Está en la página 1de 20

“ANALISIS DEL ARTÍCULO 121-B C.P.P.

TÍTULO: ¿ES EFICAZ LA EXISTENCIA DEL ARTÍCULO 121-B?

RESUMEN:
El presente trabajo de investigación aporta una revisión sobre el artículo 121-b del Código
Penal sobre su incorporación y modificatorias, también del Decreto Legislativo 1323 que
modificó este tipo penal, se proporcionará definiciones, se analizará este tipo penal desde
el derecho comparado y en cada uno de sus niveles, para finalmente plantear: ¿Es eficaz
la existencia del artículo 121-b? A lo que concluyo que no es eficaz pues con su
integración en el Código penal no han ido reduciendo los casos de violencia; pero debe
seguir vigente hasta cuando la mayoría cambie de mentalidad, hasta que internalicemos
que todos somos iguales y merecemos respeto y dignidad, además el Perú firmó
convenios internacionales y debe cumplirlos; pero nunca es tarde.

ABSTRACT:
The present research work provides a review of article 121-b of the Criminal Code on its
incorporation and modifications, also of Legislative Decree 1323 that modified this
criminal type, will provide definitions, will analyze this criminal type from the
comparative law and in each One of its levels, to finally raise: Is the existence of article
121-b effective? To conclude that it is not effective because their integration into the
Criminal Code have not been reducing cases of violence; But must remain in force until
the majority change mentality, until we internalize that we are all equal and deserve
respect and dignity, in addition Peru signed international agreements and must comply
with them; But it is never late.

CONTENIDO:
I. Definiciones básicas
II. Obligaciones internacionales del estado peruano en la protección frente a la violencia
familiar.
III. La violencia familiar en el derecho comparado.
IV. Inclusión del delito de lesiones graves por violencia contra la mujer y su entorno
familiar en el código penal peruano de 1991.
V. Tipo penal de lesiones graves contra la mujer y su entorno familiar en la legislación
peruana: Tipo penal, bien jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo, tipicidad
subjetiva, antijuridicidad, culpabilidad, tentativa y penalidad.
VI. ¿Cuál es la exposición de motivos del decreto legislativo 1323?
VII. Planteamiento del problema: ¿este tipo penal debe seguir vigente?
VIII. Reflexiones.
IX. Conclusiones.

1
PALABRAS CLAVE:
Violencia, lesiones, daño psicológico, género, salud

I. DEFINICIONES BÁSICAS:

 Violencia: La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno


mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es
muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte. (Salud, 2015)

 Violencia de género: Es cualquier acción o conducta, basada en el género y agravada


por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas identidades (raza,
clase, identidad sexual, edad, pertenencia étnica, entre otras, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en el ámbito público
como en el privado. Se trata de aquella violencia que ocurre en un contexto de
discriminación sistemática contra la mujer y contra aquellos que confrontan el
sistema de género, al margen de su sexo, que no se refiere a casos aislados,
esporádicos o episódicos de violencia, sino que están referidos al sistema de género
imperante, que remite a una situación estructural y a un fenómeno social y cultural
enraizado en las costumbres y mentalidades de todas las sociedades y que se apoya
en concepciones referentes a la inferioridad y subordinación de las mujeres y la
supremacía y poder de los varones.

 Violencia hacia la mujer1:La violencia contra las mujeres es cualquier acción o


conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su
condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado; definición que
concuerda con el establecido por La Convención Interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará) .Se
entiende por violencia contra las mujeres:

a. la que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer. comprende, entre otros, violación, maltrato físico o
psicológico y abuso sexual.

b. la que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y


comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

c. la que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera que
ocurra.

1
Según LEY N° 30364. “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar”.
2
 Tipos de violencia: Según Decreto Legislativo 1323 contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar son:
a. Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal
o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de
las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
b. Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la
persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla
o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
c. Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición
a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.
d. Violencia económica o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a
ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier
persona, a través de: La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes; La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales; La limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una
vida digna, así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias; finalmente la limitación o control de sus ingresos, así como la
percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de
trabajo.

 Violencia contra los integrantes del grupo familiar: Es cualquier acción o


conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que
se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de
parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con
las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

 Afectación psicológica: Son las lesiones psíquicas agudas producidas por un delito
violento, que, en algunos casos, pueden remitir con el paso del tiempo, el apoyo social
o un tratamiento psicológico adecuado, y, por otro, a las secuelas emocionales que
persisten en la persona de forma crónica, como consecuencia del suceso sufrido y
que interfieren negativamente en su vida cotidiana. (Echeburúa, 2004) En cuanto a
la forma en que se percibe la vivencia del daño psicológico, esta se divide en tres
fases:

a. La primera etapa está caracterizada por una reacción de introspección o


aislamiento, con cierto enturbiamiento de la conciencia y con un embotamiento
general, caracterizado por lentitud, abatimiento general, pensamientos de
incredulidad y pobreza de reacciones.
3
b. La segunda fase cursa a medida que la conciencia del hecho se hace más profunda
y comienza a salirse del estado de embotamiento inicial típico del “shock”. Así,
comienzan a experimentarse emociones y afectos de distinto color y grado: dolor,
indignación, rabia, impotencia, culpa, miedo. Todas pueden presentarse de a una,
alternarse entre sí con momentos de profundo abatimiento, o atacar crudamente
en simultáneo.
c. La tercera fase, presenta una tendencia general en las víctimas a re-experimentar
el suceso, ya sea en forma consciente o provocado por un estímulo
desencadenante asociado con el hecho (un ruido, un olor, una imagen, etc.) o una
situación general que lo evoque (el “aniversario” del hecho, una película, una
celebración importante, etc.

