Está en la página 1de 24

MONOGRAFÍA

Junio 2019

COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS MATERIALES

Carlos Figueroa Hernández; Urbano Ordóñez Hernández; Abel Fumero Pérez; Janet Carvajal de la Osa.
Departamento de Tecnología. Facultad de Ingeniería Mecánica. Universidad Tecnológica de La Habana,
“José Antonio Echeverría”. Calle 114, No. 11901. e/ Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. CP
19390. Teléfono 72663246. e-mail. carlosrfh@tesla.cujae.edu.cu.

SUMARIO

1. Generalidades sobre los materiales


1.1. Categoría de los materiales
1.2. Energía y enlaces atómicos en los sólidos
1.2.1. Resultado de las fuerzas de enlace

1.3. Estructura cristalina.


1.3.1. Tipos de redes cristalinas
1.3.2. Densidad lineal y planar
1.3.3 Materiales cristalinos y no cristalinos
1.4. Imperfecciones en los sólidos

2. Deformación de los materiales metálicos


2.1. Estudio Macroscópico
2.2. Tensor de esfuerzos y círculo de Mohr
2.2.1 El tensor de esfuerzos
2.2.2. El círculo de Mohr
2.2.2.1. Círculo de Mohr para un estado tensional plano
2.2.2.2. Círculo de Mohr para estado de esfuerzos tridimensionales

3. Propiedades elásticas de los materiales


3.1. El tensor de deformaciones
3.2. Relaciones en el rango elástico
3.2. 1. Relación del Módulo Elástico con las fuerzas interatómicas
3.2.2. Coeficiente de Poisson

4. Deformación de los materiales metálicos


4.1. Relaciones en el rango plástico
4.2. Límite elástico teórico

5. La plasticidad de los metales


5.1. Policristales
5.2. Monocristales
5.3. El endurecimiento
5.3.1. Endurecimiento por deformación en frío
5.3.2. Endurecimiento por afino de grano
5.3.3. Endurecimiento por disolución o solución sólida
5.3.4. Endurecimiento por precipitación
5.3.4.1. Precipitados coherentes
5.3.4.2. Precipitados incoherentes

6. La fractura de los metales


6.1. Fractura por clivaje
6.2. Determinación de los esfuerzos teóricos de fractura para sólidos elásticos isotrópicos
6.2.1. Acercamiento teórico al mecanismo de la fractura frágil
6.2.1.1. Teoría de Griffith
6.2.1.2. Conceptos energéticos
INTRODUCCIÓN

El comportamiento mecánico de los materiales consiste en la reacción que experimentan los mismos cuando
son sometidos a esfuerzos externos, tales como: compresión, tracción, flexión y la combinación de estos.
La reacción de los materiales se aprecia con la aparición de tensiones internas en los mismos, que pueden
provocar deformaciones elásticas y plásticas hasta la rotura final [1].

El estudio del comportamiento mecánico de los materiales se realiza mediante ensayos y la modelación que
permiten determinar propiedades importantes como la resistencia a la rotura, el límite elástico o límite de
fluencia, la resistencia máxima, la dureza, la resistencia a la fatiga, al desgaste, a la fluencia térmica y a la
tenacidad a la fractura [1, 2, 3]

Los resultados de estos ensayos permiten la obtención de modelos que facilitan el diseño de estructuras y
elementos mecánicos. También tienen aplicación en la predicción de fallas y roturas y en los procesos de
fabricación de piezas, como es el caso de la conformación en frío y en caliente de los metales.

El objetivo principal de la presente monografía consiste en estudiar el comportamiento mecánico de los


materiales a través de contenidos relacionados con: la composición y estructura de los mismos, las
deformaciones elasto plásticas, el tensor de esfuerzos, la modificación de la resistencia y la teoría de la
fractura [4, 5, 6]. En cada uno de los casos se tienen presentes los mecanismos macro y microestructurales.
Esto implica considerar la relación que existe entre microestructura y propiedades

1. Generalidades sobre los materiales.

Las propiedades mecánicas a los efectos del presente contenido se pueden ubicar en el volumen y en la
superficie [2, 4, 5].

Propiedades volumétricas:
Límite elástico o límite de fluencia
Tenacidad a la fractura
Módulo de elasticidad
Resistencia máxima
Límite de rotura
Termofluencia
Ductilidad
Dureza

Propiedades en la superficie:
Corrosión
Desgaste
Fatiga

1.1. Categoría de los materiales

Las categorías fundamentales para clasificar los materiales corresponden a: Metales; Cerámicas, Polímeros
y Compuestos, que de acuerdo a las propiedades mecánicas tales como: Módulo de Young (E); Resistencia
a la Tracción (σt) y Tenacidad a la Fractura (KIc), las cuales muestran diferencias significativas, se exponen
a continuación [1, 2, 4]. Figuras 1, 2 y 3.
Figura. 1. Módulo de Elasticidad para diferentes materiales (E) [2, 4]

Figura. 2. Resistencia a la Tracción para diferentes materiales (σt) [2, 4]

Figura. 3. Tenacidad a la [2, 4]

