Está en la página 1de 76

CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T.

LOPEZ PANAIFO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

MANUAL DE DERECHO
ADMINISTRATIVO I

DOCENTE : VICTOR TEDY LOPEZ PANAIFO


CURSO : DERECHO ADMINISTRATIVO I
CICLO : V-2,021
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

GENERALIDADES
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

GENERALIDADES

1.- ANTECEDENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La transición del Estado Absolutista al Estado Moderno se produce por obra de


03 revoluciones:
a).- La Inglesa: 1,688
b).- La Americana: 1776, y,
c).- La Francesa. 1,789
Estos hechos no se producen de si, sino que reconocen la convergencia de una
serie de circunstancias condicionantes que resumen la labor de varias décadas,
precipitando la caída de la monarquía absoluta y el advenimiento del Estado
de Derecho.
a).- LA REVOLUCION INGLESA: 1,688
La Revolución Gloriosa, también llamada la Revolución de 1688, fue el
derrocamiento de Jacobo II de Inglaterra en 1688 por una unión de
Parlamentarios y Guillermo III de Orange-Nassau (Guillermo de Orange).
Puede argumentarse que el derrocamiento de Jacobo, comenzó la
democracia parlamentaria moderna Inglesa: el monarca nunca volvería a
tener el poder absoluto, y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de
los documentos más importantes de Gran Bretaña. La deposición del Católico
Romano Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de que el Catolicismo
fuese restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los
Protestantes no-conformistas.
Este evento estuvo vinculado al protestantismo. Se hace contra el Rey Jacobo,
ESTUARDO, que continúa la reyecía, de CARLOS II, en cuanto a la restauración
monárquica. JACOBO II era personalmente de fe católica y sospechado de
querer catolizar su reino, será depuesto en 1,688 en beneficio de GUILLERMO DE
ORANGE, Jefe Militar del calvinismo europeo, y de su esposa Mary, hija de
JACOBO II.
Tuvo a su máximo representante JOHN LOCKE (1,632-1,704) ilustre filósofo, padre
de la DEMOCRACIA INGLESA, se inclinó por la MONARQUIA CONSTITUCIONAL,
afirmando que, “El Sujeto de la soberanía no es el rey, sino el pueblo”.
Fundamental en la doctrina política de LOCKE es su teoría de gobierno como
GOBIERNO REPRESENTATIVO. Sus principales ideas son:1
 Los miembros del gobierno son aquellos a quienes los que componen la
sociedad han confiado el poder y el derecho de dirigir a los gobernados
para el bien de la comunidad y de cada uno de sus miembros.
 Como la sociedad, el gobierno es, o debe de ser, resultado del
consentimiento libre de los individuos que forman la sociedad y no debe
nunca atropellar los derechos fundamentales de estos individuos, sino
más bien protegerlos.

1
HIRSCHBERGER, Johannes, Historia de la Filosofía. Tomo II. Editorial Herder. Barcelona. 1,956, Pag. 95
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Divide el Poder del gobierno en tres poderes, cada una de las cuales a

una rama del gobierno: el poder legislativo (que es fundamental), el
ejecutivo (en el cual incluye el judicial) y el federativo (que es el poder
de declarar la guerra, concertar la paz y establecer alianzas con otras
comunidades).
 Mientras el gobierno siga siendo expresión de la voluntad libre de los
miembros de la sociedad, la rebelión no es permitida: es injusta la rebelión
contra un gobierno legal. Pero la rebelión es aceptada por LOCKE en
caso de disolución de la sociedad y cuando un gobierno deja de cumplir
su función y se convierte en una tiranía,
En su obra “TWO TREATISES OF GOVERNMENT” (LOS DOS TRATADOS DE
GOBIERNO) en 1,689 en donde expone sus principales ideas:
 Todo hombre está llamado a alcanzar una mayoría de edad con la
consiguiente emancipación. Esta mayoría de edad y libertad era lo que
justamente propugnaba LOCKE.
 Los hombres son iguales y libres. No hay subordinación ni preeminencia.
Cada uno es dueño y juez de sí mismo y todos buscan su propia felicidad.
 El Estado surge exclusivamente de la voluntad de los individuos y de sus
libre pareceres personales. Es la suma de ellos, por lo tanto, el poder
político puede ser en todo reasumido por los individuos, pues los derechos
naturales del hombre son inalienables; el Estado no tiene otra misión que
el servir a los individuos y velar por su común bienestar.2
 Para cobrar todo abuso contra los intereses de los individuos, el poder
político deberá desglosarse en PODER LEGISLATIVO y en un PODER
EJECUTIVO; ambos poderes deben de mantenerse equilibrados como los
platillos de una balanza para así mutuamente frenarse.
 El verdadero soberano es siempre el pueblo; por lo tanto, una soberanía
absoluta es incompatible con una recta constitución del Estado. En la
Constitución deben de ejercerse separadamente los tres poderes
supremos. EL LEGISLATIVO (dar leyes), el EJECUTIVO (administración) y el
FEDERATIVO (tratado de alianza con miras a la defensa).
Cabe señalar que MONTESQUIEU, en su obra EL ESPIRITU DE LAS LEYES
(1,748) postuló, en lugar del federativo, EL PODER JUDICIAL, como tercer
poder independiente, y así completó la estructura fundamental de la
MODERNA DEMOCRACIA. 3
 El primer poder debe de ser ejercido por los diputados elegidos por el
pueblo, los otros dos pueden confiarse al soberano. Pero éste no puede
dar leyes, sino bajo la ley. Si se hace reo de trasgresión de la ley, está
justificada la revolución contra él.
Se señala que LOCKE se limitó a racionalizar y sistematizar las funciones de todo
estado soberano, pero realmente no formula una teoría de la DIVISION DE
PODER y menos aún de su separación. Es más de la obra de LOCKE no se

2
FISCHL, Johann, Manuel de Historia de la Filosofía. Editorial Herder. Barcelona. 1,968. Pag. 280
3
FISCHL, Johann, Manuel de Historia de la Filosofía. Editorial Herder. Barcelona. 1,968. Pag. 281
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

deduce ninguna tesis que propugne que el poder del Estado tenía que estar en
manos distintas con el objeto de preservar la libertad o garantizar los derechos
individuales, pudiendo sus partes coincidir. A lo más LOCKE llega a admitir que
para balancear el Poder del Gobierno, se puede colocar varias partes de él en
distintas manos.
La Monarquía Constitucional quedo consolidada en Inglaterra con la
aprobación de la “DECLARACION DE DERECHOS”, la misma que tuviera sus
antecedentes en el año de 1,215, durante el reinado del Rey JUAN, llamado
“JUAN SIN TIERRA”. El Rey reina, pero no gobierna”.
Así pues, en INGLATERRA, la supremacía parlamentaria quedó definitivamente
afirmada con la REVOLUCION de 1,688.
b).- LA REVOLUCION AMERICANA: 1,776
La REVOLUCION AMERICANA fue uno de los actos del drama de la REVOLUCION
DEMOCRATICA. Los colonizadores derivaron de su herencia política de la
experiencia inglesa de 1,688, y la revolución se produjo por el intento que hizo
Inglaterra – condenado desde el principio al fracaso- de aplicar a sus súbditos
británicos en Norteamérica, doctrinas y prácticas de gobierno que habían sido
repudiadas a través de revoluciones y de guerras civiles internas.
La Revolución de los EE. UU. fue el proceso independentista de los
norteamericanos. Se produjo debido al aumento de los impuestos que el
parlamento británico impuso a las colonias para recuperarse de la guerra con
Francia. Los colonos no tenían representación en dicho organismo por lo que
rechazaron los impuestos e iniciaron la guerra (liderados por George
Washington, que luego fue el primer presidente). Producto de este
enfrentamiento EE. UU. declaró su independencia el 4 de julio de 1776 y
sancionó su Constitución donde garantizaba la libertad e igualdad.
Este acontecimiento sirvió fundamentalmente como ejemplo en el Río de la
Plata y en el resto de América donde los criollos se "animaron" a enfrentar a los
europeos viendo que era posible el triunfo.
La declaración de independencia se produce el 02 de Julio de 1,776, votada
por el Congreso Continental. Surgen así la independencia las antiguas colonias
americanas de Nueva Inglaterra con el nombre de EE.UU de Norte América. Los
americanos declararon los derechos naturales del hombre y el principio de
gobierno por consentimiento contra el poder despótico del monarca inglés.
Para completar lo expuesto, en 1787 se reúne la convención constitucional en
FILADELFIA aprobándose la CONSTITUCION que prevé entre otras cosas para el
sistema federal, una distribución de poderes en el que no está ausente en
absoluto MONTESQUIEU.
Los constituyentes norteamericanos tuvieron presentes las enseñanzas de
MONTESQUIEU, que cerraron las puertas a toda abusiva deformación y a todo
apartamiento del principio de la división de poderes. Así tenemos el Art XXX de
la Constitución de Massachusetts del 19 de Junio de 1,780:
“En el gobierno de este ESTADO, el PODER LEGISLATIVO no deberá jamás ejercer
los poderes ejecutivo y judicial o uno de ellos. El PODER EJECUTIVO no deberá
jamás ejercer poderes legislativo y judicial o uno de ellos. El PODER JUDICIAL no
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

deberá jamás ejercer los poderes legislativo y ejecutivo o uno de ellos a fin de
que sea un gobierno por las leyes y no por los hombres”.
b).- LA REVOLUCION FRANCESA: 1,789
Con el nacimiento de constitucionalismo, con la eclosión histórica de la
REVOLUCION FRANCESA y la DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE, se
opera a fines del siglo XVIII un cambio en la vida política que afectará
radicalmente la relación entre el ESTADO y los HABITANTES. Ya no se dirá que el
ESTADO o el soberano puede hacer lo que le plazca, que ninguna ley lo obliga,
que nunca comete daños, sino que por el contrario que existen una SERIE DE
DERECHOS INALIENABLES QUE DEBEN DE RESPETAR, QUE NO PUEDE
DESCONOCER PORQUE SON SUPERIORES Y PREEXISTENTES A EL”4.
En aquellos tiempos, durante el auge de la monarquía absoluta se hizo famosa
la frase del Rey Luís XIV: “EL ESTADO SOY YO”. El Rey hacía leyes, que eran la
expresión de su voluntad personal, dirigía la administración de justicia, pues esta
se dictaba en su nombre y por funcionarios que él designaba.
La revolución francesa constituyo una revolución social y política hecha por la
burguesía. Las leyes que regularon y limitaron al ESTADO, son leyes de LIBERTAD,
cuyo objetivo es hacer posible el libre desenvolvimiento de los miembros del
GRUPO SOCIAL.
Es evidente que la misma emerge como un instrumento de progreso y de
cambios estructurales, eliminando privilegios, los de la nobleza y las
consecuentes determinaciones. También fue evidente que toda posibilidad
regresiva al ANTIGUO REGIMEN era absolutamente ilusoria.
La gesta para la Revolución Francesa partió de las ideas filosóficas de LOCKE,
MONTESQUIEU y ROUSSEAU.
CARLOS LUIS DE SECONDAT, BARON DE LABREDE Y DE MONTESQUIEU (1,689-1,755)
Ejerció particular influjo con su célebre obra “De l´Esprit des Lois” (El Espíritu de
las Leyes – 1,748) en donde expuso:
 Aunque las leyes del Estado son tan diferentes en todo el mundo, su
espíritu, sin embargo, es siempre el mismo, a saber, eventual “GENIO DEL
PUEBLO”, que es un producto de la naturaleza, de la historia, de la religión
y de la forma de gobierno.
Por eso las leyes no pueden simplemente transportarse de un Estado a
otro, ni aun en el mismo país permanecen siempre las mismas.
 Se dan en las formas de gobierno tiranía, monarquía aristocracia y
democracia. El Espíritu de la Democracia es la libertad e igualdad de
todos los ciudadanos. Pero libertad no es que cada uno haga lo que le
dé la gana, sino que haga lo que debe de querer y nunca tenga que
hacer lo que no debe querer.
 Por el mismo caso, la igualdad o consiste en que nadie mande y nadie
obedezca, sino en que uno igual mande a otro igual e iguales
obedezcan a iguales.

4
GORDILLO, Agustín A. Ob. Cit. Pag. 22
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

 Ahora bien, la libertad y la igualdad sólo se garantiza si los tres supremos


poderes se ejercen separadamente: EL Poder Legislativo por el
parlamento elegido por el pueblo; el Ejecutivo, por los eventuales
componentes del gobierno, y el judicial, por jueces independientes, que
los mismos sentencien al Jefe del Estado que al último ciudadano.
 El principio fundamental de la democracia es la subordinación del bien
particular al bien común. De ahí que las democracias se hundan por el
egoísmo, lujo e indisciplina de los particulares.
Se precisa que esta obra vio la luz en 1,748, es decir 41 años antes del estallido
de la Revolución (1,789) y 28 años antes de la DECLARACION DE FILADELFICA
(1,776).
En MONTESQUIEU como en LOCKE queda intacta la idea global del contenido
funcional del ESTADO: La Ley y Tribunales por una parte, fuerza pública por otra,
para mantener las decisiones de unos y otros para defender la independencia
exterior.
MONTESQUIEU se aleja de LOCKE en lo siguiente:
a.- Las tres potestades no deben de estar en las mismas manos
b.- Rechaza la supremacía del Poder Legislativo. Todas las potestades, en la
división del poder, deben estar en igual plano de igualdad, sino “EL PODER NO
PODRA FRENAR AL PODER”.
JEAN JACQUES ROUSSEAU (1,712-1,778)
Escribió “EL CONTRATO SOCIAL, o PRINCIPIOS DEL DERECHO POLITICO” (1,762)
en la que expone sus ideas, que no son menos importantes, fundamentalmente
su concepto de la LEY como expresión de la voluntad general
Sus ideas fundamentales fueron:
 Por el CONTRATO SOCIAL las aspiraciones sociales de todos los individuos
pasan a ser voluntad general, que garantiza la libertad e igualdad de
todos.
LA LIBERTAD, porque cada uno obedece solo a la ley que el mismo ha
contribuido a dar.
LA IGUALDAD, porque la voluntad general mira por igual al bien de todos.
Por muy grandes que sean en lo demás las diferencias. ANTE LA LEY SON
TODOS IGUALES.
 No es el hombre que depende del hombre sino de la ley impersonal, la
que es un acto de VOLUNTAD GENERAL que estatuye sobre una materia
general.
La revolución para contrarrestar riesgos eventuales estableció soluciones
propias como:
1º.- Implantara una autentica separación de poderes, interpretando de
manera singular el principio de la DIVISION DE PODERES en la doctrina e
MONTESQUIEU.
2º.- Creará un PODER ADMINISTRATIVO PODEROSO Y AUTONOMO,
INSTITUYENDO TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS NO INTEGRANTES del Poder
Judicial; y,
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

3º.- El principio de igualdad actuará como detonante para reunir los antiguos
poderes dispersos, en el SENO DE UNA ADMINISTRACION UNICA Y
CENTRALIZADA.
La sumisión del ESTADO al DERECHO como consecuencia de las ideas filosóficas
y las revoluciones que precedentemente se señalaran trajo consigo el
nacimiento del Derecho Administrativo

2).- FORMA DE ORGANIZACIÓN EN EL ANTIGUO PERU

Es una disciplina jurídica de reciente formación autonómica. Claro está que


desde remota antigüedad han existido institutos de esta naturaleza quienes
conformaban un quehacer jurídico dentro del campo extenso y avanzado del
Derecho Civil y Político en general. Un caso histórico de excepción es el
TAHUANTINSUYO en donde los Incas realizaban una notable actividad
administrativa, la que luego les permitía desplegar gran dinamismo político
siendo de destacar que primero satisfacía las necesidades de su población para
luego expandir sus dominios territoriales, constituyendo así el primer pueblo
admirable y racionalmente administrado, pero tan grandiosa obra no tiene
lamentablemente nexo amplio y valedero en nuestro derecho, cuyo origen
proviene de Europa y concretamente de Francia a partir del año 1789.

En verdad pues se encuentra la raíz del Derecho Administrativo actual como


Ciencia Jurídica en las disposiciones, decretos y constituciones de la Revolución
Francesa.

Sobre el origen universal del Derecho Administrativo el profesor español Eduardo


García De Enterría sostiene que “en contra del criterio común de la juventud del
Derecho Administrativo, debe de recordarse que la función administrativa es la
primera en cualquier Estado”.

3).- LA CÁTEDRA SANMARQUINA

La fundación de esta cátedra tentativamente se puede establecer que se da


en el año 1873, año en que se funda la Facultad de Ciencias Políticas y
Administrativas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), ha
instancia del conocido hombre público Manuel Atanacio Fuentes personaje
quien fue el primero en preocuparse por introducir en el país esta nueva
disciplina jurídica, la misma que la conociera en Francia en 1845 y estudiarla
cuidadosamente para luego en el año 1872 publicar el primer compendio de
Derecho Administrativo.

4).- ESCUELAS ADMINISTRATIVAS

Entre los cultores del Derecho Administrativo podemos mencionar:

a.- Escuela Francesa

Cronológica y Doctrinariamente resulta la más importante a extremo tal que


se ha impuesto en Francia y en otros países del mundo muchísimas
instituciones del Derecho Administrativo.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Ha creado la Justicia Administrativa con el aporte de funcionarios, juristas,


políticos, independizándolo del Poder Judicial y en cuya cima aparece el
Consejo de Estado.

Consejo de Estado
Famoso organismo creador de una verdadera concesión diferente a la
clásica judicialista, cuyas interpretaciones son materias de exámenes y
estudios e imitaciones por los verdaderos tratadistas del Derecho
Administrativo.

Esta escuela ha influido notoria y rápidamente en toda Europa y el mundo


Romanista en países Árabes, Anglo Germanos, Africanos, Latinoamericano,
etc. y particularmente con su teoría: SERVICIO PÚBLICO, teniendo como sus
más grandes eruditos l profesor Mauricio Hauriou considerado como el padre
del Derecho Administrativo, así como otros tratadistas ligados con la disciplina
llamados Gastón Joze y León Duit.

b.- Escuela Española

Trascendente para la América Hispano hablante por su facilidad idiomática


su influencia en el Derecho Español en notoria habiendo orientado los
problemas de las autonomías territoriales, administraciones locales, la
preparación técnica-profesional del trabajador público y en general todos
los múltiples aspectos de una administración estatal evolucionada.
Representantes: Eduardo García de Enterría, Álvarez Godin, Eduardo García
Trevijano, Fernando Garrido Falla.

c.- Escuela Italiana

Tiene un profundo análisis jurídico dentro de sus normas, es decir, de finos y


constantes aportes en determinaciones conceptuales y filosóficas y
procedimentales, haciendo honor de sucesores del Derecho Romano. Su
vinculación ha sido y es estrecha con Francia y Alemania. Para la América y
concretamente para el Perú ha sido escasa la influencia, en cambio notoria
en el Campo Civil y Penal.
Representantes: V.E. ORLANDO, S.ROMANO, C, VITTA, UMBERTO FORTI,
H.GIORGI, UMBERTO RANELLETTI, G.SALEMI, E. PRESUTTI, D. ALESSIO, GUIDO
ZANOBINI, ETC.

d.- Escuela Argentina

De extraordinaria influencia para América Latina tanto por la geografía como


por el idioma, resultando magnífica desde el siglo pasado, teniendo
influencia de la Escuela Francesa, Italiana y Española, aunque con aportes
propios, teniendo como representantes: Rafael Bielsa, Roberto Dromi y Miguel
Marienhoff, etc.

