Tarea 2 - Identificación

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

Tarea 2 - Identificación

Elaborado por:

Nabvi Ruth Rincón Vanegas

Angie Vanessa Betancur

Dawin Gallego

Judy Jaciet Daza

José Orlando Ramos

Grupo: 201710_51

Botánica económica

Blanca Ninfa Carvajal Agudelo

Tutor

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente

Programa en Agronomía

CCAV San José Del Guaviare


Introducción

En el siguiente trabajo se abordaron los temas relacionados con la morfología vegetal y su

anatomía, que define la estructura y forma de las plantas tanto externa como internamente. La

morfología botánica estudia la forma de las plantas incluyendo la constitución de sus células y

tejidos. De la misma manera expondremos y definiremos la variedad de tejido de las plantas y

cual es su funcionamiento dentro de esta, las plantas requieren de diversos tejidos internos y

externos para solventar las dificultades que han podido presentar conforme a su evolución, casi

toda relacionadas con la obtención y retención de agua, con el mantenimiento de su posición en

el aire y también con la dispersión de semillas. Por estas razones las plantas aumentan sus

defensas y facilitan sus actividades diarias, conformando grupos celulares que a su vez forman

tejidos enfocados en ayudar a la planta mejorando su estructura y organización.


Actividades a realizar

1. Como actividad individual cada estudiante realizará una descripción morfológica de las 5

plantas de potencial económico que aportó en la tarea 1, identificando:

Descripción morfológica de las plantas- Nabvi Ruth Rincón

1. ARROZ

Salvado de: https://germoglioverde.altervista.org/le-caratteristiche-botaniche-del-frumento/

Nombre común: arroz

Nombre científico: Oryza sativa

Tipo de hoja: Las hojas se componen de dos partes: una vaina hendida longitudinalmente, que

abraza una porción del tallo rodeando un internudo en forma completa, y una lámina acintada.

Tipo de flor: la flor de la planta de arroz está agrupada en una inflorescencia denominada

panícula. La panícula está situada sobre el nudo apical del tallo, denominado nudo ciliar, cuello o

base de la panícula; frecuentemente tiene la forma de un aro ciliado.

Tipo de fruto: En ella el integumento y el pericarpio se han fusionado, formando una piel

protectora. Llamada también grano, es el tipo de fruto típico de las gramíneas.


Tipo de semilla: la semilla de la Oryza sativa. Se trata de un cereal considerado como alimento

básico en muchas culturas culinarias

Tipo de raíz: Las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: las

seminales que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal, y las raíces adventicias

secundarias que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del

tallo joven.

Tipo de reproducción: Tiene una reproducción asexual, el gen de arroz BBM1 se expresa en

células de esperma, pero no en los huevos. Después de la fertilización BBM1 se expresa en la

célula fertilizada, pero, al menos inicialmente, esta expresión proviene de la contribución

masculina al genoma.

2. AVENA

Salvado de: https://www.pngocean.com/gratis-png-clipart-jpcfu

Nombre común: avena

Nombre científico: avena sativa


Tipo de hoja: Las hojas son de un color verde intenso, de nervadura paralela y alcanzan hasta 2

cm de ancho.

Tipo de flor: Las flores se reúnen en una inflorescencia tipo panícula con 3 o 5 flores por

espiga.

Tipo de fruto: El fruto es el cereal utilizado en todo el mundo como alimento. Posee un

sistema radicular seudofasciculado más desarrollado que en otras gramíneas.

Tipo de semilla: Cada semilla está contenida en un fruto llamado cariópside, el cual

exteriormente presenta una estructura denominada pericarpio; éste corresponde a la fusión de las

paredes del ovario y se presenta unido a la testa de la semilla. Esta última está conformada

internamente por el endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza,

la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleóptilo y el escutelo o cotiledón

Tipo de raíz: La raíz es fasciculada, numerosa, y llega a bastante profundidad, un metro y

medio más o menos, a diferencia de otras gramíneas como el trigo y el centeno que apenas

sobrepasan el medio metro.

Tipo de reproducción: Las flores de la planta de la avena suelen ser bisexuales, con 3 anteras y

un ovario, así que puede autopolinizarse.

3. TRIGO
Salvado de: https://www.chilebio.cl/2017/04/20/investigadores-australianos-reunen-el-

pangenoma-del-trigo-harinero/

Nombre común: trigo

Nombre científico: Triticum

Tipo de hoja: Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y

terminadas en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.

Tipo de flor: la flor está contenida dentro de las llamadas glumelas, en ella hay tres estambres

con anteras alargadas que contienen el polen; y en el centro de esta existe un pistilo con un solo

ovario de dos estilos que están rematados en dos estigmas.

Tipo de fruto: el trigo es "gramíneas" y su fruto se llama aquenio, el grano que el fruto soldado

a la semilla.

Tipo de semilla: La semilla de trigo es parte de un fruto llamado cariópside, en el cual las

paredes del ovario (pericarpio) y la testa, están estrechamente unidas siendo inseparables. El

fruto es de carácter indehiscente y contiene una sola semilla.

Tipo de raíz: Las raíces del trigo son fasciculadas y suelen llegar a medir más de un metro,

aunque en torno al 50% de las raíces se encuentran en los primeros 25 cm del suelo.

Tipo de reproducción: El trigo es planta autógama, es decir, que la fecundación de la flor

tiene lugar antes que su apertura.


4. CAFÉ

Salvado de: https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/starbucks-y-juan-valdez-tienen-

programas-que-reciclan-los-empaques-de-cafe-2758075v

Nombre común: café

Nombre científico: Coffea

Tipo de hoja: Las hojas en la planta juegan un papel fundamental en la vida y sobrevivencia

del café. Las hojas le dan la forma y la estructura a la planta, estas son de color verde oscuro y

verde claro durante su etapa temprana. Las hojas del café constan de seis partes, limbo, nervio

central, peciolo, estipula, axila, margen.

Tipo de flor: Una flor de café presenta los cuatro tipos de estructuras que caracterizan a una flor

completa y perfecta: dos estructuras estériles que son el cáliz y la corola y dos estructuras fértiles

que son los carpelos (ovario, estilo y estigma).

Tipo de fruto: Dentro del fruto se encuentran dos semillas unidas por una membrana

pergamino, la membrana debido a su contenido rico en mucilago (sustancia viscosa vegetal de

sabor dulce) presenta un contenido azucarado y denso.


Tipo de semilla: Existen dos clases de granos de café: Arábica y Robusta. La Arábica es la

variedad más popular y tiene un sutil sabor aromático; la Robusta contiene más cafeína. La

mayoría de las combinaciones de café contienen una mezcla de ambas.

Tipo de raíz: la raíz es gruesa y alargada, a esta se le conoce como la raíz principal. En plantas

de más de 5 años, la raíz principal puede medir más de 50 centímetros.

Tipo de reproducción: El cafeto da flores olorosas, de color blanco o rosáceo, siendo estas el

órgano reproductivo de la planta. Su fecundación ocurre con la unión del polen y el óvulo.

5. PIÑA

Salvado de: https://buenagranja.com/como-plantar-y-cultivar-pina/

Esta especie es cultivada con mucha frecuencia en el departamento del Guaviare, ya que los

terrenos son ricos en nutrientes y permiten con facilidad cultivarlo en esta región.

