Está en la página 1de 80

SUCESIONES

⮚ Art. 2277: La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión
de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su
fallecimiento.
Es un concepto amplio: La sucesión es la sustitución de un sujeto por otro en la titularidad del derecho
sobre el objeto de una relación jurídica.

FUENTE:
1) Inter vivos
2) Mortis causa:
● Muerte real

● Muerte presunta

CLASIFICACIONES:
-Según el objeto de la trasmisión sucesoria, la sucesión puede ser universal o singular. Se aplica para las
inter vivos y mortis causa (pero entre vivos nunca puede haber una sucesión universal)
● Universal: implica totalidad del patrimonio o parte indivisa de aquél
● Singular: sucesión de una relación jurídica considerada en una forma singular (crédito
determinado, derecho determinado, etc.)
-Según la vocación hereditaria o fuente del llamamiento1, la sucesión puede tener dos fuentes u orígenes
(acá si es solo en mortis causa):
● Legítima o ab intestato (sin testamento): la ley indica quienes sucederán al causante tras su muerte,
la ley lo determina.
● Testamentaria: es la que surge de la autonomía de la voluntad del causante y surge del testamento,
tiene que ver con el deseo del causante expresado en un documento válido.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
2 sistemas para estructurar la transmisión sucesoria:
1. Sucesión en la persona del sistema romano (tomado por el código de Vélez Sarsfield): fallecido el
causante, sus herederos lo sucedían de manera tal que ocupaban el lugar del causante en la sucesión. Cuando
se moría el páter familia en el sistema romano, cuyo rol era fundamental, el heredero lo sucedía en su
persona (que implica una ficción) asumiendo el rol del difunto. V.S. toma esto al establecer una regla muy
simple: el heredero respondía con todo su patrimonio por las deudas del causante (aceptación pura y simple
de la herencia antes de la década del ´60). Había confusión de patrimonio entre el heredero y el causante,
pero ello se modifica y va a haber una aceptación con beneficio a inventario (las deudas del causante las
pago con el patrimonio de la sucesión, no con el mío personal como regla, salvo que excepcionalmente yo
opte por la aceptación pura y simple de la herencia como solía ser anteriormente).

1
Llamamiento: determinación de quien va a suceder al causante, es el derecho de recibir una herencia determinada
2. Sucesión en los bienes (sistema germánico): implicaba que tras la muerte del causante nadie era titular de
los bienes, lo que se recibe es el USO de los bienes (después de la liquidación). El sistema marca la
diferencia entre el patrimonio entre el causante y los herederos. Nace aquí la figura del albacea (gestión,
administración, etc.)

HEREDEROS:

⮚ Art. 2278: Heredero y legatario. Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la


universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto
de ellos.

1) UNIVERSALES: aquellos que reciben la universalidad o parte indivisa de la herencia (cabe aclarar que,
el patrimonio es todo lo que tiene una persona, incluso esas cosas no mensurables en dinero, pero la herencia
es un concepto más limitado = patrimonio (-) derechos y obligaciones no transmisibles mortis causa. Hay
cuestiones que no se transmiten a los herederos por lo que el objeto de la sucesión o transmisión es la
herencia).
Por ejemplo: si tengo solo un hijo, le corresponderá la universalidad de la herencia, pero si tengo 3, la
herencia se dividirá entre ellos proporcionalmente.
- Herederos (a secas): reciben lo mencionado arriba, con derecho siempre al TODO, y tienen derecho
a acrecer. Si otro renuncia a su herencia o muere, va a tener derecho a que su parte indivisa crezca.
- Herederos de peticions: solo surge del testamento (como el legatario que requiere testamento para
existir). Tiene derecho a una fracción de la herencia y no más de aquélla, a menos que el causante lo
especifique en el testamento. Es sucesor universal también pero no puede acrecer salvo expresa
aclaración del causante escrita.

2) PARTICULARES: aquellos que reciben un bien, un derecho o un conjunto de ellos: son los legatarios,
que surgen del testamento. Es una especie de donación post-mortem respecto de un bien particular y no hay
derecho a acrecer como en el caso de los herederos universales.
Por ejemplo: le dejo mi campo a Juan, le dejo el crédito contra Pedro a mi vecino, etc.

SI NO HAY TESTAMENTO NO HAY NI HEREDERO DE CUOTA NI LEGATARIO. EN CAMBIO,


LOS HEREDEROS UNIVERSALES A SECAS PUEDEN SER LEGÍTIMOS O TESTAMENTARIOS
(según su fuente: ley o testamento). ENTONCES:
SUCESORES:
1) UNIVERSALES:
-Legítimos: Si la ley lo dice

✔ Con Vocación imperativa los LEGITIMARIOS (antes llamados forzosos): herederos que sí o sí
heredan (salvo indignidad). Son los ascendientes, descendientes y cónyuges. Tienen derecho a la
legítima.
✔ Con Vocación supletoria los LEGÍTIMOS propiamente dichos: se los puede excluir por un
testamento. Son los colaterales hasta el 4to grado (hermanos, tíos con sobrinos, etc.)
-Testamentarios: Si lo dice el testador
2) HEREDEROS DE CUOTA Y LEGATARIOS: tienen derecho a una fracción o a un bien particular, y
surgen del testamento.

COMUNIDAD HEREDITARIA:
Art. 2280: Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los
derechos y acciones de aquél de manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por
sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor.

Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la
condición, sin perjuicio de las medidas conservatorias que corresponden.

En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de
haber sido enajenados.

(Indivisibilidad del: título hereditario (propiedad y posesión) y la gestión)


CAPACIDAD PARA SUCEDER: es una capacidad de derecho. Tiene que ver con quiénes pueden suceder
al causante.
Es la aptitud para ser titular de los derechos activos y pasivos que contiene la herencia a cuya adquisición se
es llamado en carácter de heredero o legatario.
Se trata de:
1) personas humanas –que también incluye a las concebidas con la condición de que nazcan con vida-
o
2) personas jurídicas que existan a la muerte del causante, con excepción de las fundaciones que
pueden existir luego de la muerte del causante (por la característica de que es no tiene fines de lucro
este tipo de sociedades).
Art. 2279: Pueden suceder al causante:
a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;
b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los
requisitos previstos en el artículo 561;
d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento.
Con respecto al inciso C). Ésta es una excepción al ppio de que las personas humanas tienen que existir al
momento de la muerte para suceder (es una excepción al principio de existencia de las personas):
FERTILIZACIÓN POST-MORTEM: es el caso en que la mujer se insemina con material genético del
causante o embrión crioconservado con material genético del causante, que fallece durante el proceso de
fertilización.
- con conformidad expresa del causante
- sin conformidad expresa del causante
Problema: hoy el código no regula este instituto, pero sucesiones me remite al artículo 561 que habla de
las reglas generales respecto al consentimiento informado. Por ende, ni siquiera habiendo mediado
conformidad sé qué hacer en los casos de fertilización post- mortem.
¿En todos los casos que haya conformidad hereda el nacido? Desde el 2011 nuestra jurisprudencia (1er caso
en Morón) ha aceptado la posibilidad de autorizar la fertilización post-mortem aun sin conformidad del
causante. En la actualidad mayormente ocurre esta autorización.
Ahora bien, lo que estableció el Código en un principio es que por técnicas asistidas de reproducción no
heredaba el nacido si fallecía el causante luego de su nacimiento, pero había una excepción: los casos con
consentimiento expreso para la fertilización post-mortem pero NO con material genético del causante sino
específicamente con el aporte de sus propios GAMETOS (plazo del implante de un año como límite). Fuera
de esos casos no había filiación con el causante y el nacido no heredaba como consecuencia -art. 563 del
Proyecto original
HOY, EL JUEZ RESUELVE SI EL NACIDO HEREDA O NO BÁSICAMENTE.

TRANSMISIÓN SUCESORIA:
Se refiere a qué es lo que contiene la herencia. Regla general:
1) La muerte sea real o presunta,
2) la llamada apertura de la sucesión en términos de transmisión (no se refiere al juicio, sino el hecho
de que heredan los sucesores, y tampoco integra a los bienes particulares que se heredan luego de la
debida partición), y
3) la transmisión hereditaria se dan al mismo tiempo.
Contenido de herencia: como regla, es la transmisibilidad de los derechos patrimoniales y la
intransmisibilidad de los derechos extra-patrimoniales.
Hay excepciones que tienen que ver con:

✔ La naturaleza de los derechos y obligaciones

✔ Una prohibición legal

✔ Una cláusula contractual

DERECHOS EXTRA-PATRIMONIALES DERECHOS PATRIMONIALES

-naturaleza de los derechos

-prohibición legal

-cláusula contractual
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD ✔ DERECHOS REALES:

-usufructo, uso, habitación, servidumbre


personal
DERECHOS PERSONALÍSIMOS (ART. 52)

✔ CONTRATOS: la REGLA es la

ACCIONES DE ESTADO TRANSMISIÓN (art. 1024) pero hay


excepciones.
-Divorcio

-Nulidad (salvo art. 714)2


NO SE TRANSMITEN
-Filiación (?)
-inherentes a la persona

-contrato de obra
DERECHO Y OBLIGACIÓN ALIMENTARIA -mandato
(salvo 434 inc. a)3
-renta vitalicia onerosa

-locación

DAÑO MORAL (1741) -derechos intelectuales (sólo por 70 años)

INDIGNIDAD PARA SUCEDER:


Implica la exclusión de la sucesión o herencia decretada contra un heredero (legítimo o testamentario) o
legatario por sentencia judicial en virtud de una causa legal (siempre).

✔ FUNDAMENTO MORAL (no se puede permitir que alguien que haya hecho algo negativo contra el
causante lo herede)

✔ NO CONSTITUYE UNA INCAPACIDAD PARA SUCEDER

✔ NO PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO

✔ NO PUEDE PLANTEARSE ANTES DE LA MUERTE

✔ ES DE INTERPRETACIÓN RESTRICTIVA (no por analogía)

2
por ligamen o cuando fuese necesario para reclamar derechos hereditarios para ascendientes y descendientes
3
(…) enfermedad prexistente
✔ SOLO POR CAUSAS DEL 2281, de la ley (carácter taxativo)

-lo rojo es la explicación de Fama en clase de cada inciso-

⮚ Art. 2281: Causas de indignidad. Son indignos de suceder:

a) los autores, cómplices o partícipes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la
libertad o la propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o
hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la de la pena; no
incluye la tentativa salvo de tentativa a la vida, y no es necesario que haya condena penal (aunque es más
fácil de probar si hay)

b) los que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria; el maltrato, que
puede ser físico o psíquico, depende el juez y la pruebe que él considere

c) los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión, excepto
que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su descendiente, ascendiente o hermano,
o haya obrado en cumplimiento de un deber legal; no importa el plazo de la prisión o reclusión, no importa
el resultado de la causa penal, basta con la acusación (la querella).

d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de ocurrida, excepto que
antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o de oficio. Esta causa de indignidad no
alcanza a las personas incapaces ni con capacidad restringida, ni a los descendientes, ascendientes,
cónyuge y hermanos del homicida o de su cómplice; es muy limitado este causal= en la vía pública
interviene la policía, y en el ámbito privado el médico tiene obligación de denunciar.

e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los alimentos debidos, o no lo hayan
recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo; hay una falta de asistencia, la
interpretación es restrictiva (tiene que haber deber alimentario, un reclamo y una sentencia, porque la
necesidad no se presume, esto tampoco se aplica cuando no hubo posibilidad para suministrar esos
alimentos). Fundamento moral: desinterés, abandono, riesgo a la integridad física y psíquica. Nada dice
respecto al incumplimiento parcial.

f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al causante durante su menor edad;
si lo reconoce cuando es mayor es indigno (salvo que no supiera de su existencia). Nada dice de la posesión
de estado.

g) el padre o la madre del causante que haya sido privado de la responsabilidad parental;

h) los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante para que otorgue testamento o deje de
hacerlo, o lo modifique, así como los que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el
testamento; refiere a la obstaculización de la libre voluntad testamentaria. Se aplica para el testamento
ológrafo (de puno y letra), y por la privacidad del otorgamiento del testamento la conducta debe ser
determinante

i) los que hayan incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones. Ver
Art 1571
En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

⮚ Art. 1571: Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario en los siguientes casos:

a) Si el donatario atenta contra la vida o la persona del donante, su cónyuge o conviviente, sus
ascendientes o descendientes; novedad
b) Si injuria gravemente a las mismas personas o las afecta en su honor;
c) Si las priva injustamente de bienes que integran su patrimonio; novedad
d) Si rehúsa alimentos al donante.

En todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al donatario le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

PERDÓN DE LA INDIGNIDAD:
Art. 2282: El perdón del causante hace cesar la indignidad. El testamento en que se beneficia al indigno,
posterior a los hechos de indignidad, comporta el perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de
tales hechos por el testador.
El único que puede perdonar la indignidad es el CAUSANTE, y hay que probarlo.

✔ expreso o tácito (por ejemplo: mi hijo me quiso matar y yo lo sabía, pero en el testamento
establezco que él me herede, se entiende que hubo perdón tácito, esto es, salvo que se haya desconocido por
el testador esa tentativa de homicidio siguiendo este ejemplo pero aplica para cualquier hecho de indignidad)

✔ no requiere forma especial

✔ presunción de perdón= testamento posterior (salvo prueba del desconocimiento de los hechos)

ACCIÓN DE INDIGNIDAD:
- Debe iniciarse después de la muerte del causante.
- No opera de pleno derecho, la tiene que empezar la persona que tiene interés
- Por acción o reconvención (me inician una acción de colación por ejemplo y yo reconvengo con
indignidad)
- Proceso ordinario
- Competente: el juez de sucesorio, por el fuero de atracción (allí tramitan todas las acciones
relacionadas a la sucesión)

LEGITIMACIÓN:

Art. 2283: La exclusión del indigno sólo puede ser demandada después de abierta la sucesión, a instancia
de quien pretende los derechos atribuidos al indigno. También puede oponerla como excepción el
demandado por reducción, colación o petición de herencia.

La acción puede ser dirigida contra los sucesores a título gratuito del indigno y contra sus sucesores
particulares a título oneroso de mala fe. Se considera de mala fe a quien conoce la existencia de la causa de
indignidad.
LEGITIMACIÓN ACTIVA LEGITIMACIÓN PASIVA

⮚ el que va a ocupar el lugar del indigno ⮚ herederos y legatarios

⮚ no deudores ni acreedores ⮚ sucesores a título gratuito del indigno

⮚ no herederos de grado más remoto ⮚ sucesores a título oneroso del indigno de


mala fe (conoce la existencia de la causal de
⮚ no el estado (solo tiene derecho cuando indignidad)
no hay herederos)

⮚ no legatarios (sólo tiene derecho sobre el


bien en particular)

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN:

Art. 2284: Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de tres años desde la
apertura de la sucesión, y al legatario indigno por igual plazo desde la entrega del legado. Caduca los 3
años de la muerte entonces.

Sin embargo, el demandado por el indigno por reducción, colación o petición de herencia, puede invocar la
indignidad en todo tiempo.

-Excepción: el demandado por el indigno por una acción de reducción, colación o partición de herencia:
puede invocar indignidad sin plazo de caducidad.

EFECTOS DE LA INDIGNIDAD:

Art. 2285: Admitida judicialmente la exclusión, el indigno debe restituir los bienes recibidos, aplicándose lo
dispuesto para el poseedor de mala fe. Debe también pagar intereses de las sumas de dinero recibidas,
aunque no los haya percibido.

Los derechos y obligaciones entre el indigno y el causante renacen, así como las garantías que los
aseguraban.

Básicamente: el indigno debe devolver todo. Se le aplican las reglas de poseedor de mala fe, debe pagar
intereses de las sumas de dinero recibidas y renacen todos los derechos y obligaciones entre el indigno y el
causante así como todas las garantías que los aseguraban.
EL INDIGNO SOLO ES EXCLUIDO DE ESA HERENCIA, NO DE OTRAS porque la indignidad no
es una capacidad de derecho.
ACEPTACIÓN, OPCIÓN Y RENUNCIA DE HERENCIA
Art. 2286.- Tiempo de la aceptación y la renuncia. Las herencias futuras no pueden ser aceptadas ni
renunciadas.

1) DERECHO DE OPCIÓN (Arts. 2286-2292)


Art. 2287: Todo heredero puede aceptar la herencia que le es deferida o renunciarla, pero no puede
hacerlo por una parte de la herencia ni sujetar su opción a modalidades. La aceptación parcial implica la
del todo; la aceptación bajo modalidades se tiene por no hecha.
El derecho de opción es la facultad que tiene el sucesible de elegir entre la aceptación o la renuncia de
una herencia determinada, conforme art. 2287. En realidad, al llamado a suceder también se le presenta una
tercera opción, la de guardar silencio.

-Fundamento: el llamado a suceder no se encuentra obligado a recibir la herencia, sino que puede elegir
aceptarla, rechazarla o no expedirse sobre el asunto.

-Plazo de caducidad:
Art. 2288: El derecho de aceptar la herencia caduca a los diez años de la apertura de la sucesión. El
heredero que no la haya aceptado en ese plazo es tenido por renunciante.

El plazo para las personas llamadas a suceder en defecto de un heredero preferente que acepta la herencia y
luego es excluido de ésta, corre a partir de la exclusión.

-Intimación a aceptar o renunciar la herencia:


En cuanto a la afectación de derechos de los terceros interesados (ya sean coherederos, legatarios,
acreedores del causante o de los herederos):
Art. 2289: Cualquier interesado puede solicitar judicialmente que el heredero sea intimado a aceptar o
renunciar la herencia en un plazo no menor de un mes ni mayor de tres meses, renovable una sola vez por
justa causa. Transcurrido el plazo sin haber respondido la intimación, se lo tiene por aceptante.

La intimación no puede ser hecha hasta pasados nueve días de la muerte del causante, sin perjuicio de que
los interesados soliciten las medidas necesarias para resguardar sus derechos.

Si el heredero ha sido instituido bajo condición suspensiva, la intimación sólo puede hacerse una vez
cumplida la condición.

-Transmisión del derecho de opción:

Art. 2290: Si el heredero fallece sin haber aceptado ni renunciado la herencia, el derecho de hacerlo se
transmite a sus herederos.
Si éstos no se ponen de acuerdo en aceptar o renunciar la herencia deferida a su causante, los que la
aceptan adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que corresponden a éste.

La renuncia de la herencia del causante fallecido sin aceptar ni renunciar una herencia a él deferida,
implica también la renuncia a ésta.
El derecho de opción es transmisible por causa de muerte. Es decir que ante el fallecimiento de una
persona, si muere su sucesible sin haberse expedido, los herederos de éste tendrán derecho de optar respecto
de la primera herencia de acuerdo a lo establecido en el art mencionado.

-Cuando los herederos están de acuerdo en aceptar o renunciar la herencia no hay mayores problemas, estos
los deben hacer dentro del plazo de los 10 años que continúa corriendo desde la muerte del causante
original.

-En caso de no ponerse de acuerdo los herederos del fallecido, se establece que solo los que aceptaron la
misma adquieren la totalidad de los derechos y obligaciones que le correspondían al causante en la herencia
que se le había diferido.