5).- UBICACIÓN: El Derecho Administrativo es parte del Derecho Público


vinculado a la actividad estatal, regula la función Administrativa del Estado. La
forma como el Estado satisface las necesidades colectivas de la sociedad es a
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

través de la Administración Pública y es el Derecho Administrativo que va a


regular esa actuación.

6).- CONCEPTO

Se llega al concepto del Derecho Administrativo a través del concepto de


“Estado”. El aterimiento del “Estado de Derecho” fue el resultado de la
convergencia de ciertas circunstancias entre las que se destacan la
Revolución Inglesa (1688), la Revolución Americana (1776) y la Revolución
Francesa (1789) y las teorías filosóficas enunciadas por Montesquiu, Russeuo y
otros filósofos del momento.

 Estado de Derecho: Se llega a este concepto como la forma de Estado en


que se reconoce y se tutela el Derecho de las personas mediante el
sometimiento de la administración a la ley.
En este tipo de Estado se ubica a la Administración como esencialmente
ejecutiva, encontrando en la ley sus fundamento y el límite de su acción, es
una administración sometida al Derecho y aunque este habilitada para
dictar reglas generales, están subordinadas a la ley.
Dentro del marco conceptual podemos señalar que:
a. El Derecho Administrativo es el conjunto de normas y principios que
regula y rige el ejercicio de una de las funciones del poder, la
administrativa. Por ello podemos decir que el Derecho Administrativo es
el régimen jurídico de la función Administrativa y trata sobre el circuito
Jurídico del obrar administrativo.
b. La función Administrativa es una de las vías de actuación jurídico-formal
junto con la legislativa y judicial, para efectos del ejercicio del poder
como medio de la comunidad para alcanzar sus fines.
c. El Tratadista ANDRÉ DE LAUBADERE sostiene que el Derecho
Administrativo es la rama del Derecho Público interno que comprende
la organización y la actividad de lo que se llama Administración.
d. Rafael Entrena Cuesta sostiene que el Derecho Administrativo es el
conjunto de normas de Derecho Público interno que regulan la
organización y actividad de la administración pública.
e. Estas definiciones ubican al Derecho Administrativo dentro del Derecho
Público Interno, la regulación de la organización administrativa tiene
carácter jurídico que abarca toda la actuación operativa del Estado a
través de la llamada Administración Pública.
El profesor Peruano Pedro Patrón Faura en su libro de Derecho Administrativo
Público en el Perú sostiene que: El Derecho Administrativo, es la rama del
Derecho Público Interno que trata de la administración y manejo de los
servicios públicos sobre la base de determinadas normas legales. De esta
forma podemos advertir que Servicio Público no puede faltar en la definición
de Derecho Administrativo por ser un elemento esencial para el ejercicio de
la función administrativa que se cumple en toda la estructura organizativa del
Estado Peruano.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

El Derecho Administrativo versa pues sobre el Régimen Jurídico de la Función


Administrativa y la que se va a dar a través de las Formas Jurídicas y las
Relaciones Jurídicas.

1.- Formas Jurídicas: Son los modos de exteriorización o el continente jurídico


de la función administrativa, la actividad de la administración se va a
materializar a través de declaraciones de voluntad y operaciones materiales.

a.- Los Actos Jurídicos: Cuyo marco conceptual está determinado por:

a) Acto Administrativo: Es toda declaración unilateral efectuada en el


ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos
Individuales e Individualizables.
b) Reglamento Administrativo: Es toda declaración unilateral efectuada en
el ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos
generales.
c) Actos de la Administración: Constituye toda declaración unilateral
interna o interorgánica, efectuada en el ejercicio de la función
administrativa.
d) Contrato Administrativo: Es toda declaración bilateral productora de
efectos jurídicos entre dos o más personas de los cuales una está en el
ejercicio de la función administrativa.

b.- Los Hechos Jurídicos Administrativos: Son actuaciones materiales u


operaciones técnicas de la administración que producen efectos jurídicos
generando derechos y deberes directos e indirectos.

2.- Relaciones Jurídicas: Las Relaciones Jurídicas concierne a la operatividad


de la función administrativa en cuanto a:

a.- Regulación: La actividad estatal es jurídica, la juricidad importa ciertas


garantías a favor del Administrado, la actuación de la Administración se
supedita necesariamente a lo establecido en la constitución, la ley y los
reglamentos.
b.- Organización: En nuestro ordenamiento institucional la función
administrativa se realiza a través del estado nacional, regional y local
(Municipalidades provincial y locales).
c.- Prestación: El Estado Peruano a través de sus órganos u organismos es un
prestador de servicios, correspondiendo al mismo el control y cuidado de los
intereses de la sociedad.
d.- Fiscalización: No puede haber responsabilidad pública sin fiscalización
eficaz de los Actos del Estado, existe una profunda razón jurídica y política
justificativa de control en todas las instancias del quehacer político y
administrativo, dicha actuación se realiza a través de aquellas áreas
administrativas de control que cuenta cada repartición pública.
e.- Protección: La protección y orientación jurídica de los administrados
corresponde a la administración. La responsabilidad del Estado puede tener
lugar en sede administrativa a través del Procedimiento Administrativo,
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

participando de las contradicciones administrativas a las decisiones de las


autoridades administrativas.

7) IMPORTANCIA

En el mundo moderno la vida de los individuos y de los grupos sociales están


en buena parte dependiente de la reglamentación estatal. El Estado figura por
todas partes dictando norma, autorizando o prohibiendo actividades y cuyas
funciones se realizan interactivamente en la rama administrativa.

8) CARACTERES

El Derecho Administrativo como bien se sabe es una rama del Derecho Público
que se especifica en los siguientes caracteres:
a.- Público: Por la existencia de una relación permanente y reciproca del
ESTADO con la COLECTIVIDAD a la que debe de servir.
b.- Dinámico: Por cuanto está en constante acción normativa y operativa.
Resulta tendiente a evolucionar y perfeccionar en armonía y con la
coherencia y oportunidad que exige los conceptos y necesidades del
momento.
c.- Humanista: Por cuanto toda su acción y desarrollo emana de los seres
humanos.

9) OBJETO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

El objeto cierto indubitable del Derecho Administrativo es la función


administrativa, la misma que la vamos a ver cumplir en la función Ejecutiva,
Legislativa y Judicial. Este objeto va a estar clasificado a través de:

1.- Materia: Esta puede ser:

a.- Activa: Es la actividad decisoria, resolutiva, ejecutiva, directiva u operativa


de la administración, también llamada función administrativa propiamente
dicha.
Ejemplo: El titular de una institución que dicta un reglamente que ordena el
nombramiento o contratación de un personal, la apertura o sanción
administrativa disciplinaria, la adquisición de bienes y servicios, etc.
b.- Consultiva: Es la actividad administrativa desplegada por órganos
competentes que por medio de dictámenes, informes, opiniones y pareceres
técnicos jurídicos, asesoran a los órganos que ejercen la función
administrativa activa, facilitándoles elementos para la formación y
preparación de las decisiones administrativas.
c.- Control: La actividad administrativa es siempre actividad jurídica, razón
por la cual toda actuación tiene que realizarse según el orden normativo con
el objeto de verificar la legalidad de la actividad administrativa.

2.- Sujetos: Están determinados a su vez por:

a.- Órgano Ejecutivo: Que se traduce en la ejecución concreta y practica de


las actuaciones estatales desplegada por el Presidente de la República, el
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Jefe de Gabinete Ministerial y el aparato administrativo o administración


estatal en su conjunto.
b.- Órgano Legislativo: Constituye la actividad de gestión y servicio orientada
hacia el bien común, llevada a cabo por el órgano legislativo y que abarca
los actos de organización administrativa.
c.- Órgano Judicial: Es el accionar de servicio realizado por los órganos
administrativos que por supuesto no tienen el carácter judicial y que esta
referido a los actos de organización de gobierno o gestión y actos
administrativo propiamente dicho.

3.- Organización: En razón de la organización la función administrativa puede


ser:

a.- Centralizada: Las facultades de decisión están reunidos en los órganos


superiores de la administración, en ese sentido el jefe de estado, jefe de
gabinete, ministros, etc.; ejercen la administración general del país, con
responsabilidad política ante el congreso por parte del presidente. Los
órganos que integran la organización centralizada tienen una relación
piramidal, jerárquica, subordinal.
b.- Descentralizada: Opera cuando el ordenamiento jurídico confiere
atribuciones administrativas o competencias públicas en forma regular y
permanente a entidades dotadas de personalidad jurídica que actúan en
nombre propio y por cuenta propia.
c.- Desconcentrada: Tiene lugar cundo a través de una ley un órgano de la
administración central u organismo confiere regular y permanentemente
atribuciones a órganos inferiores dentro de su misma organización. El órgano
así desconcentrado carece de personalidad jurídica y de patrimonio propio.

4.- Efectos: Estas pueden ser:

a.- Interna: Constituye la actuación organizativa del órgano u organismo


regida por las normas que así lo reconocen.
b.- Externa: Produce efectos jurídicos inmediatos respecto de los
administrados como titulares de derechos y obligaciones, constituye además
la actuación concurrente de los Administrados hacia la función
administrativa de naturaleza interna.

5.- Estructura Orgánica: Esta se va a realizar en forma:

a.- Individual: Quien ejerce la función administrativa es un Órgano-Institución


integrado por una sola persona.
b.- Colegiado: Quien ejerce la función es un Órgano-Institución integrado por
dos o más personas, constituyendo como principios reguladores la sesión, el
quórum y la deliberación.

6.- Regulación: Está determinada bajo una naturaleza:

a.- Reglada: Cuando una norma jurídica predetermina la conducta que el


órgano administrativo debe de observar, se dice que su actividad es reglada.
En este caso el órgano no puede apartarse de lo que las normas indican u
ordenan y que obedecen al principio constitucional de la legalidad.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

b.- Discrecional: Cuando el órgano puede decidir según su leal


entendimiento y conocimiento si debe de actuar o no y en caso afirmativo,
que medidas adoptar a la actuación, Reviste de una naturaleza discrecional.

10).- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- CONSTITUCIÓN: Todo nuestro ordenamiento jurídico-legal se estructura


sobre la base de la constitución por tanto es a partir de ella que se sistematizan
las normas jurídicas-administrativas. La constitución contiene disposiciones
expresa respecto a la organización administrativa, atañen (pertenecen) a la
organización y actividad de la Administración Pública, establece limitaciones
al ejercicio de la Función Administrativa, y que también señala la personalidad
jurídica del Estado. Por eso dentro de su estructura encontramos:
 Organización de poder.
 Ejercicio de las funciones.
 Ejercicio de los derechos de las personas.

2.- LEY

Expresada en el Derecho Escrito o Positivo, integrada por toda la gama de


disposiciones que constituyen nuestro ordenamiento jurídico, de acuerdo al
orden jerárquico iniciándose por la Constitución, las Leyes y los Actos
Administrativos.
Por esta disposición encontramos:

a.- Ley Formal: Constituye todo acto exclusivo del Poder Legislativo, en este
tipo de leyes no existe una sola normas jurídica, en nuestro ordenamiento se
les denomina RESOLUCIONES LEGISLATIVAS, la carencia de normatividad
determina que ella no tengan trascendencia en el Ordenamiento Jurídico
Nacional, no crea, modifica o extingue norma alguna.

b.- Ley Material: Es aquella que contiene una norma de Derecho Objetivo, las
leyes ordinarias con materialidad son típicos actos legislativos pues mediante
ellas, el poder legislador crea, modifica o extingue normas.

Muy a parte a diferencia de las normas señaladas, también existen otras figuras
de leyes, denominadas como: Decretos Legislativos, Decretos de Urgencia y
Decretos Leyes.

a) Decretos Legislativos: Es innovación importante en la Constitución de 1979,


mediante las cuales legisla el PODER ADMINISTRADOR sobre materias y por el
término que dicta el Congreso de la República cuando decide delegar esta
facultad.

b) Decretos de Urgencia: La Carta de 1993 ha incorporado como nueva


especia normativa denominada Decretos de Urgencia, mediante el cual el
Presidente de la República dicta medidas extraordinarias en materia
ECONÓMICA y FINANCIERA; por supuesto con cargo a dar cuenta al
Congreso de la República.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

c) Decretos Leyes: También existen algunos Decretos Leyes dados en los


Gobiernos de Facto (Militares); que han cuidado muy celosamente
despedirlos en condiciones de aceptación general.
Así tenemos normas que a la fecha se encuentran vigentes y que están
relacionados con: el salario dominical, participación de utilidades,
estabilidad laboral, Ley Orgánica del Poder Judicial, etc.

No se debe de olvidar de los Gobiernos Regionales y Locales que gobiernan


dentro de su territorio y competencia, contando estos con autonomía
política, económica y administrativa.

3.- REGLAMENTO

En la jerarquía normativa y para fines pragmáticos, el reglamento ocupa el


tercer lugar por supuesto después de la constitución y las leyes.

a.- Materialmente: El reglamento es considerado una ley, ya que de su


examen aparece una norma de derecho objetivo.

b.- Formalmente: Es un Acto o conjunto de Actos Administrativos, pues casi


de modo absoluto proviene del Poder Administrador.

El reglamento es dictado por la administración, el mismo que constituye en un


aparato instrumental-servicial para la ejecución de los fines estatales,
interesando apreciarlos en la siguiente clasificación:

a) SECUNDUM LEGEN: Aquel cuerpo normativo que dada una ley ordinaria la
completa o complementa, asignándole detalles o desarrollando contenidos
específicos que la ley los trae amplios y generales.
 La constitución vigente y también las anteriores se ocupan únicamente
de los reglamentos SECUNDUM LEGEN que lo son por excelencia y que por
lo general está asignado al Presidente de la República el ejercicio de la
potestad de reglamentar las leyes, sin transgredirla, ni desnaturalizarlas.

b) PRATER LEGEN: Aquel instrumento normativo en la que la administración


debe de actuar creando normatividad sobre una determinada materia o
actividad.
 Pero PRATER LEGEN lo advertimos en la función administradora, facultad
que en menor medida corresponde a los órganos u organismos del
Estado.

4.- COSTUMBRE: Se refiere a los Actos o procedimientos que los sujetos públicos
de la Administración han venido repitiendo año tras año. Denominada
también Derecho Consuetudinario porque resulta ser una fuente que proviene
de la realidad.

5.- JURISPRUDENCIA:
 Son aquellos fallos judiciales expedidos por los órganos jurisdiccionales en
materia de su competencia y la naturaleza del proceso.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

 También lo son aquellas decisiones administrativas (Actos Administrativos)


expedidas por funcionarios u órganos corporativos sobre asuntos que le
son propios.
 También reviste de naturaleza jurisprudencial aquellas decisiones referidas
a Actos Resolutorios o de Inaplicabilidad que emite el Tribunal
Constitucional de modo exclusivo.

6.- DOCTRINA: En términos generales son aquellos estudios científicos referidos


a materias o temas jurídicos de naturaleza administrativa. En la antigüedad
constituía la opinión jurídica de los romanos y más exactamente RESPONSA
PRUDENTUM de algunos grandes cultores del derecho llamados
JURISCONSULTOS quienes estaban investidos para interpretar las leyes dentro
de sus pareceres.

7.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:


Una de las garantías de la Administración de Justicia es precisamente el
principio de NO DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR VACIO O DEFICIENCIA
DE LA LEY, en tal caso debe de aplicarse los Principios Generales del Derecho
y en especial aquellas que inspiran al Derecho Peruano.

8.- ESTADO DE NECESIDAD: Constituye aquella actuación inmediata de los


órganos u organismos de la Administración Pública, a través de Actos
Administrativos y Actos de la Administración, frente a casos fortuito o de
acontecer imprevisto, así tenemos: terremoto, inundación, epidemia,
deslizamiento de tierras, etc.

Siendo así que el funcionario debe de actuar en la medida de sus posibilidades


para atenuar las consecuencias de la catástrofe pero tal actuación debe estar
ceñida a las tareas directas e indispensables, dando cuenta en forma
oportuna a su superioridad.

La administración debería de asumir funciones inmediatas para de alguna


forma suplir el peligro y en tal virtud dictar Actos Administrativos directamente
o por delegación, cuidando de que la gravedad esté probada o sea evidente.

9.- DERECHO COMPARADO: Es el producto del método comparativo de las


Ciencias Jurídicas que lleva a dar conceptos distintos y amplios para el
Derecho Interno o Nacional, su objeto es analizar de acuerdo a reglas y
métodos sistemáticos el Derecho Positivo en un grupo de países para conocer
con exactitud las similitudes y las diferencias respecto a algunas instituciones.

10.- TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES: Constituye aquella actuación


bilateral entre el Estado Peruano y otros países, siendo que los mismos tienen
que ser aprobados por el Congreso de la República con el carácter previo.
Numerosos son los tratados y convenios internacionales en materia
administrativa y dentro de ellas lo relacionado al aspecto económico,
comercial, fiscal, agrario, de lucha contra las drogas, etc.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

RELACIÓN DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO CON OTRAS
DISCIPLINAS JURÍDICAS
Y NO JURÍDICAS
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

En realidad, no hay disciplina jurídica que no tenga su importancia para el


Derecho Administrativo, existiendo, en muchos casos, algún grado de
vinculación entre aquellas. Aunque en definitiva todo el Derecho es vinculatorio
por excelencia, en razón del principio de su hermeticidad, nos ocuparemos de
las más cercanas y frecuentes del Derecho Administrativo.

Para tratar el tema de las relaciones del Derecho Administrativo con las otras
disciplinas jurídicas, hay que partir de la premisa de que el derecho es uno y por
ello sus partes (las disciplinas jurídicas) están íntimamente entrelazadas. Y esto es
así porque existe unidad en el ordenamiento jurídico. A continuación veremos
la relación con las siguientes disciplinas:

A.- DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional es la parte general y fundamental del derecho


público, el tronco del cual derivan las distintas ramas.

Comprende las normas que reglan la Estructura del Estado, determinan sus
funciones y definen sus atribuciones y límites, constituyendo la base de todo el
sistema de derecho público nacional. Hay una solución de continuidad entre el
Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional.

El Derecho Administrativo emana del Derecho Constitucional, ya que en un


Estado democrático todos los organismos públicos, las normas que los sustentan
y las funciones y actividades que estos realizan, se inspiran en él. En otras
palabras, podríamos afirmar que el Derecho Administrativo, surge y se nutre
constantemente del Derecho Constitucional.

“Constitución y administración se influyen recíprocamente; pero mientras que la


influencia de la primera sobre la segunda es de sistema, la de la administración
sobre ella es de eficacia. La Constitución es una estructura, es el ordenamiento
fundamental del Estado; la administración es un órgano jurídico de ese estado,
y la función administrativa es una actividad que se realiza dentro del marco y
las directivas básicas fijadas por aquella estructura. En la Constitución
predomina lo estático, en la función administrativo lo dinámico, en la primera
hay estructuración y establecimiento de límites, en la segunda hay expresión de
actividad concreta y choque contra los limites prefijados” refiere Agustín
Gordillo, tratadista argentino en su obra Tratado de Derecho Administrativo.

