMIA ABIERTA
4.1- La Apertura de los Mercados de Bienes. La balanza de pagos. La relación IS en una
economía abierta. Tipo de cambio.
La Apertura de los Mercados de Bienes
Se trata de abrir la economía, ahora los consumidores tienen la posibilidad de adquirir no solamente
bienes interiores (que se producen en el país) sino también bienes exteriores. Esto tiene implicancia
porque si la economía tiene una mayor demanda de bienes del exterior, eso va a tener efectos en la
producción de bienes interiores porque la producción aumente cuando aumenta de demanda de bienes
interiores. La apertura de los Mercados de Bienes tiene que ver con mayores posibilidades en las
decisiones del consumidor.
Mercado Financiero
Los consumidores o los agentes económicos tienen la posibilidad de tener activos en el extranjero entre
sus inversiones y los agentes económicos del exterior pueden desear tener activos financieros en
nuestro país.
Salvando las diferencias entre los países respecto a aquellos que tienen flujos de capitales liberados, es
decir, donde el capital puede entrar y salir fácilmente de aquellos países que tienen algunos controles
de capital.
Controles de capital (ejemplo); en Argentina las personas pueden comprar solo 200usd por mes; en el
mercado de cambio y tienen un impuesto del 30%.
Mercado de trabajo.
Es la posibilidad de las empresas de poder radicarse y producir en cualquier país y también de las
personas de elegir donde trabajar.
La Apertura de los Mercados de Bienes y Financieros.
La economía abierta en las transacciones internacionales. Dos dimensiones de la apertura:
1- La apertura de los mercados de bienes
2- La apertura de los mercados financieros
Indicador del grado de apertura: ¿Cómo mido que una economía en un determinado momento
está más o menos abierta?
Volumen de comercio: de esa economía con el resto del mundo. Hay 2 tipos de transacciones:
𝑿
 Exportaciones: 𝑷𝑩𝑰
𝑴
 Importaciones: 𝑷𝑩𝑰
¿De que depende el grado de apertura de un país? Hay 2 factores:
1- El tamaño del país.
2- La ubicación geográfica
Grado de apertura (GAE): Relaciona las 2 variables (Exportaciones e importaciones).
 Se debe sumar todo lo que se transaccióna con el resto del mundo, es decir, lo que se importa y
exporta. Se compara ese valor (X+M) respecto del producto, cuando se suma y luego se divide por
el PBI se tiene una idea de apertura en los 2 sentidos. Este dato sirve porque hay economías que
tienen una alta participación de exportaciones y baja de importaciones o al revés y si se toma por
separado ósea solo las exportaciones o solo las importaciones puedo mirar el análisis del sector
externo en forma incompleta.
(𝑿 + 𝑴)
𝑮𝑨𝑬 =
𝑷𝑩𝑰
 Se promedia las exportaciones e importaciones y me voy a ubicar en algún numero que este en el
medio de los 2 indicadores que vimos anteriormente.
(𝑿 + 𝑴)
𝑮𝑨𝑬 = 𝟐
𝑷𝑩𝑰
Algunos autores dicen que estas formas de medir el Grado de Apertura tiene algunas desventajas
porque no considera la base de producción de esa economía y que es mejor contabilizar cuantos
bienes son objeto de ser comercializados internacionalmente y eso en economía lo llamamos bienes
comercializables o bienes transables (comercializados internacionalmente). Se debe observar todos
los bienes que produce una economía ósea los Bienes Totales que produce y vemos cuales son los
bienes transables que sería el PBI. Si la economía tiene una alta proporción de Bienes Transables en
su producción, esa economía tiene posibilidades de apertura mayor que una economía que produce
menos bienes transables. Así como existen Bienes Transables o Comercializables, hay otros que no
lo son, esos bienes son aquellos que pueden estar comercializados internacionalmente, los Bienes
No Transables pueden ser algunos servicios (vivienda, salud, corte de pelo).
𝑩𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔
𝑩𝒊𝒆𝒏𝒆𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
¿Puede una economía tener exportaciones que superen al PBI?
Si, se plantea el caso de que algunos países que son eficientes en sus exportaciones, el caso de Singapur
ya que lleva muchos años sostenido en un volumen de exportaciones sobre el PBI por encima del 100%.
Está ubicado en el centro del comercio internacional de oriente y tiene a China muy cerca. Argentina
siempre ha tenido niveles de exportaciones muy bajos respecto al PBI, desde 1960 a fines de los 70,
durante 20 años no teníamos 2 cifras en ese cociente menos del 10%, de ahí hasta el 89 teníamos menos
del 10% y hasta el año 2002 que ahí tuvimos la peor caída del PBI hasta este momento y de ahí no
pudimos recuperar el 25%.
La Balanza de Pagos
Es un documento estadístico que registra sistemáticamente las transacciones económicas de los
residentes de un país con los residentes del resto del mundo en un periodo de tiempo determinado (año,
trimestre).
Las transacciones comprenden a las que se refieren a bienes, servicios y rentas, las que entrañan activos
y pasivos frente al resto del mundo y las que se clasifican como transferencias.
Residente: Se considera residente a toda persona física o jurídica cuyo centro de interés económico o
actividad principal se encuentra en el territorio del país que elabora la Balanza de Pagos. Son aquellos
individuos y empresas que tiene su centro de interés económico en el país emisor.
Internacionalmente se acepta que una persona física se presume residente de un país si permanece o
tiene intención de permanecer en un país por un año o más. En el vaso de las personas jurídicas, la
residencia se considera dada cuando estas producen una cantidad significativa de bienes o prestan una
cantidad significativa servicios en el país, para lo cual deberán mantener un establecimiento productivo
durante un año o más.
Criterio para la elaboración de la Balanza de Pagos.
Todas las operaciones se registran por el método de la partida doble, lo cual hace que se produzcan dos
efectos:
 Desde el punto de vista contable, la Balanza de pagos siempre está equilibrada, D = H.
 La suma de todos los saldos es igual a cero.
Para la cuenta corriente se utiliza el método de ingresos y pagos. Para la cuenta financiera se utiliza el
método de variación de activos y variación de pasivos. En el caso de las transferencias se realizan
asientos compensatorios para equilibrar desde el punto de vista contable, las transacciones unilaterales
Puede decirse que todas las transacciones registradas en Cuenta Corriente y Capital son autónomas, y
las que están en Cuenta Financiera son bajo la línea.
Estructura
Está compuesta por 4 sub-balanzas:
I.CUENTA CORRIENTE: Refleja todas las transacciones en bienes, servicios, rentas y transferencias
corrientes que tienen lugar entre residentes y no residentes.
 Mercancías: incluye las exportaciones (generan entradas de divisas, se debitan) e
importaciones (generan egresos de divisas, se acreditan) de bienes, todos valorados con cláusula
FOB. Determina el saldo de la Balanza Comercial (X-Q), superávit o déficit.
 Servicios Reales: incluye exportaciones e importaciones de servicios como fletes, transportes,
gastos de mantenimiento de embajadas y consulados, seguros, etc. Los servicios que se prestan al
exterior generan ingreso de divisas, y los que se reciben generan salidas.
 Servicios Financieros: son las retribuciones a los factores de la producción. Las rentas del
trabajo incluyen remuneraciones a trabajadores fronterizos, estacionales y temporeros.
 Trabajo
 Inversión
 Transferencia Corrientes: es un movimiento de fondos entre residentes, sin contraprestación,
tienen como destino financiar el consumo. Son transferencias netas recibidas del resto del mundo.
Ejemplo: remesas de emigrantes, impuestos, prestaciones y cotizaciones de a seguridad social,
donaciones destinadas a la adquisición de bienes de consumo, retribuciones al personal que presta
servicios en el exterior, etc.
II.CUENTA CAPITAL
 Transferencias de Capital: transferencias que tienen como destino un bien de capital, son
también sin contraprestación. No modifican la Renta Nacional Bruta Disponible. Ejemplo:
movimientos de fondos por la liquidación del patrimonio de los inmigrantes, condonaciones de
deudas por acreedores, etc.
 Transferencias Inmateriales o de Activos no Financieros, no producidos: adquisición o
enajenación de patentes, derechos de autor, llave de negocio, marcas, tierras no explotables, etc.

El saldo de la Cuenta Corriente mas el saldo de la Cuenta Capital puede dar:


- Positivo: capacidad de financiamiento.
- Negativo: necesidad de financiamiento.
III.CUENTA FINANCIERA
 Inversiones en Cartera: son inversiones a corto plazo, con el fin exclusivo de obtener
utilidades, sin manejar la economía con carácter especulativo.
 Inversiones Directas: son inversiones a largo plazo. Se pretende mantener una rentabilidad
permanente, alcanzando una grado significativo de influencia en la gestión de la economía o en
sus órganos de dirección.
 Otras Inversiones: créditos o depósitos tanto comerciales como financieros.
 Variación de Reservas Internacionales: entrada y/o salida de moneda extranjera, oro,
títulos públicos de otros países, etc., fundamentalmente de disponibilidad inmediata para poder
financiar los desequilibrios de la Balanza de Pagos o para regular indirectamente su magnitud a
través de inversiones en los mercados de cambio.
IV.ERRORES Y OMISIONES: es un mero ajuste contable de la diferencia entre el total de ingresos
o de pagos, es decir, la partida de cierre de la Balanza de Pagos, que recoge el valor de todas las
operaciones no registrables por múltiples razones y que de haberlo sido hubieran permitido que la suma
de todos los saldo fuese igual a cero.
Saldo de Balanza de Pagos = Cta Cte + Cta Capital + Cta Fciera +(-VRI)+ EyO = 0
V.R.I =Cta Cte + Cta Capital + Cta Fciera + EyO
Ajuste de la Balanza de Pagos
Un déficit permanente o constante de la Balanza de Pagos significa que los pagos al resto del mundo
son mayores que los ingresos, y ésta es una situación que no puede prolongarse.
Un déficit en la Cuenta Corriente puede compensarse con entrada de capitales. La Balanza de Pagos
tendrá un saldo cero pero es una situación inestable en el largo plazo, ya que provocará una variación
en la situación patrimonial del país ya que esto significa venta de activos a no residentes, o sea venta de
riqueza nacional, además es una situación inestable porque toda entrada de capitales (préstamos)
tendrá su correspondiente salida de intereses denominado servicios financieros.
La relación IS en una economía abierta.
Demanda de Bienes Interiores
En una economía abierta está representada por:
Z = C + I + G -𝜺Q + X
La suma de los tres primeros términos constituye la demanda nacional de bienes. Como estamos en
una economía abierta existen dos ajustes:
 En primer lugar, debemos restar las Importaciones, es decir, la parte de la demanda Nacional
que recae en los bienes extranjeros, en éste procedimiento hay que ser cautelosos, por lo tanto,
debemos expresar primero el valor de las Q en bienes interiores (𝜺Q). 𝜺 es el tipo de cambio real,
es decir, el precio relativo de bienes extranjeros expresado en bienes interiores, por lo tanto 𝜺Q
es el valor de las Q expresado en bienes interiores.
 En segundo lugar, debemos sumar las X (demanda de bienes interiores que procede del
extranjero).

Determinantes de la Demanda de Bienes Interiores


Los determinantes son: C, I y G. Lo que decidan gastar los consumidores sigue dependiendo de su
renta y de su riqueza. Aunque el tipo de cambio real afecta a la composición del gasto de consumo en
bienes interiores y extranjeros, no existe ninguna razón por la que deba afectar al nivel global de
consumo.
Lo mismo ocurre con la Inversión, el tipo de cambio real puede influir en la decisión de las empresas
de comprar máquinas interiores o extranjera, pero no debe afectar a la Inversión Total.
De acuerdo con los dicho anteriormente, podemos seguir utilizando las mismas descripciones para los
tres determinantes, entonces:
C(Y – T) + I(Y; r) + G
+ + -
Determinantes de las Importaciones
De que depende las cantidad de Importaciones?
 Principalmente del nivel global de la Demanda Nacional: cuanto mayor es la Demanda Nacional,
mayor es la demanda de todos los bienes, tanto interiores como extranjeros.
 También depende claramente del tipo de cambio real: cuando mas alto es el precio de los bienes
extranjeros en relación con los interiores, menor es la demanda relativa de bienes extranjeros y
menor la cantidad de importaciones.
Expresamos a las Importaciones de la siguiente manera:
Q = Q(Y; 𝜺)
+ -
Un ∆Y provoca un ∆Q, y un ∆𝜀 encarece los bienes extranjeros, por lo tanto provoca una ∇Q.

Determinantes de las Exportaciones


Las exportaciones de un país son importaciones de otro. La cantidad de exportaciones va a depender
de:
 La actividad extranjera.
 Del precio relativo de los bienes extranjeros.
Por lo tanto, podemos formular:
X = X(Y*; 𝜺)
+ +
Y*: nivel de producción del resto del mundo o simplemente producción extranjera.
𝜺: tipo de cambio real.
Si ∆Y*, entonces ∆ demanda extranjera de todos los bienes. Si ∆𝜀, entonces los bienes nacionales son
más atractivos y ∆X.
La línea DD representa la demanda nacional, C + I + G, en función de la producción. Su pendiente es
positiva, pero menor a 1: un aumento en la producción eleva la demanda, pero en una cuantía inferior
a dicho aumento.
Para hallar la demanda de bienes interiores, debemos restar primero las Q. De ésta manera obtenemos
la línea AA: la distancia entre DD y AA es igual a 𝜀Q. Dado que la cantidad de Q aumenta con la renta,
la distancia entre las 2 líneas aumenta con la renta. Podemos hacer dos observaciones con respecto a
AA:
 AA es mas plana que DD: cuando aumenta la renta, parte de la demanda nacional adicional se
una demanda de bienes extranjeros.
 En la medida en que parte de la demanda adicional sea una demanda de bienes interiores, AA
tiene pendiente positiva.
Por último, debemos sumar las exportaciones. Así obtenemos ZZ, que se encuentra por encima de AA,
por lo cual la distancia entre éstas es igual a X. Dado que éstas no dependen de la producción interior,
la distancia entre ZZ y AA es constante, por lo que las dos líneas son paralelas. ZZ es mas plana que DD.
En el primer grafico, en el nivel Y, las Exportaciones están representadas por la distancia AC y las
Importaciones por la distancia AB, por lo tanto en el segundo grafico las exportaciones netas están
representadas por la distancia BC.
NX: relación entre las exportaciones netas y la producción, las NX son una función decreciente de la
producción.
∆𝒀 → ∆𝑸 →= 𝑿 → 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝛁𝑵𝑿
𝐘𝑻𝑩 : nivel de producción donde el valor de las Q es igual al de las X, por lo tanto las NX = 0.
Los niveles de producción superiores a 𝐘𝑻𝑩 provocan un ∆Q y por lo tanto un déficit comercial; los
niveles inferiores a 𝐘𝑻𝑩 provoca 𝛁Q y por lo tanto un superávit comercial.
El Nivel de Producción de Equilibrio y la Balanza Comercial
El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando la producción interior es igual a la demanda
de bienes interiores, por lo tanto, cuando:

Y = C(Y – T) + I(Y, r) + G - 𝜺Q(Y; 𝜺) + X(Y*;𝜺)

 Cómo afectaría un aumento del Gasto Público a la Producción y a la Balanza


Comercial?
En cualquier nivel de producción, la demanda es mayor, por lo que la curva de demanda se desplaza
hacia arriba de ZZ a ZZ´. El punto de equilibrio se traslada de A a A´ y la producción aumenta de Y a
Y´. El aumento de la producción es mayor que el incremento del Gasto Público; se produce un efecto
multiplicador. La Balanza Comercial resulta afectada; como el Gasto Publico no entra directamente ni
en la relación de X, ni en la relación de Q, la línea que representa NX en función de la producción no se
desplaza; por lo tanto un aumento de la producción de Y a Y´ provoca un déficit comercial igual a BC.
El Gasto Público no solo provoca un déficit comercial sino que su influencia en la producción es menor
que en la economía cerrada, cuanto menor es la pendiente de la relación de demanda, menor es el
multiplicador, y como ZZ es mas plana que la relación de demanda de la economía cerrada, el
multiplicador es menor en la economía abierta.
El déficit comercial y el multiplicador menor se deben a la misma causa: ahora un aumento de la
demanda no solo es un aumento de la demanda de bienes interiores, sino también de la demanda de
bienes extranjeros, por la tanto cuando aumenta la renta, el efecto producido en la demanda de bienes
interiores es menor que en una economía cerrada, lo que hace que el multiplicador sea mas pequeño, y
como parte del aumento de la demanda es un aumento de la demanda de importaciones (y las
exportaciones no varían), el resultado es un déficit comercial.
Cuanto mas abierta es la economía, menor es la influencia en la producción y mayor es el efecto negativo
producido en la balanza comercial.

 Cómo afectaría un aumento de la Demanda Extranjera a la Producción y a la Balanza


Comercial?
El aumento de la demanda extranjera, podría deberse a un incremento del gasto Público extranjero
(G*).
El efecto directo es un aumento de las X; dado un nivel de producción, este aumento provoca un
incremento de la demanda de bienes interiores en ∆X, por lo que la línea que indica la demanda de
bienes interiores en función de la producción se desplaza hacia arriba en ∆X de ZZ a ZZ´; como las
exportaciones aumentan en ∆X en un nivel de producción dado, la línea que representa las
exportaciones netas en función de la producción también se desplaza hacia arriba en ∆X, de NX a NX´.
El aumento de la producción extranjera provoca un incremento de la producción interior, lo que a su
vez provoca un incremento de las Exportaciones de bienes interiores, el cual eleva, a su vez, la
producción interior y la demanda nacional de bienes a través del multiplicador.

Qué ocurre con la Balanza Comercial?: cuando aumenta la demanda extranjera, la demanda de
bienes interiores se desplaza hacia arriba de ZZ a ZZ´, pero la línea DD, que indica la demanda nacional
en función de la producción no se desplaza.
En el nuevo nivel de producción de equilibrio Y´, la demanda nacional está representada por la
distancia DC y la demanda de bienes interiores por DA´. Las NX por la distancia CA´, que es positiva.
Por lo tanto, aunque aumenten las importaciones, éstas contrarrestan el ∆X, por lo que la Balanza
Comercial mejora.
Conclusión:
 Un ∆ de la Demanda Nacional → ∆Y y genera Déficit Comercial.
 Un ∆ de la Demanda Extranjera → ∆Y y genera Superávit Comercial.
Un país que incurre en un déficit comercial acumula deuda frente al resto del mundo. Los países
prefieren que aumente la demanda extranjera (lo que provoca una mejora de la balaza comercial) a que
aumente la demanda nacional (lo que provoca deterioro de la balanza comercial).
Suponiendo que existe un grupo de países que comercializan mucho entre sí, un aumento de la
demanda en uno cualquiera de ellos se traduce en gran medida en un aumento de la demanda de bienes
producidos en los demás países. Supongamos que todos ellos atraviesan una recesión y que la balanza
comercial de todos esta aproximadamente en equilibrio. Cada uno puede mostrarse muy reacio a tomar
medidas para aumentar la demanda nacional. Si lo hiciera, el resultado podría ser un pequeño aumento
de la producción, pero también un déficit comercial mayor. Por lo tanto, es posible que cada país espere
a que los otros aumenten su propia demanda. Pero si todos esperan, n ocurre nasa y la recesión puede
perdurar.
Si todos los países coordinan su política macroeconómica con el fin de aumentar la demanda nacional
simultáneamente, pueden aumentarla si aumentar su déficit comercial. El aumento coordinado de la
demanda provoca un aumento tanto en las exportaciones cono en las importaciones en cada país. Sigue
siendo cierto que el aumento de la demanda nacional provoca un incremento de las importaciones; pero
éste es contrarrestado por el de las exportaciones, que se debe al aumento de la demanda extranjera.

Multiplicadores
Supuesto: el Consumo aumenta con la renta disponible y la Inversión aumenta con la Producción y
disminuye con el tipo de interés real:
C  C o  C1 Y  T 
I  d o  d1Y  d 2 r
Para simplificar el análisis, prescindiremos de las variaciones del tipo de cambio real y suponemos
que este es igual a 1. También suponemos que las importaciones son proporcionales a la producción
interior y que las exportaciones son proporcionales a la producción extranjera:
Q  q1Y
X  x1Y *
q1 es la propensión marginal a importar.
Recordando la condición de equilibrio:
Z=C+I+G-Q+X
Y sabiendo que 𝜀 es igual a 1, tenemos:
Y  C 0  C1 Y  T   d 0  d 1Y  d 2 r   G  q1Y  x1Y *
reagrupando los términos:
 
Y  C1  d 1  q1 Y  C 0  d 0  C1T  d 2 r  G  x1Y *
sacando factor común y despejando, obtenemos:
Y
1
1  C1  d1  q1 
C0  d 0  C1T  d 2 r  G  x1Y * 
La producción es igual al multiplicador por el último término entre paréntesis, que recoge el efecto de
todas las variables que consideramos dadas a la hora de explicar la producción.
Consideremos el multiplicador; más concretamente C1  d1  q1  . Al igual que en la economía cerrada,
C1  d1  indica la influencia de un aumento de la producción en la demanda de consumo y de inversión;
 q1  recoge el hecho de que parte del aumento de la demanda no es un aumento se la demanda de
bienes interiores sino de bienes extranjeros, un aumento de la producción no influye en la demanda de
bienes interiores; en ese caso, el multiplicador es igual a 1. Pero es menor de lo que sería en una
economía cerrada.
Utilizando esta ecuación, podemos caracterizar fácilmente los efectos de un incremento del gasto
público. El aumento de la producción es igual al multiplicador por la variación del G, por lo tanto:
1
Y  G
1  C1  d 1  q1 
El aumento de las importaciones provocado por el incremento de la producción implica una variación
de las exportaciones netas de:
NX  q1Y
q1
NX   G
1  C1  d1  q1 

La Depreciación, la Balanza Comercial y la Producción


Recordando la ecuación de Tipo de Cambio Real:
𝑷∗
𝜺=𝑬𝒙
𝑷
Según nuestro supuesto de que los niveles de precios están dados, una depreciación nominal se
traduce en una depreciación real de la misma cuantía.

Condición de Marshall – Lerner


Las exportaciones netas están dadas por:
NX  X  Q
Sustituyendo X y Q por sus expresiones tenemos que:
 
NX  X Y * ,   QY ,  
Como el tipo de cambio real figura en tres lugares, la depreciación real afecta a la balanza comercial a
través de tres vías:
 Aumenta X. La depreciación, que abarata relativamente los bienes locales en el extranjero,
provoca un aumento de la demanda extranjera y, por lo tanto, un aumento de las exportaciones
locales.
 Disminuye Q. La depreciación, que encarece relativamente los bienes extranjeros en nuestro país,
provoca un desplazamiento de la demanda nacional hacia los bienes interiores, lo que da lugar a una
reducción de la cantidad de importaciones.
 Sube el precio relativo de las importaciones. Aumenta𝜺. Esta subida tiende a elevar la
factura de importaciones. Ahora cuesta mas comprar la misma cantidad de importaciones.
Para que la balanza comercial mejore tras una depreciación, las exportaciones deben aumentar lo
suficiente y las importaciones deben disminuir lo suficiente para compensar la subida del precio de las
importaciones. La condición en la que una depreciación real provoca un aumento de las exportaciones
netas de conoce con el nombre de condición Marshall – Lerner.

Efectos de una depreciación: las variaciones de las exportaciones netas altera, a su vez, la
producción interior, lo que afecta aun mas las exportaciones netas.
Al igual que ocurre con un aumento de la producción extranjera, una depreciación provoca, cualquiera
que sea su nivel de producción, un aumento de las exportaciones netas. Por consiguiente, tanto la
relación de demanda como la relación de las exportaciones netas se desplazan hacia arriba; el equilibrio
se traslada, la producción aumenta. La balanza comercial mejora: el aumento de las importaciones
provocado por el aumento de la producción es menor que la mejora directa en la balanza comercial
provocada por la depreciación. Por lo tanto, la depreciación provoca un desplazamiento de la demanda,
tanto extranjera como interior, en favor de los bienes interiores, lo cual provoca, a su vez, un aumento
de la producción interior y una mejora de la posición comercial.
Aunque la depreciación y un aumento de la producción extranjera provocan el mismo efecto sobre la
producción nacional y en la balanza comercial, existe una diferencia sutil, pero importante: una
depreciación actúa encareciendo relativamente los bienes extranjeros, pero eso significa que, dada la
renta de los individuos, empeora su bienestar, ya que ahora tiene que pagar mas por los bienes
extranjeros. Los gobiernos que tratan de conseguir una gran depreciación suelen encontrarse con
huelgas y disturbios, ya que la población reacciona a la enorme subida de precios de los bienes
importados.