Nombre común: piña

Nombre científico: ananas comosus

Tipo de hoja: Las hojas de la piña son largas (entre 50 y 150 cm de longitud), con forma de

espada, lanceoladas, duras, fibrosas, envolventes, dispuestas en espiral alrededor del tallo, con

bordes finamente dentados que pueden estar provistos de espinas o no, según la variedad.

Tipo de flor: Partiendo de los tallos, las espinas nacen. Estas son las inflorescencias de la

planta de la piña, Las flores son hermafroditas; tienen órganos sexuales femeninos y masculinos
al mismo tiempo. Las piñas cultivadas producen frutos sin polinización, pero otras necesitan ser

polinizadas por insectos.

Tipo de fruto: el fruto de la piña es una baya pequeña que, a los escasos momentos de

aparición, adopta las características de un sincárpico.

Tipo de semilla: El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con las

adyacentes en un sincárpico o infrutescencia, grande y de forma ovoide.

Tipo de raíz: El sistema radicular de la piña es muy superficial, generalmente las raíces se

localizan en los primeros 16 cm del suelo, pero pueden explorar hasta 60 cm o más.

Tipo de reproducción: La planta de la piña se propaga vegetativamente, o sea, se reproduce

asexualmente. Los encargados de los cultivos pueden cortar coronas de la planta madre y

plantarlas días después directamente en tierra o remojarlas en agua para que echen raíces.

Descripción morfológica de las plantas- Judy Jaciet Daza

1) LIMONERO

Fuente: https://www.flickr.com/photos/lumog37/9264165194

Se presume que el limonero se originó en el sur asiático y que fue introducido por los árabes en

la región mediterránea durante la época medieval. Se desarrolla exitosamente en climas


templados, tropicales y subtropicales, por lo que prácticamente se cultiva en numerosas áreas del

mundo. Suele plantarse en huertos de regadío y, por su morfología, es atractivo para plantarlo

hasta al lado de la casa.

Nombre común: Limonero

Nombre científico: Citrus limón

Tipo de hoja: Presenta hojas perennes, coriáceas, alternadas, unifoliadas, rojizas en la

juventud, mientras que en la adultez son verde oscuro en el haz y verde claro en el envés, de

oblongas a elíptico-aovadas, el tamaño del hoja del limonero oscila entre 6 y 11 cm de longitud y

de anchura 3-6 cm, punta corta, obtusa y aguda en su extremo, márgenes ligeramente aserrados-

dentados o sinuosos, pecíolos cortos articulados y con alas diminutas.

Tipo de flor: Tienen fragancia, solitarias o agrupadas en pequeños racimos, provienen de la

axila foliar, capullo color púrpura o rojizo en estado de botón. Monoicas, hermafroditas, 5

sépalos cóncavos, cáliz verde y 5 pétalos blancos en su parte superior y purpúreos en la inferior.

Numerosos estambres prominentes (entre 20 y 40) con anteras color amarillo intenso y un ovario

superior.

Tipo de fruto: El limón es un hesperidio, oblongo o aovado, con una proyección o

protuberancia en su extremo semejante a un pezón; la longitud del limón oscila entre 7 y 12 cm.

Su piel o epicarpio es ligeramente gruesa, con espesor de 0,6 a 1 cm. El color del limón es

inicialmente verde y amarillo claro cuando madura, con vesículas aceitosas.

Tipo de semilla: Es el óvulo fecundado y maduro. Son pequeñas redondas y puntiagudas. El

embrión está dentro y está constituido principalmente por dos cotiledones y las reservas. El eje

embrionario lleva un hipocotíleo, la radícula y la plúmula estructuras básicas de cualquier

semilla.
Tipo de raíz: La raíces que la planta de limón al igual que las de otros cítricos, son compuestas.

Primero emergen en su establecimiento y fase juvenil raíces laterales; que van creciendo como

un conglomerado fibroso de raíces.

Tipo de reproducción: En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante

semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante, la

reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen

que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan

heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de

escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos.

2) CACAO

Fuente: http://cacaomovil.com/guia/6/contenido/fortalecer-el-cultivo/

Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia. A

estos se le unen el viento y la luz o radiación solar. El cacao es una planta que se desarrolla bajo

sombra. La humedad relativa también es importante ya que puede contribuir a la propagación de

algunas enfermedades del fruto. Estas exigencias climáticas han hecho que el cultivo de cacao se

concentre en las tierras bajas tropicales.

Nombre común: Cacao


Nombre científico: Theobroma cacao L.

Tipo de hoja: Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o

rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Tipo de flor: Son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el

tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes

hubo hojas. Se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente.

Tipo de fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya,

de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de color

rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de consistencia como

de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es blanca, rosada o café,

de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya es de 20 a 40 y son planas

o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o amargo.

Tipo de semilla: Es una semilla sin albumen, con forma de haba gruesa y de 2 a 3 cm de

longitud, está recubierta por una pulpa mucilaginosa envoltura arilar de color blanco y de sabor

azucarado y acídulo.

Tipo de raíz: Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las cuales se

encuentran en los primeros 30 cm de suelo.

Tipo de reproducción: Propagación vegetativa; el injerto del cacao debe realizarse en patrones

vigorosos y sanos obtenidos de semilla, desarrollados en recipientes o en el campo. Propagación

por semilla; estos híbridos han mostrado una gran precocidad en la fructificación y un desarrollo

vigoroso de las plantas. La semilla híbrida se produce polinizando en forma controlada

manipulando las flores de los clones seleccionados durante la fecundación.

3) PAPAYA
Fuente: https://hablemosdeflores.com/papayo-chileno/

La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo.

Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual

de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se

desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a

heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del

vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de

mala calidad.

Nombre común: Papaya

Nombre científico: Carica papaya L.

Tipo de hoja: Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo;

ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas

con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos

sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y

acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado. El haz de la hoja es de

color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las nerviaduras

hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de color verde
amarillento pálido y opaco con nerviaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es

redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-

100 cm de largo y 0,5-1.5 cm de grueso.

Tipo de flor: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores

femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.

Tipo de fruto: Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa,

ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o

anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con

numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro. Las

semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente,

subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.

Tipo de semilla: La semilla de papaya es de forma ovoide y de color marrón oscuro en la

madurez. Su tamaño fluctúa entre 4 y 6 mm, por estas características Eames (1961) la consideró

como una semilla de tamaño pequeño, propio de las especies primitivas.

Tipo de raíz: Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del terreno.

Tipo de reproducción: Propagación Vegetativa: Se realiza mediante esquejes obtenidos de las

ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando

tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de

la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales.

Propagación por semilla: Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán

distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados

con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.

4) GUAYABA
Fuente: http://doctorabienestar.com/2018/07/17/3-remedios-con-hojas-de-guayabo-para-el-

flujo-vaginal-excesivo/

Común a la orilla de los caminos y cerca de casas dónde constituye a veces una verdadera

plaga. En México prospera en diferentes condiciones climáticas: habita en climas cálido,

semicálido, semiseco, seco y templado. Las plantaciones comerciales se encuentran en climas

tropicales secos, con temperaturas promedio de 18 ºC, precipitación anual de 600 mm y altitud

entre 150 a 600 m. La temperatura adecuada para su desarrollo está entre los 15 y 30 ºC, aunque

puede Psidium guajava 202 tolerar hasta 45 ºC. Los requerimientos pluviales se encuentran entre

1,000 y 2,000 mm.

