Está en la página 1de 47

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Uri Azael Cabrera Vega


Adriana Mejia Alacauter
Primera Evaluación Parcial
Ing. Computación,102-C
06/11/2021

1
Aperitivos en su Diccionario de la lengua española, la Real Academia Española
presenta lo siguiente para la entrada “aperitivo, va”: aperitivo, va
Del lat. Tardío aperitīvus 'que tiende a abrir', y este der. De aperīre 'abrir'; cf. fr.
apéritif, --‐ive.
1. adj. Que sirve para abrir el apetito.U. t. c. s. m.
2.adj. Med. Desus. Que sirve para combatir las obstrucciones, devolviendo su
natural permeabilidad a los tejidos y abriendo las vías que recorren los líquidos en
el estado normal. U. t. c. s. m.
3. m. Bebida que se toma antes de una comida principal.
4. m. Comida que suele acompañar al aperitivo.

Ejercicios iniciales de nuestro curso:


Asumiendo que la declaración a) es verdadera en el mundo A, y que la declaración
b) es verdadera en el mundo B. Describe qué sabemos que es distinto en los
mundos A y B, cuando tenemos conocimiento de las declaraciones a) y b). a): "El
piloto mareado tiró el avión".
Afirmación que especifica que hay varios pilotos, pero remarca que el piloto
que está mareado tiró el avión.
b): "El piloto, mareado, tiró el avión".
No se sabe el número de pilotos, y aclara que el piloto que estaba mareado
fue el que tiró el avión.

Al circular por una ciudad en la que estás de visita, y de la que sabes que sus
ciudadanos respetan rigurosamente su palabra, descubres un museo que te resulta
en extremo atractivo, pero que se encuentra, para tu infortunio, cerrado. Un aviso
en la puerta del museo indica: "Abrimos hasta las 5 a. m. Cinco horas
permanecemos abiertos". Decides visitarlo al día siguiente. ¿A qué hora te
presentarás para poder contar con al menos tres horas de visita?

2
Escoge el inciso que proporciona la respuesta correcta a la pregunta del reactivo 2.
A) 11 p.m. B) 0 hrs.
12 a.m.
1 a.m.
2 a.m. 3 a.m.
Argumenta tu respuesta: Por que en la frase del cartel dice, que ellos abren durante
cinco horas, y cierran a las cinco de la mañana

4. --‐ A: ¿Qué aplicación prefieres que tengamos como base de nuestra clase,
WhatsApp o GoogleMeet?
-B: Bueno mi conexión es ya inestable debido al cambio de clima y se alenta
demasiado, en cuanto a las clases me va bien también que sea vía WhatsApp
porque no ocupa mucha conexión en Google Ahí sí se me va la conexión y hay
veces en las que se escucha trabado.
A partir de lo que B le responde, ¿qué puede suponer, y qué puede saber A? A
supone: Puede ser cualquier cosa, por ejemplo, que realmente tenga mal internet,
o que su compañía esté teniendo problemas
A sabe: Todo el texto anterior de B es lo que sabe A de B.

Apunta el profesor de filosofía Martin Cohen lo siguiente:


Los cursos de filosofía a menudo empiezan preguntando qué es la filosofía, una
pregunta que no se plantea ninguna disciplina que se respete a sí misma. ¿Qué
es la química? ¿Qué es la cocina? ¿Qué es la geografía? Sin embargo, no hay
duda que a los filósofos les gustan las preguntas del tipo
“qué es”, y les parece que lo que hay que hacer es preguntarlo también
sobre su propia materia. Después de todo, para ellos la cuestión es hacer
preguntas, no responderlas.

3
¿Qué opinión tienes de lo que describe Cohen?
Con respecto al pensamiento ilustrado por Cohen, plantea el hecho de que
pensamientos tienen los filósofos al encontrarse con una incógnita, pero generaliza
el hecho de que sus preguntas giran en torno a la interrogante “ ¿Qué es?”, de
manera general.