1.2. Energía y enlaces atómicos en sólidos

El modelo de la mecánica de ondas establece niveles y subniveles energéticos. Los números cuánticos
menores tienen el menor nivel energético. En los estados 1s, 2s, 3s hay un incremento de los niveles de
energía en ese mismo orden. Dentro de cada nivel energético la energía de un subnivel se incrementa con
el valor del número cuántico principal. En niveles cuánticos principales adyacentes un subnivel energético
menor puede superar en energía a un subnivel mayor. Ejemplo, la energía del estado 3d puede superar al
4s [2, 5, 7]. Figura 4.
Figura. 4. Energía relativa de los electrones para varios niveles y subniveles [2, 4]

(a)

(b)
Figura. 5. Influencia de la separación interatómica sobre la fuerza (a) y la energía entre los
átomos (b) [2, 4]

La fuerza neta es la sumatoria de las fueras atractivas y repulsivas: Fn = F atractiva + F repulsiva. El


estado de equilibrio existe cuando ambas fuerzas alcanzan el mismo valor. En este caso r = 0.

La energía entre los átomos es más utilizada para los análisis del comportamiento de los materiales: En =
E atractiva + E repulsiva. Figura. 5.

La (E0) o Pozo de Potencial, corresponde a la energía necesaria para separar dos átomos hasta una distancia
infinita. La magnitud de esta energía y la forma de las curvas varían de un material a otro, dependiendo
también del tipo de enlace que esté presente, los cuales pueden ser iónico, covalente, metálico y Van der
Waals. Las propiedades de los materiales dependen de E0, la forma de la curva y el tipo de enlace [2, 5, 7].

1.2.1. Resultado de las fuerzas de enlace

El enlace covalente es más fuerte seguido por el iónico y finalmente el metálico. Las cerámicas con enlace
iónico y covalente son generalmente refractarias, tienen elevada resistencia a la deformación plástica y
resistencia a las altas temperaturas. Algunas tienen poca densidad por la presencia de oxígeno. Son frágiles
y las grietas se propagan rápidamente.

Los metales tienen elementos pesados y alto número de coordinación, alta densidad, bajo punto de fusión,
baja resistencia mecánica debido al enlace (nube de electrones) y movilidad de dislocaciones. Se puede
incrementar la resistencia por tratamiento térmico, termomecánico y por aleación.

En los polímeros existen enlaces covalentes intramoleculares y débiles entre cadenas, esto provoca rigidez
a la temperatura ambiente y elasticidad, viscoelasticidad, viscosidad y fusión por encima de la temperatura
de transición vítrea (Tg) [2, 4, 6].

1.3. Estructura cristalina

1.3.1. Tipos de redes cristalinas

Entre las más importantes se encuentran: Cúbica centrada en el cuerpo (a); Cúbica centrada en las caras
(b); Hexagonal compacta (c). [2, 5, 6]. Figura 6.

Cúbica centrada en el cuerpo Cúbica centrada en las caras Hexagonal compacta

(a) (b) (c)


Figura. 6. Tipos de celdas cristalinas [2].

1.3.2. Densidad lineal y planar

Lineal: Corresponde a la fracción de longitud de línea que es ocupado por átomos en una dirección
cristalográfica particular, que pasa a través de los centros de los átomos.

Planar: Es simplemente la fracción del área del plano cristalográfico que es ocupado por átomos; el plano
tiene que pasar a través de los centros de los átomos.

Reviste importancia ambas definiciones en el comportamiento mecánico de los materiales, porque las
dislocaciones de mueven en los planos más densamente poblados en la dirección de las menores distancias
interatómicas [2, 5, 6,]. Esto implica que se formen sistemas de deslizamiento preferentes durante la
deformación plástica de los materiales policristalinos.

1.3.3. Materiales cristalinos y no cristalinos

Monocristales: Aparecen cuando en un sólido cristalino la distribución atómica es periódica y se repite


perfectamente sin interrupción. Son difíciles de obtener, pero con mucho control del medio circundante se
pueden lograr. Ejemplo: aspas de turbinas. En presencia de un material monocristalino la resistencia
mecánica a las altas temperaturas se incrementa.

Policristales: sólidos formados por muchos granos o cristalitos. Es común en los materiales metálicos de
uso más común. Con el incremento del número de cristales crece la resistencia mecánica de los materiales
metálicos.

Sólidos no cristalinos: Amorfos, tienen estructuras complejas. En estos casos durante el enfriamiento
aumenta la viscosidad del líquido y resulta difícil el ordenamiento de las macromoléculas o redes en un
patrón cristalino. De esta manera se obtienen los vidrios y polímeros convencionales no cristalinos. Los
polímeros pueden tener una estructura semicristalina. Donde las cadenas se ordenan en una parte del
volumen del material.
El grado de cristalinidad depende de la velocidad de enfriamiento durante la solidificación, para bajas
velocidades hay tiempo para el ordenamiento. También depende de la configuración de las cadenas, si son
simples y simétricas.

Las propiedades de los polímeros dependen de la composición química, la estructura molecular, el


estereoisomerismo y el isomerismo geométrico.

Los polímeros cristalinos son más fuertes y más resistentes a la disolución y al ablandamiento por calor.

La temperatura de transición vítrea (Tg) es otra propiedad que caracteriza a los polímeros sobre todo a
aquellos que son termoplásticos.

