Está en la página 1de 9

9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

Resumen | Pensamiento Científico (Cátedra: Dufour - 2018) | CBC | UBA

Unidad 1

La ciencia y su método - Mario Bunge


Ciencia: creciente cuerpo de ideas que crea tecnología para mejorar nuestro entorno (natural y ar ficial).
Racional, sistemá co, exacto, verificable y falible.
Ciencia formal: lógica y matemá ca. Se trabaja sobre entes ideales (construcciones de la mente humana)

OM
ordenadas para formar teorías. Se u liza un lenguaje racional.
Es sistemá ca, verificable, final y completa (por lo tanto irrefutable).
Ciencia fác ca: racionalidad y obje vidad. Ejemplos son la sica, química, economía, etc. Observan un
elemento empírico contrastable con la realidad.
El conocimiento cien fico ene las siguientes caracterís cas:

.C
Fác co: parte de los hechos, los trata y busca refutarlos.
Trasciende los hechos: descarta, produce nuevos y los explica.
DD
Analí co: descompone los problemas en elementos para comprender el ‘mecanismo’.
Especializado: existen múl ples técnicas, ramas y campos de estudio.
Claro y preciso: debe ser comunicable para poder ser confirmado o refutado.
LA

Verificable: se debe poner en prác ca a través de la experiencia para comprobar su validez.


Metódico: se sigue un plan de inves gación que es diseñado de forma ordenada, teniendo en cuenta hasta
el azar.
FI

Sistemá co: las ideas están ordenadas e interconectadas sistemá camente.


General: ubica los hechos singulares en términos generales, convir éndolos en elementos de una teoría.
Legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.


Explica va: no se limita a la descripción, sino que busca el por qué. Intenta explicar los hechos en términos
de leyes, y las leyes en términos de principios.

Predic vo: intenta descubrir cómo se va a producir un fenómeno según ciertas condiciones. Opuesto a la
profecía, se funda sobre leyes e información actual o pasada.
Abierta: no reconoce barreras; es falible y refutable en todo momento.
Ú l: provee herramientas para el progreso de la humanidad, para bien o para mal.

Tres aproximaciones a la ciencia - Alberto Marradi


https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 1/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

Visión estándar (consenso ortodoxo): ciencia cuan ta va. Engloba 2 métodos:

Método experimental: válido para las ciencias sicas. Galileo (S. XVI). Formular, controlar y decidir
aserciones acerca de relaciones entre las propiedades de los objetos. Interrogar a la naturaleza eliminando
las externalidades que podrían modificar los resultados de la inves gación. Ej.: para ver la velocidad de un
cuerpo en caída libre, se debe eliminar la resistencia del aire.

Método de asociación: válido para las ciencias sociales. Observación y manipulación de las variables que
afectan un objeto de estudio. Se u liza la matriz de datos (tabla) a cuyas propiedades deben asignarse un
valor simbólico (código). Ejemplo:

Muestra 1 2 3 4 5

Sexo (M:1, F:2) 1 2 1 2 2

OM
Edad (1-25: 1, 26-50: 2, 51-75: 3) 3 1 3 3 2

Nacionalidad (Argen na: 1, extranjero: 2) 1 2 2 2 1

Estado civil (Soltero/a: 1, casado/a: 2, viudo/a: 3) 3 1 2 1 2

.C
Visión no estándar: ciencia cualita va (cualidad del sujeto). Diversas formas de inves gación, todas
opuestas a la visión estándar. Aplica para problemas micro de las ciencias sociales. Implica:
DD
Tomar contacto con los sujetos mientras desarrollan sus ac vidades.

Explicar de manera descrip va y comprender el por qué de los fenómenos.

Método más induc vo: no se busca comprobar una hipótesis, sino que va de lo par cular a lo general.
Observa qué ocurre sin par r de una hipótesis, así obteniendo resultados generalizados. Es decir, primero se
LA

observa y luego se formula una hipótesis.