-El último párrafo, hace una aclaración importante, si se renuncia a la herencia del causante no se puede
aceptar la herencia que se le había transmitido a este. Quienes hubieren renunciado a la herencia de su padre,
no podrán aceptar y recibir la herencia de su abuelo como consecuencia de dicha renuncia.

Art. 2291: El ejercicio del derecho de opción tiene efecto retroactivo al día de la apertura de la sucesión.
La opción tiene un efecto retroactivo establecido en el art ad supra, ya sea con la aceptación o la renuncia
(expresa o tácita) de la misma. Una vez configurada la aceptación o renuncia, se considera que la persona ha
sido aceptante o renunciante desde la apertura de la sucesión.

2) DERECHO DE ACEPTACIÓN (Arts. 2293-2297)

Art. 2293: La aceptación de la herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando el heredero toma la
calidad de tal en un acto otorgado por instrumento público o privado; es tácita si otorga un acto que
supone necesariamente su intención de aceptar y que no puede haber realizado sino en calidad de heredero.
-La aceptación de la herencia es el acto entre vivos, unilateral, mediante el cual la persona llamada a la
herencia manifiesta su decisión de convertirse en heredero y asumir los derechos y obligaciones inherentes
de esa condición. Es a través de este acto que se consagra la libertad de optar por asumir la condición de
heredero o no.

-La transmisión hereditaria opera desde la muerte y de pleno derecho, en nuestro ordenamiento se requiere
este acto de aceptación para consolidar, rectificar o ratificar esa condición de heredero. No bastando
únicamente el llamamiento legal.

-Entre los caracteres se incluyen aquellos del acto jurídico voluntario (debe haber sido realizado con
discernimiento, intención y libertad), es unilateral (se perfecciona con expresión de la voluntad del
aceptante), es indivisible, la aceptación debe ser lisa y llana (sin modalidades ni condiciones) y es
irrevocable.

Existen tres formas de aceptación. Expresa, tácita y forzada:

1) Expresa: aquellos casos en los que el heredero toma la calidad de tal en un acto otorgado por instrumento
público o privado. Para que pueda considerarse que se ha efectuado una aceptación expresa de la herencia
tiene que existir una manifestación inequívoca de su voluntad en ese sentido y haber sido instrumentada por
escrito.
2) Tácita: el aceptante otorga un acto que supone necesariamente su intención de aceptar y que no podría
haber sido realizado sino en calidad de heredero. Se infiere la aceptación de la naturaleza del acto llevado a
cabo por el sucesible, y se supedita a que surja de ese acto la intención de aceptar y a que solo lo podría
haber efectuado bajo la condición de heredero.
Además, es posible que se produzca la aceptación tácita ante la realización de un simple acto lícito que no
tenga el carácter de acto jurídico, que se encuentran taxativamente enumerados en el art. 2294.

Art 2294: Actos que implican aceptación. Implican aceptación de la herencia:


a) la iniciación del juicio sucesorio del causante o la presentación en un juicio en el cual se pretende la
calidad de heredero o derechos derivados de tal calidad;
b) la disposición a título oneroso o gratuito de un bien o el ejercicio de actos posesorios sobre él (en casos
de bienes registrables se aplica también el 1° inciso porque allí siempre debe ser bajo sucesión);
c) la ocupación o habitación de inmuebles de los que el causante era dueño o condómino después de
transcurrido un año del deceso;
d) el hecho de no oponer la falta de aceptación de la herencia en caso de haber sido demandado en calidad
de heredero;
e) la cesión de los derechos hereditarios, sea a título oneroso o gratuito (ya que implica necesariamente
haberlo aceptado);
f) la renuncia de la herencia en favor de alguno o algunos de sus herederos, aunque sea gratuita;
g) la renuncia de la herencia por un precio, aunque sea en favor de todos sus coherederos.

Art. 2296: Actos que no implican aceptación. No implican aceptación de la herencia:


a) los actos puramente conservatorios, de supervisión o de administración provisional, así como los que
resultan necesarios por circunstancias excepcionales y son ejecutados en interés de la sucesión;
b) el pago de los gastos funerarios y de la última enfermedad, los impuestos adeudados por el difunto,
los alquileres y otras deudas cuyo pago es urgente;
c) el reparto de ropas, documentos personales, condecoraciones y diplomas del difunto, o recuerdos de
familia, hecho con el acuerdo de todos los herederos;
d) el cobro de las rentas de los bienes de la herencia, si se emplean en los pagos a que se refiere el inciso b)
o se depositan en poder de un escribano;
e) la venta de bienes perecederos efectuada antes de la designación del administrador, si se da al precio el
destino dispuesto en el inciso d) de este artículo; en caso de no poderse hallar comprador en tiempo útil, su
donación a entidades de asistencia social o su reparto entre todos los herederos;
f) la venta de bienes cuya conservación es dispendiosa o son susceptibles de desvalorizarse rápidamente, si
se da al precio el destino dispuesto en el inciso d).
En los tres últimos casos, el que ha percibido las rentas o el precio de las ventas queda sujeto a las
obligaciones y responsabilidad del administrador de bienes ajenos.

3) Forzada: establecida en el art. 2295, en este supuesto se ve una excepción al principio de aceptación de
la herencia como acto voluntario y el límite de la responsabilidad de los herederos como sanción por ocultar
o sustraer bienes de la herencia.

Art. 2295.-Aceptación forzada. El heredero que oculta o sustrae bienes de la herencia es considerado
aceptante con responsabilidad ilimitada (ya no responde solo con el patrimonio que recibió de la herencia,
sino también responde con el propio), pierde el derecho de renunciar, y no tiene parte alguna en aquello
que ha sido objeto de su ocultamiento o sustracción.
En el supuesto de que no pueda restituir la cosa, debe restituir su valor, estimado al momento de la
restitución.

Herederos incapaces o de capacidad restringida:


Con relación a los herederos incapaces o de capacidad restringida, el código en su art. 2297 establece que
éstos podrán acceder a la herencia por medio de un representante legal y limita ciertas responsabilidades del
incapaz frente a los actos de este.

Art. 2297: Aceptación por una persona incapaz o con capacidad restringida. La aceptación de
la herencia por el representante legal de una persona incapaz nunca puede obligar a éste al pago de
las deudas de la sucesión más allá del valor de los bienes que le sean atribuidos. Igual regla se aplica a la
aceptación de la herencia por una persona con capacidad restringida, aunque haya actuado con asistencia,
o por su representante legal o convencional.

El CCyCN no tiene previstas causales de nulidad de la aceptación ni la posibilidad de reclamar la revocación


de la aceptación.

Aceptación Renuncia

unilateral unilateral

Incondicional e indivisible Incondicional e indivisible

Irrevocable Revocable

Expresa o tácita Expresa ( salvo silencio durante 10


años)

3) DERECHO DE RENUNCIA
-Acto jurídico voluntario y unilateral voluntario que tiene por objeto manifestar no querer ser heredero o
extinguir los derechos derivados de ese llamamiento a causa de muerte. Es indivisible, liso y llano.

-El art. 2288 establece que la renuncia puede ser expresa, cumpliendo ciertas formalidades, pero también
puede ser tácita cuando se cumple el plazo de 10 años sin que medien actos de aceptación.
Art. 2298.- Facultad de renunciar. El heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya mediado
acto de aceptación.

-La renuncia debe ser expresada en escritura pública o en un acta judicial incorporada al expediente judicial.
Art. 2299.- Forma de la renuncia. La renuncia de la herencia debe ser expresada en escritura pública;
también puede ser hecha en acta judicial incorporada al expediente judicial, siempre que el sistema
informático asegure la inalterabilidad del instrumento.

-Revocación: A diferencia de lo que sucede con la aceptación, la renuncia puede ser revocada por la sola
voluntad del renunciante, quedando emplazado como aceptante siempre que no haya caducado su derecho a
opción y que la herencia no haya sido aceptada por otros herederos ni los bienes puestos en posesión del
Estado (art. 2300).
El supuesto más común de revocación de la renuncia es frente a la renuncia general de todos los herederos o
frente a casos de indignidad de un coheredero.
Art. 2300.- Retractación de la renuncia. El heredero renunciante puede retractar su renuncia en tanto no
haya caducado su derecho de opción, si la herencia no ha sido aceptada por otros herederos ni se ha puesto
al Estado en posesión de los bienes. La retractación no afecta los derechos adquiridos por terceros sobre
los bienes de la herencia.

-Retroactividad: La renuncia tiene efectos retroactivos, como si nunca hubiese sido llamado a la herencia.
(Sin perjuicio de la apertura del derecho de representación, al derecho que tienen los descendientes de
ocupar el lugar del renunciante).
Art. 2301.- Efectos de la renuncia. El heredero renunciante es considerado como si nunca hubiese sido
llamado a la herencia, sin perjuicio de la apertura del derecho de representación en los casos en que por
este Código tiene lugar.

-Derecho a acrecer: En caso de existir coherederos del renunciante, estos verán acrecida su porción
hereditaria y si fueran llamados herederos de un grado superior, verán actualizado su derecho a la herencia.

Contrato de Cesión de Herencia (Arts. 2302-2315)

-El titular del todo o de una parte alícuota de la herencia, transfiere a otro el contenido patrimonial de
aquélla, sin consideración al contenido particular de los bienes que la integran.
El objeto de lo que se transfiere es el todo de la herencia o una parte del contenido patrimonial. NO se
transmite la calidad de heredero, ya que esta es intransferible.

Art. 2309: Cesión de bienes determinados. La cesión de derechos sobre bienes determinados que forman
parte de una herencia no se rige por las reglas de este Título, sino por las del contrato que corresponde, y
su eficacia está sujeta a que el bien sea atribuido al cedente en la partición.

-Este contrato se tiene que realizar entre el momento de la muerte y hasta el momento de que finaliza el
estado de indivisión de bienes post- hereditarios. Esto, a menos que nos encontremos en un caso de heredero
único en el cual no se genera ese estado de indivisión y el momento de la realización del contrato va a ser
hasta la inscripción registral del título del heredero único.

-En relación con los caracteres, es un contrato bilateral, traslativo de derechos de contenido patrimonial,
porque se transmite la adquisición hereditaria en el todo o la parte. Es formal, ya que exige la escritura
pública para su realización (art. 2302 inc. b)

-En lo que respecta a la forma, la cesión debe hacerse por escrito, sin perjuicio de los casos en que se admite
la transmisión del título por endoso o por entrega manual.

-Puede ser gratuito u oneroso, posee un carácter aleatorio en virtud del riesgo que se asume en la
composición final de pasivos y activos que se transmiten.

-El contenido del contrato es patrimonial y está formado por la herencia o por una parte indivisa de esta.
Art. 2302: Momento a partir del cual produce efectos. La cesión del derecho a una herencia ya deferida o
a una parte indivisa de ella tiene efectos:
a) entre los contratantes, desde su celebración;
b) respecto de otros herederos, legatarios y acreedores del cedente, desde que la escritura pública se
incorpora al expediente sucesorio;
c) respecto al deudor de un crédito de la herencia, desde que se le notifica la cesión.

Art. 2303: Extensión y exclusiones. La cesión de herencia comprende las ventajas que pueden resultar
ulteriormente por colación, por la renuncia a disposiciones particulares del testamento, o por
la caducidad de éstas.
No comprende, excepto pacto en contrario:
a) lo acrecido con posterioridad en razón de una causa diversa de las expresadas, como la renuncia o la
exclusión de un coheredero;
b) lo acrecido anteriormente por una causa desconocida al tiempo de la cesión;
c) los derechos sobre los sepulcros, los documentos privados del causante, distinciones honoríficas, retratos
y recuerdos de familia.

Investidura en la Calidad de Heredero

La investidura en la calidad de heredero es un instituto que otorga la debida publicidad frente a terceros
de la calidad de heredero. Es el reconocimiento público del título de heredero, que se puede lograr de
pleno derecho o por decisión judicial.

⮚ De pleno derecho:

Art. 2337: Si la sucesión tiene lugar entre ascendientes, descendientes y cónyuge, el heredero queda
investido de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o intervención
de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la herencia. Puede ejercer todas
las acciones transmisibles que correspondían al causante. No obstante, a los fines de la transferencia de los
bienes registrables, su investidura debe ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos.
Entonces: Cuando a la herencia del causante son llamados descendientes, ascendientes o el cónyuge
supérstite, estos quedan investidos en la calidad de herederos de pleno derecho. Sucede desde la muerte
del causante y sin necesidad de formalidades ni intervención judicial.

-Públicamente ostentarán el título de herederos, y podrán ejercer todas las acciones que le hubieran
correspondido al causante solamente acreditando el parentesco con el fallecido. Los terceros demandados
deberán reconocer la legitimación activa de quien acciona, y a la inversa, los herederos por podrán ser
demandados en esa condición salvo renuncia a la herencia.

-También tienen la posibilidad de disponer de bienes muebles no registrables, pero no de bienes registrables
en tanto será necesario obtener la declaratoria de herederos en su favor en el proceso sucesorio.

⮚ Investidura judicial:
Art. 2338: En la sucesión de los colaterales, corresponde al juez del juicio sucesorio investir a los
herederos de su carácter de tales, previa justificación del fallecimiento del causante y del título hereditario
invocado.

En las sucesiones testamentarias, la investidura resulta de la declaración de validez formal del testamento,
excepto para los herederos enumerados en el primer párrafo del artículo 2337.

Entonces: Los restantes herederos, ya sean llamados por la ley o por la voluntad del causante
instrumentada en un instrumento válido, deben obtener la investidura judicial.

-En el caso de la sucesión intestada(no testamentaria), cuando son llamados los parientes colaterales, para
lograr la investidura se exige que se acredite el fallecimiento del causante y el título de pariente que se
invoca. Dicho carácter se acredita con el conjunto de documentos que permiten establecer el vínculo
colateral con el causante, sustento de la pretensión de ser investido como heredero.

-La declaratoria de herederos es la resolución judicial que confiere dicha investidura, luego de la cual el
pariente estará investido de la calidad de heredero y tendrá el título necesario para acreditarlo frente a
terceros.

-En el caso de la sucesión testamentaria, la investidura resultará de la declaración de validez formal del
testamento, en caso de que en el mismo se haya instituido heredero de forma expresa. No podrán ser
instituidos los legatarios en una condición que el testador no les ha asignado.

-Para poder llegar a la aprobación formal del testamento previamente se tiene que haber acreditado la muerte
del causante y, en su caso, convalidado el cumplimiento exigido para el tipo de testamento utilizado.

-En el caso de que el testador haya instituido herederos en el testamento a sus descendientes, ascendientes o
cónyuge, la investidura de ellos continúa operando de pleno derecho.

Petición de Herencia

Es posible que existan conflictos acerca de la determinación del verdadero heredero de la persona
fallecida, en caso de disputa entre dos o más personas que invocan la calidad de heredero. Esta controversia
se plantea en forma judicial a través de la acción de petición de herencia.

Art. 2310: La petición de herencia procede para obtener la entrega total o parcial de la herencia, sobre la
base del reconocimiento de la calidad del heredero del actor, contra el que está en posesión material de la
herencia, e invoca el título de heredero.

-La acción de petición de herencia es la acción que tiene un heredero para desplazar a otra persona que
también invoca la calidad de heredero o para concurrir con ella en la sucesión del causante y obtener la
entrega de la herencia.

-La disputa se centra entre dos personas que invocan la calidad de heredero y una de ellas, el actor, tiene un
derecho preferente o igual a la herencia respecto del otro.

-En cuanto a la naturaleza jurídica de la acción, gran parte de la doctrina sostiene que se trata de un
conglomerado de acciones que funciona en primer término el carácter personal, al momento de la
acreditación de la calidad de heredero, y posteriormente el carácter real en tanto se procura la entrega de los
bienes que componen la herencia.

-En la acción de petición, a diferencia de la de reivindicación, no se debe acreditar la propiedad de los


bienes que se disputan sino que se tiene que acreditar quién es el llamado con un derecho preferente.

✔ Competencia: será competente en el proceso de acción de petición de herencia el juez que interviene
en el proceso sucesorio, conforme art. 2336. Como el proceso sucesorio no es un trámite controversial, la
petición de herencia debe tramitarse por un juicio separado e independiente, pero ante el mismo juez que
entiende en la sucesión (el del último domicilio del causante).

✔ Legitimación activa y pasiva: la legitimación activa corresponde a la persona que tiene un mejor o
igual derecho que quien ostenta hasta ese momento la calidad de heredero, contra quien debe accionarse en
el proceso de petición de herencia.
Pueden darse diversos supuestos:
● Se trata de un pariente de un orden más próximo contra pariente de un orden más lejano: en
aquellos casos en los que un pariente de un orden más lejano haya tomado la calidad de heredero
frente a la ignorancia o inacción del heredero con mejor derecho. La acción es iniciada por el
heredero del orden preferente y provoca la exclusión del demandado.
No tiene relevancia el grado, sino el orden. Ej.: un nieto del causante (descendiente-2°grado) contra
el padre (ascendiente-1°grado) del mismo.
● Dentro del mismo orden, hay un pariente de grado más próximo contra otro pariente de grado
más lejano: dentro de un mismo orden sucesorio (ambos son descendientes, ascendientes o
colaterales), pero quien acciona posee un grado más próximo que excluye a quien ostenta un grado
más lejano.
● Dentro del mismo orden, pariente de igual grado: quien pretende el reconocimiento como heredero
pertenece al mismo orden sucesorio y el mismo grado que quien ostenta hasta ese momento en
calidad de heredero.
La acción de petición tendrá por objeto que el actor sea reconocido como heredero en las mismas
condiciones que el que se encuentra hasta ese momento gozando del emplazamiento, quedando en
pie de igualdad para compartir la herencia.
● Pariente de orden subsiguiente o grado más lejano contra pariente de orden preferente o grado
más cercano: se ataca a quien, en principio, tiene un llamamiento preferente de la herencia en virtud
de una causal de indignidad o de exclusión de la vocación hereditaria conyugal.
En caso de prosperar la acción de indignidad o exclusión, el heredero de orden o grado más lejano
desplaza al demandado y queda como heredero del causante.
● Heredero de llamamiento prioritario contra heredero con llamamiento supletorio: cuando un
heredero con llamamiento supletorio se encuentra gozando de la calidad de heredero pero existe un
heredero nombrado por el causante en su testamento, quien posee un llamamiento preferente, y por
ello resulta procedente la acción para excluir al heredero (con un llamamiento supletorio).
● Heredero testamentario contra legitimario: cuando a pesar de tener que respetar la legítima del
legitimario, el heredero testamentario requiere su exclusión alegando una causa de indignidad o de
exclusión hereditaria.
De este modo provoca que caiga el derecho a la protección legal de la legítima y podrá recibir
plenamente la herencia quien ha sido instituido como heredero testamentario.
● Heredero testamentario posterior contra heredero testamentario anterior: han existido dos
llamamientos testamentarios, pero es el último el que otorga la vocación hereditaria en tanto el
testamento anterior ha quedado revocado por el acto testamentario posterior. La única excepción es
que del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del primero en todo o en parte.
● Heredero con llamamiento supletorio contra heredero testamentario: se cuestiona el
llamamiento testamentario por adolecer de vicios de forma, de incapacidad del testador, de vicios del
consentimiento o bien porque el instituido ha incurrido en una causa de indignidad.
Mediante la acción un heredero con llamamiento supletorio busca desplazar a quien posee un
llamamiento testamentario y por ello preferente, atacando la validez del acto jurídico testamentario.
● Cesionario de la herencia: ocupa el lugar de cedente con los derechos y acciones que éste tenía, y si
el cedente poseía un derecho preferente o mejor derecho que quien ostenta la calidad del heredero,
puede accionar por petición de herencia.
● Acreedor del heredero con llamamiento preferente o mejor derecho: el acreedor acciona por vía
subrogatoria ante la inacción del heredero legitimado (su deudor) para hacerlo.
Para que sea procedente el heredero legitimado debe ya estar emplazado en el estado de familia que
le permita accionar, en tanto las acciones de familia son inherentes a la persona y no cabe la
subrogación.
● Heredero del heredero: al haber fallecido el heredero que podía accionar por petición de herencia,
su derecho se transmite a sus propios herederos pudiendo estos plantear la acción.