Los polímeros rígidos tienen valores de Tg muy por encima de la temperatura ambiente. En los elastómeros
los valores de Tg están muy por debajo de la temperatura ambiente. [2, 4]. Figura 7.

Figura. 7. Temperaturas de transición vítrea en los polímeros [2]

1. 4. Imperfecciones en los sólidos

Cualquier grano de un metal policristalino presenta determinadas irregularidades en su distribución


atómica, o sea, no presenta una distribución ideal como la vista hasta ahora.

Los defectos presentes en los cristales pueden ser: puntuales o de dimensión cero, lineales o de una
dimensión, superficiales o de dos dimensiones, tridimensionales o de volumen.

Estos defectos influyen en el comportamiento de los metales y aleaciones afectando sus propiedades físicas
y mecánicas.

2. Deformación de los materiales metálicos

2.1. Estudio Macroscópico

El nivel macroscópico considera la materia como un medio continuo y describe los estados de esfuerzos y
de deformación por medio de los elementos del tensor de esfuerzos. Figura 8.

Figura. 8. Cuerpos en equilibrio con esfuerzos externos [1]


El nivel microscópico, considera el arreglo de átomos en una red cristalina con defectos estructurales y el
efecto de los diferentes tipos de esfuerzos sobre los posibles movimientos de átomos [1].

En la Figura 9 aparece la descomposición de esfuerzos en un elemento sometido a tracció, 8n. Apreciándose


la influencia del ángulo de la sección transversal en la magnitud de las tensiones resultantes.

Figura. 9. Elemento tensionado a tracción [8]

1er subíndice (x) la normal al plano donde actúa la componente. 2do subíndice (y) la dirección. σxy por
ejemplo [8].

σ1 = F/A AI = A/cos ϴ
σxx = FI /A = F/Acos2ϴ = σ1cos2ϴ = σ1/2 (1 + cos 2 ϴ)
I

Para ϴ = 0 σxx = σ1
σxx = σ1/2 (1 + cos 2ϴ) Para ϴ = 90 σxx = 0
σxy = FII /AI = F/A senϴ cosϴ = σ1 senϴ cosϴ = σ1/2 sen 2ϴ
σxy = σ1/2 sen 2ϴ
Para ϴ = 45 σxy = σ1/2
sen 0 = 0; sen 90 = 1
sen 180 = 0
cos 0 = 1; cos 90 = 0 Valor máximo para σxy
cos 180 = -1

2.2. Tensor de esfuerzos y Círculo de Mohr

El tensor de esfuerzos es un concepto matemático que describe el estado de tensiones en algún punto de
una pieza sometida a cargas externas [1, 8]. Figura 10.

Figura. 10. Esfuerzos normales y cortantes en un elemento del cuerpo [1, 8]

2.2.1 El tensor de esfuerzos


Figura. 11. Esfuerzos normales y cortantes en un elemento del cuerpo [1, 8]

En la Figura 11 se representa los alrededores de un punto de un material donde existe un estado de esfuerzos.

σx, σy, σz representan los esfuerzos normales y τxy, τxz , τyz , τyx , τzx , τz y los esfuerzos cortantes.
Estos componentes se anotan como tensor de esfuerzo.

Al considerar condiciones de equilibrio se puede comprobar que el tensor de esfuerzo tiene 6 parámetros y
que es simétrico.

Es evidente que el tensor no puede depender de la selección del sistema de coordenadas, pero los 6
elementos del tensor sí dependen de la selección de los ejes X, Y y Z.

Esto significa que es posible cambiar la orientación de los ejes de coordenadas de (XYZ) a (X'Y'Z'),
conservando el mismo valor del tensor, pero con otros elementos, como se describe en la siguiente
expresión.

Los esfuerzos principales sobre un elemento del cuerpo se representan en la Figura 12 y la expresión que
aparece a continuación.
Figura. 12. Esfuerzos principales en un elemento del cuerpo [1]

2.2.2. El círculo de Mohr

Existe una representación gráfica de los esfuerzos en algún punto de un material llamado “círculo de
Mohr”. Se podrá apreciar más adelante que este círculo es muy práctico para entender la influencia del
estado de esfuerzos sobre la ductilidad o fragilidad de un material. Para mostrar cómo funciona el círculo
de Mohr se considerará un estado tensional plano [1, 8].

2.2.2.1. Círculo de Mohr para un estado tensional plano

El tensor de esfuerzos plano se represente a través de la expresión siguiente.

A continuación, aparece la representación gráfica de los elementos del tensor de esfuerzos para cualquier
orientación de los ejes. La lectura de los esfuerzos normales se hace sobre la abscisa, la lectura de los
esfuerzos cortantes sobre la ordenada. Las intersecciones del círculo con la abscisa dan los valores de los
esfuerzos principales, mientras que el radio del círculo indica el valor máximo de esfuerzo cortante. El
ángulo Ө indica la posición de los ejes principales en relación con los ejes originales X1 y X 2 [1, 8]. Figura
13.

Considerando las tensiones principales σ1 > σ2 y σ3 = 0; σxx y σyy tensiones no principales; σxy y σyx
tangenciales.