Revolución Copernicana - Kuhn


VI a.C: Aristóteles plantea el sistema geocéntrico (Tierra: centro del universo).
FI

Argumentaba que el Universo existe desde antes de la Creación (en contra del cris anismo).

II: Ptolomeo reafirma el sistema geocéntrico dando lugar a diferentes planetas.


VII: los árabes invaden la cuenca mediterránea, heredando los manuscritos y la tradición cien fica de la


cris andad. Tradujeron estos textos al árabe para luego aportar sus contribuciones (escasas veces
innovaban; se basaban casi siempre en los textos an guos).

X: aumento ritmo-vida en Europa: estabilidad polí ca, aumento de la población e intercambios comerciales
que dejaron empo libre para explorar nuevos horizontes. Comienzan las traducciones al la n de los textos
en árabe.

XII: a medida que se iban traduciendo los textos an guos aumentaba el interés por la lectura y el
comentario de estos, llegando al punto en el que se hizo necesario establecer reglas y estatutos que
transformaron a estas reuniones en universidades (escolás ca: Movimiento filosófico y teológico que
intentó u lizar la razón, en par cular la filoso a de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural
de la revelación cris ana; relación razón-fe).

XV-XVI: Renacimiento: se sus tuye el teocentrismo por el antropocentrismo dando lugar a avances
cien ficos.
Copérnico (1473-1543): heredero directo de Aristóteles y Ptolomeo tras casi 2000 años.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 2/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

Hasta ese momento se produjo un estancamiento de la ciencia. La ac vidad cien fica no obtuvo grandes
avances pero sí le allanó el camino a Copérnico para refutar la teoría del sistema geocéntrico, hasta el
momento la única existente, por lo tanto válida.
La iglesia tenía un rol fundamental en el avance o estancamiento de la ciencia. Refutaban e impedían que se
desarrollen teorías y pensamientos que iban en contra de la religión.

Revolución Copernicana: paso del sistema geocéntrico al sistema heliocéntrico.

Estudio de la mentalidad burguesa - Romero


Contraste de mentalidades entre cris ano feudal y burguesa.

OM
Realidad

Cris ano feudal: realidad sensible que se mezcla con una irrealidad incues onable por su carácter sagrado.
La tradición y dogmá ca cris ana llevó a la gente a pensar contra lo que percibía.

Por ejemplo, uno veía las nubes (realidad sensible) pero sabía que eran ángeles porque así se lo

.C
enseñaron. Otro ejemplo sería el de la lluvia, que representaba el cas go divino. La causalidad es
sobrenatural.
La ortodoxia cris ana condenaba a quienes veían las cosas como son dejando de lado lo que veían a
DD
través de la ‘bruma’ (dogma cris ana).

Burguesa: Realidad opera va (profana) sobre la cual el sujeto actúa mediante la vía empírica/experimental
para separar la realidad de la irrealidad y ver las causalidades naturales.

Nominalismo: fue la primer corriente en dejar de lado la ‘bruma’, fundando el pensamiento cien fico
moderno. El primer enfrentamiento entre el nominalismo y la ortodoxia fue entre San Bernardo y
LA

Abelardo. Surge por dos diferentes factores: la burguesía comienza a comportarse espontáneamente
ante la naturaleza, de manera previsible sobre generalizaciones fundadas en la experiencia. El otro
factor viene de la mano con las Cruzadas. El hombre vivía encerrado y en espacios reducidos (por
invasiones guerreras o cierre de rutas comerciales), con temor a lo desconocido.
FI

Al romperse esta barrera comienza una gran expansión geográfica y polí ca.
A la vez nace el arte tác l: el espectador percibe la obra como a la realidad sensible.


