Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PROFESOR: VAYRON ANTONIO CONTRERAS POZADAS

MATERIA: SOCIOLOGIA

ESTUDIANTE: REYNA ELIZABETH MARTINEZ DIAZ

CARNÈ: 202142135

EXAMEN FINAL DE SOCIOLOGÍA

Santa Elena, Flores, Petén, 23 de noviembre del 2022


LA EVOLUCIÒN DEL DERECHO

Podemos mencionar que la existencia de normas jurídicas es una


esencia para la convivencia, y es aquí donde se puede concluir que el
derecho es connatural a la sociedad y cabe mencionar que no hay
derecho sin sociedad, como tampoco no hay sociedad sin derecho, y
es de esta manera como podemos comprender mejor los fenómenos
sociales que han buscado sus antecedentes en ciertas especies
animales dando un enfoque a sus estudios biosocial, como la
denominada Pierre L, ya que entre el animal y el hombre no hay
solución de continuidad es decir no se da entre ambos un salto. Según
los estudios de la premisa la sociabilidad no es primitiva del ser
humano. podemos mencionar que durante el desarrollo del derecho ya
no se podía esperar más , sobre las clases de distinciones de los
pueblos primitivos, ya que es de esta manera que ellos exigían casi
forzadamente ciertas conductas para Poder preservar sus conductas,
que solo de esa manera ellos podrían castigar a las personas que se
apartaran de dicha conducta, de lo contrario el grupo no podría
subsistir sin poder coordinar dicha conducta con los miembros, es allí
donde empiezan las transformaciones sociales, que se suscitan en
nuestro entorno, es imprescindible acudir a la sociología, con el
objetivo de hacer conciencia, respecto a las conductas y roles que
estaban desarrollando los individuos dentro de una estructura social.

Cuando se da el desarrollo del derecho, es cuando la social


experimenta el cambio social en aquel siglo, se puede entender que el
desarrollo del derecho tambien se da como una ciencia social y
natural, que apenas hace posible explicar los elementos del actuar
social en la actualidad, es decir que se poseen diversos significados
de la manera en que los sujetos sociales perciben la realidad cuando
analizan empíricamente sus características.

Se puede decir que el desarrollo del derecho se ha ido evolucionando


a las contribuciones de la sociología ya que a ayudado a cuestionar
los paradigmas de las relaciones sociales, es de esta manera que el
desarrollo del derecho a quedado en primer plano, en a la historia y se
puede valorizar su importancia.
Las teorías expuestas resuelven también la manera en que el Derecho
actúa como un agente aparentemente autónomo en la sociedad: en
ellas, vemos como el Derecho se estudia en su específica tarea de
promover la integración a todos los niveles de la vida colectiva, así, en
nuestras sociedades, la autonomía es causada por la actuación de
esta función. Para Parsons, el Derecho brota gradualmente como
elemento distintivo de la estructura normativa como consecuencia de
un proceso histórico, y su función variará en relación con
determinadas condiciones: las relaciones económicas y políticas. Para
Durkheim, en cambio, al no distinguir el Derecho de la moralidad, este
tiene una específica función, que no es otra que coordinar y
estructurar los diversos medios de una sociedad. De esta manera,
vemos como si que resulta posible que el Derecho funcione como
elemento autónomo a la sociedad, pero es necesario que se cumplan
una serie de condiciones.