-lo que viene ahora la verdad no lo hablaron en clase pero igual lo pongo-

✔ Medidas cautelares: el heredero ha recibido la transmisión de los derechos sobre la herencia desde
la misma muerte del causante y puede disponer de ellos sin ninguna limitación.
Para evitar ese riesgo, el ordenamiento ha admitido expresamente la procedencia del embargo preventivo
para la acción de petición de herencia.
Al iniciar la acción, debe requerirse la adopción de medidas cautelares, las que resulten idóneas en el caso
concreto, que tiendan a impedir los actos de disposición del accionado respecto de los bienes hereditarios, a
los efectos de proteger dicha masa de bienes.

✔ Imprescriptibilidad de la acción:

Art. 2311: La petición de herencia es imprescriptible, sin perjuicio de la prescripción adquisitiva que puede
operar con relación a cosas singulares.

-El principio de imprescriptibilidad debe matizarse con algunas circunstancias particulares.

-En el caso de que se pretendiera plantear la acción invocando la indignidad del heredero que se busca
desplazar, solo podrá hacerse dentro del plazo de 3 años contados desde la apertura de la sucesión, porque
luego de cumplido ese lapso habrá caducado el derecho a demandar (art. 2284).

-Otro caso de caducidad del derecho a accionar se da cuando hayan transcurrido 10 años desde la apertura de
la sucesión sin haber aceptado la herencia, pues en tal supuesto se lo tiene por renunciante (art. 2288).
-En aquellos casos en los que el heredero que se busca desplazar haya adquirido un bien del acervo
hereditario por usucapión (cumplida la prescripción adquisitiva), quien acciona podrá adquirir la calidad de
heredero pero no recuperar dicho bien.

✔ EFECTOS:

El efecto principal de la sentencia que hace lugar a la acción de petición de herencia es la determinación de
la persona que tiene el carácter de heredero del causante, y la posterior restitución de los bienes que
entregan la herencia.

Art. 2312: Restitución de los bienes. Admitida la petición de herencia, el heredero aparente debe restituir lo
que recibió sin derecho en la sucesión, inclusive las cosas de las que el causante era poseedor y
aquellas sobre las cuales ejercía el derecho de retención.
Si no es posible la restitución en especie, debe indemnización de los daños.
El cesionario de los derechos hereditarios del heredero aparente está equiparado a éste en las relaciones
con el demandante.

-El heredero real debe quedar en la misma situación respecto de los bienes que hubiera tenido si no existiese
el heredero aparente. No solo debe restituir los bienes hereditarios, sino también los que el causante se
encontraba poseyendo y además aquellos que hubiera mantenido en virtud de ejercer el derecho de
retención.

-En caso de no ser posible la restitución en especie, se debe la indemnización correspondiente a fin de que el
heredero real no sufra un menoscabo en su derecho a la herencia.

-La responsabilidad del heredero aparente frente al heredero real no se agota con la entrega de los bienes
que componen la herencia, sino que también debe resolverse el alcance de sus deberes según haya sido de
buena o mala fe. El heredero aparente será considerado poseedor de mala fe cuando conoce o debió conocer
la existencia de herederos preferentes o concurrentes que ignoraban su llamamiento (art. 2313).

La mala fe tendrá lugar cuando hubiere un ocultamiento malicioso de la muerte del causante y ello motiva la
no presentación oportuna del heredero real, con el consiguiente aprovechamiento del heredero aparente.

En contraposición, la buena fe del heredero aparente tendrá lugar cuando el heredero real conocía que la
herencia le había sido diferida y no actúa en su debido tiempo o cuando, a pesar de haber sido diligente, el
heredero aparente no pudo conocer la existencia de un heredero con igual o mejor derecho.

-En cuanto a los efectos de la posesión de buena o mala fe, el art. 1935 determina que el poseedor de
buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos, pero debe restituir los
productos. Por el contrario, el de mala fe debe restituir los frutos y reintegrar los productos.
El poseedor de buena fe no responde por la destrucción total o parcial de la cosa, mientras que el de mala fe
sí excepto que la destrucción se hubiere producido de igual manera de estar la cosa en poder del heredero
real (art. 1936).
El poseedor de buena fe puede reclamar el reintegro de las mejoras necesarias y el pago de las mejoras
útiles, mientras que l de mala fe solo podrá reclamarlas siempre que éstas no se hayan originado por su culpa
(art. 1938).

(Ahora sí explayo con respecto al heredero aparente)


✔ HEREDERO APARENTE:

Es aquél que ostentando la calidad de heredero resulta vencido en una acción de petición de herencia,
incluso cuando no hubiera habido conflicto (que haya reconocido voluntariamente el mejor derecho del
actor).

Art. 2315: Actos del heredero aparente. Son válidos los actos de administración del heredero aparente
realizados hasta la notificación de la demanda de petición de herencia, excepto que haya habido mala fe
suya y del tercero con quien contrató.

Son también válidos los actos de disposición a título oneroso en favor de terceros que ignoran la existencia
de herederos de mejor o igual derecho que el heredero aparente, o que los derechos de éste están
judicialmente controvertidos.

El heredero aparente de buena fe debe restituir al heredero el precio recibido; el de mala fe debe
indemnizar todo perjuicio que le haya causado.

-En materia de los actos de administración realizados por el heredero aparente, aquellos que implican la
conservación del capital del patrimonio, serán considerados válidos hasta la notificación de la demanda de
petición de herencia, momento a partir del cual ya se sabe que se derecho se encuentra controvertido y no
puede seguir actuando sobre los bienes hereditarios.

-La regla es entonces que los actos de administración son válidos independiente de la buena o mala fe del
heredero aparente, excepto aquellos casos en los que el heredero se pusiera de acuerdo con un tercero de
mala fe (que conocía que el derecho se encontraba controvertido) en cuyo caso quedan sin efecto.

-Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con bienes no provenientes de la herencia, tiene
derecho a ser reembolsado por el heredero real.

Art. 2314: Derechos del heredero aparente. Si el heredero aparente satisface obligaciones del causante con
bienes no provenientes de la herencia, tiene derecho a ser reembolsado por el heredero.

-Los actos de disposición son aquellos que alteran fundamentalmente los elementos que constituyen el
capital del matrimonio.

-No son válidos los actos de disposición a título gratuito que realiza el heredero aparente, y podrán ser
atacados por el heredero real.

-Serán válidos los actos de disposición llevados a cabo por el heredero aparente a título oneroso, siempre y
cuando el tercero sea de buena fe (no conocía que el derecho se encontraba controvertido).

-En el caso de bienes registrables, a los fines de su transferencia la investidura debe ser reconocida por la
declaratoria judicial de herederos para que ésta sea válida o la aprobación del testamento que lo instituye, y
el acto debe haber sido a título oneroso.
-La buena o mala fe del heredero aparente no afecta la validez del acto de disposición, pero sí la
responsabilidad que a éste le compete frente al heredero real. El de buena fe debe restituir el precio recibido,
mientras que el de mala fe debe indemnizar todo perjuicio causado.

Responsabilidad de los Herederos y Legatarios

-El ordenamiento legal sucesorio dispone actualmente de un régimen de responsabilidad de los herederos
y legatarios respecto a deudas y cargas de la sucesión distinto al del código Civil derogado y además
diferenciado según la actitud que asume el coheredero frente a la masa indivisa de bienes.

-Asimismo el actual ordenamiento prevé la responsabilidad civil del legatario y enuncia un régimen sucinto
de prioridades frente a los acreedores de la masa indivisa y los personales del heredero.

-Dentro de las responsabilidades del heredero existen a su vez otras dos: responsabilidad con:

1) bienes propios
2) bienes que conforman parte de la comunidad indivisa hereditaria conforme a la proporción que en
ella corresponde al citado heredero.

-La responsabilidad civil del heredero se limita exclusivamente a las deudas del causante y aquellas que
surjan luego de que se forme la comunidad indivisa denominadas cargas de la sucesión.

-Cualquier otra responsabilidad que surja por la conducta asumida por el heredero y que implique prevenir
un daño o resarcir uno existente o causado por dicho actuar se rige por las normas generales de
responsabilidad civil dispuestas en los arts. 1708 y siguientes del CCyCN.

1) RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO:

En principio debe decirse que el heredero o coherederos están obligados por las deudas del causante (que
conforman el pasivo del acervo hereditario) y las cargas de la sucesión (nuevas deudas y gastos originados
con motivo de la comunidad indivisa) y por los legados que hubiere dispuesto el causante solo limitados
hasta la concurrencia del valor de los bienes recibidos, es decir hasta el total del valor relicto.

Art. 2317: Responsabilidad del heredero. El heredero queda obligado por las deudas y legados de la
sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes hereditarios recibidos. En caso de pluralidad de
herederos, éstos responden con la masa hereditaria indivisa.

En caso de que existan varios herederos estos responden por iguales obligaciones hasta el límite del valor
de bienes existentes y que conforman la masa indivisa de bienes relictos, es decir con el total de la
comunidad hereditaria.

El primer párrafo es aplicable a las sucesiones de un solo heredero o aquellas donde existiendo más de
uno, ciertas obligaciones pesan sobre bienes o derechos que resulten adjudicados en la respectiva hijuela de
partición en proporción al derecho del heredero. El segundo párrafo se aplica estrictamente a las
sucesiones con más de un heredero.

El artículo 2321 del CCyCN prevé que el heredero pueda verse privado al derecho de responder solo con los
bienes que forman parte de la comunidad indivisa (en su proporción) y estar obligado a responder con los
bienes propios por las deudas y cargas de la sucesión; cuando realice cualquiera de los siguientes actos:
a) Cuando no hace inventario de los bienes que conforman la comunidad indivisa pese a serle intimado
judicialmente por los legatarios o acreedores del causante. El plazo dispuesto es de tres meses
contándose el mismo desde la intimación efectuada. Esta intimación debe ser judicial.
b) Cuando oculte fraudulentamente cualquiera de los bienes que forman parte del acervo hereditario
evitando su inclusión en el inventario respectivo. La acción correspondiente implica ocultar a
sabiendas algún/o de los bienes que forman parte de la comunidad indivisa con el claro fin de
perjudicar los derechos de los acreedores o legatarios del causante.
c) Cuando exagera dolosamente el pasivo hereditario. Esta es la acción más típica en la práctica –
juntamente con la anterior descripta- incrementando a través de diversos instrumentos las deudas de
la sucesión. En tales prácticas pueden incluirse la aparición de pagarés, préstamos de mutuos
antedatados, etc.
d) Cuando enajene bienes de la comunidad indivisa de forma que reste activo a la misma excepto que el
dinero obtenido hubiere ingresado a la masa o el acto resulte conveniente frente a mayor perjuicio
para la masa en caso de no enajenarse. La enajenación comprende cesiones, ventas, dación en pago, e
incluso derechos reales que limitaren el derecho de tal forma que causa una disminución real del
activo de la masa indivisa de bienes relictos.

Art. 2321: Responsabilidad con los propios bienes. Responde con sus propios bienes por el pago de las
deudas del causante y cargas de la herencia, el heredero que: a) no hace el inventario en el plazo de tres
meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman judicialmente a su realización; b) oculta
fraudulentamente los bienes de la sucesión omitiendo su inclusión en el inventario; c) exagera dolosamente
el pasivo sucesorio; d) enajena bienes de la sucesión, excepto que el acto sea conveniente y el precio
obtenido ingrese a la masa.”

-A su vez en caso que cualquiera de los coherederos abonare una proporción de deudas o cargas de la
sucesión mayor que aquella que le corresponde según su proporción hereditaria posee derecho a solicitar el
reembolso a los restantes coherederos en relación con las proporciones hereditarias que a cada uno de ellos
le corresponde en la masa indivisa.

Art. 2320: Reembolso. El heredero o legatario que paga una porción de las deudas o de los legados
superior a su parte tiene acción contra sus coherederos o colegatarios por el reembolso del excedente, y
hasta el límite de la parte que cada uno de ellos debía soportar personalmente, incluso en caso de
subrogación en los derechos del que recibe el pago.

2) RESPONSABILIDAD DEL LEGATARIO:

El actual ordenamiento civil, a diferencia del anterior régimen derogado, prevé dos normas que regulan la
responsabilidad sucesoria por las deudas del causante sobre el objeto legado.

-Así el legatario responde por las deudas y cargas de la sucesión hasta el límite del valor del objeto legado,
esta es una norma general y subsidiaria, es decir podrá ser reclamada las deudas del causante solo si el
caudal relicto fuere insuficiente y en tanto no hubiere transcurrido el término de un año desde que el legado
hubiere sido cobrado (entregado) al legatario.

Art. 2319: Acción contra los legatarios. Los acreedores del causante tienen acción contra los legatarios
hasta el valor de lo que reciben; esta acción caduca al año contado desde el día en que cobran sus legados.

-En todos los supuestos, exista o no demás bienes indivisos, el legatario deberá contribuir a las cargas
comunes de la sucesión.
-En el supuesto que el legado fuere de universalidad (conjunto de bienes y deudas o proporción respectiva
de la masa indivisa) el legatario tiene en todos los supuestos limitada su responsabilidad por las deudas que
existan dentro de dicha masa universal legada hasta la concurrencia del valor de dicha masa legada.

Art. 2318: Legado de universalidad. Si el legado es de una universalidad de bienes y deudas, el legatario
sólo queda obligado al pago de las deudas comprendidas en aquélla hasta el valor de los bienes recibidos,
sin perjuicio de la acción subsidiaria de los acreedores contra los herederos y los otros legatarios en caso
de insuficiencia de los bienes de la universalidad.

-Siempre los acreedores del causante que posean sus deudas dentro de la masa legada tienen derecho, en
caso de insuficiencia de la masa citada, a reclamar a los restantes legatarios o coherederos por el remanente
de deudas impagos.

Liquidación del Pasivo

Art. 2356: Presentación de los acreedores. Los acreedores hereditarios que no son titulares de garantías
reales deben presentarse a la sucesión y denunciar sus créditos a fin de ser pagados. Los créditos cuyos
montos no se encuentran definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de una
estimación.

Art. 2357: Declaración de legítimo abono. Los herederos pueden reconocer a los acreedores del causante
que solicitan la declaración de legítimo abono de sus créditos. Emitida tal declaración por el juez, el
acreedor reconocido debe ser pagado según el orden establecido por el artículo siguiente. A falta de
reconocimiento expreso y unánime de los herederos, el acreedor está facultado para deducir las acciones
que le corresponden.

Art. 2358: Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el
rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente
orden:
a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
b) los de cosa cierta y determinada;
c) los demás legados.
Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.

Art. 2360: Masa indivisa insolvente. En caso de desequilibrio patrimonial o insuficiencia del activo
hereditario, los copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del concurso preventivo o la
declaración de quiebra de la masa indivisa, conforme a las disposiciones de la legislación concursal.
Igual derecho, y de acuerdo a la misma normativa, compete a los acreedores.

 COLACIÓN (ARTS. 2385 A 2402)


-La colación es la imputación de las donaciones y de otros actos a título gratuito que realizó en vida el
causante en favor de su cónyuge y descendientes en la porción que les corresponde.
-Uno en vida puede hacer lo que quiera con su patrimonio. Pero hay algunos actos a título gratuito que
pueden ser cuestionados por determinados herederos, los cuales para el CCCN tiene cierta jerarquía.
(cónyuge y descendientes, no ascendientes)
-No tiene que ver con la protección de la porción legítima. El fundamento de la acción es mantener la
igualdad entre descendientes y cónyuges.
-Antes el Código Civil contenía una norma expresa sobre cuál es el objeto de la colación. Hoy no hay norma
expresa, pero el CCCN presume que toda donación hecha en vida por el causante es un anticipo de
herencia. Y para mantener la igualdad entre los descendientes/cónyuge que no recibieron esa donación
hecha en vida, estos pueden reclamarle a aquel que recibió la donación hecha en vida por el causante.
-Como los ascendientes no están incluidos en la legitimación activa o pasiva, las donaciones que le hizo el
cónyuge en vida no están dentro del reclamo de colación, sino que serán objeto de otras acciones.
-El ámbito de aplicación de esta acción es la sucesión legítima (no entran legatarios, por ejemplo)
Formas de la colación

● Real: es la colación en especie. Por ejemplo, si mi papá me dona un auto, mi hermana también
merece el auto. Mi dominio del auto no es irrevocable, ya que el auto en sí mismo será llevado a
colacionar en la sucesión. Puede generar riesgos, por ejemplo: ¿qué pasa si choco el auto? No hay
seguridad jurídica.
● Del valor: articulo 2385. En la colación del valor llevo a colacionar en la sucesión el valor del bien,
no el bien en sí mismo. No es relevante que se hace con el bien, ya que el dominio de este está
adquirido, y se puede hacer lo que quiera con él. Esta forma de colación genera más seguridad
jurídica y es la incorporada por Argentina. Es la regla general, excepto pacto en contrario.
Art. 2385.- Personas obligadas a colacionar. Los descendientes del causante y el cónyuge supérstite
que concurren a la sucesión intestada deben colacionar a la masa hereditaria el valor de los bienes
que les fueron donados por el causante, excepto dispensa o cláusula de mejora expresa en el acto de
la donación o en el testamento.
Dicho valor se determina a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación.
También hay obligación de colacionar en las sucesiones testamentarias si el testador llama a recibir
las mismas porciones que corresponderían al cónyuge o a los descendientes en la sucesión
intestada.
El legado hecho al descendiente o al cónyuge se considera realizado a título de mejora, excepto que
el testador haya dispuesto expresamente lo contrario.