 Agresión: La agresión es el comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer


daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien
físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc. La agresión hay que
diferenciarla de la violencia, con la que está muy relacionada. (Enciclopedia Libre,
2011)
 Lesión: Es cualquier alteración somática (física) o psíquica, que, perturbe, amenace
o inquiete la salud de quien la sufre. O simplemente, limite o menoscabe la integridad
personal del afectado, ya sea en lo orgánico (anatómico) o funcional. La RAE2 define
a la lesión como “Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una
enfermedad”.
 Salud: según la OMS es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.3
 Salud mental: Es un estado dinámico de bienestar subjetivo, en permanente
búsqueda de equilibrio, que surge de las dimensiones biopsicosociales y espirituales
del desarrollo y se expresa en todas las esferas de la conducta de la persona
(comportamientos, actitudes, afectos, cogniciones y valores); todo lo cual se plasma
en el establecimiento de relaciones humanas equitativas e inclusivas, de acuerdo a la
edad, sexo, etnia y grupo social, así como en la participación creativa y
transformadora del medio natural y social, buscando condiciones favorables para el
desarrollo integral, individual y colectivo. (MINSA, 2015)

II. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO PERUANO en la


protección frente a la violencia familiar
El Estado peruano ha aprobado diversos convenios internacionales que le obligan a
adoptar determinadas políticas respecto de la prevención y erradicación de la práctica de
la violencia familiar, en especial de la violencia dirigida contra la mujer. Estos

2
Real Academia Española.
3
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de
julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of
the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948.
4
instrumentos son, principalmente, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Convención Belem do Pará).

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho de las


personas a la vida (artículo 6), a no ser discriminadas por razón de sexo (artículo 26) y el
derecho a no ser sometidas a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (artículo
7).

La Convención Americana sobre Derechos Humanos reconoce el derecho a la


integridad personal (artículo 5) y el derecho a la no discriminación por razón de sexo
(artículo 1). En ese sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha
señalado expresamente que la práctica de la violencia familiar y la impunidad o tolerancia
de ésta por parte del Estado es una forma de discriminación contra la mujer, por lo que la
falta de sanciones adecuadas y oportunas sobre la misma, constituye un factor que
contribuye a la práctica reiterada de la violencia familiar.

Igualmente, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer (CEDAW) reconoce el derecho a la no discriminación de la mujer. Al
respecto, el Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer ha señalado
que el concepto de discriminación previsto en la CEDAW incluye los actos que infligen
daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos,
coacción y otras formas de privación de la libertad. En ese sentido, la Recomendación
General Nº 19 y, expresamente, la Recomendación “P” del VI Informe de 2003 del
referido Comité, exhortan al Estado peruano a garantizar que la violencia familiar sea
perseguida y sancionada con la debida celeridad y severidad y que asegure que las
mujeres víctimas de dicha violencia reciban reparación y protección inmediata (
Defensoria del Pueblo, 2006).

La Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer


(Belem do Pará) prohíbe expresamente la violencia contra la mujer, definiéndola como
una manifestación de la violencia de género y de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres. Especialmente, el artículo 7 de esta Convención
obliga a los Estados, entre otras prescripciones, a incluir en su legislación interna las
normas penales que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer. En ese sentido, de acuerdo con este instrumento internacional, resulta
acorde con la legislación del Estado peruano sancionar la violencia contra la mujer en el
ámbito familiar.

Asimismo, el artículo 8 de la mencionada Convención establece como obligaciones


para los Estados Parte el implementar medidas que tiendan a modificar los patrones
socioculturales de conducta de hombres y de mujeres que conlleven a prácticas
prejuiciosas o sexistas, así como fomentar la capacitación del personal de la

5
administración de justicia y policial, así como de otros funcionarios encargados de las
políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.

En lo relacionado con la jerarquía de las normas internacionales sobre derechos humanos


en el derecho interno, la Constitución no contiene una disposición expresa que dilucide
este aspecto. El artículo 55º sólo menciona que los tratados celebrados por el Estado y
aquellos que se encuentran en vigor forman parte del derecho nacional.

III. LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL DERECHO COMPARADO

Los instrumentos internacionales de derechos humanos mencionados anteriormente, en


especial la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (1982) y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer (1996) han determinado cambios en la legislación penal de
algunos países iberoamericanos en materia de violencia familiar.

a. Colombia:
Mediante la Ley Nº 294 de 1996, Colombia incorporó en el capítulo 1, Título IV de los
delitos contra la familia del nuevo Código Penal colombiano, la tipificación de dos delitos
de violencia intrafamiliar. Uno de estos es el artículo 229º del Código Penal, prevé
específicamente el delito de violencia intrafamiliar:

“El que maltratare física, psíquica o sexualmente a cualquier miembro de su núcleo


familiar, incurrirá siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena
mayor, en prisión de 1 a 3 años. La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes
cuando el maltrato recaiga sobre un menor”.

b. México:
En México, el artículo 343º del Capítulo 8º, Título décimo noveno del Código Penal
Federal de la ciudad de México, establece:

“Por violencia familiar se considera el uso de la fuerza física o moral, así como la omisión
grave que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro de la familia por otro
integrante de la misma contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente
de que pueda producir o no lesiones”.

Comete delito de violencia familiar el cónyuge, concubina o concubinario, pariente


consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado, pariente
colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante o adoptado que habite en
la misma casa de la víctima” (...)

“A quien comete el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro años
de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo se le sujetará a
tratamiento psicológico especializado”.