Lee con cuidado y atención esmerada la siguiente cita del filósofo Wittgenstein.
Las preguntas “¿qué es una longitud?”, “¿qué es un significado?”, “¿qué es el
número uno?”, etc., producen en nosotros un espasmo mental. Sentimos que no
podemos señalar nada para contestarlas y, sin embargo, tenemos que señalar
algo. Nos hallamos frente a una de las grandes fuentes de la confusión filosófica:
un sustantivo nos hace buscar una cosa que le corresponda. Ludwig Wittgenstein
Nota: Recuerda que un sustantivo es un nombre.
¿La lectura del texto de Wittgenstein te ha ayudado para enriquecer tu opinión
expuesta en el ejercicio anterior? ¿De qué manera?

¿Qué es definir?

¿Una definición descubre o construye lo definido por ella?

¿Es lo mismo responder una pregunta que revisarla? Si no es lo mismo,


¿cuál es la diferencia?

¿Qué piensas de lo que afirma el físico y filósofo de la ciencia Gerard Fourez en la


siguiente cita?
Para definir siempre se utiliza un marco teórico admitido. Una definición es la
relectura de cierto número de elementos del mundo a través de una teoría; por
tanto, es una interpretación.

4
¿Qué es la filosofía?

Lee las citas de Richard Rorty y Ferrater Mora que aparecen abajo, tras lo cual,
atiende y/o responde la pregunta del reactivo anterior (¿Qué es la filosofía?)
La “filosofía” es un nombre para encasillar diferentes cosas en siglos diferentes yen
países diferentes, e incluso en universidades diferentes del mismo país al mismo
tiempo. Richard Rorty

Cada sistema filosófico puede valer como una respuesta a la


pregunta acerca de lo que es la filosofía y también acerca
de lo que la actividad filosófica representa para la vida
humana (personal y social). Ferrater Mora

Wittgenstein nos alertó sobre una muy relevante fuente de confusión filosófica:
nuestra creencia inconsciente, pero muy poderosa, según la cual, si existe un
sustantivo, necesariamente debe existir la cosa que le corresponde.
La fuente de la confusión es creer que “si existe el nombre, existe la cosa
nombrada por él”, creer que “si existe un sustantivo, necesariamente debe existir la
cosa que le corresponde”. En la tradición filosófica platónica de Occidente Hemos
concedido una importancia excesiva, inconveniente, a los sustantivos. ¿Qué
alternativa tenemos al uso preponderante de sustantivos en el proceso de filosofar?

Abajo constan dos citas del filósofo Protágoras y el análisis que hace Aristóteles de
la propuesta de Protágoras. Realiza un estudio de lo presentado por los dos
filósofos y define tu posición al respecto.
“El hombre es la medida de todas las cosas; de la
existencia de las que existen y de la no existencia de las
que no existen”. Protágoras “Las cosas son para ti, como a ti

5
te parece que son; y son para mí como a mí me parece
que son”.
Protágoras
Si todas las afirmaciones contradictorias relativas al mismo ser
son verdaderas al mismo tiempo, es evidente que todas las
cosas serán entonces una cosa única. Una nave, un muro y un
hombre deben ser la misma cosa, si todo se puede afirmar o
negar de todos los objetos, como se ven obligados a admitir los
que adopten la proposición de Protágoras. En efecto, si se cree
que el hombre no es una nave, evidentemente el hombre
no será una nave. Y por consiguiente, el hombre es una
nave, puesto que la afirmación contraria es verdadera. La doctrina
de Protágoras parte del mismo principio que ésta de que
hablamos, y si la una tiene o no fundamento, la otra se
encuentra necesariamente en el mismo caso. En efecto, si todo
lo que pensamos, si todo lo que nos aparece, es la verdad,
es preciso que todo sea al mismo tiempo verdadero y
falso.
Aristóteles, Metafísica IV: 4 y 5.

Escribe un argumento en defensa de la postura de Felipe o en defensa de la


postura de Mafalda.

Lee la siguiente cita de André Comte-Sponville:


Incluso el cogito, que se considera la evidencia por

6
excelencia, puede ser puesto en duda. ¿"¿Pienso,
luego yo existo”? Es como decir "Llueve, luego ello
es". ¿Qué es ese ello? ¿Qué es ese yo?
¿Existen? "Creencia en la gramática", objetaba Nietzsche.
Que el sujeto de un pensamiento no sea
más que una ilusión es lo que pensaron ingenios
ilustres, desde Hume (por no hablar de Buda),
hasta Nietzsche o Levi--‐Strauss.