Cálculo
- ¿Cómo calculamos el valor del bien? No es un tema sencillo, dado que siempre la inflación influye sobre
el precio del bien.
-El valor del bien se determina al momento en la partición. Para Famá, esto es justo, ya que se establece el
valor de lo que vale en el momento al momento de repartir.
-De todas formas, se va a considerar como recibí el bien al momento de la donación. Por ejemplo, si yo
recibí un inmueble y le construyo otro piso, lo que voy a colacionar es el valor del inmueble sin el valor de
ese piso que yo incorporé. Esta mejora no tuvo origen en la donación, sino que por una acción mía. Si la
casa sale 100 y con el piso sale 150, voy a colacionar 100.
-Ocurre lo mismo en cuanto a factores externos que modifican el estado del bien. Si al momento de la
donación el inmueble se encontraba en un barrio no muy popular, y 10 años después el barrio mejora y hace
incrementar el valor del inmueble, lo que se va a llevar a colacionar es el estado del bien al momento de la
donación, no incluido lo que incrementó por el factor externo.
-Se necesita un perito para determinar el valor actual del bien, teniendo en cuenta el estado del bien al
momento de la donación.
-En los casos de deterioro del bien, va a depender si hay culpa o no del heredero. Por ejemplo, si prendo
fuego la casa, tengo que colacionar el valor del bien porque fue culpa mía. En cambio, si la casa se incendió
por un rayo, no tengo que colacionar porque fue caso fortuito. La excepción en los casos en los cuales no
hay culpa del heredero es cuando había un seguro sobre el bien. En esos casos, llevo a colacionar el valor del
seguro.
-Si yo percibí los frutos originados por el bien, no los debo a la sucesión. Lo único que le debo son los
intereses que se me aplican desde la notificación de la colación, ya que desde ese momento está en mora.
Legitimación
-Pasiva: están obligados a colacionar o pueden ser colacionados el descendiente y cónyuge. También el
representante. No están obligados el indigno ni el renunciante, ya que no son herederos. En estos dos últimos
casos los reclamos se harán por otras acciones para proteger la legítima
-Al momento de la donación debo ser heredero presunto para poder colacionar. (artículo 2388). Por
ejemplo, si yo le dono a un huérfano un inmueble, y luego lo adopto, al momento de mi muerte el adoptado
no está obligado a colacionar el inmueble ya que al momento de la donación no era presunto heredero.
-Activa: pueden pedir la colación y se les debe la colación a los descendientes, cónyuge y acreedores del
heredero por subrogación (se subroga en los derechos del heredero si éste no quiere pedir la colación). No
pueden pedir la colación los acreedores del causante, los legatarios, los renunciantes y los indignos.
-Al momento de la donación deben ser herederos presuntos.
Colación por otro/Representación
-La regla general es que no hay colación por otro. Solamente tengo que colacionar lo que yo recibí. Por
ejemplo, yo no tengo derecho a colacionar algo que le donó mi padre a mi hijo.
-La excepción se encuentra en el artículo 2389, en el cual se establece en el caso de premoriencia. Esto se
da cuando uno de los herederos muere antes del causante. Cuando muere el causante, van a heredar los hijos
del que murió, los cuales estarán obligados a en el caso que corresponda, colacionar determinados bienes. La
excepción también se aplica cuando el heredero renuncia a la herencia, o en caso de indigno. Es ocupar el
lugar de tu ascendiente que murió, renunció o es indigno a la herencia. Heredan en el mismo lugar del otro.
Tienen la obligación de colacionar porque si no se configuraría un beneficio injusto.
ARTICULO 2389.- Donación al descendiente o ascendiente del heredero. Las donaciones hechas a los
descendientes del heredero no deben ser colacionadas por éste.
El descendiente del donatario que concurre a la sucesión del donante por representación debe colacionar la
donación hecha al ascendiente representado.
Acción de colación
-Es una acción que no opera de pleno derecho (el heredero no tiene la obligación de pedir la colacion)
-Es una acción personal y divisible. Es divisible porque no hace falta que todos colacionen. Es decir, un
heredero puede pedir la colación y otro no, y se formarán dos masas distintas.
-La acción es renunciable, ya sea de forma expresa o tácita.
-El juez no tiene la posibilidad de iniciar la acción de oficio
-La acción tramita por proceso ordinario, y a partir del fuero de atracción, tramita en el juzgado de la
sucesión
-El momento para oponer la acción es después de la muerte y antes de la partición. Si no lo hago en ese
momento, se entiende que hay renuncia tácita.
-No hay un plazo específico de prescripción, por lo que la prescripción de la acción es el plazo genérico de
5 años desde la muerte.
Sentencia (Articulo 2396)
-Se va a determinar el valor colacionable a la época de la partición según el estado del bien a la época de
la donación
-Luego, se suma el valor de la donación a la masa después de pagadas las deudas y atribuyendo ese
valor en el lote del donatario (si la herencia es de 50, se suman 100 de valor colacionable)
-Si recibió más de lo que le corresponde tiene una deuda pecuniaria
-Ejemplo:
Una persona tiene 3 hijos, y deja una herencia de 90 pesos.
Caso A: el causante dona en vida a su hijo 1 una donación de 10 pesos.

Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3


Le corresponde 20 Le corresponde 30 Le corresponde 30

Caso B: el causante dona en vida a su hijo 1 una donación de 40 pesos.

Hijo 1 Hijo 2 Hijo 3


-10 (deuda) 30 30

¿Cómo se llega a 90?


-Se calcula el activo líquido + donaciones
-Caso A: 80+10= 90
-Caso B: 50+40= 90

Objeto
-La regla general es que el objeto es todo acto a título gratuito (artículo 2385)
-También se incluye fideicomiso, actos simulados/ sociedades y actos que no son expresamente una
transmisión gratuita, pero son actos de los que resulta una ventaja particular (artículo 2391). Por ejemplo, si
doy un usufructo. No es una transmisión de un dominio, pero es un valor. Otros ejemplos son uso,
habitación, renuncia a hipoteca, etc.
-Los beneficios excluidos de la colación (artículo 2392) son: gastos de alimentos (deber legal), asistencia
médica por extraordinarios que sean (tiene que ser un gasto necesario de salud), educación y capacitación
profesional o artística de los descendientes, excepto que sean desproporcionados con la fortuna y condición
del causante, gastos de boda que no excedan de lo razonable, presentes de uso y seguro de vida que
corresponde al heredero (sí por las primas pagadas por el causante, hasta la concurrencia del premio cobrado
por el asegurado)
-Si puede ser colacionado por lo empleado para establecer al coheredero o para el pago de sus deudas
Dispensa de la colación (artículo 2385)
-Todo lo dado a título gratuito es colacionable excepto lo que el causante dispense de la colación
-La dispensa de la colación es una mejora. El causante debe indicar en forma expresa que quiso mejorar a
la persona a la cual le donó en vida.
-La autonomía de la voluntad del causante supera al principio de igualdad. A partir de esto, el heredero
no tiene la obligación de colacionar.
-La dispensa debe ser expresa en el acto de la donación o en el testamento.
-El límite a la dispensa es en los casos en los cuales la donación excede la porción disponible. En este caso
se podrá atacar esta donación, pero por otras acciones que defienden la legítima, no la colación.

 INDIVISIÓN

-Todos los herederos adquieren sus derechos a partir de la muerte del causante. Sin embargo, van a necesitar
de la apertura del proceso judicial para disponer los bienes registrables que le corresponde a cada uno.
Es por esto por lo que todos van a tener acceso a la universalidad del patrimonio, denominado acervo
hereditario.
-En este marco del proceso nos encontramos frente a una indivisión. Es el periodo hasta la partición donde
hay un acervo hereditario, el cual es parcialmente propio y ajeno a la vez. Hasta la partición, regirán las
normas de la indivisión forzosa.
-Para que exista el estado de indivisión, debe existir una pluralidad de herederos, y la sucesión debe
contener bienes que sean divisibles.
-La indivisión puede ser quebrada por cualquiera de los herederos al pedir la partición. Es en ese momento
recién dónde se va a inscribir la declaratoria de heredero o se arreglará la partición de manera consensual se
arregla la partición.
Indivisión forzosa
-Existen diversas causas que hacen a la imposición de una indivisión forzosa, caso en el cual la indivisión no
va a poder ser quebrada voluntariamente por los herederos.
-Puede ser impuesta por una causa ajena a los herederos, ya sea por acuerdo unánime de estos o por
voluntad del causante.
-Cuando la indivisión es impuesta por el causante, no puede extender el plazo de la indivisión forzosa más
de 10 años. La única excepción al plazo de los 10 años es el caso en el cual se imponga para la partición la
condición de que un menor llegue a la mayoría de edad. En ese caso, el plazo será hasta que el menor tenga
18 años. (Art. 2330)
-El objeto de la indivisión puede ser la universalidad de los bienes, un bien determinado, o una unidad
comercial (el despliegue de actividad económica que traiga utilidades comerciales).
-En algunos casos y a pedido de un heredero, el juez va a poder configurar la partición antes del plazo
estimado, siempre y cuando existan circunstancias graves. A pesar de que siempre se va a tratar de respetar
la autonomía de la voluntad del causante, cuando se acredite que la imposición de la indivisión forzosa por
tal plazo va en contra de todos los coherederos y las razones son graves, el juez es pasible de revocar el
plazo establecido en el testamento.
-Artículo 2331: los herederos pueden convenir que la indivisión entre ellos perdure total o parcialmente por
un plazo que no exceda de diez años, sin perjuicio de la partición provisional de uso y goce de los bienes
entre los copartícipes. Si hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido por
sus representantes legales o con la participación de las personas que los asisten requiere aprobación
judicial. Estos convenios pueden ser renovados por igual plazo al término del anteriormente establecido.
Cualquiera de los coherederos puede pedir la división antes del vencimiento del plazo, siempre que medien
causas justificadas.
Este artículo indica la indivisión por causa de herederos. Estos piden de forma unánime la indivisión. Es
importante destacar que se debe acordar por la unanimidad y no por la mayoría ya que, si fuese por mayoría,
podría haber un detrimento en los derechos que tiene la persona que no está de acuerdo. El plazo es igual o
menor a 10 años, y puede ser revocable por las mismas causales que imperan cuando la indivisión es
forzada por el causante. La diferencia con la indivisión forzosa del causante es que este acuerdo de los
herederos puede ser renovado por igual plazo al término de este. Son capaces de renovarlo ya que los
herederos, a diferencia del causante, si pueden expresar su voluntad.
-Artículo 2332: Oposición del cónyuge. Si en el acervo hereditario existe un establecimiento comercial,
industrial, agrícola, ganadero, minero o de otra índole que constituye una unidad económica, o partes
sociales, cuotas o acciones de una sociedad, el cónyuge supérstite que ha adquirido o constituido en todo o
en parte el establecimiento o que es el principal socio o accionista de la sociedad, puede oponerse a que se
incluyan en la partición, excepto que puedan serle adjudicados en su lote. Tiene el mismo derecho el
cónyuge que no adquirió ni constituyó el establecimiento pero que participa activamente en su explotación.
En estos casos, la indivisión se mantiene hasta diez años a partir de la muerte del causante, pero puede ser
prorrogada judicialmente a pedido del cónyuge sobreviviente hasta su fallecimiento. Durante la indivisión,
la administración del establecimiento, de las partes sociales, cuotas o acciones corresponde al cónyuge
sobreviviente. A instancia de cualquiera de los herederos, el juez puede autorizar el cese de la indivisión
antes del plazo fijado, si concurren causas graves o de manifiesta utilidad económica que justifican la
decisión. El cónyuge supérstite también puede oponerse a que la vivienda que ha sido residencia habitual
de los cónyuges al tiempo de fallecer el causante y que ha sido adquirida o construida total o parcialmente
con fondos gananciales, con sus muebles, sea incluida en la partición, mientras él sobreviva, excepto que
pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos sólo pueden pedir el cese de la indivisión si el cónyuge
supérstite tiene bienes que le permiten procurarse otra vivienda suficiente para sus necesidades.
Este artículo configura la posibilidad de que el cónyuge pueda oponerse al pedido de partición con
respecto a una unidad económica. La persona que se opone debe acreditar que se veía beneficiada por lo
que producía esta unidad económica. Es una especie de “válvula de escape” para que no se realice la
partición por el mismo periodo de 10 años o menos. El cónyuge debe tener algún tipo de participación en la
explotación de la unidad. El último párrafo nos indica que esto no se aplica cuando el régimen patrimonial
es el de separaciones de bienes.
-A su vez el artículo 2333 configura la misma opción, pero para cualquier heredero, al tratar de proteger
los bienes que conforman una unidad económica. Exigirá la indivisión forzosa, de acuerdo al artículo 2333:
en las mismas circunstancias que las establecidas en el artículo 2332, un heredero puede oponerse a la
inclusión en la partición del establecimiento que constituye una unidad económica si, antes de la muerte del
causante, ha participado activamente en la explotación de la empresa. El artículo exige que el peticionante
haya participado de forma activa en la explotación de esa unidad económica, de forma tal que se acredite su
interés en mover a esta unidad económica determinada de la partición.
Tipos de acreedores
Hay dos tipos de acreedores:
a- Los acreedores de los coherederos: durante la indivisión forzosa no pueden ejecutar el bien indiviso
ni una parte de él por el plazo de 10 años o menor, siempre y cuando la indivisión esté inscripta y les
sea oponible. Pueden cobrar sus créditos con las utilidades de explotación.
b- Los acreedores del causante: son los acreedores que no tienen impedimentos en la indivisión para
cobrar sus créditos sobre los bienes indivisos. Esto ocurre porque siempre se tiene que cancelar las
deudas del causante con causa anterior a su muerte. Esas deudas no pueden ser afectadas por la
indivisión., no les es oponible la indivisión.
Artículo 2334: Para ser oponible a terceros, la indivisión autorizada por los artículos 2330 a 2333 que
incluye bienes registrables debe ser inscripta en los registros respectivos. Durante la indivisión, los
acreedores de los coherederos no pueden ejecutar el bien indiviso ni una porción ideal de éste, pero pueden
cobrar sus créditos con las utilidades de la explotación correspondientes a su deudor. Las indivisiones no
impiden el derecho de los acreedores del causante al cobro de sus créditos sobre los bienes indivisos.
La indivisión forzosa de bienes registrables debe ser inscripta, ya que sino no tiene efectos publicitarios y
no hay forma de que los acreedores se enteren. Es necesaria la inscripción para poder generar oponibilidad.

Administración judicial
-Hasta el momento de la partición, la gestión de la masa se administra judicialmente o a través de un
administrador si se designa específicamente.
-Antes la administración se regulaba solo en el código procesal. Hoy se encuentra en el CCCN, e incluso
configura dos tipos de administradores: el provisional y el definitivo.
-La regla general es que todos los herederos por mayoría pueden designar a un administrador, y si no lo
designa el juez.
-La persona designada tiene que ser capaz; puede ser un heredero o un extraño a la herencia. También
pueden ser personas jurídicas con autorización para administrar bienes ajenos. A su vez, pueden ser uno o
varios administradores.
Función del administrador
Artículo 2353.- Administración de los bienes. El administrador debe realizar los actos conservatorios de
los bienes y continuar el giro normal de los negocios del causante. Puede, por sí solo, enajenar las cosas
muebles susceptibles de perecer, depreciarse rápidamente o cuya conservación es manifiestamente onerosa.
Para la enajenación de otros bienes, necesita acuerdo unánime de los herederos o, en su defecto,
autorización judicial. Además de gestionar los bienes de la herencia, debe promover su realización en la
medida necesaria para el pago de las deudas y legados.
Artículo 2354.- Cobro de créditos y acciones judiciales. Previa autorización judicial o de los copartícipes
si son plenamente capaces y están presentes, el administrador debe cobrar los créditos del causante,
continuar las acciones promovidas por éste, iniciar las que son necesarias para hacer efectivos sus
derechos, y presentarse en los procesos en los cuales el causante fue demandado. En ningún caso puede
realizar actos que importan disposición de los derechos del causante.
Artículo 2355.- Rendición de cuentas. Excepto que la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa
haya acordado otro plazo, el administrador de la herencia debe rendir cuentas de su administración
trimestralmente, o con la periodicidad que el juez establezca.
-En el periodo de indivisión, donde todos los bienes son de todos, el administrador deberá: satisfacer las
deudas y legados, realizar los actos conservatorios de los bienes (es decir, mantener el giro normal del
negocio), pagar las deudas y cobrar créditos.
-Los actos de disposición son requeridos con unanimidad de los herederos o del juez. El administrador no
puede realizar actos de disposición sin autorización, salvo que se trate de muebles susceptibles de perecer
(artículo 2352). Es para los casos en los cuales, si no toman una decisión, se pierde el bien.
Modos de designación
-El código no se explaya mucho sobre el administrador provisional, salvo para indicar que esta figura se
configura en el caso en el cual no exista todavía una declaración judicial sobre los herederos y por razones
de necesidad se designe un administrador de la masa.
-El código fundamentalmente se concentra en el administrador definitivo, designado por la mayoría de los
herederos.
-Artículo 2346: Los copropietarios de la masa indivisa pueden designar administrador de la herencia y
proveer el modo de reemplazarlo. A falta de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente
su designación, la que debe recaer preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión,
sobre el cónyuge sobreviviente y, a falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de los
herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en el cual puede designar
a un extraño.
-En caso de una sucesión testamentaria en la cual el causante designó expresamente un administrador, o
funciones equivalentes a otra persona, se considera que prevalece la voluntad del causante.
-Si no se designó nadie, la designación del administrador va a ser por mayoría de los herederos. También
van a poder designar el modo en caso de reemplazo. La doctrina discute qué se entiende por mayoría: si se
entiende por mayoría a la cantidad de herederos o a las cuotas de la herencia que le corresponde. La doctrina
dice que la mayoría se refiere a la mayor parte en la porción de la herencia.
-Si bien se tiende a que los herederos designen al administrador (ya que son considerados los más
capacitados para hacerlo), el CCCN establece una serie de pautas para casos en los cuales el causante no
designa o casos en los cuales no hay mayoría; en esta situación, quien decidirá quién será la persona
administradora, es el juez.
-El juez como primera opción va a designar el puesto de administrador en el cónyuge. Si el cónyuge
renuncia o no quiere, será administrador designado por el juez el heredero más capacitado para la función. Si
no hay nadie capacitado, como tercera opción se puede designar a una persona extraña para que asuma las
funciones de administración.
-Se pueden designar más de un administrador. El código da por sentado que, si las administradoras son,
por ejemplo, Ana y Paula, la administración será de Ana y si la remueven por mal ejercicio a ella la
administración será de Paula. Esto quiere decir que la administración es sucesiva por el orden en el cual se
presenten los administradores. La única excepción será en los cuales por mayoría de los herederos o por
voluntad del causante la designación es expresamente conjunta. En estos casos, las decisiones van a tener
que ser tomadas de forma conjunta.
Artículo 2348: En caso de pluralidad de administradores, el cargo es ejercido por cada uno de los
nombrados en el orden en que están designados, excepto que en la designación se haya dispuesto que deben
actuar conjuntamente. En caso de designación conjunta, si media impedimento de alguno de ellos, los otros
pueden actuar solos para los actos conservatorios y urgentes.
Gastos y remuneración
-Con respecto a los gastos se puede dar el reembolso de los gastos y servicios. En este caso generalmente
se remite a las reglas generales del CCCN para definir cuándo un gasto es útil y cuándo es inútil.
-La remuneración de la gestión es extra a la parte de la masa del heredero, es un crédito aparte. A veces, la
remuneración puede cobrarse a cuenta. Generalmente la remuneración por la administración se cobra al
momento de la rendición de cuentas, pero puede recibir un anticipo.
-La remuneración es fijada por el testador, por acuerdo entre los herederos o por el juez.
-Artículo 2350: el administrador no está obligado a garantizar el cumplimiento de sus obligaciones,
excepto que el testador o la mayoría de los copropietarios de la masa indivisa lo exija, o que lo ordene el
juez a pedido de interesado que demuestre la necesidad de la medida. El administrador no tiene la
obligación de cumplir sus funciones, salvo que le sea requerida por el juez. Pero en principio no está
obligado a garantizar el cumplimiento. Si se requiere el cumplimiento y el administrador omite constituirla o
se rehúsa a hacerlo en el plazo fijado por el juez, debe ser removido del cargo.
Remoción
-El mecanismo de remoción de los administradores se configura al designar un administrador. Si no hay
mecanismo específico, se aplica el artículo 2351, que establece que todo interesado puede solicitar al juez la
remoción del administrador si existe imposibilidad de ejercer el cargo o mal desempeño de éste. Mientras
tramite el pedido, que se sustancia por la vía más breve que permite la legislación procesal, continúa en el
ejercicio de sus funciones si el juez no resuelve designar un administrador provisional. Es decir, cualquier
interesado puede pedirle al juez la remoción por mal desempeño o imposibilidad de ejercer el cargo.
Mientras tramita el pedido, el administrador en cuestión continúa en sus funciones salvo que la acusación
sea muy grave; en ese caso se designa uno provisional.
Rendición de cuentas
-A falta de acuerdo sobre el plazo, la rendición de cuentas se realizará cada 3 meses. El administrador
también debe la rendición de cuentas cuando concluyen sus funciones, indicado en el artículo 2361:
concluida la administración, el administrador debe presentar la cuenta definitiva.
Pago de deudas
La principal función del administrador es satisfacer las deudas de la sucesión. Una vez designado el
administrador y ya en estado de indivisión forzosa, los acreedores se van a presentar en la sucesión para
hacer valer sus créditos. Claramente cada uno se va a beneficiar por su propio crédito. Los acreedores
pueden tener a su favor:
a- Un crédito: lo tiene que acompañar con un crédito documentado o un certificado. Artículo 2356: los
acreedores hereditarios que no son titulares de garantías reales deben presentarse a la sucesión y
denunciar sus créditos a fin de ser pagados. Los créditos cuyos montos no se encuentran
definitivamente fijados se denuncian a título provisorio sobre la base de una estimación.
b- Legitimo abono: es una novedad que aparece en el CCCN. Se refiere a los acreedores que no están
documentados ni tiene certificados que acrediten su crédito. A pesar de la falta de acreditación, los
herederos aceptaban su crédito y no discuten la deuda. La legitimidad la da el acuerdo de los
herederos con los acreedores
-La regla general es que los créditos se van pagando a medida del orden en el que se presenten.
-Si se presentan dos acreedores en forma conjunta, se aplica el 2358: el administrador debe pagar a los
acreedores presentados según el rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente
orden: a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento; b) los de cosa cierta y determinada; c) los
demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.
En caso de que los acreedores se presenten de forma simultánea, y a su vez no alcancen los fondos de la
sucesión, se va a pagar teniendo en cuenta los principios de la ley concursal. Es decir, se repartirán los
créditos dependiendo de los grados y preferencias, igual que en la ley de concurso.
Generalmente, cuando los acreedores van cobrando en la práctica, la sucesión se queda sin recursos. El
CCCN no prevé ninguna solución para estos casos
-Artículo 2359: Garantía de los acreedores y legatarios de la sucesión. Los acreedores del causante, los
acreedores por cargas de la masa y los legatarios pueden oponerse a la entrega de los bienes a los
herederos hasta el pago de sus créditos o legados.
-Administrador provisional: lleva estas tareas con carácter previo a la determinación de los herederos.