Nombre común: Guayaba

Nombre científico: Psidium guajava L.

Tipo de hoja: Las hojas son lanceoladas, coriáceas, de color verde oscuro en el haz y

pubescentes en el envés. De cada nudo del tallo se desarrollan dos hojas dispuestas de forma

opuesta. Presenta un peciolo corto y glándulas oleíferas, responsables del aroma característico de

la guayaba.

Tipo de flor: Las flores aparecen en brotes. Son hermafroditas, de color blanco y pueden ir

solitarias o reunidas en grupos de dos o tres en inflorescencias en racimo. Presentan un solo

ovario rodeado de numerosos estambres.


Tipo de fruto: Se trata de una baya, con forma redondeada, oblonga o piriforme y cáliz

persistente en el ápice. La epidermis es de color amarillento y puede ser cerosa o lisa. El color de

la pulpa depende de la variedad, pudiendo ser de color blanco, amarillo, rojo o rosa. La guayaba

contiene un número variable de semillas.

Tipo de semilla: Semillas redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa amarillenta a

rosada de sabor muy agradable.

Tipo de raíz: Presentan una raíz principal pivotante de la que nacen numerosas raicillas que

pueden ser superficiales o pivotantes (menos numerosas), llegando a alcanzar un grosor similar

al de la raíz principal. Las raíces de esta planta tienen un efecto alelopático.

Tipo de reproducción: La propagación del guayabo puede ser de forma sexual y asexual. La

propagación sexual presenta el inconveniente de la alta variabilidad de la descendencia y de una

tardía entrada en producción. En cambio, la propagación asexual se realiza mediante varios

métodos: Propagación por acodo aéreo, Propagación por estacas y Propagación por injerto.

5) MANGO

Fuente: https://mexico.infoagro.com/muerte-descendente-y-pudricion-del-pedunculo-en-

frutos-de-mango-lasiodiplodia-theobromae/
El mango requiere un clima tropical de tipo monzónico con alternancia de la época de lluvia y

sequía. Esta última es necesario que sea bastante marcada; (durando por lo menos un mes) para

que pueda inducir la floración de la planta. Si este periodo no existe, las plantas nunca pasan de

la fase vegetativa a la reproductiva y no fructifican. Un árbol de buen desarrollo puede soportar

temperaturas de dos grados bajo cero, siempre que éstas no se prolonguen mucho tiempo. Un

árbol joven, de dos a cinco años, puede perecer a temperaturas de cero y un grado centígrado.

Nombre común: Mango

Nombre científico: Mangifera indica.

Tipo de hoja: Las hojas son simples, sin estipulas, alternas, con pecíolos de 1-12 centímetros

de largo. Forma y tamaño variables, generalmente oblongas, con extremidades redondeadas a

acuminadas. La forma de la hoja es diferente entre variedades, pero es más constante dentro de

una variedad. Sin embargo, su tamaño varía en el árbol. Las hojas maduras son verde oscuro con

una superficie superior brillante y una superficie inferior de verde más clara. Produce hojas

nuevas en brotes de 10- 20 hojas cada vez. Cambian su color de verde claro a marrón o púrpura

hasta verde oscuro. El color variable de la hoja joven se puede utilizar como carácter de

distinción entre variedades.

Tipo de flor: Las flores del mango se encuentran en panículas terminales cónicas, de hasta 60

centímetros de largo en algunas variedades. Las inflorescencias tienen generalmente

ramificaciones primarias a terciarias pubescentes de color verde pálido, rosa o rojo con

centenares de flores. La flor puede ser hermafrodita o masculina, con ambas formas presentes en

la misma inflorescencia. La proporción entre ambas clases varía con la variedad y la estación y

depende de la temperatura durante el desarrollo de la inflorescencia.


Tipo de fruto: El fruto del mango es una drupa (carnosa con una sola semilla incluida en un

endocarpio coriáceo). Pueden ser altamente variables en forma, color, gusto, y textura de la carne

según las variedades. Su forma varía de redonda, a ovalada, oblonga, o alargada y con una

depresión lateral variable. Pueden pesar de 50 g a 2 kilos. El fruto tiene un color verde oscuro

cuando brota tornándose a un verde más claro o a amarillo cuando madura. Algunas variedades

desarrollan un color rojo que permanece hasta que las frutas maduran. Además del color del

fondo, muchas variedades también tienen un anaranjado, rojo, o Borgoña se ruboriza que se

convierte más adelante en el desarrollo de la fruta, cuando la corteza se expone a la luz del sol

directa.

Tipo de semilla: Las variedades de mango pueden ser monoembriónicas o poliembriónicas.

Las variedades monoembriónicas presentan una gran variabilidad por lo que se hace obligado su

propagación por injerto.

Tipo de raíz: El mango tiene una raíz principal larga de la que ramifican entre dos y cuatro

raíces profundas de hasta 6 m de longitud. Las raíces secundarias se concentran en el primer

metro de profundidad y se extienden conforme al diámetro de la copa. La distribución de las

raíces más finas cambia estacionalmente con la distribución de la humedad en el suelo.

Tipo de reproducción: Propagación Sexual: Implica el uso de la semilla de forma directa, ya

sea plantándolas directamente en campo o llevándolas a vivero. Se pueden usar semillas

poliembriónicas o monoembriónicas; y una vez ocurrido el proceso de imbibición, estas tardan

aproximadamente entre 1 y 2 días en germinar. Propagación Asexual o Vegetativa: El mango

puede ser propagado por métodos In vitro, pero por lo general es poco común, y no es usado con

fines diferentes a los investigativos. Sin embargo, la propagación asexual o vegetativa más

utilizada es el injerto, obteniéndose diversos beneficios.


Descripción morfológica de las plantas- Angie Vanessa Betancur

1) CALÉNDULA

Fuente: https://images.app.goo.gl/uC8QmReB79SHyruaA

Nombre común: calendula

Nombre científico: caléndula officinalis

Tipo de hoja: Pecíolos inferiores alados, hojas superiores abrazadas al tallo. Limbo apenas

espatulado-largo-apenas elíptico, punta cónica ligeramente redondeada, con bordes enteros

escasamente dentados, piloso.

Tipo de flor: se disponen en capítulos o cabecillas que se reclinan después de que han

florecido, de color amarillo oro, naranja o blanco. Las brácteas que circundan la corola son de

color verde claro, de forma ovalada y ligeramente puntiagudas.

Tipo de fruto: Cipsela con espina trasera, de pico largo o curvo

Tipo de semilla: sus semillas son ligeramente arqueadas y con ciertas rugosidades o espinas

por el costado.

Tipo de raíz: es de raíz pivotante y poco profunda


Tipo de reproducción: la caléndula se reproduce a través de sus flores, estas son una fuente

polinífera importante, los granos de polen son los gametos masculinos, estos se unen con los

ovarios de la flor, haciendo que nazcan nuevas plantas, esta es denominada reproducción sexual.

2) JENGIBRE

Fuente: https://images.app.goo.gl/T7m1FsbSt5u9ikR76

Nombre común: jengibre

Nombre científico: zingiber officinale

Tipo de hoja: posee hojas envainantes. Estas son largas y lanceoladas (forma en punta de

lanza), nacen directamente del tallo principal, sin peciolo.

