Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD:

Anáhuac Cancún.

Entrega :

Practica de Fisiología

Alumno

Ricardo Alberto Galeana Figueroa.

FECHA: 28/10/2023
 Ejercicio 1: El electrocardiograma (ECG) y el pulso en un sujeto en reposo

Periodo medio de latido (segundos/latido) 1.034 segundos/latido

Frecuencia cardiaca 58.02 L/min

Intervalo medio del pulso R 924 milisegundos

1. ¿Qué acontecimientos eléctricos y mecánicos tienen lugar durante la onda R?

La onda R en un electrocardiograma (ECG) marca el inicio de la despolarización de los


ventrículos del corazón, lo que lleva a su contracción. Este evento eléctrico desencadena la
acción mecánica de la contracción ventricular, impulsando la sangre hacia las arterias en un
proceso llamado sístole ventricular. En resumen, durante la onda R, ocurren eventos eléctricos y
mecánicos cruciales que son fundamentales para la función cardíaca y la circulación sanguínea.

2. ¿Qué acontecimientos tienen lugar en el sistema cardiovascular durante las


ondas R y de pulso?

Durante la onda R en un electrocardiograma (ECG), se produce la contracción de los ventrículos


del corazón, lo que impulsa la sangre hacia las arterias en la fase de sístole ventricular. La onda
de pulso se refiere a la expansión rítmica de las arterias periféricas en respuesta a esta eyección
de sangre durante la contracción ventricular. Ambos eventos están estrechamente relacionados,
ya que la onda R en el ECG marca el inicio de la sístole ventricular, que da lugar a la onda de
pulso que se puede sentir en las arterias periféricas, como la arteria radial en la muñeca. estos
eventos son esenciales para la función cardiovascular y la circulación sanguínea.

3. La señal registrada en el canal de Pulso es la tasa de cambio de la presión


sanguínea que entra en la punta del dedo del sujeto. Cuando se integra esta señal,
la forma de onda mostrada en el canal de Pulso Integral es similar a una curva de
presión arterial. ¿Existe una breve meseta o depresión durante cada ciclo que se
muestra en el canal de Pulso Integral? Esta meseta o depresión se denomina
muesca dicrótica. Si optimiza la tensión de la correa del pletismógrafo para
registrar una onda de pulso grande y limpia de su sujeto, debería ver una muesca
dicrótica en el canal de Pulso Integral.

La muesca dicrótica es una característica que puede aparecer en la onda de pulso


integral cuando se registra una señal de pulso de alta calidad. Esta muesca se observa
típicamente como una pequeña meseta o depresión en la onda de pulso después del pico
principal. La presencia de la muesca dicrótica es un fenómeno relacionado con la
dinámica del flujo sanguíneo y las propiedades elásticas de las arterias. Indica una breve
pausa o interrupción en el flujo sanguíneo justo después de la eyección principal de
sangre desde el ventrículo izquierdo del corazón hacia la arteria aorta.
El registro de una onda de pulso grande y limpia puede facilitar la visualización de esta
muesca dicrótica, lo que puede proporcionar información adicional sobre la función
cardiovascular y las características de la presión arterial. Sin embargo, la presencia de la
muesca dicrótica no siempre es evidente en todos los registros de pulso, ya que su
visibilidad puede variar según la técnica de medición y las condiciones individuales del
sujeto.

4. ¿Qué evento registrado en el canal de ECG corresponde a la muesca dicrótica?


¿Qué causa la muesca dicrótica?
La muesca dicrótica es un pequeño rebote o muesca que se observa en el canal de ECG
(electrocardiograma) justo después del pico T. Esta muesca se produce debido al cierre de la
válvula aórtica en el corazón y a menudo se asocia con el inicio de la fase de relajación del
ventrículo izquierdo. La causa de la muesca dicrótica es la interacción entre el cierre de la
válvula aórtica y la presión en la aorta durante la expulsión de sangre del corazón. Esta
característica es importante en la interpretación de un ECG, ya que puede proporcionar
información sobre la función cardíaca y la presión arterial.

5. ¿Qué conclusiones puedes sacar al respecto?


La onda R en un ECG marca el inicio de la despolarización de los ventrículos del
corazón y la consiguiente contracción ventricular, lo que lleva a la eyección de sangre
hacia las arterias en la sístole ventricular. La onda de pulso refleja la expansión rítmica
de las arterias periféricas en respuesta a esta eyección de sangre. En el canal de Pulso
Integral, puede observarse una muesca dicrótica, que es una característica relacionada
con la dinámica del flujo sanguíneo y las propiedades de las arterias. Esta muesca está
vinculada al cierre de la válvula aórtica y la presión aórtica. La optimización de la señal
de pulso puede hacer que la muesca dicrótica sea más evidente en el registro. En
conjunto, estos eventos y características son esenciales para la evaluación de la función
cardiovascular y la interpretación de las señales registradas en un ECG y un canal de
Pulso Integral.

 Ejercicio 2: El ECG y el pulso en otros sujetos.

Periodo medio de latido (segundos/latido) 1.034 segundos/latido

Frecuencia cardiaca 58.02 L/min

Intervalo medio del pulso R 924 milisegundos

1. ¿Es el intervalo de tiempo entre la onda R y el pico de la onda del pulso el mismo
para cada sujeto? ¿Difiere este intervalo de tiempo con la frecuencia cardíaca?
El intervalo de tiempo entre la onda R en un ECG y el pico de la onda del pulso generalmente
no es el mismo para cada sujeto. Este intervalo puede variar entre individuos y suele estar
relacionado con la frecuencia cardíaca. A medida que la frecuencia cardíaca aumenta, es
probable que este intervalo se acorte, y viceversa.