Figura. 13. Círculo de Mohr para un estado tensional plano [8]


Recordando el estado de tensión plano: σ1 > σ2 y σ3 = 0

σxx, yy = σ1 + σ2/2 +- (σ1 - σ2/2) cos 2ϴ. Tensiones normales

σxy = σyx = (σ1 - σ2/2) sen 2ϴ. Tensiones tangenciales

sen 0 = 0; sen 90 = 1
sen 180 = 0
cos 0 = 1; cos 90 = 0
cos 180 = -1

2.2.2.2. Círculo de Mohr para estado de esfuerzos tridimensionales

σ1 es el esfuerzo mayor y σ3 para el menor. El valor del esfuerzo cortante máximo es:

τ2 = σ1- σ3/ 2
El círculo de Mohr es la representación geométrica de los componentes de esfuerzos del tensor σ ij y es un
método muy conveniente para visualizar el estado de esfuerzos. En las Figura 14 y 15 se pueden apreciar
los círculos de Mohr para estado tridimensional de esfuerzos [1].

Figura. 14. Círculo de Mohr en tres D

Otros estados de esfuerzos en a) tracción uniaxial con solo un componente σ1, el esfuerzo es σ1/2, para la
compresión uniaxial ocurre lo mismo b) pero negativo, en c) los esfuerzos son de tracción en dos
direcciones principales En d) se aprecia que tres esfuerzos normales de tracción reducen el cortante. El
círculo de Mohr es muy reducido, incluso se puede reducir a un punto (compresión hidrostática). Un alto
nivel de tracción con compresión lateral incrementa el cortante e), estirado de alambres.

Tensiones tangenciales en el estado triaxial.

τ2 = σ1- σ3/ 2; τ1 = σ2- σ3/ 2; τ3 = σ1- σ2/ 2


Figura. 15. Circulo de Mohr en 3 D para diferentes estados de esfuerzos [1].

El círculo de Mohr permite determinar si el comportamiento del material sometido a condiciones de


esfuerzos triaxiales es frágil o dúctil. Cuando las tensiones tangenciales son grandes, se favorecen los
procesos de deformación plástica. En el caso de que se reduzca el nivel de estas tensiones, predomina la
rotura por el mecanismo de Clivaje [1, 8]. Figura 16.

a)
b)
Figura. 16. Circulo de Mohr a) comportamiento dúctil; b) comportamiento frágil [1]

3. Propiedades elásticas de los materiales

3.1. El tensor de deformaciones

Las deformaciones unitarias producto de las tensiones normales se determinan de la manera siguiente:

ε = li – l0/l0 = ∆l/l0
l0 es la longitud original de una muestra, li es la longitud después de la deformación, Δl es el incremento
de longitud [2].

εx , εy , εz son deformaciones producidas por los esfuerzos normales.

γ = W/L = tan Ө

γ: se debe a los esfuerzos tangenciales. Figura 17.

Figura. 17. Deformaciones producto de las tensiones tangenciales [1, 2]

Funciona un tensor de deformaciones εij de manera análoga al de esfuerzos.

El tensor de deformaciones también es simétrico y puede


representarse por medio de círculos de Mohr. Todas las
fórmulas existentes para los esfuerzos son válidas para las
deformaciones. Simplemente se cambia σ por ε y τ por γ/2 [1]

Para un material isotrópico los ejes principales del tensor de esfuerzos coinciden con los ejes principales
del tensor de deformaciones.
3.2. Relaciones en el rango elástico

Relación de proporcionalidad entre los esfuerzos y las deformaciones en el rango elástico. Para una
situación uniaxial, obtenemos la bien conocida ley de Hooke, con la cual definimos el módulo de
elasticidad o módulo de Young, E: σ = E.ε

Figura. 18. Relación tensión deformación en el rango elástico [2, 4, 6]

En una escala atómica, la deformación elástica macroscópicamente se manifiesta como pequeños cambios
en los espacios interatómicos.

La magnitud del módulo elástico es una medida de la resistencia a la separación de los átomos adyacentes,
esta es la fuerza o fuerzas interatómicas del enlace. El módulo elástico “E” es proporcional a la pendiente
en el gráfico Fuerza interatómica vs Separación de los átomos [2]. Figura 19.

3.2. 1. Relación del Módulo Elástico con las fuerzas interatómicas

Figura. 19. Fuerza interatómica para dos materiales diferentes [2]

El módulo de elasticidad de los cerámicos es superior a los metales y polímeros, esto se debe a las fuerzas
interatómicas. Además, con el incremento de la temperatura, el módulo de elasticidad disminuye.
El módulo de elasticidad tangencial tiene la expresión siguiente: G = τ/γ

3.2.2. Coeficiente de Poisson

Cuando se aplica tracción a una muestra ocurre una estricción en la sección transversal. Para muchos
metales y aleaciones está entre 0,25 y 0,35 [2, 4, 6].

υ = -εx/εz = -εy/εz E = 2G (1 + υ)

En los metales G es 0,4E


4. Deformación de los materiales metálicos

4.1. Relaciones en el rango plástico

En este rango existen relaciones entre el tensor de esfuerzos y de deformaciones. Aquí no se maneja el
concepto de Módulo Elástico, sino que se manejan los conceptos de endurecimiento para describir el
comportamiento de un material en el rango plástico [1, 2].