Tipo de flor: Las flores están dispuestas en espiga del meristemo apical del tallo, protegidas

por brácteas hasta que se abren

Tipo de fruto: el fruto es una cápsula elipsoide

Tipo de semilla: posee una semilla lustrosa negra, arilo blanco, lacerado

Tipo de raíz: tubérculo articulado, en forma de mano, es la parte esencial de la planta, posee

rizomas de color cenizo y blanco amarillento por dentro.


Tipo de reproducción: el jengibre presenta un tipo de reproducción vegetativa o asexual, esto

quiere decir que se produce sin la unión de los núcleos de la células sexuales o gametos, si no a

partir de otras células del mismo individuo.

3) YUCA

Fuente: https://images.app.goo.gl/TeAVJCYi6moscVkA9

Nombre común: yuca

Nombre científico: Manihot esculenta

Tipo de hoja: las hojas son simples, constan de una lámina foliar y el peciolo, la lámina foliar

es palmeada y lobulada, según la edad de la planta varia su color puede ser morado, verde claro o

verde oscuro.

Tipo de flor: La yuca es una planta monoica, tiene flores masculinas y femeninas en una

misma planta, los órganos generativos de las platas están definidos por 3 tipos, femeninas,

masculinas y hermafroditas. Las masculinas son más pequeñas y están formadas por estambres

de 10. Las femeninas presentan un ovario trilocular esférico con un lóculo en cada cavidad
Tipo de fruto: Capsula drupácea, trilocular, provista de 6 alas, en la maduración es de color

verde claro, verde mate o morado suelen tener una longitud de 1 a 1.07 cm y un ancho de 0.8 a 1

cm.

Tipo de semilla: se caracterizan por poseer una forma elipsoidal, testa dura, superficie lisa y

brillante, presenta un jaspeado de manchas negras o pardas.

Tipo de raíz: la yuca tiene un sistema radical fibroso, posee dos tipos de raíces tuberosas, las

sésiles que inician la tuberización en la base del tallo y las pedunculadas formadas a cierta

distancia de la base del tallo.

Tipo de reproducción: su reproducción se efectúa a través de la reproducción de asexual o

vegetativa, esta consiste en la reproducción de una nueva planta a partir de un pedazo de tallo,

rama tubérculo o brote de otra, en el caso de la yuca se realiza a través de estacas, un trozo de

tallo de la planta original.

4) SÁBILA

Fuente: https://images.app.goo.gl/wK8QvXGEbaLWt7Po7

nombre común: sábila

nombre científico: aloe vera


Tipo de hoja: En general, estas plantas presentan hojas suculentas, angosto-lanceoladas, sin

fibras, erectas, venación paralela y dientes suaves de color verde claro que se alinean en los

márgenes hasta el ápice foliar

Tipo de flor: La flor es pedicelada, tubular, gamopétala, cigomorfa, bisexual y se orienta hacia

el suelo a partir de su madurez

Tipo de fruto: Es una capsula loculicida o septicidal, con paredes inconsistentes y se

conforma de tres válvulas oblongas y triangulares.

Tipo de semilla: se trata de una semilla de tipología alada, con un color característicamente

marrón oscuro y un tamaño de 1,2 centímetros aproximadamente

Tipo de raíz: La raíz es larga, medianamente superficial, con estructura escamosa, forma un

rizoma que puede ser dividido para propagar la planta, cuando se corta el rizoma se da origen a

una nueva planta, llamada hijos. Estos sirven para continuar propagando la plantación.

Tipo de reproducción: se puede reproducir de dos formas, sexual que es mediante su semilla y

asexual, esta se realiza mediante sus hojas, se cortan trozos, se severizan y se plantan, esto se

conoce como “estaca de hoja”.

5) AGUACATE
Fuente: https://images.app.goo.gl/F7h2TAJz6sjs8mqT8

nombre común: aguacate

nombre científico: persea americana

Tipo de hoja: posee hojas alternas, con peciolo y limbo verde claro por el envés,

estrechamente obovados, donde resalta el nervio central; tiene base cuneiforme y ápice agudo,

los márgenes enteros y más o menos ondulados.

Tipo de flor: Estas flores carecen de pétalos, sus órganos sexuales están rodeados por seis

sépalos amarillo-verdoso con un estambre en cada uno de ellos. Carecen de pétalos, pero tienen 2

verticilos, y 9 estambres con 2 glándulas basales de néctar anaranjadas.

Tipo de fruto: posee una corteza es gruesa y dura de color verde cuyo tono depende de la

variedad, es de forma ovoide alargada. La pulpa es aceitosa de color crema a verde amarillento,

es una baya unisemillada, ovalada, de superficie lisa o rugosa. la maduración del fruto se produce

sólo cuando éste se separa del árbol.

Tipo de semilla: Este árbol posee una única semilla, redondeada de color pardo claro y 2-4 cm,

que aparece recubierta de una delgada capa leñosa.

Tipo de raíz: tiene una raíz de tipo pivotante, lo que significa que estas crecen de manera

vertical desde la base de la planta hacia el interior de la tierra, esta no posee casi ramificaciones y

es uniforme en su crecimiento. Tiene raíces secundarias superficiales que absorben los nutrientes

necesarios.

Tipo de reproducción: las flores de este árbol suelen ser hermafroditas que evitan su

autofecundación, se abren en dos fases, en la primera todas las flores se abren femeninas con el

pistilo receptivo al polen, pero con estambres sin desarrollar para no ser fecundadas por ellas

mismas, al terminar su primera fase estas se cierras y preparan sus órganos masculinos. Su
propagación se puede dar de manera sexual por medio de su semilla y asexual por estacas con las

yemas más visibles.

Descripción morfológica de las plantas-José Orlando Ramos

1) LULO

Fuente: https://www.google.com/search?q=IMAJEN+DE+LULO+PLANTA&tbm=isch&ved=

Nombre común: lulo

Nombre científico: Solanum quitoense.

Tipo de hoja: las hojas son, de forma oblonga, ovalada de color verde oscuro por el haz y

verde claro por el envés, con nervaduras pronunciadas de color violáceo, limbo delgado y

cubierto de vellosidades.

Tipo de flor: en una misma inflorescencia se pueden encontrar tres tipos de flores: de pistilo

largo, medio y corto; siendo únicamente fértiles las de pistilo largo. Y el color blanco con

morado.

Tipo de fruto: son bayas globosas, de 4 a 8 cm de diámetro y un peso entre 80 y 100 g, están

cubiertos de tricomas de color amarillo o rojo, los cuales se desprenden a medida que el fruto

madura. La corteza es lisa de color amarillo intenso amarillo rojizo o naranja en la madurez; la

pulpa es verdosa de sabor agridulce y de numerosas semillas.


Tipo de semilla: la semilla es lisa, redonda en forma de lentejas; un fruto puede tener hasta

1000 semillas.

Tipo de raíz: el lulo presenta una raíz pivotante principal que sirve de anclaje acompañada de un

sistema radical fibroso y superficial, el cual penetra hasta 50 centímetros de profundidad con un

gran desarrollo de raíces laterales.

Tipo de reproducción: este material hibrido se propaga asexualmente atreves de técnicas en

vitro o mediante siembra de estacas semi leñosas o chupones.

