Está en la página 1de 3

Otros convenios internacionales

Estos son algunos de los convenios que se está tratando de realizar con ayuda de la ley que nos
ampara y también si nosotros los seres humanos hacemos conciencia:

Convenios y políticas de protección ambiental a escala internacional


Hasta ahora se ha mencionado la creciente preocupación por el medio ambiente a escala
internacional desde la segunda mitad del siglo XX. En este apartado, se recogen los principales
convenios internacionales cuyo objetivo es la mejora del medio ambiente, bien desde un
punto de vista general o desde una perspectiva sectorial. Esto es, abordando algún aspecto
específico, como el cambio climático, la mejora de la calidad del aire o el agua, etc.
De esta forma, se realizará un breve recorrido por los hitos históricos más relevantes en
relación a las políticas internacionales de preservación y conservación del medio ambiente.
Cabe resaltar que el objetivo de este apartado no es proporcionar un listado exhaustivo de
cumbres y convenios internacionales, sino aportar datos relevantes sobre aquellas cumbres
más significativas para poder reflexionar sobre el origen de las políticas y planes que existen en
España, Europa y el resto del mundo.

Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres


(CMS)
La CMS, también conocida como la Convención de Bonn, reúne a los Estados por los que pasan
los animales migratorios, los Estados del área, y establece las bases legales para medidas de
conservación coordinadas internacionalmente a través de un área de migración. Como la única
convención global especializada en la conservación de las especies migratorias, sus hábitats y
sus rutas de migración, la CMS complementa y coopera con varias organizaciones
internacionales, ONGs y socios tanto en medios de comunicación como en el sector
empresarial.

Las Partes de la CMS se esfuerzan por proteger estrictamente a estos animales, conservando y
restaurando los lugares donde viven, atenuando los obstáculos a la migración y controlando
otros factores que puedan ponerlas en riesgo. Por esta razón, la Convención anima a los
Estados del área de distribución a crear acuerdos globales o regionales. Ante esto, la CMS
actúa como una convención marco.

Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES), es un acuerdo internacional al que los países se adhieren voluntariamente.
Entró en vigor el 1 de julio de 1975 y con 181 miembros durante años ha sido uno de los
acuerdos ambientales que ha contado con el mayor número de miembros. Tiene por finalidad
velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituye una amenaza para su supervivencia.
Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de
millones de dólares y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El
comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de
productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los
instrumentos musicales fabricados con madera o los artículos de recuerdo para turistas.

Conclusiones
La protección del Ambiente, progresó al amparo de la Supranacionalidad. Ésta trajo consigo
principios propios, que continúan evolucionando hasta formas no investigadas todavía en
profundidad.
Los aspectos críticos de esta temática pasan por la falta de transparencia en el proceso de
elaboración de los estándares de calidad ambiental, su administración muchas veces
discrecional, la utilización de criterios políticos antes que científicos y su utilización como
mecanismo de protección o de barrera arancelaria. Dichas exigencias no siempre son
coincidentes con normas consensuadas en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio
(OMC).
La exigencia de estándares de calidad ambiental más estrictos establecidos unilateralmente
puede convertirse en barreras comerciales al imponer requisitos inadecuados a las condiciones
socioeconómicas y ambientales de los países a que se destinan.

Falta de prioridad política e institucional de la gestión ambiental; escasa presencia en las


propuestas de los gobiernos locales.

Poca relevancia de los temas ambientales en los planes locales de desarrollo integral,
fundamentalmente en la asignación de recursos económicos y financieros.

Débil visión de conjunto de la problemática ambiental, generando una consideración


sectorializada de los problemas: contaminación, salud, recursos naturales, saneamiento
básico, gestión territorial.

Desequilibrio entre el impacto ambiental de los procesos de urbanización y las acciones y


esfuerzos de rehabilitación ambiental emprendidos a nivel municipal, de las empresas o de la
propia comunidad.

Condicionamientos y limitaciones de la legislación y normatividad de los países para una


adecuada gestión ambiental local.

Insuficiente definición del papel de los agentes locales no gubernamentales en la gestión


ambiental.

Escasa prioridad a la acción y participación ciudadana en la gestión ambiental local.

(Legislación y convenios internacionales, 2019)

(Convenios internacionales medio ambientales)


Bibliografía
Convenios internacionales medio ambientales. (s.f.). https://www.ceupe.com/blog/convenios-
internacionales-medio-ambientales.html.

Legislación y convenios internacionales. (2019). https://www.bpmesoamerica.org/portal-de-


conocimiento-externo/legislacion-y-convenios-internacionales/.

También podría gustarte