Se utiliza la ecuación empírica siguiente:

σ = k εn
Donde k es una constante y n el factor de endurecimiento, también llamado factor n.

La pendiente de la curva es mucho menos pronunciada en la zona plástica que en la zona elástica. Figura
20.

Figura. 20. Curva tensión deformación en la zona elástica y plástica [1]

El valor límite del esfuerzo entre los tipos de deformaciones es el límite elástico (σ0,2) el cual se puede
obtener mediante ensayos de tracción.

Para poder utilizar este dato, obtenido en condiciones de ensayo uniaxial, en situaciones de esfuerzos
complejos (o sea tridimensionales), es necesario trabajar con criterios de fluencia. Los más utilizados son
los de “Von Mises” y de Tresca. En ambos casos se considera el valor de los esfuerzos cortantes en
comparación con un valor crítico [1].

El criterio de Tresca se anota de la manera siguiente. Figura 21.

Figura. 21. Círculo de Mohr representativo del criterio de Tresca [1]

T máx = σ1- σ3/2 = T crítico = Ty


σ1- σ3 = 2 Ty
Ty = σy/2
σ1- σ3 = σy Criterio de fluencia de Tresca
σ1 y σ3 son los esfuerzos principales mayores y menores.
σy = es el límite elástico obtenido en una prueba de tracción.
El criterio de von Mises se anota de la manera siguiente:

2σy2 = (σ1- σ2) 2 + (σ2 - σ3) 2 + (σ3 - σ1) 2

σ1, σ2 y σ3 son los esfuerzos principales.


Estudio microscópico
Mecanismos atómicos de deformación elástica y plástica. Consiste en el estudio de las deformaciones a
escala microscópica. Figura 22.

Figura. 22. Estructura atómico cristalina de una red FCC (Aluminio) [1]

En la figura anterior se muestran 5 átomos de Aluminio FCC. Los átomos 2, 3, 4 y 5 forman una fila con
distancias mínimas con la orientación [110] dentro de un plano con índices de Miller de (111) [1, 2, 4].

Este plano cristalográfico está perpendicular al plano del dibujo. El átomo 1 se encontraba en la zona de
equilibrio, entre 2 y 3, y se mueve después de aplicar un cortante hasta el caballete de 3, esta deformación
es elástica ya que el átomo regresaría a su posición original después de retirada la carga.

Si el esfuerzo cortante sobrepasa un valor crítico hasta el caballete del átomo 3, él átomo 1 no regresará
espontáneamente a su posición inicial y caerá entre 3 y 4. Es evidente que el valor crítico para el esfuerzo
cortante corresponde de alguna manera al límite elástico macroscópico (E).

El mecanismo anteriormente explicado confirma que el módulo de elasticidad (E) no depende de la


microestructura, pero sí del tipo de átomos y su enlace [1, 2].

Para el caso de la deformación plástica: Hay que reconocer que la misma ocurre por medio de un
deslizamiento de átomos sobre planos cristalográficos, pero no se mueve el plano de una vez entero, sino
que se desplazan por “dislocaciones” ondas de deformación.

Conociendo que el movimiento de las dislocaciones permite la deformación de los materiales, si impedimos
dicho movimiento o eliminamos la presencia de las mismas se incrementaría la resistencia del material.

Conociendo que el movimiento de las dislocaciones permite la deformación de los materiales, si impedimos
dicho movimiento o eliminamos la presencia de las mismas se incrementaría la resistencia del material [2,
4, 5].

4.2. Límite elástico teórico

Calculando el límite elástico teórico de un monocristal, es decir la tensión que hay que aplicar para obtener
una deformación irreversible (deformación plástica) lo más pequeña posible. Hay que considerar un cristal
de una estructura cúbica simple. Figura 23.
P es un plano denso, por ser el de deslizamiento. El límite elástico teórico vendrá dado por la tensión de
corte necesaria. El trabajo de esta tensión es igual al trabajo que hay que realizar contra las fuerzas de
cohesión de la red.

La barrera de potencial J (u) se puede representar por una función sinusoidal. J representa el trabajo que la
tensión T debe realizar contra las fuerzas de cohesión reticular.

dJ/du = 0

T = 0 = dJ/du = 0

Figura. 23. Deslizamiento progresivo y variación de la energía potencial y del esfuerzo cortante.

Τ = dJ/du de acuerdo a la Figura 23, T = T0 . sen (2πu/a)

La tensión máxima es T0, la cual constituye el límite elástico teórico. Para calcularla, si se considera el
caso de pequeñas deformaciones elásticas: la ecuación anterior se reduce a:

T = T0 (2πu/a)

Comparemos esta expresión con la ley de Hooke. Dado que la deformación de corte producida por la
tensión es: γ = u/a

T = G.u/a
G es módulo de elasticidad tangencial.
Es conocido que T = G.γ
De las ecuaciones (1) y (2) se obtiene: T0 = G/2π

Comparando los valores teóricos con los experimentales se puede apreciar que la diferencia es apreciable.

Tmín Fe = 80000/2P = 1300 MPa


Experimentalmente TFe = 150 MPa
Tmín Cu = 46000/2P = 7000 MPa
Experimentalmente TCu = 10 MPa

Los resultados teóricos son superiores miles de veces ¿Por qué? La deformación plástica se desarrollará
debido a la presencia de las dislocaciones como defecto lineal.