2) MORA

Fuente: https://www.google.com/search?q=IMAJEN+DE+MORA+PLANTA&tbm=isch&ved=

El mejor desempeño del cultivo se logra con temperaturas entre 11 a 18 grados centígrados.

Precipitación. Las regiones que tienen precipitaciones (lluvias) entre 1500 a 2500 mili- metros

son aptas para el cultivo de la mora.

Nombre común: mora

Nombre científico: rubus uimifolius

Tipo de hoja: presentan hojas de largo peciolo, imparipinnadas, de tres o cinco folios alternas

y con forma oblongo-lanceolada y borde aserrados. Normalmente son de color verde oscuro por

el haz y algo más claro por el envés

Tipo de flor: posee flores hermafroditas de numerosos pistilos y estambres, que se desarrollan

principalmente en racimos laterales y terminales. El cáliz está compuesto por cinco sépalos
lanceolados de color verde y la corola por cinco pétalos lobulados de color blanco o rosado,

según la especie.

Tipo de fruto: los frutos son poli drupas de forma elipsoidal. Son varias drupas adheridas a un

receptáculo de 5-7mm de diámetro y de color rojo-púrpura en su maduración. La floración de la

mora no es homogénea, por lo que los frutos maduran de forma dispersa.

Tipo de semilla: son diminutas, de color café claro, pubescentes, cuyo diámetro polar oscila de

1.2 a 1.3 milímetros; el diámetro ecuatorial de 1.0 a 1.1 milímetros. La semilla está clasificada

dentro del grupo de las ortodoxas. Una planta bien desarrollada puede llegar a producir hasta

130,000 semillas.

Tipo de raíz: posee una raíz principal pivotante, se puede considerar como una raíz típica, las

raíces secundarias no profundizan y se encuentran entre los 10 y 20 centímetros en suelos

francos.

Tipo de reproducción: la mora se puede propagar sexual o asexualmente, pero el método

recomendado comercialmente es el asexual por ser más económico y de mejores resultados. La

reproducción sexual no se emplea sino solo experimentalmente porque las semillas tienen un

bajo poder germinativo.

3) MARACUYÁ
Fuente: Https://frutasyverduras.info/maracuya/

Es una planta perenne o anual, leñosa, trepadora y de mucho vigor. Sus ramas alcanzan los 20 m

de largo. El tallo es verde, liso y de forma acanalada en la parte superior. Tiene forma circular y

consistencia leñosa fundamentalmente en la base. Alcanza los 9 m de altura y tiende a la

flexibilidad. Los zarcillos axilares miden de 0.30 a 0.40 cm, por lo cual superan en largo a las

hojas que se enredan en espiral. Además, son los que provocan que la planta sea trepadora.

El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación, que van de 0 a 1300 de altitud, con

temperaturas que varían entre 24° y 28° c. En regiones con temperaturas promedio por encima de

ese rango, el desarrollo vegetativo es acelerado, se restringe la producción de flores, y se reduce

el número de botones florales.

Nombre común: maracuyá

Nombre científico: passiflora edulis

Tipo de hoja: son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte

superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y

generalmente con tres lóbulos.


Tipo de flor: la flor de la pasión o maracuyá se puede cultivar por medio de sus tallos. Es una

planta que prolifera muy rápido, puedes obtener sus tallos en primavera y la puedes sembrar en

una vasija o cualquier otro recipiente, y que esta permanezca en un ambiente de 20 grados

centígrados, Debes regar, pero moderadamente. Ya cuando pase un tiempo y veas los tallos con

brotes lo puedes trasplantar en el jardín, algunas personas explican un proceso largo para su

cultivo, pero realmente es una planta que se da sin muchas complicaciones.

Tipo de fruto: es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está

maduro, las semillas con arilo carnoso muy aromáticas miden de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6

y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes. Exocarpio: es la cáscara o corteza del fruto, es

liso y está recubierto de cera natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo

cuando está maduro. Mesocarpio: es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por

pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con

facilidad. Endocarpio: es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro.

Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable.

Tipo de semilla: se saca la semilla de los frutos con una cuchara y se colocan en un recipiente

(semilla + pulpa) de 2-4 días. Durante este tiempo ocurre un proceso de fermentación de las

semillas. Luego, las semillas se lavan y se ponen a secar a la sombra. Se pueden almacenar las

semillas hasta 6 meses en un sitio fresco. No es aconsejable usar semillas que tengan menos de

80% de germinación.

Tipo de raíz: el sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz pivotante, superficial,

distribuido en un 90% en los primeros 0.15 0.45 m de profundidad, por lo que es importante no

realizar labores culturales que remuevan el suelo.


El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia de 0.60 m del tronco, factor a considerar

al momento de la fertilización y riego.

Tipo de reproducción: el maracuyá amarillo es auto estéril, por lo que depende de la

polinización cruzada para la polinización, el aporte del viento es mínimo, debido a que los

granos de polen son grandes y pesados; la polinización es realizada en un mayor porcentaje por

insectos, específicamente por los abejorros (xilocopa sp), quienes presentan la mayor eficiencia,

debido a su gran tamaño. Las abejas (apis mellifera) también contribuyen a la polinización, pero

con menor influencia por el reducido tamaño con respecto a la flor. El cuadro 1 se presenta la

influencia de ambos insectos en la polinización del maracuyá.

4) NARANJA

Fuente:

Cultivo de Naranjas - Guia para cultivar naranjas


www.guiadelemprendedor.com.ar › cultivo-de-naranja
El naranjo da frutos casi todo el año, con mayor intensidad entre los meses de abril y septiembre.

Para plantar un naranjo con éxito el momento ideal es en la estación más lluviosa. El mejor clima

para el cultivo es con temperaturas entre 23 y 32 ° c, aunque la resistencia al frío depende de la

variedad.

Nombre común: naranja

Nombre científico: citrus x sinensis

Tipo de hoja: hojas ovales de entre 7 a 10 cm de margen entero y frecuentemente estipuladas

y ramas en ocasiones con grandes espinas (más de 10 cm). sus hojas sirven para hacer aromáticas

con un sabor agradable.

Tipo de flor: las flores del naranjo se encuentran solitarias o agrupadas en las axilas, son de

color blanco, unos dos centímetros de diámetro y tienen un perfume intenso, presentan cinco

pétalos y estambres numerosos.

Tipo de fruto: tamaño y peso de la naranja: tiene un diámetro de 6 a 10 centímetros. Las

naranjas son de los frutos de menor tamaño. Su peso está entre los 150 gramos hasta loa 200

gramos sin piel. Forma de la naranja: las naranjas tienen forma de esfera y chatas por los polos.

color de la naranja: la cáscara de la naranja es muy coloreada, puede ser lisa o rugosa, pero

dependiendo de la variedad, debajo de ella, tiene una segunda piel blanca que envuelve el fruto

protegiendo la pulpa, la cual es muy esponjosa y de un color anaranjado. -sabor: la pulpa

contiene entre 8 y 12 gajos alargados y curvos, estos proporcionan un abundante jugo de sabor

dulce con matices ácidos, más o menos fuertes dependiendo de la variedad

Tipo de semilla: presenta superficie rugosa y color blanquecino mientras que el color de la

cubierta interna es marrón claro. Su tamaño es de 1,0 a 1,4 cm de longitud y 0,5 a 0,7 cm de

ancho. El número de semillas por fruto es de 14 a 15


Tipo de raíz: las raíces son profundas en dependencia del tipo de suelo y del patrón utilizando,

que necesitan de una buena oxigenación del suelo. La profundidad es muy importante, ya que

parte activa del sistema radicular puede llegar hasta una profundidad de 1.5 mts, además el buen

drenaje es muy importante para la productividad del cultivo.