A esto es de agregar que dentro del Derecho Constitucional se va a dar:

- En la Organización del Poder


- En el Ejercicio de las Funciones
- En el Ejercicio de los Derechos (Individuales y Constitucionales).

B.- DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Dentro y fuera de sus fronteras territoriales cumple el Estado actividades


administrativas. Fuera de las fronteras pueden presentarse situaciones como
requerir la intervención o colaboración de otro estado; valerse de sus propios
órganos acreditados en el exterior, como son las embajadas, consulados.

Debido al avance de la tecnología y la ciencia los ciudadanos de un país se


trasladan a otros países y se busca que ellos se encuentren protegidos también
en aquellos países para lo cual se firman convenios y tratados administrativos,
antiguamente estos tratados y convenios estaban basados en la reciprocidad,
pero hoy se buscan que estén basados en la solidaridad, los mismos que pueden
ser referidos a: transportes, seguros, salubridad, defensa social. Etc.

Así pues, las relaciones con el derecho Administrativo supone vinculaciones con
los demás países, basados en la solidaridad, concluyéndose que la
administración realiza en el interior de cada país una gran parte de las
obligaciones que el derecho Internacional impone a los Estados soberanos.

C.- DERECHO PENAL

Las relaciones del Derecho Penal con el derecho Administrativo pueden


referirse, por un lado, al objeto contemplado por la norma penal, y por otro, a
la aplicación extensiva de las disposiciones del Código Penal en supuestos de
Derecho Administrativo.

En la norma penal se encuentran tipificados los delitos cometidos por los


funcionarios y servidores públicos, encontrándose el régimen disciplinario
administrativo vinculado con el ámbito penal. Todos los principios que se aplica
al derecho penal son aplicables a las sanciones que se aplican interna y
externamente en la Administración pública.

La sentencia condenatoria de un reo pone término a lo estrictamente penal. El


sentenciado pasará al establecimiento carcelario respectivo dentro de un
régimen que se ha llamado Derecho Penal Administrativo.

Así pues, el funcionamiento y seguridad de los centros carcelarios, al


investigación de un hecho ilícito y la aprehensión de su causante son típicas y
casi cotidianas funciones administrativas, más aún, lo es prevenir la ilicitud, sea
por medios pedagógicos (educación) económicos-sociales (ocupación
rentada), vivienda, distracción sana) o compulsivos (policía).

D.- DERECHO PROCESAL

Ante todo se tomó de el y conforme ha ido logrando su autonomía el Derecho


Administrativo se ha esforzado en crear instituciones a la medida de sus propias
necesidades; y en esta evolución ha establecido su procedimiento, que ha
resultado sencillo y eficaz, aunque todavía con una celeridad imperfecta.

E.- DERECHO CIVIL

Era el derecho común, del que se ha desprendido las demás ramas. Las diversas
instituciones del derecho Civil, tales como los asuntos de las personas naturales
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

y jurídicas, los actos jurídicos, los contratos, el régimen legal de los bienes
públicos y privados, las obligaciones, la prescripción, etc., están
constantemente vinculadas a lo administrativo. Debe pues ser su fuente de
inspiración en armonía con la Carta Fundamental.

Tiene marcada presencia en todo el campo jurídico, sea regulado per se


instituciones (personas, sucesión, familia, reales), sea influyendo en figuras que
no precisa ni únicamente corresponde a su área (procedimiento, contratación,
obligaciones), en razón de haber sido concepciones y necesidades, las que por
inercia jurídico-política continúan aplicándolos sin la alternabilidad opcional
correspondiente.

F.- DERECHO COMERCIAL

Porque la Administración Pública realiza operaciones mercantiles y se


constituyen algunas empresas estatales que se regulan sobre la base de las
normas de las sociedades.

Al haberse convertido el Perú en Estado empresario la influencia del Derecho


Comercial se ha incrementado en general, a partir de la actividad diaria e
incesante de todas las múltiples organizaciones administrativas que operan con
el comercio nacional e internacional, respetándose sus usos y costumbres,
contratando con ellas, etc. Y es en las empresas estatales donde se da
precisamente la gama de modalidades jurídicas que prevé el principio de le
hermeticidad jurídico; convirtiéndose el contador público en imprescindible
factor del manejo contable-jurídico y de información para los órganos
competentes administrativos (Superintendencia de Banca y Seguros,
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria).

G.- DERECHO DEL TRABAJO

Mantiene una extraordinaria similitud con el derecho administrativo en general,


y sobre todo con la parte laboral-administrativo; y laboral propiamente dicha
ajena a plenitud en las empresas del Estado.

Como quiera que el concepto de esta rama trata del conjunto de reglas que
regulan las relaciones del trabajador con su empleador, cualquiera que sea la
vinculación de dependencia, resulta que voluntariamente el Estado interviene
en el proceso laboral como empleador directo, a parte de su presencia y
cometido como ente representativo de la colectividad en la visión burguesa del
Estado.

Este derecho permanentemente está siendo influenciado por el administrativo


y viceversa. Un sector de trabajadores públicos regula su status por la
normatividad laboral privada, como son la totalidad de los que prestan servicios
en las empresas estatales; y normas dadas en éste régimen se han aplicado
ventajosamente en diversas dependencias administrativas, sea para obreros,
sea para una condición laboral mixta obrero-empleado; los primeros afectados
por lesivas limitaciones discriminatorias, superadas. Se decía ya en 1,976 que “el
sano criterio de los asesores legales y de muchísimas autoridades imbuidos de
principios de justicia social lo han tornado ineficaz, reconociéndose entonces
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

igualdad de derechos para todo obrero al servicio del Estado. O sea, el status
mencionado es ya uno solo en el país, tanto en el sector público nacional como
en el sector privado nacional.

En cuanto a estabilidad, goce vacacional, compensación por años de servicios,


derecho de período de prueba, igualdad de trato y pago de mujeres y varones,
son hitos de ínter-influencias entre los regímenes, con evidente anticipo de las
normas administrativas.

Sin embargo es justo reconocer que las conquistas sociales en general-


comenzando por la jornada de ocho horas- se deben a la pugnacidad y el
sentido democrático de obreros y empleados regulados por la relación de
trabajo en común, en tanto que en el campo administrativo ha venido
primando un acomodo, una inspiración burocrático y un apoyo innoble a
causas de personas poderosas, sin reparar en la injusticia social; aspectos que
ahora se descuentan aceleradamente y – veces – con exceso inconveniente.
El derecho laboral es muy débil a la política de turno y esta realidad se refleja
claramente en la normatividad de cada período gubernamental y, desde
luego, también en los fallos expedido por los juzgados laborales.

H.- DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL

Hoy día, con plena autonomía dentro del derecho peruano, fue hasta ayer una
materia prisionera del derecho laboral para el campo privado o sometida
absolutamente al derecho administrativo.

Se unifican los mal llamados Seguro Obrero y Seguro Social del Empleado, se
revisan, amplían y actualizan los correspondientes regímenes a saber: pensiones
de la seguridad social, D.L. No. 19990, pensiones civiles del estado, D.L. No.
20530, entre otros.

Así pues, esta cobertura social avanzó rápidamente en veinte años, después de
haberse estancado un largo período, ya que el Perú es el país en que, por
primera vez en Latinoamérica, comienza a desarrollarse la protección social con
la Ley General el 22-01-1850, durante el Gobierno del Gran Mariscal Ramón
Castilla.

I.- DERECHO TRIBUTARIO

Función y organismo eminentemente administrativo, actualmente disfruta ya de


autonomía en el ordenamiento y práxis peruana, a través de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, Superintendencia
General de Aduanas, Tribunal Fiscal y Tribunal de Aduanas y otras
concomitantes. Sabemos que dicha disciplina estudia, calcula y asegura los
recursos financieros del Estado, fuera de lo cual dispone de los instrumentos
normativos pertinentes, en especial del Código Tributario y leyes conexas, dentro
del marco constitucional.

J.- DERECHO FINANCIERO


CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Aunque en países de desarrollo económico social ya ha logrado autonomía,


en el nuestro está aún enmarcado en el Derecho Administrativo, si bien tiene
normas complejas exclusivas, como la Ley Orgánica del Presupuesto Funcional
de la República, la ley anual entre otros. Maneja fundamentalmente esta
materia la Dirección General de Presupuesto Público (Ministerio de Economía y
Finanzas), con incidencia de varias dependencias públicas y de la Contraloría
General de la República, sin excluir a la Dirección General de Crédito Público,
bajo el control político financiero del ministro y de la Comisión de Presupuesto
del Congreso.

K.- DERECHO MINERO

Es de naturaleza administrativa, ya en camino hacia su autonomía para


conformar disciplina propia. Con todo, mantienen firmes y constantes
vinculaciones de coordinación entre sí y el Derecho Administrativo.

El de minería contaba con el Código de la Materia (1,950), surgiendo luego una


frondosa legislación complementaria y modificadora, pues resulta de notoria
sensibilidad económico-político el manejo de esta incalculable riqueza por los
gobiernos, unos nacionalistas y, por tanto, cuidadores del patrimonio de la
Nación; otros, actuando con liberalidad, conceden privilegios excesivos con
miras a facilitar la inversión del capital extranjero. Tal situación legislativa dura
treinta años hasta la vigencia de la nueva Carta Política, procediéndose a
establecer el régimen minero integral en 1,981.

Comprenden todo el aprovechamiento de las sustancias mineras del suelo y


subsuelo del territorio continental y del dominio marítimo, incluyéndose los
recursos geotérmicos, pero exceptuando –a su vez- el petróleo e hidrocarburos
análogos, los depósitos de guano y las agua minero –medicinales.

Todos los recursos mineros y energéticos pertenecen al Estado cuya propiedad


es inalienable e imprescriptible. Su aprovechamiento se realiza a través de la
actividad empresarial del Estado, que está obligado a proteger la pequeña y
mediana minería, como también la de promover la gran minería.

Se establece que los recursos mineros se otorgan sujetos al sistema de amparo


por el trabajo; siendo la industria minera apreciada de utilidad pública, por lo
que el Estado tiene derecho a ejercer, sin excepción todas las actividades de la
referida industria.

Las concesiones mineras que prevé la ley son: exploración, explotación,


beneficio, refinamiento, labor general de transporte minero.

La estructura empresarial de la minería peruana bajo del control del Estado-


prácticamente ha desaparecido: Empresa Minera del Perú, Empresa Minera del
Perú Comercial, Banco Minero del Perú, e igualmente las de hidrocarburos Petro
Perú, Perú Petro, etc.
Finalmente la jurisdicción administrativa minera es atribución del Poder
Ejecutivo. La ejerce por intermedio del Consejo de Minería, la Dirección General
de Minería, las Jefaturas Regionales de Minería y el Registro Público de Minería.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

L.- DERECHO INDUSTRIAL

Está orientado a regular la actividad manufacturera, por lo que su extensión no


alcanza a todo el proceso transformador, que es amplio, diverso y complejo. La
industria extractiva retira de la naturaleza los elementos que ella contiene, sin
modificarlos mayormente (caza, pesca, minas, maderas, caucho, gas,
petróleo); la agrícola saca del suelo las materias útiles, previa tarea de
preparación, fertilización y riego (trigo, algodón, caña de azúcar, maíz, cebolla,
oca, arroz); pecuaria, crianza y reproducción de animales (avícola, porcina,
caballar); de transporte, o sea, desplazamiento de personas, animales y cosas
(ferrocarriles, automotores, barcos, aviones, helicópteros, lanchas, etc.).

Se habla también de la industria comercial, que es ante todo típico comercio;


y del turismo, que es la afición de viajar con fines de distracción, descanso e
ilustración, lo que con infraestructura e información produce ingresos
abundantes y saneados, como es el caso de España, cuya gran industria sin
humo es de las mejores del mundo.

Es función del Estado planificar, normar, promover y proteger el desarrollo de la


industria nacional. Asimismo, adoptar medidas que eviten la competencia
desleal, los monopolios y oligopolio, el acaparamiento y las prácticas y acuerdos
restrictivos en la importación, la producción y la venta de insumos o de artículos
manufacturados nacionales o importados. Obviamente, el Estado ejerce su
actividad empresarial con la finalidad de promover la economía del país,
prestar servicios públicos y alcanzar sus objetivos de desarrollo. Y por causa de
interés social o seguridad nacional, la ley puede reservar para el Estado
actividades productivas o de servicios. Por iguales causas puede también éste
constituir reserva de dichas actividades a favor de los peruanos.

La presencia del Estado en el campo industrial es múltiple y especializada a


través del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración, al que
corresponde asegurar la normal actividad del mercado de productos
manufacturados y de los insumos requeridos por ellos, aplicando el control y
regulación de precios, en especial de los productos de consumo popular.

LL.- DERECHO AGRARIO

A partir de 1,969 el Perú presenta una figura diferente desde la llegada de Colón;
ese año se produce rápido, pacífica y totalmente la liquidación del feudalismo,
que propiamente no sufre desmedro con la pseudo-reforma de la ley. La
reforma agraria se realiza al amparo de la nueva legislación económico-social,
que declara que “es un proceso integral y un instrumento de transformación de
la estructura agraria del país, destinado a sustituir los regímenes del latifundio y
minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la
tierra, que contribuya al desarrollo social y económico de la Nación, mediante
la creación de un ordenamiento agrario que garantice la justicia social del
sector agropecuario, elevando y asegurando los ingresos de los campesinos
para que la tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de su
estabilidad económica, fundamento de su bienestar y garantía de su dignidad
y libertad”. Como consecuencia de dicha acción se estableció un conjunto de
órganos para la ejecución de las acciones de transformación de la estructura
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

de la tenencia de la tierra y se crea un sistema jurisdiccional administrativo,


integrado por el Tribunal Agrario y los Juzgados de Tierras, correspondiendo las
actas administrativas a la Zonas Agrarias y Asentamiento Rural. A los veinte años
de la iniciación del proceso reformador rural, hay que reconocer que el Estado
no efectivizó un positivo aporte financiero al agricultor; que muchos de los
nuevos propietarios carecían de la mística necesaria para extender tan notorias
acciones anticapitalistas y antifeudales; que un crecido número de agrónomos
y zootecnistas actúan con criterio lucrativo y no de desarrollo. Todo ello ha dado
lugar a que grandes extensiones de marcado rendimiento anterior estén en
abandono o con deficiente producción.

M.- DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL

Este derecho se encuentra ubicado en el campo del Derecho Público,


formando parte de los Entes Públicos Menores, que constituyen la organización
jurídica del Estado al servicio de la colectividad. Realiza una importante función
de servicio público, garantizando y fortaleciendo los diferentes actos y contratos
según sea el organismo registral que lo ampare. Así por ejemplo: El Registro de
la Propiedad Inmueble, que garantiza el tráfico inmobiliario, registrando los
derechos reales sobre inmuebles y dando publicidad a los mismos.

La función administrativa registral a nivel nacional se ejerce desde la


Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, por intermedio de los
funcionarios competentes.

N.- DERECHO MUNICIPAL

Antes de la aparición del Estado Administrativo, tenemos ya la organización


municipal.
“En la historia de Occidente, el origen de la institución municipal se remonta al
imperio Romano y su régimen legal a la lex julia municipalis o de civitate;
llamándoles munícipes a los habitantes y municipios a las ciudades o villas.

Municipio, es un concepto geográfico-jurisdiccional, municipalidad es la


organización administrativa municipal íntegramente considerada dentro del
distrito (y de la provincia). Y concejo municipal es el órgano directo local
(político) integrado (por todos los regidores bajo la presidencia del alcalde).

Como bien sabemos, las municipalidades, disfrutan de autonomía económica


y administrativa, crean, modifican, suprimen o exoneran sus contribuciones,
arbitrios y derechos; crean empresas municipales o participan en las de carácter
mixto; dan, modifican o derogan las ordenanzas (leyes locales) y edictos
municipales (para tributación y reglamento interior, dictar decretos y
resoluciones (actos de administración y administrativos).
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES O POLÍTICOS-SOCIALES

Complementando las relaciones del Derecho Administrativo, ahora veremos las


que tienen con la economía, la psicología social, la sociología, la estadística, la
historia y la ciencia política.

A.- ECONOMÍA

En el mundo actual nada es ajeno a ella, ni en la actividad privada ni mucho


menos en el quehacer público: todo está teñido de economía.
Correspondiendo el dinamismo estatal al Derecho Administrativo, éste ha de
realizar las concepciones políticas, pero también reobrar sobre ellas para
efectuar adecuados y oportunos rumbos respecto de un fenómeno social tan
definitorio como es la economía, sobre todo en países como el nuestro que se
ha titulado pluralista, con las siguientes contradicciones y vaivenes sistemáticos.

Dentro de estas concepciones contrapuestas debe de esforzarse la


administración por planificar como mera indicación, desarrollar su función
empresarial pública, ejercitar sus derechos de reserva y monopolio, financiera y
crediticio, de desarrollo, de integración, dentro del territorio y con los países
vecinos. Los delitos económicos constituyen hoy preocupación de los Estados:
especulación, acaparamiento, adulteración, destrucción de bienes, evasión de
impuestos, defraudación, etc. Tan estrecha es su relación preponderante con
lo jurídico que Laski dice que “Nadie podrá estudiar adecuadamente el
derecho, si no ha estudiado a fondo los problemas de la economía política”.
Así, pues, las etapas de la producción, circulación y consumo están íntimamente
vinculadas con el quehacer y control administrativo.

B.- PSICOLOGÍA SOCIAL

Campo científico humano casi completamente olvidado en el quehacer


administrativo, a diferencia de la judicial y criminal, en que se han hecho
estudios y estadística acerca de los comportamientos personales que
administran justicia o coadyuvan a ella o de los individuos propensos al delito,
sea por presuntas razones de predisposición hereditaria o por influencia del
medio ambiente en que viven.

Si la administración se ocupa de la casi totalidad de los fenómenos sociales


traducidos y encausados en funciones y actuaciones públicas y si todas ellas
naturalmente están atendidas por sus agentes individuales o personas, obvio es
concluir por la necesidad de conocerlos en sus manifestaciones psicológicas y
los factores que los originan, de tal manera a fin de posibitarlos un verdadero
desarrollo de su personalidad y una permanente satisfacción de sus anhelos y
necesidades, reconociendo que en el mundo moderno más horas al día
transcurren en la oficina que en el hogar, por lo que aquella no puede ser ni
remotamente una prisión, sino que las labores han de cumplirse con alegría y
comodidad para que los resultados sean óptimos o-cuando menos- en mejores
condiciones en general.

C.- SOCIOLOGÍA
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Con frecuencia predomina en la Administración –desde adentro y desde


afuera- un criterio estrecho, duro y eminentemente legalista para investigar y
llegar a conclusiones sobre el fenómeno administrativo, cuando es más sano y
acertado someterlo a la criba sociológica: Así aparecen informalidades
mayores que tipifican una horrorosa corruptela, variaciones que se explican y
son sólidas por originarse en los intersticios de las normas y reglas.