6
Se puede apreciar que el supuesto de hecho de este tipo penal no incluye criterios de
cuantificación del daño en días de descanso o asistencia médica, sino que está delimitado
únicamente por el uso reiterado de la fuerza física o moral contra un miembro de la familia
aunque aquella fuerza no cause daño cuantificado.

c. España:
Cabe resaltar la importancia de la propuesta española debido a que no sólo crea un tipo
penal autónomo del delito de violencia de género, sino que acompaña tal disposición con
fórmulas agravadas en los delitos de amenazas y coacciones. A efectos de apreciar las
repercusiones de estas medidas se debe recordar que el ordenamiento penal español
contempla la acumulación de las penas cuando se trata de concurso real de delitos y no
necesitan, para ser efectivas, que aquéllas sean elevadas, como ocurre con el caso
peruano.

IV. INCLUSIÓN DEL DELITO DE LESIONES GRAVES por violencia contra la


mujer y su entorno familiar EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO DE 1991
El artículo 121-B del Código Penal fue:

a) Incorporado mediante LEY N° 292824


Artículo 121-B.- Formas agravadas. Lesiones graves por violencia familiar:

“El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud por violencia familiar será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y
suspensión de la patria potestad según el literal e) del artículo 75 del Código de los Niños
y Adolescentes. Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo
prever este resultado, la pena será no menor de seis ni mayor de quince años.”

La Ley N° 29282 modificaba el texto único ordenado de la ley de protección frente a la


violencia familiar, LEY Nº 26260, y el código penal. Cabe resaltar que esta última Ley
en su artículo 1 establecía la política del Estado y de la sociedad frente a la violencia
familiar, así como las medidas de protección que correspondan.

b) Modificado por LEY N° 303645


Artículo 121-B.- Formas agravadas. Lesiones graves por violencia contra la mujer y su
entorno familiar:

“En los casos previstos en la primera parte del artículo 121 se aplica pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de doce años cuando la víctima:

1. Es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos


previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

4
Mediante el artículo 10 de la LEY N° 29282, publicada el 27 noviembre 2008.
5
Mediante la primera disposición complementaria modificatoria de la ley n° 30364, publicada el 23
noviembre 2015.
7
2. Es ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
3. Depende o está subordinado.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever ese


resultado, la pena será no menor de doce ni mayor de quince años."

El artículo 1 de la Ley N° 30364, establece que tiene como objeto: prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las
mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial,
cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como
las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
Para tal efecto, establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y dispone la
persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de garantizar
a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio pleno
de sus derechos.

V. TIPO PENAL DE LESIONES GRAVES Contra la mujer y su entorno familiar


en la LEGISLACION PERUANA
V.1 TIPO PENAL:

Actual texto legal del artículo 121-b del código penal bajo la modificatoria realizada
por el Decreto Legislativo N° 13236
Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar:

“En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación conforme al artículo
36, cuando:

1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los


contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación;

3. La víctima es el padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por


consanguinidad, adopción o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción, o segundo grado de afinidad; habita en el mismo hogar,
siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, o la violencia se da en
cualquiera de los contextos de los numeral 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo
108-B.

6
Según el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1323, publicado el 06 enero 2017.
8
4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea
de autoridad, económica, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado de
esta situación.

5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente
o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
6. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.

7. Cuando la afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del


primer párrafo del artículo 121, se causa a los hijos, hijas, niñas, niños o adolescentes
bajo el cuidado de la víctima de feminicidio, de lesiones en contextos de violencia
familiar o de violación sexual.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever ese
resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte años."

V.2 TIPICIDAD OBJETIVA:


La acción típica de lesiones graves se configura cuando el agente por acción u omisión
impropia causa, produce u origina un daño grave en la integridad corporal o salud del
sujeto pasivo.
Se entiende por daño a la integridad corporal toda alteración anormal en la estructura
anatómica de la persona, es decir, daño en el cuerpo se entiende cualquier modificación,
más o menos duradera, en el organismo de la víctima. El daño puede ser externo o interno
y carece de importancia, para su configuración que exista o no derramamiento de sangre.
Pero el detrimento en la contextura física debe ser anormal, en otras palabras, que afecte
la eficacia vital del cuerpo humano.
Mientras que daño a la salud se entiende como una modificación funcional del organismo
que afecta el desarrollo o equilibrio funcional del organismo humano, tanto en su aspecto
físico como mental.
Respecto a las cualidades o características de los medios o elementos empleados para la
materialización de la conducta delictiva de lesiones graves puede ser cualquiera, además
si para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente
o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima la lesión se convertirá en grave.
De acuerdo con nuestro sistema jurídico, la integridad corporal y la salud no son bienes
de libre disposición por las personas. En tal sentido, el consentimiento de la víctima para
que el sujeto activo le cause lesiones en su integridad corporal o salud carece de relevancia
para la configuración del delito, así el agraviado pretenda justificarlas o renuncie en
reclamar alguna indemnización, al ser un delito de acción pública, el debido proceso penal
se iniciará y se continuará hasta que se dicte resolución final en contra del autor de las
lesiones graves. El consentimiento de la víctima solo servirá como atenuante al momento
de individualizar y graduar la pena.