Tipo de reproducción: Generalmente en los cultivos de naranjas contienes en sus semillas más

de un embrión, es decir son poliembrionales, cuando sucede esto solo uno de los embriones es de

origen sexual, siendo o formándose los demás asexualmente, a partir del tejido nuclear. Los

embriones asexuales o nucleares se caracterizan por ser genéticamente parecidos a la planta

madre, son muy vigorosos y por lo general al igual que los embriones sexuales, dan origen a las

plántulas libres de virus.

5) Maíz

Fuente:https://www.google.com/search?

bih=417&biw=911&rlz=1c1sqjl_esco846co847&hl=es&sxsrf=alekk00xmzmsivuwntdcd

El maíz se muestra especialmente sensible durante la germinación, nacencia e inicio de la

vegetación. Requiere un mínimo de 12º c de temperatura del suelo para la germinación. Algunos
síntomas de carencia en el inicio del cultivo están originados por bajas temperaturas que impiden

el desarrollo radicular. La temperatura del suelo puede, hasta cierto punto, modificarse mediante

el manejo de los restos orgánicos en superficie y del riego.

Nombre comun: maíz

Nombre cientifico: zea mays

Tipo de hoja: las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo de color

verde, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u lote que está

cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta.

Tipo de flor: las inflorescencias femeninas, las mazorcas, se localizan en las yemas axilares de

las hojas; son espigas de forma cilíndrica que consisten de un raquis central u olote donde se

insertan las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores pistiladas una fértil y otra

abortiva, estas flores se arreglan en hileras paralelas, las flores pistiladas tienen un ovario único

con un pedicelo unido al raquis, un estilo muy largo con propiedades estigmáticas donde germina

el polen.

Tipo de fruto: en la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado

cariópside que está insertado en el raquis cilíndrico u olote; la cantidad de grano producido por

mazorca está limitada por el número de granos por hilera y de hileras por mazorca.

Tipo de semilla: la semilla dentro de la mazorca también determina su tamaño y forma. El

desarrollo secuencial de la mazorca desde la base a la punta genera un rango de madurez de la

semilla y en el llenado de granos, y afecta la capacidad de competir por fotosintatos disponibles

y por espacio en la mazorca. El resultado es la obtención de semillas de distintos tamaños y

formas; grandes y redondas en la base de la coronta, planas en el centro, y pequeñas y redondas

en la punta.
El calibre de la semilla (tamaño y forma), según los productores puede determinar el rendimiento

del cultivo, ya que la mayoría optan por semillas de mayor tamaño, lo que representa para ellos

el mayor vigor y poder germinativo.

Tipo de raíz: la planta de maíz tiene dos tipos de raíces, unas las llamadas raíces principales,

coronarias o nodales, están son las más profundas. Las otras son las llamadas adventicias o de

anclaje. Ambas ayudan a la planta a sostenerse, aunque este no es un punto fuerte de la planta ya

que estas raíces no garantizan que la planta sea no susceptible a los fuertes vientos.

Tipo de reproducción: la reproducción del maíz es sexual, ya que tiene espiga o inflorescencia

masculina y mazorca o inflorescencia femenina. La polinización de las plantas se realiza con

ayuda del viento, que transporta el polen de una planta a otra (polinización cruzada).

Descripción morfológica de las plantas-Dawin Gallego

1) AHUYAMA

Fuente: consumidoresorganicos.org

Nombre científico: cucúrbita moshata

Hojas: sus hojas son anchas de forma ovada y cordadas, pueden tener hasta 30 cm de diámetro

y sus bordes son serrados.


Flor: presenta flores axilares y pentámeras, con forma de campaña, las masculinas suelen ser

de mayor longitud que las femeninas.

Fruto: en la mayoría de las especies el fruto es una baya grande y ovoide, su corteza es verde o

blanquecina con tonos naranja y su carnosidad en verde pálido antes de madurar y cuando

madura se torna naranja.

Semilla: tienen forma de elipse y son planas, su color es café y/o gris y poseen en su interior

una masa blanca y aceitosa.

Raíz: cuenta con una raíz principal pivotante que llega a profundidades de hasta 1.8 metros y

las raíces laterales se extienden a una profundidad no mayor a 60 centímetros.

Tipo de reproducción: como es una planta monoica su reproducción se da por la semilla

(sexual) por alogamia.

2) PAPA

Fuente: freepik.com

Nombre científico: Solanum Tuberosum

Hojas: tiene sus hojas compuestas por entre 7 y 9 foliolos cuyo tamaño aumenta en cuanto

están más lejos del punto de inserción, se dice que son imparipinnadas.
Flor: por lo general miden de 4 a 5 cm y consta de 5 pétalos los cuales se unen en la base

dando una forma de estrella

Fruto: consiste en una baya redonda(tubérculo) que es verde en estado inmaduro y amarilla

cuando madura

Semilla: en la papa las semillas son muy pequeñas, planas y con forma de riñón, su color varía

entre blanco y amarillo.

Raíz: tiene un sistema radicular ramificado y muy fino, su tamaño y desarrollo depende de las

condiciones edáficas.

Tipo de reproducción: se puede reproducir por medio de las semillas (asexual) pero no es muy

común este método. La otra opción es por medio de tubérculos que son unas adaptaciones

subterráneas del tallo en las cuales las plantas acumulan sus nutrientes y al plantarlos permiten

desarrollar una nueva planta mucho más rápido que por medio de las semillas.

3) ESPINACA

Fuente: frutasyverduras.info

Nombre científico: Spinacea Oleracea


Hojas: son pecioladas con un limbo ovalado o triangulas, normalmente bordes enteros y con un

aspecto blando, de color verde oscuro y rojizo en la base peciolar. Su tamaño varía según la

especie.

Flor: tienen masculinas y femeninas, las primeras están situadas en las axilas con sus ovarios

oniovulares y un estigma dividido en 3 segmentos; las masculinas se agrupan en las espigas

terminales o axilares, son de color verde y forman cuerpos de 5 pétalos y 4 estambres.

Fruto: posee un fruto simple y seco de carácter monospermo. (1 semilla)

Semilla: son pequeños granitos de forma irregular y de color café, su tamaño promedio es de 2-

3 mm.

Raíz: Su raíz es larga y gruesa de color rojizo y actúa de manera superficial.

Tipo de reproducción: se reproducen por medio de semillas (sexual)

4) PLÁTANO

Fuente: Agroavances.com

Nombre científico: Musa L (comprende alrededor de 50 especies propias y algunos híbridos)

Hojas: tienen su origen dentro del pseudotallo en el meristemo de apical, consiste en una

lámina fibrosa que puede medir hasta 2,5 mt de largo y 1 mt de ancho con una nervadura central

que en su base hace de peciolo el cual puede medir hasta 1 mt y se disponen en la planta
formando un espiral. Su coloración es verde pálido en estado joven, verde oscuro en etapa de

madurez y amarillo y café en estado de senescencia.