El derecho en general y el Administrativo en especial son comportamientos


susceptibles de diarias desviaciones, paralizaciones, festinaciones e
interpretaciones antojadizas o impuestas por los titulares del poder de decisión
en cualquier nivel, lugar o momento, todo lo cual desvirtúa y con frecuencia
traba mandatos legales u órdenes superiores legítimas, no siempre por el dolo
sino frecuentemente por la carencia de preparación del trabajador público, por
la ausencia de instrucciones oportunas y precisas o por el excesivo celo y
autosuficiencia para atender y resolver problemas genéricos o específicos que
se confronta, por carecerse de un enfoque científico de la significación
institucional.

Si el derecho es un producto eminentemente social, la sociología o ciencia


social ha de darnos una base integralista que creemos que genera, conforma y
hasta define el DERECHO.

D.- ESTADÍSTICA

Inicialmente el recuento de la población, del ganado y de otros recursos


naturales respecto de un Estado, región o lugar, pasa a tener trascendencia
para el registro numérico de hechos normales o físicos susceptibles de contar y
comparar, hoy es considerada una ciencia por su importancia y metodología
de rigurosa comprobación o aproximación, con márgenes de error aceptables.

Esta ciencia es uno de los pilares de las otras ciencias de la Administración.


“Merece ser ridiculizado aquel que, sin saber contar por nudos, pretende contar
las estrellas “, admirable aserto del inca Pachacutec, referida por su
descendiente el célebre inca historiador Garcilaso de la Vega. La estadística
era, pues, usada diariamente y con habilidad notabilísima por los antiguos
peruanos, que constituyeron el gran avanzado Estado Político-Económico
Social.

E.- HISTORIA

El estudio de la administración, ciertamente, no podría haber avanzado a su


nivel actual sin romper las cadenas del pasado. En efecto, los datos recogidos
y registrados por historiadores profesionales nos han permitido, en primer lugar,
conocer realidades antiguas sobre la Administración Pública y, en segundo
lugar, sobre la base de dichos antecedentes, modernizar nuestra administración
estatal de acuerdo a la situación actual, a su vez estar en condiciones de
realizar estudios para efectuar en su oportunidad reformas que estimen
conveniente.
La Historia como ciencia social depura el pasado, lo hace trascendente y
comunica fundamento y profundidad al quehacer jurídico. Ella es la vía de las
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

realizaciones virtuales y anémicas, de las frustraciones sociales en acto y en


potencia, sobre todo cuando a la realidad social confluyen coincidentes o
encontradas corriente rigurosas culturales del pasado, como es el caso de la
vida nacional.

El Derecho se hace en la historia y recibe de ésta una connotación factual que


lo aleja del ritualismo formalista vacío y deshumanizado; y enriquece su
dogmática.

Así la historia es la conciencia del pasado, el afianzamiento del presente y el


amplio horizonte para el futuro.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


&
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

LA ESTRUCTURA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

El estudio del derecho administrativo, referido siempre al Estado considera una


forma general de actividad de éste en el orden jurídico. Analógicamente, la
idea de administración es la del aspecto que más directamente concierne a
esta disciplina, agrega R. Bielsa. Para este tratadista “El Estado es la organización
jurídica de la nación, en cuanto es ésta una entidad concreta, material,
compuesta de personas y de territorio”.

I.- EL ESTADO

1.1.- CONCEPTO
 Es el pueblo jurídico y políticamente organizado, en un espacio cierto y bajo
una ley común dada en ejercicio de soberanía.
 El profesor Guillermo Cabanellas señala que el Estado es “La sociedad
jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el
interior de un territorio y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a
similares exteriores”.

1.2.- ELEMENTOS: Los elementos que componen al Estado son: Pueblo, territorio
y soberanía. No se concibe la existencia de un Estado sin uno de estos
elementos:
 En efecto sin el elemento humano, el Estado como ente jurídico carece de
objeto, de la base esencial de su existencia: los agentes y destinatarios de
las normas jurídicas.
 Sin soberanía, sería el caos, negación del Derecho, pues no habría forma
de distinguir ni de proteger a la agrupación humana frente a otras
nacionalidades ni de hacer prevalecer el interés de la comunidad sobre el
interés y la fuerza de particulares.
 Sin territorio se trataría de una nacionalidad errante incapaz de delimitar el
ámbito de aplicación de sus normas jurídicas, cautelar su autonomía y de
afirmar su personalidad.

II.- LAS FUNCIONES CONSTITUTIVAS DEL ESTADO

El Estado ejercita tres funciones imprescindibles que originan los llamados


poderes en clásica teoría política de Locke, Montesquieu y Rousseau. En efecto
nuestras Constituciones han diseñado una trilogía de órganos de poder que
integran la estructura del Estado peruano a saber:

 Poder Administrador.- Es el poder que tiene como obligación ejecutar los


mandatos contenidos en las normas legales en vigor y a prevenir las
necesidades del pueblo, satisfaciéndolas convenientemente y por
excepción realiza función legislativa.
 Poder Legislativo.- Representante de la soberanía popular, al que le
corresponde dar, modificar y derogar las leyes del Estado, además de
ejercer otras funciones de control político, de representación y en forma
excepcional de administración.
 Poder Judicial.- Al cual le corresponde administrar justicia a través de los
órganos jurisdiccionales y el que no se encuentra también ajeno a la función
administrativa.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Al lado de los tres poderes clásicos existe una serie de órganos e instituciones
constitucionales autónomas que, sin formar parte de los poderes legislativo,
ejecutivo o judicial, gozan de potestades normativas y administrativas de
diversa índole.

III.- ESTRUCTURA DE LOS PODERES DEL ESTADO:

A.- PODER EJERCUTIVO.- Regulado por la L.O.P.E. Ley No. 29158


Está organizado en:
1.- Presidente de la República
2.- Presidencia del Consejo de Ministros
3.- Ministerios
4.- Organismos Públicos Descentralizados vinculados en un sector:
a).- Instituciones Públicas.- Las que realizan labores educativas, sociales y
de servicio público.
b).- Empresas.- Realizan actividad económica del Estado, pueden ser
públicas, de derecho privado, de economía mixta y de accionariado del
Estado.
B.- PODER LEGISLATIVO O CONGRESO NACIONAL
1.- La organización parlamentaria, es el conjunto de órganos que ejercen la
función de legislar y son:
a).- El Pleno
b).- Consejo Directivo
c).- Junta de Portavoces
d).- La Mesa Directiva
e).- Presidencia
f).- Comisiones Ordinarias
g).- Comisión Permanente
h).- Grupos Parlamentarios Ligas Parlamentarias
2.- El servicio parlamentario.- Aprobado por Resolución Legislativa del
Congreso No. 002-2,015-2016-CR.
Está constituido por:
a).- Oficialía Mayor, que coordina las labores administrativas.
b).- Oficina de Auditoría Interna
c).- Dirección General Parlamentaria
d).- Dirección General Administrativa
La Oficialía Mayor, la Dirección General Parlamentaria y la dirección General
de Administración conforman la Alta dirección del Servicio Parlamentario.
La organización y funciones delas dependencias de línea, asesoría y apoyo
se encuentran previstas en el Reglamento de Organización y Funciones del
Servicio Parlamentario y en los instrumentos de gestión correspondientes.
C.- PODER JUDICIAL.- Está integrado por:
1.- Órganos que ejercen la función jurisdiccional
a).- Corte Suprema de la República
b).- Corte Superiores
c).- Juzgados Especializados o Mixtos
d).- Juzgados de Paz Letrados
e).- Juzgados de Paz No Letrados
2.- Órganos que ejercen función administrativa, conforme al reglamento de
Organización y Funciones del Poder Judicial, aprobado por Resolución
Administrativa No. 226-2012-CE-PJ.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Está integrado por:


a).- Órgano de Dirección
- Gerencia General
b).- Órganos de Asesoramiento
- Oficina de Cooperación Técnica Internacional
- Oficina de Asesoría Legal
c).- Órganos de Apoyo
- Secretaría General
* Trámite Documentario
- Oficina de atención de propuestas ciudadanas
- Oficina de Seguridad integral
- Oficina de Infraestructura
d).- Órganos de Línea
- Gerencia de Personal y Escalafón Judicial
*Sub Gerencia de Escalafón
*Sub Gerencia de Procesos Técnicos de Personal
*Sub Gerencia de Remuneraciones y Beneficios
- Gerencia de Administración y Finanzas
*Sub Gerencia de Logística
*Sub Gerencia de Contabilidad
*Sub Gerencia de Tesorería
- Gerencia de Informática
*Sub Gerencia de Desarrollo de Sistemas Informáticos
*Sub Gerencia de Redes y Comunicaciones
*Sub Gerencia de Soporte Técnico
- Gerencia de servicios judiciales y recaudación
*Sub Gerencia de Servicios Judiciales
*Sub Gerencia de Recaudación Judicial
*Registro Nacional Judicial
- Gerencia de Planificación
*Sub Gerencia de Estudios y Proyectos
*Sub Gerencia de Planes y Presupuestos
*Sub Gerencia de Racionalización
*Sub Gerencia de Estadística
- Gerencia de Centros Juveniles
*Sub Gerencia de Coordinación Administrativa
*Sub Gerencia Técnica Normativa
*Centros Juveniles
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

LA ADMINISTRACION PÚBLICA

I) DEFINICION

Para que el Estado pueda cumplir eficazmente sus fines esenciales de lograr el
bienestar de la colectividad, es precisa e indispensable la acción dinámica y
permanente de un conjunto de entidades con múltiples acciones, adecuada y
técnicamente coordinadas entre sí.

Este complejo, se denomina en términos generales “Administración Pública”,


identificada dentro del sistema constitucional con el Poder Ejecutivo, que
comprende el gobierno nacional y a la administración.

 Administración Pública: Es un conjunto de normas, procesos, instituciones y


otras formas de conducta humana, que determinan como se distribuye y
ejerce la autoridad política y como se atienden los intereses públicos.
Ejecuta y exige el cumplimiento de las normas que crea el Derecho
Administrativo.

II) ALCANCE

La Administración Pública tiene como ambiente de aplicación el Sector Público


Nacional, con su principal protagonista el “Potencial Humano” encargado de
poner en movimiento toda la “maquinaria administrativa del Estado”.

 La Administración, tan estrechamente vinculada a las acciones que señala


la Constitución del Estado Peruano, se desenvuelve estrictamente en el área
del Poder Ejecutivo o Poder Administrador del Estado.

 Sin embargo, en la práctica se encuentran actividades administrativas en


los otros Poderes, así como en la Regiones, Gobiernos Locales-
Municipalidades y en Organismos Autónomos y Descentralizados.

III) ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

ELEMENTOS ESENCIALES: La organización administrativa se conforma de ciertos


elementos básicos, sin los cuales la misma no existiría. La existencia y alcance de
dichos elementos, han sido legislativamente tratados en términos generales,
pero además puede establecerse a través de un estudio detallado de la gran
cantidad de normas que regulan la estructura del Estado, en particular a través
de leyes orgánicas. Por otro lado, al funcionamiento de dichos elementos debe
aplicarse el concepto de competencia, de especial importancia para el
ejercicio de la función administrativa.

1.- El Organismo Administrativo

Se define en general como organismo público a todo aquel ente que goza
de autonomía, se encuentra encargado de una actividad o de varias
conexas entre sí, cuya regulación proviene del derecho público y cuya
existencia se debe a la Constitución o la Ley. El organismo es el resultado de
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

la división del trabajo al interior de la Administración Pública,


estableciéndose un régimen especializado.

En términos generales, la autonomía que venimos señalando es variable,


puesto que puede involucrar determinados niveles dependiendo en
general de la actividad que se realiza. Como resultado, el organismo
público goza de personalidad jurídica pública, la misma que le otorga
determinadas prerrogativas, conforme la Constitución y las leyes que
correspondan. Finalmente, definimos como organismo administrativo aquel
al cual se ha encargado fundamentalmente el ejercicio de función
administrativa.

Dentro de los organismos públicos existen diversas modalidades de interés,


como pueden ser los organismos constitucionales, los organismos públicos
descentralizados, los ministerios, los gobiernos locales; cada uno de ellos con
sus características propias y su respectivo régimen de autonomía.

2.- El Órgano Administrativo

A su vez, entendemos por órgano administrativo – concepto que muchas


veces se confunde con el de organismo administrativo - toda aquella
repartición de un organismo encargada de una actividad determinada, y
que se encuentra al mando de una autoridad administrativa. Al órgano se
le atribuye un conjunto de funciones para resolver o gestionar al interior del
aparato organizativo, y constituye un conjunto de competencias y medios
ordenados para realizar determinadas funciones.

El órgano, en consecuencia, no goza de autonomía ni de personalidad


jurídica propia. El típico ejemplo de órgano administrativo se encuentra en
la relación entre los ministerios y las diversas direcciones que lo componen.

Ninguna de dichas direcciones goza de autonomía y se encuentran


subordinadas jerárquicamente a sus superiores, dentro de lo que se
denomina un organigrama funcional.

CLASES DE ÓRGANOS

a) Por su Función Genérica


Una importante clasificación de los órganos administrativos se basa en un
criterio funcional y es bastante tradicional.

Los órganos activos: Que son la mayoría de los existentes en la


Administración Pública, emiten resoluciones, sin resolver conflictos. Estos
órganos pueden ser de dirección o de gestión, según su importancia
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

relativa. Ejemplos: La Dirección de un Ministerio, o de los Organismos Públicos


Descentralizados.

Los Órganos Deliberantes: Emiten decisiones resolviendo conflictos. Estos


órganos dirigen, entre otras, la actividad cuasi jurisdiccional de la
Administración, a través del empleo del procedimiento trilateral. Constituyen
siempre órganos colegiados, es decir, conformados por una pluralidad de
funcionarios. Ejemplos: Los Tribunales Administrativos o las Comisiones
Administrativas que existen al interior de los organismos administrativos.
Los Órganos Consultivos: Emiten juicios, dictámenes e informes, los mismos
que generan efectos jurídicos, sean directos o indirectos. Los órganos
consultivos pueden ser permanentes o transitorios, e incluso pueden estar
conformados por particulares o entes representativos de intereses diversos,
que asumen una función consultiva. Ejemplos: Pueden encontrarse en la
Oficina de Asesoría Legal o la Oficina de Planificación de alguna Entidad
Pública.

b) Por su Función al Interior de los Organismos

Órganos de Asesoramiento y Apoyo (Órganos STAFF): Denominados


órganos STAFF: Son los que prestan servicios al interior de la entidad,
haciendo posible la labor de los órganos de línea, orientando o
administrando. Los órganos consultivos, según la clasificación que hemos
visto previamente, son siempre órganos STAFF. Ejemplos: Las Oficinas de
Asesoría Jurídica, de Presupuesto, de Planificación, de Racionalización, de
Administración, de Relaciones Públicas, de Comunicaciones, entre otras.

Órganos de Línea o Técnico Normativos (Órganos Line): Ejecutan las tareas


propias de los organismos, según las tareas de cada uno. Les compete velar
por el cumplimiento de la norma en un ámbito particular y la ejecución de
las tareas asignadas por la norma respectiva. Ejemplos: Las llamadas
Direcciones Nacionales o Direcciones Generales o las Gerencias cuando
estas existen.

3- El Sistema Administrativo

Por otro lado, se entiende por sistema administrativo al conjunto de órganos


u organismos que actúan de manera coordinada con la finalidad de
obtener un fin común. Es una suma organizada de normas, órganos y
procesos destinados a proveer a la administración de insumos para cumplir
su labor de manera eficiente.

Normalmente, un sistema administrativo: Posee un ente rector el cual se


encuentra encargado de la labor de coordinación al interior del sistema.
Al interior del Sistema Administrativo se dan las relaciones de colaboración
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

entre entidades (las que haremos referencia más adelante). Ejemplos de


Sistemas Administrativos que se puede encontrar en el caso Peruano:

 En el Sistema Electoral, conformado fundamentalmente por la Oficina


Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de
Elecciones, pero en el cual participa también el Registro Nacional de
Identidad y Estado Civil (RENIEC), el Poder Ejecutivo, entre otros.
 También puede incluirse el Sistema Nacional de Control, cuyo ente
rector es la Contraloría General de la República.
 En el Poder Ejecutivo encontramos múltiples sistemas, entre los cuales
destacan aquellos que conforman la Administración Financiera del
Sector Público: presupuesto, tesorería, endeudamiento y contabilidad

1) EL PODER EJECUTIVO O GOBIERNO O ADMINISTRATIVO: En la tradicional


División de Poderes, que como se ha señalado es la base del actual Estado de
Derecho, se entiende por Poder Ejecutivo al organismo del Estado encargado
de la ejecución de las leyes y en consecuencia, la encargada en forma directa
de la administración del aparato estatal gubernativo.
En términos genéricos, el Poder Ejecutivo o Gobierno se encarga de la dirección
de la política general Gobierno. El Poder Ejecutivo, en el Perú, está al mando del
Presidente de la República, quien es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno,
en el contexto de un sistema de gobierno eminentemente presidencialista.

 Administración Pública: El Poder Ejecutivo por excelencia es el típico


ente emisor de actos administrativos a través de diversos organismos
que lo componen. Sin embargo, debe quedar claro que el Poder
Ejecutivo no es el único que se encarga de dicha emisión, puesto que
también emiten actos administrativos el resto de entidades señaladas
en la Ley de Procedimiento Administrativo General. Asimismo, el Poder
Ejecutivo no efectúa únicamente función administrativa, sino que se
encarga también de la función política o gubernativa.

 Gobierno: Por otro lado, dada la amplitud de sus funciones, en la


actualidad prefiere emplear el término Gobierno para referirse la
institución cae venimos describiendo.

El término Poder Ejecutivo no permite definir adecuadamente el amplio


bagaje de atribuciones que el Gobierno moderno posee y puede
conducir a equívocos, amplio bagaje cae incluye facultades
legislativas, administrativas, gubernativas e incluso jurisdiccionales y
electorales.

 Organización Sectorial: A fin de asegurar un mejor funcionamiento de


los servicios y actividades estatales, el Poder Ejecutivo, y en
consecuencia, la actividad pública nacional se subdivide en sectores
especializados, cada uno conteniendo un conjunto de actividades y
servicios que se consideran afines entre sí.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Esta organización sectorial permite un manejo eficiente de las


actividades administrativas. Esta organización, sin embargo, resulta
insuficiente para definir a la totalidad de la estructura administrativa,
puesto que no incorpora la gran cantidad de organismos que operan
fuera de dichos sectores, como pueden ser los organismos
constitucionales autónomos o los gobiernos locales y regionales.

1.1. LOS MINISTERIOS

Se denomina ministerios a las reparticiones de la Administración Pública


a nivel del Gobierno Central, que se encuentran encargadas del
manejo y administración del alguno de los sectores en los cuales se
divide la actividad pública.