9
V. 2.1 CIRCUNSTANCIAS QUE CALIFICAN LA LESIÓN COMO GRAVE POR
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR:

a. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los


contextos previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
La violencia contra la mujer por el hecho de ser mujer se determina por la condiciones
de subordinación y discriminación que terminen en situaciones de extrema
vulnerabilidad. Este entorno de la violencia contra la mujer, que es expresión de una
larga tradición de predominio del hombre sobre la mujer, es el que básicamente ha
servido de apoyo al legislador para considerar más grave ese tipo de violencia que se
genera en un contexto de desigualdad y que se busca contrarrestar legítimamente con
la medida de carácter penal examinada e igual con las demás de otra naturaleza.

b. La víctima se encuentra en estado de gestación;


La agravante se justifica porque es más reprochable la conducta de aquel que ataca a
una mujer que sabe bien está portando en su vientre un nuevo ser humano.
c. La víctima es el padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por
consanguinidad, adopción o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto
grado de consanguinidad o adopción, o segundo grado de afinidad; habita en el
mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales, o la
violencia se da en cualquiera de los contextos de los numeral 1, 2 y 3 del primer
párrafo del artículo 108-B.
El Estado protege la las relaciones de familiaridad entre las personas, por ende resulta
más reprochable el actuar contra parientes, o contra aquellos que habitan en un mismo
hogar que si se actuara en contra de un extraño. Lo que el legislador busca es frenar
los abusos y maltratos que se cometen en una familia, por lo que ha dispuesto agravar
la responsabilidad penal de aquellas personas que dolosamente ocasionan lesiones
graves a otras con las se encuentran unidas por relaciones parentales o de custodia.
d. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación
sea de autoridad, económica, laboral o contractual y el agente se hubiera
aprovechado de esta situación.
Resulta más punible que el agente se aproveche de la situación, posición jerárquica
en la cual se encuentra la víctima, para realizar el delito de lesiones graves, pues el
sujeto pasivo se encuentra de alguna forma sujetado a su trabajo, u otro por necesidad.
e. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto
contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
Cuando se utilicen elementos que producen un resultado más gravoso o un mayor
grado de afectación del bien jurídico protegido, como ocurre con el uso de armas u
objetos contundentes, configuran circunstancias que incrementan el disvalor de la
conducta del agente.
f. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
Nos referimos al ensañamiento cuando el agente aumenta deliberadamente el
sufrimiento de la víctima sin que tal situación sea necesaria para producir el delito de
10
lesiones graves, mientras que la alevosía, se da cuando el sujeto activo realiza el delito
con prevalecimiento, sobre seguro, pues la víctima se encuentra en indefensión y el
agente no corre ningún riesgo.
g. Cuando la afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del
primer párrafo del artículo 121, se causa a los hijos, hijas, niñas, niños o
adolescentes bajo el cuidado de la víctima de feminicidio, de lesiones en contextos
de violencia familiar o de violación sexual.
Cuando se produce una afectación psicológica evidente cuando un niño, niña o
adolescente presencia un hecho de violencia familiar o de afectación a la vida de su
madre.

V.2.2 LESIONES GRAVES SEGUIDAS DE MUERTE POR VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR:

El injusto penal consiste en ocasionar la muerte de la víctima con actos que estaban
dirigidos a solo producir lesiones graves, teniendo la posibilidad el agente de prever el
resultado letal, en otras palabras, “basta identificar que el agente tuvo animus vulnerandi
sobre la víctima y, además, estaba en la posibilidad de prever la muerte de esta, para
imputarle la figura de lesiones graves seguidas de muerte” (Salinas, 2015). Debe concurrir
el dolo en la conducta que ocasiona que ocasiona las lesiones graves y el elemento culpa
en el resultado muerte. El sujeto activo produce la muerte que en realidad no quiso causar,
pero se concretiza por haber actuado sin el debido cuidado para evitarlo, pudiendo
hacerlo.

V. 2.3 BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:


Respecto al bien jurídico protegido, existen dos posiciones, una posición mayoritaria
considera que la integridad corporal y la salud tanto física como mental de las personas
es lo que se busca proteger, así Ramiro Salinas Siccha señala “La acción típica de lesiones
graves se configura cuando el agente por acción u omisión impropia causa, produce u
origina un daño grave en la integridad corporal o salud del sujeto pasivo” (Salinas, 2015)
; mientras que otro sector considera que el único bien jurídico es la salud, como Bramont-
Arias Torres/ García Cantizano indican “Se trata de un solo bien jurídico: la salud (física
o psíquica)... La salud es el estado en el que una determinada persona desarrolla
normalmente sus funciones, entendiendo por función el ejercicio de un órgano o aparato”
(Bramont, 2005).

Aunque nuestro legislador adoptó la posición mayoritaria, considero que el único bien
jurídico a protegerse es la salud, ya que esta engloba tanto la salud física como mental;
pues la Organización Mundial de la Salud la define como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

11
enfermedades”7. Respecto a la tipificación de las lesiones graves seguidas de muerte,
aparte de la salud, también se pretende proteger la vida de las personas.

V.2.4 SUJETO ACTIVO:


Puede ser cualquier persona ya que el tipo penal no exige que se tenga alguna cualidad o
condición especial. Será suficiente que su actuar desarrolle el verbo lesionar para ser
implicado en la comisión del delito de lesiones graves. Solo se excluye el propio
lesionado, no es punible la autolesión.

V.2.5 SUJETO PASIVO:

Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta, en estado de
gestación y adulta mayor.
Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, ex cónyuges,
convivientes, ex convivientes; el padrastro; madrastra; ascendiente o descendiente por
consanguinidad, adopción o por afinidad; pariente colateral hasta el cuarto grado de
consanguinidad o adopción, o segundo grado de afinidad; habita en el mismo hogar,
siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado
hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la
violencia. Además de las niñas, niños o adolescentes bajo el cuidado de la víctima de
feminicidio, de lesiones en contextos de violencia familiar o de violación sexual.