Flor: emergen una vez concluye la producción de hojas y consiste en un capullo generalmente

morado que al abrir muestra alrededor de 30 flores (en la mayoría de los casos) las cuales están

dispuestas en pequeños grupos (de 4 o 5) en forma irregular y de color amarillento.

Fruto: soy bayas dobladas geotrópicamente de color verdoso en estado de inmadurez y amarillo

cuando maduran, los cuales poseen en su interior una masa que es comestible.

Semilla: en estas especies las semillas se encuentran dispuestas dentro del fruto, de color café y

forma ovoide y plana, su tamaño llega a los 2 mm, pero son estériles.

Raíz: posee un sistema radicular superficial que abarcas hasta 3 metros en sentido lateral y

hasta 1 metro de profundidad, dependiendo su desarrollo de las características del suelo, sus

raíces son blandas y blancas cuando emergen y se endurecen y toman una coloración marrón a

medida que van creciendo.

Tipo de reproducción: se reproducen de manera asexual o propagación vegetativa por medio

de “colinos” que son los bulbos o las bases de los tallos de los hijuelos que emergen alrededor de

la planta.

5) ARAZÁ
Fuente: ezwama.com

Nombre científico: Eugenia Spitata

Hojas: posee hojas simples, penninervada, deforma ovada o elíptica, su tamaño promedio es de

9 cm de largo y 5 cm de ancho, presenta una coloración verde matizada.

Flor: tiene flores axilares dispuestas en racimos de hasta 10 unidades, son hermafroditas, con

peciolo de 2 mm y posee pétalos ovados blancos de 10 mm en promedio.

Fruto: es una baya redonda que puede medir hasta 9 cm de diámetro, de color verde en estado

de inmadurez y amarillo cuando está madura.

Semilla: sus semillas son ovoides y aplanadas, de color marrón y pueden medir hasta 1,5 me de

largo.

Raíz: posee un sistema radicular ramificado, con raíz principal que puede alcanzar los 1,5 mt

de profundidad.

Tipo de reproducción: se puede reproducir por medio de las semillas (sexual) aunque es un

proceso muy lento para la especie en mención que es la que tenemos en esta región.

2. Como actividad colaborativa cada uno de los integrantes del grupo deben escoger uno de
los tejidos del cuadro y deberán realizar un análisis en concepto, características, funciones y

clasificación si la tiene, con el cuadro que se describe a continuación:

Tejido Concepto Características Funciones Clasificación

Tejidos Son tejidos simples los Son tejidos que La función principal de existen 3 formas de
meristemático cuales no tienen una función siempre son jóvenes, estos tejidos es el clasificar el tejido
s específica definida, dentro posee células con crecimiento meristemático:
de estas destaca que son los núcleos muy grandes y longitudinal y • Según el
responsables del crecimiento paredes celulares diametral de las origen:
de las plantas. delgadas las cuales se plantas. Engrosamiento
dividen primario –
constantemente. engrosamiento de las
monocotiledóneas
Engrosamiento
secundario –
engrosamiento de las
leñosas.
• Según los
tejidos que producen:
Protodermis – origina
epidermis
Fundamental – origina
parénquima
Procambium– origina
tejidos conductores
(xilema y floema).
• Según la
posición
Apical – en las puntas
del tallo y la raíz.
Intercalares – están en
el intermedio de las
plantas (nodos)
Laterales – distribuidos
por toda la planta.
Los laterales pueden
ser: cambium vascular:
originan xilema y
floema secundarios.

Cambium suberoso:
originan la epidermis.