Naturaleza
Cris ano feudal: no hay diferencia entre el sujeto y la naturaleza, sino que el sujeto es parte de ella y de la
creación divina. Por lo tanto no hay necesidad de explorar. Las causas son sobrenaturales, es dios quien
interviene en ella.
Burguesa: si bien es de origen divino, está por fuera del individuo, es obje va y puede ser tratada como
objeto de conocimiento y se la conoce a través de la experiencia. Con la expansión territorial a causa de las
Cruzadas descubren la variedad en la naturaleza, lo asombrosa que es.
Aparece el concepto de paisaje (naturaleza reconstruida) en el arte y en la literatura.

Junto con la expansión geográfica avanza la tecnología: se deben buscar nuevos métodos para
trabajar las erras con otras caracterís cas, comienzan a realizarse navegaciones más extensas hacia
Oriente, surgen las ciudades, la arquitectura, se desarrolla la industria del vidrio dando lugar a las
ventanas, se crean las velas y las chimeneas, surge la carre lla, etc. Todos estos avances mejoran la

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 3/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

calidad de vida del humano y son producto de la exploración de nuevos territorios y serán luego la
base de la Revolución Industrial.

Imagen del hombre


Cris ano feudal: existen hombres libres y no libres. Quienes no son libres son los que más dependencia
sobre otros enen, que serían los campesinos. Incluso el rey depende de dios. El rol del hombre como parte
del cuerpo social está por encima de su condición de individuo. No importaba quién era quién, incluso los
autores de obras de arte o poemas eran anónimos. El amor y el sexo eran condenados por la Iglesia; todo lo
eró co estaba reprimido.

Burguesa: Abelardo es quien toma la inicia va y elimina esa dependencia en el cuerpo social (que brindaba
seguridad y protección). Descubre que el hombre es un hombre de pensamiento, que debe lanzarse y ser
protagonista de una aventura cuyo obje vo es el ascenso socioeconómico. A su vez, descubre que el

OM
hombre es un sujeto de sen mientos, que disfruta y goza del amor.
Surgen la poesía eró ca, el mis cismo (contacto psicológico con dios) y el retrato.

Sociedad y polí ca

.C
Cris ano feudal: existen privilegiados que monopolizan los privilegios (poseer erras, dar trabajo, etc.) y no
privilegiados. Esto está consensuado; todos están de acuerdo. La sociedad funciona en conjunto, si cada
grupo hace lo que debe hacer. El origen del poder es divino: quien ene poder es porque Dios quiere. Quien
DD
ejerce el poder está obligado a hacerlo.

Burguesa: el cambio social es un largo proceso espontáneo. Los burgueses van realizando cambios para
defender sus intereses en cada momento (libertades específicas, como cruzar un puente sin pagar peaje o
evitar ir presos). Así de a poco van derrumbando la estructura tradicional formando ciudades, en las que
cada uno que llega entra a formar parte de un grupo del que quiere salir para ascender social y
LA

económicamente. Existen reglas, un pacto o contrato social entre todos los ciudadanos y un pacto polí co
en el cual se otorga el poder a un representante (alcalde).

Economía
FI

Cris ano feudal: los dueños de la erra dominan a los campesinos, que trabajan sobre ella. La función
económica se percibía como natural. Rechazaban la ac vidad económica metódica y sistemá ca, de
mercado: se pagaba lo justo.


Burguesa: cuando se crea la economía de mercado, los campesinos pasan a las ciudades para ser obreros y
buscar la chance de progresar. Las divisiones no son eternas, sino que son entre ricos y pobres; dependen
del progreso de cada uno.
Surgen el dinero, la oferta y la demanda. A medida que la gente va ganando más dinero surgen
también los préstamos, los intereses, las inversiones y la influencia de la polí ca sobre la economía.

É ca
Cris ano feudal: la moral es dogmá ca, basadas en fundamentos absolutos, con normas eternas,
ahistóricas e inmutables. En general son pecados y delitos.
Por ejemplo, ‘no robarás’ (de origen dogmá co) será siempre una norma, sin importar las
circunstancias.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 4/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

Burguesa: las normas son jurídicas y surgen a par r de la convivencia; por lo tanto son históricas, no
absolutas y mutables. Estas normas de convivencia determinan una nueva moral; las violaciones a estas no
son exclusivamente pecados o delitos.