V.3 TIPICIDAD SUBJETIVA:

Se exige el dolo, conocimiento y voluntad realizadora de los elementos del tipo objetivo,
estando proscrita la responsabilidad objetiva. El dolo de causar lesiones graves es
fundamental. Pues si se determina que el sujeto activo solo tuvo intención de causar
lesiones leves y por circunstancias extrañas se producen lesiones graves, estaremos ante
otra figura delictiva. Además de señalar que si de acuerdo a las circunstancias se
determina que el agente actuó con el dolo de matar y solo ocasionó lesiones graves,
estaremos ante tentativa de homicidio. En el caso de las lesiones seguidas de muerte, debe
concurrir el dolo al ocasionar las lesiones graves y el elemento culpa al producirse la
muerte a consecuencia de aquellas.

V.4 ANTIJURIDICIDAD:

Luego de verificada o establecida la tipicidad objetiva y subjetiva corresponde establecer


la conducta es contraria al ordenamiento jurídico o si concurre alguna causa de
justificación, así el operador jurídico analizará si en la conducta que ocasionó las lesiones

7
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de
julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of
the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948.
12
graves, concurre la legitima defensa o el estado de necesidad justificante o el agente actuó
por una fuerza física irresistible o compelido por un miedo insuperable o en cumplimiento
de un deber.
Cabe resaltar que el consentimiento no se configura como una causa de justificación, pues
el bien jurídico protegido de este tipo penal, no es de libre disponibilidad de sus titulares;
sino que el consentimiento prestado por la victima tendrá relevancia penal al momento
que el juzgador individualice y gradúe la pena a imponer después del debido proceso.

V.5 CULPABILIDAD:

Si después de analizar que en la conducta típica de lesiones graves por violencia contra
la mujer e integrantes del grupo familiar no concurre alguna causa de justificación,
corresponde establecer dentro de un concepto normativo de culpabilidad, lo siguiente:
 Imputabilidad o capacidad del sujeto activo, es decir, si el sujeto activo cuenta con 18
a más años de edad y es mentalmente sano, no adolece de anomalía psíquica o alguno
de los supuestos previstos en el artículo 20 inciso del Código Penal.
 Conocimiento de la antijuridicidad, si el sujeto activo sabe que realizar el injusto debe
ser delito, un conocimiento que se desprende de la razón.
Podemos encontrarnos con el error de prohibición , por ejemplo cuando el agente
contando con el consentimiento de la víctima le ocasiona lesiones graves, en la
creencia que al contar con el consentimiento del sujeto pasivo no comete delito.
Respecto al error culturalmente condicionado, en muchas de las sociedades y culturas
civilizadas o nativas se respeta la integridad física y la salud de las personas, por ende
solo servirá para atenuar la pena al inculpado.
 Exigibilidad de una conducta conforma a derecho, se determinará si al sujeto activo
se le pudo exigir comportarse conforme a derecho y evitar causar las lesiones graves;
pero si se concluye que el agente no tuvo otra alternativa que causar lesiones,
presencia del estado de necesidad exculpante, no será culpable de la conducta típica
y antijurídica.

V.6 TENTATIVA:

El delito de lesiones graves al ser de resultado lesivo a los bienes jurídicos que la norma
penal tutela, es posible que la acción del agente se quede en el grado de tentativa. Esto es,
el agente empiece o inicie su conducta destinada a lesionar la integridad física o salud de
la víctima, no obstante, por circunstancias extrañas a su voluntad o por propio
desistimiento, no logra realizar su objetivo cual es lesionar. Bastará determinar el motivo
o intención que tuvo el agente al momento de iniciar su conducta lesiva para califica la
acción, pues si el agente actuó guiado por el dolo de matar, estaremos ante una tentativa
de homicidio; pero, si se verifica que el agente actuó guiado por el dolo de lesionar, la
conducta será calificada como tentativa de lesiones. En ciertos casos resulta difícil
determinar la intención real del agente, por ende, las circunstancias, la forma, el lugar, el
tiempo y los medios empleados por el agente sirven para identificar su real intención. En

13
cuanto a la figura de lesiones graves seguidas de muerte, al concurrir en la última fase el
elemento culpa, no es posible la tentativa.

V.7 PENALIDAD:
De acuerdo con la primer parte del tipo penal del artículo 121- B, el sujeto activo merecerá
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación
conforme al artículo 36. En cuanto a las lesiones graves seguidas de muerte, la pena será
no menor de quince ni mayor de veinte años."

VI. ¿CUÁL ES LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO


LEGISLATIVO 1323?
El legislador tomó como base las cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - 2015, que
demuestran que 7 de cada 10 mujeres alguna vez sufrieron algún tipo de violencia por
parte del esposo o compañero. Además, el 67.4% ha sufrido alguna forma de violencia
psicológica o verbal, que es la agresión a través de palabras, injurias, calumnias, gritos,
insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones de control, humillaciones, amenazas y
otras acciones para minar su autoestima. (INEI, 2015)

Por su parte, las estadísticas reportadas por el MIMP a través del Programa Nacional
contra la Violencia Familiar y Sexual, arrojan que en el 2015 se atendieron 28,499 casos
de violencia psicológica, lo que representa el 49% del total de casos atendidos por los
Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. (PNCVFS, 2015).

En lo que corresponde al 2016, hasta el mes de setiembre, el mismo Programa Nacional


reporta que se atendieron 26,078 casos por violencia psicológica, lo que constituye el
50% de los casos a nivel nacional por los Centros Emergencia Mujer. Dichas cifras
evidencian también que existe un incremento notable de los casos atendidos en el 2016
respecto del año anterior, pues hasta el momento hay una diferencia de 2421 casos más.