Combinación de Políticas de Tipo de Cambio y Fiscal


Objetivo: reducir el déficit comercial sin alterar el nivel de producción.
No dará resultado una depreciación: reducirá el déficit, pero también elevaría la producción. Tampoco
dará resultado una contracción fiscal: reducirá el déficit comercial, pero también la producción.
Lo que tendría que hacer el Gobierno es utilizar una combinación correcta de depreciación y
contracción fiscal.
El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A y va acompañado de un nivel de producción Y; el
déficit comercial está representado por la distancia BC. Si el gobierno desea eliminar el déficit comercial
sin alterar la producción , debe hacer dos cosas:
 En primer lugar, debe conseguir una depreciación suficiente para eliminar el déficit comercial
en el nivel inicial de producción. Por lo tanto la depreciación debe ser tal que desplace la relación
de exportaciones netas de NX a NX´. Esta depreciación y el aumento correspondiente a las
exportaciones netas también desplaza la relación de demanda de ZZ a ZZ´. En ausencia de otras
medidas, el equilibrio se desplazaría de A a A´ y la producción aumentaría de Y a Y´. Para evitar
este efecto, el gobierno debe:
 Reducir el Gasto Público con el fin de desplazar ZZ´ de nuevo a ZZ.
Esta combinación de depreciación y contracción fiscal provoca el mismo nivel de producción y mejora
la balanza comercial.

Conclusión: en la medida que el gobierno le preocupe tanto el nivel de producción como la balanza
comercial, tiene que utilizar simultáneamente tanto política fiscal como política de tipo de cambio.
En el caso que la producción inicial sea demasiado baja y la economía tenga un déficit comercial,
una depreciación será útil tanto frente al comercio como a la producción: reduce el déficit comercial y
eleva la producción. Pero no existe razón alguna para que la depreciación consiga tanto el aumento
correcto de la producción como la eliminación del déficit comercial. Según la situación inicial y la
influencia relativa de la depreciación en la producción y en la balanza comercial, es posible que el
Gobierno tenga que complementar la depreciación con un aumento o una reducción del gasto público.
Análisis Dinámico: LA CURVA “J”
Hemos afirmado antes que una depreciación provoca un aumento de las exportaciones y una reducción
de las importaciones, pero estos efectos no se producen de la noche a la mañana.
Los consumidores tardan un tiempo en darse cuenta de que han variado los precios relativos, las
empresas tardan un tiempo en optar por proveedores mas baratos, etc. por lo tanto, una depreciación
puede muy bien provocar un empeoramiento inicial de la balanza comercial; 𝜀 aumenta, pero ni X ni Q
se ajustan mucho inicialmente, lo que provoca una disminución de las exportaciones netas, X - 𝜀 Q.
A medida que pasa el tiempo, aumentan los efectos de las variaciones de los precios relativos tanto de
las exportaciones como de las importaciones. Las exportaciones aumentan y las importaciones
disminuyen. Si finalmente se cumple la condición Marshall – Lerner, la respuesta de las exportaciones
y de las importaciones acaba siendo mas intensa que el efecto negativo relacionado con los precios y el
efecto final de la depreciación es una mejora en la balanza comercial.
El gráfico recoge este ajuste representando la evolución da la balanza comercial en respuesta de una
depreciación real.

El déficit comercial existente antes de la depreciación es OA. Esta eleva inicialmente el déficit comercial
a OB: 𝜀 aumenta, pero ni Q ni X varían de inmediato. Con el paso del tiempo, las exportaciones
aumentan y las importaciones disminuyen, reduciendo el déficit comercial. Finalmente, la balanza
comercial mejora en comparación con su nivel inicial; eso es lo que ocurre a partir del punto C. Los
economistas llaman curva J a este proceso de ajuste, porque la curva del grafico parece una jota.
Pasando a la balanza comercial, que se expresa en porcentaje del PBI, hay dos hechos evidentes:
 Las variaciones del tipo de cambio real se tradujeron, de hecho, en variaciones paralelas de las
exportaciones netas. La apreciación fue acompañada de un gran empeoramiento de la balanza
comercial y la depreciación posterior fue acompañada de una gran mejora de la balanza
comercial.
 Sin embargo, hubo un gran retardo en la respuesta de la balanza comercial a las variaciones del
tipo de cambio real.
El Ahorro, la Inversión y los Déficit Comerciales.
Partiendo de la condición de equilibrio:
Y=C+I+G-𝜺Q+X
Restando C + T de ambos miembros y basándonos en el hecho de que el ahorro privado es S = Y – C –
T, tenemos que:
S=I+G–T-𝜺Q+X
Basándonos en la definición de exportaciones netas NX = X - 𝜀 Q y reorganizando tenemos que:
Modelo de las 3 Brechas:
NX = S + (T – G) – I
Bza Comercial= Ahorros – Inversión
Esta condición establece que en el equilibrio la balanza comercial (NX) debe ser igual al ahorro privado
(S), mas el ahorro publico (T – G), menos la inversión (I). Por lo tanto, un superávit comercial
corresponde a un exceso de ahorro sobre inversión y un déficit comercial corresponde a un exceso de
la inversión sobre el ahorro.
Implicaciones:
 Superávit comercial: mayor ahorro que inversión.
 Déficit comercial: mayor inversión que ahorro.
 Un aumento de la inversión debe traducirse en un incremento del ahorro privado o publico o en
un déficit comercial.
 Un aumento del déficit presupuestarios debe traducirse en un aumento del ahorro privado, una
reducción de la inversión o un déficit comercial.
 Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y público, debe tener una elevada tasa de
inversión o un elevado superávit comercial.
Antes hemos mostrado que una depreciación provoca (si se cumple Marshall – Lerner) un aumento de
la producción y una mejora de la posición comercial. Una depreciación afecta, en realidad, al ahorro y
a la inversión, al afectar a la demanda de bienes interiores y, por lo tanto, al elevar la producción. El
aumento de la producción provoca un incremento del ahorro con respecto a la inversión o, en otras
palabras, una reducción del déficit comercial.

El Equilibrio del Mercado de Bienes


La condición de equilibrio quedaría dada por:
Y = C(Y – T) + I(Y, r) + G + NX(Y,Y*, )
( + ) (+,- ) ( -, +, +)
La implicación importante de esta ecuación es la dependencia de la demanda y de la producción tanto
del tipo de interés real como del tipo de cambio real:
 Una subida del tipo de interés real provoca una reducción del gasto de inversión y, por lo tanto,
de la demanda de bienes interiores, lo cual reduce la producción a través del multiplicador.
 Una subida del tipo de cambio real (depreciación real) provoca un desplazamiento de la
demanda hacia los bines interiores y, por lo tanto, un aumento de las exportaciones netas. Este
aumento de las exportaciones netas eleva la demanda y la producción.
Para simplificar el análisis consideraremos a partir de acá dado el nivel interior de precios, no existe
inflación, ni efectiva ni esperada, por lo tanto el tipo de interés nominal y el real son iguales, y
sustituiremos en la ecuación r por i.

Tipos de Cambio
Los tipos de cambio tienen una importancia en el comercio internacional, ya que la moneda de un país
no es aceptada como medio de pago en otros y de ahí surge la necesidad de proceder al intercambio de
monedas.
El tipo de cambio es el precio o valor de una moneda expresado en términos de otra. Es el número de
unidades de moneda extranjera que podemos obtener a cambio de una unidad de moneda nacional y
viceversa.
 Tipo de Cambio Nominal (E): precio de una moneda extranjera medido en moneda nacional.
Es la relación entre monedas. Es la relación entre los precios de dos monedas/divisas. Al ser nominal
se toma en relación a los precios relativos. Por ejemplo en Argentina: Cuantos pesos hacen falta para
comprar una unidad de dólar o moneda extranjera. Puede ocurrir:
 Apreciación Nominal: subida del precio relativo de la moneda nacional expresado en moneda
extranjera, genera una baja del tipo de cambio nominal.
 Depreciación Nominal (devaluación): descenso de precio relativo de la moneda nacional
expresado en moneda extranjera, corresponde una subida del tipo de cambio nominal.
 Tipo de Cambio Real (𝜺): precio relativo de los bienes extranjeros expresados en bienes
interiores, es decir, tiene en cuenta la relación de los bienes exteriores y nacionales. Es la relación
de los precios de bienes.
𝑷∗
𝜺=𝑬𝒙
𝑷
Esta fórmula nos dice cuan caro o barato son los bienes de un país respecto de otro país. Nos refleja la
relación entre dos economías. Es un número índice. Nos brinda información sobre la competitividad
que tiene una economía y la competitividad viene de pensar que cuanto más fácil sea para un país
introducir sus bienes en el resto de mundo por la razón que sea, esa economía es más competitiva.
 ∆𝜺: Mis bienes se hacen más baratos, mi moneda se hace más barata, los bienes del exterior se
hacen más caros→ La economía es más competitiva→ Depreciación Real.
 𝛁𝜺: Mis bienes se hacen más caros, mi moneda se hace más cara, los bienes del exterior se hacen
más baratos→ La economía es menos competitiva→ Apreciación Real. (Caen las
exportaciones)
Tiene como objetivo medir la competitividad de un país ya que P* representa los P de los bienes
extranjeros en moneda extranjera y el P el precio de los bienes nacionales en moneda nacional.
 Apreciación Real: subida del precio relativo de los bienes interiores expresados en bines
extranjeros, corresponde una reducción del tipo de cambio real.
 Depreciación Real: reducción del precio relativo de los bienes interiores expresados en bienes
extranjeros, corresponde una subida del tipo de cambio real.
Un ∆𝜺 estaría dado por:
 Cuando se da una devaluación nominal, sin que los pesos domésticos (P) suban, o que lo hagan en
un porcentaje menor que la devaluación nominal.
 Que se mantenga estable E, y que P bajen.
 Que se mantengan estables E y P, y que suben los pesos internacionales (P*).
El tipo de cambio real también puede calcularse como:
•Tipo de Cambio Bilateral: en tal caso se considera E (T.C.N) de un país especifico y como precio
internacional P* a la evolución del nivel de precios del país que se quiere cambiar.
•Tipo de Cambio Multilateral: es una media ponderada de los tipos de cambios reales multilaterales,
en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los diferentes
países. En este caso tanto E como P* se calculan en base a una ponderación de los diferentes países con
los que opera comercialmente Argentina en la proporción de la importancia que cada uno tiene en la
balanza comercial.
Una devaluación de nuestra moneda hace que nuestros productos nacionales sean mas baratos en el
mercado internacional (variación del precio = 0).
Una devaluación favorecería a los exportadores, a turistas extranjeros y a inversores extranjeros.
Los demandantes de divisas son los importadores, turistas argentinos que viajan al exterior e
inversores argentinos que invierten en el resto del mundo; en cambio, los oferentes de divisas son los
exportadores, a turistas extranjeros y a inversores extranjeros que invierten en Argentina. Existen otros
agentes que pueden ser oferentes y/o demandantes, son los llamados ahorristas que no confían en el
tipo de cambio esperado.

4.2- La Apertura de los Mercados Financieros. Movimientos capitales: la Cuenta Capital


y Financiera y la paridad de tasa de interés.
La Apertura de los Mercados Financieros.
Es la oportunidad de los Inversores financieros de elegir entre los activos financieros internos y los
extranjeros. Hasta hace poco, algunos países tenían controles de capitales, que son rigurosas
restricciones de los activos extranjeros que sus residentes podían tener, así como de los activos
financieros que los extranjeros podían tener. Estas restricciones están desapareciendo rápidamente,
por lo que los mercados financieros mundiales están cada vez mas integrados.
La apertura de los mercados financieros permite a los inversores mantener tanto activos nacionales
como extranjeros, diversificar, pues, su cartera y especular sobre las variaciones de los tipos de interés
extranjeros frente a los nacionales, los tipos de cambio, etc.. Dado que la compraventa de activos
extranjeros implica como parte de la operación, la compraventa de monedas extranjeras (divisas), el
volumen de las transacciones realizadas en los mercados de divisas da una idea de la importancia de las
transacciones financieras internacionales.
La mayoría de las transacciones no están relacionadas, pues, con el comercio sino con la compraventa
de activos financieros. El volumen de transacciones realizadas en los mercados de divisas, no solo es
elevado sino que también está aumentando rápidamente.
La apertura de los mercados financieros tiene otra importante implicación, permite al país incurrir en
superávit comercial y déficit comercial.
Ejemplo de un control de capitales: medida actual del BCRA respecto a los depósitos extranjeros en el
país con un encaje del 30%.
La elección entre los Activos Nacionales y los Extranjeros
La apertura de los mercados financieros implica la decisión de tener dinero nacional en lugar de
extranjero y la decisión de tener activos rentables nacionales en lugar de extranjeros; si el objetivo es
tener activos extranjeros, las divisas son claramente menos rentables que los bonos extranjeros, que
rinden intereses. Por lo tanto, la única decisión que tenemos que estudiar es la elección entre los activos
nacionales y los activos extranjeros que rinden intereses.
Cuando valoramos el atractivo de los bonos extranjeros, no podemos observar simplemente los tipos
de interés extranjero y nacional: también debemos valorar lo que creemos que ocurrirá con el tipo de
cambio entre la moneda nacional y la extranjera entre este año y el año que viene.
Solo querremos tener el activo que rinden la tasa mas alta de rendimiento. Para tener tanto bonos
extranjeros como nacionales, estos deben tener la misma tasa esperada de rendimiento, por lo que debe
cumplirse la siguiente relación de arbitraje:
Rendimiento Nacional= Rendimiento del Exterior
 1 
  
1  it    1  it*1 Ete1
 Et 
La ecuación de denomina relación de paridad descubierta de los tipos de interés o
simplemente condición de la paridad de los tipos de interés.
El supuesto de que los inversores financieros solo tendrán los bonos cuya tasa esperada de rendimiento
sea mas alta es claramente demasiado restrictivo por dos razones: en primer lugar, no tiene en cuenta
los costos de transacción, y por otro, lado no tiene en cuenta el riesgo, el tipo de cambio de una año a
otro es incierto, por lo que tener bonos extranjeros es mas arriesgado para un inversor nacional que
tener bonos nacionales.
Las pequeñas variaciones de los tipos de interés y los rumores de apreciación o depreciación pueden
provocar movimientos de dinero en unos minutos. En el caso de países ricos, el supuesto de arbitraje
de la ecuación recoge la realidad de una manera bastante aproximada. Otros países cuyos mercados de
capitales son mas pequeños y están menos desarrollados o tienen distintos tipos de controles de
capitales tienen menos margen para elegir su tipo de interés de lo que implica la ecuación.
Para tener una idea mejor de los que implica el arbitraje, formulemos la ecuación anterior de la manera
siguiente:
*  Ete1  Et 
 
1  it  1  it 1  

 Et 
Esta ecuación indica la relación entre el tipo de interés nominal nacional, el tipo de interés nominal
extranjero y la tasa esperada de depreciación. Un aumento de E es una depreciación, por lo que
Ete1  Et
es la tasa esperada de depreciación de la moneda nacional (si se espera que la moneda
Et
nacional se aprecie, este término es negativo). En la medida en que los tipos de interés o la tasa esperada
de depreciación no sean demasiado altos, la siguiente ecuación es una buena aproximación de la
anterior:
E te1  E t
it  it 
*

Et
Esta relación es la más importante: el arbitraje implica que el tipo de interés nacional debe ser
(aproximadamente) igual al tipo de interés extranjero más la tasa esperada de depreciación de la
moneda nacional.
Riesgo país: El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones financieras de
una nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo. De esta manera,
cuanto mayor sea el riesgo, peor calificación recibirá el país.
Se debe aplicar a la ecuación de condición de paridad de los tipos de interés el Riesgo País (RP), que
básicamente esta definido como el riesgo que tienen las economías desarrolladas o subdesarrolladas
para cumplir un compromiso de pago de deuda.
𝑬𝒆𝒕+𝟏 − 𝑬𝒕
𝒊𝒕 = 𝒊∗𝒕 + [ ] + 𝑹𝑷
𝑬𝒕

4.3 Producción, tipos de interés y tipo de cambio de equilibrio en una economía


abierta. El modelo de Mundell y Fleming. Efectos de las políticas fiscal y monetaria.
Sistemas de tipo de cambio.

Producción, tipos de interés y tipo de cambio de equilibrio en una economía abierta.


El Equilibrio de los Mercados Financieros
 YL i 
M
Dinero frente a Bonos
P
En una economía abierta, al demanda de dinero interior sigue procediendo principalmente de los
residentes interiores.
La demanda de dinero por parte de los residentes interiores sigue dependiendo de los mismos factores
que antes: su nivel de transacciones, que recogemos de una forma aproximada por medio de la
producción real interior, y el costo de oportunidad de tener dinero, que es el tipo de interés nominal de
los bonos.
Un aumento de la oferta monetaria provoca una reducción del tipo de interés. Un aumento de la
demanda de dinero debido, por ejemplo, a un incremento de la producción provoca una subida del tipo
de interés.

Bonos Nacionales frente a Bonos Extranjeros


Para analizar la elección éntrelos bonos nacionales y los bonos extranjeros, no basamos en que los
inversores financieros, nacionales o extranjeros, apuestan por la tasa esperada de rendimiento que
sea mas alta. En condiciones de equilibrio, hay que tener tanto bonos nacionales como extranjeros.
Por consiguiente, ambos deben tener la misma tasa esperada de rendimiento.
E e  Et
Debe cumplirse la relación de arbitraje: it  it*  t 1
Et
e
Si consideramos dado el tipo de cambio futuro esperado y lo representamos por medio de E la
e
E E
condición de paridad de los tipos de interés se convierte en: i  i 
*

E
Pasando los términos en el tipo de cambio actual, E, al primer miembro y dividiendo los dos por
 
1  i  i * , obtenemos una expresión del tipo de cambio actual en función del tipo de cambio futuro
e
E
esperado y los tipos de interés nacional y extranjero: E 
1  i  i*
La ecuación implica la existencia de una relación negativa entre el tipo de interés nacional y el tipo de
cambio. Dados el futuro tipo de cambio esperado y el tipo de interés extranjero, una subida del tipo de
interés nacional provoca una reducción del tipo de cambio y, por lo tanto, una apreciación.
Simétricamente, una reducción del tipo de interés nacional provoca una subida del tipo de cambio y,
por lo tanto, una depreciación.

Análisis conjunto de los Mercado de Bienes y los Mercados Financieros


El equilibrio del mercado de bienes implica que la producción depende, entre otros factores, del tipo
de interés y del tipo de cambio:
Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G + NX(Y,Y*,𝜺)
El tipo de interés, a su vez, depende de la igualdad de la oferta y la demanda de dinero. La condición de
paridad de los tipos de interés implica la existencia de una relación negativa entre el tipo de interés
nacional y el tipo de cambio.
Estas relaciones determinan conjuntamente la producción, el tipo de interés y el tipo de cambio. Pero
podemos reducirla a dos utilizando la condición de paridad de los tipos de interés para eliminar el tipo
de cambio de la relación de equilibrio del mercado de bienes. De esa manera, tenemos las dos
ecuaciones siguientes, que son las versiones de IS y LM correspondientes a una economía abierta:
 e

IS: Y  C Y  T   I Y , i   G  NX Y , Y ,
 
* E
 1  i  i * 
 
 YL i 
M
LM:
P
Relación IS: examinaremos los efectos de una subida del tipo de interés sobre la producción:
 El primero, que ya estaba presente en una economía cerrada, es el efecto directo sobre la inversión.
Una subida del tipo de interés provoca una reducción de la inversión y, por lo tanto, una reducción
de la demanda de bienes interiores.
 El segundo, que es nuevo, es el efecto que tiene a través del tipo de cambio. Como hemos visto antes,
una subida del tipo de interés nacional provoca una apreciación. Esta, que encarece relativamente
los bienes interiores, provoca, a su vez, una reducción de las exportaciones netas y, por lo tanto, un
descenso de la demanda de bienes interiores.
El multiplicador es mas pequeño que en una economía cerrada, debido a que una parte de la demanda
es demanda de bienes extranjeros y no de bienes extranjeros.
La relación LM es exactamente igual que en una economía cerrada.
El modelo de Mundell y Fleming
Fue desarrollado en la década del 60´por los economistas Robert Mundell (Premio Novel de Economía
1999) y Marcus Fleming como una extensión del modelo IS/LM pero aplicado a una economía abierta
con perfecta movilidad de capitales. Incorpora la curva BP, que representa el equilibrio externo
(BP=0)
 Sostiene que con tipos de cambio fijos y perfecta movilidad del capital, un país no puede aplicar
una política monetaria independiente.
 Las tasas de interés locales no se aparta de las internaciones y cualquier interna por aplicar una
Política Monetaria independiente provoca movimientos de capitales que obligan a intervenir
hasta que las tasas vuelvan a igualarse a las internacionales (i=i*).
Expansión Monetaria.
La política monetaria con tipos de cambios fijos y perfecta movilidad de capital es totalmente ineficaz.
LM se desplaza hacia la derecha, reduciendo i y aumentando Y.
La reducción de I (i>i*) estimula la salida de capital, depreciando el tipo de cambio.
El Banco Central con tipo de cambio fijo, debe vender todas las divisas necesarias (resignando reservas
o endeudándose) por lo cual retira circulante de la economía, desplazando LM hacia la izquierda,
volviendo al punto inicial.
Se vuelve así a la tasa inicial i=i*

Cantidad Endógena de dinero con Tipo de Cambio Fijo


Si bien, la movilidad perfecta de capitales, supone un caso extremo, no se encuentra muy lejos de la
realidad de muchos países.
El compromiso por mantener el tipo de cambio fijo, hace que la cantidad de dinero sea endógena, el
banco central debe proporcionar las divisas que se demanden para mantener el tipo de cambio. Por lo
tanto, con la movilidad de capitales y tipo de cambio fijo la capacidad del banco central para modificar
la Oferta Monetaria se ve limitada, perdiendo así la capacidad de ejecutar Política Monetaria.
Expansión Fiscal.
Con Políticas Monetarias inviables, una expansión fiscal con tipos de cambios fijos y perfecta movilidad
de capital es muy eficaz.
IS se desplaza hacia la derecha, aumentando tanto i como Y.
El incremento de I (i>i*) estimula los ingresos de capital, apreciando el tipo de cambio.
El Banco Central con tipo de cambio fijo, debe incrementar todo lo necesario el circulante, desplazando
LM hacia la derecha incrementando aún más Y.
Se vuelve así a la tasa inicial i=i*
Efectos de las políticas fiscal y monetaria en una economía abierta
Efectos de la política fiscal en una economía abierta
Supongamos, que partiendo de un equilibrio presupuestario, el gobierno decide elevar el gasto en
defensa y, por lo tanto, incurrir en un déficit presupuestario.
La economía se encuentra inicialmente en el punto A. Un incremento del gasto público de G a G´ eleva
la producción, dado el tipo de interés y, por lo tanto, desplaza la curva IS hacia la derecha de IS a IS´.
Dado que el gasto público no entra en la relación LM, la curva no se desplaza. El nuevo equilibrio se
encuentra en el punto A´, en el cual el nivel de producción es mayor y el tipo de interés es mas alto. La
subida del tipo de interés provoca una reducción del tipo de cambio, es decir, una apreciación. Por lo
tanto, una incremento del gasto público provoca un aumento de la producción, una subida del tipo de
interés y una apreciación.

Las exportaciones netas dependen la producción extranjera, de la producción interior y del tipo de
cambio. Por consiguiente, la apreciación como el aumento de la producción reducen conjuntamente las
exportaciones netas: la apreciación reduce las exportaciones y eleva las importaciones y el aumento de
la producción eleva aun mas las importaciones. El déficit presupuestario provoca un empeoramiento
de la balanza comercial. Si el aumento estaba equilibrado inicialmente, el déficit presupuestario
provoca un déficit comercial.