 Sucesiones intestadas (arts. 2424 a 2443)

-Las sucesiones intestadas son las llamadas sucesiones legítimas, o sucesión ab-intestato. Es aquella
sucesión la cual opera en virtud de un llamamiento legal. La ley presume cuales son los afectos presuntos
del causante, y esta presunción se manifiesta en distintas órdenes de preferencia que el legislador establece a
priori. El fundamento es la voluntad presunta del causante, no la voluntad real. Opera en virtud de
llamamientos legítimos sin intervenir la voluntad del causante. La voluntad del causante pasa a segundo
plano, y la herencia se realiza conforme a los principios legales.
-Los principios son:
1- Orden de preferencia: va a haber distintas órdenes de sucesión, y en principio el orden preferente
excluye al orden posterior.
2- Prelación de grados: es un subprincipio del orden de preferencia. Dentro de estos órdenes, el
pariente con el grado más próximo al causante excluye al del grado más remoto (excepto en casos de
derecho de representación)
3- Unidad de la herencia: art. 2425. Establece que es irrelevante al repartir la herencia la naturaleza o
el origen o causa de los bienes. La herencia está compuesta por distintas clases de bienes: bienes
muebles, derechos, bienes adquiridos a título gratuito, dentro del matrimonio o antes del matrimonio.
El principio establece que van a abarcar la herencia los bienes con irrelevancia de su fuente de
adquisición y naturaleza. Sin embargo, hay excepciones: estas implican algunas situaciones donde sí
va a ser importante el origen o naturaleza de los bienes:
a- Cuando la muerte disuelve el matrimonio, y este estaba sujeto a un régimen de comunidad, se
deben distinguir entre bienes propios y gananciales. Además de distribuir la herencia, se va a
tener que liquidar los bienes. Artículo 2433 y 2434.
b- Adopción simple: los adoptantes no van a recibir los bienes a título de gratuito que se le habían
entregado al adoptado en su familia de origen. De esta manera, tampoco la familia de origen va a
poder recibir los bienes a título gratuito que el adoptado recibió de su familia en adopción. Esto
es para evitar que la adopción tenga como causa el enriquecimiento. Esto ocurre en caso de la
adopción simple. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen (art. 2432).
La excepción es cuando la herencia queda vacante; antes de que se lo lleve el estado, a ley
prioriza a la familia de origen o adoptante
c- Aceptación forzada de la herencia: por ocultamiento o sustracción de los bienes. Se va a perder
el derecho a recibir bienes ocultados o sustraídos (art. 2295)
Derecho de representación
-Es una excepción al principio de prelación de grados. Es la ocasión en la cual se actualiza la vocación de
los descendientes de grado ulterior que en conjunto reciben lo que le corresponde a su ascendiente. Van a
ocupar el lugar de su ascendiente en la herencia. Es una excepción al principio de prelación de grados ya
que no recibe la persona en grado más próximo. Se podría decir que van a concurrir tanto como el de primer
grado como el de segundo grado si el de grado anterior está muerto o no la recibe por otras circunstancias.
-Los descendientes van a recibir en conjunto lo que le correspondía a su ascendiente en la sucesión del
causante. Este derecho implica que heredan por estirpe (todos en conjunto reciben lo que le correspondía
al ascendiente). Es una vocación indirecta. El derecho de representación se le reconoce a los descendientes
sin límite de grado (2427) y a los colaterales (2439) hasta cuarto grado. No se les reconoce este derecho a
los ascendientes.
-El derecho de representación ocurre solo en la sucesión legítima, con excepción de la sustitución vulgar
(art. 2491), que ocurre en los casos en los cuales el testador dice que si no puede heredar su hijo, que la
reciba el nieto.
Supuestos del derecho de representación (art. 2429):
1- Premoriencia: cuando el supuesto heredero muere antes del causante. Al momento de la muerte del
causante, el heredero no está y heredera otra persona
2- Renuncia a la herencia: cuando el heredero renuncia a la herencia y sus descendientes concurren a
la herencia por representación
3- Indignidad: cuando el heredero es declarado indigno, y los hijos de este concurren a la herencia. Los
progenitores pierden la administración de los bienes de los hijos (art. 686), ya que sino sería injusto
que los aprovechen los indignos.
-El representante que concurre a la herencia debe ser hábil para suceder al causante. Puede haber
renunciado a la herencia de su propio ascendiente y cobrar directo la del causante. No pueden haber sido
declarados indigno en la sucesión de su padre o abuelo. No la impide la renuncia a la sucesión del
ascendiente, pero sí la indignidad
-Si la herencia es de 90:
A) Hija= 30
B) Nieto 1= 30
C) Nieta 2= 15
D) Bisnietos= 15 (7.5 cada uno)
-Siempre heredan por estirpe, aun cuando todos los de grado más próximo estén muertos

-Si herencia es de 90:


A) Nietos 1= 45 (15 cada uno)
B) Nieto 2= 45

Colaterales
-El derecho de representación en su caso es hasta el cuarto grado
(los azules son fallecidos)
Caso de los ascendientes
-No heredan por representación, y tampoco por estirpe. Van a heredar por partes iguales.

-Si está muerto el padre se lleva toda la madre (no hay representación)
Órdenes sucesorios
-Se excluyen unos a otros:
a) 1er orden: descendientes. Los descendientes excluyen a los demás, excluyen a los ascendientes y
colaterales.
b) 2do orden: ascendientes. Los ascendientes excluyen a los colaterales.
c) 3er. orden: colaterales: son el orden residual.
-El cónyuge es un caso anómalo, ya que a veces concurre con ascendientes y descendientes y excluye a los
colaterales.

Descendientes (arts. 2426 a 2430)


-Los hijos heredan siempre por derecho propio y en partes iguales (ya que todos los hijos son iguales
frente a la ley). Los demás descendientes heredan por estirpe sin límite, y pueden heredar por representación
-Todos los descendientes son herederos legitimarios (tienen una vocación imperativa, no pueden ser
excluido en una porción determinada de la sucesión). Tienen investidura de herederos de pleno derecho (no
es necesaria una declaración del juez, a diferencia de los colaterales)
-Pueden ser sujetos activos y pasivos de la colación
- El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes.
Ascendientes (arts. 2431 y 2432)
-Los ascendientes heredan a falta de descendientes y por partes iguales. Tienen derecho a la legítima, ya
que también son herederos legitimarios. No pueden ser excluidos de la herencia. Tienen investidura de pleno
derecho
-No pueden ser sujetos activos o pasivos de la colación, ni heredan por representación.
-Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los adoptantes
heredan los bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los
bienes que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan
si, en su consecuencia, quedan bienes vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres de
origen.
Cónyuge (arts. 2433 a 2437)
-Es un orden anómalo, ya que sale de lo común. Como regla, el cónyuge concurre a la herencia con los
ascendientes y descendientes y excluye a los colaterales. Cuando tengo cónyuge y descendientes, heredan en
principio los dos. Lo mismo con los ascendientes. Cuando tengo cónyuge y colaterales, se excluye a los
colaterales
-Es un heredero legitimario, no se puede excluir de la herencia. Tiene investidura de pleno derecho, y es
sujeto activo y pasivo de la colación.
Existen dos supuestos, establecidos en los arts. 2433 y 2434:
1) Regulado en el art. 2433. Regula la situación de concurrencia del cónyuge con los descendientes (no
descarta que puede haber parientes colaterales y ascendientes, pero estos no importan por el orden
preferencial). En este caso, se van a dividir y distinguir los bienes entre bienes propios y gananciales. Va a
importar el origen de los bienes ya que en este caso el cónyuge no hereda sobre los bienes gananciales. La
muerte disuelve la comunidad de bienes, así que no es que “hereda” los bienes, sino que es como si se
hubiese divorciado. La mitad de los bienes le corresponden, es por eso por lo que se va a llevar la mitad de
los bienes gananciales correspondientes, mientras que la otra mitad se lo llevan los hijos, que van a
repartirse esa mitad entre ellos por partes iguales. Con respecto a los bienes propios, el cónyuge los va a
heredar como un hijo más. Como todos heredan por partes iguales, cada uno se lleva con el cónyuge la
misma parte (por ejemplo, si hay 3 hijos, se divide por 4).

2) Regulado en el art 2434. Regula la situación de concurrencia del cónyuge con los ascendientes (en este
caso no tiene que haber descendientes, ya que estos últimos tienen preferencia). Se excluye a los colaterales.
En estos casos también se van a distinguir y dividir en bienes propios y gananciales. En el caso en el que el
cónyuge concurre con los ascendientes, si hereda sobre los bienes gananciales. Hereda la mitad de los bienes
propios y la mitad de los bienes gananciales. La mitad de los bienes propios se los lleva el cónyuge y la otra
mitad los ascendientes, sean 1,2 o 4. Con relación a los bienes gananciales, una mitad la va a recibir como
propia por la disolución de la comunidad. La otra mitad heredan el conyugue y los ascendientes. Acá el
cónyuge si hereda propiamente dicho. (importante: en el primer círculo, en vez de “hijo 2” va cónyuge;

estaba mal en el Power point y no se cambiarlo 😊)


Supuestos de exclusión de la vocación sucesoria del cónyuge
Existen supuestos en los cuales el cónyuge no va a heredar, enunciados en los arts. 2436 y 2437.
a- Divorcio: si están divorciados, se excluye al excónyuge de la herencia.
b- Matrimonio in extremis: se presenta en los casos en los cuales se celebra un matrimonio y una de
las partes fallece dentro de los 30 días pasados el matrimonio, a partir de una enfermedad que era
preexistente al momento del casamiento, de desenlace fatal, predecible y conocida por el cónyuge,
salvo que el matrimonio se hubiese realizado para consolidar una unión convivencial previa. El
fundamento de este supuesto es para evitar los matrimonios con fines meramente económicos. El
requisito objetivo es el tiempo, los 30 días específicamente. El requisito subjetivo es el conocimiento
previo de la enfermedad. La enfermedad que origina la muerte debe ser la misma, la preexistente y
conocida (por ejemplo, si el cónyuge tenía cáncer y muere de un paro cardiaco, no se aplica este
supuesto). Esta exclusión no se da si hubo una unión convivencial previa, porque se presume que por
la unión el casamiento no fue con fin económico.
c- La separación de hecho sin voluntad de unirse: aplica a los casos en los cuales la unión conyugal
persiste, pero no así la unión convivencial. Cuando las personas están en matrimonio, pero no
conviven, no tienen derechos hereditarios sobre el otro. La excepción se da cuando la separación
tiene una justa causa (por ejemplo, si el cónyuge esté preso o trabajando en el exterior) no vale. La
separación debe implicar que no haya voluntad de volver a unirse, cosa que debe probarse. Lo más
discutido en este tipo de supuestos es su aplicación cuando hay cese de la convivencia por cualquier
tipo de resolución judicial. Fama dice que es injusto: por ejemplo, si ordenan que el marido se vaya
de la casa por violencia de género, y este luego se mata, la víctima no tendrá derechos hereditarios
sobre su herencia.
Colaterales (arts. 2438 a 2440)
-El orden de colaterales es el orden residual, el último “escalón”. Tienen vocación supletoria, es decir,
heredan a falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y testamento; heredan los parientes colaterales hasta
el cuarto grado inclusive
-Tiene derecho de representación hasta el cuarto grado.
-Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales (por ejemplo: sobrino
desplaza a tío). Hay una especie de prelación dentro del mismo grado.
-Heredan por partes iguales, salvo en los casos de concurrencia de hermanos bilaterales y unilaterales.
Cuando hay sólo hermanos bilaterales, estos heredan lo mismo, en partes iguales. En cambio, cuando
hermanos bilaterales tiene hermanos unilaterales con los que comparte un solo progenitor, estos últimos
heredan la mitad de lo que heredan los hermanos bilaterales.
-Derechos del estado (arts. 2441 a 2443)
-Herencia vacante: son los derechos del Estado que implican quedarse con los bienes de una herencia en la
cual no hay herederos, o nadie acepta la herencia y el causante no repartió su patrimonio en su totalidad por
legados. Son los casos donde no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los
bienes mediante legados
-El Estado no es heredero, sino que el Estado recibe los bienes por la soberanía o el dominio que tiene
sobre los bienes en su territorio que no tiene dueño. La fuente de la herencia vacante es la soberanía o
dominio eminente sobre los bienes sin dueño

 LA LEGÍTIMA
Porción de la herencia de la cual no pueden ser privados los legitimarios ni por testamento ni por actos de
disposición entre vivos a título gratuito. Es la protección que se da a los herederos del causante con un
llamamiento imperativo y no a los herederos que son llamados en forma supletoria.
- En vida con mi patrimonio puedo hacer lo que quiera. PERO, lo que haga en vida con mi patrimonio
va a estar siempre “sucio”, en cualquier momento se debe perseguir ciertos bienes y llevarlos a la sucesión.
Los legitimarios deberán aceptar la herencia, ya que si renuncian a la misma se debe considerar como si
nunca hubieran sido herederos conforme resulta del art. 2301.

Es importante diferenciar conceptos:


Legítima y cálculo de la legitima: es el cálculo individual de la porción de herencia que le corresponde a
cada legitimario.
Cuota hereditaria o cuota legitima: conjunto de porción legitima de coherederos (ej: 2/3)
Legitima global: porción de bienes que va a estar afectada por cada una de las legítimas particulares.
Establece la porción disponible.

Fundamento:
La legítima no puede ser afectada por actos de disposición entre vivos a título gratuito ni por lo establecido
en el testamento. Esto genera un conflicto doctrinario que contrapone la legítima a la libertad de testar del
causante.

Caracteres de la legítima.
- Integralidad.
o Le legitima es pura y simple
o El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legitimas. Si lo hace, se
tienen por no escritas.
o Excepciones:
§ Patrimonio de afectación: bien de familia
§ Indivisión forzosa por 10 años.
- Irrenunciabilidad.
o No puedo renunciar a la legítima de una sucesión aun no abierta.
o La herencia futura no puede ser objeto de contratos. 1010
o La herencia futura no puede ser aceptada ni renunciada. 2286

- El Art 2444 designa quiénes son los legitimarios:


Artículo 2444. Legitimarios. Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni
por actos de disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.
- El Art 2445 establece la porción de legítima que le corresponde a cada uno de ellos:
Descendientes - 2/3
Cónyuge - 1/2
Ascendientes - 1/2.
Art 2445: Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la
muerte del causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la
partición según el estado del bien a la época de la donación. Para el cómputo de la porción de cada
descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los
trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa,
y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.
- De estos párrafos surge que la masa de la legítima se integra con los bienes que componen la herencia,
menos las deudas y cargas de la sucesión (deudas que surgen después de la muerte) más el valor de las
donaciones colacionables y reducibles
En cuanto a la herencia hay que tener en cuenta que se compone con los bienes que existían dentro del
patrimonio del causante al día de su fallecimiento menos los que no se transmiten por causa de muerte
La masa líquida de bienes del causante se compondrá por todos los bienes transmisibles por vía sucesoria:
1. NO se computan los bienes comunes
2. SI se computan los créditos cobrables
3. SI se computan los créditos sujetos a condición resolutoria
4. NO se computan los créditos sujetos a condición suspensiva
5. Los frutos percibidos o devengados antes de la muerte del causante.

A su vez dentro de los bienes que componen la herencia no deben ser computados los créditos incobrables,
los frutos devengados después de la muerte, porque pertenecen a los herederos, y los bienes comunes que no
tengan un valor patrimonial propio (diplomas, medallas, premios)
De esta masa de bienes hay que restar las deudas que dejo el causante y las cargas Hereditarias y agregar el
valor de los bienes donados ya sea legitimarios y que puedan ser objeto de la acción de colación o bien a
terceros que serán pasibles de la acción de reducción.
- Lo que deviene cuestionable es la fecha a la que deben valuarse esos bienes.