En lo que concierne a la violencia física, las cifras del Programa Nacional permiten
colegir que también se presentará un incremento, pues solo hasta octubre de 2016 se
registraba la cifra de 23,199 casos, mientras que lo registrado en todo el año 2015 ascendía
a 26,615 casos. Cabe mencionar que la Defensoría del Pueblo, en su Informe Defensorial
sobre “La protección penal frente a la violencia familiar en el Perú” ha recomendado que
pueda regularse la incorporación de la violencia familiar como un supuesto delictivo
autónomo dentro del Capítulo III, Título I, Libro Segundo del Código Penal, referido a
los delitos de lesiones. Dicha propuesta se orienta a que se pueda tipificar todas las
manifestaciones de violencia contra las mujeres, incluyéndose expresamente la que
concierne a la violencia psicológica.

Si el bien jurídico protegido es la integridad física y mental de las personas, en este


caso de las mujeres, no se entiende por qué la lesión psicológica solo reconoce la gravedad
de la afectación, pero en cambio no reconoce todos aquellos supuestos de violencia

14
psicológica que no producen daño psíquico, pese a que de igual forma han vulnerado el
bien jurídico protegido: la integridad mental de la víctima. Además, el Código Penal
establece una diferenciación inadecuada al considerar como faltas aquellos actos de
violencia física que no superan los diez días de descanso o atención médica, cuando se
afecta por igual al mismo bien jurídico, independientemente del grado de afectación,
propiciando que en el ámbito social se asuma injustificadamente que, por ejemplo, los
actos de violencia justificados como correctivos dentro del ámbito familiar sean tolerados,
situación que debe modificarse para evitar situaciones de injusticia e impunidad.

Por ende el legislador vio como necesario ampliar la conducta típica para sancionar toda
forma de violencia psicológica y física contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar, por cuanto tales conductas vulneran el derecho a una vida libre de violencia
como elemento constitutivo de la dignidad humana, y también porque afectan la salud e
integridad mental de la víctima. Además, se debe establecer una penalidad análoga a la
de lesiones graves, respecto a aquellas conductas que generen daño psíquico en la víctima.
Estas modificaciones permitirán cumplir con las obligaciones internacionales en
materia de derechos humanos de las mujeres y fortalecer las políticas públicas
orientadas a erradicar la violencia en todas sus formas.

En base a estas consideraciones, estimó pertinente incorporar en el artículo 121 del


Código Penal determinadas agravantes que requieren regularse con especificidad debido
al daño contra el bien jurídico y que no se visibilizan adecuadamente, generando
consecuencias funestas para la víctima, como es el caso de la impunidad o la inadecuada
tipificación del comportamiento ilícito, generando un contexto perverso de normalización
de algunas situaciones de violencia y agresión, especialmente cuando se desarrollan
cuando la víctima se encuentra en una situación de vulnerabilidad.

Así, se planteó la necesidad de regular una agravante de afectación psicológica como


consecuencia de que el agente obligue a otra persona a presenciar un delito contra la vida,
el cuerpo y la salud, o contra la libertad sexual, por el evidente impacto psicológico que
ello significa para la persona que presencia este tipo de delitos, cuando se utilicen
elementos que producen un resultado más gravoso o un mayor grado de afectación del
bien jurídico protegido, como ocurre con el uso de armas u objetos contundentes, o la
lesión se produzca a consecuencia de un comportamiento de ensañamiento o alevosía
contra la víctima.

De otro lado, se estimó necesario ampliar la agravante por la condición especial de la


víctima, para comprender como tal a toda mujer que es lesionada en su calidad de
funcionaria o servidora pública. Del mismo modo, se hace necesario establecer una pena
mayor cuando la lesión se realiza en atención a determinadas condiciones de
vulnerabilidad de la víctima, ya sea menor de edad, adulta mayor o tenga una
discapacidad, y el agente aprovecha de dicha condición para cometer el delito.

VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿Es eficaz la existencia del artículo


121-b?
15
Desearía exponer argumentos sobre la incorporación de este tipo penal:

 El Estado peruano ha aprobado diversos convenios internacionales que le derivan


una serie de obligaciones estatales de carácter negativo y positivo que los Estados–
parte tienen el compromiso de cumplir. Ello comprende la obligación de abstenerse
de realizar cualquier acto de discriminación o violencia contra la mujer, pero también
la responsabilidad por la implementación de políticas educativas, sociales,
administrativas, normativas y judiciales que permitan prevenir, eliminar y sancionar
efectivamente la violencia familiar, además de las obligaciones estatales referidas a
la actuación diligente y eficaz del sistema penal interno.

El Tribunal Constitucional ha señalado, al respecto, que la cuarta disposición final y


transitoria de la Constitución establece que las normas del ordenamiento jurídico nacional
(en particular, aquellas que tengan relación con los derechos y libertades fundamentales)
deben ser interpretadas de acuerdo con los tratados en materia de derechos humanos en
los que el Estado sea parte. Asimismo, ha señalado que este precepto es recogido por el
artículo V del título preliminar del Código Procesal Constitucional, al señalar que el
contenido y los alcances de los derechos constitucionales protegidos por los procesos
regulados por dicho código se deben interpretar de conformidad con la Declaración
universal de derechos humanos, así como con las decisiones adoptadas por los tribunales
internacionales sobre derechos humanos constituidos según los tratados en los que el
Estado peruano sea parte.8

 En el Perú según cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI) a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - 2015, que
demuestran que 7 de cada 10 mujeres alguna vez sufrieron algún tipo de violencia
por parte del esposo o compañero. Por su parte, las estadísticas reportadas por el
MIMP a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, arrojan
que en el 2015 se atendieron 28,499 casos de violencia psicológica, lo que representa
el 49% del total de casos atendidos por los Centros Emergencia Mujer a nivel
nacional. (PNCVFS, 2015).