Efectos de la política monetaria en una economía abierta


Caso: contracción monetaria. Dado el nivel de producción, una reducción de la cantidad de dinero de
M/P a M´/P provoca una subida del tipo de interés, por lo tanto, la curva LM se desplaza hacia arriba
de LM a LM´. Como el dinero no entra directamente en la relación IS, la curva no se desplaza. El
equilibrio se traslada del punto A al A´. La subida del tipo de interés provoca una apreciación de la
moneda nacional.
Por lo tanto, una contracción monetaria provoca una reducción de la producción, una subida del tipo
de interés y una apreciación.
Apertura de los mercados de factores
Es la oportunidad de las empresas de elegir el lugar en el que quieren producir; y la posibilidad de los
trabajadores de elegir el lugar en el que quieren trabajar y de emigrar o no. Las empresas piensan mas
dónde van a situar sus nuevas plantas. Las compañías multinacionales tienen plantas en muchos países
y trasladan sus actividades por todo el mundo para aprovechar los bajos costes.
La emigración de los países de bajos salarios a otros de salarios mas altos es una cadente cuestión
política en numerosos países, desde Alemania hasta EEUU.
Etapas del proceso de Integración
1. Acuerdos Comerciales Preferenciales: otorgan barreras comerciales mas bajas a los países que
integran la unión que a los países que no participan.
2. Zona de Libre Comercio: forma de integración en la que se retiran todas las barreras comerciales
entre integrantes, aunque cada Nación conserva sus propias barreras para comerciar con países no
integrantes. (MERCOSUR)
3. Unión Aduanera: no permite la existencia de aranceles en las barreras comerciales de los integrantes,
y adicionalmente armoniza las políticas comerciales hacia el resto del mundo. (MERCOSUR)
4. Mercado Común: tiende a la unión aduanera al permitir el libre movimiento del trabajo y del capital
entre naciones miembros.
5. Unión Económica y Monetaria: va mas lejos que las anteriores, pues armoniza e incluso unifica las
políticas monetarias y fiscales de los Estados integrantes. Este es el tipo mas armonizado de integración
económica.
Sistemas de Tipo de Cambio
Es el conjunto de reglas que describen el papel del BCRA en el mercado de divisas. Existen varios
sistemas de tipo de cambio:
Tipo de Cambio Fijo: el BCRA, a través de una política monetaria determina el valor que va a tener
el tipo de cambio, y no permite que el mercado de divisas lo determine. Se basa en una relación fija
entre las reservas de un país y la cantidad de moneda emitida. Las razones de la intervención del BCRA
se fundamentan en que las fluctuaciones del tipo de cambio y de la moneda influyen sobre las X y las
Q, y por ende en la producción, el empleo y la inflación. El BCRA no puede utilizar una política
monetaria, ya que el país debe mantener un determinado tipo de cambio; sin embargo la política fiscal
es más eficaz, porque desencadena una acomodación monetaria y, por lo tanto, no provoca variaciones
compensatorias del tipo de interés y del tipo de cambio.
Tipo de Cambio Flexible: se determina en el mercado de libre cambio por el juego de la oferta y la
demanda de divisas. Puede ser:
 Con flotación limpia: no interviene el BCRA.
 Con flotación sucia: el BCRA interviene tratando de incidir en la cotización, para lo cual
establece límites.
En este sistema, una política fiscal expansiva provoca un aumento de la producción, una subida del
tipo de interés y una apreciación. Una política monetaria contractiva provoca una reducción de la
producción, una subida del tipo de interés y una apreciación.
Tipo de Cambio Mixto: tipo de cambio fijo con banda de flotación. El BCA expresamente lo
manifiesta.

Para sostener el tipo de cambio, el BCRA aumenta la Demanda y la desplaza hacia la derecha para
obtener el equilibrio que quiere o le conviene.
Al gobierno le interesa mantener un tipo de cambio alto para:
 Favorecer las exportaciones.
 Disponer de mas dinero para pagar sus deudas.
Tipo de Cambio Alto: existe mas Exportaciones, por lo tanto hay superávit comercial, y como
consecuencia mas Oferta que Demanda de Divisas, que provoca una tendencia del tipo de cambio a la
baja.
Tipo de Cambio Bajo: hay mas Importaciones, es decir, existe déficit comercial, esto genera mas
Demanda que Oferta de Divisas, y como consecuencia el tipo de cambio tiende a la suba.
Esterilización de pesos: el BCRA compra dólares para evitar que el tipo de cambio baje, con este
respaldo emite pesos y los coloca en el mercado, pero esto genera inflación, por lo que emite Títulos
Públicos a corto plazo para compensar la misma y así sacar billetes de circulación.
Cómo se puede estimar la oferta y demanda de divisas? Se debe observar la estimación de la
Balanza Comercial de fin de año, si se visualiza un superávit comercial va a existir mas Oferta que
Demanda y el tipo de cambio va a bajar. Si se observa un déficit comercial, va a existir mas Demanda
que Oferta y por lo tanto el tipo de cambio tenderá a subir.
UNIDAD 5: EL LARGO PLAZO
5.1. ALGUNOS TÓPICOS SOBRE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
CRECIMIENTO: aumento progresivo de la cantidad de bienes y servicios producidos en la economía, en un periodo
determinado. (como aumenta el PBI en una economía o el PBIpc)
DESARROLLO: aumenta la producción pero también la calidad de vida de la población en general. El aumento de la
calidad de vida implica no solo un aumento de la capacidad de consumo, sino también una mejora en:
- La distribución del ingreso
- La cobertura y calidad de educación
- Los estándares de salud y nutrición
- Los niveles de pobreza
- Igualdad de oportunidades
TEORIAS DEL CRECIMIENTO.
TEORIA CLASICA DEL CRECIMIENTO. Los clásicos del siglo XIX veían el crecimiento económico limitado por las
disponibilidades de factores de producción, cuyos rendimientos se consideraban decrecientes. Una vez empleados
todos los recursos disponibles, la economía llegaría a un estado estacionario. La única manera de romper con este
estado estacionario era a través de mejoras tecnológicas.
Aunque los economistas clásicos no contaban suficientemente con las mejoras tecnológicas ni con el papel del
conocimiento, su análisis es el primero para entender el crecimiento económico.
En los 50, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento e industrialización. El ser
humano fue considerado como un factor más de producción, es decir como medio para alcanzar un crecimiento
económico mayor. Los factores que intervenían en la función de producción eran el capital físico y el humano con
características similares en cuanto a que tienen un máximo potencial de productividad que una vez alcanzado no
puede ser superado.
PBI per capita = indicador por excelencia del desarrollo.
En los 70, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. Surgió preocupación por el
uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de
crecimiento e industrialización.
Los 80 y 90 fueron tiempos de programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron
los problemas de pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los
países subdesarrollados.
Crecimiento → cuantitativo
Desarrollo → cualitativo
EL MODELO MÁS CONOCIDO ES EL DE SOLOW (NEOCLÁSICO 50)
Se basa en una función de producción en la cual el producto depende de la combinación de “L” y “K”. Supone la
productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc. y su principal conclusión es que las economías
alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per capita es nulo, es decir que la economía
va a crecer al mismo ritmo en que crece la cantidad de factores. Lo que permite salir de esta inercia va a ser la
evolución tecnológica.
La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en
todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos
para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión.
LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO Y EL CAPITAL HUMANO.
Nuevos estudios empíricos demostraron que la acumulación de capital no era condición suficiente para el
crecimiento.
Se empezó a pensar en otras condiciones que permitiesen sacar partido al aumento de capital físico, especialmente
de absorción de los avances tecnológicos por parte de la mano de obra. Se reforzó el interes por el denominado
“capital humano” el cual permitía escapar de los agoreros (neoclásicos??) que predecían un estado estacionario:
ahora el crecimiento no se consideraba limitado pues la disponibilidad de los factores de producción no quedaría
sometida a la ley de rendimientos decrecientes.
TEORIA DEL CRECIMIENTO DE HARROD-DOMAR (S.40- incorporación de conceptos kenesianos)
Incorporan a las teorías de crecimiento clásicas conceptos macroeconómicos desde el punto de vista keynesiano,
como igualdad de ahorro e inversión, a la posibilidad de que el crecimiento venga a partir de un empuje de la
demanda, a la posibilidad de que exista en una economía desempleo involuntario, etc. Empezaron a adaptar estas
cuestiones al concepto de crecimiento.
Lo que se desprende de esta teoría básicamente es que cuanto más
Toma como premisas metodológicas:
grande sea la parte del PBN que el país sea capaz de poder ahorrar,
- El equilibrio general y por lo tanto invertir, ya sea esto porque asumen la propuesta
keynesiana de que ahorro es igual a la inversión, entonces mayor
Proporciones macroeconómicas:
será el crecimiento del PBN.
- El ahorro
- La inversión
- El equilibrio fiscal
- El equilibrio del sector externo

TEORÍAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.


En la década del 50 aparece en latinoamerica la teoría de los dos polos o de centro - periferia (apoyada en la CEPAL).
Decian que el mundo estaba dividido en dos polos de países. (Raul Prebisch)
❖ Supuestos:
o Países centrales: son los del hemisferio norte, los mas desarrollados. Poseen una estructura
productiva diversificada y homogénea (igual productividad del trabajo en los distintos sectores)
o Países perisfericos: son los del hemisferio sur, menos desarrollados. Poseen una estructura
productiva especializada. Agroexportadores. Industria liviana. Deterioro de los términos del
intercambio. Proceso de sustitución de importaciones. Desequilibrio externo y subempleo
estructural. El “Desarrollo hacia adentro” significaba la producción de su propia maquinaria para
evitar el desequilibrio con el sector externo, sustituyendo de esta manera las importaciones que
tenían mayor valor que las exportaciones.
❖ Consecuencias: divergencia entre este sistema bipolar. Para producir una convergencia entre los dos polos
es necesario el largo plazo y cambios profundos en la estructura productiva.
ESCUELA EVOLUCIONISTA: Esta escuela, tambien como neoclásica, resalta el papel del progreso tecnológico, pero a
diferencia de la anterior, da especial importancia al ambiente institucional en el que se genera y difunde la
tecnología.
LOS NEOCEPALINOS: Dan especial importancia a la competitividad para el crecimiento, para lograr la inserción en los
mercados internacionales debe existir una continua renovación de la eficiencia de los recursos. Dan importancia a la
formación del capital humano.
SACHS (1995):
¿Existe la tendencia de los países más pobres a crecer mas rápido de modo que tiendan a converger a los niveles de
vida? O por el contrario, ¿ricos se hacen mas ricos y los pobres más pobres de modo que la brecha entre ambos se
ensancha?
Según los clásicos, los ricos van a llegar mas rápido al estado estacionario, y una vez que lo alcancen se estancan, y
los pobres van a ir creciendo hasta que todos en algun momento estén en el estado estacionario. Por otro lado la
lógica cepaliana, establece que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.
BAUMOL (1984)
La convergencia solo ocurre entre un grupo de países (club de los convergentes). Solo los países con un adecuado
nivel inicial de capital humano pueden hacer uso de la tecnología moderna y convertirse en convergentes. La clave
está en la inversión en RRHH.
TEORIAS DEL DESARROLLO.

El crecimiento es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo, porque el crecimiento hace
referencia al incremento de bs y ss que puede disfrutar en promedio un habitante de una economía de un país.

En cambio un desarrollo es más amplio, hace referencia no solo a la cantidad de bienes y servicios sino a la calidad
de vida de los habitantes de un país.
Autores que estudian el desarrollo: Perroux, Lewis, Nurkse, Hirshman, Schumpeter y los estructuralistas
latinoamericanos Prebisch y Ferrer (Argentina), Furtado y Cardoz (Brasil) Sunkel (Chile), Paz y otros.

CIRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO

Se debe intentar romper alguna de estas cuestiones para poder salir del subdesarrollo.

NUEVAS TEORIAS: cuestionan al crecimiento como hacedor de desarrollo.

 Centran su análisis en los aspectos cualitativos por considerarlos más significativos que los cuantitativos
 Consideran que crecimiento sin equidad, que genere más desigualdades y no potencie el desarrollo humano
no es sostenido ni sustentable (por ej. medio ambiente)
 El crecimiento no es un fin en si mismo sino un medio para ampliar la diversidad de opciones humanas
(Lewis) – el crecimiento debe ser un escalon para el desarrollo.
 El capital humano (Romer y Lucas) es un factor endógeno que ayuda al crecimiento a través de la educación,
investigación y desarrollo. Para estar en la senda de crecimiento y no caer en estado estacionario, no
necesariamente debe intervenir un factor exógeno (provenir de afuera) que mueva la tecnología para
generar crecimiento, sino que yo puedo generar condiciones para nunca caer en un estado estacionario y
siempre seguir creciendo, esto es lo que se conoce como las teorías de crecimiento endógeno, por ej.
educación, investigación y desarrollo.
 Los determinantes del desarrollo/subdesarrollo son: a) capital físico (¿qué tanto invierte mi economia?); b)
capital humano (¿qué tanta capacidad tiene mi factor humano para aprovechar mejor mi capital físico?); c)
tipo de relaciones comerciales con el resto del mundo (nivel de interacción y como interactua con el resto
del mundo). Estos factores pueden establecer si se trata de un país desarrollado o no.

El crecimiento NO determina la calidad de vida. Puede existir un país con gran PBI, pero que solo se encuentra
concentrado entre pocas personas y el resto esta sumergida en la pobreza.

¿Qué es el subdesarrollo? Es un fenómeno complejo, que se traduce generalmente en desigualdades, pobreza,


estancamiento y dependencia financiera, cultural, tecnológica y política.

DESARROLLO SUSTENTABLE o SOSTENIBLE: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

Se sustenta en un conjunto de dimensiones o pilares sobre los cuales debería versar esta lógica:

- Económico: funcionamiento financiero “clásico”, pero tambien capacidad para contribuir el desarrollo
económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles. Capacidad de generar nuevos bienes
y ss y en mayor cantidad.
- Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, igualdad de oportunidades, distribuciones de ingreso, etc), los
proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.
- Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de
los ecosistemas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de las empresas y de sus productos
en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, asi como en términos de
generación de residuos y emisiones. Descuidar la sustentabilidad ambiental es descuidar la fuente de
factores productivos en un futuro.

Este ultimo pilar es necesario para que los otros dos sean estables:
Caracteristicas de subdesarrollo

1. Altas tasas de crecimiento de la población


2. Elevadas tasas de desempleo y subempleo estructural
3. Tasas de ahorro muy bajas respecto al PBI
4. Desigualdades en los índices de distribución del ingreso y de la pobreza
5. Baja renta per cápita
6. Indicadores de salud y de educación muy desfavorables

5.2. INDICADORES SOCIOECONOMICOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. CURVA DE LORENZ Y COEFICIENTE
DE GINI. INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

TIPOS DE DISTRIBUCIÓN.

• Por habitante o por grupo familiar


• Regional o espacial
• Funcional: distribución del ingreso entre los aportantes a los factores de la producción (trabajo, capital,
RRHH, tierra, capacidad empresarial)
• Personal: los ingresos que reciben c/u de los individuos o los hogares sin importar como se produce el mismo.

CURVA DE LORENZ

Es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un
dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ej. la
variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o de las personas.
Utilizando como ej. estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje acumulado de
personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso.
Si tenemos una recta de 45° que une cada uno de los puntos,
sobre esta recta vamos a tener una perfecta distribución del
ingreso. Esta perfecta distribución no se da en la realidad. Por lo
que la curva de Lorenz a través del relevamiento de datos
estadísticos y la elaboración de los mismos nos va a permitir
mostrar como es la distribución del ingreso a medida que se van
acumulando los porcentajes de la población y los ingresos de los
mismos.
Se trata de que la Curva de Lorenz trate de ser lo mas cercana
posible a la recta de 45%. Cuanto mas cercana esta, hay una mejor
distribución del ingreso, y cuanto mas alejada mayor es la
desigualdad y mayor es la política que se debe aplicar para
disminuirla.

→ Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los hogares o las personas. La curva parte del
origen (0,0) y termina en el punto (100,100).
→ Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la línea de
45° grados que pasa por el origen (por ej. el 30% de los hogares o de la población percibe el 30% del
ingreso).
→ Si existiera desigualdad perfecta, o sea, si un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva coincidiría
con el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). En general la curva se
encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos.
→ Si una curva de Lorenz se encuentra siempre por encima de otra (y, por lo tanto, está mas cerca de la línea
de 45° grados) podemos decir sin ambigüedad que la primera exhibe menor desigualdad que la segunda.
→ Esta comparación grafica entre distribuciones de distintos dominios geográficos o temporales es el principal
empleo de las curvas de Lorenz.

EL COEFICIENTE DE GINI

El coeficiente de Gini se calcula como una razón de las áreas en


el diagrama de la curva de Lorenz. Si el área entre la línea de
perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo
de la curva de Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es
A/(A+B). Esta tasa se expresa como porcentaje o como
equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un
numero entre 0 y 1.

Si es 0, significa que la Curva de Lorenz está ubicada sobre la


línea de perfecta distribución del ingreso, por lo que A=0. Por
lo cual el coeficiente de Gini será 0⁄0 + 𝑏 → 0⁄𝑏 → 0.

En cambio si el área A seria total, o sea si ocuparía a+b, entonces el coeficiente de Gini seria igual a 1, y tendríamos
una desigualdad perfecta en la distribución del ingreso.

El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad que normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los
ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

El coeficiente de Gini es numero entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los
mismo ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingreso y los demás
ninguno).

Todos los gobiernos buscan que este coeficiente esté lo mas cercano a 0, y no tan cercano a 1 donde hay una
distribución muy desigual de la renta.

El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por
100. En este caso se hablaría de un numero entre 0 y 100%

RELACION CURVA DE LORENZ E INDICE DE GINI

De forma resumida, la curva de Lorenz es una grafica de concentración acumulada de la distribución de la riqueza
superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y su expresión en porcentajes
es el índice de Gini. Es el origen para poder calcular el coeficiente de Gini.

Entre el 2006 y 2017 hay una mejora en la


distribución de ingresos en Argentina. Es el
segundo país en la región en un nivel de
distribución de ingreso.
Uno de los indicadores de las mejoras de
calidad de vida en una economía es el índice
de Gini.

Reveer esta parte creo,


hace un ejemplo que
no entendí

BRECHA SOCIAL: medida como cociente entre el ingreso total familiar de un hogar promedio del decil mas rico sobre
la misma variable del decil mas pobre.

El ingreso medio determina si una familia se encuentra por encima de la línea de pobreza o por debajo.
REVEEEER ESTA
PARTEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

DESARROLLO HUMANO IDH

El IDH (Indice de desarrollo humano) es un indicador elaborado por las Naciones Unidas que agrupa a los países de
acuerdo con el valor del IDH que varía de 0 a 1. A medida que se acerca a 1, el nivel de desarrollo humano se aproxima
al optimo. A diferencia de Gini, 0 es un indicador muy malo, y 1 es un indicador optimo del desarrollo humano, esto
permite la comparación entre países y ver en que deben mejorar cada uno de estos.

INDICADORES DEL DESARROLLO. IDH

Aspectos que contempla:

 Longevidad y esperanza de vida al nacer. A mayor esperanza de vida, mejora las condiciones de vida de las
mismas.
 Nivel educacional. En el largo plazo, los países deberían enfocarse en una mejora en los niveles educacionales
para poder mejorar el PBI per capita y la esperanza de vida al nacer o la longevidad.
 Nivel de vida a través del PBI per capita.

Categorías de países:
 0.8 a 1: alto desarrollo
 0.5 a 0.799: mediano desarrollo
 Menos de 0.5: bajo desarrollo
Todos estos indicadores son instrumentos de politicas de largo plazo donde los resultados no se ven inmediatamente
sino que las decisiones de politicas económicas se toman en la actualidad y empiezan a hacer efecto con el paso de
los años. Por es fundamental que estas politicas económicas tengan una continuidad para que en el largo plazo puedan
realizar mejoras en estos indicadores.

IDH AMPLIADO

Adiciona al anterior:

 Tasas de mortalidad infantil


 Calidad de vida
 Tasa de empleo y desempleo

Otros indicadores:

 Índice relativo al genero


 Infraestructura sanitaria
 Gasto publico en salud, educación y seguridad
 Capacidad de ahorro por habitante
 Avances tecnológicos
 Indicadores del mercado laboral
 Distribución del ingreso
 Indicadores poblacionales: crecimiento, mortalidad, natalidad, fecundidad y desnutrición, etc.

Salir del subdesarrollo implica la toma de decisiones inter-temporales (largo plazo) ligadas a:

Un alto nivel de ahorro con buenas inversiones: nos


permitirán una prosperidad y un equilibrio externo e
interno. Una mala inversión nos generará un
malgasto y una baja tasa de crecimiento futuro.

Con respecto al endeudamiento e inversión


extranjera, una buena asignación del
endeudamiento que se toma o de la inversión
extranjera, permite repago en el futuro. Una mala
asignación genera un agravamiento de la situación.
Si se reestructura la deuda en Argentina, puede volcar la inversión a una reconstrucción del país. En caso de no llegar
un acuerdo, puede llegar a agravar la situación.

POBREZA E INDIGENCIA. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.

America Latina (Argentina principalmente) es la región mas desigual del mundo, pero NO la mas pobre.

La pobreza se la determina como todas aquellas personas que viven con menos de 2 dolares por dia. En el caso de
Latinoamerica, Argentina se encuentra en el 3cer grupo de países, en donde entre un 6% y un 20% de su población
vive en niveles de pobreza. Esta información la desarrolla las Naciones Unidas que es también quien calcula el IDH.
Como países mas pobres del mundo se encuentra Africa y algunos países también de Asia donde más del 80% de la
población vive en condiciones de pobreza.

En el grafico se muestra la evolución del PBI per capita en el mundo. El grafico empieza desde el año uno D.C. hasta
2008. Durante 1800 el ingreso per capita de los habitantes del mundo era menor a 1.000 dolares, y a partir de la
Revolución Industrial, el surgimiento del capitalismo, de las ideas de Adam Smith sobre el mercado como asignador
de establecer para quien como y que producir, se entra en una fase crecimiento acelerado, donde la primer etapa del
capitalismo genera altísimas tasas de crecimiento, pero también protestas sociales (porque era un crecimiento muy
desigual, y altamente concentrado, con condiciones sociales para el sector de trabajadores totalmente injustas). Esto
se fue corrigiendo a través de distintas cuestiones como el surgimiento de los sindicatos, las protestas sociales, los
derechos sociales y laborales, lo que permitió consolidar el crecimiento en el ultimo siglo. Las colonias europeas (EEUU,
Oceania, Nueva Zelanda y Australia) fueron liderando esta etapa de crecimiento, luego Europa Occidental con niveles
también altos.
La situación de pobreza sigue siendo preocupante en la actualidad, pero es mucho menor que en años anteriores.

 La pobreza, en tanto fenómeno multidimensional (tiene un impacto fuerte en varios aspectos), es medida por
métodos alternativos que dan cuenta de las distintas dimensiones que la caracterizan.
 Por una parte, el método directo, tambien conocido como Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI), consiste
en identificar el conjunto de hogares que no pueden satisfacer alguna necesidad básica (se hace a partir de
los censos).
 Por otra parte, el método indirecto, tambien llamado el “enfoque del ingreso”, consiste en calcular el ingreso
minimo, o línea de la pobreza (LP), por encima de la cual todas las necesidades básicas se satisfacen e
identificar a aquellos hogares o personas cuyos ingresos se ubican por debajo de esta línea.
 De acuerdo con este método, un hogar es considerado pobres si su ingreso (esto es, la suma de los
ingresos que reciben los miembros del hogar) resulta menor que la “línea de pobreza”.
 Línea de pobreza: representa el valor de todos los bienes y servicios que se consideran necesarios
para que el hogar satisfaga las necesidades básicas. La idea sobre la que se sustenta el enfoque es
evaluar si los recursos con los que cuenta el hogar le permiten solventar un presupuesto que refleje
la adquisición a aquellos bienes y servicios que posibiliten a sus miembros convivir dignamente en
sociedad y desarrollarse personalmente.
 El INDEC produce periódicamente estimaciones que surgen de comparar los ingresos de los hogares
que provienen de la “Encuesta Permanente de Hogares” con el valor de la línea de pobreza que se
computa regularmente. Utiliza para esas estimaciones el “enfoque del ingreso”.
 Para cada periodo se calcula una línea de pobreza por hogar de manera de tener en cuenta las
diferencias que existen entre ellos en cuanto a la cantidad de personas que lo componen, asi como en
la distribución de sus miembros en términos de edades y generos.
 Con ello se contempla los distintos requerimientos que tienen hogares con tamaños diversos y
personas que difieren en esos atributos.

Se debe diferenciar el concepto de pobreza y el de indigencia.