Los ministerios son organismos que pertenecen al poder ejecutivo,


siendo su estructura y funciones las que se encuentran determinadas en
el Decreto Legislativo Nro. 560, Ley del Poder Ejecutivo y las respectivas
leyes orgánicas que regulan cada sector.
Los ministerios configuran la entidad administrativa por excelencia,
puesto que en los mismos se realizan los más diversos procedimientos
administrativos y se emiten actos administrativos de los más variados. Sin
embargo, son también la parte de la Administración Pública que
adolece con mayor intensidad de los defectos que se le imputan a la
misma.

a) Los Ministros

Los ministros son los titulares del ministerio y del sector a su cargo. Son
nombrados por el Presidente de la República a propuesta del
Presidente del Consejo de Ministros. El nombramiento presidencial y
las propias normas constitucionales someten a los ministros a
determinadas limitaciones, puesto que no pueden dictar decretos
supremos ni puede emitir reglamentos de manera propia, salvo que
la ley los faculte a ello. Sin embargo, el ministro puede expedir
resoluciones ministeriales en materias que le competen, las mismas
que en algunos casos poseen incluso contenido normativo. El ministro
es el responsable político del ministerio así como del sector a su cargo,
no obstante que su actividad en la práctica se encuentra dirigida por
el Gobierno. Dicha responsabilidad política surge del hecho de que
es el ministro el que autoriza los actos presidenciales a través del
refrendo ministerial, sin la cual el acto es nulo. La responsabilidad
política del ministro es de particular importancia al hacer efectivos los
mecanismos de control político directo por parte del Congreso. Esto
configura un muy importante mecanismo control externo de la
Administración Pública. Por otro lado, el ministro es el titular del pliego
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

presupuestal, y es responsable de que la ejecución de mismo se


realice de manera adecuada, con sujeción a la legalidad. Ello es de
especial importancia Para efectos del control externo que realiza la
propia Administración Pública, a través de la Contraloría General de
la República y los órganos de control al interior de los ministerios, que
forman parte del Sistema Nacional de Control.

Los ministros, que conforman además el Consejo de Ministros, no


poseen facultades solamente administrativas, sino también políticas.
De hecho, el ministro es un funcionario administrativo en tanto
encargado de un sector, pero es a la vez un funcionario político, pues
toma decisiones de manejo estatal de manera colegiada con el
consejo de Ministros y conjuntamente con el Presidente de la
presidente cuando refrenda sus actos. Asimismo, los ministros
constituyen Comisiones de Coordinación bajo la conducción del
Presidente del Consejo de Ministros, que son la Comisión
Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEIH) y la
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), ambos
consagrados en la actual Ley del Poder Ejecutivo. Es necesario
señalar, sin embargo, que las facultades políticas de los ministros se
encuentran seriamente limitadas por la norma constitucional. En
nuestro país, en la práctica y en la norma constitucional, la dirección
de la política general de gobierno corresponde al Presidente de la
República y no a los ministros o al Gabinete Ministerial, dada la
absoluta libertad del mismo para nombrar y remover a los ministros.

b) Estructura General de los Ministerios

Todo ministerio posee un órgano denominado Alta Dirección, en


cuya cabeza se encuentra el Ministro. Asimismo, existen uno o más
viceministros, dependiendo de la existencia de varios subsectores al
interior de un mismo sector de la Administración. El viceministro es
entonces la más alta autoridad ejecutiva de un ministerio, se
encuentra encargado de las labores operativas del mismo y en
mérito de ello expide resoluciones viceministeriales en materias de su
competencia. En algunos países el término que se usa es el de
subsecretario, debido a la antigua denominación de secretario para
definir al ministro, e incluso la de secretarios de estado en algunos
casos. En los países latinoamericanos se ha hecho común el uso en la
llamada Alta Dirección del ministerio, del denominado Secretario
General, funcionario que colabora con el ministro en labores de
naturaleza Operativa. Finalmente, es de particular importancia el
Gabinete de asesores, al mando de un Jefe de Gabinete y que
facilita la toma decisiones por parte de la Alta Dirección. Asimismo,
en un ministerio existen órganos denominados direcciones, sean
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

nacionales o generales, encargadas de las labores propias a función


del ministerio, configurándose como órganos de línea, dado que
dirigen y gestionan servicios y resuelven sobre asuntos propias de la
entidad. Asimismo, existen diversas oficinas, las mismas que pueden
constituir órganos de control u órganos de apoyo, de acuerdo con la
clasificación que hemos realizado líneas arriba.

1.2. LOS ORGANISMOS PUBLICOS DESCENTRALIZADOS

También denominadas OPDs, son instituciones estatales, perecientes al


Poder Ejecutivo, adscritas a un determinado sector de Administración
Pública, que gozan de determinados niveles de autonomía por
mandato de la ley, y que se encargan de actividades sean de
ejecución o gestión o servicios determinados que requiere de un
tratamiento especializado. De hecho, cada sector posee un Hecho de
Organismos Públicos Descentralizados, encargados de determinadas
actividades propias de aquel. En consecuencia, la relación entre los
ministerios y los OPD son relaciones de tutela, mas no de jerarquía, como
veremos más adelante.

El ministro es el titular del pliego, pero no establece controles directos


sobre los organismos de su sector, sino tan solo mecanismos de
supervisión, de tal manera que los procedimientos administrativos, en
principio, se agotan al interior del organismo. Sin embargo, el ministro es
responsable del funcionamiento adecuado de dichos organismos, en
tanto responsable político de su sector.

Asimismo, muchos organismos públicos descentralizados funcionan con


un esquema de organización que se asemeja cada vez más a la
administración privada, en particular respecto a la contratación de
personal (puesto que se aplican normas laborales provenientes del
régimen de la actividad privada) y la organización administrativa
interna (puesto que poseen gerencias e incluso directorios).

1.3. LOS ORGANISMOS PUBLICOS ADSCRITOS A LA PCM

Todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo se encuentran


adscritas a un ministerio o a la Presidencia del Consejo de Ministros. En
cuanto a estas entidades públicas, los organismos públicos como
entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, cuentan con
personería jurídica de Derecho Público y se prevé que tienen
competencias de alcance nacional.

Y son de dos tipos:


CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

1. Organismos Públicos Ejecutores, cuya creación y disolución se realiza


por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo; teniendo dentro de ella a
Osinfor, Devida, Dini, Indeci, Sierra Exportadora, Cenepred, Irtp.
2. Organismos Públicos Especializados (entre los especializados se
distingue además a los Organismos Reguladores (Ositran, Sunass,
Osinergmin, y Osiptel) y a los Organismos Técnicos Especializados),
(Ceplan, Servir, Indecopi, Inei, Concytec) cuya creación y disolución se
realiza por Ley a iniciativa del Poder Ejecutivo.

Los Organismos Públicos Reguladores

a.1- ¿Qué Son?


Los entes reguladores son propiamente organismos públicos
descentralizados, que gozan de personería de derecho público
interno y con amplia autonomía para la realización de sus fines.
Es un organismo o varios organismos, creados para el marco
regulatorio y por lo tanto deberán regular y/o controlar aspectos
jurídicos y técnicos, y atender las relaciones entre los usuarios
(consumidores y las empresas privadas prestadoras).

a.2- Según la Ley Marco de Organismos Reguladores


Los entes reguladores gozan de autonomía administrativa,
funcional, técnica, económica y financiera, que se muestra
relativamente más amplia que la del común de los organismos
públicos descentralizados. Esta autonomía tiene por finalidad
asegurar que los citados entes no sean afectados por las
empresas reguladas, el poder político o los grupos de interés. Ello
implica que no exista vinculación alguna o interés alguno del
ente regulador o sus miembros en la actividad regulada.

a.3- ¿Por qué Surgen?


Los organismos reguladores surgen de la necesidad de
descentralizar las funciones fiscalizadoras que realiza el Estado
respecto a determinadas actividades. Asimismo, surgen para
supervisar la prestación de servicios públicos por parte de la
actividad privada, una vez su prestación ha sido autorizada, lo
cual incluye la fiscalización a ejecución de los contratos de
concesión.

a.4- ¿Dónde Funcionan?


Los organismos reguladores funcionan ahí donde la solución del
mercado no es posible. En esta medida reemplazan al mercado
y simulan la solución que el mismo daría de aplicarse en caso los
mecanismos de mercado no fuesen suficientes para asegurar la
idoneidad del servicio.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

2) EL PODER LEGISLATIVO

Tradicionalmente, se define como Poder Legislativo al órgano colegiado


encargado fundamentalmente de la emisión de las leyes, que son normas
jurídicas de alcance general, de cumplimiento obligatorio y dirigido a un
número indeterminado o indeterminable de persona.

El Parlamento, que es el término que resulta más acorde para identificar dicho
organismo, surge como resultado de la necesidad representar a las fuerzas
políticas y sociales existentes en la población; adquiriendo una importancia
inusitada en Europa como resultado del paulatino traslado de las facultades del
Monarca hacia el gabinete Ministerial y de éste al Parlamento así como la
victoria de este último en la pugna por el poder político. De hecho, es más
propio el empleo de términos como Parlamento o Congreso (este último
término, usado sobre todo en el caso particular de los países latinoamericanos)
para referirse a este organismo.
2.1. Funciones del Parlamento: El término empleado originalmente para
definir a dicho organismo se encuentra actualmente en revisión, puesto que
el Poder Legislativo no es el único ente que emite normas con rango de Ley,
pudiendo hacerlo también el Gobierno, en supuesto determinados, como
por ejemplo a través de decretos legislativos (previa autorización del
Congreso) o mediante los denominados decretos de urgencia. Además, las
funciones de un Parlamento moderno no se agotan en la función legislativa,
sino que incluyen funciones tan importantes como:

a) Las de control y fiscalización del Gobierno: A través de mecanismos


de control directo, como las interpelaciones, el rechazo de la
cuestión de confianza o la censura ministerial. Por otro lado, el
Congreso emplea mecanismos de control indirecto, como la
estación de preguntas, el pedido de información, las invitaciones
para informar y las comisiones investigadoras.

b) Presupuestarias: Por las cuales aprueba el presupuesto del Estado; se


encarga del nombramiento o la ratificación de ciertos altos
funcionarios públicos.

c) Cuasi Jurisdiccionales: Que implican la conducción de los llamados


juicios políticos.

2.2. La Función Administrativa en el Parlamento: Es necesario señalar


entonces que el Congreso, además de emitir leyes, emite ciertos actos
administrativos, en general respecto a sus relaciones con los particulares. En
ese sentido se pronuncia la Ley, al establecer que la misma se aplica
también al Poder Legislativo. Sin embargo, la Ley de Procedimiento
Administrativo General no puede ser aplicable a los procedimientos
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

legislativos ni a los procedimientos típicamente parlamentarios o de control,


los cuales se sujetan a sus propias normas, establecidas en la Constitución y
el Reglamento del congreso, sino a los procedimientos en los cuales el
Congreso o sus servidores se relacionan con los particulares.

3) EL PODER JUDICIAL

Es el ente encargado de impartir justicia, resolviendo controversia y/o


definiendo situaciones jurídicas inciertas. El Poder Judicial es el mecanismo en el
cual se tramitan los procedimientos judiciales, los mismos que se caracterizan
por resolver los conflictos y situaciones manera definitiva, es decir, con autoridad
de cosa juzgada. La garantía de la cosa juzgada es inmutable, salvo contadas
excepciones y posibilidad de impugnación a través el empleo de la jurisdicción
internacional. El Poder Judicial tiene una organización que no prescinde de la
tenencia de órganos administrativos, encargados de la administración de
bienes y servicios al interior del mismo. De hecho, existen órganos jurisdiccionales
que a la vez ejercen funciones administrativas y órganos de apoyo, que ejercen
funciones meramente administrativas, como las gerencias o las secretarías. De
manera similar a lo señalado en el acápite precedente, debemos señalar que,
no obstante que la Ley de Procedimiento Administrativo General establece que
la misma se le aplica al Poder Judicial las leyes administrativas no pueden
aplicarse a procedimientos jurisdiccionales, sino a las relaciones entre dicho
organismo y los particulares, en tanto administrados.
De hecho, existe un cúmulo de procedimientos administrativos que se tramitan
ante el Poder Judicial, los mismos que se encuentran debidamente
determinados en su texto único de procedimientos administrativos (TUPA).

3.1. El Rol de Control del Poder Judicial: Como veremos más adelante, el
Poder Judicial desempeña un rol de particular importancia en el
funcionamiento de la Administración Pública, puesto que permite un control
muy diverso sobre las actuaciones de la misma, a través del empleo del
proceso contencioso administrativo, así como sobre su producción
normativa, a través de la acción popular.

El citado control, hoy en día, se ha convertido en una institución


fundamental del Estado de Derecho, sin la cual no sería posible asegurar un
comportamiento adecuado de la Administración. Es necesario resaltar, en
este orden de ideas, que el actual proceso contencioso administrativo, a
diferencia de la regulación precedente, hace posible impugnar incluso
actuaciones materiales de la Administración Pública, las mismas que
difícilmente podían ser discutidas con la normatividad derogada por la ley
vigente.

Asimismo, los procesos constitucionales de tutela de derechos


fundamentales (hábeas corpus, hábeas data, acción de cumplimiento)
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

generan control de la actuación administrativa si es que es el Estado el que


ha vulnerado o amenazado dichos derechos.

Los procesos constitucionales tendrán por finalidad corregir dicha amenaza


generando que la situación jurídica retorne a la situación anterior a la de los
hechos en cuestión. Es necesario recordar que en dichas instancias es
posible controlar incluso la producción normativas del empleo por parte del
juez del control difuso consagrado la norma constitucional.

4) ORGANIZACIÓN DESCENTRALIZADA TERRITORIAL

La organización descentralizada implica transferir cuotas de poder político a


organismos públicos determinados, de tal manera que se les confiera
determinadas competencias sobre la base de determinado nivel de
autonomía. Esta descentralización puede elaborarse un criterio funcional o,
más bien, con un criterio de distribución territorial. De hecho, la organización
descentralizada, adecuadamente implementada, puede generar
determinados beneficios al funcionamiento administrativo.

La existencia de mecanismos de decatamiento de los poderes Estado permite


un adecuado control del poder estatal, en términos específicos de control
vertical, a través de la delegación de poder político. Ahora bien, conforme se
delega, se pasa de un esquema centralización a otro de descentralización. El
descentralizar implique existen núcleos de autoridad delegada, básicamente
en las distintas zonas geográficamente consideradas en una país
determinado, que implica una división de poder garantizada por el
ordenamiento jurídico. Una organización estatal establecida mediante
divisiones geográficas, con autonomía política y administrativa, implica
entonces la existencia de una descentralización muy amplia.

Por un lado, la idea de descentralizar implica proporcionar alivio a la dirección


estatal central (denominada en general Gobierno Nacional o Gobierno
Central), permite generar mejores decisiones, y adquirir una mayor velocidad
para tomar dichas decisiones. En suma, la descentralización, sea ésta política
o administrativa, reduce el costo de la toma de decisiones al interior del Estado.
Ello implica, además, la necesidad de una construcción delicada de las
competencias que les corresponde a cada uno de los entes que componen
la organización descentralizada.

Por otro lado, la descentralización acerca el poder estatal al particular,


proporcionándole mecanismos más eficientes de control político y de
acercamiento a los que detentan dicho poder. Mientras más descentralizado
se encuentre el poder, le resultará más sencillo al ente descentralizado el
conocer las opciones y preferencias que manejan los pobladores sometidos a
su jurisdicción. De hecho, los mecanismos de descentralización democratizan
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

el acceso de dichos particulares al Estado en general, puesto que facilitan la


realización de mecanismos de participación política propios de la democracia
directa. Asimismo, la existencia de entes descentralizados con cierta cuota de
autonomía permite que los mismos controlen el poder que ejerce el Estado
central o nacional.

Esta interacción mutua genera que ambos morigeren el uso que hacen de las
facultades que el ordenamiento les provee. Todas las ventajas antes referidas
pueden observarse en el análisis de los sistemas políticos que muestran
tendencias hacia la descentralización, sea que consideremos en el análisis a
las autonomías españolas, los lander alemanes, los cantones suizos, los
cantones norteamericanos o las regiones italianas, por citar algunos ejemplos.
De hecho, los llamados esquemas de democracia consensual tienen una
relación muy amplia con regímenes altamente descentralizados.

Es necesario tener claro, sin embargo, hasta donde puede descentralizarse: En


primer lugar, existen ciertas ventajas de la propia centralización a tomar en
cuenta.

 Por un lado, ciertas cuestiones especializadas no son susceptibles de ser


descentralizadas. Puede darse como resultado un indebido incremento
de los costos administrativos: la coordinación administrativa puede ser
costosa, haciéndose difícil la toma de decisiones.

 Por otro lado, la tecnología actual facilita las comunicaciones y el


transporte, lo cual genera que ciertas decisiones puedan manejarse de
manera centralizada. Pero, además, la propia descentralización admite
límites, derivados precisamente del costo de la toma de decisiones. No
puede pretenderse descentralizar todas las decisiones estatales, puesto
que se requiere ciertas consideraciones uniformes en el manejo estatal.
Paradójicamente, una administración descentralizada puede resultar
siendo más grande que una organización centralizada, al existir la
necesidad de la creación de organismos encargados de efectuar
mecanismos de coordinación.

Si bien no es materia del presente trabajo determinar las ventajas y


desventajas de esta importante técnica, es cierto que debe establecerse la
existencia de, en principio, tres niveles de descentralización, uno central,
otro regional o provincial, y finalmente, un régimen en el ámbito local o
municipal, como veremos a continuación:
4.1. Los Gobiernos Regionales: En el ámbito Constitucional Peruano, se
entiende por Gobierno Regional aquel conformado para el Gobierno de
cada una de las regiones en las que debe subdividirse territorialmente y
administrativamente el Perú de acuerdo a lo señalado por la Constitución.
Dichos gobiernos regionales gozan de autonomía política, económica y
administrativa. Como resultado, los Gobiernos Regionales ejercen función
administrativa, son componentes por excelencia de la Administración
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Pública y en consecuencia, les resultan aplicables todas las normas sobre


procedimiento administrativo, siempre que no entren en conflicto con la
norma especial que los regula. Las regiones configuran el segundo nivel del
esquema de descentralización consagrado por la Carta Magna, luego del
Gobierno Central. Las regiones gozan de autonomía en sus respectivos
ámbitos y manejan determinados bienes y servicios públicos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución. A su vez poseen ciertas
facultades que son ejercidas, sea concurrentemente, subsidiariamente o
exclusivamente.
Los Gobiernos regionales se organizan a través de un esquema bipolar,
ambos elegidos a través de mecanismos de elección directa.
 Existe un órgano ejecutivo denominado Presidente Regional, y un
órgano deliberativo, denominado Consejo Regional y que desempeña
funciones normativas y fiscalizadoras

Adicionalmente, debemos hacer mención al denominado Consejo de


Coordinación Regional que es un órgano consultivo y de coordinación con
las municipalidades, integrado por los alcaldes provinciales y por los
representantes de la sociedad civil. Cada uno de dichos organismos es
competente para emitir determinadas normas jurídicas, así como para
generar determinados actos administrativos, de acuerdo con sus
facultades.