Las teorías expuestas resuelven también la manera en que el


Derecho actúa como un agente aparentemente autónomo en la
sociedad: en ellas, vemos como el Derecho se estudia en su
específica tarea de promover la integración a todos los niveles de la
vida colectiva, así, en nuestras sociedades, la autonomía es causada
por la actuación de esta función. Para Parsons, el Derecho brota
gradualmente como elemento distintivo de la estructura normativa
como consecuencia de un proceso histórico, y su función variará en
relación con determinadas condiciones: las relaciones económicas y
políticas. Para Durkheim, en cambio, al no distinguir el Derecho de la
moralidad, este tiene una específica función, que no es otra que
coordinar y estructurar los diversos medios de una sociedad. De esta
manera, vemos como si que resulta posible que el Derecho funcione
como elemento autónomo a la sociedad, pero es necesario que se
cumplan una serie de condiciones.
Los sociólogos denominan el estatus para indicar la posición en la que
se encuentra un individuo. El estatus funciona como una dirección
social, indicándoles a las personas el lugar donde el individuo se
puede integrar dentro de la sociedad, porque es importante conocer el
estatus al que cada uno de nosotros pertenecemos, porque nos ayuda
a prevenir cómo esa persona se comportará hacia los demás. Existe lo
que los sociólogos llaman el estatus social este es adquirido o
alcanzado mediante el esfuerzo personal por sus propias actitudes y
habilidades, los estatus adquiridos se forman por las fuerzas sociales.
Otros estatus adquiridos son asignados al individuo en el momento de
nacer o en alguna de las etapas de su vida por lo tanto el estatus
determina la identidad social de una persona. El rol es la colección de
derechos culturalmente definidos, obligaciones y expectativas que
acompañan un estatus en un sistema social, un ejemplo de esto sería
es desarrollo de un niño necesita ser formado y educado por sus
padres y maestros que tengan el tiempo para jugar que puedan asistir
a la escuela y así sucesivamente y los padres por su parte tiene la
obligación de querer, respetar, formar y educar así como dar a los
hijos casa, comida, sustento, así como tomar algunas de las
decisiones que muchas de ellas tendrán relevancia en su futuro como
que religión practicarán. Ahora bien el estatus y el rol son elementos
opuestos por complementarios uno no podría existir sin el otro, los
roles no sólo invocan normas y expectativas sino también
proporcionan oportunidades un rol puede ser pensado como un
recurso un medio de exigir, negociar y lograr ser miembro y aceptado
en la comunidad social, así como ganar el acceso a los recursos
sociales culturales y materiales o capitales, los roles y los estatus
ponen las bases para las relaciones sociales, antes de interactuar
aunque sea en forma breve, evaluamos el estado de la otra persona
respecto al nuestro esto a su vez nos proporciona información sobre
las expectativas de rol y que tipo de relación podría desarrollarse.

La Formación de las Costumbre


Este aparecer como una repetición de conductas o de costumbres, y
por lo tanto están relacionadas con la adaptación de los individuos o la
sociedad, ya que se considera una práctica social que cada vez va
tomando más fuerza, para diferenciarse con buenas o malas
costumbres, para la psicología las costumbres

son componentes de la cultura y que se van transmitiendo de


generación en generación, y que, por lo tanto, están relacionadas con
la adaptación

Del individuo al grupo social, se entiende que en ciertos casos las


leyes tratan de modificar las conductas que suponen una mala
costumbre, y lo habitual es que las leyes concuerden con las
costumbres de la sociedad porque se sabe que las costumbres
pueden constituir unas fuentes del derecho. La costumbre
naturalmente según la psicología es cambiante y esta puede ser por
imitación. En sociedades mas evolucionadas la socialización de las
conductas se ha sistematizado mediante la enseñanza y el
adiestramiento, así como las imitaciones de las conductas
consuetudinarias.

La sociología ha tratado de buscar la evidencia y de identificar las


condiciones bajo las cuales resultan verdaderas sus afirmaciones
específicas, la sociología ha avanzado porque los sociólogos han
estado convencidos de que el método científico puede contribuir
grandemente a nuestra comprensión del carácter del hombre, sus
actos y las instituciones, así como a la solución de los problemas
prácticos a que se enfrentan los hombres en sus vidas colectivas.

Antecedentes del Derecho Consuetudinario En Guatemala.

Este es el Derecho que se considera nacido en alguna comunidad y se


repite espontáneamente y de igual manera se vuelve unas costumbre,
y estas costumbre de alguna manera va adquiriendo, carácter
obligatorio colectivo, y dicha comunidad se encarga de su
observancia, y cumplimiento en todas sus costumbres, ya que es un
uso constante implantado en una comunidad o grupo social, y es allí
en donde ya se da el Derecho consuetudinario, ya que se consideran
normas no escritas y tácitas de un pueblo, y que en algún momento
dejan de ser costumbres, para convertirse en norma jurídicas.

A lo largo de la historia ciertas personas han sido respetadas por su


conocimiento de las costumbres sociales y de la forma como operan
las relaciones humanas. Desde los tiempos históricos más remotos y
hasta la época actual, el hombre se ha interesado por la comprensión
de la vida social, por estudiar los procesos que en esa vida social se
desarrollan y por explicarlos y en lo posible influir de alguna manera en
ellos.

El lenguaje nos da cuenta del conocimiento que una sociedad ha ido


acumulando durante siglos; por ejemplo, desde tiempos remotos
existen pueblos que gran parte de su historia ha sido transmitida
mediante relatos que van pasando de generación en generación, de
estirpe en estirpe; este fenómeno, según los sociólogos y
antropólogos, recibe el nombre de tradición oral. Es el lenguaje el que
nos relaciona con otras personas, nos une con el pasado y crea otros
mundos por medio de la imaginación. El lenguaje es lo que distingue a
los seres humanos de otras especies; sólo el hombre es capaz, por
medio del lenguaje, de reflexionar sobre sí mismo, sobre sus
limitaciones y sobre la muerte. Nuestra capacidad para crear y
manejar símbolos también nos permite soñar, imaginarnos un mundo
mejor, y trabajar para hacerlo realidad. El lenguaje no se limita a
describir el mundo (no es una herramienta neutral) sino que implica
una determinada forma de entenderlo.

La Función Jurisdiccional en el sistema Consuetudinario.

El sistema legal en Guatemala lo constituye el derecho positivo


vigente, pero debido a la multiétnica, la falta de infraestructura la
negación al desarrollo, algunos pueblos carecen de órganos
jurisdiccionales, que apliquen el derecho positivo estatal, que se
traduzca en sanciones por la realización de conductas irregulares y en
la resolución de diferentes conflictos que surjan en el interior de las
comunidades, en forma directa o inmediata, dependi8endo de la etnia,
p0or medio de señores principales, ancianos, Consejos o Asambleas,
que pueden resolver e incluso sancionar, sin la existencia de los
órganos centrales establecidos previamente por el derecho positivo
estatal.

Se establece entonces que el estado no ha cumplido con su obligación


de instaurar y aplicar un sistema judicial acorde con la diversidad
cultural existente, en el país, así como mecanismos que permitan
reconocer y promover efectivamente el derecho indígena, conforme a
sus normas tradicionales, es preocupante saber que muchos
indígenas son castigados con penas de prisión, en casos en los que el
bien jurídico tutelado no tiene mayor relevancia en la sociedad y que
podría solucionarse en la sociedad y que también podría solucionarse
con imponer medidas diferentes a las del encarcelamiento,
lastimosamente el estado no le ha dado la importancia debida a estas
formas de resolución de conflictos por parte de las comunidades
indígenas.

Aquí se dan ciertas clases de clases de normas donde no podían


separarse de las concepciones mágicas o religiosas asociadas a ellos,
y es donde exigen forzosamente los pueblos primitivos que se
cumplan ciertas conductas que ellos consideran que son
indispensables para su preservación y que para asegurar que así sea
castiga de algún modo a quienes se apartan de ella

El Combate al Derecho Consuetudinario.

A través de la revolución Francesa se dio el principio de soberanía y


tuvieron trascendentales consecuencias para el derecho
consuetudinario y esto agarro fuerza a través de la revolución
francesa; fue el principio de la soberanía y la doctrina de la separación
de los poderes, si el estado no admite ningún poder superior a él, ello
implica que no puede aceptar ninguna, norma jurídica, que no
provenga directamente de él, como es el caso del derecho
consuetudinario cuyos orígenes son muy antiguos e imprecisos. La
concentración de las facultades legislativas en el estado es, pues una
consecuencia directa del concepto de soberanía y como, de acuerdo
con la teoría liberal esta reside originalmente, en el pueblo, es esté, a
través de sus representantes que integran el órgano legislativo, el
único que puede dictar leyes. Frente a estas doctrinas la escuela
histórica alemana sostuvo que por lo contrario el espíritu del pueblo
como ellos decían se expresa a través de sus costumbres jurídicas y
que su codificación, solamente cumple una función declarativa, pero
además como acabamos de ver y como ocurre con mayor claridad en
el sistema jurídico esto no es del todo exacto, porque la explicación de
las leyes exige una amplia intervención del poder judicial no solo para
su adecuación al caso concretó sino, también para decidir sobre su
vigencia y su

sentido, lo cual, supone una efectiva participación, de este en la


configuración, del derecho ejerciendo, así una actividad legislativa
contraria al principio de la separación de poderes, lo que tratándose de
jurisprudencia es todavía más patente. A fin de evitar esto en la mayor
medida posible, los legisladores se han empeñado en sustituir las
costumbres jurídicas por cuerpos de leyes suficientes claros y
completos, cayendo incluso en exceso casuísticos, a fin de reducir la
intervención, judicial a una operación, puramente lógica y evitar al
máximo su actividad creadora a través de la interpretación o
complementación de las leyes, en relación con el poder ejecutivo,
ocurre otro tanto, pues la retención de la facultad de crear el derecho
en el legislativo, no impide que aquel ejercite algunas funciones de
esta clase, como es la elaboración de un reglamento, que por su
carácter general son formalmente semejantes a las leyes.

También podría gustarte