Se encuentran en pobreza aquellas personas que no llegan a disponer de un ingreso que les permita cubrir las
necesidades básicas de alimento, vestimenta, vivienda.
Y por otro lado se encuentra línea de indigencia: que es el ingreso necesario para cubrir la canasta básica de alimentos:
• El punto de dicha metodología es el conjunto del valor de la Canasta Basica de Alimentos, o conjunto de
bienes que satisfacen necesidades nutricionales y toma en cuenta los habitos de consumo predominantes. El
valor monetario de esta canasta corresponde a la línea de indigencia.
• Para determinar dicha canasta se consideran inicialmente los valores recomendados por los nutricionistas
respecto de las cantidades minimas de calorías y otros nutrientes – por ejemplo, proteínas, hierro o ciertas
vitaminas – que requieren personas de distinto genero y edad, y que realizan actividades de diferente
intensidad.
• Se toman en cuenta las pautas de consumo de un grupo de referencia (de ingresos bajos).
La línea de pobreza de los hogares se calcula en función de la canasta básica alimentaria a la cual se le adiciona un
factor de expansión, que produce un monto minimo de ingreso necesario para cubrir todas las necesidades.
Se multiplica el gasto alimentario por un coeficiente que es: (gasto efectivo de la población de referencia/gasto
alimentario).
En nuestro país el INDEC para el calculo de la pobreza e indigencia utiliza el método de medición indirecta, denominado
tambien de “línea” donde la línea establece un piso para no ser pobre o indigente según se trate; es decir la línea de
indigencia procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta de alimentos
capaz de satisfacer un umbral minimo de necesidades energéticas y proteicas, denominada Canasta Basica Alimentaria
(CBA). Por lo tanto, los hogares que no superan ese umbral o línea son considerados indigentes.
Los componentes de la CBA se valorizan con los precios relevados por el IPC para cada periodo de medición.
En tanto la “línea de pobreza” incluye no solo los consumos alimentarios minimos sino tambien otros consumos
básicos no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc). la suma de ambos conforma la canasta básica
total (CBT).
La CBA y CBT se comprueban con los ingresos y la integración de los hogares relevados por la EPH.
Mientras que la canasta alimentaria es una canasta normativa, es decir se establece mediante una serie de alimentos
que permiten cubrir los requerimientos kilocaloricos y proteicos de un mes a un varon entre 30 y 60 años, con actividad
moderada y para ello se toma la Encuesta de Gasto de Hogares, la canasta basita total se construye en base a la
evidencia empírica que refleja los habitos de consumo alimentario y no alimentario de la población d ereferencia
(tambien un varon de entre 30 y 60 años con actividad moderada) en ambos casos para cada región del país.
Para ampliar o expandir el valor de la CBA se utiliza el “coeficiente de engel” (CDE), definido como la relación entre los
gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑔𝑒𝑙 =
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Fijada una estructura de consumo mediante una encuesta de gastos, en cada periodo el CDE se actualiza por el cambio
en el precio relativo de los alimentos respecto de los demás bienes y servicios. De esta forma se actualizan los montos
de gasto alimentario y total del periodo base, considerando la misma relacion de cantidades de consumo. Para esto
se toman los precios relevados por el IPC, tomando en cuenta la estructura de gastos especifica de la población de
referencia. Para expandir el valor d ela CBA, se multiplica su valor por la inversa del coeficiente de Engel.
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 1 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑑𝐸 = → 𝐼𝐶𝐸 = =
𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝐶𝐵𝑇 = 𝐶𝐵𝐴 ∗ 𝐼𝐶𝐸
Dado que las necesidades nutricionales difieren entre la población, se construye una unidad de referencia, el “adulto
equivalente” (que sería el varon de 30 a 60 años con actividad moderada), para establecer luego las relaciones en las
necesidades energéticas según edad y sexo de las personas. A partir de estas equivalencias se construyen las líneas
para cada hogar según su tamaño y composición. En tanto que las líneas se construyen por hogar, el valor de las
canastas que estas suponen debe estar constrastado con el ingreso total familiar del hogar, lo que permite clasificarlos
en hogares indigentes, pobres no indigentes, pobres (incluye las dos anteriores) y no pobres, extendiéndose esa
caracterización a una de las personas que lo integran.

La pobreza en Argentina, teniendo en cuenta el porcentaje de hogares que estaban debajo de la línea de pobreza, y el
porcentaje de personas, en 2019 el 35.5% de las personas que representan el 25.9% de los hogares viven en situación
de pobreza. Y en niveles de indigencia en el mismo año, existía un nivel del 8% de las personas que representan el
5.7% de los hogares en situación de indigencia.
5.3. TASAS DE CRECIMIENTO ECONOMICO.
Si observamos en un eje
cartesiano el PBI real en
Argentina desde 1990 hasta
2017 (teniendo como base el
año 2004). Se observa que el
Plan de convertibilidad se
implementa en el país en el
año 1991 con objetivo de
lograr la estabilidad
económica, lo que permitió
que la economía creciera
hasta 1994 inclusive a tasas
del 7% aproximadamente. En
1995, se dio lo que se llamó el
efecto tequila, que fue una
crisis de balanza de pagos y
financiera en México que
provocó un impacto en todos
los países emergentes o en vías de desarrollo, generando en Argentina una caída del PBI. Luego se siguió creciendo
hasta 1999, que el sistema de convertibilidad con sistema de cambio fijo, y un retraso cambiario significativo producto
del 1 a 1, hizo que la economía real empiece a sentir el agotamiento del modelo de convertibilidad y pierda
competitividad a nivel mundial (porque a ese tipo de cambio a las empresas les costaba mucho exportar y como
contracara existía un gran nivel de importaciones). Ese retraso cambiario se hace insostenible agravado con un
endeudamiento externo creciente a tasas muy altas que explota a fines del 2001 (corralito, que provoca caída de
gobierno, la devaluación, default) generando una caída del 16% del PBI. Luego se empieza a recuperar en el 3cer
semestre del 2002 a tasas crecientes. La devaluación mejoró la competitividad de Argentina porque no se dio el pass-
through (es decir el tipo de cambio mejoró, y la inflación fue controlada). Las tasas de desempleos altas y las
capacidades ociosas permitió crecer sin tener presiones inflacionarias hasta el año 2009 donde se da la crisis de
hipoteca de EEUU, y además se estaba dando un agotamiento del sistema económico argentino porque la inflación
comenzó a presentarse producto de que la demanda crecía pero no crecía de igual forma que la oferta (es decir no
había política para mejorar la inversión en infraestructura, en energía, etc), lo que provocó problemas inflacionarios.
Luego de esto se empieza a dudar de la veracidad de la información del INDEC, y ahí entramos en un esquema en
donde la economía se empieza a estancar y hasta nuestros días no se empieza a encarar un proceso de crecimiento
que defina un rumbo claro.

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ARGENTINO.

En el siguiente gráfico se presentan las tasas de crecimiento del PIB y de los factores que lo explican.
El período 1993-1998 registra la mayor tasa de crecimiento del PIB observado en toda la serie (4,3% anual). La
acumulación de capital tiene un papel relevante en la explicación del crecimiento registrado: 1,9%; no así el empleo,
que muestra una contribución de apenas 0,6%. El hecho sobresaliente de esta primera etapa es el incremento
significativo de la PTF (1,8%).
El período 1999-2011reporta un alza de la actividad de 2,7% promedio anual, cifra significativamente menor que la
registrada en 1993-1998. En ambos casos, la contribución del capital ronda 2%, por lo que la diferencia en la
dinámica de crecimiento entre ambos períodos se ve explicada por el comportamiento del empleo y de la PTF.
En materia de empleo, el incremento en la cantidad de personas ocupadas y de horas promedio trabajadas hace
que el factor trabajo contribuya de forma significativa en esta etapa (1,1 p.p.), duplicando el aporte evidenciado
en el período previo (0,6 p.p.).
Por su parte, la PTF registra un notorio deterioro durante 1999-2011, exhibiendo una caída promedio de 0,3%
anual.
2012-2017 es uno de los períodos de peor performance en materia de crecimiento de toda la serie: el PIB registra un
alza de apenas 0,4% promedio anual. Tanto la acumulación de factores como la dinámica de la PTF presentan un
detrimento en comparación con
etapas previas. Concretamente, el
estancamiento del mercado de
trabajo hizo que la contribución del
empleo se volviese prácticamente
nula (0,2%) y la PTF se contrajera a
un ritmo de 0,9% anual.

Nota: PTF es La productividad total


de los factores. Es la diferencia
entre la tasa de crecimiento de la
producción y la tasa ponderada de
incremento de los factores (trabajo,
capital, ...). La PTF constituye una
medida del efecto de las economías
de escala, en que la producción
total crece más que
proporcionalmente al aumentar la
cantidad de cada factor productivo.
PBI POTENCIAL Y BRECHA DEL PRODUCTO

El Gráfico muestra el resultado de comparar la dinámica del PIB observado, potencial y la brecha del producto (gap),
calculada como diferencia entre el PIB observado y el PIB potencial y expresada en términos porcentuales respecto a
esta última variable. Una brecha del producto positiva (negativa) significa que el PIB observado se encuentra por
encima (por debajo) del PIB potencial:

Durante el gobierno de Duhalde y de


Kirchner se dio un bache deflacionario en
donde la economía pudo crecer sin
presiones inflacionarias. Esto se dio hasta
el año 2008, en donde a partir de allí, al
no mejorar la inversión ni la frontera de
posibilidades de producción de la
empresa argentina, provocando
problemas de tipo inflacionarios.

El análisis conjunto de los


Gráficos anteriores permite
extraer, al menos, tres hechos
estilizados significativos:
Primero, el impacto notorio de
la salida del régimen de
Convertibilidad. El año 2002 es
justamente donde mayor
discrepancia presentan las series
de PIB potencial y observado: la
brecha del producto alcanza una
magnitud inusual: -20,3% en
dicho año. Las altas tasas de
desempleo registradas y el bajo
grado de UCI (utilización de la capacidad instalada) confluyen en la explicación del sendero evidenciado durante la
recuperación ulterior en el nivel de actividad. Dicho de otro modo: las tasas altas de crecimiento de la actividad
económica de los años posteriores a esa crisis se explican, al menos en buena parte, por el “buffer” de factores
ociosos (capital y trabajadores) de una magnitud históricamente alta, que permitió una expansión de la economía sin
tensiones.
Segundo, la alternancia de brechas del producto positivas y negativas durante 1990-1998. Este fenómeno condice,
en términos generales, con el carácter volátil del patrón de crecimiento económico que históricamente ha transitado
Argentina.
Tercero, la existencia de una brecha positiva durante 2006-2013, instancia donde el crecimiento del PIB observado
supera al del potencial. La brecha del producto revierte su signo (se torna negativa) a partir de este último año,
debido al estancamiento de la economía observado desde 2011.

GRAFICO UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA.

El programa económico siempre busca


tener la máxima capacidad instalada de
la industria, para de esa forma tener
mejor productividad y crecimientos
económicos que se esperan.

La serie de UCI de la industria evidencia


dos picos claramente definidos que
corresponden a máximos registrados en
los niveles de actividad económica. La
dinámica de esta serie sigue de cerca la
evolución del PIB, reportando un
comportamiento procíclico que se
ajusta a los vaivenes de su tasa de
crecimiento en los últimos 27 años.

POLITICAS DISTRIBUTIVAS

La distribución de la renta analiza de qué forma se reciben según distintos criterios los recursos que genera la
actividad económica. Dicha distribución no es igualitaria entre las personas, geografía, sectores, etc.

¿Es el mercado quien asegura una mejora en la asignación de recurso o resulta necesario que el Estado tome ese
rol? El estado tiene un rol central en buscar mejorar la distribución de la renta, mediante las llamadas “politicas
distributivas.

¿Cuáles son los tipos de politicas distributivas?

- De oferta o de demanda, y cada una puede tener impactos directos o indirectos sobre la población.
- De impuestos o de gastos.

POLITICAS DISTRIBUTIVAS DE OFERTA

Tienen por objeto reducir el costo de ciertos bienes o servicios a los que accede la población (o un segmento) vía
reducción de impuestos o vía subsidio a la producción de dichos bienes o servicios. Trata que las familias mejoren su
ingreso disponible (aumenten la capacidad de compra), y también mejorar el precio de los bienes. Así, mejora el
ingreso disponible reduciendo el impacto de dichos bienes o servicios con menor precio. La recaudación de impuesto
se destina hacia los gastos para satisfacer la necesidad. A medida que se de más subsidio, va a haber más déficit
fiscal. Por ej.: boleto estudiantil, subsidio de tarifas de servicios públicos (agua, energía, gas).

POLITICAS DISTRIBUTIVAS DE DEMANDA

Tienen por objeto aumentar la capacidad de consumo de la población a la que se destinan las medidas. Pueden ser
mediante la transferencia directa (como el IFE) o condicionada, sea de dinero o en especie, especificas o no. Si son
condicionadas se debe cumplir uno o varios requisitos para recibir el beneficio (mayoría de las medidas). Ej: AUH.
Pueden ser transferencias de dinero en efectivo con afectación especifica o no especifica. Las primeras refieren a los
casos en que solamente pueden adquirir ciertos bienes o servicios. Por ej.: tarjetas alimentarias. Tambien pueden
ser transferencias en especie. Por ej: donaciones de alimentos o artículos de primera necesidad.

POLITICAS DISTRIBUTIVAS DE IMPUESTOS.

Cuando las medidas buscan reducir la carga impositiva de la población de menores ingresos.

Pueden ser:

a. Según sobre quien recae:


- Directos: gravan el ingreso
- Indirectos: gravan el consumo
b. Según la proporcionalidad
- Progresivos: cuando la alícuota aumenta a medida que aumentan los ingresos
- Regresivos: cuando la alícuota disminuye a medida que aumentan los ingresos
- Proporcionales: son aquellos impuestos, en donde no importa el ingreso, siempre mantienen la misma
proporción.

Pueden ser de oferta: por ej., reducción del IVA a productos de la canasta básica.

Pueden ser de demanda: por ej., cuando se exime de un impuesto si no alcanza un monto mínimo de ingresos
(“minimo no imponible”)

POLITICAS DISTRIBUTIVAS DE GASTO

Cuando las medidas son politicas de gastos desde cualquier área del Estado.

Pueden ser de oferta: por ej.: el subsidio de las tarifas

Pueden ser de demanda: por ej.: las transferencias del IFE o tarjeta alimentaria.

DESAFIOS DE LAS POLITICAS DISTRIBUTIVAS

¿Las políticas distributivas mejoran las bases para el crecimiento económico o son causas de las dificultades del
progreso económico? Mas allá de las implicancias presupuestarias, las dificultades se relacionan con incentivos y
equidad.

Están quienes piensan que el Estado no tiene que involucrarse en la distribución de la renta, porque la actividad
económica y el devenir económico de una familia es fruto de su esfuerzo. Y el otro argumento, es que se cuestiona el
exceso de gasto del Estado para llevar a cabo estas politicas llevando al estado a subir constantemente el nivel de
impuestos. Si el Estado esta buscando mayor equidad y esta aumentando los impuestos para lograrlo, genera un
cierta desincentivos en la actividad económica.

→ Desincentivo al trabajo: si la distancia que hay entre una remuneración y un subsidio es bajo, hay que se
desincentive el trabajo. Es decir, las personas van a optar no trabajar porque la diferencia entre la
remuneración y subsidio no justifica el esfuerzo de tener que trabajar
→ Desvía recursos a otros bienes o servicios: si te dan por ej. 10.000 para cubrir necesidades básicas como
alimentos, y se lo destina a otros bienes y servicios por lo que no cumple con su objetivo.
→ Incentiva el exceso de demanda de algunos bienes por encima de otros, lo que puede disparar los precios de
estos bienes más demandados.
→ Generan actitudes “paternalistas” del Estado: los gobiernos utilizan estas herramientas para tener el control
sobre esta población que dependen de esa ayuda para seguir subsistiendo.
→ Son extremadamente costos en términos administrativos: desvían demasiados recursos que hacen que sean
ineficientes
→ Generan incentivos a “cumplir requisitos”: como por ejemplo a tener una determinada cantidad de hijos
para acceder a AUH. Un programa que otorga 20.000 por no tener trabajo y 4.000 por tener hijos, si le
ofrecen un empleo que pague 22.000, si accede al trabajo no va a ganar el subsidio, por lo que sin trabajo
obtendría 24.000, y con trabajo 22.000. Por lo que la conducta adoptada será no trabajar.

Compleja implementación:

Tiene muchos errores en su implementación:

1. Error de inclusión: que acceda un beneficio quien no lo necesida


2. Error de exclusión: que no acceda quien lo necesita

¿Cuáles son mejores? ¿las políticas de oferta o de demanda para resolver el problema de política distributiva? Las de
demanda son más eficientes que las de oferta, porque permiten un control sobre el destino de los fondos (como las
tarjetas alimentarias).

POLITICAS DISTRIBUTIVAS EN ARGENTINA

Políticas específicas para mejorar la situación social. En materia de empleo, salario mínimo, ingresos de la población
y el coeficiente de Gini.

 Están asociadas a los controles de precios y salarios: subsidios de tarifas y salarios mínimos
 Mejoras en la seguridad social: haberes jubilatorios, políticas de salud y educación, asignación universal por
hijo, etc.
 Planes sociales

CONTROLES DE PRECIOS EN LA ACTUALIDAD ARGENTINA

El gobierno decidió a través de una resolución del Ministerio de Desarrollo productivo precios máximos de referencia
para algunos productos. Si las empresas no pueden vender por encima de ese precio, y si ese precio es menor que el
costo de producirlo, va a haber menos de esos bienes, porque las empresas lo dejaran de producir, generando
escasez de esos bienes.

¿Qué es el precio máximo? Es una de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional para garantizar el
abastecimiento y controlar el abuso de precios durante la emergencia sanitaria por el coronavirus.

¿Qué significa que sean precios de referencia? Sirve de parámetro para comparar con otros productos y asi saber
cuanto cuestan los de consumo masivos.

POLITICA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD ARGENTINA

Argentina es uno de los países de America con uno de los sistemas de politicas sociales o de distribución de ingreso
más activos. En abril del 2019 se encontraban activos a nivel nacional los siguientes programas:

En la actualidad a ellos deben sumarse algunos como los articulados por el Ministerio de Desarrollo Social como ser

la Tarjeta alimentaria o bien los relacionados a los de mitigación de los efectos económicos de la pandemia COVID-19
como ser IFE entre otros.
El gasto público en materia de protección social se
refiere a los desembolsos destinados a servicios y
transferencias a personas y familias que cubren las
siguientes subfunciones de la protección social:
enfermedad e incapacidad, edad avanzada,
supérstites (sobrevivientes), familia e hijos,
desempleo, vivienda y exclusión social. Esta función
cubre riesgos que puede enfrentar toda la población
(por ejemplo, enfermedad, edad avanzada y
desempleo), pero también riesgos asociados a
problemas estructurales como la pobreza y la
desigualdad (subfunción exclusión social, en que se
incluyen, por ejemplo, los programas de
transferencias condicionadas o PTC).

En la mayoría de los países miembros de


la Organización, la relación entre el gasto
público social y el PIB en 2016 continúa
en niveles históricamente altos (21% del
PIB en promedio). El gasto en áreas como
prestaciones, pensiones y atención de
salud fue el más alto: ligeramente arriba
de 30% del PIB en Francia y Finlandia y
arriba de 25% en Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, Grecia, Italia,
Noruega y Suecia. En el otro extremo de
la escala, Chile, Corea, Letonia, México y
Turquía gastan menos de 15% del PIB.
La mayor parte del gasto se dedica a pensiones (poco más de 8% del PIB en promedio en todos los países de la
OCDE), seguidas por atención de salud, cuyo gasto aumentó de 4% en 1980 a 6% el día de hoy. Otras áreas son
mucho más pequeñas: las prestaciones familiares representaron 2.1% del PIB y las prestaciones por desempleo,
ligeramente más de 0.9% del PIB.

ANALISIS Y DISCUSIÓN

Algunos países plantean la idea de la renta básica universal, se trata de que todos los individuos sin importar su
característica reciban un ingreso del Estado. Esto presiona el déficit fiscal.
UNIDAD 5: LARGO PLAZO

5.1. Tópicos sobre crecimiento y desarrollo.

Crecimiento: aumento progresivo de la cantidad de bienes y servicios producidos en la economía, en


un periodo determinado.

Desarrollo: aumenta la producción pero también la calidad de vida de la población en general.

El aumento en la calidad de vida implica no solo un aumento de la capacidad de consumo, sino también
una mejora en:

- La distribución del ingreso;


- La cobertura y calidad de educación;
- Los estándares de salud y nutrición;
- Los niveles de pobreza;
- Igualdad de oportunidades.

Importancia del Crecimiento Económico

Un crecimiento económico positivo implica que la población de un país dispone de más bienes y
servicios para consumir o para invertir (la inversión aumentará el consumo futuro). Por esto, el
crecimiento económico es una medida muy observada por economistas y analistas, dado que está
directamente relacionado con el bienestar de la población.

También se utiliza el crecimiento económico para evaluar la política económica de un país: se


consideran más exitosos aquellos gobiernos que logran mantener un crecimiento económico
relativamente alto durante un período de tiempo prolongado, mientras que un crecimiento económico
bajo es considerado un resultado negativo de la política económica.

Fuentes de Crecimiento Económico

Las diferencias que se observan en las tasas de crecimiento económico entre diversos países y entre
distintos períodos de tiempo, se deben a diferencias en los factores que impulsan el crecimiento
económico en las economías modernas, principalmente:

 Productividad de las personas


 Cantidad de capital
 Cambios en la productividad del capital y de las personas debido a avances tecnológicos

Personas: Educación y Productividad

La educación permite que las personas trabajen más eficientemente y utilicen mejor el capital y la
tecnología. A medida que aumenta la educación de las personas, mayor será la capacidad de la
economía para producir bienes y servicios: la educación influye positivamente en el crecimiento
económico.

La educación no solo permite que las empresas aumenten la productividad porque utilizan más
eficientemente el capital disponible, sino que también fomenta la generación de nuevas tecnologías e
innovaciones y la difusión de las mismas en diversos sectores económicos. La educación también
influye positivamente la eficiencia del sector público, incentivando para que el gobierno sea más
eficiente y capaz de proveer mas y mejores bienes públicos, lo que a su vez impacta en la
productividad de todos los sectores económicos.

Capital

El capital de una economía comprende a la maquinaria, fábricas, infraestructura, como puertos,


aeropuertos, rutas, vías. También incluye robots, computadoras, autos, camiones, etc.

Cuando los trabajadores y las empresas disponen de más capital, aumenta su capacidad para producir
bienes y servicios. Más y mejor capital influyen positivamente en el crecimiento económico. La
inversión permite que una economía acumule capital.

Progreso Tecnológico

El concepto de progreso tecnológico se refiere al proceso de:

 Invención
 Innovación
 Difusión Tecnológica

El progreso tecnológico permite lograr mejores formas de combinar los insumos de producción,
aumentar la productividad de los factores y producir más y mejores bienes y servicios.

En los 50’s, el Desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de Crecimiento Económico e


Industrialización.

El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para
alcanzar un crecimiento económico mayor.

PBI per cápita = Indicador por excelencia del desarrollo.

En los 70’s, el concepto de desarrollo implico la búsqueda de un crecimiento con equidad.

Surge preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que
había provocado su proceso de crecimiento e industrialización.

Los 80’s y 90’s fueron tiempos de programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de
ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro
ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.

Las Teorías del Crecimiento

Pensamiento de la CEPAL: centro-periferia

Raúl Prebisch, secretario general de la CEPAL (Comisión económica para América Latina), analiza y
explica que en el mundo hay dos polos: Norte y Sur, que comprende países desarrollados y
subdesarrollados, llamando a los primeros países centrales y a los subdesarrollados: periféricos.
Los países centrales, tienen una estructura productiva, por un lado, diversificada, con un gran número
de actividades económicas, y por otro, homogénea, porque la productividad del trabajo alcanza niveles
semejantes en los distintos sectores.

En cambio los países de la periferia tienen una estructura productiva menos amplia; por lo general, se
especializan en la producción primaria-exportadora y la mayoría de la mano de obra está ocupada en
actividades de baja productividad.

La diferencia se mantiene aún en el proceso de industrialización y la razón de ello es la forma de


incorporación del progreso tecnológico. La periferia comienza con la producción de manufacturas
simples para luego elaborar bienes de mayor complejidad. Este marco en el que se genera la
industrialización, especialmente la sustitución de importaciones, implica un cambio en la estructura
productiva, pero esta permanece especializada. Dicha especialización conlleva a desequilibrios
externos, debido a que la industrialización sustitutiva de importaciones aumenta la demanda de
importaciones y las exportaciones primarias no se incrementan al mismo ritmo. Esta industrialización
también expande el empleo. Esta industrialización también expande el empleo, pero el mismo no es
suficiente para satisfacer la mayor oferta de trabajo que se da en las grandes ciudades, por el
desplazamiento de mano de obra de sectores de baja productividad. A este proceso se lo denomina
“desarrollo hacia adentro”.