La herencia se valúa al tiempo de la muerte, mientras que las donaciones se tasan a la época de la partición
según el estado del bien a la época de la donación
De este modo quedan establecidos dos momentos en los cuales deben valuarse los bienes que componen la
masa de legítima los de la herencia liquida al momento del fallecimiento y las donaciones al momento de
la partición.
-La legitima debe ser calculada según los valores de los bienes al momento de la muerte que es cuando se
determinará si la misma ha sido respetada o no.
Lo que varíen los valores de estos bienes luego de la muerte será relevante a los efectos de la partición, pero
no para establecer la legítima.
-Hay que tener en cuenta que la determinación del valor al tiempo de la partición de los bienes donados debe
realizarse según el estado del bien cuando se hizo la donación, de forma tal que las variaciones de ese estado
para mejor o peor que pudo sufrir ese bien no se deben tomar en consideración, lo que resulta adecuado.

Art. 2445 en su segundo párrafo dice: ¨(…) Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se
toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días
anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del
cónyuge, las hechas después del matrimonio.¨
Es decir que el legitimario, sea el descendiente o el cónyuge debe existir al momento de la donación o por lo
menos haber sido concebidos, lo cual implica que habrá una doble base de cálculo:
1. Una base de cálculo de la legítima para los descendientes que existieran al momento de la donación.
2. Otra base de cálculo de legítima, SIN tomar esta donación para los descendientes y/o cónyuges que NO
hubiesen existido al momento en que esa donación se realizó.

- Concurrencia de los legitimarios: Art 2446. Concurrencia de legitimarios Si concurren sólo


descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible se calcula según las respectivas legítimas. Si
concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor.

Legitima mayor absorbe a la menor.


Cuando se presenta la concurrencia de descendientes que tienen una legítima global de dos tercios y el
cónyuge cuya legitima es de un medio, no es posible adicionar una a la otra porque se superaría la totalidad.
Los descendientes no resultan perjudicados en su protección legal de su legítima, se mantiene intangible y el
cónyuge resulta beneficiado porque se incrementa dicha protección.
Ejemplo de concurrencia de un cónyuge con dos hijos (descendientes) sobre los bienes propios del causante:

1. Se hace una doble base de cálculo:


- Una sobre la base de bienes gananciales del causante sobre la cual el cónyuge supérstite queda excluido
- Otra base de cálculo de la legítima sobre los bienes propios del causante donde concurren el cónyuge
supérstite y los dos descendientes (hijos) restadas las deudas y sumadas las donaciones que correspondan.

La masa global de bienes propios del causante se calculará


● La legítima global = 2/3 porque corresponde a la legítima mayor (art.2446) y
● La porción disponible = 1/3 restante.
● Legítima individual = los 2/3 de la legítima se dividirán por 3 y el resultado constituirá la legítima
individual de cada hijo y del cónyuge supérstite.
Ejemplo.
- Si tengo una legítima de 2/3 y una de ½: voy a poder disponer de 1/3. Porque si tengo hijos y un
cónyuge, la legitima es 2/3.
o Ejemplo: patrimonio de 90 y tengo que sacar la porción legitima: 2/3 de 90 es 60. La porción legitima es
60.
o Ejemplo: si sólo tengo ascendientes, la porción legitima es 45. Mismo si tengo ascendientes y cónyuge.
Cuando concurren ascendientes y cónyuges no hay problema porque la porción es igual

-Legitima global, cuota legítima, porción disponible.


- Legitima global = porción legitima: 60 (⅔ de 90)
- Cuota legítima = medida del interés individual de cada legitimario
- Ej. si el causante tiene tres hijos, la cuota legítima de cada uno es 60 dividido 3 = 20.
- Si hay un cónyuge: 60 dividido 4 (porque cónyuge hereda como un hijo más sobre los bienes propios) = 15
cada uno.
-Porción disponible: lo que el causante puede disponer libremente. Ejemplo: 90-60 = 30.

Art. 2459 es una “desprotección” de la legítima, al condicionarla al instituto de la prescripción adquisitiva


y establecer que “La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que han
poseído la cosa donada durante diez años computados desde la adquisición de la posesión.”
- El CCyCN mejora a favor del heredero con discapacidad al establecer en el art. 2448 que: El causante
puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la
porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a
descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a
toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en
relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional o laboral.
De la redacción del artículo citado surge que debe beneficiarse al legitimario con la porción disponible y
además adicionarse la mejora en cuestión, por lo que no seria posible que se establecieron de manera
separada la porción disponible a otras personas y la mejora al legitimario con discapacidad.
Esta mejora recaerá en descendientes o ascendientes con discapacidad, excluyéndose de esa posibilidad al
cónyuge que también reviste la condición de legitimario y que puede encontrarse en una situación de
desventaja considerable, lo que no resulta razonable.
Esto es así porque el esposo superstite con capacidad disminuida no necesaria mente se beneficiará con la
disolución del régimen de bienes porque puede haber sido pactada la separación en cuyo supuesto solo podrá
recibir bienes del esposo a título hereditario y lo mismo ocurre si se trató de un régimen de comunidad, pero
el cónyuge fallecido tenía exclusivamente bienes propios.
- Debe ser expresa por testamento u otro medio (incluo el fideicomiso)
- Discapacidad: física o mental
- No se requiere sentencia de restricción de capacidad. Pero si una discapacidad tal que provoque una
situación de dificultad en la persona.
- Cálculo de la mejora:
- Ejemplo: causante con tres hijos: 1, 2 y 3Disc.
- Masa de cálculo: 90
- Porcion Legitima: 60
- Porcion Disponible: 30
- Mejora= es hasta la porción disponible: 30. Al hijo con Disc. Le puedo hacer una mejora que además
de ese tercio, implique un tercio de la porción legitima (20)
- Hijo Disc = 50 como mejora.
- 90 – 50 = 40 quedan para repartir:
- 40 dividido 3 hijos: 13,33
- Hijo con Disc: se lleva 63,33 (50 + 13,33)
 PROCESO SUCESORIO

ART. 2335.-OBJETO. El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar
el contenido de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y
entregar los bienes.
Es un proceso especial, en el que deben cumplirse los trámites previstos para alcanzar los objetivos
señalados, en especial la determinación de los sucesores y la entrega de los bienes que integran el acervo
transmitido.
Es un proceso:
✔ Judicial: La tramitación judicial es necesaria en razón de que la determinación de los herederos debe ser
realizada por los jueces ya sea en la declaratoria de herederos o mediante la aprobación formal del
testamento. No puede transmitirse los bienes por causa de muerte sin la intervención judicial.
A pesar de que ciertos herederos que poseen la investidura de pleno derecho, éstos no podrán disponer de los
bienes registrables sin la intervención judicial pertinente.
✔ Voluntario: la función jurisdiccional se limita a constatar la existencia de herederos, ya sean estos
llamados por la ley o por la voluntad del causante instrumentada en un testamento.
No cabe que en el proceso sucesorio se susciten controversias, no es un proceso contradictorio. En todos los
casos que se planteen posiciones encontradas (como puede ser la declaración de indignidad de un heredero,
la filiación de un hijo extramatrimonial, entre otros), deberán dilucidarse estas disputas mediante
expedientes separados que luego podrán o no incidir en el proceso sucesorio.
En el caso de suscitarse controversias por el cobro de créditos por parte de acreedores o de legados por parte
de legatarios, estos tramitan por una acción independiente ante el mismo juez que interviene en el proceso
sucesorio.
✔ Universal: dentro del proceso sucesorio se debe consolidar la transmisión de la herencia, que tiene un
contenido menor que el del patrimonio que gozaba el causante en vida.
Dentro del proceso tienen que quedar incluidos todos los bienes que sean objeto de la transmisión por causa
de muerte, solo pudiendo haber un juicio sucesorio de la persona fallecida. En caso de iniciarse dos procesos
separados, estos deberán acumularse.
Distintas especies de juicios sucesorios, dependiendo de la forma en que se deban determinar los
herederos o la falta de ellos.
▪ Proceso sucesorio intestado (ab intestato): tendrá lugar cuando no haya testamento y la determinación de
los herederos surge de la ley. También opera este tipo de proceso cuando en el testamento solo se hayan
instituido legados o el testador no haya dispuesto de la totalidad de su patrimonio en él.
▪ Proceso sucesorio testamentario: opera a partir de la redacción de un testamento por parte del causante
en la que se ha designado heredero.

ART. 2336.-COMPETENCIA. La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9a, Capítulo 3, Título IV del Libro
Sexto.
El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios
que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las
disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la
garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden
dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio
del heredero único.

Competencia
El art. 2336 “Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del último
domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de éstos”.
Se entiende por domicilio el lugar donde residía con ánimos de permanecer allí.
El domicilio determina la competencia territorial del juicio sucesorio es el lugar donde residía con ánimo de
permanecer allí (a diferencia de la residencia transitoria o accidental).
En el caso de que dentro del acervo hereditario existieran bienes inmuebles que estuvieran situados en otro
país (o que el último domicilio del causante fuera en el exterior pero teniendo bienes en la Argentina), el
juicio sucesorio que deberá ser realizado para perfeccionar su transmisión deberá ser planteado ante el juez
que corresponda al lugar donde se encuentren dichos bienes.
La competencia en razón de la materia es inmodificable por la voluntad de los herederos y corresponde a
la ley determinar en cada caso cuáles son los jueces que entenderán en el proceso sucesorio.
- Fuero civil.

Derecho Aplicable
Art. 2644.-Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del domicilio del
causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados en el país, se aplica el
derecho argentino.
El último domicilio del causante también determina el derecho aplicable para la transmisión hereditaria, en
forma coincidente con la competencia territorial para tramitar el proceso sucesorio.
Sin embargo, en aquellos casos en los que el último domicilio fuera en el extranjero pero dentro del acervo
hereditario haya bienes inmuebles y estos se encuentren situados en el país, para su transmisión no se
aplicará el derecho que rija la sucesión sino el derecho argentino.

Caso de Heredero Único


El art. 2336 en su último párrafo contempla el caso del heredero único y habilita a que “Si el causante deja
sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden dirigirse, a su opción,
ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio del heredero único.”
Hasta que no se haya determinado en el juicio sucesorio la existencia de un único heredero no será
posible aplicar esta norma. Recién cuando se determine que existe un solo heredero quedará habilitada la
posibilidad de que un acreedor del causante elija entre actuar ante el mismo juez que entiende en el proceso
sucesorio o hacerlo ante el juez del domicilio del heredero único.

Fuero de Atracción
Cualidad inherente a los procesos sucesorios, por su carácter de universal porque recae sobre la totalidad del
patrimonio con miras a su liquidación y distribución.
En tanto dentro del proceso sucesorio no cabe la resolución de conflictos por pretensiones resistidas o
insatisfechas, es mediante el fuero de atracción que todos los procesos contradictorios vinculados a la
transmisión sucesoria (ya sea con la persona de los herederos o referido a los bienes hereditarios) en
principio tramitan ante el mismo juez que entiende en la sucesión, pero por procesos separados.
La concentración tiene en miras una adecuada organización de las disputas y la economía procesal, ya que
evitan la dispersión de los juicios en los que se está debatiendo cuestiones esenciales para la determinación
de los herederos o refieran a los bienes que componen el acervo hereditario. Se asegura un criterio uniforme
en la resolución de conflictos.
Características:
El juez de oficio debe ordenar la remisión del expediente al magistrado que entiende en la sucesión.
- Es decir, es indisponible para las partes.
Funciona de una manera pasiva, solo tendrá lugar cuando la acción personal es ejecutada por los acreedores
del difunto (en sentido amplio, y no se aplica si ya hay sentencia en una causa iniciada en vida del causante);
no ocurre lo mismo cuando son los herederos quienes demandan a terceros, en cuyo caso se aplican las
reglas generales de la competencia.
- Es decir, se atraen las acciones de los acreedores del causante.
Es temporal, teniendo vigencia una vez realizada la publicación de edictos, se mantiene durante la etapa de
indivisión y se extingue con la partición y la posterior inscripción en los respectivos registros. También
resultarán atraídas, aunque sean posteriores a la partición, la ejecución de disposiciones testamentarias.
Es parcial: hay algunas acciones que siguen en el juez de origen:
- Acciones reales
- Acción de disolución y liquidación de una sociedad
- Procesos concursales o quiebra del causante
- Acciones laborales.
El art. 2336 determina que “El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de
testamento, de los demás litigios que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la
herencia, de la ejecución de las disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las
operaciones de partición, de la garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la
partición.”
Cuestiones a tener en cuenta:
- Dentro de la acción de petición de herencia deben quedar comprendidas también la acción de indignidad,
de nulidad de matrimonio, de ineficacia del matrimonio y de exclusión de la vocación sucesoria conyugal.
Cuestiones que hacen a la determinación del heredero.
- La acción de filiación promovida luego del fallecimiento del causante resulta atraída. En el ámbito de la
CABA, si la acción fue promovida antes del fallecimiento debe tramitar ante el juez civil con competencia
en cuestiones de familia, pero si la muerte se produce durante su desarrollo deberá remitirse ante el juez civil
con competencia en cuestiones patrimoniales.
- Como los litigios que tengan lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, también
quedan comprendidas las causas en las que un tercero acreedor del causante reclame el cobro de su crédito.
- Conflictos acerca de la designación del administrador, su suspensión o remoción, las deudas que pueda
haber contraído, los gastos de conservación, las rendiciones de cuentas y los referidos al pago de créditos o
legados.
- Todas las acciones que refieran al testamento, a la capacidad de testar, a su validez formal, a su contenido
y cumplimiento, la nulidad del testamento o de alguna cláusula testamentaria, las acciones de protección de
la legítima, entre otros.
- Acciones que puedan tener su origen en conflictos suscitados durante la indivisión hereditaria referidas a
actos conservatorios, de administración y disposición, al uso y goce de los bienes, a lo que resulte de la
percepción de los frutos o productos.
- Controversias originadas en la partición como el inventario y avalúo, la designación del partidor, la
licitación, la atribución preferencial de determinado bien, la acción de colación, etc.
- También tramitan ante el juez del sucesorio el juicio de desalojo de un inmueble que integra la herencia y
la preparación de la vía ejecutiva por un préstamo otorgado por el causante.
Otra característica: oficiosidad. El juez ordena de oficio (de todas formas, la parte también puede pedirlo)

Inventario y Avalúo
En todo proceso sucesorio deben individualizarse los bienes que componen la herencia. Esta determinación
se puede hacer de dos maneras: mediante la confección de un inventario o por la denuncia que hagan los
propios herederos.

o Inventario
Consiste en la descripción detallada del contenido de la herencia, abarcando tanto el activo como el pasivo
transmisible mortis causa. Se individualizan los bienes hereditarios, haciendo mención de los datos
registrables que correspondan en su caso, y de las deudas que gravan la herencia.
Dentro del inventario puede haber subdivisiones entre activo y pasivo, y a su vez dentro de cada uno de ellos
puede haber distintos apartados en los que se individualicen diferentes clases de bienes (inmuebles, muebles
registrales, participaciones societarias, títulos públicos, ganado, dinero en efectivo, cuentas bancarias,
créditos, etc.)
Con relación a cada uno de los bienes inventariados deberá dejarse constancia de la mayor cantidad de datos
que permitan su individualización, como su inscripción registral, institución bancaria donde se encuentren
los depósitos o cuentas, cuestiones relativas a la calidad y edad del ganado y toda referencia que diluya la
posibilidad de confusión y que luego permita su mejor valuación.

Art. 2341.-Inventario. El inventario debe hacerse con citación de los herederos, acreedores y legatarios
cuyo domicilio sea conocido.
El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios hayan
intimado judicialmente a los herederos a su realización.
Quienes tengan un interés en la realización del inventario son citados para que puedan tener un adecuado
control sobre la confección del mismo. Son anoticiados mediante cédula en la que se les hará saber lugar, día
y hora en que se llevará a cabo pero no es obligatorio que todas se presenten.
El art. 719 del CPCCN establece la necesidad de designar a un escribano para la confección del inventario, a
propuesta de la mayoría de los herederos o a elección del juez.
Puede realizarse en cualquier estado del proceso, pero si se realiza antes de la declaratoria de heredero o de
la aprobación del testamento es provisional.
El inventariador no es un mandatario de los herederos sino un delegado del juez, por lo que para su
remoción no es suficiente la voluntad de los herederos sino que se debe invocar y probar una justa causa.
El inventario se confecciona mediante un acta notarial y allí se deberá dejar constancia de las observaciones
o impugnaciones que formulen los interesados y eventualmente de la negativa de alguno de los
comparecientes a firmar el documento.
El inventario debe ser realizado en un plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios hayan
intimado judicialmente, dentro del proceso sucesorio, a cada uno de los herederos. Es un plazo civil por lo
que su cómputo se hace de fecha a fecha, sin excluir días inhábiles o no laborables.
De no realizarse el inventario dentro del plazo estipulado por la ley, como consecuencia el o los herederos
responderán con sus propios bienes por las deudas del causante y cargas de la herencia (art. 2321 inc. a).
Cuando hubiere más de un acreedor o legatario, la intimación de uno beneficia al resto. En cambio, la
intimación debe ser efectuada a cada uno de los herederos porque la obligación de hacer inventario es
individual y su omisión trae consecuencias para el heredero remiso.

⮚ El art. 2342 permite suplir la confección de un inventario por la denuncia de bienes.