Unidad 2

Silogismos categóricos: afirman o niegan una relación total o parcial entre 2 enunciados.
Una proposición distribuye un término si refiere a todos los miembros de la clase mencionada.

Cada silogismo cuenta con 3 términos, que aparecen 2 veces cada uno:

OM
Término mayor (P): aparece en la premisa mayor y en la conclusión.
Término menor (S): aparece en la premisa menor y en la conclusión.

Término medio (M): aparece en la premisa mayor y en la premisa menor.

.C
Existen 4 factores posibles para un silogismo:
PM, SM = SP
DD
MP, SM = SP
PM, MS = SP
MP, MS = SP
LA

Una premisa puede tener 4 modos:


Universal afirma va (A): Todo S es P.
FI

Ej.: todos los martes son días de lluvia.


Distribuye el sujeto (S).

Universal nega va (E):




Ej.: ningún martes es día de lluvia.

Distribuye el sujeto (S) y el predicado predicado (P).


Par cular afirma va (I):

Ej.: algunos martes son días de lluvia.

No distribuye nada.
Par cular nega va (O):

Ej.: algunos martes no son días de lluvia.


Distribuye el predicado.

Por lo tanto, el modo del silogismo son los modos de las tres premisas (en orden).

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 5/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

Ejemplo:

Ningún héroe (P) es cobarde (M). Modo: E I I

Algunos soldados (S) son cobardes (M).


Algunos soldados (S) son héroes (P).

Reglas para que un silogismo categórico sea válido:


Debe contener 3 términos, cada uno de los cuales ene que ser u lizado en el mismo sen do a través de
todo el razonamiento.

OM
Falacia del cuarto término/Falacia del equívoco.
El término medio debe estar distribuido por lo menos una vez.

Falacia del término medio no distribuido.


No puede haber un término distribuido en la conclusión que no se haya distribuido en una de las premisas.

.C
Falacia del procedimiento ilícito.
No puede tener sus 2 premisas nega vas.
DD
Falacia de las premisas excluyentes.
Si una de las premisas es nega va, la conclusión debe ser nega va.

Falacia de extraer una conclusión afirma va de una premisa nega va.


LA

Si la conclusión es par cular, debe haber una premisa par cular.


Falacia existencial.
FI

Silogismos disyun vos: presenta una disyunción (2 alterna vas). Niega una. Afirma la otra.

Ejemplo:
O bien fue acuchillado, o bien fue baleado.


No fue acuchillado.
Por lo tanto, fue baleado.

Silogismos hipoté cos: se clasifican entre puros y mixtos.


Puros: 3 proposiciones condicionales.
Será válido si el antecedente de la primer premisa es el antecedente de la conclusión y si la consecuencia de
la segunda premisa es la consecuencia de la conclusión.

Ejemplo:

Si Argen na gana el mundial, Juan va al Obelisco.


https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 6/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

Si Juan va al Obelisco, Mar n va al Obelisco.

Por lo tanto, si Argen na gana el mundial, Mar n va al Obelisco.

Mixtos: 1 premisa condicional, 1 categórica y 1 conclusión. Existen afirma vos y nega vos.

Ejemplo afirma vo:

Si vivo en CABA, entonces soy porteño.


Vivo en CABA.
Por lo tanto, soy porteño.

OM
La premisa categórica debe afirmar el antecedente de la premisa condicional.

Si está al revés, se comete la falacia de afirmar el consecuente.

Ejemplo nega vo:

.C
Si vivo en CABA, entonces no soy porteño.
DD
No soy porteño.

Por lo tanto, no vivo en CABA.

La premisa categórica debe negar la conclusión de la premisa condicional.


LA

Si está al revés, se comete la falacia de negar el antecedente.

