Está en la página 1de 5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO

Ensayo de Escritura Académica

Luis Angel Abalo Ríos

Licenciatura en Teología

Escritura Académica

Prof. Sandra Restrepo

31 de Octubre de 2022
EL MAÍZ: PROSPERIDAD O DECADENCIA

Desde los inicios de la agricultura, el ser humano ha labrado la tierra para su

subsistencia; pero con el paso del tiempo, la innovación de tecnologías agrícolas, y la

necesidad de cubrir los procesos de oferta y demanda en el mercado, han hecho evidente

que una de las mayores dificultades que atañe al conglomerado de pueblos dedicados a la

agricultura como fuente principal de subsistencia es el problema del monocultivo (Aguirre,

2020). Este escrito hará especial referencia al monocultivo de maíz y su afectación en lo

socio-natural de la parroquia Sabanilla, cantón Celica, provincia de Loja, Ecuador. Esta

región ha incrementado mayor número de espacios destinados a la producción agrícola;

esto nos ha preparado para cuestionarnos sobre ¿cómo afecta el monocultivo del maíz en lo

natural y social de Sabanilla y por qué se deberían buscar nuevas formas de producción?

Ahora, aunque existen posturas y opiniones divididas, es evidente que la afectación del

monocultivo del maíz a lo social y natural de Sabanilla se refleja en cuestiones como la

deforestación, contaminación de los suelos, aire y agua; lo que repercute en la calidad de

vida de los habitantes (Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial [PDOT], 2015). Para

evitar esta problemática, es necesario el sentir y tomar conciencia de la realidad, que nos

permita adentrarnos en la búsqueda de nuevas formas de producción sustentables.

El maíz en el Ecuador se ha constituido como un producto base insigne en la

alimentación e identidad de los pueblos, dado que esta práctica agrícola se remonta a las

primeras culturas aborígenes y precolombinas, quienes desarrollaron un sólido sistema de

producción para asegurar su alimentación y subsistencia (Aguirre, 2020). Esta dinámica se

ha mantenido a lo largo del tiempo, pero adaptada a las circunstancias del medio. Todavía

hoy; el cultivo de maíz se encuentra dentro del principal grupo de productos agrícolas del
país, representando la principal fuente de subsistencia para las familias que lo cultivan; así

lo menciona Baca (2016), “este cultivo no representa más allá del 7% de la producción

agrícola, pero tiene importancia debido a que constituye una de las principales cadenas

productivas que salvaguardan la seguridad alimentaria"(p. 8).

El principal factor que alimenta esta monótona subsistencia es lo económico, ya que

en torno a él giran los principales procesos de oferta y demanda. Esto ha ocasionado que el

cultivo exagerado de maíz se convierta, además de fuente alimenticia, en una fuente de

dependencia económica, pues es conocido que este producto es la principal materia prima

en los procesos de elaboración de alimentos balanceados. Marcando así el ritmo de a mayor

demanda de productos a base de maíz, mayor producción agrícola y mayor movimiento de

capital. Todo esto con miras a una supuesta mejora en la calidad de vida de los productores

para satisfacer algunas de sus necesidades básicas insatisfechas.

Por causa de estas dependencias, los agricultores de Sabanilla han acelerado

drásticamente los procesos de producción del maíz, lo que ha conllevado a la expansión de

terrenos que puedan ser usados para dicho cultivo, según el PDOT (2015), “el 40,58% del

territorio de la parroquia esta destinado a la producción agrícola” (p. 38). Según estos datos

podemos deducir, que a lo que vamos del 2022, aproximadamente el 50% del territorio

parroquial ya se encuentra cultivado, siendo exponencial el cultivo de maíz. Pero el

problema no radica solo en la preparación de dichos terrenos, sino también en las

consecuencias que este proceso conlleva. Del monocultivo de maíz se desprenden

cuestiones como la deforestación y contaminación de los suelos, en los cuales ya se

evidencia una degradación acelerada; así mismo, la pérdida de hábitat y biodiversidad

ocasionan problemas de contaminación de aire y agua (PDOT, 2015).


Todos estos factores hacen que la calidad de vida de los habitantes de la parroquia

no sea completamente satisfactoria. La falta de lluvias en los últimos años ha producido que

existan grandes pérdidas en materia agrícola; así como también mermas y deudas

económicas agravando los problemas de pobreza y desplazamiento social.

Frente a esta situación muy pocos han sido los intereses por proponer una nueva

forma de hacer agricultura, o peor aún, proponer políticas públicas que mejoren la calidad

de vida y abran espacios hacia nuevas fuentes de trabajo. El problema del monocultivo y

sus derivados estará siempre latente en Sabanilla. Si desde ahora no se empieza un trabajo

serio en lo concerniente a una rotación de cultivos, períodos de descanso del suelo,

prácticas más amigables con el ambiente, entre otras.

Hoy más que nunca es necesario que los habitantes de Sabanilla opten por

alternativas de cultivo que ayuden a mejorar sus condiciones de vida, a su vez esto

permitirá que se mejoren las condiciones climáticas del sector. Para lograrlo es necesario

que de alguna manera se creen políticas públicas que ayuden y mejoren la vida del agro, y

sobre todo se concientice sobre los pro y contras de un solo cultivo a largo plazo, para pasar

de la decadencia a una verdadera prosperidad.


Bibliografía
Aguirre, C. (2020). Agricultura Precolombina Kañari, Sistemas de Cultivos
Agroecológicos y Transformación de Paisajes Agrícolas: Arqueobotánica en la
Cuenca del Chanchan (Andes Centrales del Ecuador). Barcelona: Universitat
Autónoma de Barcelona.
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2021/hdl_10803_672060/cpam1de2.pdf

Baca, L. A. (2016). La producción de maíz amarillo en el Ecuador y su relación con la


soberanía alimentaria. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12652/La%20produccion
%20de%20ma%C3%ADz%20amarillo%20en%20el%20Ecuador%20y%20su
%20relacion%20con%20la%20soberania%20alimentaria%20-%20Luis%20Al.pdf?
sequence=1

PDOT. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Sabanilla: GAD Sabanilla.

Criterio de Puntos
Explicación
evaluación alcanzados
Se sigue la estructura definida para su tipo de texto elegido
Estructura (2 (comenzando por el título y el nombre del autor). Además, se
2
puntos) aplica el formato de citación y referencias en APA séptima
edición
Tiempo de
entrega (1 Se entrega a más tardar el viernes 4 de noviembre a las 23:59 h 1
punto)
El texto presenta un lenguaje claro, demuestra un proceso
Calidad textual
planeación, redacción y (sobre todo) de revisión minucioso y 2
(2 puntos)
evidencia la autoría del propio estudiante
Nota entrega 5

También podría gustarte