En síntesis, en este enfoque se hace referencia a la bipolaridad o “divergencia”. No obstante, dicha


divergencia no se plantea como una cuestión inevitable. Se sostiene que para solucionarla se necesitan
políticas de largo plazo para producir la convergencia de los dos polos del sistema.

Teorías Neoclásicas del crecimiento

Los modelos neoclásicos (Solow 1956), intentan mostrar que sin progreso tecnológico la tasa de
crecimiento a largo plazo tiende a cero.

Suponen una función de la producción con dos factores (trabajo y capital), que tiene rendimientos
decrecientes de cada factor y rendimientos constantes a escala. El supuesto de los rendimientos
decrecientes del capital supone que a medida que este aumente, los rendimientos serán menores, y
por ello la inversión se verá desalentada. En el largo plazo, solo alcanzará para cubrir la depreciación y
la mano de obra. Se llega así a un estado estacionario donde el producto crece a igual tasa que la
población. Por lo tanto, para obtener un crecimiento mayor, se necesita un cambio tecnológico
exógeno.

Los nuevos modelos de crecimiento endógeno sostienen que no existe dicha exogenidad y cuestionan
el carácter decreciente de los factores. Estos modelos se basan en el supuesto de que existe
competencia imperfecta que retribuye la innovación de los empresarios privados, y las externalidades
que se provocan por dicha innovación hacen que la tasa de crecimiento sea diferente a la de la
población activa.

Dentro de los modelos podemos destacar el de Romer (1990), que se refiere al crecimiento económico
generado por la profundización de la división del trabajo que se obtiene por la incorporación de la
tecnología. El progreso tecnológico permite aumentar la división social del trabajo y de esta forma
cada productor podrá tener más instrumentos que le otorguen una mayor productividad del capital
físico, del capital humano y del trabajo no cualificado.
Otros modelos, como el de Aghion y Howitt (1992), postulan que el crecimiento proviene directamente
del progreso tecnológico, generado por las firmas creadoras de innovaciones.

También cabe considerar el modelo de Grossman y Helpman (1991), en el cual el progreso tecnológico
se da por el aumento de los bienes producidos. El conocimiento aumenta con el paso del tiempo, y
puede ser utilizado por otros agentes económicos sin costo alguno. Este proceso desempeña un papel
fundamental en el crecimiento sostenido a largo plazo. El modelo trata de encontrar el punto en el que
se igualen el costo de oportunidad entre la asignación de recursos para la investigación y el desarrollo
(I+D) y la producción.

En estos modelos no se puede predecir que se dé la convergencia como en los modelos neoclásicos,
dado que, al levantar el supuesto de igualdad de oportunidades tecnológicas entre países, el resultado
depende del efecto derrame de la tecnología en el sistema económico.

El conocimiento general beneficia a todos los países, tanto a aquel en que se verificó la innovación
como a los otros por el efecto derrame.

El conocimiento específico puede ser difundido a través de la imitación. El norte produce las
innovaciones y el sur las copia o imita. Ese proceso de imitación tiene un costo para los países del sur
que está dado por el aprendizaje requerido para usar dichas tecnologías. Los derrames que se
provocan por estas inversiones permiten al sur acumular conocimientos.

Se hace hincapié en la diferencia de factores productivos, especialmente del trabajo cualificado y no


cualificado entre el norte y el sur. Los países con una cantidad mayor de trabajo no cualificado se
especializarán en actividades que utilizan más el mismo. Si le sumamos el derrame tardío de la
tecnología, estos países se trasforman en menos competitivos en relación con los otros.

Los modelos de crecimiento endógeno admiten que no habrá convergencia entre las tasas de
crecimiento de los países norte-sur, yo que los primeros poseen una ventaja que tiende a perpetuarse.

El pensamiento de la escuela evolucionista

Esta escuela, resalta el papel del progreso tecnológico pero, a diferencia de la anterior, da importancia
al ambiente institucional en el que se genera y difunde la tecnología. Se pueden distinguir dos
modelos:

 Agregados.
 De simulación.
Los primeros suponen que la tasa de crecimiento de largo plazo será aquella que es compatible con el
equilibrio de la balanza de pagos. Algunas se refieren al progreso tecnológico en los países del sur
como una función no lineal de la brecha tecnológica. Significa que la brecha tecnológica beneficia a los
países del sur por medio de la imitación de las innovaciones producidas, pero si dicha brecha es muy
grande, las posibilidades de imitación se vuelven muy difíciles. La imitación dependerá de la capacidad
de aprendizaje interna y de la base institucional de las economías. La convergencia se obtendría solo
por un proceso de innovación acelerado en el sur. Los modelos de simulación explican la diversidad de
los agentes macroeconómicos y la diversidad sectorial de la tecnología. Las empresas deciden cuál será
el nivel de inversión en innovación o imitación y cuánto será el precio de sus productos. El progreso
técnico genera aumentos en la productividad. La dinámica de este proceso puede generar un círculo
virtuoso de crecimiento, donde las firmas en expansión tienen grandes posibilidades de innovar o
imitar, dado que la inversión en innovación es un porcentaje de las ventas del período anterior.

En relación con el sector externo, el modelo plantea la posibilidad de ajuste de la tasa de cambio
cuando la balanza comercial acumula grandes déficit. También considera aumentos salariales cuando
el empleo aumenta, o sea que aquellos países que crezcan más rápido tendrán salarios mayores.

La nueva CEPAL

Los grandes cambios que se provocaron en el ámbito internacional (revolución tecnológica,


globalización) generaron la necesidad de buscar otras interpretaciones del desarrollo latinoamericano
para encontrar soluciones a la problemática de esos países.

Las posturas neocepalinas le dan especial importancia a la competitividad para el crecimiento. “Se
entiende por competitividad auténtica de una economía la capacidad de incrementar o al menos
sostener su participación en los mercados internacionales, con un alza simultánea del nivel de vida de
la población. Esa capacidad depende de la incorporación de progreso tecnológico, la que se traduce en
la introducción de nuevos procesos y en la producción de nuevos bienes y servicios.

Por lo tanto, para lograr la intersección en los mercados internacionales debe existir una continua
renovación de la eficiencia en los recursos.

Se sostiene que se debe mejorar la estructura de las exportaciones, dado que estas constituyen la
clave del crecimiento y la productividad.

América Latina produce bienes industriales muy estandarizados, que se comercializan en mercados
muy competitivos. Por consiguiente, no pueden incidir en los precios de los mismos.

La nueva CEPAL considera que el proceso de apertura externa en los últimos años, que se vio como un
factor positivo desde el punto de vista de la competitividad, puede tener asociado una especialización
menos dinámica. Para obtener una inserción virtuosa se precisa implementar políticas activas que
permitan corregir las imperfecciones de la tecnología y el capital humano.

El desarrollo económico

El debate sobre el desarrollo económico no solo involucra aspectos cuantitativos (crecimiento), sino
también aspectos cualitativos (cambios estructurales).

Para algunos autores, un país subdesarrollado es aquel cuya renta por habitante o producto per cápita
es bajo respecto de otros países denominados industrializados, como Estados Unidos, Canadá,
Alemania, etc.

Para otros autores, el subdesarrollo es un fenómeno que se traduce en desigualdades, pobreza,


estancamiento, y dependencia financiera, económica, cultural, tecnológica y política.

Una alta tasa de crecimiento del producto no tiene por qué representar un aumento equivalente del
bienestar de la mayoría.
Los países subdesarrollados muestran características estructurales comunes:

 La baja renta per cápita como consecuencia de su baja productividad, la cual a su vez es
resultado de formas tradicionales de producción.
 Los regímenes de tenencia de la tierra presentan una gran concentración en unas pocas manos.
 La débil capacidad adquisitiva de la población, que frena la creación de un mercado para la
instalación de industrias.
 Una parte de la población es sub ocupada o desocupada.
 No existen mercados financieros ni crediticios.
 El comercio exterior está concentrado en pocos bienes (por ej: cobre en Chile).
 Tienen déficit persistente en su comercio exterior y en su balance comercial que, sumados a
otros intereses de sus deudas externas y otros servicios, generan desequilibrios en el sector externo.

La problemática de los países subdesarrollados es que en cualquier intento por salir de esa situación
quedan atrapados en lo que Nurkse llama “el círculo vicioso del subdesarrollo”. El bajo nivel de ingreso
per cápita hace que sus habitantes tiendan a gastarlo en bienes necesarios e indispensables. Por ello
no generan suficiente ahorro para obtener la inversión en bienes de capital, que les permitirá
incrementar la capacidad productiva, la renta y la productividad.

Las políticas para salir del círculo vicioso de la pobreza plantean aspectos de distribución inter
temporal (inter generacional). Hoy, la población de los países debería aceptar una disminución de su
consumo actual si desea mayor prosperidad mañana.

Surgen varios conceptos:

 Ahorro y sacrificio actual pero con malgasto social del excedente, baja calidad de la inversión y
reducida tasa de crecimiento futuro.
 Ahorro y sacrificio actual y buenas inversiones, prosperidad con equilibrio interno y externo
en el largo plazo.
 Endeudamiento o inversión extranjera directa sin sacrificio o ahorro actual, pero asignada a
sectores de alta productividad y capacidad exportadora, o educación y mejoramiento del capital
humano que permita el repago futuro en términos de divisas.
 Malgasto de la ayuda externa o créditos en actividades suntuarias (lujosas) y no prioritarias
que no producen cambios en la estructura económica y social, con consecuencias en al perpetuación y
agravamiento del subdesarrollo.

Teorías del crecimiento y el desarrollo económico

En general, las teorías del crecimiento explican sus factores determinantes y sus características,
utilizando modelos de alto nivel de abstracción sin referirse a ninguna economía concreta ni en
particular.

Las teorías del desarrollo intentan cuestionar y explicar las causas del atraso económico de los países y
sus distintas tasas de crecimiento. Realizan un análisis comparativo con datos e indicadores
estadísticos y hacen recomendaciones de políticas económico-sociales específicas y sus instituciones
necesarias que contribuyan al desarrollo. Aunque reciben los fundamentos teóricos de las teorías de
crecimiento, se nutren de otras ciencias sociales e incorporan conceptos políticos y sociológicos.
Existen algunas teorías que intentan explicar que la dinámica de la voluntad de la población tiene más
influencia que la generosidad de los recursos (por ejemplo, la reconstrucción europea de la posguerra
y su comparación con Argentina).

Las políticas de desarrollo equilibrado se caracterizan por la expansión de todos los sectores a la vez.
Es decir big pushes: impulsos de la inversión en casi todos los sectores de crecimiento y no ligados a
los ciclos de la economía mundial.

Los autores institucionalistas comparten la idea de que el subdesarrollo es una etapa hacia el
desarrollo y analizan cuáles son las causas del retraso relativo entre los países.

Arthur Lewis alude a la “economía dual”. Estas dualidades de los países pobres estaban dadas por las
asimetrías entre los sectores tradicionales y los capitalistas modernos (sector agrícola y sector
industrial).

En los sectores modernos mas sofisticados, las formas de producción, distribución y toma de
decisiones se hacen por maximización de beneficios y baja permanente de costos competitivos,
mientras que en los sectores tradicionales se siguen sistemas más convencionales, con
productividades bajas del trabajo y excedentes de mano de obra.

Otros recomiendan la planificación centralizada de inversiones con otros incentivos arancelarios,


impositivos y crediticios para mejorar los beneficios del sector privado. Es decir, para aprovechar los
excedentes de mano de obra se requiere un plan masivo de inversiones (big push) que permita generar
externalidades o economías externas, y favorecer la inversión de un mercado por traspaso de
trabajadores de actividades con bajísima productividad a otras de mayor productividad, siguiendo una
política llamada de “desarrollo equilibrado”.

A. Hirshman critica las políticas para un desarrollo equilibrado porque estima que este solo seria
posible en el largo plazo, ya que los países pobres tienen pocos recursos para un big push. Recomienda
inversiones en pocos proyectos modernos, corrigiendo los desequilibrios estructurales de la economía
y generando eslabonamientos. A diferencia del crecimiento equilibrado, que requiere una
coordinación muy centralizada, esta estrategia implica forzar desequilibrios entre la oferta y la
demanda de sectores que den incentivos a producir promoviendo el espíritu empresarial cuando las
capacidades de demanda de algunos sectores produzcan cuellos de botella en la oferta.

Es decir, estas estrategias fuerzan decisiones empresarias que de otro modo no se harían a través de
un crecimiento económico con desequilibrios que crean nuevos incentivos.

 Schumpeter y el empresario innovador

Joseph Schumpeter consideró al empresario innovador como a un actor dinámico del sistema
capitalista.

El crecimiento no es gradual y lineal, sino que es dinámico, y los cambios se dan en forma brusca e
irregular.
El ciclo económico en la fase de auge esta caracterizado por la ampliación de las oportunidades para la
inversión generada por una revolución tecnológica e innovaciones. Las innovaciones repercuten en
nuevo productos y mercados, métodos de producción, comercialización y gestión. Surgen, también,
nuevos proyectos con el empleo de los recursos financieros y de crédito bancario.

En estos ciclos de auge, empresarios innovadores y bancos irrumpen y son protagonistas principales.
Para el economista, en general siempre hay invenciones posibles; lo que falta y es un recurso escaso es
la capacidad empresarial para aplicar los cambios tecnológicos a la economía. Los pocos empresarios
que toman el riesgo inicial lideran los sectores y durante un tiempo obtienen beneficios
extraordinarios hasta que comienzan a aparecer otras empresas forzadas a la imitación y a seguir con
la innovación para no ser desplazadas del mercado.

Se observa que en los aportes de Schumpeter aparecen ya aspectos metodológicos del estructuralismo,
o sea, del estudio de las estructuras como un todo.

Se investigan “sistemas” y se observan sus relaciones recíprocas entre las partes; no solo se realizan
los elementos singulares en forma aislada.

El desarrollo económico presenta cambios discontinuos y espontáneos en los estáticos cauces del flujo
circular de la renta, alterándose las tendencias de equilibrio. No es como pensaban los neoclásicos,
donde todo el producto social de una nación o ingreso era imputado a factores como el trabajo, la
tierra y el capital, el crecimiento era equilibrado y los factores productivos siempre se ocupaban a
pleno.

 El pensamiento estructuralista

Dentro de las corrientes del pensamiento estructuralista cabe destacar el estructuralismo


latinoamericano. Sus autores más reconocidos son Raúl Prebisch y Aldo Ferrer en la Argentina.

Estos autores reconocen los problemas y obstáculos estructurales del desarrollo, y la influencia
de las estructuras políticas, sociales e internacionales en sus relaciones centro-periferia que
condicionan el mercado y la producción real.

Los patrones del comercio internacional están establecidos no por las ventajas comparativas
(David Ricardo) sino por razones de intereses económicos y políticos. Las estructuras sociales
desiguales en el interior de los países también tienden a perpetuarse si se las deja al libre albedrío de
los mercados. Se requieren, entonces, acciones del Estado y políticas activas.

Sin duda que existe posiciones encontradas entre el pensamiento neoclásico y el


estructuralista latinoamericano.

Los enfoques neoclásicos asumen que las economías de los países pobres tienen flexibilidad,
comportamiento racional de sus agentes, las curvas de oferta son elásticas, los factores tienen
movilidad y hay poca influencia de las instituciones o de la estructura social y de poder. En síntesis, los
mercados son competitivos.

Los estructuralistas no confían en las fuerzas del mercado como único mediador social y
proponen una mayor intervención del Estado para la promoción del desarrollo económico y social.
Hacen referencia a la inflexibilidad de la economía con oferta inelástica de bienes y factores
productivos para adaptarse a la demanda, obstáculos institucionales y cuellos de botellas en la
economía real con asimetrías en los intercambios del comercio exterior.

El desarrollo humano

 Clasificación de países

El principal criterio para la clasificación de los países es el IDH (Índice de Desarrollo Humano),
es un indicador elaborado por las Naciones Unidas que se sigue a nivel mundial y la fórmula se la
aplica dentro de cada país entre diferentes provincias y regiones.

Contempla tres elementos centrales:

 Longevidad (edad a la que muere la gente) y esperanza de vida (es la expectativa de vida que
tienen las personas).
 Nivel educacional
 Nivel de vida medido por el PBI per cápita

Los agrupa en tres categorías:

 Alto desarrollo humano: con valores de IDH de 0,800 o superiores.


 Desarrollo humano mediano: con valores de IDH de 0,500 a 0,799.
 Desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500.

El IDH ampliado considera tres indicadores más

La tasa de mortalidad infantil

Calidad de vida

Tasa de empleo y de desempleo

Existen también otros indicadores detallados para evaluar el grado de subdesarrollo de una
sociedad:

 Índice de desarrollo relativo al género (mide la desigualdad entre el hombre y la mujer).


 Índice de potenciación del género (mide la desigualdad entre hombres y mujeres en la esfera
política y la participación en la toma de decisiones colectivas).
 Infraestructura sanitaria (acceso a servicios de salud, saneamiento, agua potable, etc.)
 Gasto público en salud, educación y seguridad social.
 Capacidad de ahorro por habitante.
 Estructura productiva no acorde a los avances tecnológicos.
 Indicadores de empleo (PEA, desempleo estructural, etc.)
 Distribución del ingreso (pobreza de ingreso, pobreza de capacidad, etc.)
 Indicadores relativos a la población (crecimiento, mortalidad, natalidad, fecundidad,
desnutrición, etc.)

Círculo vicioso de la pobreza

Lenta
Bajas tasas de acumulación del
ahorro e inversión capital

Baja
productividad
Bajo ingreso per
cápita

El esquema anterior muestra la existencia de un obstáculo adicional que impide el desarrollo


económico rápido y sostenido. La gente pobre (así como los países) tiene niveles bajos de ingreso y
esto implica una muy baja capacidad de ahorro (o inexistente). Un bajo nivel de ahorro impide la
acumulación de capital, lo que se traduce en la imposibilidad de adquirir nuevas máquinas y mejor
tecnología, y por ende, de aumentar la productividad. Una baja productividad conduce a un bajo nivel
de renta.

Nuevas teorías cuestionan al crecimiento como hacedor de desarrollo.

 Centran su análisis en los aspectos cualitativos por considerarlos más significativos que los
cuantitativos.
 Consideran que crecimiento sin equidad, que genere más desigualdades y no potencie el
desarrollo humano no es sostenido ni sustentable (por ejemplo: Medio Ambiente).
 El crecimiento no es un fin en sí mismo sino medio para ampliar la diversidad de opciones
humanas (Lewis).
 El capital humano (Romer y Lucas) es un factor endógeno que ayuda al crecimiento a través de
la educación, investigación y desarrollo.
 Los determinantes del desarrollo/subdesarrollo son:
a)- capital físico; b)- capital humano; c)- tipo de relaciones comerciales con el resto del mundo.

¿Qué es el Subdesarrollo? Fenómeno complejo que se traduce en desigualdades, pobreza,


estancamiento y dependencia financiera, cultural, tecnológica y política.

Desarrollo Sustentable: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Dimensiones o pilares sobre los que se sostiene el desarrollo.

 Económico: funcionamiento financiero clásico, pero también capacidad para contribuir al


desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.
 Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles, los
trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las
comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.
 Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la
biodiversidad y de los economistas. Incluye un análisis de los impactos del desarrollo social de
las empresas y de sus productos en términos de flujos, consumo de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones.
Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Características estructurales comunes de los países subdesarrollados

 Altas tasas de crecimiento de la población


 Elevadas tasas de desempleo y subempleo estructural
 Tasas de ahorro muy bajas respecto al PIB
 Desigualdades en los índices de distribución del ingreso y de la pobreza
 Baja renta per cápita.
 Indicadores de salud y de educación muy desfavorables

5.2. Indicadores socio-económicos y de distribución del ingreso. Pobreza e Indigencia.

Los indicadores socioeconómicos son medidas estadísticas referentes a la dimensión social y


económica de una sociedad humana. Se trata de un elemento de análisis muy utilizado para las
ciencias sociales en el análisis de la sociedad y la elaboración de políticas públicas.

Tipos de distribución.

• Por habitante.

• Regional.

• Funcional.

• Personal.

Curva de Lorenz

• La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la


distribución relativa de una variable en un dominio determinado.

• El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo.

• La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas.

• Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el
porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje
acumulado del ingreso.
• Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los hogares o las personas. La curva
parte del origen (0,0) y termina en el punto (100,100).

• Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva coincidiría con la


línea de 45 grados que pasa por el origen (por ejemplo el 30% de los hogares o de la población percibe
el 30% del ingreso).

• Si existiera desigualdad perfecta, o sea, si un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva
coincidiría con el eje horizontal hasta el punto (100,0) donde saltaría el punto (100,100). En general la
curva se encuentra en una situación intermedia entre estos dos extremos.

• Si una curva de Lorenz se encuentra siempre por encima de otra (y, por lo tanto, está más cerca de la
línea de 45 grados) podemos decir sin ambigüedad que la primera exhibe menor desigualdad que la
segunda.

• Esta comparación gráfica entre distribuciones de distintos dominios geográficos o temporales es el


principal empleo de las curvas de Lorenz.

El Coeficiente de Gini.

• El coeficiente de Gini se calcula como una razón de las áreas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si
el área entre la línea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es A, y el área por debajo de la curva de
Lorenz es B, entonces el coeficiente de Gini es A/(A+B). Esta tasa se expresa como porcentaje o como
equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un número entre 0 y 1.
Coeficiente de Gini

• El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad que normalmente se utiliza para medir la
desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución
desigual.

• El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad


(todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene
todos los ingresos y los demás ninguno).

• El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini


multiplicado por 100.

Relación Curva de Lorenz e Índice de Gini.

• De forma resumida, la Curva de Lorenz es una gráfica de concentración acumulada de la distribución


de la riqueza superpuesta a la curva de la distribución de frecuencias de los individuos que la poseen, y
su expresión en porcentajes es el Índice de Gini.
El Desarrollo Humano (IDH)

El IDH (Índice de Desarrollo Humano) es un indicador elaborado por las Naciones Unidas que agrupa a
los países de acuerdo con el valor del IDH que varía de 0 a 1. A medida que se acerca a 1, el nivel de
Desarrollo Humano se aproxima al óptimo.

Aspectos que contempla:

• Longevidad y esperanza de vida al nacer.

• Nivel educacional.

• Nivel de vida a través del PIB per cápita.

Categorías de países:

• 0.8 a 1: Alto desarrollo.

• 0.5 a 0.799: Mediano desarrollo.

• Menos de 0.5 Bajo desarrollo.

IDH ampliado.

Adiciona al anterior:

• Tasas de mortalidad infantil.

• Calidad de vida.

• Tasa de empleo y desempleo.

Otros indicadores.

• Índice relativo al género.

• Infraestructura sanitaria.

• Gasto público en salud, educación y seguridad.

• Capacidad de ahorro por habitante.

• Avances tecnológicos.

• Indicadores del mercado laboral.

• Distribución del ingreso.

• Indicadores poblacionales: crecimiento, mortalidad, natalidad, fecundidad y desnutrición, etc.

Salir del subdesarrollo implica la toma de decisiones inter temporales ligadas a:

Ahorro y Sacrificio actual  Con buenas Inversiones: Prosperidad y Equilibrio interno y externo de
largo plazo.
 Con malas Inversiones: malgasto y baja tasa de crecimiento futuro.

Endeudamiento e inversión extranjera  Con buena asignación a sectores productivos: permite el


repago futuro.

 Con mala Asignación perpetuación y agravamiento de la situación.

Pobreza e Indigencia

La pobreza, en tanto fenómeno multidimensional, es medida por métodos alternativos que dan cuenta
de las distintas dimensiones que la caracterizan.

Por una parte, el método directo, también conocido como Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
consiste en identificar el conjunto de hogares que no pueden satisfacer alguna necesidad básica (se
hace a partir de los censos).

Por otra parte, el método indirecto, también llamado el "enfoque del ingreso", consiste en calcular el
ingreso mínimo, o línea de la pobreza (LP), por encima de la cuál todas las necesidades básicas se
satisfacen e identificar a aquellos hogares o personas cuyos ingresos se ubican por debajo de esta
línea.

El INDEC utiliza para esas estimaciones el “enfoque del ingreso”.

Pobreza e indigencia – Método Indirecto

• De acuerdo con este método, un hogar es considerado pobre si su ingreso (esto es, la suma de los
ingresos que reciben todos los miembros del hogar) resulta menor que la “línea de pobreza”.

• Línea de Pobreza: representa el valor de todos los bienes y servicios que se consideran necesarios
para que el hogar satisfaga las necesidades básicas. La idea sobre la que se sustenta el enfoque es
evaluar si los recursos con los que cuenta el hogar le permiten solventar un presupuesto que refleje la
adquisición de aquellos bienes y servicios que posibiliten a sus miembros convivir dignamente en
sociedad y desarrollarse personalmente.