Art. 2342.- Denuncia de bienes. Por la voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa, el
inventario puede ser sustituido por la denuncia de bienes, excepto que el inventario haya sido pedido por
acreedores o lo imponga otra disposición de la ley.
Consiste en sustituir el inventario por la denuncia de los bienes hereditarios, siempre y cuando se cuente
con la voluntad unánime de los copropietarios de la masa indivisa y siempre y cuando el inventario no haya
sido solicitado por acreedores o legatarios.
Art. 716 CPCCN.- El inventario y avalúo deberán hacerse judicialmente:
1) A pedido de 1 heredero que no haya perdido o renunciado el beneficio de inventario.
2) Cuando no hubiere nombrado curador de la herencia.
3) Cuando lo solicitaren los acreedores de la herencia o de los herederos.
4) Cuando correspondiere por otra disposición de la ley.
No tratándose de alguno de los casos previstos en los incisos anteriores, las partes podrán sustituir el
inventario por la denuncia de bienes, previa conformidad del ministerio pupilar si existieren incapaces.

o Avalúo
Consiste en adjudicarle un precio en dinero a los bienes que integran el acervo hereditario, permitiéndose
así conocer con exactitud la situación patrimonial que debe enfrentar el heredero.
Art. 2343.-Avalúo. La valuación debe hacerse por quien designen los copropietarios de la masa indivisa, si
están de acuerdo y son todos plenamente capaces o, en caso contrario, por quien designa el juez,
de acuerdo a la ley local. El valor de los bienes se debe fijar a la época más próxima posible al acto de
partición.
Se exige la unanimidad de los herederos capaces para designar al tasador, y en caso de no contarse con
ella o cuando un heredero no es plenamente capaz, la elección recae sobre el juez.
Se ha fijado el momento en que deben ser valuados los bienes, estableciéndose la fecha más próxima posible
al acto de partición con el objetivo de evitar las fluctuaciones inflacionarias características de nuestro
sistema económico y que los valores sean actualizados.
Las partes pueden acordar que los inmuebles se tasen a la valuación fiscal y los títulos y acciones, a la
cotización del mercado de valores. La valuación por peritos de los muebles de cada habitación del causante
podrá ser sustituida por declaración jurada de los interesados.

o Impugnación
Tanto el inventario como la tasación se harán conocer a las partes por cédula por un plazo de 5 días y si no
media impugnación serán aprobados (art. 724 CPCCN).
Art. 2344.-Impugnaciones. Los copropietarios de la masa indivisa, los acreedores y legatarios pueden
impugnar total o parcialmente el inventario y el avalúo o la denuncia de bienes.
Si se demuestra que no es conforme al valor de los bienes, se ordena la retasa total o parcial de éstos.
El inventario y la valuación son trascendentes para los coherederos, acreedores y legatarios por lo que se
encuentran legitimados para formular su impugnación.
Si las reclamaciones versaren sobre el avalúo, se convocará a audiencia a los interesados y al perito para que
se expidan sobre la cuestión promovida, resolviendo el juez lo que correspondiere. Si quien adujo oposición
no compareciere, se lo tendrá por desistido con costas y si quien so asiste es el perito, perderá el derecho a
cobrar honorarios.
Las reclamaciones sobre la inclusión o exclusión de bienes en el inventario se sustanciarán por incidente. El
resultado de la impugnación total o parcial del inventario determinará la inclusión de algún bien que había
sido omitido o la exclusión de uno incorporado.
Conforme el art. 2321, cuando la impugnación deriva de un bien ocultado fraudulentamente por el heredero,
se genera la responsabilidad de este con sus bienes propio. Lo mismo sucederá si se ha exagerado
dolosamente el pasivo sucesorio.

 PARTICIÓN
El acto jurídico, la operación técnica, jurídica y contable, que pone fin al estado de indivisión
hereditaria. Mediante la partición los herederos ven concretada su porción ideal en bienes determinados
de los que resultar ser propietarios exclusivos.
Al tratarse de una operación, reúne un conjunto de actos complejos que requieren la intervención de una
persona idónea para llevarla a cabo, como es el partidor.
Se caracteriza por ser técnica, porque es preciso se proceda al inventario, a la valuación y la división de los
bienes hereditarios; es jurídica porque hay que seguir el procedimiento legal y concretar en bienes la
porción indivisa que a cada heredero le corresponde y es contable porque si resultado numérico debe
coincidir con la porción que cada heredero tiene en esa herencia.
La adjudicación es el último eslabón de esta cadena que sería la partición; mediante este acto se atribuyen de
manera definitiva determinados bienes a los copartícipes.
Si no existiere comunidad hereditaria, como es el caso de la existencia de un heredero único, no existe razón
alguna para la partición, ya que el acervo hereditario se tramite sin ningún tipo de indivisión por lo que el
heredero no deberá realizar ninguna distribución o adjudicación en su favor.
La partición, de acuerdo al art. 2363, es el único medio por el cual termina el estado de indivisión
hereditaria. Aún cuando se haya inscripto la declaratoria de herederos o la aprobación formal del testamento,
continuará la existencia de la masa indivisa hasta tanto se realice la partición.
Si la partición incluye bienes registrables, su oponibilidad a terceros está supeditada a la inscripción en los
respectivos registros.
La partición debe respetar la igualdad que corresponde a los herederos, tanto cualitativa como
cuantitativamente, debe existir una coincidencia entre la porción ideal de cada heredero y la cantidad de
bienes que recibe, cuyo valor debe guardar la misma proporción que tenía su Proción ideal.
Caracteres:
● Integral: debe abarcar todos los bienes indivisos del causante para poner fin a la comunidad
hereditaria. La excepción está dada en los supuestos en los que se admite la partición parcial (art. 2367).
● Obligatoria: los herederos no pueden oponerse a su realización, solo pueden requerir su postergación
cuando redunde en un perjuicio en el valor de los bienes indivisos (art. 2365) o cuando existan casos de
indivisión forzosa.
● Imprescriptible: el derecho a requerirla no prescribe mientras continúa la indivisión conforme art. 2368.
Sin embargo, el mismo artículo dispone que en aquellos casos en que la indivisión ha cesado de hecho sobre
un bien particular porque un heredero ha intervertido el título (dejando de poseer como coheredero y
haciéndolo como dueño exclusivo), entonces es posible que se haya producido la prescripción adquisitiva
sobre dicho bien. Se cuentan los plazos de la prescripción adquisitiva larga, de 20 años para inmuebles y 10
años para muebles registrables.
● Declarativa y no traslativa de derechos: se limita a establecer que los bienes asignados a cada heredero
los han tenido desde el mismo momento de la muerte del causante (art. 2403).
● Retroactiva a la muerte del causante: se considera que cada heredero ha sucedido solo e
inmediatamente en los bienes comprendidos en su hijuela y que no tuvo derecho alguno en los que
corresponden a sus coherederos (art. 2403).

⮚ Legitimación para pedir la acción de partición: Legitimación activa.


Puede suceder que la partición sea conflictiva, que los herederos no se pongan de acuerdo en la manera de
partir la masa hereditaria, o que uno de ellos se niegue a partir, o que los copartícipes no actúen
eficientemente para cumplir el objetivo de partir la herencia.
El CCyCN establece la posibilidad de interponer la acción de partición para poder concretar la misma,
zanjando las cuestiones que se interponen para hacerlo.
Art. 2364.-Legitimación. Pueden pedir la partición los copropietarios de la masa indivisa y los cesionarios
de sus derechos. También pueden hacerlo, por vía de subrogación, sus acreedores, y los beneficiarios de
legados o cargos que pesan sobre un heredero.
En caso de muerte de un heredero, o de cesión de sus derechos a varias personas, cualquiera de los
herederos o cesionarios puede pedir la partición; pero si todos ellos lo hacen, deben unificar su
representación.
Los herederos se encuentran legitimados a solicitarla en tanto poseen una porción indivisa que debe ser
materializada a través de la partición y posterior atribución de bienes; no es relevante si su llamamiento
proviene de la ley o de un testamento.
En caso de haberse instituido un heredero bajo condición suspensiva, éste no puede ejercer los derechos que
le corresponden como tal hasta tanto no se dé el hecho al que se supeditó la institución del carácter de
heredero. Lo mismo se aplica, pero en sentido contrario, a los instituidos bajo condición resolutoria.
Los cesionarios son otros legitimados por cuanto ocupan el lugar del cedente con los derechos que éste
tenía. En caso de haberse realizado una cesión parcia, se lo considera como un acreedor del heredero y
habilitando mediante la vía subrogatoria a solicitarla.
Los acreedores del heredero también son considerados legitimados a pedir la partición por vía
subrogatoria, en tanto poseen un crédito líquido y exigible contra el heredero, permitiéndole la partición
individualizar los bienes que le corresponden para cobrar su crédito. Para que sea viable la acción
subrogatoria debe tratarse de un heredero remiso a realizar la partición, conforme art. 739.
Los beneficiarios de legados o cargos que pesan sobre un heredero particular, en tanto requieren que se
adjudique a éste los bienes que le corresponden para que éste pueda cumplir con el legado o cargo.
Los legatarios en general, en aquellos casos en que el legado debe ser cumplido con bienes hereditarios sin
quedar afectado un heredero, son considerados como acreedores de la herencia y con derecho a reclamar el
cumplimiento del legado sin que sea relevante la realización de la partición.

⮚ Oportunidad para pedirla


Art. 2365.-Oportunidad para pedirla. La partición puede ser solicitada en todo tiempo después
de aprobados el inventario y avalúo de los bienes.
Sin embargo, cualquiera de los copartícipes puede pedir que la partición se postergue total o parcialmente
por el tiempo que fije el juez si su realización inmediata puede redundar en perjuicio del valor de los bienes
indivisos.
Será necesario promover el juicio sucesorio y realizar allí el inventario y avalúo de los bienes hereditarios,
actos que tiene que ser aprobados judicialmente para poder requerir la realización de la partición.
Sin embargo, en el caso de que los herederos hayan sido investidos de pleno derecho, el acervo esté
integrado solo por bienes muebles no registrables y todos los herederos estén presentes, sean plenamente
capaces y estén de acuerdo, podrá hacerse en forma privada y sin realizar el inventario y avalúo judicial.
La partición podrá ser postergada cuando uno de los coherederos la solicite porque su realización perjudica
el valor de los bienes hereditarios (es decir, se torna antieconómico). En dichos casos el juez deberá resolver
si se ha acreditado la desvalorización de los bienes hereditarios y, de ser así, si la postergación recaerá sobre
la totalidad de la masa indivisa o sobre una parte de ella, al igual que el tiempo por el que se posterga. Se
limita a casos excepcionales.
Clasificaciones:
- Partición total.
- Partición Parcial:
El art. 2367 habilita a que, si una parte de los bienes no es susceptible de división inmediata, se puede pedir
la partición de los que son actualmente partibles.
- Es decir, habilita la postergación de la partición de un bien.
La imposibilidad de partir alguno de los bienes hereditarios puede deberse a que el causante en su
testamento ha impuesto la indivisión, o porque ella ha sido acordada por los herederos, o bien porque el
cónyuge supérstite o un heredero se ha opuesto a la partición (arts. 2330 a 2333).
También puede suceder que la partición sea parcial cuando la división hace antieconómico el
aprovechamiento de las partes (at. 2375) o cuando jurídica o materialmente no es posible su división (ej:
terreno de medidas mínimas que impiden su subdivisión).
También podrá ser parcial cuando los herederos presentes y capaces, por unanimidad, así lo deciden (art.
2369).

Modos de hacer la partición

▪ Partición definitiva o provisoria


La partición definitiva es aquella que atribuye la propiedad exclusiva de los bienes a los herederos que
resulten ser sus adjudicatarios. En cambio, la partición provisoria solo atribuye el uso y goce de los bienes,
manteniendo la propiedad en estado de indivisión (art. 2370).
La partición provisional no implica la existencia de un derecho preferente por parte del heredero al que se le
atribuyó el uso y goce al momento de llevarse a cabo la partición definitiva, salvo en los casos de existencia
de un derecho de atribución preferente de los arts. 2380 y 2381.
La partición provisional podrá ser realizada, de acuerdo al art. 2331, cuando los herederos han pactado la
indivisión forzosa de la herencia por un plazo de hasta 10 años. También podrá haber un uso y goce de los
bienes decidido por el juez conforme art. 2328.

▪ Parición privada
Art. 2369.-Partición privada. Si todos los copartícipes están presentes y son plenamente capaces, la
partición puede hacerse en la forma y por el acto que por unanimidad juzguen convenientes. La partición
puede ser total o parcial.
- No quiere decir que sí o sí deben estar presentes físicamente, pueden prestar conformidad.
Para que sea admitida la partición de manera privada, todos los herederos deben prestar su conformidad con
ella, aunque dicha conformidad puede ocurrir a través de la actuación de un representante convencional.
La voluntad unánime de los herederos debe referirse no solo a efectuar la partición en forma privada sino
también respecto del acto necesario para materializarla.
Siempre y cuando la división de la herencia se dé entre personas plenamente capaces, no existe ningún
obstáculo para reconocerle validez a la partición privada. El contenido de ese acuerdo es libremente
convenido por los herederos y por ese motivo puede dejarse de lado el principio de la división en especie (si
es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno de los copartícipes puede exigir su venta. art.
2374) o que las hijuelas no correspondan exactamente con la porción ideal de cada heredero.
Solo será impugnable la partición privada por las reglas generales de los actos jurídicos, es decir, porque ha
mediado un vicio del consentimiento, lesión o fraude. Fuera de estos supuestos, el acuerdo de voluntades
tiene fuerza vinculante.
Cuando uno de los herederos recibe una porción sensiblemente menor que su cuota hereditaria, sin que
exista causa que lo justifique, lo que sucede es una donación de bienes que le corresponde a los otros
herederos que se benefician con esta liberalidad.
En tal supuesto, el acto de partición desigual podrá ser impugnado por los legitimarios del heredero en la
medida en que dicha donación exceda su porción disponible y por ende afecte su legítima.
En cuanto a la forma, cuando la partición privada involucre inmuebles se exige la escritura pública, y en el
caso de bienes registrables deberá instrumentarse de tal manera que permita su inscripción a nombre de los
herederos adjudicatarios.

▪ Partición judicial
De acuerdo a lo establecido en el art. 2371, la partición necesariamente debe ser judicial:
a. Si hay copartícipes incapaces, con capacidad restringida o ausentes . En estos casos la partición
deberá hacerse con intervención de sus representantes legales y, en caso de existir intereses
contrapuestos, de un tutor o curador especial.
b. Si terceros, fundándose en un interés legítimo, se oponen a que la partición se haga privadamente.
Son terceros con un interés legítimo los acreedores personales del heredero, que podrían verse
perjudicados si en la partición privada se le adjudicasen a éste una porción menor que la establecida por
ley. Además, de ya haberse realizado la partición privada, el tercero podrá reclamar su inoponibilidad en
virtud de la acción de fraude a los acreedores (art. 338 y ss.)
c. Si los copartícipes son plenamente capaces y no acuerdan en hacer la partición privadamente.

▪ Licitación
Art. 2372.-Licitación. Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la
herencia para que se le adjudique dentro de su hijuela por un valor superior al del avalúo, si los demás
copartícipes no superan su oferta.
Efectuada la licitación entre los herederos, el bien licitado debe ser imputado a la hijuela del adquirente,
por el valor obtenido en la licitación, quedando de ese modo modificado el avalúo de ese bien.
La oferta puede hacerse por dos o más co-partícipes, caso en el cual el bien se adjudica en copropiedad a
los licitantes, y se imputa proporcionalmente en la hijuela de cada uno de ellos.
No puede pedirse la licitación después de pasados treinta días de la aprobación de la tasación.
Este artículo habilita a que uno de los coherederos o el cónyuge supérstite realicen una oferta por un bien a
un valor mayor al que se le atribuyo en el avalúo y que, en caso de que la oferta no sea superada, éste
copartícipe obtenga la adjudicación de dicho bien en la hijuela que le corresponde y modificando su
valuación al monto resultante.
No será necesario abonar la diferencia entre el valor de la tasación y la oferta, en tanto se resuelve a través
de la adjudicación por el mayor valor ofrecido.

El Partidor (art. 2373)


El encargado de llevar a cabo la división de la herencia, adjudicando los bienes en propiedad de los
coherederos. La norma exige la unanimidad para la designación del mismo, y ante la ausencia de ésta lo
designará el juez.
El art. 727 del CPCCN exige que el partidor tenga el título de abogado ya que, por su función específica,
debe tener la idoneidad necesaria para concretar la división de la herencia. Esto no impide que pueda
requerir asesoramiento en otras disciplinas cuando la naturaleza de los bienes lo justifique.
La tarea del partidor se concreta con la realización de la cuenta particionaria.

⮚ Pautas para la realización de la cuenta particionaria

● División en especie: La regla general es que los bienes se deben dividir y adjudicar en especie,
manteniendo intangible el acervo hereditario tal como lo dejó el causante. Se busca evitar la partición de
los bienes, que la intención sea adjudicar un bien en su totalidad en la medida que existan otros para ser
asignados a los restantes herederos manteniendo las partes indivisas que les corresponden.
Mientras esta forma de división sea viable ninguno de los coherederos tiene derecho a requerir la venta
de todos o de alguno de los bienes indivisos. Cuando esta pauta no pueda ser cumplida por la naturaleza de
los bienes que componen la masa indivisa, no quedará otra alternativa que proceder a la venta y a dividir el
dinero obtenido por esa enajenación.
Siendo una situación de excepción, es posible que sea necesario vender tan solo una parte de los bienes a fin
de facilitar un resultado numérico que permita que el valor de las hijuelas corresponda a la porción
hereditaria de cada heredero. La norma permite la venta de una parte de la masa indivisa para posibilitar
dicha correspondencia de valores.
Art. 2374.-Principio de partición en especie. Si es posible dividir y adjudicar los bienes en especie, ninguno
de los copartícipes puede exigir su venta.
En caso contrario, se debe proceder a la venta de los bienes y a la distribución del producto que se obtiene.
También puede venderse parte de los bienes si es necesario para posibilitar la formación de los lotes.
Entonces:
- Si es posible dividir y adjudicar en especie, no pueden exigir su venta.
- Si no puede dividirse, se vende y el dinero se entrega a los herederos por la parte que le corresponda.
● División antieconómica: es posible que un bien sea material o jurídicamente divisible, pero que si se
concreta su parcelación disminuya notablemente su valor.
Ejs: un campo que al dividirse cada parcela no alcance a constituir una unidad económica, o un paquete
accionario mayoritario que dividido pasa a ser minoritario.
De no optarse por la posibilidad de la licitación, algún coheredero acepte que le sea adjudicado ese bien
debiendo compensar a los otros coherederos por la diferencia que resulte a su favor respecto del monto que
corresponda a su hijuela.
En caso de no haya licitación o ningún heredero acepte que le sea adjudicado, no quedará otra alternativa
que realizar la división del bien aunque resulte antieconómica. Sin embargo, sería posible requerir la venta
del bien en forma íntegra y luego dividir el dinero obtenido para evitar que los herederos resulten
perjudicados con la partición en especie.
Art. 2375.-División antieconómica. Aunque los bienes sean divisibles, no se los debe dividir si ello hace
antieconómico el aprovechamiento de las partes.
Si no son licitados, pueden ser adjudicados a uno o varios de los copartícipes que los acepten,
compensándose en dinero la diferencia entre el valor de los bienes y el monto de las hijuelas.

● Composición de la masa partible: además de realizar el inventario y el avalúo de los bienes indivisos,
es necesario determinar con exactitud la composición de la masa partible, lo que efectivamente se va a
repartir entre los coherederos.
La masa partible no es equivalente al acervo hereditario, ya que previamente se debió abonar las deudas,
pagar los legados, y además se agregan los valores colacionados, aquellos bienes sujetos a reducción y los
que se subrogaron en otros que integraban el acervo hereditario al momento de la muerte.
Como la colación se hace en valor y no en especie, dicho valor deberá ser computado en la masa partible
para luego ser imputado a la hijuela que corresponde al heredero que ha recibido el acto a título gratuito
colacionable.
Art. 2376.-Composición de la masa. La masa partible comprende los bienes del causante que existen al
tiempo de la partición o los que se han subrogado a ellos, y los acrecimientos de unos y otros. Se deducen
las deudas y se agregan los valores que deben ser colacionados y los bienes sujetos a reducción.