De acuerdo a lo que apunta Sponville, ¿incluso de qué se puede dudar?

Por favor, lee con atención la siguiente declaración de Heidegger, filósofo que
nació en 1889 y murió en 1976.

Hemos llegado demasiado tarde para los dioses y demasiado


temprano para el ser

¿Qué te suscita su lectura, es decir, qué te hace sentir, imaginar o pensar?

Capítulo 1: Filosofía, ¿Qué es eso?


Frecuentemente recurrimos al planteamiento de preguntas, para poder así darle
solución a nuestros problemas, pues estas preguntas nos ayudan a como vivir
mejor nuestra vida. Cuando realmente se pregunta uno que debería de hacer, en el
momento que llegamos a la respuesta, la pregunta deja de interesarnos, por que
realmente estamos en búsqueda de saber, para así poder actuar, para poner un
ejemplo: “¿A que temperatura hierve el agua?”, esta pregunta viene a nosotros en
el caso de que queremos cocer un huevo para nuestro desayuno, una vez obtenida
la respuesta simplemente meto el recipiente al microondas, y me olvido de lo
demás.
Pero, ¿Y si de pronto hago una pregunta que no tiene nada que ver con lo que voy
a hacer?, es decir, una pregunta del tipo que si obtengo su respuesta no me
serviría, ¿Entonces que hago?

7
Por poner otro ejemplo, sería el preguntarle la hora, debido a que vas con el tiempo
encima a un compromiso, posteriormente el sujeto baja la mirada hacia el objeto en
su muñeca y te dice la hora, ya dependiendo de eso se decide si te vas a apresurar
a llegar a tu compromiso o no. Pero que tal si reformulamos la pregunta y en vez de
decir “¿Qué hora es?”, decimos “¿Qué es el tiempo?”, es ahí cuando todo cambia.
Debido a que no importa la hora que sea, el tiempo, tu vida seguirá siendo la
misma, ya que el llegar a tu compromiso no tiene nada que ver con la pregunta.
Pues realmente el tiempo ya forma irremediablemente parte de tu vida; y el que tu
quieras saber que es el tiempo es por que pretendes conocerte mejor, por ese
interés que tienes de saber de que trata todo este tema llamado vida, ya que es el
asunto donde estas involucrado lo quieras o no.
Por otra parte, la pregunta de “¿Qué es el tiempo?”, es muy similar a la pregunta
“¿Cómo soy?”, volviendo a la pregunta, se vuelve algo complicado, por que no
sabes a quien más plantearle la pregunta, porqué,” ¿A quién se lo dirías?”, “¿Un
relojero?”, “¿Un fabricante de calendarios?”, pues es que realmente no hay
expertos en el tema del tiempo como tal.
Puesto que cada respuesta que consigas no va a resolver la duda que tienes,
debido que tu interés gira entorno, a saber, cómo es que realmente funciona el
tiempo, pues tu pregunta en sí es “¿De que va el tiempo… y porqué se va?”.
Y aunque realmente no haya expertos en el tema, una interpretación del tiempo
puede ser interesante para cualquier persona. Pues lo mejor sería que hables con
las personas a tu alrededor en vez de buscar a un experto o especialista, para
encontrar una respuesta a valida.

Otro detalle más curioso de esto, es que a diferencia de las preguntas que te dejan
de interesar cuando son respondidas, estas cada vez que una persona te
responde, aumenta cada vez más tu curiosidad con cada nueva respuesta.
Pues es igual si las comparas con la naturaleza, el universo, la libertad o la verdad.
O, ¿Acaso es una cosa extravagante o insólita la libertad o la muerte?, en si no es
una pregunta corriente, no es practica ni científica, en si son filosóficas.
Ya que llamamos filosofía al esfuerzo por contestar estas preguntas, para poder
seguir preguntando después. Claro que no faltará la persona que venga y te
responda todas tus dudas como si por gracia divina, esa fuera la verdad absoluta y
te jurará que después de eso ya no tendrás mas dudas al respecto y por ende

8
dejarás de buscar más respuestas, provocando en ti el sentimiento de
conformismo.
Pero un filósofo de verdad jamás te dirá o te hará creer algo que no entiendes o
que el no pueda explicar, pues la filosofía es una forma de buscar verdades y de
denunciar errores o falsedades. Aunque los filósofos de ese entonces estén
muertos, sus preguntas siguen muy vigentes.
Pues es lo que nos corresponde como filósofos de nuestra era, utilizar esos
avances previos como apoyo para poder razonar y dar respuesta a esas preguntas.
Ya que ellos con anterioridad ya nos abrieron paso sentado las bases y así
evitándonos el empezar desde cero. Claro que cada quien sacará sus propias
conclusiones, pero no quiere decir que lo hará de manera individual, pues siempre
existirá algún tipo de influencia externa.