2. ¿Observa alguna diferencia en el tamaño o la forma de las muesca dicrótica de


los distintos sujetos? Recuerde: La tensión de la correa del pletismógrafo afecta a
la toma del registro del pulso.

El tamaño y la forma de la muesca dicrótica en la onda de pulso pueden variar entre distintos
sujetos. La tensión de la correa del pletismógrafo, así como las diferencias individuales en la
dinámica cardiovascular y la elasticidad de las arterias, pueden afectar la apariencia de la
muesca dicrótica en el registro del pulso

3. ¿Es el intervalo de tiempo entre el pico de la onda de pulso y el fondo de la


muesca dicrótica el mismo para cada sujeto?

El intervalo de tiempo entre el pico de la onda de pulso y el fondo de la muesca


dicrótica tampoco es necesariamente el mismo para cada sujeto. Este intervalo puede
variar debido a diferencias en la anatomía y la fisiología individuales, así como a la
posición y la tensión de la correa del pletismógrafo.

4. ¿Qué factores afectarán a la forma o posición de la muesca dicrótica?

Varios factores pueden afectar la forma o posición de la muesca dicrótica en el registro de pulso,
incluyendo la elasticidad de las arterias, la resistencia vascular periférica, la presión arterial, la
frecuencia cardíaca y la tensión de la correa del pletismógrafo. Cambios en estos factores
pueden influir en la apariencia de la muesca dicrótica.

5. ¿Qué conclusiones puedes sacar al respecto?

En resumen, la variabilidad en el intervalo de tiempo entre la onda R y el pico de la onda del


pulso, así como en la forma y posición de la muesca dicrótica, es común entre individuos debido
a diferencias en la anatomía y la fisiología cardiovascular. Estas diferencias pueden influir en la
interpretación de las señales de pulso y son importantes para comprender la función
cardiovascular de cada sujeto. La tensión adecuada de la correa del pletismógrafo es crucial para
obtener registros de pulso consistentes y de alta calidad.
 Análisis de resultados del ejercicio 3: “El efecto del frío sobre el pulso”

Temperatura ambiente 70 msec /0.0253


mv
Amplitud media de la onda de pulso
en el antebrazo Enfriado durante 1- 2 71.6 msec / 0.0463
minutos mv

Recalentado durante 1-2 85 msec/ 0.0680


minutos mv

Temperatura ambiente 56.98L/min

Frecuencia cardiaca en el antebrazo Enfriado durante 1-2 56.074L/min


minutos

Recalentado durante 1-2 54.74 L/ min


minutos

Temperatura ambiente 85 msec

Intervalo medio de R-R en el


antebrazo Enfriado durante 1- 2 320 msec
minutos

Recalentado durante 1-2 353.33 msec


minutos

1. ¿Qué efecto tiene el enfriamiento en la amplitud de la onda de pulso?


El enfriamiento generalmente disminuye la amplitud de la onda de pulso. Esto se debe a que el
frío provoca la constricción de los vasos sanguíneos en la piel y las extremidades, lo que reduce
el flujo sanguíneo periférico y, en consecuencia, disminuye la amplitud de la onda de pulso.

2. ¿Afecta el enfriamiento del antebrazo a la frecuencia cardíaca o al intervalo de tiempo


entre la onda R y el pico de la onda de pulso?

El enfriamiento del antebrazo puede afectar a la circulación periférica y, en


consecuencia, al intervalo de tiempo entre la onda R y el pico de la onda de pulso. La
constricción de los vasos sanguíneos debido al frío puede aumentar la resistencia
vascular periférica y ralentizar el flujo sanguíneo, lo que podría prolongar el tiempo que
tarda la sangre en llegar desde el corazón hasta la periferia, lo que se reflejaría en un
cambio en el intervalo de tiempo.

3. ¿A través de qué mecanismo afecta el enfriamiento a la circulación periférica?


El enfriamiento afecta a la circulación periférica a través del mecanismo de vasoconstricción.
Cuando el cuerpo se enfría, se activa una respuesta fisiológica que reduce el diámetro de los
vasos sanguíneos en la piel y las extremidades. Esto reduce el flujo de sangre hacia la periferia y
ayuda a conservar el calor en el núcleo del cuerpo.

4. ¿Qué otros factores pueden afectar a la circulación periférica?


Varios factores pueden afectar a la circulación periférica, además del enfriamiento. Algunos de
estos factores incluyen la temperatura ambiente, el estrés, la actividad física, la presión arterial,
la posición del cuerpo y la presencia de enfermedades o condiciones médicas que afectan el
sistema cardiovascular.

5. ¿Qué conclusiones puedes sacar al respecto?


En resumen, el enfriamiento tiene un efecto significativo en la circulación periférica al
provocar la vasoconstricción de los vasos sanguíneos en la piel y las extremidades. Esto
puede influir en la amplitud de la onda de pulso y posiblemente en el intervalo de
tiempo entre la onda R y el pico de la onda de pulso. Además, otros factores pueden
interactuar con la circulación periférica, lo que hace que sea importante considerar
diversos factores al evaluar la función cardiovascular y la respuesta del cuerpo a los
cambios en la temperatura.

También podría gustarte