Está en la página 1de 4

2.

- LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – EL CAPITALISMO


B) EL SISTEMA CAPITALISTA – BASES y FUNCIONAMIENTO
El liberalismo económico, como vimos en el tema 1,fue la base ideológica del sistema
económico capitalista, siendo definido por Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones
(1776), Posteriormente, durante el siglo XIX aparecieron otros ideólogos importantes el liberalismo
económico destacables:
 David Ricardo: Elabora la doctrina del salario, es decir, que debe estar en un mínimo de
subsistencia para evitar el alza de precios, defendió las ventajas del librecambismo y la
especialización internacional del trabajo de modo que la libre circulación de mercancías
compensaría las limitaciones de ciertas zonas. Completó a Adam Smith en su teoría del valor de las
cosas pues si este hablaba de valor de uso y valor de cambio Ricardo
incluyo los conceptos de esfuerzo (un artículo debía su valor al trabajo
para conseguirlo) y de escasez (lo más escaso tiene más valor)
 Leonard Sismondi: Critica a Adam Smith pues considera
que la riqueza individual no coincide con la colectiva ya que esta
puede estar mal distribuida y que la libertad económica puede ser de
derecho pero no de hecho puesto que las dos partes pueden no estar
en la misma situación.
 Frederic Bastiat: Gran divulgador, defendía que el libre
mercado era inherentemente una fuente de "armonía económica"
entre los individuos, siempre que el gobierno se limitara a proteger las
vidas, libertades y propiedad de los ciudadanos. Otra idea fue la
llamada falacia de la ventana rota, y que consiste en que para
determinar si una medida es buena o mala, han de mirarse sus
David Ricardo, revisionista de las consecuencias a largo plazo para toda la población, y no sólo las que
ideas de Adam Smith tienen lugar a corto plazo para una parte de la misma. También criticó
la irracionalidad del proteccionismo con su sátira sobre la Petición de
los Fabricantes de Velas.
 John Stuart Mill: Defendía la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre
mercado competitivo, pero también atisbó el posible estancamiento del sistema capitalista por lo que
el estado debía intervenir en ciertos aspectos como educación, fiscalidad, regulación laboral pero
abstenerse de intervenir en el mercado pues siempre gestionaría peor que los empresarios.
 Escuela Austríaca: Agrupó a un conjunto de autores de finales del XIX y el siglo XX (Carl
Menger, von Böhm, F. Hayek, von Mises) que se caracterizarán por defender la importancia del
individuo y su iniciativa en la economía y la asignación de recursos superior a la que lleva a cabo el
estado; aportaron la teoría del valor subjetivo según la cual el valor de un el valor de un bien no está
determinado por ninguna propiedad inherente a
este, ni por la cantidad de trabajo requerido
para producirlo, sino por la importancia que un
individuo le da para lograr sus objetivos o
deseos.
Sobre estas bases teóricas se afirman
las bases del sistema económico liberal,
basado en la libertad aplicada a la economía:
 La propiedad privada, libre y sin
limitaciones, de la tierra y el capital.
 El trabajador elige libremente su
trabajo, la mano de obra se desplaza
libremente y el contrato debe de ser
libre entre patronos y obreros.
 El Estado debe limitarse a defender El librecambismo fue siempre defendido por los pensadores
la libertad de la actividad económica. liberales frente al proteccionismo. Cartel político donde el
 Las leyes del mercado son la oferta y Partido Liberal del Reino Unido enfrenta al proteccionismo
demanda que fija el valor de los con el libre comercio; La tienda de libre comercio está llena
productos. Toda barrera artificial hasta el borde de los clientes debido a los bajos precios
debe abolirse, debiendo crecer el mientras que la tienda basada en el proteccionismo ha sufrido
por los altos precios y la falta de costumbre.
comercio internacional (librecambismo, defendido por Inglaterra, frente al proteccionismo
de la época mercantilista anterior).
 El capital debe acumularse, debiéndose aspirar al beneficio ilimitado (la trilogía ganancia,
ahorro, capital). El interés individual coincide con el colectivo; la beneficencia no trae la
felicidad general.
 La ética se separa de la economía despreocupándose de los problemas sociales que
conllevaba la industrialización.
Por último, sin embargo, es preciso señalar que el desarrollo del capitalismo está
acompañado de una gran inestabilidad, ya que los períodos de recesión y los de prosperidad se
suceden. Así se desarrollarían los llamados ciclos económicos del capitalismo que serían
expansivos o depresivos, definidos por los
investigadores Clement Juglar y Nicolai D.
Kondratieff, Así, las crisis del capitalismo son
múltiples y no siempre resultan evidentes.
Entre ellas se señalan algunas como la
la superproducción, o exceso de producción
de bienes industriales, que satura el mercado
al no encontrar compradores suficientes, las
oscilaciones de los precios de los metales
preciosos o de las materias primas,
la inflación, favorecida por subidas de
precios, emisiones masivas de dinero por
parte de los estados y desajustes entre la
Ejemplo de la sucesión de los ciclos económicos del sistema oferta y la demanda y las inversiones poco
capitalista rentables, que provocan la quiebra de bancos
y empresas.
Así, el capitalismo en sus ciclos tendría 4 fases:
 1º - Auge: Crece la inversión, se crean nuevas empresas, el empleo y el consumo
aumentan, las ventas y los beneficios provocan la subida de la bolsa.
 2º - Crisis o Punto Superior de Inflexión: Coincide a veces con alguna catástrofe o
conmoción política, aunque no necesariamente. Baja la bolsa, se pierde dinero y los bancos e
inversores privados, llevados por el pánico, retirar sus inversiones provocando la bancarrota y
quiebra de empresas.
 3º - Recesión Económica: La desconfianza de los inversores trae dificultades a las
empresas, quebrando; baja el consumo y la producción, aumentando el paro, lo que retrae aun más
el consumo.
 4º - Punto Inferior de Inflexión y Recuperación: la economía toca fondo y desde aquí
vuelve a crecer la economía reiniciándose el proceso.
El liberalismo económico fue rápidamente aceptado por Inglaterra, pero en el continente nunca
fue aceptado del todo, de modo que la lucha entre proteccionistas y librecambistas fueron
constantes en cada país; en general en Europa se tendió a crear un mercado nacional interior que
aseguraba el crecimiento de la propia industria protegiéndola con fuertes aduanas de la competencia
inglesa; sin embargo, eso provocaba que los productos fuesen de menor calidad y, generalmente,
más caros para los consumidores.