Capítulo 2: Sócrates ¡Culpable!

En Atenas, una ciudad gobernada por la recién, en aquel entonces, democracia, la


habitaban personas que eran fanáticas del arte y ese amor los llevó a inventar los
famosos Juegos Olímpicos, elaboraban festivales teatrales, donde presentaban
tragedias del estilo de Esquilo y Sófocles, además de comedias como las de
Aristófanes. Pues también eran aficionados a la literatura y más a los relatos de
Homero y esa enorme pasión por el conocimiento de la observación de la realidad.
La curiosidad de saber de que materiales estaba hecho el mundo, saber que son
las estrellas y como funciona la naturaleza, pues estaban en la búsqueda de
pruebas, demostraciones y razonamientos, por lo cual no rechazaban las leyendas,
pero se inclinaban más por las teorías.

Los primeros sabios griegos, mezclaban en su enseñanza la imaginación con


razonamientos, las leyendas con teorías. Muchos los nombraron filósofos
primitivos, pero aun así les faltaba algo…Y ese algo es el debate, la discusión. Se
puede llegar a saber como funcionan las cosas sin necesidad de preguntarle a
nadie, pero la filosofía además de entender las coas, también trata de entender a
las personas, y es por eso que nadie por más sabio que sea, puede filosofar en
completa soledad, sin el dialogo, sin el empleo de un debate con un tercero.

9
Hablando de personas que debaten con terceros, Sócrates en su juventud había
sido un soldado de gran valor, pues se opuso ante una dictadura que amenazaba
con acabar con la democracia de Atena.
Posteriormente él llegó a la una de las conclusiones más famosas de la filosofía:
“Solo se que no se nada”. Todo gracias a la respuesta que alguna vez le dio el
oráculo de Delfos. Y eso fue más que suficiente para darse cuenta que realmente
si era el más sabio de toda Atena. Posteriormente a esa conclusión solo necesitaba
responder una pregunta, “¿Cómo debo vivir mi vida?”

“Llamamos vivir bien a vivir como en realidad nos conviene”.

Capítulo 3: Arriba y abajo, los dos herederos


Hoy en día, cualquier evidencia acerca del conocimiento de Sócrates, es mera
teoría de su propia teoría del entendimiento. Pues en realidad, fueron sus
conciudadanos quienes se encargaron de difundir las ideas de Sócrates a través
de notas y testimonios propios de los habitantes de Atena.
Claro está que no podemos fiarnos completamente de un solo relato o testimonio,
ya que no sabemos con certeza si fue real o no, pero si se comparan los escritos,
con los otros testimonios podemos formular una idea. Y hablando de escribas,
Platón fue uno de sus más files seguidores, pues el lo conoció cuando la tenía
dieciocho años de edad aproximadamente y ahí fue donde comenzó su fanatismo
por el maestro, que no quería ser maestro de nadie.
Pues su búsqueda de la verdad asombró a Platón e hizo que el relatara o
documentara cada debate y en memoria de Sócrates, demostrando lo injusto de su
condena. Pero, ¿Cómo replicar tan inolvidables debates?, ay que realmente no
bastaba con solo retratar los diálogos y conductas de Sócrates.
Pues había que enfatizar en cada uno de los debates, cada respuesta argumento,
conclusión… Si es que la hubiera, pues eran diálogos más que nada.
Así que como en aquella época y en aquel pueblo el teatro era muy preciado, se le
ocurrió la idea de retratarlos de manera teatral. Pero claro Platón no fue solo un
discípulo cualquiera, pues el era alguien inteligente y por consiguiente deseosa de
pensar a su propia manera justo como Sócrates hubiera querido.
Al comienzo el énfasis en lo diálogos socráticos junto con los momentos más
emocionales de la vida de ese personaje. Por ejemplo, el discurso ante el tribunal
que lo condenó pues el rechazó la propuesta planteada por parte de sus amigos,