Unidad 3
FI

Archen
Para realizar un mejor trabajo cien fico, se deben combinar 2 métodos:


Cuan ta vo (visión estándar) Cualita vo (visión no estándar)


El cien fico observa la realidad y la explica tal El cien fico busca comprender qué sucede en la
cual es, de manera descrip va (método realidad para transformarla. Existe una
explica vo). interacción sujeto-realidad.

Existe una estructura social que no se puede ni La estructura social es formada y modificada por
hace falta modificar. los sujetos en el día a día.

Método deduc vo: El mejor método es la Método induc vo: acudir directamente a la
medición, que luego mediante la generalización experiencia sin previa hipótesis para obtener
se pueden crear leyes universales. cualidades y luego formular una hipótesis. No se
https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 7/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

puede generalizar porque no todos actúan de la


misma manera.

Posi vismo: existe un único modelo cien fico


válido para todas las ciencias (monismo Cada disciplina opta por la técnica de
metodológico). inves gación cien fica que la favorezca.

Par cipacionismo

Crí cas al posi vismo:

OM
Hermenéu ca: interpretación compleja del sujeto, que a la vez interpreta la realidad.
El sujeto requiere una interpretación más profunda que un objeto; no se puede generalizar.

Construc vismo: existen diferentes realidades, por lo que no se puede generalizar.


Schutz: se deben generar pautas de conducta para la interpretación.

.C
DD
Chalmers
Induc vismo: comienza a través de los sen dos. En primer lugar, se observan y registran los hechos de
LA

manera obje va, sin realizar conjeturas ni juicios de valor. En segundo lugar, se analizan, comparan y
clasifican los hechos registrados, formulando enunciados observacionales. Luego, se generaliza sobre lo
analizado y se formulan leyes universales, relacionando los hechos. Por úl mo, se formula una teoría.

Para generalizar, deben cumplirse 3 caracterís cas:


FI

El número de enunciados observacionales debe ser grande.

Las observaciones se deben repe r bajo diferentes condiciones.

Ningún enunciado observacional debe contradecirse con la ley universal derivada.




Al realizar predicciones, se deben tener en cuenta dis ntos factores (siendo A, B, C, D entonces sucederá E)
para evitar realizar futurología.

El induc vismo probabilís co es más efec vo porque no se considera como una afirmación, sino (siendo A,
B, C, D entonces probablemente E).

Chalmers argumentaba que no se puede observar algo de forma obje va, a causa de que todos enen
experiencias previas dis ntas; no todos van a ver lo mismo. Siempre existen los juicios de valor aunque se
los quiera evitar.

Falsacionismo: la ciencia progresa si se buscan enunciados que contradigan una teoría.

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 8/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9/1/2019 Resumen | Pensamiento Científico (Dufour - 2018) | CBC | UBA

Tanto Popper como Chalmers opinaban que el primer paso para la ciencia es la formulación de una teoría.
Se generan hipótesis y conjeturas a par r de un problema y luego se observa y experimenta la realidad con
el obje vo de falsar la hipótesis.
El falsacionismo es hipoté co y deduc vo; no existe la verificabilidad. Las hipótesis deben ser falsables.
Luego, se observa para determinar si se refuta la teoría o se corrobora temporalmente. Ninguna teoría es
verdadera.

Ciclo de la ciencia de Popper:

Problema → Hipótesis → Observación y experimentación → Corroborada temporalmente

OM
→ Refutada

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

0 Comentarios Altillo.com  Iniciar sesión

.C
1

 Recomendar 5 t Tweet f Compartir Más antiguos primero


DD
Comenzá la discusión...

INICIA SESIÓN CON


O REGISTRATE EN DISQUS ?
LA

Nombre
FI

Sé el primero en comentar.


✉ Suscribirse d Agregá Disqus a tu sitioAdd DisqusAñadir


🔒

https://altillo.com/examenes/uba/cbc/pensamiento/pens_2018_res_duf.asp 9/9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte