Está en la página 1de 3

2. Figuras de desigualdad: clímax y anticlimax.

1. НИКА Las figuras de desigualdad incluyen gradación, distención, retruécano


y zeugma.
El clímax (también llamado gradación) se construye a base de la enumeración (con
sinónimos) y consiste en juntar en el discurso palabras o frases de modo que cada una
de ellas exprese algo más que la anterior.
Es la ampliación gradual de un sentido hasta llegar a la culminación de un proceso. Es
frecuente en las enumeraciones, como en esta estrofa de Cesar Vallejo:

Dentro de los límites de una oración este crecimiento se propaga entre los elementos
análogos que han de estar unidos con coordinación. La coordinación puede expresarse
ora en el empleo de conjunciones coordinantes, ora en la entonación enumerativa. La
mayor intensidad suele recaer en el tercero o cuarto miembro de la enumeración, por
eso, por lo general, la cantidad de elementos análogos es relativamente poca: "... uno
de los presentes empezó a rasquear primorosamente los compases de la incomparable,
de la divina, de la inmortal jota" (Perez Galdos, Zaragoza).

2. ЛИЗА El clímax colabora en la connotación y desempeña varias funciones


estilísticas de las cuales las más importantes son:
La función de apreciación

3. АНЯ La función de realce del elemento más importante.


El clímax está compuesto por cuatro metáforas, que, siendo sinónimos contextuales,
designan la muerte. Aparecen en orden de intensidad creciente subrayando el carácter
cruel, súbito, doloroso de esta pérdida. El poeta no habla directamente de sus
sentimientos, pero la sucesión de los elementos de la gradación refuerza los fines
expresivos y revela el estado espiritual del poeta.

4. НИКА La función descriptiva. A menudo el recurso de gradación se utiliza


para describir fenómenos de la naturaleza. En el siguiente fragmento, Galdós
recurre a la gradación ofreciendo el cuadro de una situación compleja en la que
se hallan Zaragoza y sus defensores. Cada elemento siguiente es más
importante y expresivo que el anterior; el vocablo aislada es más significativo
que sola; desamparada resulta más fuerte que aislada: "Sola, aislada,
desamparada, sin baluartes exteriores, sin fuertes ni castillos, Zaragoza alzaba
de nuevo sus murallas de tierra."
No obstante en este caso, varias funciones del climax se dan a la vez: la función
descriptiva colabora con la función de realce o la función emocional.

5. НИКА A diferencia del clímax, el anticlímax (distención o gradación


decreciente) es la disposición de los componentes en la cual cada elemento
siguiente se caracteriza por la reducción de la intensidad: "una hora, un
minuto, un instante...". Se da una serie de ideas que abruptamente disminuye en
dignidad e importancia al final de un pasaje.

6. ЛИЗА El anticlímax se basa en la reducción inesperada de la tensión


emocional: "¿Y qué fue nuestro amor? Un pedazo de existencia, sin nombres,
sin fechas, sin historia". Frecuentemente se emplea para crear efectos de sátira,
ironía y paradoja. La aparente falta de lógica en el arreglo de los elementos
causa el efecto cómico: "Tuve que visitar a la querida señora Alvárez. No le
había visto desde la muerte de su pobre marido. Nunca he visto a una mujer
tanto alterada: ella parece 20 años más joven que antes." La expresividad del
anticlímax crece debido al uso frecuente de construcciones paralelas.

También podría gustarte