ACTIVIDADES TEMA 4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y LOS


MOVIMIENTOS OBREROS

DEFINICIONES
Define, brevemente, los siguientes conceptos, personajes y acontecimientos históricos que aparecen
en esta unidad
* Liberalismo económico * Ciclos del Capitalismo * Teorías del Valor de las Cosas

EJERCICIOS – EL CAPITALISMO
1º. Señala de forma resumida las bases del liberalismo económico
2º. ¿En qué matizaron Ricardo, Mill y Sismondi a Adam Smith?
3º. ¿Qué novedades aportó la escuela austríaca al pensamiento liberal?
4º. Busca y resume brevemente el argumento de las sátiras de Bastiat sobre la Falacia de la
Ventana Rota y la Petición de los Fabricantes de Velas.
5º. Explica la evolución de los ciclos del sistema capitalista.
6º. ¿Qué consecuencia tuvo la pugna entre proteccionismo y librecambismo?

TEXTOS
Texto 9. Teóricos del Liberalismo
A. El papel del gobierno es la defensa de la libertad dentro de la sociedad a través de tareas
necesarias, aquellas que son fundamentales, y tareas opcionales, aquellas que posiblemente
beneficiarían al público si se implementaran. Las tareas necesarias mencionadas incluyen la
protección de los ciudadanos contra invasiones, la seguridad de la vida doméstica y las
regulaciones sobre la propiedad privada y los recursos que produce. El gobierno debe ser
cauteloso al intervenir en temas económicos para no perturbar la demanda natural de libertad
comercial entre consumidores y productores. Los beneficios potenciales de la intervención del
gobierno, incluida la expansión y el mantenimiento de los mercados a través de la exploración
subsidiada y la construcción de faros siendo ejemplos de bienes públicos y externalidades en
la economía moderna.
B. Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez. Ningún trabajo
puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto, su valor no puede ser reducido por
una mayor oferta de los mismos.
C. El empresario percibe una ganancia; el trabajador un medio de vida, de modo que sufre una
presión mucho mas fuerte que aquel.
D. El mal economista persigue un beneficio inmediato que será seguido de un gran mal en el
futuro, mientras que el verdadero economista persigue un gran bien para el futuro, aun a
riesgo de un pequeño mal presente.
E. La quimera de hoy es la de enriquecer a todas las clases, las unas a expensas de las otras;
es la de generalizar la expoliación bajo el pretexto de organizarla.
F. No hay medio de averiguar lo que un individuo es capaz de hacer sino dejándole que pruebe,
y el individuo no puede ser reemplazado por otro individuo en lo que toca a resolver sobre la
propia vida, el propio destino y la felicidad propia
G. El interés económico de los individuos económicos, por tanto, con un conocimiento mayor de
sus intereses individuales, sin ningún acuerdo previo, ni compulsión legislativa alguna, y aún
sin la consideración de los intereses públicos, los lleva a cambiar sus mercaderías por otras
más comercializables.
H. La riqueza mal distribuida no procura bienestar, ya que los empresarios tienden a satisfacer
las necesidades de lujo o de pura ostentación antes que las necesidades mas apremiantes de
las masas.
I. Si alguien posee un bien, lo usará para satisfacer alguna necesidad o deseo. ¿Cuál? La que
tenga más prioridad. Así, si de un granjero que tiene cinco sacos de grano. Con el primero,
hará pan para sobrevivir. Con el segundo, hará más pan, suficiente para trabajar. Con el
próximo, alimentará a sus animales de la granja. El próximo se usará para hacer el whisky, y
el último lo dará a las palomas. Si roban una de esas bolsas, él no reducirá cada una de sus