• INDEC produce periódicamente estimaciones que surgen de comparar los ingresos de los hogares
que provienen de la Encuesta Permanente de Hogares con el valor de la línea de pobreza que se
computa regularmente.

• Para cada período se calcula una línea de pobreza por hogar de manera de tomar en cuenta las
diferencias que existen entre ellos en cuanto a la cantidad de personas que lo componen, así como en
la distribución de sus miembros en términos de edades y géneros.

• Con ello se contempla los distintos requerimientos que tienen hogares con tamaños diversos y
personas que difieren en esos atributos.

• El punto de partida de dicha metodología es el cómputo del valor de la Canasta Básica de Alimentos,
o conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales y toma en cuenta los hábitos de
consumo predominantes. El valor monetario de esta canasta corresponde a la Línea de Indigencia.
• Para determinar dicha Canasta, se consideran inicialmente los valores recomendados por los
nutricionistas respecto de las cantidades mínimas de calorías y otros nutrientes –por ejemplo,
proteínas, hierro o ciertas vitaminas– que requieren personas de distinto género y edad, y que realizan
actividades de diferente intensidad.

• Se toman en cuenta las pautas de consumo de un grupo de referencia (de ingresos bajos).

• La Línea de Pobreza de los hogares se calcula en función de la Canasta Básica Alimentaria a la cual se
le adiciona un factor de expansión, que produce un monto mínimo de ingreso necesario para cubrir
todas las necesidades.

• Se multiplica el gasto alimentario por un coeficiente que es: (gasto efectivo de la población de
referencia/gasto alimentario).

5.3. Crecimiento Económico y políticas distributivas en Argentina.

Crecimiento Económico es el aumento de la cantidad de bienes y servicios que produce una economía, en
un período determinado.

Entonces, el crecimiento económico mide la variación de la producción. La producción de una economía se mide
mediante el producto interno bruto, eliminando los efectos de la inflación.
Tasa de Crecimiento Económico

La tasa de crecimiento económico es la variación porcentual del PIB (Producto Interno Bruto) real en
un período de tiempo determinado, usualmente un año.
Políticas distributivas

La distribución de la renta analiza de qué forma se reciben según distintos criterios los recursos que
genera la actividad económica.

Dicha distribución no es igualitaria entre las personas, geografía, sectores, etc.

El Estado tiene un rol central en buscar mejorar la distribución de la renta, mediante las llamadas
políticas distributivas.

¿De qué tipos?

- De oferta o de demanda, y cada una puede tener impactos directos o indirectos.

- De impuestos o de gastos.

Políticas distributivas de Oferta

Tienen por objeto reducir el costo de ciertos bienes o servicios a los que accede la población (o un
segmento) vía reducción de impuestos o vía subsidio a la producción de dichos bienes o servicios.

Así, mejora el Ingreso Disponible reduciendo el impacto de dichos bienes o servicios con menor
precio.

Ejemplos: boleto estudiantil, subsidio de tarifas de servicios públicos (agua, energía, gas).
Políticas distributivas de Demanda

Tienen por objeto aumentar la capacidad de consumo de la población a la que se destinan las
medidas.

Pueden ser mediante la transferencia directa o condicionada, sea de dinero o en especie, específicas o
no.

Son condicionadas cuando se debe cumplir uno o varios requisitos para recibir el beneficio (mayoría
de las medidas). Ejemplo: AUH.

Pueden ser transferencias de dinero en efectivo con afectación específica o no específica.

Las primeras refieren a los casos en que solamente pueden adquirir ciertos bienes o servicios.
Ejemplo: tarjetas alimentarias.

También pueden ser transferencias en especie. Ejemplo: donaciones de alimentos o artículos de


primera necesidad.

Políticas distributivas de Impuestos

Cuando las medidas buscan reducir la carga impositiva de la población de menores ingresos.

Pueden ser de Oferta: por ejemplo, la reducción del IVA a productos de la canasta básica

Pueden ser de Demanda: por ejemplo, cuando se exime de un impuesto si no alcanza un mono
mínimo de ingresos (“mínimo no imponible”).

Políticas distributivas de Gastos

Cuando las medidas son políticas de Gastos desde cualquier área del Estado.

Pueden ser de Oferta: por ejemplo, el subsidio de las tarifas.

Pueden ser de Demanda: por ejemplo, las transferencias del IFE o Tarjeta Alimentaria.

Desafíos de las políticas distributivas

Las políticas distributivas mejoran las bases para el crecimiento económico o son causa de las
dificultades del progreso económico?

Más allá de las implicancias presupuestarias, las dificultades se relacionan con incentivos y equidad.

• Son extremadamente costos en términos administrativos;

• Generan incentivos a “cumplir requisitos”.


Compleja implementación:

Errores de inclusión (accede quien no necesita del beneficio) y Errores de exclusión (no accede quien
lo necesita).

Políticas distributivas en Argentina.

Políticas específicas para mejorar la situación social. En materia de empleo, salario mínimo, ingresos
de la población y el coeficiente Gini.

• Están asociadas a los controles de precios y salarios: Subsidios de tarifas y salarios mínimos.

• Mejoras en la seguridad social: haberes jubilatorios, políticas de salud y educación, asignación


universal por hijo, etc.

• Planes sociales.
UNIDAD 6: ACTUALIDAD MACROECONÓMICA

6.1. SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y DE AMÉRICA LATINA.

OBJETIVOS:

• Repasar el contexto macro internacional a partir de las principales variables enfocando en América Latina y
con perspectiva de largo plazo.
• Comprender los principales desafíos para las políticas macroeconomicas
• Poner en perspectiva la situación actual y el impacto de la pandemia del COVID-19

El mundo ha venido creciendo a tasas muy altas de población, lo cual ha significado un impacto muy importante para
la economía mundial, sobre todo para los países proveedores de alimentos generando que el liderazgo en los
próximos años recaiga sobre estos países porque este crecimiento poblacional implica una economía más pujante. Y
esto también enfrenta otro desafio, que se refiere a que es lo que puede pasar con las tasas de crecimiendo de la
población en el mundo. Según las estadísticas del Banco Mundial, se espera que en los próximos 80 años la tasa de
crecimiento poblacional al año se reduzca a una zona cercana al 0.10% cuando hoy estamos a niveles del 1.10%.

Entre 2000 y 2017 los colores más intensos representan un PBI más alto. Y su situación 17 años después del 2000 en
donde se observa que hubo cierta mejora en el PBI mundial (hubo un crecimiento en el PBI).
El PBI pasó de unos 8500 dolares per capita a mas de 14000 dolares per capita en 2016, es decir un crecimiento muy
importante del PBI.

En el grafico se observa que en el mundo se generaba menos de 2000 millones en 1800 y luego va creciendo
fuertemente hasta por encima de los 14.000 dolares.

La línea azul representa a la variación porcentual del PBI mundial afectado en una etapa (donde baja) por la crisis
americana desatada en EEUU entre 2008 y 2009. En los últimos 10 años la tasa del PBI pasó de 10345 dolares a
15469 dolares, es decir creció 49.5% en 17 años. La línea roja representa la variación porcentual del PBI, sus
variaciones siempre estuvieron por debajo que el mundial salvo en 2011. Y desde 2011 hasta la fecha se está
alejando bastante. Tambien se destaca que cuando el mundo tiene a tener tasas de crecimiento positivas Argentina
alterna entre caídas y subas. Argentina creció en estos últimos 17 años a la mitad en comparación con el resto del
mundo, aunque tuvo un PBI per capita de casi 19.000 dolares en 2017 mayor que el PBI per capita mundial, pero los
últimos 20 años tuvo un desempeño por debajo que el PBI mundial.
El primer grafico nos muestra el porcentaje de población según el nivel de ingreso. La población de bajo nivel de
ingreso se representa con el color amarillo y ahí va subiendo (o sea el rojo seria los de mayor ingreso). En el grafico
se muestra como los de menor ingreso han crecido desde 1960 hasta 2017. El segundo gráfico muestra la misma
relación pero refiriéndose a la población mundial, y también se muestra como ha ido creciendo. Cuando la población
de ingresos más bajos estaba entre 7 y 8% en 1960 hoy representa cerca del 10%, es decir que ha habido una parte
de la población que se ha empobrecido, hay mas gente en el rango de menores ingresos. Y tambien se puede
observar que hay menos gente con mayor nivel de ingresos, en 1960 estaba entre 23 24% y hoy se encuentra por
debajo del 20%. Esto se da porque el crecimiento poblacional repercutió en el aumento de la población que forma
parte de la clase media baja (de menor nivel de ingresos). El mundo hoy está dominado por una clase media, donde
la clase media baja es más importante y eso implica aproximadamente ¾ partes de la población mundial.

DESAFÍOS EN LAS DÉCADAS POR VENIR


A 2015 se estimaba que el prácticamente el 10% de la población vive en pobreza extrema donde de esos 700
millones 400 millones correspondia a la población africana. Lo que se espera es que para 2030 esa población se
reduzca por debajo de los 500 millones por la disminución de pobreza en Asia. El gran desafio es sacar de la pobreza
a una fracción muy grande del continente que se encuentra en Africa. Y otros de los temas que también es
importante desde el punto de vista de la evolución y crecimiento mundial es con respecto a la emisión de dióxido de
carbono, es decir el cuidado ambiental (desarrollo sustentable).

GASTO PUBLICO COMO % PBI (PAISES SELECCIONADOS)

¿Qué ha pasado en los países en relación a algunas de las principales variables macroeconómicas?

En este grafico se puede observar el gasto publico como porcentaje del PBI en algunos países seleccionados. En los
países en donde existe un estado de bienestar muy presente como los países nórdicos (Finlandia por ej, en donde el
40% del PBI corresponde al gasto publico con un rol del estado muy importante). Brasil tiene alrededor del 26 27%,
Argentina arriba del 25%, Alemania un poco más, Suecia arriba del 30%, EEUU 23%. Los países que también aparecen
en este mapa son India y China en donde en India en los primeros años se notaba un bajo gasto publico y luego se
nota la aparición del estado en el año 2013, pero de igual manera se mantiene en niveles bajos.
En el siguiente gráfico se muestra el gasto publico en America Latina en donde se ve un gran crecimiento del gasto
publico y esto tiene que ver con los desafíos que presentan los países latinoamericanos.

¿UNA NUEVA ERA PARA LAS POLITICAS MONETARIAS?

No hubo en la historia un ciclo de bajas sostenidas por tanto tiempo.

En materia monetaria también es probable que estemos asistiendo a una nueva era. Este gráfico nos muestra una
tasa de referencia que es la tasa de los fondos de la reserva federal en EEUU que es una referencia global. Cada
sombreado gris en el fondo son etapas de recesión de la actividad económica en EEUU. Lo que muestra esto es que
hasta el 2019 no ha tenido un correlato de tasas bajas sostenidas, y esto va a plantear algunas dudas sobre que va a
pasar con la inflación en el mundo y el rol del dólar de la economía americana como eje de la economia mundial.
Tambien tiene relación con la necesidad de las reservas federales de los bancos centrales de intervenir en la
economia y de tratar de sostener el nivel de actividad económica.
Este grafico muestra los últimos meses del ultimo año. La zona en donde empieza (más arriba) es la zona en donde
termina el anterior y luego se acerca al 0.

UN MUNDO CADA VEZ MÁS ABIERTO AL COMERCIO.

En materia del comercio, el mundo ha aumentado la apertura en general salvo algunos casos particulares (que se
puede observar en las líneas que se van para abajo). Cada vez el valor de los bienes que se transacciona crece, se
puede observar en el primer gráfico que el valor de las exportaciones globales en 1980 era de 1.000 y hacia 2014
2015 costaba por encima de 4.000, es decir en 30 años hubo un 300% de variación positiva, es decir el mundo cada
vez es mas abierto. A los países que mejor les va son los países que mas abiertos están a la economía.

Esto se calcula tomando el GAE (segundo gráfico)


EL DESAFÍO DE LA DEUDA POST “TASAS CERO”

En términos de deuda y pensando en que estamos en una etapa de tasas muy bajas (que significa poder financiarse
barato, porque cuando las tasas suben el costo de financiamiento sube como le ha pasado a Argentina).

En general, el mundo ha avanzado en la variación de su deuda. Sudamérica solo representa el 4% de la población


mundial, el grueso está en los países de Asia y EEUU que concentran casi el 70% de la deuda mundial. El desafio del
mundo es pensar como esos países van a poder afrontar esos compromisos de deuda. En Asia el 80% del PBI
representa el nivel de deuda, en EEUU el 100%, y dentro de Asia existen países como Japón que están muy arriba del
100% rondan entre 200% de deuda sobre PBI.
CRECIMIENTO PBI PER CAPITA LATAM

En América Latina las economías tienen características distintas que el promedio mundial. En el siguiente gráfico se
puede ver el desempeño de cada uno de los países del PBI per capita. Chile en los últimos años a estado llevando la
delantera en los países de latinoamerica en cuanto al crecimiento de su PBI per capita. Luego le siguen Argentina,
Uruguay, Mexico y Brasil. De igual manera, siguen siendo economías muy expuestas a los shock externos (por ej. las
tensiones comerciales que puedan profundizarse entre EEUU y Asia pueden afectar a los países de la region),
dependen muchísimo de que estas economías crezcan, por lo tanto si se llegara a frenar el nivel de actividad
económica en EEUU o en China las economías de latinoamerica sufren porque sus niveles de exportaciones se
reducen. Según el informe de la CEPAL, menciona que el principal limite es el bajo nivel de infraestructura de estas
economías que proviene del bajo nivel de ahorro.

- Economías muy expuestas a


shock externos (tensiones
comerciales por ej)
- Dependientes del
crecimiento de USA y China
- Bajo nivel de inversión en
infraestructura

DESAFIOS PARA EL CRECIMIENTO EN LATAM

El crecimiento poblacional de Argentina viene reduciéndose del 1.6 % a la zona del 1% anual. En el mundo la
productividad de los países desarrollados viene creciendo incluso países un poco más parecidos a Arg. como España
también viene creciendo. En el caso de Argentina y Brasil se muestra un estancamiento, por lo que la necesidad de
mejorar la productividad es importante atender al crecimiento poblacional, que si bien las tasas de están reduciendo
va a ser un desafio para los países de America Latina (PBI por hora trabajada)
ECONOMIAS CON BAJO AHORRO

Son países que crecen en promedio menos que el mundo pero que tienen un problema principal que no los permite
o que les pone en un circulo vicioso que es el bajo nivel de inversión en infraestructura, y eso se debe a que son
eocnomias que tienen un nivel de ahorro muy bajo.

En el grafico se puede observas que los países de latinoamerica están en torno a tasas de ahorro negativas. Cuando
los países emergentes en promedio ahorran mas o menos un 2% del PBI. En la segunda imagen se puede reflejar la
dependencia de los mismo a los shock extranjeros, y cuando las economías se cierran tienen problemas con los fuljos
de capital por las tasas de interes y por cuestiones politicas, el nivel de inversión que se frena en esos países.
DEFICIT RECURRENTES EN CUENTA CORRIENTE

Paises que han aumentado sus problemas recurrentes de cuenta corriente, es decir países que tienen muy poca
capacidad para generar dólares y por lo tanto son propensos a ser afectados por los shocks externos. Cuando esos
shocks externos no se pueden amortiguar con tipo de cambio adecuado y con la capacidad de los bancos centrales
de acumular reservas, las monedas se vuelven mucho mas débiles y sufren ante esos shocks.

El siguiente grafico está


expresado en miles de millones
de dólares. Muestra como ha
caído entre 2.000 y 2018 el saldo
de la balanza de cuenta
corriente. Algunos países con
balanza positiva como chile, y en
algun momento tambien
Argentina hasta el 2010, pero
todos los países en gral con esta
misma característica (de caída).

 Impacto en la capacidad para


generar o mantener niveles de
reservas adecuados
 Impacto en la capacidad para administrar los tipos de cambio.

NECESIDAD DE FINANCIAR GASTO PUBLICO CRECIENTE.

Veiamos que el gasto publico crecia, que la capacidad de generar divisas se reduce y por lo tanto el nivel de gasto se
tiene que financiar principalmente con endeudamiento o con mayor presion tributaria. Este grafico muestr ala
participación de la recaudación impositiva sobre el porcentaje del PBI, que en países en donde incluso la economia
no crecia, la recaudación si crecía porque aumentaba la presión tributaria. En el grafico se ve que en los países de
Argentina, Brasil y Uruguay hay una alta presión tributaria de la economía y países que hoy vienen creciendo mejor
están con todavía niveles de recaudación muy bajo.

ENDEUDAMIENTO DE LOS PAISES DE LA REGIÓN

El siguiente grafico muestra cuanto se debe en términos de deuda publica con respecto al PBI. Lo que vemos es que
los países de latinoamerica se han comportado mejor que los países con PBI más bajos del mundo y peor que los
países de mejor PBI, pero el ratio de deuda ha crecido.

Si bien pasamos por una etapa de endeudamiento a comienzos del siglo actual, después de la crisis suprime en 2008-
2009 todos los países del mundo han visto aumentar sus niveles de endeudamiento y eso siguió hasta 2017 en
donde ahí se ve alguna reducción. Y este desendeudamiento en los países de la región vino principalmente por los
procesos de consolidación fiscal que son básicamente reducir o tratar de contener el gasto publico y el problema que
tener para una economia que genera pocos dólares y tiene altos niveles de deuda es que esos modelos de ajuste via
fiscal tiene mucho tiempo para acomodar los problemas de deuda y eso es un poco lo que Arg. esta sufriendo hoy
cuando se plantea la sostenibilidad de la deuda. Otra problema que hay en materia de deuda es que el 45% de la
deuda de los países de latinoamerica en promedio están en manos extranjeras. Y aca existen dos extremos: Chile
cuyo 2% de la deuda está en manos extranjeros y en el otro extremo Paraguay con un 80%. Argentina tiene
alrededor del 20% de su deuda en manos extranjeras.

 Endeudamiento en el periodo 2000-2008


 Crisis 2008 inició fase
de endeudamiento que
continuo hasta 2017
 Procesos de
endeudamiento basados en
consolidación fiscal llevarán
mucho tiempo
 45% de la deuda
Latam en manos extranjeras
(Chile 2% - Paraguay 80%)

DESEMPEÑO FISCAL PRIMARIO Y TOTAL

Reformas fiscales en la región mejoraron el


balance primario en los últimos años pero los
países mantienen situaciones fiscales que se
ven muy afectadas a shocks externos, excepto
los países que tienen fondos anticiclicos como
Chile y Perú. El resto de los países está
sufriendo muy fuerte por el frente fiscal en
materia del COVID-19.

La CEPAL estima que el esfuerzo fiscal para


estabilizar el ratio deuda/PBI ronda entre el
1.8% del PBI. Del mismo informe también se
plante que el ajuste fiscal haga a las economías
un poco más independiente de los shocks
externos.

 En general, reformas fiscales mejoraron la


situacion de la región.
 Aunque la situación fiscal de la mayoria de
los países permanece frágil y es muy sensible a
shocks externos
 Se estima que el esfuerzo fiscal para
estabilizar el ratio Deuda/PBI ronda el 1.8% del
PBI
 Margen para ajuste fiscal que permitan a las economías tener mayor independencia al contexto global.

PERSPECTIVAS PARA LATAM

Las perspectivas para latinoamerica van cambiando mes a mes. En el cuadro se muestra desde el mes de junio
publicado por el FMI. Lo que se espera es que este año la economía de la región caiga un 5% donde Argentina caería
un 5,7% y se vería un rebote en 2021 que recuperaría parte de la caída. Dificultades para america latina en los
próximos años para generar dólares y con efectos sobre el mercado de trabajo aumentando las tasas de desempleo.
PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO POST COVID-19

En este gráfico del Banco Mundial en el que plantea que las economías avanzadas (países desarrollados) van a caer
este año en un 7%, el mundo en un 5% y que rebote 4% para el año que viene. Esto dependerá si hay un o no hay un
nuevo ciclo de rebrote del COVID-19 en Asia. Tambien se plantea una caída del 7% para America Latina pero una
menor recuperación para 2021.

Factores de la caída esperada en el PBI de la región:

- Caída del turismo (fuentes principales de ingreso de divisas en America Latina)


- Menores precios de commodities (en especial petróleo y gas) a Arg no le afecta tanto pero a otros países de
la región si como Mexico y Venezuela
- Flujos de capitales volviendo a países desarrollados (suba de primas de riesgo) porque el riesgo del mundo
hace que los capitales vayan a donde parezca las zonas mas seguras
- Freno y caída en las economías demandantes de las exportaciones como China y USA
- Tensiones comerciales, con mayor proteccionismo en USA. Posiblemente afectará a los países proveedores
de materia prima
6.2. SITUACIÓN MACROECONÓMICA ARGENTINA. PLANES IMPLEMENTADOS. POLITICAS FISCAL, MONETARIA Y
CAMBIARIA.

¿Qué buscamos?

 Analizar cuantitativamente los resultados fiscales de la Argentina en los años posteriores a la


Convertibilidad.
 Comprender las relaciones entre las politicas implementadas, sus causas y sus consecuencias en términos
fiscales.
 Abrir un debate respecto de que Estado queremos.

¿Cómo se fondea el Estado?

Saca principalmente sus recursos a partir de comprar impuestos. En términos generales desde 2004 la presion
tributaria viene en ascenso y alrededor de 1/3 del producto corresponde a impuestos. Y de esos impuestos lo lleva la
provincia (área verde) y el resto la nación (área azul).
Hay algunas cuestiones a tener en cuenta:

1. Un punto particular es que la parte más oscura (que representa el IVA) es el impuesto regresivo principal, es
decir que afecta independientemente de la capacidad contributiva que tenga el contribuyente (es decir le
cobra lo mismo a los ricos que a los pobres). Este tipo de impuesto es importante en nuestra estructura
tributaria
2. La otra parte mas arriba, es el impuesto a las ganancias, que este si es un impuesto que tributa mas a
aquellos que mas tienen.
3. Hay otro actor relevante que es aportes y contribuciones a la seguridad social, que ha venido ganando peso
en la economia Argentina en los últimos años

Entonces, tenemos una presion tributaria alrededor del 30% donde 1 de cada 4 pesos que se cobra en impuestos es
IVA y después entre los otros tributos aparece como un punto a tener en la mira los aportes y contribuciones a la
seguridad social (esto pagan trabajadores y empleadores, es decir grava el trabajo).

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA AÑO 2019

Este grafico refleja la recaudación tributaria en el año 2019. En términos nacionales el 42% de los impuestos son
sobre bs y ss. En términos provinciales llega al 75%, son impuestos que pagan aquel que va a comprar bs y ss y no
tiene en cuenta la capacidad contributiva que tiene aquel que compra, simplemente grava la compra-venta.

Cuando uno ve el desarrollo de estas ultimas dos décadas ve que esa presion como se veía en el grafico anterior va
tomando cada vez mas preponderancia. Hay un estudio del instituto Argentino que se hace entre 2004 y 2014, en el
que se explica como fue creciendo esa presion tributaria y a consecuencia de qué.
En el grafico, las barras muestran como fue creciendo la presion tributaria en términos de relacion con el producto.
Observese que los impuestos
relacionados a la seguridad social
explican la mitad del crecimiento de la
presion tributaria. En el gobierno
kirchnerista al inicio, lo que se hizo fue
estatizar el sistema de jubilaciones y
pensiones. El sistema argentino hasta
es momento venia en manos de
administraciones privadas (De las
AFJP), pasando a formar parte del
ANSES. Esto hizo que la administración
de jubilaciones y pensiones pase a
manos del estado. Esto va a ser
relevante tanto en impuestos como en
gastos, aca se ve que el 52% del
incremento de la presión tributaria se
debe a impuestos en relacion a la
seguridad social. Y detrás de esto
existe un paquete de politicas de
seguridad social que tuvo un cambio significativo en la administración del Estado en este periodo de análisis.

PRESION TRIBUTARIA EN COMPARACIÓN CON OTROS PAISES

En el grafico se puede
observar que Argentina en
comparación con países de
America Latina y el Caribe en
2016, aparece como un país
de alta presion tributaria.
Cuba por su fuerte régimen de
intervención del Estado es el
que lleva la delantera, y
después aparece el promedio
de la OCDE (conjunto de
países de mayor desarrollo del
mundo). Entre países vecinos
Argentina está por sobre el
promedio de los países con
presion tributaria.
En estos gráficos se muestran cuanto paga una
empresa PYME de impuestos por cada 100 pesos que gana (ganancias). Si una PYME Argentina tiene 100 pesos de
ganancia neta (después de ganar impuesto) tuvo que haber pagado 106 pesos de impuestos. Y esta relación la pone
a Argentina primera en el ranking mundial de cuanto se lleva el Estado en comparación con la PYME. El estado se
lleva más plata que la PYME en términos de ganancia de la empresa y recaudación del Estado.