El deslizamiento corresponde al desplazamiento paso a paso de estas distorsiones. No hay desplazamiento


en bloque. Figura 24.

Figura. 24. Desplazamiento de una dislocación lineal durante la deformación plástica [2]

5. La plasticidad de los metales

Después de cada descarga si queda deformación plástica ocurre la acritud con lo que hay que incrementar
el esfuerzo. Límite elástico convencional σ0,2 0,2% de la deformación de la probeta. Figura 25.

ε = lf - l0 / l0
dσ/dε, es la tasa de consolidación y mide la aptitud para el endurecimiento.

Figura. 25. Desplazamiento de una dislocación

5.1. Policristales

La deformación plástica en los policristales ocurre dentro de los granos por los planos atómicos
preferenciales, los cuales son aquellos donde existe la mayor densidad atómica y en la dirección de las
menores distancias interatómicas. En este caso el comportamiento es isotrópico. Figura 26.

5.2. Monocristales

En los monocristales la curva esfuerzo de deformación depende en gran medida de la orientación del eje
de tracción con respecto a las direcciones cristalográficas de la probeta. Aquí el comportamiento es
anisotrópico.

En el caso más sencillo, la orientación debe ser tal que resulte activa una sola familia de planos de
deslizamiento. Para ello es preciso que la tensión cortante (cisión resultante, CR) resultante sea máxima en
esa familia de planos. La curva de tracción no se establece como la carga en función del alargamiento, sino
como CR en función de la deformación de cortadura y según este plano. Estas cantidades se calculan en
función de la carga F y del alargamiento ε

Figura. 26. Deformaciones en un monocristal

Aunque la tracción sea pura, componentes tangenciales aparecerán en planos perpendiculares o paralelos
a la dirección de las tensiones. Estas componentes tangenciales se llaman. “Tensiones tangenciales
resultantes” TR.

Su magnitud depende no solamente de la tensión aplicada, sino también de la orientación del plano de
deslizamiento y de la dirección en este plano.

TR = σ cosΦcosλ

Φ: Representa el ángulo entre la normal al plano de deslizamiento y la dirección de las tensiones


λ: es el ángulo entre el deslizamiento y la dirección de las tensiones
σ: Tensión aplicada
Un monocristal de un metal tiene un número de planos de deslizamiento diferentes que son capaces de
operar. La TR es diferente para cada uno de los planos de deslizamiento. Sin embargo solamente un sistema
de deslizamiento tiene una orientación favorable donde se obtiene la T R (máxima)
TR máx = σ (cosΦcosλ)máx

En respuesta a la tracción aplicada, el deslizamiento en un monocristal comienza sobre el sistema de


deslizamiento más favorablemente orientado cuando la T R alcanza un valor crítico conocido como T
resultante crítica (Tcrss). Esto representa la tensión tangencial mínima requerida para iniciar el
deslizamiento y es una propiedad del material cuando comienza la fluencia. El monocristal se deforma
plásticamente cuando TR (max) = Tcrss (critical shear stress) y la magnitud de la tensión aplicada requerida
para iniciar la fluencia σy es:

σy = Tcrss/(cosΦcosλ)máx

La mínima tensión necesaria para la fluencia ocurre cuando Φ y λ = 450 de esta forma
σy = 2 Tcrss

Algunos sistemas de deslizamiento pueden ser: fcc <110> (111); bcc <111> (110) (112) compuestos
por el orden anterior en Red, Dirección y Planos.

5.3. El endurecimiento

En términos generales la palabra endurecimiento expresa la elevación del límite elástico. En ocasiones en
ingeniería se tiene como objetivo elevar dicho límite, aunque no siempre el que más límite elástico tiene es
el más interesante. Se puede tener menor resistencia a la rotura con mayor límite elástico.

El endurecimiento se puede lograr mediante: la deformación en frío, afino de grano, solución sólida y
precipitación.

5.3.1. Endurecimiento por deformación en frío

Ocurre por el incremento de las dislocaciones y su frenado. Este endurecimiento depende de la naturaleza
de las fuerzas de cohesión del cristal y del valor de la energía de defecto de apilamiento. Las dislocaciones
se mueven y en un primer momento se favorece la deformación plástica. Cuando se alcanza una densidad
determinada, las dislocaciones entre sí se frenan, incrementándose la resistencia del material.

5.3.2. Endurecimiento por afino de grano

Este endurecimiento ocurre por la presencia de mayor cantidad de límites de grano y con esto más barreras
al movimiento de las dislocaciones. Matemáticamente este fenómeno físico se puede expresar a través de
la ecuación de Hall Pech:

σ0 = σi + kd-1/2
σ0 es el límite elástico, k constante del material, σi resistencia interna del material, d tamaño de grano.
Esto significa que en presencia de menor tamaño de grano, más resistencia experimenta el material en
cuestión.

5.3.3. Endurecimiento por disolución o solución sólida

Elementos de aleación en solución elevan la Tcrss de los monocristales y el límite elástico de los
policristales. El C y el N en el Fe endurecen por solución sólida intersticial.