4.2. Los Gobiernos Locales: Los Gobiernos Locales están conformados por
las Municipalidades, sean estas provinciales, distritales o delegadas. Las
municipalidades configuran entonces el tercer y cuarto niveles en el diseño
descentralizado del Estado Peruano, el mismo que se encuentra
consagrado por la Constitución. Dichos gobiernos locales gozan también de
autonomía política, económica y administrativa, la misma que se encuentra
garantizada por la norma constitucional y su legitimidad proviene del
mecanismo popular de elección de los miembros de dichos gobiernos.
Ahora bien, es necesario señalar que las municipales son típicas entidades
administrativas, a las que se aplica en forma directa la ley materia de
análisis, dado que efectúan función administrativa al interior de los
gobiernos locales y se realizan múltiples procedimientos administrativos,
cuya regulación corresponde a la Ley de Procedimiento Administrativo
General y la Ley Orgánica de Municipalidades.
Los Gobiernos locales se organizan también a través de un esquema bipolar.
 Existe un órgano ejecutivo denominado Alcalde, y un órgano
deliberativo, denominado Consejo Municipal y que desempeña
funciones normativas y fiscalizadoras.

Cada uno de dichos organismos es también competente para emitir


determinadas normas jurídicas, así como determinados actos
administrativos, de acuerdo con sus facultades.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Finalmente, se han establecido importantes mecanismos de coordinación


con los gobiernos regionales, a fin de hacer efectiva la eficiente puesta en
práctica de los mecanismos de descentralización.

5) LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS

La Constitución otorga amplia autonomía a ciertos entes, a fin de garantizar su


adecuado funcionamiento.

La razón de ser de los entes constitucionales autónomos estriba en la dificultad


de que los organismos tradicionales del Estado (Poder Judicial, Gobierno,
Parlamento) realicen ciertas funciones estatales de manera independiente y
eficiente.

Ahora bien, dichos entes se encuentran sometidos a regulación por parte de


la norma de procedimiento administrativo en tanto efectúen función
administrativa.

5.1. Tribunal Constitucional


Es el primero de dichos organismos constitucionales autónomos que
aparece en el constitucionalismo moderno, es un ente encargado de
controlar la constitucionalidad de las normas legales. La aparición de dicho
organismo permite establecer una más amplia definición de los principios
del Estado de Derecho, puesto que al sometimiento del Estado a la Ley (en
particular del Poder Ejecutivo), hay que agregar el sometimiento del
legislador a la Constitución. La aparición del Tribunal Constitucional fue una
de las primeras muestras de la desconfianza del propio ordenamiento
jurídico ante el axioma del interés público, puesto que se verificaba la
posibilidad de que el Estado, supuesto guardián de la validez de las normas,
emitiera normas inconstitucionales, en especial, el Parlamento. Por otro
lado, dada la existencia de un principio democrático en tanto la emisión de
las leyes, principio que hemos referido líneas arriba, fue necesario que dicho
organismo estuviese separado de la organización propia del Poder Judicial
y actuase siempre a pedido de parte. Como resultado, el Tribunal
Constitucional fue dotado de la facultad de declarar inconstitucionalidad
de normas de rango de ley y eliminarlas del ordenamiento jurídico.

5.2. Junta Nacional de Justicia


Posteriormente surgieron organismos autónomos de especial importancia.
Uno de los más importantes, en gran parte del Proyecto es el organismo
encargado de participar en el nombramiento de juez y fiscales,
denominado muchas veces Junta Nacional de Justicia, Ex Consejo Nacional
de la Magistratura / Consejo Judicial. Ello tiene especial importancia
considerando que resulta eficiente asignar este rol al Parlamento (ente
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

eminentemente político) ni al Gobierno, muchas veces interesados en


controlar los órganos jurisdiccionales.

5.3 Ministerio Público


Relacionado también con las tareas judiciales encontramos también al
Ministerio Fiscal o Ministerio Público, encargado de representar la sociedad
en juicio. El Ministerio Público se convierte, entonces en un defensor de la
legalidad y de los “intereses públicos” protegidos por el derecho, a partir de
la promoción de la acción de la justicia. Sobre la base de la importancia de
dicha misión, era necesario separar a los fiscales de la organización del
propio poder judicial, para asegurar la imparcialidad de quienes participan
en los procesos judiciales actuando como mandatarios del demonizado
interés públicos.

5.4- Sistema Electoral


El denominado sistema electoral requiere también organismos autónomos.
Resulta indispensable establecer organismos y mecanismos adecuados a fin
de asegurar imparcialidad en la determinación de quienes deben dirigir los
destinos de la nación. En tal sentido, el sistema electoral requiere autonomía
funcional e independencia orgánica. Asignar la tarea de dirigir los procesos
electorales, así como la de resolver las controversias que se susciten a entes
políticos no otorga ninguna garantía de que los mismos se llevan de manera
adecuada. Si consideramos que el político pretende maximizar la cuota de
poder de la que goza, es evidente que podrá verse forzado a intervenir en
la determinación de los resultados electorales.

5.5- Contraloría General de la República


Para efectos administrativos, un organismo de particular importancia es la
Contraloría General de la República, ente encargado del control
administrativo externo de la actividad administrativa. La Contraloría, a
través de su acción directa, ya sea mediante los llamados órganos de
control interno o por las sociedades de auditoría (que conforman el Sistema
Nacional de Control) supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto,
las operaciones de la deuda pública y los actos de las entidades sujetas a
dicho control.

5.6- Superintendencia de Banca y Seguros


Por otro lado, no debe perderse de vista el rol de ciertos organismos
constitucionales autónomos encargados de mecanismos de regulación
económica. Nos referimos concretamente a la Superintendencia de Banca
y Seguros, encargada de la supervisión de las empresas bancarias,
financiaras y de seguros, así como el Banco central de Reserva, ente
encargado de la emisión monetaria y de mantener en su nivel debido la
cantidad de dinero que circula en la economía, y a través de ello, verificar
el orden en las tasas de interés.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

5.7- Defensoría del Pueblo


Finalmente, en muchos países del mundo existe el denominado Defensor del
Pueblo, encargado de proteger los intereses de los particulares frente a la
Administración Pública y de labor destacada en los últimos años en el país.
De hecho, el papel del Defensor del Pueblo es de particular importancia en
democracias en transición, y su rol es de especial aplicación en el control
de la Administración Pública y respecto de los mecanismos de acceso a la
iniciativa por parte de los particulares.

Dogma del Interés Público


Por otro lado, y como ya lo hemos anotado líneas arriba, la aparición de
esta entidad es una prueba adicional del fenecimiento del Dogma del
Interés Público, pues se pretende proteger al administrado de quien debería
ser el primer ente encargado de hacer efectivos sus derechos, en este caso,
el Estado en general y la Administración Pública en particular.

A esta continua pugna entre el denominado público y el interés particular


de los administrados nos vamos a referir reiteradamente en el presente
trabajo.

IV) ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA

A fin de dotar de contenido a la función administrativa, es necesario definir


cuáles son las actividades que la Administración Pública les empeña en mérito
a dicha función, dado que la misma no es en absoluto homogénea. En primer
lugar, las actividades funciones de la Administración Pública deben configurarse
como obligaciones, al amparo del principio de legalidad y teniendo en cuenta
la competencia de cada uno de los entes que la conforman. Asimismo, ninguna
de dichas actividades puede considerarse propia de la función gubernativa, la
función legislativa o la función jurisdiccional.

1.- CLASES

1.1. ACTIVIDAD DE POLICIA O DE LIMITACION: En primer lugar, tenemos la


llamada actividad de policía (o actividad de limitación), que implica la
obligación de la Administración de fiscalizar, controlar y asegurar la
seguridad y el orden, a fin de obtener la adecuación del comportamiento
particular al interés público, restringiendo la libertad o ciertos derechos de
los particulares, pero sin sustituir la actuación de los mismos. Ello si tomamos
en cuenta que por la naturaleza de su función la Administración está
autorizada a limitar ciertos derechos o intereses de los particulares. Es en uso
de la actividad limitativa que la Administración Pública puede otorgar
autorizaciones, licencias y permisos a fin que los particulares desempeñen
determinadas actividades.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

1.2. ACTIVIDAD PRESTACIONAL: La actividad prestacional de la


Administración es la que está referida al manejo de los servicios públicos.
Servicio Público: Aquel cuya prestación debe necesariamente asegurarse,
por ser la misma de interés público o interés común. Es decir, un servicio
público es la prestación obligatoria, individualizada y concreta de bienes y
servicios, para satisfacer necesidades primordiales de la comunidad.

1.3. ACTIVIDAD DE FOMENTO: La actividad de fomento consiste en la


realización de determinadas acciones por parte de la Administración
Pública a fin de promover o estimular la realización de ciertas actividades
por parte de los particulares, actividades que son consideradas de interés
público. Dicha actividad de la Administración no implica una imposición
sino una ayuda para la realización de la actividad económica en cuestión.
La actividad de fomento es desempeñada fundamentalmente a través de
las subvenciones y los subsidios.

1.4. ACTIVIDAD NORMATIVA: La actividad normativa de la Administración


consiste en la emisión de norma jurídicas de rango secundario (es decir,
inferior al de la ley) denominadas en forma genérica reglamentos, los
mismos que en principio sirven para complementar o hacer operativas las
leyes, que incluyen los llamados reglamentos autónomos, los mismos que no
requieren de una ley a la cual reglamentar. Es necesario señalar que esta
función no implica una intromisión en la función legislativa otorgada
originariamente al Parlamento, puesto que la actividad normativa de la
Administración siempre va a implicar la emisión de normas de rango inferior
a la ley y subordinadas a ésta.

1.5. ACTIVIDAD SANCIONADORA: La concepción de Administración Pública


en la legislación peruana, la actividad sancionadora goza actualmente de
especial singularidad, puesto que permite a la Administración sancionar a
los particulares por la comisión de determinadas infracciones, las mismas
que no poseen la calificación de delitos. Como veremos más adelante, la
actividad sancionadora de la Administración posee ciertos principios Que
tienen por finalidad proteger al particular de posibles actos arbitrarios.
Asimismo, esta actividad no implica impartición de justicia, toda vez que la
Administración no penaliza delitos, ni puede aplicar penas privativas de
libertad.

1.6. ACTIVIDAD CUASI JURISDICCIONAL: Además, debemos considerar la


actividad cuasi jurisdiccional del estado, por la cual la Administración
Pública se encarga de resolver controversias entre particulares o entre estos
y otras entidades del Estado, a través del empleo del denominado
procedimiento administrativo trilateral, al cual aludiremos más adelante.
Dicha actividad se ejerce a través de los llamados tribunales administrativos
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

o de los entes encargados de componer conflictos (o resolver controversias)


entre particulares o entre estos y el propio Estado.

1.7. ACTIVIDAD ARBITRAL: Finalmente, aun se discute la existencia de


actividad arbitral en la Administración Pública. Por actividad arbitral
debemos entender aquella en la cual la autoridad administrativa resuelve
de manera definitiva una controversia suscitada entre particulares, a través
de una decisión que resulta ser vinculante para las partes en conflicto. Esta
actividad debe diferenciarse de la actividad cuasijurisdiccional en tanto
esta última no implica el efecto de cosa juzgada que sí generaría el laudo
arbitral.

V) FORMAS DE ORGANIZACION DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El Estado, en su carácter de persona jurídica, actúa a través de órganos y entes


para cumplir sus funciones específicas. Por ello, para el cumplimiento de las
funciones administrativas, asume distintas formas de organización; así tenemos:
Centralizada, Descentralizada y Desconcentrada.

1.- CENTRALIZADA

Existe una sola persona jurídica pública: El Estado; en consecuencia no se


demandará a un órgano sino aquel. La centralización trae aparejada la
subordinación jerárquica entre los distintos órganos del ente.

Los órganos que integran la Administración guardan entre sí una relación


piramidal: convergen hacia una autoridad con quien se enlazan los demás
órganos del sistema.

Son órganos de la Administración Pública centralizada:

 El Presidente de la República
 El Presidente del Concejo de Ministros
 Ministerios
 Otros organismos estatales con autonomía propia, tales como:
Contraloría, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerios Público, Tribunal
Constitucional, etc.

2.- DESCENTRALIZADA

Es la tendencia política jurídica mediante el cual el Estado cumpla funciones o


cometidos a través de entes a los que les da personalidad jurídica, esto es
sujetos de derecho, y como tales en capacidad de obligarse y de defenderse
por lo que sus actos son típicamente de ellos y no del Gobierno Central. No
hay descentralización sin personalidad jurídica. En el derecho nuestro hay dos
clases de entes descentralizados: Institucionales y Territoriales.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

2.1. INSTITUCIONALES: Toman el nombre de Organismos Públicos


Descentralizados y permiten en agruparlos en dos sub-clases, saber de
Instituciones Públicas, y de las Empresas Estatales.

a) Las Instituciones Públicas: Tienen una gama de cometidos originados


por la Constitución o por la Ley, dicha variedad puede quedar
abreviada en los siguientes tipos de actividad.
a.1-Sociales: Beneficencias Públicas, EsSalud, Instituto de Defensa
Civil, Instituto de Bienestar Familiar, etc.
a.2-Educativas: Universidades Nacionales, Instituto Peruano de
Deporte, Escuela Nacional de la Marina Mercante, etc.
a.3-Culturales: Instituto Nacional de Cultura, Biblioteca Nacional del
Perú, Instituto Nacional de Becas, Concitec, etc.
a.4-Científicas: Instituto Geográfico Nacional del Perú, Instituto
Peruano de Energía Nuclear, Instituto del Mar del Perú, Instituto
Nacional de Investigación Agraria, etc.
a.5-Administrativas: Banco Central de Reserva, Superintendencia de
Administración Tributaria, Superintendencia Nacional de Aduanas,
Superintendencia de Banca y Seguros, Instituto Nacional de
Estadística e Informática, Superintendencia Nacional de Registros
Públicos, Registro Público de Minería, SAFP, Indecopi, etc.

De modo que nuestras instituciones públicas son personas jurídicas


(organismos) destinados por ley para cumplir funciones sociales,
educativas, culturales, científicas y administrativas, promoviendo el
desarrollo del país, con una profunda y efectiva vocación de servicio.

b) Las Empresas Estatales: Sus objetivos fundamentales coordinados son


procurar el bienestar de los administrados y servir de agentes
económicos y financieras del Estado. Mientras en las instituciones
prima la naturaleza social, en las empresas está de por medio la
utilidad económica en función de la satisfacción general que debe
de cumplir el Estado.

2.2. TERRITORIALES: Se subdividen en Gobiernos Regionales y Gobiernos


Locales.

3.- DESCONCENTRADA

Es distinto a descentralización, consiste en una traslación de competencias


resolutivas de los órganos superiores de la administración en órganos inferiores
sometidos jerárquicamente a los primeros. La desconcentración se reduce a
procesos de carácter administrativo, implica delegar autoridad y ciertas
funciones administrativas, pero no la responsabilidad, el cual es siempre
compartido con la Oficina Principal.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Desconcentrar es pues un modo de ejercer el mando centralista disminuido,


pero dando cometidos a una cierta dependencia directa sin elevarla a la
categoría de persona jurídica publica: colegios nacionales, regiones militares
y judiciales, filiales del Instituto Nacional de Cultura, etc. Claro está que recae
en ellos alguna o algunas funciones administrativas decisorias (compraventa;
actos resolutorios, etc., para lo cual debe de haber delegación o transferencia
expresa, o excepcionalmente sobrevenir el estado de necesidad.

VI) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.- Jerarquía

Dentro de las organizaciones administrativas por razones de funciones y cargo


existen entes administradores que van a estar subordinados unos de los otros.
Existe una excepción vertical que reina en toda organización administrativa: el
Presidente de la República que está exento de la subordinación jerárquica
porque es el jerarca máximo y no tiene sobre el ningún servidor.

2.- Competencia

Es la aptitud legal que tiene un órgano u organismo para actuar. Es el conjunto


de atribuciones, poderes y facultades que le corresponden a un órgano en
relación con los demás; cuando se crea el órgano se establece legalmente
que es lo que tiene que hacer.

La competencia reconoce varios tipos, y puede ser en razón de:

1.1- Materia

Que, es lo que el órgano puede hacer (El Ministerio de Economía tiene


competencia en todo lo referente a la gestión financiera de la
Administración Pública).

1.2- Grado

Los órganos que se encuentran en un mismo nivel, como los Ministros son
competentes para designar cada uno de ellos a los empleados de su
ministerio.

1.3- Lugar

Determina el ámbito territorial en el cual el órgano tiene aptitud legal para


actuar.

1.4- Tiempo

Se adquiere una vez que está investido por el cargo para poder cumplir sus
funciones. (Ejemplo: Un Ministro que tiene que asumir mañana no tiene
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

competencia, lo tendrá recién cuando asuma y una vez que renuncie habrá
cesado su competencia.

FUNCIÓN PÚBLICA
&
SERVICIO PÚBLICO
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

LA FUNCION PÚBLICA

I.- CONCEPTO

Es el poder del Estado puesto en acción a través de los funcionarios y/o


servidores que en nombre y representación de ello tengan que actuar para el
cumplimiento de sus fines, esto es, el del servicio público.

Funcionario y servidor son las personas que actúan como bien se ha dicho en
nombre de la administración, comprometiendo a esta, por lo que se
desempeñan con la mayor probidad y eficiencia puesto que cautelan intereses
colectivos.

La diferencia de ambos es por la función que ejercen.

 Funcionario: Tiene un cargo directivo, jefatural.


 Servidor: ejecuta las decisiones de los directivos.

II.- RELACION JURÍDICA ENTRE LOS AGENTES EL FUNCIONARIO Y EL ESTADO

El nacimiento de la relación jurídica entre el funcionario y el Estado se produce


cuando un individuo ingresa en el servicio del Estado como funcionario, sujeto
a las siguientes reglas:

 A.- La creación, supresión o transformación de los empleos o cargos


públicos es de incumbencia del Gobierno y del Congreso de la República
la sugerencia y aprobación.
 B.- Todos los peruanos son iguales ante la ley y pueden aspirar y ser
admitidos a los empleos y cargos públicos, según su mérito, capacidad y lo
establecido en la ley.
 C.- Sujetos a un procedimiento de selección, donde el aspirante tenga que
demostrar condiciones de capacidad, en relación a un sistema que permita
apreciarlas y consecuentemente acceder al nombramiento o
contratación.

III.- FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS

 FUNCIONARIO PÚBLICO: EJECUTA LA VOLUNTAD DEL ESTADO EN VIRTUD DE


UN FIN PÚBLICO.

Es aquella persona que en mérito de una designación especial y legal,


como consecuencia de un nombramiento o de una elección y de una
manera continua, bajo normas y condiciones determinadas en una
delimitada esfera de competencia ejecuta la voluntad del Estado en virtud
de un fin público.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Dentro de un concepto específico, Funcionario va ha ser el trabajador


regido por normas administrativas que tienen la particularidad de tener una
responsabilidad al jefaturar un organismo u órgano público, y quien van a
realizar dos tipos de funciones:

1.- Al interior de su institución en función de mando.


2.- Al exterior de su institución en función de representación.

 SERVIDOR PÚBLICO: ES AQUEL QUE EJECUTA, QUE INSPIRA Y EL QUE SIRVE


PARA QUE EL GOBERNANTE POSIBILITE EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA
COMUNIDAD.