https://
es.m.wikipedia.org/
wiki/
Archivo:Meristemo_ap
ical_2.jpg

Tejidos Existen cuatro tipos básicos El tejido fundamental El tejido o sistema En una planta vascular,
fundamentale de tejido: está conformado por fundamental está existen tejidos
s • tejido conectivo tres tipos de células: compuesto por células diferenciados, de
• tejido epitelial  Células del de tres tejidos distintos acuerdo con la función
• tejido muscular parénquima: Son y sus funciones son las que desempeñan:
• tejido nervioso. las células más siguientes: -tejidos de crecimiento
abundantes en el  Células del (meristemas)
tejido fundamental parénquima: su -protectores (epidermis
que provienen del función es la de y peridermis)
tejido reactivar la -fundamentales
parenquimático, un actividad (parénquima), de
tejido poco meristemática, sostén (colénquima y
especializado actividad esclerénquima)
formado por responsable del -conductores (floema y
células vivas. crecimiento xilema).
Conformadas por las vegetal. Estas Existen 2 tipos de
siguientes células: células se encargan tejidos fundamentales:
-Clorofílicas. de la regeneración 1: tejidos vegetales
-Reservantes. de tejido, 2: tejidos animales
-Aeríferas. cicatrización y  Tejidos vegetales:
Fuente:  Células del producción de Este se conforma de:
https://medlineplus.gov/span colénquima: Se nuevas raíces y -Tejidos meristemo.
ish/ency/esp_imagepages/86 encargan de darle vástagos. -Tejidos parénquima.
82.htm elasticidad y  Células del -xilema
El tejido conectivo es el solidez a la planta, colénquima: son -Floema
encargado de sostener y unir son células vivas. las encargadas de -Epidermis
otros tejidos como el óseo, el Conformadas por las dar soporte y -Suberoso
sanguíneo y el linfático. siguientes células: estructura a las  Tejidos animales:
El tejido fundamental o -Angulares. plantas, Este se conforma de:
tejido del suelo, en botánica, -Tangenciales. esencialmente en -Tejido conectivo
es un tejido compuesto por -Lagunares. las zonas de -Tejido epitelial
células del parénquima  Células del crecimiento, como -Tejido muscular
(principalmente), esclerénquima: hojas y brotes, no -Tejido nervioso
colénquima y Son células en raíces. -Tejido sanguíneo
esclerénquima. Las células muertas, presentan  Células del
de estos tejidos pueden estar una pared esclerénquima:
ubicadas en toda la planta o secundaria brinda soporte y
en lugares o estructuras engrosada, sostén a la planta
específicas, tienen compuesta por que ha dejado de
características morfológicas celulosa, alargarse o crecer.
diferentes y desempeñan hemicelulosa y Le provee a la
múltiples funciones en la lignina. planta elasticidad y
planta. Conformadas por las resistencia ante
siguientes células: acciones
-Fibras mecánicas como
esclerenquimáticas. torceduras, peso o
- Pétreas. estiramientos.
Tejidos Estos tejidos son el xilema y En el curso de la • Los tejidos vasculares Pteridófitas: las
vasculares o el floema. Constituyen un filogenia aparecieron son tejidos de pteridofitas son plantas
conductores sistema continuo a lo largo los tejidos vasculares conducción; son los vasculares que no
de todas las partes de la formados por células encargados de conducir producen semillas,
planta, el sistema vascular, muy especializadas que agua, sales y nutrientes dentro de éstas se
que por su importancia reúnen las siguientes ya elaborados por la encuentran los
fisiológica y filogenética ha características: célula y por la helechos, equisetos,
sido utilizado para a. forma fotosíntesis. psilófitos y licopodios.
denominar un amplio grupo generalmente alargada XILEMA Y FLOEMA Espermatofitas
de plantas: las traqueófitas o en la dirección general (LOS DOS TIPOS DE (también llamadas
plantas vasculares que del trasporte. TEJIDOS fanerógamas): son las
comprenden las Pteridophyta b. paredes CONDUCTORES) plantas vasculares que
y Spermatophyta. terminales XILEMA (vasos producen semillas
generalmente oblicuas leñosos) también llamadas
para aumentar la • Conducción de agua plantas con semillas.
superficie de contacto y y minerales desde la Dentro de ellas
facilitar el pasaje de raíz hasta las hojas encontramos la
sustancias. (Hay un transporte siguiente subdivisión:
A menudo están ascendente) •Implicado Gimnospermas: son las
fusionadas entre sí también en la reserva plantas que producen
formando verdaderos de nutrientes. •Células semillas, pero carecen
tubos conductores muy alargadas y de flores. Dentro de
estrechas. este grupo se
encuentran las
coníferas.
Angiospermas: son las
plantas que producen
semillas y flores, y
donde se engloban la
gran mayoría de
especies vegetales.
Dentro de ellas
encontramos las:
Dicotiledóneas:
poseen dos hojas
embrionarias en su
desarrollo.
Monocotiledóneas:
poseen una única hoja
embrionaria en su
desarrollo. Son más
evolucionadas que las
dicotiledóneas porque
con un único cotiledón
son capaces de
desarrollarse.
Tejidos El tejido epidérmico se • Protege tejidos Los tejidos Tejidos complejos:
epidérmicos, encarga de recubrir toda la y órganos de la planta, epidérmicos tienen Protección (peridermis
de planta para proteger a los contra agentes externos varias funciones: y epidermis): los
recubrimient órganos internos. Esta suele • Evita la protege en contra de tejidos de protección
o o de ser una capa gruesa y gruesa, desecación de la planta agentes externos que conforman la parte más
protección normalmente está • Es la capa puedan perjudicar a la externa de los órganos
comprendida por una capa celular más externa de planta, la protege de la de las plantas y se
heterogénea de células las plantas perdida de agua, regula encuentran en contacto
aplanadas. Está conformado • Ausente en la el intercambio de con el medio ambiente.
por dos tejidos: la epidermis caliptra gases. Protege a la este se divide en dos
y la peridermis, células • No se planta de la desecación, tejidos:
epidérmicas, estomas, los diferencia en los permite la absorción de la epidermis y la
tricomas y los vellos. El meristemos apicales agua y de sales peridermis. Las células
sistema epidérmico de las • En la mayoría minerales a través de la de estos tejidos se
plantas consiste en la piel de las plantas está parte subterránea. revisten de cutina,
más externa o epidermis de formada por una sola También actúa de suberina y ceras para
todos los órganos vegetales, capa de células, pero manera mecánica, evitar la pérdida de
comenzando desde las también puede ser aportando al sostén de agua.
raíces, hasta las frutas y pluriestratificada la planta.
semillas. Esta capa
representa el punto de
contacto entre las plantas y
el ambiente exterior, y
exhibe diversas estructuras.
Tejidos • Los tejidos absorbentes • Está integrado por • Absorber el agua o •Rizodermis: es un
absorbentes y son superficiales, con células un estrato de células las disoluciones tejido absorbente que
de secreción de membrana delgada, y aun muy permeables, que acuosas de substancias recubre la superficie de
a menudo de células se encargan de nutricias. las partes jóvenes de la
aisladas, como las que absorber activamente el raíz.
constituyen los pelos agua. Algunas de estas
radicales. células presentan
evaginaciones de sus
paredes que
constituyen los pelos
radicales.
• Están encargadas de • Pelos absorbentes:
• Los tejidos de secreción • Secretan a veces en elaborar, almacenar y son unos filamentos
formado por células vivas cavidades eliminar las esencias diminutos que recubren
especializadas en producir (esquizogénas) que la planta no usa en las raíces.
secreciones que se originan esencias como resinas, sus funciones vitales. •Velamen radical:
del metabolismo celular y mirra que se demarra al constituye una vaina
que pueden ser eliminadas al producir una herida. esponjosa y
exterior o retenidas en • Acumulan blanquecina que rodea
cavidades de canales. Se productos en vacuolas: por completo a la raíz.
pueden considerar como mucilagos, esencias, • Estructuras
células parenquimáticas muy taninos, alcaloides, etc. secretoras externas:
especializadas. secreción de sustancias
al exterior de la planta,
bien de desecho
(excreción) o bien
útiles (secreción).
• Estructuras
secretoras internas:
secreción de sustancias
al interior de la planta
que se acumulan dentro
de ella.
Conclusión

Después de haber realizado la caracterización morfológica de las diferentes especies podemos

concluir que:

 Cada planta es diferente en su forma y esto depende de las condiciones tanto

climáticas, edáficas y ambientales en las que se encuentran y a los que se adaptan con

el fin de tener el mejor desarrollo posible.

En cuanto a los diferentes tipos de tejidos podemos concluir que:

 Cada tejido cumple una función muy importante dentro del desarrollo de los seres

vivos, en este caso las plantas y cada uno es tan indispensable como el otro, entender

la manera en cómo actúan nos servirá para aprender acerca del funcionamiento de los

organismos que nos rodean.


Bibliografía

Martin, S., Saco, D., (2012). Estudio de los tejidos para la caracterización de las plantas.

Reduca, 4(5), pp 1-26. Recuperado de:

http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/view/1025/1033

Malón, R., (2013). Tejidos vegetales. Trujillo, Perú.: SlideShare. Recuperado de

https://es.slideshare.net/RolandMaln/tejido-vegetales

Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. Tejidos

vegetales. Recuperado de: https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_inicio.php

Cortez, P. Silva D. y Chaves A. (2016). Manual práctico de Morfología e Anatomía Vegetal

(Recuperado de http://www.uesc.br/editora/livrosdigitais2017/morfologia_anatomia_vegetal.pdf

Santamarina, S. M. P., & Roselló, C. J. (2018). Anatomía y morfología de las plantas

superiores (2a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=5426102&ppg=1

Cortez, P. Silva D. y Chaves A. (2016). Manual práctico de Morfología e Anatomía Vegetal

(Recuperado de http://www.uesc.br/editora/livrosdigitais2017/morfologia_anatomia_vegetal.pdf

Castro, D., Díaz, J., Serna, R., Martínez, M., Urrea, P., & Durango, K. (2013). Cultivo y

producción de plantas aromáticas y medicinales. Universidad Católica de Oriente. Recuperado

de https://www.uco.edu.co/investigacionuco/fondoeditorial/Libros/libro%20plantas

%20aromaticas%202013.pdf

CORPOBOYACA. (2016). Capitulo i. Descripción de las especies vegetales producidas en los

viveros de la Corporación Autónoma. Tunja, Boyacá. Tunja, Boyacá. Recuperado de


https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2016/01/CAPITULO_I_DESCRIPCIO

N_DE_LAS_ESPECIES_VEGETALES_PRODUCIDAS_EN_LOS_VIVEROS_DE_LA_CORP

ORACION_AUTONOMA_REGIONAL_DE_BOYACA-_CORPOBOYACA.pdf

Wo Ching Ana Victoria. (2020) PLANETA PLANTA, Botánica general. Edumovil.com

http://www.edumovil.com/planetaplanta/23-2/tejidos-2-2/meristemos/

También podría gustarte