En lo que corresponde al 2016, hasta el mes de setiembre, el mismo Programa Nacional


reporta que se atendieron 26,078 casos por violencia psicológica, lo que constituye el
50% de los casos a nivel nacional por los Centros Emergencia Mujer. Dichas cifras
evidencian también que existe un incremento notable de los casos atendidos en el 2016
respecto del año anterior, pues hasta el momento hay una diferencia de 2421 casos más.

En lo que concierne a la violencia física, las cifras del Programa Nacional permiten
colegir que también se presentará un incremento, pues solo hasta octubre de 2016 se
registraba la cifra de 23,199 casos, mientras que lo registrado en todo el año 2015 ascendía
a 26,615 casos.

8
Expediente Nº 3042-2004-HC/TC del 18 de enero del 2005.
16
 La Defensoría del Pueblo, en su Informe Defensorial sobre “La protección penal
frente a la violencia familiar en el Perú” ha recomendado que pueda regularse la
incorporación de la violencia familiar como un supuesto delictivo autónomo dentro
del Capítulo III, Título I, Libro Segundo del Código Penal, referido a los delitos de
lesiones. Dicha propuesta se orienta a que se pueda tipificar todas las manifestaciones
de violencia contra las mujeres, incluyéndose expresamente la que concierne a la
violencia psicológica.

 La Defensoría del Pueblo ha señalado que en nuestro país, las mujeres deben
enfrentar diversas barreras que limitan el ejercicio sus derechos. El acceso limitado
a los ámbitos de la educación, el trabajo, la salud, la justicia y la participación
política, así como la violencia en sus diversas modalidades, constituyen obstáculos
para su desarrollo en condiciones de igualdad. Esta situación hace que las mujeres
requieran ser consideradas como un grupo de especial protección. Además de
presentarse algunos datos a tomarse en cuenta:
 La población femenina en el Perú suma, de acuerdo al último censo, 13´789,517
constituyendo el 50.30% de la población total. (Fuente: INEI - CPV2007)
 Del total de hogares en el Perú, 24.3% son dirigidos por mujeres y el 75.7% por
hombres.(Fuente: ENAHO9 2005-2009)
 Del total de hogares dirigidos por mujeres, el 25% son pobres y 7,4% son pobres
extremos.(Fuente: ENAHO 2009).
 La pobreza femenina en zonas rurales alcanza el 52,8% mientras que en la zona
urbana es de 17,1%. (Fuente: ENAHO 2009).
 Las mujeres adolescentes, en su mayoría, no asisten a la escuela en un 60,7% por
atender quehaceres del hogar o por dedicarse a actividades laborales, ante
problemas económicos en el hogar. En un 6,2% la inasistencia a la escuela es
motivado por la inexistencia de centros de enseñanza en el centro
poblado.(Fuente: Censo 2007 INEI).
 En las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, no se eligió a ninguna
mujer como Presidenta Regional; sólo se eligieron a 2 Vicepresidentas de 25
Gobiernos Regionales, 9 alcaldesas de 195 Gobiernos Locales Provinciales y 60
alcaldesas de 1,800 Gobiernos Locales Distritales.
 (Fuente: MIMDES).

También quisiera compartir la opinión de la Doctora Marianella Ledesma Narváez,


Vicepresidenta del Tribunal Constitucional en una conferencia sobre la Ley N°. 30364,
quien narró sobre su experiencia como jueza supernumeraria en el área de familia respecto
a un drama familiar concluyendo así: “Que no necesariamente la ley es la mejor solución
para abordar los temas de conflicto de familia, porque la primera preocupación que
deberíamos tener es indagar qué genera esa situación conflictiva y no necesariamente ese
conflicto se solucionará si lo judicializamos”. Además formula una pregunta ¿si la
situación que genera las agresiones proviene del alcoholismo, enfermedades mentales u

9
Encuesta Nacional De Hogares (ENAHO)
17
otras, será la judicialización el vehículo que permita abordar esta situación de conflicto?
Definitivamente no lo será, por ende la doctora aconseja que se realice un seguimiento en
cada caso que se aplicó esta ley, si realmente esta ha contribuido en la solución de
conflictos. Ella concluye a manera de hipótesis que “las leyes son buenas intenciones,
ideales que no siempre se materializan, porque las leyes se construyen sin base empírica
sin atender a necesidades reales, por ende esa sería una de las grandes debilidades de las
leyes en general; por ende tenemos que construir normatividad que tengan base empírica,
haciendo controles en atención a las necesidades que nos lleven a resolver determinada
realidad, pero no asumir ideales para luego partir del ideal tratar de aterrizar y calzar en
una realidad que no lo es”. Así más delante plantea que se debe ir modificando y
cambiando la ley de acuerdo a la realidad.