Es el sujeto de tremenda importancia en el que hacer cotidiano colectivo


cualquiera que sea su clase de labor que tenga que efectuar al interior de
la instituciones públicas sean estos de producción de bienes o prestación de
servicios. “Es aquel que ejecuta, que inspira y el que sirve para que el
gobernante posibilite el desarrollo integral de la comunidad”.
Este elemento se va a clasificar en:

1.- Empleados
Es aquel que va a desempeñar funciones preferentemente intelectuales y
que no tiene particularidades propiamente dichas, dentro de esta
jerarquía están ubicados los directivos de carrera.

2.- Obreros
Es considerado aunque incorrectamente como aquel trabajador que
desarrolla una labor con el uso de la fuerza física, aunque para toda fuerza
física se requiere siempre de un mínimo de actividad mental.

IV.- ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

1.- POR LOS NIVELES DE COMPETENCIA Y TERRITORIO


a.- Función Pública Central (Poderes del Estado - OPDs).
b.- Función Pública Regional (GOREU)
c.- Función Pública Local (Municipios)
2.- SECTORES (Ministerios)
3.- ÓRGANOS
a.- Alta Dirección (Rector y Vicerrector)
b.- Línea (Administrador - Direcciones)
c.- Asesoramiento (Asesoría Legal)
d.- Control (Oficina de Control Interno)
e.- Apoyo (Secretaría – Imagen - Bienestar)
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

4.- SISTEMAS (JNE – ONPE – RENIEC)


CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

EL SERVICIO PÚBLICO

I.- GENERALIDADES: Los Servicios Públicos en el presente siglo han sido asumidos
por el Estado y se ha convertido en lo que se conoce como un Estado servidor;
pero debido a una serie de deficiencias de las Empresas Públicas, que se han
deteriorado en imagen y administración, constituyendo una carga para el
Estado, a partir del año de 1,990, comienza la etapa de la PRIVATIZACION,
mediante el cual se vendieron las acciones a empresas privadas, muchas de
ellas transnacionales, como telefónica, empresas eléctricas, de agua potable,
mineras, etc. Los servicios públicos vienen a ser un tipo de organización que
aglutina elementos y unidades que realiza la Administración Pública por si misma
o por medio de particulares bajo su control y tienden a satisfacer necesidades
o intereses de carácter general y que se encuentra sujetos a las normas y
limitaciones del Derecho Público.

II.- CONCEPTO Y ALCANCES:

 CONCEPTO

Servicio Público es la prestación de actividades o de bienes, pero no de


dinero, que efectúa la Administración en forma directa o indirecta para
satisfacer una necesidad de interés general.

El Servicio Público fue en un momento del desarrollo histórico del Derecho


Administrativo, el eje central. El fin del Servicio Público es la satisfacción
de una necesidad de interés general. Creemos que los servicios públicos,
como actividad prestacional están subsumidos en las funciones del
Estado.

 DENTRO DE SUS ALCANCES TENEMOS PREVIAMENTE

1.- Razón Jurídica.- La noción de servicio público, como determinada


especie de actividad realizada por la Administración, sirvió como
columna vertebral para la construcción del derecho administrativo. La
relación con el servicio público constituyó el eje y punto de partida para
definir el derecho administrativo y a sus instrumentos, pues aquella idea
justificaba “lo contencioso administrativo”, “la naturaleza de los contratos
administrativos, “el régimen jurídico del dominio público”.

2.- Razón Política.- La noción de servicio público está íntimamente ligada


a la razón de ser del Estado. La prosecución del bien común.

3.- Servicio Público y Función Administrativa.- Los servicios públicos se


encuentran dentro de las funciones administrativas.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

4.- Administración Pública y prestaciones públicas.- El Estado es y debe


de ser, necesariamente el principal gestor del bien común, pero no el
único. La organización administrativa está conformada por entes
públicos estatales y no estatales.

III.- CARACTERES

1.- Continuidad.- Es una característica inherente al servicio público, puesto que


estos deben de ser continuos e ininterrumpidos y que se cumplan eficazmente.
Ejm. Servicio de energía eléctrica, agua, teléfono, gas, la Administración de
Justicia, etc. y en general todas aquellos en las que la extensión, duración y
oportunidad de la interrupción del servicio o actividad pudiera poner en peligro
la salud, libertad o la seguridad de toda la comunidad o parte de ella. Pero
también podríamos hablar de un servicio de continuidad relativa, cuando estos
deberán de efectuarse en determinados momentos. Ejm. Bomberos, servicio
educativo, etc.
2.- Regularidad.- Significa que el servicio debe de prestarse conforme a reglas
preestablecidas o a determinadas normas que da el Estado. Ejm. El horario de
atención de determinado servicio.
3.- Uniformidad.- Significa que debe de haber la atención de los servicios
públicos igualdad de condiciones y tarifas para todos sin discriminación de
ninguna especie. Ejm. El cobro de una tarifa telefónica de acuerdo a la
categoría.
4.- Generalidad.- Porque los servicios públicos debe de ofrecerse y prestarse a
toda la colectividad en general.
5.- Obligatoriedad.- Es decir que el Estado o los particulares o autorizados están
obligados a prestar servicios públicos.
6.- Permanencia.- Significa que los servicios públicos deben de prestarse
mientras sea necesaria para la colectividad.
7.- Finalidad.- Se dice que la finalidad del Estado es de prestar servicios públicos
y se dice que el Derecho Administrativo debe de tener como finalidad principal
el estudio de las normas que rigen el servicio público.

IV.- CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PRESTACIÓN

A.- Servicios Públicos Puros.- Son aquellos que la población recibe sin tener que
retribuir o abonar suma alguna, son totalmente gratuitos porque son financiados
con fondos del Estado. Ejm. Servicio de educación, salud, etc.

B.- Servicios Públicos Propio.- Es aquel en la que el Estado es el que interviene


en la prestación de Servicios Públicos, este sistema a su vez puede ser:

1.- Directo.- Cuando el Estado presta su servicios en forma directa o por


intermedio de sus empresas públicas, organismos autónomos, gobiernos
regionales, locales.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Este sistema se basa en el deber del Estado actual es servir, tiene un


fundamento de economía, porque es más económico para el usuario.

2.- Indirecto.- En este caso hay intervención del Estado pero a través de las
obligaciones contraídas con terceros. Ejm: Las concesiones.
El Estado puede sustituir directamente al particular y también puede sustituir
a otro en caso de deficiencia.

C.- Servicio Público Impropio.- Es aquel que prestan los particulares sin
delegación pero con autorización de los Estados. Ejm: Las farmacias, clínicas,
transportes, mercados, etc.
Este sistema requiere de un control permanente por parte del Estado.

V.- CLASIFICACION EN RELACION CON SU AMBITO DE ACCION.

1.- Servicios Públicos Nacionales.- Las que realiza el Estado a través de los
diferentes poderes del Estado, y en especial del Poder Ejecutivo.
2.- Servicios Públicos Regionales.- Los que realiza las regiones y/o
departamentos en el área territorial.
3.- Servicios Públicos Municipales o locales.- Los que competen a cada
municipalidad provincial o distrital.

VI.- COMPETENCIA JURÍDICA

Del ordenamiento jurídico surge la competencia jurídica de los órganos que


pueden crear, organizar, modificar o suprimir la prestación de servicios públicos.

1.- Creación.- La creación o instalación de un servicio público es exigida por


una demanda o necesidad colectiva. Por ello, el Estado, por sí o a través de
tercero, decide satisfacerla por medio de un servicio público, ya sea creándolo
o autorizándolo su funcionamiento.

2.- Organización.- La organización de un servicio público consiste en la


provisión de los medios materiales y normativos necesarios para ponerlo en
funcionamiento.
La organización del servicio es competencia del Poder Ejecutivo por tratarse
de actos de gobierno.

3.- Modificación y supresión.- Es cuando desaparece la necesidad colectiva.


La competencia para modificar o suprimir el servicio público corresponde al
órgano que lo creó; por lo tanto, si el servicio es creado por ley, quien debe de
hacerlo es el Poder Legislativo si se lo ha creado por acto administrativo,
entonces quien debe de modificarlo o suprimirlo es el Poder Ejecutivo.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

VII.- RETRIBUCION

La retribución o no de los servicios públicos, es decir su onerosidad o gratuidad,


depende de la naturaleza de aquellos. Algunos de los servicios son gratuitos.
Ejm: La educación, la seguridad, salud, ya que no son resarcidos directamente
por el usuario, sino que son retribuidos a través de los impuestos, es decir que son
pagados por toda la comunidad; en cambio, hay otros servicios que son
onerosos y deben de ser retribuidos por el usuario en su oportunidad de su uso.
Ejm: Transporte, correo, electricidad, teléfono, etc.

1.- Concepto.- La retribución es el pago por recibir la prestación del servicio;


consiste en el precio, tarifa o tasa: Quedan excluidos los servicios cuyo gasto se
paga por medio del impuesto.
Hay que distinguir entre tasa y tarifa, como modos, de retribución de los servicios
públicos.

 La tasa es la retribución que se pagan por los servicios que son legalmente
obligatorios, prestados por la Administración. Ejm: Limpieza, cuidado de
parques y jardines, cementerios, salud, etc.
 La tarifa es la retribución a un servicio de uso facultativo. Ejm: Transporte,
teléfono, servicio clínico etc.
2.- Caracteres.- Son caracteres de las retribuciones o pagos los siguientes:

2.1.- Proporcionalidad
La proporcionalidad supone la razonabilidad, es decir, la adecuada
equivalencia entre el servicio prestado y su retribución. La proporcionalidad y
razonabilidad en el monto de la tasa o precio suponen una razonable
proporción entre tasa o precio y costo. La proporción es relativa, no absoluta,
no tiene carácter matemático.

2.2.- Irretroactividad
En principio la tasa o tarifa no puede ser retroactiva.

2.3.- Legalidad
La retribución debe de ser fijada o aprobada por la autoridad estatal
competente. El Estado es quien aprueba o fija las tarifas-lista de precios o tasas-
aunque el servicio lo preste directa o indirectamente.

2.4.- Efectividad
El cobro de la tasa o precio requiere la efectiva prestación del servicio, la que
actúa como causa para demandar el cobro del precio o tasa, pues es
ilegítimo el cobro por un servicio que no se presta o no funciona.

VIII.- SITUACIÓN JURÍDICA DEL USUARIO DEL SERVICIO PÚBLICO

Como administrado o usuario, este tiene determinados derechos que lo


consagra la Constitución, las Leyes y los Reglamentos Administrativo como son
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

el procedimiento tributario, aduanero, laboral, minero, industrial, etc. con la


particularidad de poder acudir a la vía judicial en lo contencioso
administrativo, si sus derechos han sido violados, transgredidos o vulnerados.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

ACTO ADMINISTRATIVO
&
CONTRATO ADMINISTRATIVO
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

EL ACTO ADMINISTRATIVO

I.- CONCEPTO

Es la declaración de la Administración Pública que crea, modifica o extingue


relaciones jurídicas, en el ejercicio de la función administrativa.

En el acto administrativo la emanación y contenido de toda declaración


depende de la actuación de un solo sujeto de derecho: el Estado o ente público
no estatal en su caso.

Lo que es imprescindible es que la decisión sea de un funcionario o de un


órgano u organismo administrativo en el ejercicio de sus competencias, lo que
comporta no es una expresión de voluntad al estilo del derecho Privado; no es
“la voluntad síquica del funcionario del que emana”, sino que resulta de un
proceder formal, autorizado por la ley en sentido lato; y el acto administrativo
se aprecia “con arreglo al sentido objetivo del obrar administrativo”.

Podemos, por ello, conceptuar el acto administrativo como la decisión de una


autoridad administrativa competente, que actúa en el ejercicio de sus propias
funciones; y que tal decisión va a generar, modificar o distinguir derechos.

Que, para comprender el concepto del acto administrativo hemos de


apreciarlo inicialmente desde dos aspectos importantes y acaso
complementarios:

1).- Materialidad: En sentido material interesa conocer su contenido, su


esencia administrativa, estos es, la expresión de un ente estatal cualesquiera
sean sus funciones, nivel jerárquico o ubicación geográfica.

2).- Formalidad: En cuanto a la forma, resulta a la inversa, pues lo que


tenemos que establecer es el ente que lo produce, por lo que-de acuerdo a
los Poderes que determina la Carta Vigente (1,993)-que tenemos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, etc.

Un Acto Administrativo pleno (material y formalmente considerado) será


entonces una manifestación, expresión o decisión del Poder Ejecutivo cuya
substancia sea administrativa. Nombrar un embajador, Director Regional, etc.

Ahora bien dentro de este tema cabe hacer la distinción entre acto
administrativo, acto de administración y actos de gobierno.

 Acto Administrativo señalaremos, lo que hoy nuestro ordenamiento adjetivo


administrativo señala en su Art. 1, esto es que, “Son actos administrativos , las
declaraciones de las entidades que, en el marco del derecho público, están
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, derechos y
obligaciones de los administrados dentro de una situación concreta.

 Los Actos de Administración.- Que están referidos a cuestiones de


organización interna de la Administración Pública.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

 Los Actos de Gobierno.- Es aquella que está dirigida a trazar políticas de


administración o a modificarlas.

II.- ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN AL CONCEPTO

Como toda proposición, es pertinente esclarecerla mediante la exégesis de sus


componentes, esto es:

1.- Una declaración de cualquiera de las entidades


El Acto Administrativo es el resultado jurídico de un proceso de exteriorización o
publicación intelectual que emanado de cualquiera de los órganos de las
entidades, que al constituir una manifestación del Poder Público conlleva fuerza
vinculante por imperio del derecho.

2.- Destinadas a producir efectos jurídicos externos


La actividad administrativa productora de efectos jurídicos externos, se
caracteriza por dirigirse hacia fuera de la organización administrativa que la
emita. Hacia los ciudadanos, otras entidades, las autoridades administrativas
respecto de sus derechos como agente público, otros órganos, cuando actúan
como administrados o cuando posean carácter general. Claro está que
pueden darse actos administrativos de los cuales son sujetos pasivos los agentes
públicos de la administración, tal es el caso, por ejemplo de las sanciones;
empero, esto no es la regla general y se convierte en administrativo el acto en
cuanto se refiere a los derechos del agente público.

3.- Recae en derechos, deberes y obligaciones de los administrados


La calidad del acto administrativo queda reservado para aquellas decisiones
que por si misma generan efectos jurídicos para los terceros, en sus derechos,
intereses u obligaciones.

4.- En una situación concreta


Característica del acto administrativo es que los efectos subjetivos que produce
son concretos, de alcance individual, lo que los diferencia de los actos
reglamentarios.

5.- En el marco del Derecho Público


La actuación pública que califica como acto administrativo ha de estar sujeta
a los preceptos de derecho público o lo que es lo mismo realizada en ejercicio
de la función administrativa.

III.- REQUISITOS DE VALIDEZ

El Texto Único Ordenado de La Ley No. 27444, Ley del Procedimiento


Administrativo General, aprobado por el D.S.No. 004-2,019-JUS, establece en su
Art. 3º, son requisitos de validez de los actos administrativos:
1.- Competencia
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Es el conjunto de atribuciones que se confiere a un órgano de la administración


para actuar dentro de un territorio y determinado tiempo. Es un elemento
esencial del acto administrativo. La observancia de la competencia es
indispensable para la actuación válida del órgano.

1.1.- Clases de Competencia.- El acto administrativo debe de emanar de


órganos competentes según el ordenamiento jurídico, que ejerza las
atribuciones conferidas en razón:
a.- Por materia.- Se refiere a la actividad o tarea que legítimamente puede
desempeñar el órgano. También está dada por el contenido de la atribución
conferida al órgano u organismo.
b.- Por grado.- La organización administrativa se integra verticalmente o la
ubicación del órgano dentro de la estructura del Estado.
c.- Por tiempo.- Comprende el ámbito temporal en que es legítimo el ejercicio
de la función
d.- Por territorio.- Son circunscripciones en las que está organizada la
administración.

2.- Objeto o contenido


Es la resolución adoptada por la Administración pública en el caso concreto, es
el efecto práctico que se pretende obtener con el acto.
Tiene que ver con la finalidad que se persigue con el acto.
El objeto como cualquier acto jurídico debe de ser cierto, determinado o
determinable.
El objeto del acto administrativo es la materia o contenido sobre el cual se
decide, certifica, valora u opina. El objeto:
 Debe ser física y jurídicamente posible
 Debe de decidir todas las peticiones formuladas, pudiendo introducirse
otras cosas no solicitadas. Las nuevas cuestiones no pueden afectar
derechos adquiridos.

3.- Finalidad
El fin del acto administrativo consiste en la satisfacción del interés público. La
finalidad no debe ser contraria a la ley.

4.- Motivación
Es la expresión de las razones que han llevado al órgano administrativo a dictar
el acto, así como la expresión de los fundamentos de hecho y de derecho que
preceden y lo justifican, La falta de motivación equivale a una falta de
fundamentación y puede afectar la validez del acto y consecuentemente la
legitimidad del acto.

5.- Procedimiento Regular


En el Derecho Administrativo, la existencia del procedimiento no sólo busca
proteger la certeza de la administración, sino que sirve de garantía a los
derechos de los administrados y a los intereses públicos (orden, legalidad, etc.).
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Por ello, cuando la Administración es llevada al contencioso, le corresponde


acreditar haber seguido un procedimiento regular para sus actuaciones.

IV.- CLASES

Existen muchas clasificaciones doctrinales. Entre ellas, se pueden señalar las


siguientes:
a) Actos definitivos y actos de trámite: Dentro del procedimiento administrativo
se producen muchos pasos conducentes a obtener el acto final. Esos pasos
intermedios suelen dar lugar a actos de trámite. El final es el acto definitivo, que
se plasma en la Resolución. Actos de trámite, como ejemplo, son informes,
dictámenes, actos de prueba, propuestas de resolución.
En principio, sólo los definitivos son objeto de control y posible revisión, excepto
los actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar un
procedimiento o produzcan indefensión.
b) Actos que agotan la vía administrativa (o que causan estado) y los que no:
Los primeros sólo son susceptibles de recurso contencioso‐administrativo (sin
perjuicio de los recursos o medios impugnativos previos), mientras que frente a
los segundos es posible interponer recursos administrativos ante el órgano
competente.
c) Actos discrecionales y actos reglados: Son los que responden a las
potestades del mismo nombre.
d) Actos firmes y consentidos y actos confirmatorios: Los primeros son aquellos
actos que por el transcurso de los plazos establecidos ya no son susceptibles de
impugnación, aunque lo pudieron ser en su momento, y los segundos cuando
fueron ya materia de pronunciamiento.
e) Actos favorables y de gravamen: Actos favorables son los que amplían la
esfera jurídica de los ciudadanos y los de gravamen los que la restringen.
Los favorables se identifican con los actos declarativos de derechos, por
ejemplo admisiones, concesiones, autorizaciones, aprobaciones, dispensas, etc.
Los actos de gravamen son los que restringen la libertad o derechos de los
individuos o les imponen sanciones. Constituyen ejemplos las órdenes,
expropiaciones, confiscaciones, sanciones.
f) Actos unilaterales, bilaterales o plurales: Según que los interesados sean uno,
dos o varios.
g) Actos expresos y presuntos: Por el modo en que se exterioriza la resolución, el
acto puede ser expreso, cuando se formaliza por escrito u oralmente y presunto
cuando no se emite resolución alguna y entra en juego el silencio administrativo.