10
su ultima vez que bebió cicuta, mientras discutía serenamente con quienes le
acompañaba en ese trance sobre la muerte y la posible inmortalidad.
Posteriormente el empezó introducir cada vez más sus opiniones, pero el detalle
era que aún seguía considerándose discípulo de Sócrates. Él ponía palabras en la
boca de aquel maestro como si el lo hubiera escuchado decirlas.
Actualmente es complicado diferenciar de cuando en los escritos, se reproducen
los diálogos de Sócrates y de cuando lo utiliza como portavoz del pensamiento
platónico.
Aunque Platón se inspiró en Sócrates para empezar a filosofar, los estilos de
Platón fueron distintos, pues el ya no iba a calles y plazas a dialogar con la gente,
de hecho, ya nadie ha vuelto a usar el mismo método que él.
Pues nadie se atrevía a vivir tan libre y alegremente como el, Fue ahí que gracias a
Platón varias personas, se convirtieron en maestros siendo el uno de los primeros.
Posteriormente fundó una especie de escuela de filosofía en Atenas, a la que
llamaron Academia. Porque estaba situado en uno de los jardines públicos
dedicados a un antiguo héroe Akdemos. Ahí exploraba su forma de comprender el
mundo ante un grupo pequeño de personas que estaban atentos que suponían, le
planteaban dudas y objeciones.

Porque en la filosofía “Nadie tiene la verdad, solo la verdad y nada mas que la
verdad”, si no hay discusión e intercambio de puntos de vista, no puede hablarse
de verdadero conocimiento filosófico.
El interés de Platón era encontrar la verdad, Pero… ¿Qué es la verdad?, o más
complejo ¿Cómo reconocerla cuando la tenemos enfrente?, pues de manera
constante nos topamos con afirmaciones tajantes sobre asuntos divinos y
humanos. Pues unos tienen cierta posición y otras son lo opuesto de modo a que
alguien debe de estar equivocado. Según Platón, dice que la mayoría solo son
opiniones, es decir, que solo se limitan a repetir lo que la gente suele creer.
El autentico conocimiento debe ir más allá de la opinión, es decir, tiene que ser un
fundamento solido que lo haga verdadero. Tanto como para todas las personas
capaces de pensar. Y esa según Platón es lo que busca la filosofía, la ciencia de lo
verdadero, que vas más allá de barullo contradictorio de las opiniones, además de
eso dice que en este mundo que vivimos todas las cosas se transforman
constantemente, según la luz que las ilumina, temperatura, accidentes, todos esos
caprichos y además del tiempo que llega y degrada todo finalmente.

11
Apología de Sócrates La
apología se puede dividir en tres partes:
Acusación:
En esta parte se nos da a conocer la decisión tomada por parte de los jueces con
respecto a la culpabilidad de Sócrates.
Por parte del acusado el se defiende aclarando que los cargos que se le atribuyen,
no son ciertos, respondiendo de igual forma ante la acusación que dice que el es
un hombre peligroso por en definitiva enseñar en secreto o de forma clandestina.
Posterior a eso Sócrates apunta el orden en el que va a llevar a cabo su propia
defensa, afirmando que primero responderá a sus acusaciones.
Después se dan a conocer las acusaciones a las que Sócrates trata de
defenderse.
Al cierre de la primera parte, Sócrates al no convencer al jurado de su inocencia
afirma que no le teme a la muerte y que tiene plena confianza en su propia verdad
para ganar el juicio, Aceptación y pena:
En seguida que se da a conocer el veredicto por parte de los jueces, Sócrates
acepta su condena, aunque considera que debió ser acusado con aún mas votos
en contra.
Trata de conseguir una negociación económica por su libertad a un costo de 30
minas.
Profecía:
El acto de Sócrates al tomar una postura de defensa, provoca que los votos en su
contra aumenten, así mismo el jurado lo condena a la pena de muerte, dando por
fallida la defensa de Sócrates.
Finalmente Sócrates concluye aludiendo que no guardará rencor a quienes lo
condenan, y prosigue a despedirse.

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47

También podría gustarte