VIII. CONCLUSIONES

 Nuestro Código Penal adopta la posición mayoritaria, al considerar en el artículo 121


y siguientes como bienes jurídicos: el cuerpo y la salud; sin embargo creo que el
único bien jurídico a protegerse es la salud, ya que esta engloba tanto la salud física
como mental, además la Organización Mundial de la Salud la define como “un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” y respecto a la tipificación de las lesiones graves
seguidas de muerte, aparte de la salud, también se pretende proteger la vida de las
personas.
 Si bien el Estado peruano al modificar artículos referidos a la violencia contra la
mujer e integrantes del grupo familiar ha sido congruente y por ende cumple con los
diversos convenios internacionales aprobados, en especial la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
(Convención Belem do Pará), que le obligan a adoptar determinadas políticas
respecto de la prevención y erradicación de la práctica de la violencia familiar, soy
de la opinión que nuestro país antes de adherirse a tratados internacionales, formular
leyes, debe “construir normatividad que tengan base empírica, haciendo controles en
atención a las necesidades que nos lleven a resolver determinada realidad, pero no
asumir ideales para luego partir del ideal tratar de aterrizar y calzar en una realidad
que no lo es” en palabras de la Vicepresidenta del Tribunal Constitucional.
 Respecto a la opinión de la doctora citada, acerca del seguimiento que los operadores
de justicia en coordinación con la autoridad competente deben realizar en cada caso
que se aplicó la Ley 30364, a fin de revisar si se cumplió con el objetivo de prevenir,
erradicar y sancionar toda forma de violencia contra la mujer e integrantes del grupo
familiar fin, para que más adelante y de acuerdo a estos resultados se modifiquen
estas normas jurídicas; concluyo que lo formulado por la doctora solo puede ser
aplicable en aquellos casos donde el sujeto activo no haya sido condenado a cárcel.
 Concluyo que la medida segura para erradicar toda forma de violencia contra
cualquier persona será la educación; ya que la violencia contra la mujer y contra los
integrantes del grupo familiar es un parásito que se instala emocionalmente en la

18
psicología infantil cuando los niños son expuestos directa o indirectamente a ella en
el hogar, la escuela, u otros; luego se ejercita en las primeras relaciones de
enamoramiento en la adolescencia, para luego asumirse como forma usual de resolver
conflictos en la adultez. Por eso, el ciclo de la violencia contra todos en general debe
interrumpirse desde sus etapas más tempranas, previniendo el maltrato infantil, la
exposición infantil a la violencia, el acoso escolar y la violencia en las primeras
relaciones de enamoramiento.
 En el titulo formulé la pregunta: ¿Es eficaz la existencia del artículo 121-b?, si bien
en el desarrollo de este trabajo expuse argumentos que favorecían la existencia e
introducción de este tipo penal y en general de aquellos artículos que protegían la
salud de la mujer e integrantes del grupo familiar, creo que no es eficaz pues en la
realidad si el agente va a la cárcel difícilmente esa familia volverá a tener los lazos
fraternales que antes, si alguna vez lo hubo, la unía; además con su integración en el
Código penal los casos de violencia no han ido reduciendo ;pero se habrá puesto un
alto a la violencia que existía. No es eficaz pero debe seguir vigente, el Perú firmó
convenios internacionales y debe cumplirlos; pero nunca es tarde para cambiar de
mentalidad; la educación siempre será el antídoto para el veneno de la violencia que
afecta tanto a hombres, como mujeres, niños, ancianos, a todos sin excepción alguna.

19
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).
Defensoria del Pueblo. (2006). Violencia Familiar: Análisis desde el derecho penal. Lima:
Depósito Legal 2006-10469.
Bramont, M. G. (2005). Manual de Derecho Penal Parte Especial (Cuarta ed.). Lima, Perú: San
Marcos Jr. Natalio Sanchez 220 Jesús María.
CMP Flora Tristán. (octubre de 2005). La violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Lima.
Recuperado el 23 de mayo de 2017, de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
Diario Oficial El Peruano. (6 de noviembre de 2015). Ley Nº 30364. Diario Oficial El Peruano.
Obtenido de Ley Nº 30364: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-para-
prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
Echeburúa, E. (2004). Evaluación del daño psicologico en las victimas de delitos violentos.
Psicología Clínica, Legal y Forense.
Enciclopedia Libre. (01 de marzo de 2011). Agresión. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de
Agresión: http://enciclopedia.us.es/index.php/Agresi%C3%B3n
INEI. (15 de 05 de 2015). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015 (Nacional
Departamental). Recuperado el 2017, de Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015
(Nacional Departamental):
https://www.inei.pob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones
digitales/Est/Lib1356/Index.html
MINSA. (2015). La salud mental en las personas. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/saludmental/index.asp
PNCVFS. (diciembre de 2015). Programa Nacional contra la Violencia Familiar y sexual. Boletín
Estadístico. Recuperado el 19 de 05 de 2017, de Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y sexual. Boletín Estadístico: ttp://www.mimp.óob.pe/files/prooramas
nacionales/pncvfs/estadistica/boletin diciembre 2015/BV Diciembre 2015.pd
Salinas, R. S. (2015). Derecho Penal Parte Especial. Lima: Editorial Justitia S.A.C.
Salud, O. M. (2015). Violencia. Recuperado el 20 de mayo de 2017, de Violencia:
http://www.who.int/topics/violence/es/
Tozzini, J. D. (2015). Síntesis del estudio ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en
relaciones de pareja? Universidad San Martín de Porres, Lima. Recuperado el 18 de mayo
de 2017, de http://www.mujereslibresdeviolencia.usmp.edu.pe/wp-
content/uploads/2015/09/ComVoMujer_S%C3%ADntesis-del-Estudio-de-
Prevenci%C3%B3n_PE_2015.pdf
Wikipedia.Enciclopedia Libre. (12 de mayo de 2017). Conflicto. Recuperado el 23 de mayo de
2017, de Conflicto: https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto
YÉPEZ, A. (20 de octubre de 2015). ¿Por qué persiste la violencia contra la mujer? (PUCP,
Editor) Recuperado el 20 de mayo de 2017, de ¿Por qué persiste la violencia contra la
mujer?: http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/por-que-aun-se-trata-a-las-mujeres-de-
manera-violenta/

20

También podría gustarte