Está en la página 1de 2

1

Universidad: Institución universitaria Colegio Mayor del Cauca.


Programa: Lingüística general.
Nombre del seminario: Pragmática.
Protocolantes: Lina Fernanda Rengifo, Santiago Mellizo, Enrique Sabino.
Fecha: 01 de noviembre del 2023.

1. PRAGMÁTICA.
1.1 ¿QUÉ ES PRAGMÁTICA?: Los seminaristas inician explicando que la pragmática es
una disciplina que estudia como el contexto que contribuye al significado en la
comunicación humana.
1.2 COMUNICACIÓN: Los seminaristas nos explican que la comunicación es la
transmisión de información por medio de un código, comentan que la comunicación
es fundamental para las relaciones sociales. Mencionan que hay tres puntos básicos:
descodificación, inferencia e intencionalidad.

1.3 FACTORES: Nos explican que hay cuatro elementos básicos que intervienen en el
uso de la lengua:

1.3.1 FACTORES PRAGMATICOS:

1.3.1.1 EMISOR: El hablante produce expresión lingüística ya sea oral o escrito.


1.3.1.2 DESTINATARIO: Es el hablante al que se dirige el emisor.
1.3.1.3 SITUACIÓN: Incluye lo que rodea al acto.
1.3.1.4 ENUNCIADO: Expresión lingüística que produce el emisor.
1.3.2.5 IMPORTANCIA: Elementos protagonistas.

1.3.2 FACTORES PARALINGÜISTICOS: Continúan el seminario explicando que


los factores paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos que forman
parte de la comunicación y acompañan al mensaje verbal presencial.
1.3.3 COMUNICACIÓN PARALINGÜISTICA: Los exponentes mencionas que la
comunicación paralingüística son las capacidades que se dan para el uso
adecuado de ciertos signos no lingüísticos que se quieren expresar según la
actitud del hablante en relación con el interlocutor y lo que este dice
transmitiendo.
1.3.4 FACTORES EXTRALINGÜISTICOS: Son todas aquellas variables
dependientes de la situación y contexto para modificar el correcto uso de
sustantivos, adjetivos, verbos, entre otras cosas dentro de una oración al ser
2

estos regidos por lo extralingüístico es decir “todo lo externo a la lengua”, este


concepto también es dividido en dos grandes grupos que son:
1.3.4.1 VARIABLES ADJETIVAS Y VARIABLES SUBJETIVAS: Diferenciadas por
la certeza de la veracidad y nivel de variabilidad del factor usado.
1.3.4.2 EJEMPLOS: Los seminaristas nos brindan ejemplos de la extralingüística, los
cuales son: las preposiciones, adverbios y verbos, nos explican que lo
extralingüístico radica en la interpretación variada de la palabra, cambiando
completamente con la interpretación dada por cada individuo.

1.4 FUNCIONES:
1.4.1 FUNCIÓN APELATIVA: Se centra en el receptor. Esta presente en aquellos
mensajes en los que el emisor tiene como objetivo condicionar o alterar la
conducta del receptor.
1.4.2 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Esta función se centra en el código de la
lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje. Con la finalidad de hacer una
sugerencia o corrección, explicación de la gramática, incluso, dar una
definición.
1.4.3 FUNCIÓN REFERENCIAL: Se centra en el contenido del mensaje y la
situación. Se utiliza para afirmar algo de manera muy clara, también transmite
información sin que el emisor aporte su opinión al respecto.
1.4.4 FUNCIÓN EMOTIVA, EXPRESIVA O SINTOMATICA: Función del
lenguaje que se emplea con el propósito de comunicar al receptor los estados de
ánimo.
1.4.5 FUNCIÓN POETICA: Se centra en la estética del mensaje que quiere
transmitirse, lo importante es que el mensaje llame la atención del receptor y
genere una reacción.
1.4.6 FUNCIÓN FÁTICA: Se centra en el canal de comunicación que utilizan el
emisor y el receptor. Esta función suele estar representada por palabras sueltas
que no aportan ninguna información al mensaje que se quiere transmitir.

1.5 LINGÜÍSTICA Y DISCURSIVA: Los seminaristas nos exponen que la


competencia discursiva es el dominio de una persona para desplegarse de manera
correcta y eficaz en una lengua, combinando las distintas formas gramaticales y
significados para lograr un texto en sus diferentes formas, en las diversas formas
comunicativas. Surge a partir de una relación que se establece entre el significado
proposicional y lo que se comunica, se ocupa de analizar los géneros discursivos,
las habilidades y las estrategias que permiten producir e interpretar textos.
1.6 ACTO DEL HABLA:
1.7 ACTIVIDAD:

También podría gustarte