Las causas del endurecimiento pueden ser varias, todas relacionadas con el entorpecimiento del movimiento
de las dislocaciones. Aparece una fuerza de frenado que está relacionada con la interacción entre las
dislocaciones y los átomos forasteros en solución.
Las nubes de Cotrell alrededor de las dislocaciones impiden su movimiento y con esto el incremento de la
dureza y la resistencia. Figura 27 y 28.

(a) (b)

Figura. 27. Endurecimiento en presencia de impurezas sustitucionales con radio menor (a) y mayor (b)
que el metal base. Se cancela la deformación de la red por la dislocación.

5.3.4. Endurecimiento por precipitación

Este endurecimiento pasa por un máximo para un tratamiento de precipitación a una temperatura dada y
después decrece por coalescencia. Se distinguen las siguientes zonas: Guinier Preston (G.P.) Figura 28;
Precipitados Coherentes e Incoherentes. Figura 29.

En las Zonas Guinier Preston (Z.G.P) existe continuidad de la red cristalina. El efecto en la red cristalina
puede ser negativo o positivo en dependencia del tamaño de las impurezas. Figura 28.

(a) (b)
Figura. 28. Efectos de las Z.G.P sobre la red cristalina (a) negativo, (b) positivo

5.3.4.1. Precipitados coherentes

Estos son centros de un campo de deformación. La dislocación resulta atraída o rechazada por las
partículas. La dislocación se curva entre las partículas. Debe aplicarse una tensión suficiente para vencer
las interacciones elásticas y permitir el deslizamiento.

(a) (b)
Figura. 29. Precipitado coherente (a) e incoherente (b)

Pero al hacer esto la dislocación corta el precipitado. Cuando penetra en una partícula o sale de la misma,
crea una pequeña intercara de anchura b, lo que requiere un trabajo igual al cambio de las fuerzas de
cohesión. Además cuando los precipitados tienen una estructura ordenada el paso de la dislocación destruye
el orden. De cualquier modo la cisión necesaria es muy elevada e incluso puede crecer, con el diámetro de
la partícula. Figura 30. Donde b es el vector de Burger y n el número de dislocaciones.
Figura. 30. Corte de las partículas coherentes

5.3.4.2. Precipitados incoherentes

Los precipitados incoherentes no pueden ser atravesados por las dislocaciones si no existe continuidad del
plano de deslizamiento. Además, si el precipitado es duro tiene un módulo elástico superior al de la matriz
rechazando las dislocaciones. Una dislocación forma bucles entre los precipitados. Al pasar las
dislocaciones se atraen, produciéndose el paso de la dislocación que deja un anillo alrededor de la partícula.
Esto se conoce como Mecanismo de Orowan. Figura 31.

Figura. 31. Formación de anillos producido por la incoherencia

6. La fractura de los metales

La fractura de los metales se considera como el resultado final de la deformación plástica, pero hay
muchas maneras diferentes de que la deformación plástica conduzca a una rotura.

6.1. Fractura por clivaje

Bajo ciertas condiciones es posible dividir cristales en dos piezas a lo largo de planos compactos o planos
de clivaje. Incluso si el cristal está doblado el plano de clivaje sigue el plano cristalográfico doblado. Por
el plano basal puede ocurrir el clivaje. El hierro puede clivar. En este proceso la energía que se gasta es
mínima. Figura 32.

Figura. 32. Esquema de la fractura por clivaje

El mecanismo de rotura por clivaje propuesto por Cotrell […] se puede apreciar en la Figura 33. El
desplazamiento de las dislocaciones ocurre por los planos (101) y (-101) donde convergen hasta el plano
(001) o plano de clivaje formando un defecto de magnitud C.
Figura. 33. Esquema de la fractura por clivaje propuesto por Cotrell

6.2. Determinación de los esfuerzos teóricos de fractura para sólidos elásticos isotrópicos

6.2.1. Acercamiento teórico al mecanismo de la fractura frágil

En la Figura 34 se representa el modelo teórico durante la rotura en un plano cristalográfico bajo la acción
de cargas de tracción.

Figura. 34. Modelo teórico de la rotura frágil

mn: plano de fractura;


a: distancia interatómica;
F: fuerza de tracción;
x: cambio en la distancia interatómica media;
ε: deformación: ε = x/a

Para deformaciones pequeñas


σn = E. ε
σn = E. x/a

σn: Esfuerzo normal al plano de fractura;


E: módulo de Young.

El máximo esfuerzo lo llamaremos σth y puede ser tomado como de fractura. Figura 34.
σth: Esfuerzo de fractura teórico, de este valor en adelante el material se rompe.
Figura. 35. Fuerzas cohesivas en un sólido en función de la distancia interatómica, según Orowan

La parte interesante de la curva es de 0 a σth. En esta región la curva puede responder a la siguiente
ecuación:
σn = σth sen . 2πx/λ.

Donde: σn: Esfuerzo aplicado; σth: Esfuerzo en el instante de la rotura; x: Desplazamiento; λ/4 = Es el
valor de x cuando σn = σth. Figura 35.