actividades en un quinto; en cambio él dejará de alimentar a las palomas. Así el valor de una
bolsa de grano es igual a la satisfacción que él recibe de alimentar las palomas. Si él vende
esa bolsa y olvida las palomas, el uso menos prioritario del grano restante es hacer el whisky,
y así el valor de una bolsa más de grano es el valor de su whisky. Solo si pierde cuatro bolsas
de grano comenzará a comer menos; ese es el uso más productivo del grano. La última bolsa
valdría su vida.
J. En un sistema de comercio perfectamente libre, cada país, dedica su capital y trabajo a los
empleos que le son más beneficiosos, utiliza más eficazmente las facultades peculiares y
distribuye el trabajo más eficaz y económicamente. Con esto difunde el beneficio general, une
por medio de los lazos del interés y el intercambio, la sociedad universal de las naciones, ya
que es más fácil importar aquellas cosas que cuestan más producir y exportar aquellas que
podemos producir más cómodamente (más beneficioso aplicar todo el capital a aquello en lo
que somos buenos produciendo, que a aquello que nos cuesta más).
Responde a las siguientes cuestiones relativas al texto:
A) Lee los siguientes textos con ideas teóricos del liberalismo económico. Señala a qué teórico
corresponde cada una de ellas y qué idea manifiesta (hay dos de David Ricardo, dos de Leonard
Sismondi, dos de Stuart Mill, dos de la Escuela Austríaca y dos de Frederic Bastiat)
B) Escoge dos afirmaciones y explícalas con tus palabras

Texto 10. Los Ciclos del Capitalismo


Antes de que el capitalismo dominase, la vida económica había conocido
sacudidas más menos regulares, ligadas a las condiciones meteorológicas y a las cosechas, a los
equilibrios demográficos, a las guerras. Toda la fase de industrialización capitalista se lleva a cabo a
través de movimientos cíclicos de cierta regularidad: períodos de prosperidad y de euforia frenados
por una recesión o rotos por una crisis.
La pérdida de mercado o de aprovisionamiento debida a una guerra o la reconversión tras una
guerra, la escasez en el mercado de las poblaciones rurales debida a una o varias malas cosechas
o, cada vez más, al excesivo desarrollo de la capacidad de producción, la agudización de la
competencia, el descenso de los beneficios (vinculado a la dificultad de realizar el valor producido) y
a la baja de los precios, estaban en el origen de esas «crisis del siglo XIX.
(…) Lo que aconteció en París, en 1867, lo que había sucedido muchas veces en Londres y
Nueva York, no pudo faltar en Berlín y en Viena en 1873: la desmedida especulación acabó en
hundimiento general. Las compañías quebraron por centenares, las acciones de las que se
mantenían fueron invendibles, el desastre era total. Pero para poder especular, había sido preciso
crear los medios de producción y de comunicación, las fábricas, los ferrocarriles etc., cuyas acciones
habían alimentado la especulación. Al producirse el hundimiento, pudo apreciarse que se había
sobrepasado en mucho la necesidad pública que había servido de pretexto; que se había creado en
cuatro años, más ferrocarriles, fábricas, minas, etc., de lo que el desarrollo regular de la industria
hubiese producido en un cuarto de siglo. Después de los ferrocarriles, la especulación se había
lanzado principalmente sobre la industria del hierro.
Periódico L'Egalité.1880
Responde a las siguientes cuestiones relativas al texto:
A) ¿Cuáles eran las causas de las crisis económicas antes del capitalismo?
B) ¿Cómo son los ciclos del capitalismo en la era industrial? ¿Cuáles eran ahora las causas
de las crisis? ¿Cuáles eran nuevos?
C) ¿Cuál fueron las causas de la crisis concreta que cita el texto? ¿Qué impacto tuvo?

También podría gustarte