V.- CLASIFICACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO CONFORME AL TUO DE LA LEY No.


27444

Los actos administrativos se dividen en dos clases:

A.- Unilaterales.- No toma en cuenta el deseo o la voluntad del administrado,


estos pueden ser: Unipersonales, institucionales, simples, plurales, normativos,
resolutivos, los de trámite.

B.- Bilaterales o Multilaterales o Contratos Administrativos.- Cuando la voluntad


del particular contribuye a la formación del acto, esto es por ejemplo: De
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

personal, de suministro, de enajenación de bienes del Estado, de obra pública,


de concesión, de estudio de arrendamiento, de servicios no personales.

VI.- CARACTERÍSTICAS

Se consideran las siguientes características:


- Debe de considerar su aspecto jurídico legal
- Se considera como un aspecto formal como la redacción, las firmas de
autoridades competentes, etc.
- Son obligatorios para el ámbito que corresponda (sectoriales o internos)
- Son públicos, deben de publicarse o transcribirse, en su caso, salvo
documentos específicamente reservados por razones de seguridad
nacional previamente determinados y clasificados.
- Necesariamente son escritos
- Son impugnables, en forma y procedimiento previamente señalados.
- Son permanentes, salvo excepciones de duración determinada.

VII.- NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Es la sanción por la cual se le priva de efectos jurídicos al acto administrativo al


carecer de un requisito de validez. También podemos decir que la nulidad es
consecuencia de un vicio en los elementos constitutivos del acto. En el Derecho
Administrativo el particular o administrado sólo puede pedir la nulidad si está
legitimado, es decir solamente en los casos en que el acto afecte sus derechos
subjetivos o intereses legítimos. Dependiendo de la gravedad del vicio se habla
de nulidad absoluta o relativa (anulabilidad):

VIII.- LOS SISTEMAS DE NULIDAD EN EL PERU

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 10 del T.U.O. de la Ley No. 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, son:

1.- La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas


reglamentarias

2.- El defecto o la omisión de alguno de sus requisitos de validez, salvo que


se presente alguno de los supuestos de conservación del acto a que se
refiere el Art. 14, etc.

IX.- FORMAS DE NULIDAD

La nulidad puede ser de dos formas:


CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

A.- De Oficio.- Cuando la propia Administración declara la nulidad del acto,


si el acto afecta el “Interés Público”.

B.- De Parte.- Cuando el Administrado solicita que se le declare la nulidad.

X.- PLAZOS PARA DECLARAR LA NULIDAD

SEDE ADMINISTRATIVA.- La facultad para declarar la nulidad de oficio los actos


administrativos prescribe a los dos años, contado a partir de la fecha en que
hayan quedado consentidos.
SEDE JUDICIAL.- En caso de que haya prescrito el plazo previsto en el numeral
anterior, solo procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial vía el Proceso
Contencioso Administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de
los tres años siguientes a contar desde la fecha en que prescribió la facultad
para declarar la nulidad en sede administrativa
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

I) CONCEPTO

Se le denominan también Actos Administrativos Bilaterales o Multilaterales,


participan dos partes:

 El propio Estado por intermedio de sus funcionarios competentes y


debidamente autorizados.

 Y la otra, uno o más particulares, con ciertos requisitos y formalidades


específicas y estableciéndose mutuamente deberes y obligaciones como
en todo contrato en armonía con las normas administrativas referente a la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones, su Reglamento, su Texto Único
Ordenado, así como el propio Código Civil.

Desde el punto de vista del Estado, cuando se firma un contrato, el funcionario


realiza un acto administrativo y al suscribirlo el particular, éste realiza un acto
jurídico. Los contratos administrativos siempre tienen relación con los servicios
públicos.

 El Contrato de la Administración:
Es una de las formas jurídicas por las que se exterioriza la actividad
administrativa, es una especie dentro del género contrato, cuya
especifidad está dada por la singularidad de sus elementos, caracteres y
efectos; en suma por su régimen jurídico.

No hay armonía doctrinaria ni legislativa en cuanto a su denominación, y


es así como se les llama:
 “Contratos Administrativos”
 “Contratos del Estado”
 “Contratos Públicos”
 “Contratos de la Administración”
 “Contratos en la función Administrativa”.

II) ELEMENTOS

En los contratos administrativos hallamos los mismos elementos que en los actos
administrativos: sujetos, competencia y capacidad, voluntad, objeto y forma.
Estos son los elementos esenciales que atañen a la existencia y validez del
contrato.

1.- Sujetos: Las Partes del Contrato

Los sujetos de los contratos públicos son la Administración Pública en


cualquiera de sus grados o clases y los particulares, individual o
colectivamente, o también la administración.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

En síntesis pueden ser sujetos de la Contratación Administrativas:


 Las personas físicas o naturales
 Las personas jurídicas privadas
 Las personas públicas, estatales o no estatales.
a.- La Administración
Pueden ser sujetos de los contratos de la administración todas las
personas públicas, es decir: El Sector Público Nacional.

b.- Los Contratistas


Pueden ser contratistas de la Administración pública, las personas
privadas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas dentro
o fuera del país.

En el contrato de empleo público será siempre una persona física; en el


contrato de concesión de servicios públicos, obra pública, suministro, etc.
generalmente se tratará de una persona jurídica, aunque nada obsta
para que sea una persona física.

c.- Contratos Interadministrativos y Uniones Administrativos


Si el contratista es otro órgano o ente estatal o público no estatal,
estaremos en presencia de contratos interadministrativos.

2.- Competencia y Capacidad

Los conceptos de “competencia” y “capacidad” integran el elemento


sujeto. Ambos atañen a la validez del contrato, pues se exige que los sujetos
contratantes tengan aptitud legal para celebrar y ejecutar el contrato. Por
lo tanto, como presupuestos del consentimiento, se exige la capacidad
jurídica del contratista de la Administración y la competencia del órgano
estatal o del ente que ejerce la función administrativa.

3.- Voluntad - Consentimiento

Para que haya contrato se requiere que haya dos voluntades válidas y
opuestas que concurran a su formación.

 Una de ellas es la de la Administración.


 La otra la del contratista.

El consentimiento como expresión de la voluntad válida común, hace a la


existencia del contrato; como recaudo existencial del acto, importa la
manifestación de voluntad coincidente de las partes.

4.- Objeto

El objeto del contrato es la obligación que por el se constituye. Obligación


que tiene por prestación una obligación de dar, hacer o no hacer, querida
por las partes.

El objeto del contrato, en otros términos, es la consecuencia que se persigue


al celebrarlo como factor determinante de la voluntad de las partes. Los
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

contratos de la Administración pueden tener objeto una obra o servicio


público y cualquier otra prestación que tenga por finalidad el fomento de
los intereses y la satisfacción de las necesidades generales.

5.- Forma

La no observancia respecto de las formas prescritas por la ley y reglamentos


para instrumentalizar los contratos administrativos, vicia de invalidez a éstos.

IV.- CARACTERES Y REGIMEN JURIDICOS

El contrato administrativo o contrato de la Administración tiene elementos


comunes al contrato de derecho privado, pero con variantes que dependen
de su contenido, de su fin, de los distintos intereses que afecta y de su régimen
jurídico propio.

1.- Formalismo
En los contratos administrativos se supedita su validez y eficacia de
cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones vigentes en
cuanto a la forma y procedimientos de contratación.

2.- Prerrogativas de la Administración


Los principios de la autonomía e igualdad jurídica de las partes, quedan
subordinados en el contrato administrativo. El contratista no tiene, en
principio, la libertad de disentir respecto de las condiciones del contrato;
sólo puede aceptarlas o rechazarlas, prevaleciendo siempre el interés
público sobre los intereses privados.

En consecuencia, las prerrogativas de la Administración se manifiestan en la


desigualdad jurídica en relación a sus contratistas y en las cláusulas
exorbitantes del derecho común.

a.- Desigualdad Jurídica


Las partes contratantes están en un plano desigual. En los contratos
administrativos desaparece el principio de igualdad entre las partes, que
es uno de los elementos básicos de los contratos civiles. La Administración
aparece en una situación de superioridad jurídica respecto del
contratista.

b.- Cláusulas Exorbitantes


Estas estipulaciones tienen por objeto crear en las partes derechos y
obligaciones extraños, por su naturaleza, a los cuadros de las leyes civiles
o comerciales.

En virtud de estas cláusulas, la Administración puede ejercer sobre su


contratista un control de carácter excepcional, modificar
unilateralmente las condiciones del contrato, dar directivas a la otra
parte, declarar extinguido el contrato de por sí y ante sí, imponer
sanciones contractuales, etc.

3.- Derechos y Obligaciones Personales


CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Celebrado el contrato, la Administración se resguarda de la insolvencia


económica, moral y técnica de su contratista. Prohibiendo en principio, la
transferencia de los derechos contractuales, salvo autorización o pacto
expreso.

V.- FORMAS

El contrato se forma por la concurrencia de dos voluntades; una de ellas la de


la Administración, sujeto imprescindible en el contrato administrativo. La
formación de la voluntad de la Administración Pública recorre una serie de
etapas cumplidas por distintos órganos. Los contratos podemos ordenarlos de
variadas maneras, de acuerdo a la doctrina y al derecho positivo. Estas son las
siguientes:

 Contrato de Obra Pública


 Contrato de Adquisición de Bienes y Suministros
 Contrato de Servicios y de Consultoría

1.- Contrato de Obra Pública

La finalidad de este Contrato es dotar de infraestructura física para que el


Estado pueda cumplir con sus fines.

García de Entierra: Tiene por objeto la construcción, reforma, reparación o


demolición de un inmueble o la realización de trabajos que modifiquen la
forma o sustancia del suelo o del subsuelo por cuenta de la administración a
cambio de un precio.

Pero es de resaltar también dentro de este tipo de figura contractual el


Contrato de Concesión de Obra Pública que es un modo de ejecución de
obra pública por el que la Administración contrata a una empresa para la
realización del trabajo, y no paga luego un precio por ella, sino que la
remunera otorgándole la explotación de la nueva obra construida, durante
un plazo determinado.

2.- Contrato de Adquisición de Bienes y Suministros

Mediante esta forma contractual, la Administración Pública se provee de


recursos materiales y humanos para el desarrollo de sus actividades. Dentro
de estos se encuentran, la adquisición de ciertos bienes muebles e inmuebles,
los proveedores de bienes (útiles de escritorio, papelería) y de servicios (de
vigilancia, limpieza, etc.)

La adquisición de bienes y la prestación de servicios por el Estado se someten


a normas reglamentarias contenidas en la ley del Presupuesto, el Texto Único
Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones y su Reglamento.

Es una compra de efectos necesarios para el desenvolvimiento de la


administración; por ejemplo, la provisión de combustibles para aeronaves del
Estado; de elementos alimenticios para un regimiento, suministro de escritorio,
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

ropas, mercaderías, etc. Este contrato se refiere a la provisión de cosas


muebles, si se trata de un inmueble el contrato será de Compra-Venta.

3.- Contrato de Servicios y de Consultoría

Que viene a ser la “Actividad o trabajo que efectúa una persona natural o
jurídica ajena al organismo público que desea adquirir, a cambio de una
retribución económica, para atender una necesidad intangible”. Se orienta
a la producción, construcción, habilitación, funcionamiento, orientación,
conservación, preservación y otros.

Comprendiendo la posibilidad de abuso se ha prohibido este tipo de


contratación con personas naturales para el desempeño de funciones de
carácter permanente, pasado a contratar dentro de la figura contractual de
la función o empleo.

VI.- MODALIDADES SELECTIVAS CONTRACTUALES

La ley determina la necesidad de hacerlo mediante previa y amplia selección,


o sea, que la Administración cuente con variadas posibilidades para elegir el
contratista, contratante o contratado.

Que, conforme lo establece el Texto Único Ordenado de la Ley de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado los procesos de selección son:
Licitación Pública, Concurso Público, Adjudicación Directa y Adjudicación de
Menor Cuantía.
Su Reglamento, determina las características, requisitos, procedimientos,
sistemas y modalidades aplicables a cada proceso de selección.

1.- Licitación Pública

La Licitación Pública se convoca para la contratación de obras y para la


adquisición de bienes y suministros dentro de los márgenes que establece
la Ley Anual de Presupuesto.

2.- Concurso Público

Se convoca para la contratación de servicios de toda naturaleza,


incluyendo consultorías y arrendamientos, dentro de los márgenes que
establece la Ley Anual de Presupuesto.

3.- Adjudicación Simplificada y Adjudicación de Menor Cuantía

a.- La Adjudicación Simplificada

Se aplica para las adquisiciones y contrataciones que realice la entidad


dentro de los márgenes que establece la Ley Anual de Presupuesto. En este
caso el proceso exige la convocatoria de por lo menos tres proveedores.

b.- La Adjudicación de Menor Cuantía


CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

Se aplica para las adquisiciones y contrataciones que realice el Estado,


cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por
la Ley Anual de Presupuesto para la Licitación o Concurso Público, según
corresponda.

VII.- MONTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN - (Art.


17 de la Ley No.31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2021).

La determinación de los procesos de selección para efectuar las Licitaciones


Públicas, Concursos Públicos y Adjudicaciones Directas, se sujetan a los montos
siguientes:

1.- Contratación de Obras: De acuerdo a:


 Licitación Pública, si el valor referencial es igual o superior a S/.
1.800,000.00
 Adjudicación Simplificada, si el valor referencial es inferior a S/.
1.800,000.00
Cuando el valor referencial de una obra pública sea igual o mayor a S/ 4 300
000,00 (CUATRO MILLONES TRESCIENTOS MIL Y 00/100 SOLES), la Entidad debe
contratar obligatoriamente la supervisión de obra.

2.- Adquisición de Bienes y Suministros: De acuerdo a:


 Licitación Pública, si el valor referencial es igual o superior a S/. 400,000.00
 Adjudicación Simplificada, si el valor referencial es inferior a S/. 400,000.00

3.- Contratación de Servicios y Consultorías

Tales como prestación de empresas de servicios, compañías de seguros,


contratos de arrendamiento y del personal contratado directamente por
locación de servicios, así como investigaciones, proyectos, estudios, diseños,
supervisiones, auditorias, asesorías, etc., de acuerdo a:

 Concurso Público, si el valor referencial es igual o superior a S/. 400,000.00


 Adjudicación Simplificada, si el valor referencial es inferior a S/. 400,000.00
 Contratación de consultores individuales, si el valor referencial es igual o
inferior a S/ 40 000,00 (CUARENTA MIL Y 00/100 SOLES)”.

VIII.- FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA EJECUCIÓN DE LOS CONTRATOS

La Administración Pública tiene potestad para:

 Revocar unilateralmente el contrato administrativo por razones contrarias


al interés público. Esta resolución no requiere recurrir al Poder Judicial.

 Revocar unilateralmente el contrato por “ilegitimidad”, por un vicio al


momento de celebración del acuerdo, sin recurrir a la vía judicial.

 Rescindir unilateralmente el contrato por culpa o falta del contratista. Esta


Facultad debe de constar en forma expresa en el contrato.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

IX.- EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

1.- Por incumplimiento de las cláusulas

Se extingue en el plazo, en la entrega de la obra, en el pago de los


acreedores, en la conformidad.

2.- Resolución (rescisión) del contrato

Si bien el contrato es el acuerdo bilateral, el Estado puede resolver en forma


unilateral el contrato, haciendo uso de las facultades exorbitantes y sin que
el interesado pueda reclamar, sea por cambios en las circunstancias o en
cambios políticos.

Por los general estas eventualidades se encuentran previstas en los


contratos, pactándose una “indemnización” para el contratista en caso
ocurra.
CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I Dr. Víctor T. LOPEZ PANAIFO

BIBLIOGRAFIA

ALAYZA Y PAZ SOLDAN T. (1927) : Derecho Adm. General del Perú


DROMI, JOSÉ ROBERT : Instituciones del Derecho Adm.
DROMI, JOSÉ ROBERT : Manual de Derecho Administrativo
RUIZ ALDREDGE, ALBERTO : La Constitución Comentada
ZARRIA, EUSTOLGIO (1957) : Derecho Administrativo del Perú.
NUÑEZ BORJA, HUMBERTO (1959) : Ciencias de la Administración y Dª
Adm. del Perú.
D`AVIS, JULIO ALBERTO (1961) : Curso de Derecho Administrativo
GARRIDO FALLA, FERNANDO (1963-66) Tratado de Derecho Administrativo
ALVAREZ GENDIN, SABINO (1963) : Tratado General de Derecho Adm.
BIELSA, RAFAEL (1964-66) : Derecho Administrativo
FLOINER, FRITZ (1968) : Instituciones del Derecho Adm.
ENTRENA CUESTA, RAFAEL : Curso de Derecho Administrativo
BERNALES BALLESTEROS, ENRIQUE : La Constitución de 1,993
ALFARO LIMAYA, JAVIER : Legislación sobre Descentralización
PONCE CUMPLIDO, JAIME : La Desconcentración Administrativa
ALESSI RENATO (1970) : Instituciones del Derecho Adm.
BERCAITZ, MIGUEL (1980) : Teoría General de los Contratos
Adm.
FRAGA, GAVINO (1982) : Derecho Administrativo
PATRON FAURA, PEDRO (1990) : Nuevo Derecho Adm. en el Perú
DROMI ROBERTO (1,996) : Derecho Administrativo
RICARDO RIVERA ORTEGA (1,998) : Administraciones Púb. y Dº Privado
RUIZ ALDREDGE, ALBERTO (2000) : Manual de Derecho Administrativo
BACACORZO, GUSTAVO (2002) : Tratado de Derecho Administrativo
PEDRO T. BATALLA MORENO (2,002) : Notas sobre Derecho Adm. I
GORDILLO, AUGUSTIN (2,003) : Tratado de Derecho Administrativo
DANTE A. CERVANTES AMAYA(2,003): Manual de Derecho Administrativo
PATRON FAURA, PEDRO (2,004) : Derecho Adm. y Adm. Pub.
CHRISTIAN GUZMAN NAPURI (2,004) : La Admi. Pública y el P-A-G.
EDICIONES LEGALES (2,005) : Legislación Administrativa
EDUARDO GARCIA DE ENTERRIA (2,006) Derecho Administrativo
CIRCULO DE DERECHO ADM. (2,006) : Revista de Derecho Administrativo
JORGE LUIS COLLANTES G. (2,006) : Temas Actuales de Derecho Adm.
JUAN CARLOS CASAGNE (2,010 : Derecho Administrativo
V CONG. INTER.DER. ADM.(2013) : Actualidad del Contencioso Adm
XII FORO IBEROAMERICANO DER (2013: Contratación Pública
JUAN CARLOS MORON URBINA(2020: Comentarios a la Ley de Proc.Adm.

También podría gustarte