Figura. 36. Comportamiento del esfuerzo con relación al desplazamiento

σn = σth sen . 2πx/λ; Si x = λ/4


σn = σth sen . (2πλ/4)/ λ
σn = σth sen . 2π/4
σn = σth sen . π/2
sen 900 = 1

El trabajo por área unitaria de la superficie de la fractura es en consecuencia:

λ/4
W= ∫ σth sen . 2πx/λ . dx = (σth λ)/2 π
0

= σth λ/2 π

De la ecuación de la integral:

dσn / dx = dσth / dx . sen 2 π x/ λ = 2πσth / λ . cos 2πx/ λ

Para valores pequeños de x; cos (2πx/ λ) = 1 Porque cos de 0 = 1


Como: dσn / dx = 2πσth / λ
Para pequeños desplazamientos: σn = E. x/a
Derivando dσn / dx ; dσn / dx = E/a y así 2πσth / λ = E/a
Despejando λ/2π; 2πσth / λ = E/a
2πσth = (E/a) . λ; σth . (a/E) = λ/ 2π
λ/ 2π = σth . a / E ; Sustituyendo en
w = σth λ / 2 π ; w = (σth . σth . a)/ E
w = σth2 . a / E

Cuando ocurre la fractura, W se transforma en la energía de las superficies que han sido creadas por la
fractura.
σth2. a / E = 2γ; γ es la energía de superficie
σth = (2γE/a)1/2 Esta ecuación permite pronosticar esfuerzos de fractura extremadamente grandes en teoría
para sólidos elásticos isotrópicos.

6.2.1.1. Teoría de Griffith

Postuló que las bajas resistencias se deben a la presencia de defectos o grietas, en la punta de los cuales se
concentran las tensiones o se elevan. Cuando el esfuerzo teórico aparece en la punta de la grieta
independiente de que los esfuerzos nominales no sobrepasen el límite teórico. La grieta es capaz de
extenderse catastróficamente. La grieta es l = 2c

El esfuerzo alrededor del agujero elíptico es:


σnp = 2σn (c/ρ)1/2
σn: es el esfuerzo aplicado promedio;
ρ: radio en la punta de la grieta

Si suponemos que en un metal real ρ = a; (a) es distancia interatómica

σnp = 2σn (c/a)1/2 ; Pero sabemos que:


σth = (2γ E/a)1/2

Si la fractura se extiende σnp = σth y:

2σn (c/a)1/2 = (2γ E/a)1/2 ; Se puede determinar σn


σn = (γE/2c)1/2 ; σn es el esfuerzo aplicado promedio con el cual se extenderá la grieta.

6.2.1.2. Conceptos energéticos

Cuando una grieta se propaga la energía liberada se utiliza para: Creación de una nueva superficie γs y
Energía para la deformación plástica en la punta de la grieta γ p;

Con este modelo energético se obtiene la expresión siguiente:

σf = [2(γs + γp) E/πc]1/2 (A); σf es esfuerzo causando la rotura.

σf = [2(γs + γp) E/πc]1/2 (A); [2E(γ s + γ p)] = 2E. γ

Resulta que el concepto σ√πc derivado de la ecuación A representa el estado de esfuerzos del material, con
σ y c variables, según las condiciones de carga y de fisura.
De la expresión (A) σ√πc = √2E γc características del material
Esto nos indica que cuando σ√πc sobrepasa un valor crítico dado por el valor de √2Eγc ocurrirá la fractura.

El objetivo de la mecánica de la fractura es obtener el valor característico de σ√πc o de √2Eγ (σ crítica,


longitud crítica del defecto y KIc)
Resumiendo. La propagación de una fisura reside en gran parte en el término γp que es la cantidad de energía
de deformación plástica realizada en la punta de la fisura.

KIc = Yσ√πc
1. Houbaert I, Y. “Fundamentos del Comportamiento Mecánico de los Materiales Metálicos”.
Universidad de Gante. 1994.
2. Callister, W, D. “Materials Science and Engineering: an Introduction / 8th Edition. USA. 2009.
3. Chalmers. B. “Metalurgia Física”. USA. 1962.
4. Ashby, M, F. “Engineering Materials 1 An Introduction to their Properties and Applications”.
Second Edition. Department of Engineering, University of Cambridge, UK. 2002.
5. Ashby, M, F. “Engineering Materials 2 an Introduction to Microstructures, Processing and Design”.
Second Edition. Department of Engineering, Cambridge University, England. 1999.
6. Askeland, D, R. “The Science Engineering of Materials”. Third Edition. UK. 2001.
7. Avner, S, H. “Introducción a la Metalurgia Física”. Segunda Edición. USA. 1995.
8. Backofen, W, A. “Deformation Processing”. Cambridge. 1972.
9. Knott, J, F. “Fundamentals of Fracture Mechanics”. Department of Metallurgy and Materials Science,
Cambridge University. 1973.
10. Boresi, A, P. “Advanced Mechanics of Materials”. New York. John Wiley & Sons. USA. 1993.
11. Paris, P, C. “Am. Soc. Test. Mat. Spec. Tech”. Pub. No. 381, 30 (1965).
12. Pizarenko, G, S. “Manual de Resistencia de Materiales”. Editorial MIR. Moscú. 1989.
13. Fieschi, R. “Multimedia interactiva”. EDUMAT. 2005.

También podría gustarte