Aparece como primera en el nivel mundial.

Es un país con una presión tributaria bien alta y con una estructura tributaria poco amigable para el desarrollo
productivo.

¿COMO GASTAMOS?
En términos de gasto se observa que el mismo viene creciendo, se ve que empezamos en el 27% y estamos en el 45%
aproximadamente en relación al PBI.

La barra más oscura hace referencia al funcionamiento del Estado.

La barra naranja es la mas relevante, y es el gasto publico social, donde es relevante la cuestión de la seguridad
social. Paso del 18% del PBI al 31%.

La barra verde del final son los servicios de la deuda publica la cual va tomando preponderancia cada vez mas grande
a medida que avanzamos en el tiempo.

¿de que se compone el componente mas relevante del gasto? (barra naranja)

En este gráfico se encuentra discriminado por sus componentes de gasto publico social: en donde se encuentra agua
potable, agua potable y alcantarillado, promoción y asistencia social, trabajo, salud, vivienda y previsión social.
Previsión social es el mas relevante, y hace referencia a la incursión fuerte del ANSES como actor preponderante en
la política fiscal. La desaparición de las AFJP y la relevancia que cobró el ANSES en la política fiscal argentina, se
explica un poco el porqué de este crecimiento del gasto publico y fue asimismo uno de los que mas crecio en
términos de participación. Tambien se muestra que otro de los que mas creció es agua potable y alcantarillado pero
es un gasto poco significativo en los componentes.
¿por qué creció el gasto?

Estos gráficos explican que el gasto ha crecido por un lado (visto anteriormente), y en el otro grafico se muestre
cómo ha crecido.

Seguridad social explicando ¼ del crecimiento del gasto publico en este periodo de tiempo, y otro termino
importante son las transferencias corrientes al sector privado, que son subsidios. Esto se debe a que en el gobierno
kirchnerista lo que se vio es un incremento fuerte de subsidios principalmente hacia transporte y energía con el
objetivo de abaratar los costos de producción por un lado para fomentar la actividad económica y por otro lado,
abaratar el costo de vida y dejar mayor capacidad de consumo a los sectores privados (consumidores). Esta política
de fomentar combustible barato, energía eléctrica barata, gas barato, tiene su consecuencia en mas gasto publico,
es decir que el Estado gasta mas, lo que va a tener repercusión en mayor carga tributaria.

En el segundo grafico se pone de manifiesto las estructuras fundamentales de la política fiscal de los últimos años.
Los hitos mas relevantes fueron: las jubilaciones y pensiones donde aparece por ej la estatización de las AFJP, la
moratoria a los aportes jubilatorios, que implico que pudieran acceder a jubilación gente que no ha realizado aportes
(como amas de casas, empleados en negro). Los planes de conectar igualdad, asignaciones familiares, también son
causantes de este gran gasto; el paquete de subsidios (transferencias al s. privado) también es un gasto relevante.
¿Qué tan difícil es corregir el aumento del gasto?

En este análisis se hace una clasificación sobre que tan flexible es el gasto publico a la baja. En el periodo de 2004-
2014, muestra como fue creciendo y si se hizo en conceptos que son flexible a la baja o de difícil reducción. Más de
la mitad se dice que son de minima flexibilidad a la baja, y si se suma esta con la porción media representan
alrededor del 85% del gasto publico rigido que va a costar bajarlo. Por ej., cuando uno contrata personal del Estado
es uno de los gastos mas relevantes en cuanto a rigidez a la baja, ya que cuesta mucho deshacerse de ese personal,
por lo tanto ese crecimiento después uno no lo puede retrotraer.

Se observa que el Estado crecio y creció rigido a la baja. Entre 2004 y 2014, se puede observar que si bien la
flexibilidad se agrandó (porción mas clara), ya que antes solo el 6% era flexible del gasto del estado y en 2014 paso a
ser del 9%, pero sin embargo sigue siendo una porción muy chica en relación a la parte no flexible o parte de difícil
ajuste a la baja. En conclusión tenemos un Estado que tiene dificultad a la baja.

¿ES GRANDE EL ESTADO?

En el 2016, existe 1.77 empleos privados por cada empleo publico. Si uno agarra 3 empleados al azar, es de esperar
que uno sea empleado publico. Y si uno hace este análisis en nuestra región (Chaco, Ctes, Formosa), es de esperar
que esta relación sea inversa, es decir que de cada 3 empleados, 2 sean públicos.

1/3 de los empleos son del estado, entonces es un estado particularmente grande. Es un actor muy relevante en la
política económica.
¿ES SUSTENTABLE EL NIVEL DE GASTO?

Aldo Ferrer, a través de un análisis, calcula


un nivel de gasto sustentable del sector
publico la cual se ve reflejada con la línea
naranja que aparece en el gráfico. Y por otro
lado la línea azul es el gasto efectivo del
Estado, el cual siempre aparece en Argentina
hace muchos años por arriba del gasto
sustentable. En estos últimos tiempos,
especialmente observamos que se encuentra
bien separado del gasto sustentable, es decir
nuestro Estado gasta mucho mas de lo que
puediera según este análisis, es decir es un
estado que tiene mucha divergencia entre lo
que gasta y lo que puede gastar según este
análisis.

El Gasto Público Consolidado Sustentable es


el nivel de gasto de la Nación, provincias y
municipios, consolidado, que podríamos
sostener sin caer -casi siempre alrededor de cada diez años-en problemas económicos serios que hacen reordenar
toda la economía y llevaron al país al atraso en forma progresiva.

¿QUE TAN EFICIENTE ES NUESTRO GASTO?

En este grafico se muestra en el eje vertical el nivel de gasto de los países y en el eje horizontal muestra el nivel de
ingreso per capita. Lo que se desea estar en un nivel de gasto bajo y un ingreso per capita alto. La línea punteada
negra es el promedio. Argentina se encuentra con un nivel de gasto mas alto del promedio para el nivel de ingreso
que tiene, es decir, está dentro del grupo de países ineficientes. Tiene un nivel de gasto alto para el nivel de
producto per capita que tiene.
¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE ESTAS POLÍTICAS?

El resultado es déficit
fiscal. Argentina gasta
mas de lo que le
ingresa. Ademas, la
presión tributaria es
alta y esos impuestos
tampoco son muy
regresivos.

Si uno se centra en el
gobierno de Nestor,
no son muy comunes
los periodos de
superávit fiscal en
términos financieros.
No obstante en
términos primarios, si
aparecen mas
comunes los periodos de superávit. El superávit primario en comparación con el financiero, es la diferencia entre lo
que recaudo y lo que gasto sin contar lo que le pago a los acreedores en concepto de deuda, es decir el gasto del
estado sin contar sin servicios de deuda, es el resultado operativo. En periodos anteriores a su gobierno, es común
tambien encontrar resultados financieros negativos, pero muchas veces esos resultados financieros negativos son el
resultado de servicios de deuda muy altos. Sin embargo cuando yo tengo casos como en el segundo gobierno de
Cristina por ej., tengo resultados primarios muy deficitarios, eso es mas preocupante, porque sin que tenga que
pagar deuda, yo gasto mucho mas de lo que recaudo. Lo que tiene el resultado financiero es que por lo menos si uno
tiene resultados primarios positivos, quiere decir que si le perdonase la deuda, podría subsistir. En nuestro periodo
de análisis, los primeros años se caracterizaron por superávit gemelos, primario y financiero. Esto fue
desapareciendo en la misma cuantia en que fue creciendo el gasto, transformándose en déficit. Hay cierta
correlación entre el resultado primario, es decir déficit o superávit primario, y la variación del producto observado, y
pareciera pasar lo siguiente: cuando el déficit primario aparece, es un estado que empieza a acercarse al producto
potencial inclusive a pasar al producto potencial. Ahora cuando yo quiero ir cerrando ese déficit primario, empiezo a
estar con un producto por debajo del producto potencial. Tiene cierta lógica porque tiene el cumplimiento de la
política de expansión fiscal, o sea cuando yo tengo una política fiscal que se traduce en déficit publico, eso hace que
mi producto suba, inclusive supere a mi producto potencial. Y cuando estoy lejos de mi producto potencial, el
resultado es un superávit fiscal. Un estado con déficit fiscal es un estado que empuja la demanda.

¿COMO CUBRIMOS EL DEFICIT?

Cubrimos nuestro déficit fiscal con deuda. Luego de la reducción de deuda post default del comienzo del
kirchnerismo, cuando el déficit comenzó a ser relevante, y la deuda nuevamente comenzó a crecer en los últimos
años.
Si uno mira la deuda en moneda extranjera, en la relevancia respecto de las divisas y los resultados con el comercio
exterior, la misma tambien fue creciendo. Fue creciendo la deuda y tambien la composición de moneda extranjera
de esta deuda. Es decir, en síntesis, el déficit fiscal empieza a generar en el mediano plazo problemas de deuda.

ALGUNAS CONCLUSIONES Y CUESTIONES:

- Desde la salida de la convertibilidad el Estado ha venido creciendo a ritmo sostenido.


- Ese crecimiento no consolidó una senda de crecimiento económico por lo contrario, crecia el estado y la
actividad económica no crecia al mismo ritmo.
- El crecimiento del Estado podría amenazar el crecimiento del sector privado.
- La sustentabilidad de un Estado tan grande aparece dudosa.
- ¿Es necesario un estado tan grande? ¿Qué hubiese pasado en nuestra economia si el estado no tuviera un
papel tan grande en esta epoca de pandemia? Siendo que fue capaz de sostener ciertos niveles de ingresos a
muchos sectores a pesar de estar confinado y sin la posibilidad de realizar realizar económica. La pandemia,
el confinamiento o la reducción de la actividad económica trae consecuencias fuertísimas en términos de los
ingresos de la población. Un estado grande tambien es un estado grande en las malas, pudiendo ser capaz
de mantener un cierto nivel de ingreso.
- ¿para qué está el Estado? en términos económicos, el rol que le pedimos al estado es brindar bienes
públicos, es decir un conjunto de bienes que no tienen la posibilidad de ser transaccionados en el mercado,
porque tienen ciertas características que no permiten ser transaccionados en el mercado. Esta intervención
del Estado se financia con impuestos. Tambien hay un conjunto de bienes que tienen externalidades, es
decir que afectaban a terceros que no eran los que compraban ni los que vendían (para bien o para mal),
entonces una de las soluciones a estos problemas es la intervención del Estado.
- ¿Qué les pasa a los ciudadanos que viven en el marco de Estados “eficientes”?
- ¿Qué es lo que realmente queremos?

POLITICA MONETARIA Y CAMBIARIA POST-CONVERTIBILIDAD

- Buscaremos entender como funcionaron ambas politicas y los agregados después de la convertibilidad.
- Como fue el comportamiento del BCRA a lo largo de estos años.
- ¿Cual debe ser el verdadero rol del BCRA?
- ¿Es realmente independiente el BCRA?

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES AL FINALIZAR LA CONVERTIBILIDAD

En el grafico vemos el análisis de como venia la economia hasta el 2001, en donde se decidió abandonar la
convertibilidad porque habían ocurrido una serie de eventos que hacia que la economia no pueda mantener el tipo
de cambio fijo, principalmente fue la apreciación del tipo de cambio durante todo el periodo de vigencia de la
convertibilidad lo que restaba competitividad al país con respecto al resto del mundo y también estaba provocando
una gran fuga de capitales que generaba una disminución de la cantidad de reservas internaciones. Por lo que se
tomo la decisión de salir del tipo de cambio fijo a través de una pesificación asimétrica (asimétrica porque las deudas
establecían un tipo de cambio de 1 1.40 inicialmente, y los activos que estaban denominados en dólares seguían a
un tipo de cambio 1 a 1), como consecuencia el tipo de cambio comenzó a dispararse, ya que ese 1.40 inicialmente
era ficticio luego llego hasta los 4 pesos o sea inicialmente fue una devaluación muy alta. El país con esta devaluación
quería sincerar un poco su precio relativo y volverse competitivo en el tipo de cambio y con ellos poder lograr una
mejora en las exportaciones. Le llevó un tiempo poder estabilizar esta variable que fue hacia mediados del año 2002
donde pudo recién estabilizar el tc. Antes de eso la fuga de capitales continuaba con la suba del tipo de cambio, la
gente seguía eligiendo el dólar como instrumento de cobertura porque no había ningun instrumento en peso que
satisfaga un deseo de inversión al cual pueda irse en ese momento. Empezó con una intervención del Banco central
con la creación de las famosas lebac que están las letras del Banco Central, con un rendimiento alto y lo utilizó como
instrumento hasta el año 2005. Con la emisión de las lebac a las cuales podían acceder tanto los privados como los
bancos, el BCRA intento que la expansión monetaria que también estaba generando en ese momento podía ser
absorbida por estas Lebac, o sea mediante estirilización y con eso lograba que no haya un pase a inflación como
consecuencia de la emisión monetaria. Esa devaluación del tc indudablemente iba a tener un efecto sobre los
precios que es lo que se conoce como passthough. Argentina esta por encima de todos los países de la región en
cuanto al porcentaje de pase de devaluación a precios, o sea pega muy mal acá. Lo que se ve en el gráfico es que una
vez que se logró la estabilización del tipo de cambio con un tipo de cambio competitivo, las variables comenzaron a
mejorar en su funcionamiento a lo largo de los años siguientes hasta el 2005. El BCRA luego de un periodo de
reservas que tuvo hasta el 2002, se estabilizó un periodo y después pudo a empezar a recomponer las mismas,
porque la devaluación que se generó provocó un tipo de cambio real competitivo, que trataron de mantenerlo
estable a lo largo de este periodo, el cual abarató los bienes nacionales con respecto a los extranjeros y hubo una
mejora de la balanza comercial o sea de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Esto ultimo genera un ingreso de
divisas, que el BCRA con una serie de medidas que tenia vigente en ese momento de obligar a liquidar las divisas al
momento que ingresaban, pudo recomponer las reservas. Lo mismo paso con los depósitos privados y con las
demandas de efectivo por parte del publico, todas estas variables tuvieron un crecimiento durante estos años desde
la salida de la convertibilidad y generaron un circulo virtuoso dentro de lo que fueron los agregados monetarios.

Además también hubieron durante esta vigencia hubo controles de capitales que lo tuvo Arg durante muchos
periodos y lo esta teniendo actualmente en donde hay ciertas restricciones para poder acceder libremente al
mercado de capitales. Generalmente estas series de medidas las hace el BCRA para preservar su nivel de reserva,
pero sabemos que tiene efectos nocivos para el economia.

PRINCIPALES TASAS DE REFERENCIA

Uno de los principales instrumentos fueron las Lebac que para tratar de que disminuya la necesidad de comprar
dólares y buscar un instrumento que tuviese un rendimiento aceptable para hacerlo. Estas tenían rendimiento a
corto plazo, y los mismos llegaron a tener alrededor del 115% en ese periodo. Los niveles de inflación que habían en
ese momento o los que se esperaban en un futuro, la tasa de interes real iba a ser positiva, o sea iba a permitir
recomponer un poco y aumentar la riqueza de quienes realizaban este tipo de inversiones. Hubo una disminución de
querer comprar dólares para atesoramiento y aumentó la inversión en este tipo de instrumentos (las Lebac o Plazo
fijo). Una vez que se logró la estabilización del tipo de cambio y como empezaron a aumentar o a demandarse mas
de estos productos, con el paso del tiempo lo que ocurrió fue una disminución paulatina de estos rendimientos.
Sabemos que cuando aumenta la demanda de un producto se puede ajustar su rendimiento, en este caso la tasa de
interes la cual se fue acomodando con valores razonables a lo largo del tiempo y siendo mas claro el horizonte en el
cual se estaban moviendo estas variables.
COMPORTAMIENTO DE LA BASE MONETARIA

El comportamiento que tuvo la base monetaria fue un poco errático a la salida de la convertibilidad, se dio un
esquema de emisión para tratar de recomponer la economia, adquirir las divisas que provenían del exterior por las
mejoras en los términos de intercambio y la balanza comercial positiva, pero esto no se pudo mantener en el
tiempo. Llego a representar en algunos casos en su relación con el PBI casi un 10% y en relación con los depósitos
mas del 45%, pero en 2013 firma un acuerdo con el FMI en el cual se establecia de que se debería disminuir la
emisión de dinero, y eso debía estar atado a un esquema de algun agregado monetario que se fije para tratar de dar
previsibilidad. Con esto se buscaba que la emisión de dinero se sepa de antemano cuanto iba a ser el porcentaje de
crecimiento para tratar de encontrar un ancla de las expectativas inflacionarios buscando que de esa manera, y
tratando de entender cual es el rol del BC en preservar el valor de la moneda, se optó en convenio o en acuerdo con
el FMI esta medida de establecer que el agregado monetario iba a tener previsibilidad en cuanto a su
comportamiento, y esto derivó en una disminución de la emisión (una emisión menor que la inflación vigente a ese
momento para tratar de lograr la previsibilidad que se estaba buscando).

Lo que buscaba el BC en esta segunda parte de la salida de la convertibilidad que vamos a analizar (periodo 2006-
2009) era que la actuación del BC tanto en la parte monetaria como cambiaria brindase una cierta previsibilidad para
que los actores se comporten de una manera normal. Durante este periodo tuvimos lo que fue la crisis entre 2007-
2008 de las hipotecas subprime, que fue una de las peores recesiones que se dio en la economía americana en los
últimos anteriores 70 años, la cual se debió a una sobrevaluación de instrumentos que no tenían la garantía
adecuada, se creo una burbuja en el mercado monetario y cuando estalló se llevó consigo a muchas empresas. Cayo
uno de los nombres que más sonó que fue Limon Brother que no tuvo rescate del gobierno, algunas empresas si lo
tuvieron pero se llevaron a muchas y se estancó la economia. Sabemos que por la interrelación que hay entre los
países cuando suceden problemas económicos de magnitudes en algun país tienen un efecto expansivo sobre el
resto de las economías que tienen algun tipo de relación y Argentina por ende lo sufrió. Argentina en este momento
se encontraba con situaciones de variables mejores que en el periodo de convertibilidad, el BC se basó en algunos
instrumentos como la convergencia entre la oferta y la demanda de dinero, estableció una meta de agregados
monetarios que fue M2 en pesos con revisiones trimestrales de la cantidad de dinero o sea se hizo un análisis de la
proyección de la demanda de dinero y la oferta de dinero se ajustaba a esa proyección de crecimiento de la
demanda con unas metas que se realizaban trimestralmente con una banda inferior y una banda superior. En el
grafico se muestra que se fue cumpliendo a lo largo de este periodo y en casi ninguno de los momentos la variación
real estuvo por fuera de esas bandas. Esto trae previsibilidad sabiendo que el banco central no va a emitir mas de lo
que necesita absorber la demanda de dinero, por lo tanto no debería haber algun traslado significativo de lo que fue
a precios.
Otra de las cosas que utilizó el BC como herramienta fue tratar de evitar la volatilidad que se daba en el tc entonces
lo que estableció fue un régimen de flotación administrada, es decir no quería que el tipo de cambio se aprecie en
este periodo pero tampoco quería que tenga saltos bruscos. En economías mas normales no sufren tanto cuando se
producen depreciaciones en la moneda o saltos bruscos en la moneda, el mercado no reacciona sobre eso. En
Argentina sabemos que cualquier depreciación se traslada o a precios o genera un psicosis de mayor demanda de
dólares como cobertura. Lo que busco el BC en esto de régimen de flotación administrada era tratar de intervenir
cuando sea necesario para que no haya una volatilidad significativa que genere esas distorsiones en los agregados de
la economía. Lo que vemos es que la volatilidad no fue significativa salvo en algun momento en la crisis del 2008 en
donde hubo un salto del tc. Lo que vemos es que hay una relacion inversa entre tasa de interes y tipo de cambio, y
cuando hay subas bruscas de tasas de interes, el tc tiende a bajar, cuando hay caídas de tasas de interes tienden a
haber una relación inversa con una suba de los tipos de cambio nominales. Hubo ingreso de capitales que huyeron
del sector externo o sea de EEUU y que se tuvo que administrar el control para que no sean capitales especulativos
de corto plazo que puedan
generar hoy algo positivo en el
sistema financiero y que después
terminen teniendo resultados
negativos.
RATIOS DE RESERVAS INTERNACIONALES

Fue muy importante el rol que tomó el BC pero también fue muy importante la situación en que se encontraba la
entidad monetaria con respecto a crisis anteriores. El tercer elemento que utilizó fue tratar de reforzar las reservas
internacionales. En el 2009 la relación que había entre reservas internacionales con algunos agregados porej con M3
el ratio era un 72% y en 2001 era apenas un 32% o sea estaba mucho mas fuerte el BC en este momento. Lo mismo
sucedia con relación a los depósitos privados de plazos fijos que eran casi 4 veces mas que en la crisis del 2001 o con
los pasivos monetarios pero es fundamental en relación con el PBI que tenían. Las reservas representaban casi un
17% del PBI nominal mientras que en 2001 solamente llegaban a un 9%. Estos instrumentos que tenia el BC en la
crisis del 2008 le permitió a diferencia de crisis anteriores que el sistema financiero no sea un propagador de crisis
sino que lo contuvo y no sufrió consecuencias significativas como en el 2001 2002 donde tuvieron que cerrar varias
entidades financieras, en el 2008-2009 no sucedió eso.

INTERVENCIONES DEL BCRA EN EL MERCADO DE CAMBIOS

Cuando se dijo anteriormente que el BC establecía un régimen de flotación administrada, durante la vigencia de lo
que estamos analizando entre 2007 y 2009, los episodios en los cuales intervino para tratar de acotar esa volatilidad
del tipo de cambio. Fueron episodios de no tanta magnitud, es decir no costó mucho al BC y no hubo cambios
significativos por lo menos en el primer episodio del tipo de cambio, a diferencia de la crisis de las hipotecas en
donde si el tipo de cambio tuvo incremento en mas del 20% pero se manejó bastante estable o sea que en los
primeros años de utilización de régimen de flotación administrada el resultado fue positivo.

Entonces el BC utilizó tres herramientas: una meta de agregados monetarios para tratar de otorgar una convergencia
entre la oferta y la demanda de dinero y un régimen de flotación administrada del tipo de cambio para tratar de dar
previsibilidad a la emisión y por ende a la inflación. Es decir tratar de que no se atrase tanto el tipo de cambio pero
que tampoco tenga cambios bruscos. Y por ultimo un aumento de la liquidez, o sea un incremento de las reservas
internacionales que le
permita ser utilizadas
cuando el mercado así
lo demande.

Todas las economías


depreciaron con
respecto a EEUU, pero
esta depreciación no
fue significativa
comparada con la que
fue en el año 2001-
2002 que fue muy alta.
TASAS REGULADAS

Continuando con el periodo siguiente lo que se puede observar es la intervención del BC con lo que respecta a
fijación de tasas. Recuérdese que entre 2011 y 2015 durante el gobierno de Cristina, la economía había entrado con
números no tan buenos en ese periodo que generaba que había que tener un cierto control sobre las variables tanto
monetarias como fiscales ya que no se gozaba de una salud buena en ese momento. Había un drenaje de las
reservas internacionales, se profundizó el tema de control de cambio utilizando distintas herramientas, cuando se
habla de control de cambio el BC tiene una incidencia funtamental dictando las normas que se utilizan para tratar de
apaciguar la baja que sufrían las reservas internacionales (tambien se lo esta viviendo actualmente). En este
momento el BC lo que hizo entre 2014 fue fijar tasas máximas para los prestamos a personas físicas tratando de
incentivar el consumo y tasa minima sobre deposito minorista tratando de incentivar el ahorro. Nosotros sabemos
que cuando se fijan este tipo de restricciones, si se fija una tasa máxima sobre un préstamo las entidades financieras
no van a estar dispuestas a prestar cuando pueden estar prestando negocio en otro tipo de activo, no van a estar
prestando a una tasa menor que en la que pudiesen conseguir y cuando tienne que pagar tasas minimas sobre
depósitos tratan de alentar la constitución de los mismos como si la economía estuviese en libre mercado, o sea en
muchos casos es necesaria la participación del BC cuando se dictan este tipo de medidas puede tener efectos
positivos en un tiempo, pero al poner restricciones los actores tratan de saltarse las mismas buscando algunas otras
herramientas o alternativas para utilizarlo.

TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL

En este grafico lo que se analiza es el tipo de cambio real multilateral a lo largo de todo el periodo
postconvertibilidad. Lo que se marca son los grandes salgos que producia el tipo de cambio real multilateral, y se
dieron en aquellos momentos donde ocurrieron generalmente la salida de la convertibilidad, crisis subprime, etc. en
2016 cuando asume Macri en diciembre del 2015, se procede a hacer un sinceramiento del tipo de cambio con una
devaluación significativa, después hubieron devaluaciones siguientes.

Lo que se puede observar tiene un comportamiento errante a lo largo del tiempo con su efecto negativo o nocivo
sobre el comercio internacional o sobre la competitividad del país. Cualquier país que tenga un tipo de cambio
estable a lo largo del tiempo y que sea competitivo va a tener buenos números en su balanza de pagos. Argentina
alterna periodos buenos y periodos malos como consecuencia de lo errático que es la variación del tipo de cambio o
sea de las devaluaciones que hay que hacer. La competitividad que se fue ganando en el 2001 seguida de la
devaluación después de se la fue perdiendo en los años siguientes, se produjo una mejora con la crisis subprime
después se fue apreciando devuelta el tc y asi sucesivamente. Es muy difícil que en un periodo largo de tiempo con
tanta variación del tipo de cambio, un país pueda ser estable.

SALDOS DIARIOS DE DEPÓSITOS, CRÉDITOS Y LIQUIDEZ BANCARIA EN MONEDA EXTRANJERA.

Cuando se dio la elección primaria en agosto, el resultado favorecía al actual gobierno o había una diferencia
minima, cuando se creía que podía haber una reelección de Macri, los mercados reaccionaron automáticamente y se
produjo una devaluación del tipo de cambio ya que la gente quería o corría a preservar sus ahorros y a comprar
moneda extranjera. Entre el 2015 y el 2019, que fue el gobierno de Macri, el BC tuvo varios cambios de presidente y
de política a lo largo del tiempo. Al principio se quiso establecer un sistema de metas de inflación, o sea establecer
rangos de emisión que estén acorde con lo que es la emisión, tratando de copiar el modelo que tuvo éxito en Chile.
Lo que sucedió en Argentina, es que nosotros partíamos de un nivel elevado de inflación, y las metas que se
quisieron establecer eran demasiado ambiciosas para poder hacer con el programa monetario que había vigente y se
quiso hacer con gradualismo y no con shock, por lo cual no tuvo resultado deseado. El presidente el BC se fue de su
función. Asumieron otros presidentes pero la política cambiaria que asumió el gobierno de Macri fue una liberización
del mercado de cambio, sacó todos los distintos tipos de cambio que habían vigentes durante el gobierno de
Cristina, tratando de unificar, libero el acceso al mercado de cambio eso se hizo con la devaluación del tipo de
cambio. Tuvo un comportamiento bastante positivo sin intervención hasta que se produjo las elecciones primarias,
donde si comenzó un drenaje sustancial de las reservas internacionales y el BC tuvo que empezar a intervenir con
controles de cambio, algo que iba en contra de las politicas que establecía el gobierno pero no le quedó otra porque
no iban a llegar al final de su mandato en buenas condiciones. Después de esto en septiembre empezaron a aplicar
regulaciones cambiarias que se conoció como cepo light, después se fue endureciendo. El gobierno actual estableció
un cepo muy duro peor que en el periodo 2011-2015.
En el grafico se muestra la participación que tiene el crédito bancario digamos el sector privado y comparándolo con
otros países de la región. Sabemos que uno de los sectores dinamizadores de la economía son las inversiones
(componente de la demanda) las cuales se pueden realizar con recursos propios o con prestamos que pueden tomar
las empresas para llevarlas adelante. Cuando el nivel de crédito que toma el sector privado es bajo eso repercute en
el nivel de inversión. Argentina en diciembre de 2018 tenia 14.6% de porcentaje de crédito del sector privado con
respecto al PBI cuando el promedio de latinoamerica era cerca del 50%. Desde febrero de 2018 a noviembre de
2019, se produce una caída significativa de la participación y esto tiene mucho que ver el comportamiento que
tuvieron las tasas de interes en ese periodo donde una de las herramientas que usaba el BC para tratar de controlar
o sacar el estimulo de que se vaya la moneda extranjera era con una tasa de interes elevada, o sea el ancla era la
tasa de interes elevada lo que resulte que ningun proyecto pueda resultar rentrable para el sector privado.

VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO

Este siguiente grafico muestra la comparación de volatilidad de tipo de cambio con variación mensual en el M3
privado amplio y donde vemos que cuando hay una caída en la cantidad de dinero el tipo de cambio tiende a pegar
saltos significativos.
PASSTHOUGH: Pase que hay de devaluación a precios, o sea a inflación. Y Argentina se diferencia de los países de la
región porque tiene passthough mucho mas elevado respecto de todos los otros países que integran latinoamerica.
El efecto inmediato de una devaluación casi un 11 o 12% se traduce a suba de precios y el proceso de traslado de
devaluación a precios continua durante un periodo prolongado (de 12 meses en este caso), y en el caso de Argentina
se traslada durante todo el tiempo y nunca se estabiliza. En otros países de laregión el traslado de devaluación a
precios es minimo hasta un 5% como máximo pero automáticamente a partir de ahí ya se estabiliza y no se vuelve a
trasladar mas a precios. En argentina el traslado a precios es constante a lo largo del tiempo y eso genera efectos
nocivos en la economia ya que trae una inercia inflacionaria mes a mes que ya es difícil de bajarla.

Los factores de expansión de la base monetaria en el ultimo tiempo en la economía. Lo que vemos es un crecimiento
significativo de la base monetaria desde el 19 de marzo hasta la actualidad comparado entre diciembre y 18 de
marzo. Esto se debe a la crisis del COVID-19, en donde está aumentando la asistencia del BC al sector publico y
empezó a resurgir la emisión de las leliq para que la emisión no se vaya todo a precios y tratar de evitar, absorber o
estirilizar algo de lo que se venia dando.
Hay una preferencia por la liquidez, los depósitos a la vista en pesos crecieron significativamente casi un 20%, quiere
decir que la gente quiere tener liquidez para poder tratar de evitar esta crisis y no estar invertido en algunos
instrumentos que pueda generarle perdida de capital, lo mismo sucede con el circulante que ha crecido durante este
periodo y con la caída de los depósitos a plazo fijo, ya que se esta saliendo de depósitos que tengan rendimiento y
prefieren guardarse esa liquidez ante imprevistos por la cuarentena y aislamiento.

A lo largo del periodo del comportamiento de los agregados monetarios el circulante en poder del publico M2
privado y M3 privado, a comparación de 2004 hasta enero de 2020, hay una baja de la cantidad de dinero en
circulación, eso tiene que ver con la caída de la demanda de dinero que la gente no quiere tener, la perdida de
presencia que tiene el peso para ser una reserva de valor pero vemos un incremento significativo de la emisipón de
dinero, para poder sobrellevar la crisis ya que en esta crisis hay industria paradas, caída de la recaudación y los
estados están asumiendo la política fiscal expansiva financiada con emisión monetaria para poder cumplir los
objetivos
6.3. LAS PRINCIPALES VARIABLES MACROECONOMICAS ARGENTINAS

- Mostrar la importancia de contar con buenos indicadores macroeconómicos que reflejen la realidad del país/región
como paso previo a encontrar la solución a los problemas

- Describir las distintas formas en que se pueden obtener las variables macroeconómicas y los aspectos a tener en
cuenta para utilizarlas en los análisis

- Marcar la importancia de los indicadores históricos y fundamentalmente los indicadores proyectados

- repasar la evolución de los principales indicadores en Argentina

Proceso de analis e implementación de politicas publicas y la importancia de que los indicadores sean confiables:

De igual forma que en la medicina para curar una enfermedad, en economia para solucionar un problema
económico se necesita:

a- Un buen diagnostico (estudio/análisis clínicos) que determinen la gravedad del problema; en la


economia esto surge con una buena información de las principales variables macroeconómicas, es decir
hay que tener un sistema de contabilidad nacional que nos de información fidedigna y real sobre los
indicadores y esto va a permitir saber cual es la enfermedad de la economia
b- Un buen gabinete económico conocedor del funcionamiento de la economia en cuestión (equipos de
medico especialistas y clínicos) y
c- Contar con un paquete de efectivas herramientas de política económica (tratamiento medico)

Si cualquiera de los 3 elementos falla, fracasa la política. Son factores necesarios, pero no suficientes: tambien puede
fallar por expectativas desfavorables de los agentes económicos.

PROCESO DE ANALISIS E INSTRUMENTACIÓN DE POLITICAS PUBLICAS

Problemas económicos: inflación, recesión, desempleo, probreza, etc.



Elección del modelo que mejor explique el funcionamiento de la economía

Priorización de los objetivos y selección de los instrumentos de política económica

Análisis de impacto de las políticas económicas sobre los objetivos y de los efectos no deseados

Volver a medir las variables implicadas para determinar el impacto

Nota: la realidad es mas compleja, se deben tener en cuentas las variables política y social. En sistemas democráticos
los agentes económicos construyen agendas y determinan a través de la participación activa de los empresarios, los
trabajadores, desocupados y todos los integrantes de un país, determinan cuales son las propiedades. Es clave el
consenso político-social alcanzado, las otras demandas que puede generar, el costo de oportunidad y la forma de
financiar esa política.

En el gobierno de De La Rua, venia complicado con la economía (venia en recesión, perdida de competitividad) en el
plan de convertibilidad en el año 2000 y lo nombra de ministro de economia a Rodolfo lopez murphi, el cual es
liberal. En este contexto se pagaba de intereses por la deuda externa el 6% del PBI y el presupuesto universitario era
del 2,5% del PBI. Cuando asume el mismo dice que hay que hacer un fuerte recorte fiscal, reduciendo el presupuesto
universitario, los sueldos, y esto en plena recesión en un contexto de de un nivel de descontento social creciente, no
era una idea muy factible. Por lo que el economista duró 7 dias en el cargo.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ANALIZAR INDICADORES:

Los indicadores son la forma de expresar la evolución de la variable macroeconómica. Hay tres variables
macroeconómicas fundamentales: El pbi, la inflacion y el desempleo.

 Valores absolutos, relativos y variaciones porcentuales


 Comparación en el tiempo y espacio. Las variables macroeconómicas se comparan entre países y a lo largo
de una recta mundial
 ¿Quienes utilizan estos indicadores? Relevancia para la toma de decisiones publicas y privadas
 Disponibilidad de indicadores en Argentina: ¿son fiables las fuentes publicas o hay que recurrir a las privadas
(las cuales trabajan de acuerdo a la información que obtienen del INDEC)?
 ¿Los que permiten tomar decisiones son los Indicadores históricos o proyectados?

Siempre que trabajamos con variables macroeconómicas debemos asegurarnos que las mismas hayan sido
obtenidas siguiendo criterios aceptados de la Contabilidad Nacional, para lo cual es clave citar la fuente de
información. Tenemos que verificar que esos datos sean construidos a partir de la metodología establecida
universalmente por los sistemas de contabilidad nacional.

Los indicadores, según la realidad que midan, puede estar expresados en:

 Valores absolutos: ej. ingreso p/h, canasta básica alimenticia, deuda externa;
 Valores relativos: deuda externa/pbi, déficit fiscal/pbi, desempleo, inversión/pbi
 Variación porcentual: crecimiento del PBI, inflación anual

Es indispensable citar además, a que región se refiere y que periodo de tiempo involucra, es decir dejar bien claro si
estamos hablando del déficit fiscal de Chaco, de Buenos Aires o de todo el país por ejemplo, y tambien el periodo de
tiempo al que se refiere la variable (trimestral, anual, del ultimo mes): ej. saldo de la balanza comercial argentina –
1er T. 2019

La mayoria de las veces, mas que el valor absoluto que asumió la variable macroeconómica, lo que se resalta es su
variación en el tiempo, o su valor relativo respecto de una variable significativa como el PBI:

Ej: grado de apertura E.= X+Q/PBI ; Monetización: M2/PBI;

Cuando hablamos del PBI, como principal variable macroeconómica, mas que su valor en $ o en U$S lo que interesa
es su tasa de variación anual/trimestral

Ej. la caída del PBI argentino en 2019 fue de 2.2% o la variación fue de -2.2%
El valor absoluto puede ser utilizado si queremos comparar la performance macroeconómica de un país o región con
otros países, regiones o provincias.

Afirmamos que los indicadores macroeconómicos son utilizados para la toma de decisiones de los agentes
económicos públicos y privados. Ya citamos el proceso de las politicas publicas.

En el sector privado los indicadores macroeconómicos sirven para:

✓ Inversores extranjeros y locales para decidir el destino de sus fondos; los inversores previamente miran los
indicadores macroeconómicos históricos y proyectados para ver si destinan sus fondos.
✓ Camaras empresarias y gremiales para reclamar politicas publicas para su sector;
✓ Empresas locales de todos los sectores de actividad económica antes de decidir una expansión o una
reducción de su estructura analiza los indicadores macro porque es el contexto que condiciona el
desempeño de las empresas;
✓ Consumidores, ahorristas particulares y votantes.

FUENTE DE LOS INDICADORES MACROECONOMICOS

Todos los países del mundo cuentan con un organismo encargado de llevar los sistemas de la Contabilidad Nacional y
en coordinación con otros organismos públicos y privados, elaboran informes periódicos sobre la evolución de los
IM.

En Argentina es el INDEC, dependiente de Ministerio de Economía, es el organismo técnico que ejerce la dirección
superior de todas las actividades estadísticas del país. También el BCRA realiza informes de política monetaria.

El sector privado a través de consultoras y universidades también hace seguimiento de variables económicas y
sociales. Las consultoras elaboran informes de coyuntura Macro en forma mensual y envían a sus clientes. Toman
información publica del indec y hacen sus cruces y enriquecimiento y lo que hacen es elaborar informes de
coyuntura económica que los venden a sus clientes u de esa forma las empresas reciben estos informes en forma
periódica.

A nivel internacional los organismos que cumplen este rol son: FMI, Banco Mundial, Organización de las Naciones
Unidas que esta ultima mide mas que nada indicadores sociales (pobreza, indigencia, idh,etc).

¿indicadores históricos o proyectados?

Para un diagnostico de la salud de la economía de un país o región se toman los principales Indicadores
Macroeconómicos históricos. Los mismos economistas proyectan esas variables en función a los elementos
exógenos y endógenos que pudieran influir en los períodos futuros.

Cuando las economías son muy inestables y las variables presentan mucha volatilidad (como Arg), los elementos
históricos pierden algo de importancia y pasan a ser mas relevantes las proyecciones.

En nuestro país desde junio 2016, el BCRA releva los pronósticos de los principales economistas del país respecto de
la evolución de las variables macroeconómicas mas importantes y los informa mensualmente. A esto se denomina el
REM.

RELEVAMIENTO DE EXPECTATIVAS DE MERCADO

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) consiste en un seguimiento sistemático de los principales


pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales
y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina que recopila el Banco Central
de la República Argentina (BCRA).

Los pronósticos vertidos en el informe no constituyen proyecciones propias del BCRA, sino de esos economistas.

Se relevan las expectativas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio nominal, la actividad
económica y el resultado primario del sector público nacional no financiero.
EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN ANUAL- IPC

El BC publica estos cuadros en función del REM.

Primer información: expectativa de inflación. Muestra la mediana (numero que se ubica precisamente en el medio, si
hay 41 opiniones dif por ej. la mediana es el numero de expectativa de inflación 21 que seria en el medio), no la
media (promedio).

Por ejemplo en el cuadro de muestra que los economistas estiman que la inflación va a ser del 43.3% en el año. El
mes anterior habían estimado 44.5%.

En el 2021 se estima que la inflación va a ser del 41.1% y 2022 34.2%

En el siguiente grafico, las barras negras son datos reales (históricos reales). Y las barras celestes son datos
estimados proyectados, que es el caso de la mediana. En datos reales la inflación llegó a casi el 57% en el 2019.
Otro de los cuadros que elabora:

Este informe selecciona el top ten de los mejores pronosticadores o sea de los 56 economistas o consultoras, se
seleecciona quienes son las 10 que mejores vinieron pronosticando a lo largo de los años.

Cuando hablaron de inflación, el top ten muestra que plantearon un numero no muy diferente, y estiman que para
los próximos 12 meses la inflación va a estar en el 46%, y en todo 2020 las expectativas bajan al 38.7%.

Otro indicador clave que siguen los agentes económicos es la tasa de interes. La cual se incide en el mercado
financiero pero incide fuertemente en el mercado de bienes porque determina el nivel de inversión. A la vez incide
en el mercado externo, cuando vimos la curva BP y el modelo mundell Fleming donde la tasa de interes es según el
tipo de economia que tengas con flexibilidad y con ingreso de capitales no puede estar muy diferente a la tasa
internacional (paridad de tasa de interes).

La tasa badlar es la tasa pasiva que pagan los bancos por depósitos privados de mas de un millón de pesos, tasa real
negativa.

La REM en el mes de mayo está planteando que la tasa de interes de junio va a estar en el 28.43% y esta va a ir
subiendo. Dentro de los 12 meses la tasa tambien se espera en torno al mismo nivel.
En el siguiente grafico se muestra la evolución desde el principio de 2019 la parte mas arriba es la tasa del ultimo año
del gobierno de macri fue una tasa real positiva, que si bien permitio que los pesos no se vayan al dólar lueho de
establecio el cepo en los últimos 4 meses subjetivo y esta tasa mas alta se tuvo que pagar para frenar los pesos que
iban al dólar que en ese momento estaba libre. Pero esto tuvo un impacto muy nocivo en la actividad económica en
las pymes y en las personas que estaban endeudadas a tasas variables. Las personas que habían comprado un
inmueble por los créditos UVA que tambien ajustaban por inflación y las pymes que se habían endeudado con tasa
variable estaban prácticamente con quebranto económico. El gobierno redujo todo el mecanismo perverso que se
armaba con las leliq. El central para sacar pesos del mercado emitia las lebac primero y después las leliq pero esto
generaba un déficit cuasifiscal enorme que seguía incrementando la nominalidad de la economia y hacia inviable
cualquier modelo producto. Esto vino a piqu, comenzó a estar por debajo del 20% de la verdad y con el cepo
cambiario se empezó a abrir la brecha entre el oficial y el blue. Hasta hace 3 4 meses el blue venia medio a la par del
oficial y aca se dispara y esto genera que las tasas empiecen a subir, el BC ahora está regulando la tasa pasiva
establece que los bancos tienen que pagar una tasa que están en relacion a los que paga el BC por la leliq y esto va a
ubicar a la tasa en torno al 30.2% de lo que están pagando los bancos de hoy. Y los economistas del REM coinciden
en que esa va a ser la proyección durante todo 2020 y va a abajar un poco en 2021 2022

En el siguiente grafico muestra el tipo de cambio nominal. Se estima que el tipo de cambio de 70 para junio que ya
quedo bajo porque a partir de los últimos días el central empezó a acelerar un poco la devaluación del tipo de
cambio oficial para con el objetivo achicar la brecha que lo distingue del blue y está estimando un dólar a diciembre
de 88 y un dólar a mayo de 104 y un dólar a diciembre de 122 pesos dólar nominal.
El gobierno no quiere que se deteriore el tipo de cambio real porque eso afecta a las importaciones y abaratan las
exportaciones. Por lo cual si se quiere empezar a crecer para poder pagar la deuda tener que tener un tipo de
cambio competitivo.
Según los económicas en 2020 el PBI va a caer un 9.5%. y en mayo se estimaba el 7.5% pero gracias al aislamiento y
el COVID las extensiones cambiaron. Para el 2021 se espera un rebote en 4.5% y 2022 un 2%

En este cuadro podemos ver en negro cuales eran las expectativas en mayo en el ultimo informe. En azul las
expectativas de abril. El otro en marzo.

Hasta el COVID la caída estimada era chica y luego empezó a crecer por el efecto del COVID.

Expectativos de crecimiento trimestral desestacionalizado del PBI


Lo plantea cual es el déficit fiscal quje se estima para mayo y para el

Del INDEC, este grafico muestra la tasa de desocupación en Argentina a lo largo de los años. En Menem la economia
crecio mucho, pero no se cumplio la leyde Okun, crecio la economia pero tmabien crecio el desempleo, esta fue una
década donde el país importo muchas maquinarias y mucha tecnologia y se privatizaron muchas empresas fue la
etapa del consenso de Washington y e la aplicación del concepto neoliberal y que tuvo un efecto de crecimiento y de
modernización del país y pero tuvo un efecto negativo ya que la apertura de la economia y el tipo de cambio fijo hizo
que el tipo de cambio real no sea competitivo y destruya la industria nacional y la producción nacional. Después vino
el gobierno de delarua con sus complicaciones de dos años donde la economia no llego a despegar nunca. El fin de
la convertibilidad, los 5 presidentes en una semana. El peor año económico pero ya sobre todo el primer semestre
que fue el del 2002 con una caída fenomenal del nivel de actividad económica y fin de la convertibilidad y a partir de
ahí empiezan años de crecimiento económico donde baja la tasa de desempleo y se ubica a niveles menores al 10%.

la línea verde es exportaciones la línea roja es importaciones. Cuando la eocnomia crece, es mas fácil tener déficit
comercial. Ahora estamos teniendo superávit comercial que freno bastante las exportaciones y por las variaciones
del tipo de cambio.

¿HAY MALA PRAXIS REITERADA EN LAS ERRORES DE PROYECCIONES DE LOS ECONOMISTAS ARGENTINOS?

•Cual es el costo de los errores de proyección? La toma de decisiones erróneas por parte de los agentes
económicos;

•Por qué suceden los errores de proyección? En un contexto de expectativas racionales, puede ser determinante la
falta de credibilidad del gobierno

En una nota de enero de 2019 el profesor de económica de la UBA cuestiona a los economistas por los reiterados
errores de proyecciones del REM en el período 2017-18:
“Como puede ser que los pronósticos monetarios del REM se alejen tanto de la realidad? La explicación es compleja
y la resumo en una frase: hay que cambiar la moralidad de la consultoría económica. El promedio de los economistas
no esta bien formado en aspectos monetarios y/o tiene intereses que no les permiten decir las cosas como son”

¿Por qué discrepan los economistas?

El gran economista Paul Samuelson, en su libro “Economía” sostiene:

“Las principales discrepancias entre los economistas se encuentran en el ámbito normativo. Discrepan, como una
gran parte del resto de la población, en cuestiones como las dimensiones que debe tener el Estado, el poder de los
sindicatos, la importancia relativa de la inflación y el desempleo, la distribución equitativa de la renta y la
conveniencia de subir o bajar los impuestos. Se encuentran tan divididos como sus hermanos y hermanas en las
cuestiones políticas y éticas del momento”

ALGUNOS TIPS DEL MACROECONOMÍA I

- Los ciclos económicos existen y todas las economías del mundo lo viven: importante detectar frente a que
tipo de ciclo y en que etapa del ciclo estamos;
- En la economía en la vida existen variables exógenas y endógenas: en principio concentremos esfuerzos en
actuar sobre las endógenas y veamos como nos pueden afectar las exógenas
- La política influye significativamente en nuestras vidas, y fundamentalmente en nuestra economia
- Permanentemente estamos optando en la vida, y en otra decisión siempre existe un costo de oportunidad,
que esta dado por la mejor opción descartada;
- La política económica y fundamentalmente la política fiscal progresiva permite la distribución del ingreso y la
evolución social: hay una responsabilidad civil, moral y ética en el pago de impuestos
- Solo el sector privado paga impuestos, con lo se sostiene el funcionamiento del Estado: el tamaño del sector
publico no puede ser desproporcionado
- La equidad social y la igualdad de oportunidades no deberían ser opciones ideológicas. Son condiciones
necesarias para vivir en paz y hacer viable un país: cuando un alto porcentaje de la población non tiene nada
por perder, el sistema democrático es amenzado por golpes de estado o revoluciones;
- No existe lugar totalmente seguro en el mundo y las ultimas crisis financieras y económicas, asi como las
guerras y luchas religiosas y raciales, dan prueba a ello.
- Es bueno aplicar politicas anticiclicas en las finanzas publicas e individuales: en épocas de vacas gordas
guardar para épocas de vacas flacas, y tratar en la etapa adulta de la vida, que losingresos no provengan solo
del factor trabajo
- Los estudiantes de hoy, futuros profesionales, serán la dirigencia política, empresarial o sindical del mañana
y por lo tanto tendrán mayores responsabilidades, la búsqueda de soluciones a los problemas del país.

También podría gustarte