● Bienes excluidos de la masa partible: el CCyCN también dispone qué bienes no deben ser incluidos
dentro de la masa partible, ya sea en forma temporal o porque por su naturaleza no son objeto de
división.
No serán partibles temporariamente los bienes sujetos a la indivisión forzosa (art. 2330 a 2333) ni el
inmueble que resulte afectado por el derecho real de habitación vitalicio y gratuito en favor del
cónyuge supérstite (art. 2383).
- Es de pleno derecho
- Debe ser sobre el inmueble del causante y que sea el último hogar conyugal
- No tiene que haber condominio con otros
- Es inoponible a los acreedores del causante.
Los bienes afectados a un fideicomiso no podrán ser partidos hasta que se cumpla el plazo de su
duración, a menos que resulte afectada la legítima de los legitimarios.
Los objetos y documentos que tengan un valor afectivo u honorífico son indivisibles conforme el art.
2379 y quedan en custodia del heredero que ellos elijan o que designe el juez.
No se incluirán los sepulcros, en tanto quedan excluidos de la masa partible. En caso de tratarse de un
sepulcro sobre el que existe un régimen de propiedad, este se transmite a los herederos por causa de muerte
pero deben quedan en estado de indivisión en resguardo del culto de los antepasados.
En caso de que el causante se encontrara casado bajo el régimen de comunidad, la mitad de los bienes
gananciales le corresponde al cónyuge supérstite y por ende no integra la masa partible.

La Cuenta Particionaria (ESTO NO LO DIERON EN CLASE)


El resultado de la labor del partidor será la realización de la división de la masa partible en la cuenta
particionaria.
No existe regulación sobre ésta ni en el código de fondo ni en el de forma, pero la doctrina entiende que la
cuenta particionaria debe constar de varios capítulos.
1) El primero de ellos se denomina “los prenotados” y en él el partidor debe hacer un resumen del
expediente sucesorio, individualizando al causante, la fecha de su fallecimiento, la iniciación del
juicio, su trámite hasta la declaratoria de herederos o la aprobación formal del testamento, para
concluir con la determinación de los herederos mediante la transcripción de esta resolución o del
testamento junto con el auto de su aprobación formal.
2) El segundo capítulo se llama “el cuerpo general de bienes” y allí se individualizan los bienes que
deben ser computados a los efectos de la partición. Además de los bienes inventariados y valuados,
el partidor deberá computar el valor de los bienes colacionables, los bienes reingresados en virtud de
la procedencia de la acción de reducción.
A su vez, en caso de encontrarse el causante casado mediante la comunidad de bienes, el partidos deberá
distinguir los bienes gananciales de los propios, porque su forma de división es diferente.
3) El tercer capítulo es el de “bajas comunes”, en el que deben incluirse no solo las deudas dejadas
por el causante sino también las deudas por cargas de la sucesión y todos los legados particulares.
En caso de que la deuda hubiera estado en mora deben computarse los intereses y, cuando se tratase de un
reclamo judicial, será necesario tener en cuenta los gastos que de dicha tramitación pueden derivar.
También debe ser incluida la obligación alimentaria a favor de uno de los cónyuges posterior al divorcio que
le impide auto sustentarse que, ante el fallecimiento del obligado, se transmite a sus herederos conforme art.
434 inc. a).
De acuerdo a lo establecido en el art. 2384, son cargas de la sucesión los gastos causados por la partición o
liquidación y los hechos en beneficio común, y se imputan a la masa. Son las obligaciones que han nacido
después de la muerte del causante, tales como gastos funerarios y los relativos a la conservación, liquidación
y división de los derechos respectivos, inventarios y tasaciones, etc.
Quedan incluidos también los gastos que se devenguen como consecuencia de la tramitación del juicio
sucesorio (publicación de edictos, honorarios de peritos, escribano, administrador, inventariador, tasador,
partidos, letrados, tasa de justicia y el presupuesto de gastos que se presupueste demandará la inscripción de
los bienes en los registros).
Una vez individualizadas las deudas, las cargas y los legados es preciso formar la llamada hijuela de bajas
que consiste en apartar un lote de bienes con los que se deben cancelar esas deudas y cumplir con los
legados, de acuerdo al art. 2378.
4) El cuatro capítulo de denomina “el líquido partible” y es el resultado de deducir las bajas comunes
del cuerpo general de bienes con los que se conforma la pasa partible. El líquido es la masa de
bienes que efectivamente deberá el partidor dividir entre los herederos.
5) El quinto capítulo es “la división” y en él el partidor debe determinar la cuota hereditaria que le
corresponde a cada heredero y su correspondiente transformación en un valor monetario de acuerdo
a la valuación que se haya efectuado del líquido partible. Se hace coincidir la parte alícuota indivisa
con la parte del acervo hereditario debidamente valuada.
En la conformación de los lotes debe seguirse con las directivas dispuestas en el art. 2377:
Art. 2377.- Formación de los lotes. Para la formación de los lotes no se tiene en cuenta la naturaleza ni el
destino de los bienes, excepto que sean aplicables las normas referentes a la atribución preferencial. Debe
evitarse el parcelamiento de los inmuebles y la división de las empresas.
Si la composición de la masa no permite formar lotes de igual valor, las diferencias entre el valor de
los bienes que integran un lote y el monto de la hijuela correspondiente deben ser cubiertas con dinero,
garantizándose el saldo pendiente a satisfacción del acreedor. El saldo no puede superar la mitad del valor
del lote, excepto en el caso de atribución preferencial.
Excepto acuerdo en contrario, si al deudor del saldo se le conceden plazos para el pago y, por
circunstancias económicas, el valor de los bienes que le han sido atribuidos aumenta o disminuye
apreciablemente, las sumas debidas aumentan o disminuyen en igual proporción.
Si hay cosas gravadas con derechos reales de garantía, debe ponerse a cargo del adjudicatario la deuda
respectiva, imputándose a la hijuela la diferencia entre el valor de la cosa y el importe de la deuda.
Las sumas que deben ser colacionadas por uno de los coherederos se imputan a sus derechos sobre la
masa.
Sí se deberá tener en cuenta la naturaleza y destino de los bienes cuando existiere una comunidad
matrimonial extinta pero no liquidada (en tanto la forma de dividirlos difiere de acuerdo a su carácter),
también cuando ha existido una adopción simple y falleció el adoptado, cuando ha fallecido una persona sin
haber ejercido el derecho de opción respecto de una herencia y algunos herederos deciden aceptarla y otros
no, también cuando ha existido la aceptación forzada de la herencia por parte de un heredero.
Si la naturaleza y valor de los bienes no permiten la correcta proporción entre el porcentaje de la parte
indivisa que le corresponde a un heredero y su atribución de bienes, ésta deberá compensarse en dinero. Sin
embargo, dicha formación de los lotes no puede implicar una asignación de bienes tan diferente que la
compensación debida para igualarlas sea superior a la mitad de su hijuela, salvo en el caso de atribución
preferencial.
En el caso de la atribución a un heredero de un bien gravado, se debe tomar en cuenta en su hijuela el valor
neto resultante de deducir del valor del bien la deuda existente.
Por último, cuando ha habido obligación de colacionar, al heredero obligado se le debe imputar en su hijuela
el valor colacionable como ya recibido.
6) Por último, el capítulo final se titula “la adjudicación” y es aquel en el que se concreta la división
de la herencia. El partidor debe formar lotes con los bienes indicados en el líquido partible cuyo
valor coincida con la porción ideal que le corresponde a cada heredero. Cada uno de estos lotes de
denomina hijuela.
En cada hijuela se detallará los bienes y su correspondiente valor debiendo el resultado final coincidir con la
cuota hereditaria, con las compensaciones correspondientes.
Art. 2378.-Asignación de los lotes. Los lotes correspondientes a hijuelas de igual monto deben ser
asignados por el partidor con la conformidad de los herederos y, en caso de oposición de alguno de éstos,
por sorteo.
En todo caso se deben reservar bienes suficientes para solventar las deudas y cargas pendientes, así como
los legados impagos.
Como el resultado de las hijuelas corresponde con la cuota hereditaria, cuando estas son iguales no tendría
que haber preferencias entre ella. Si los coherederos no se ponen de acuerdo en su atribución, serán
asignadas por sorteo sin que ninguno pueda considerarse perjudicado por el procedimiento.
Art. 729 CPCCN.- Para hacer las adjudicaciones, el perito, si las circunstancias lo requieren, oirá a los
interesados a fin de obrar de conformidad con ellos en todo lo que acordaren, o de conciliar, en lo posible,
sus pretensiones.
Las omisiones en que incurrieren deberán ser salvadas a su costa.
Al asignarse bienes en cada hijuela, el heredero adjudicatario deberá recibir también los títulos que
corresponden a aquellos, conforme lo establecido en el art. 2739. Si algún bien es adjudicado a varios
herederos, el título se entrega al propietario de la cuota mayor, y se da a los otros interesados copia
certificada a costa de la masa.
Como a partir de la aprobación judicial de la cuenta particionaría cada heredero es propietario exclusivo de
los bienes que se le han asignado, resulta lógico que se le entreguen los títulos que sirven de antecedente de
su dominio.

⮚ Aprobación de la cuenta particionaría (arts. 730, 731 y 732 del CPCCN)


Presentada la partición en el expediente sucesorio se dará vista a los herederos por el plazo de 10 días,
debiendo ser notificados por cédula.
Si no hubiere oposición, el juez la aprobará salvo que violare normas sobre la división de la herencia o
hubiera incapaces que pudieran resultar perjudicados.
Si mediare oposición, el juez citará a una audiencia a las partes, el partidor y, si correspondiere, al Ministerio
Pupilar, a fin de procurar el arreglo de las diferencias y si este no se logra, resolverá dentro de los 10 días.
En caso de que quien ha impugnado la cuenta particionaria no concurriera, se lo tendrá por desistido, con
costas. En caso de inasistencia del perito, perderá su derecho a los honorarios.
Una vez aprobada la cuenta particionaria y previo a ordenar la inscripción de las hijuelas respecto de los
bienes registrables, deberán solicitarse los certificados acerca del estado jurídico de los inmuebles según las
constancias registrables, como establece el art. 730.
Cumplidos con estos recaudos se expedirán testimonios de las hijuelas a fin de inscribir los bienes a nombre
de los herederos adjudicatarios y en caso de encontrarse ellos situados en extraña jurisdicción se deberá
proceder conforme lo establecido en la ley 22.172.

⮚ Atribución preferencial
Art. 2380.-Atribución preferencial de establecimiento. El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir
la atribución preferencial en la partición, con cargo de pagar el saldo si lo hay,
del establecimiento agrícola, comercial, industrial, artesanal o de servicios que constituye una unidad
económica, en cuya formación participó.
En caso de explotación en forma social, puede pedirse la atribución preferencial de los derechos sociales, si
ello no afecta las disposiciones legales o las cláusulas estatutarias sobre la continuación de una sociedad
con el cónyuge sobreviviente o con uno o varios herederos.
El saldo debe ser pagado al contado, excepto acuerdo en contrario.
La norma permite requerir la atribución en propiedad de un establecimiento que constituya una unidad
económica siempre y cuando se haya participado en su formación. El derecho a pedir la preferencia no
apunta ni a la propiedad ni a la actividad desarrollada, solo a haber intervenido cuando se inició la
explotación que constituye una unidad económica.
Podría solicitarse la atribución luego de la aprobación del inventario y avalúo, cuando resulta viable
demandar la partición, y cesa el derecho cuando el partidor ha realizado la cuenta particionaria ya que para
ese momento se habrán adjudicado los bienes.
Art. 2382.-Petición por varios interesados. Si la atribución preferencial es solicitada por varios
copartícipes que no acuerdan en que les sea asignada conjuntamente, el juez la debe decidir teniendo en
cuenta la aptitud de los postulantes para continuar la explotación y la importancia de su participación
personal en la actividad.

Respecto de otros bienes, el art. 2381 dispone que:


Art. 2381.-Atribución preferencial de otros bienes. El cónyuge sobreviviente o un heredero pueden pedir
también la atribución preferencial:
a) de la propiedad o del derecho a la locación del inmueble que le sirve de habitación, si tenía allí su
residencia al tiempo de la muerte, y de los muebles existentes en él;

b) de la propiedad o del derecho a la locación del local de uso profesional donde ejercía su actividad, y de
los muebles existentes en él;
c) del conjunto de las cosas muebles necesarias para la explotación de un bien rural realizada por el
causante como arrendatario o aparcero cuando el arrendamiento o aparcería continúa en provecho del
demandante o se contrata un nuevo arrendamiento con éste.
Los mismos legitimados, el cónyuge sobreviviente o un heredero, se encuentran habilitados para requerir la
atribución preferencial de otros bienes que resultan importantes para la actividad que desarrollan los
interesados, del local donde el requirente desarrollaba su actividad personal o donde habitaba junto con sus
muebles.
En el caso de que hubiera más de un interesado se aplica el art. 2382 mencionado más arriba.

⮚ Derecho real de habitación del cónyuge supérstite


Art. 2383.-Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. El cónyuge supérstite tiene derecho real de
habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho sobre el inmueble de propiedad del causante, que constituyó
el último hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras
personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Ante el fallecimiento del causante cuando queda el cónyuge supérstite y otros herederos, se procura
resguardar la vivienda de aquel evitando que sea partida. Para que este derecho sea efectivo es preciso que el
inmueble haya sido propiedad del causante.
El derecho concedido es el real de habitación que consiste en morar en un inmueble ajeno (art. 2158); es
vitalicio por lo que se mantiene mientras el cónyuge supérstite viva y es gratuito de modo que no deberá
ninguna compensación por la utilización de dicho inmueble en forma exclusiva.
La protección se concede de pleno derecho, no requiere la petición expresa por parte del cónyuge
beneficiario. Sin embargo, el cónyuge puede renunciar a esa protección, ya sea en forma expresa o
aceptando que el inmueble se incluya en la partición o se proceda a su venta.
El requisito esencial para poder gozar de este derecho es que el inmueble haya constituido el último hogar
conyugal. Otro requisito es que al tiempo del fallecimiento el inmueble no se encontrara en condominio con
otras personas, ya que los terceros podrían ver afectado sus derechos como condóminos.
Como todo habitador, el cónyuge supérstite está obligado a vivir en el inmueble, no pudiendo cederlo ni
alquilarlo y se le aplican las normas de dicho derecho real en la medida en que sean compatibles.

⮚ Efectos de la partición
- Fin de la indivisión hereditaria: conforme lo establece el art. 2363, la partición pone fin a la indivisión
hereditaria. A partir de ese momento quedan individualizados los bienes que corresponden en plena y
exclusiva propiedad a cada uno de los herederos.
- Efecto declarativo: el art. 2403 establece que la partición es declarativa y no traslativa de derechos, por
lo que la adjudicación hecha a favor de cada heredero implica que eses bienes han sido recibidos
directamente del causante y que no tuvo ningún derecho sobre los que se adjudicaron los otros
herederos.
La partición lo que hace es precisar que un bien que integraba el acervo hereditario ha pertenecido desde el
fallecimiento del causante en exclusividad al heredero que recibe la hijuela donde se encuentra el bien.
- Garantía de evicción (art. 2404): cuando se transmite un derecho de una persona a otra el
transmitente debe asegurar la existencia y legitimidad del derecho transmitido. Como la esencia de la
partición es la igualdad entre los coherederos, los bienes incluidos en las hijuelas adjudicadas a cada uno
de ellos deben mantenerse sin modificaciones por causas ajenas a los interesados. Es decir, hay que
asegurar que ese derecho no esté turbado.
Cada heredero debe asegurar a los restantes el pleno goce de los derechos adjudicados y por ello no quedan
totalmente desvinculados de la suerte que corran los otros bienes. Para que la garantía pueda hacerse
efectiva la causa de la evicción debe ser anterior a la partición; los hechos que se produzcan de manera
posterior afectan al heredero adjudicado en particular.
o Los herederos responden con la correspondiente indemnización en proporción a su parte (incluso
el que sufre la evicción)
o La garantía se debe por el valor de bien en el momento que se produce la evicción
o Prescripción: 5 años desde la evicción.
- Garantía por los vicios ocultos y redhibitorios (art. 2407): el bien que presenta vicios ocultos o
redhibitorios no puede valer tal como había sido oportunamente tasado y el heredero adjudicatario sufre
una pérdida importante en el momento que conoce el vicio. La medida de la responsabilidad de los
coherederos por vicios es la misma que la garantía por evicción, en la parte proporcional que
corresponde a cada heredero.
o Prescripción: 1 año.

⮚ Nulidad y reforma de la partición


Art. 2408.-Causas de nulidad. La partición puede ser invalidada por las mismas causas que pueden serlo
los actos jurídicos.
El perjudicado puede solicitar la nulidad, o que se haga una partición complementaria o rectificativa, o la
atribución de un complemento de su porción.
Se podrá requerir la nulidad de la partición por vicios de forma, cuando ha mediado la incapacidad de uno
de los coherederos la cual no ha sido suplida en la forma prevista por la ley, la existencia de un vicio del
consentimiento que afecte a alguno de los coherederos o bien que se haya producido el vicio de lesión.
La reforma de la partición puede tener lugar cuando aparecen bienes del acervo que no han sido tenidos en
cuenta y la partición de ellos en especio no resulta posible.
El perjudicado podrá solicitar la acción de nulidad de la partición o, en vez de solicitar dejarla sin efecto,
pretender salvaguardar su derecho vulnerado con una reforma de la partición o una partición
complementaria.
Art. 2409.-Otros casos de acción de complemento. El artículo 2408 se aplica a todo acto, cualquiera que
sea su denominación, cuyo objeto sea hacer cesar la indivisión entre los coherederos, excepto que se trate
de una cesión de derechos hereditarios entre coherederos en la que existe un álea expresada y aceptada.
Art. 2410.-Casos en que no son admisibles las acciones. Las acciones previstas en este Capítulo no son
admisibles si el coheredero que las intenta enajena en todo o en parte su lote después de la cesación de la
violencia, o del descubrimiento del dolo, el error o la lesión.
Esta protección cede si el coheredero que lo solicita enajena su lote luego de cesado el vicio, porque este
acto implica su validez no pudiendo cuestionarlo.

Unidad 9 - Acciones de protección de la legitima

● Acción de entrega (antes preterición)


Art. 2450.-Acción de entrega de la legítima. El legitimario preterido tiene acción para que se le entregue su
porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el legitimario cuando el difunto no deja
bienes pero ha efectuado donaciones.
Esta acción se inicia cuando el causante ha omitido totalmente en su testamento a un heredero legitimario y
ha instituido como heredero a otro, afectando la legítima, en tanto el heredero universal tiene vocación al
todo de la herencia.
- Aquel que ha sido omitido en forma voluntaria o involuntaria por el causante instituyendo a un
tercero como heredero en un testamento.
- Es el único derecho que le cabe al legitimario preterido para reclamar la entrega de su porción de la
legítima.
- Se concede no solo cuando han quedado en la herencia bienes suficientes como para salvaguardar la
legítima sino también para atacar las donaciones que el causante hubiera realizado en vida.
La primera parte de este artículo hace referencia a la preterición, que consiste en omitir al legitimario
mediante la institución de un heredero universal, por lo cual el sujeto pasivo de la acción de entrega de la
legítima va a ser siempre el heredero universal.
Al igual que lo indica la ley 17.711, el heredero universal instituido por el causante sigue teniendo vocación
a la totalidad de la herencia mientras que el legitimario queda como un heredero limitado a su legítima
convirtiéndose en un heredero de cuota, dado que no se podrán aplicar en este caso las dos excepciones del
art. 2488.
- Solución expresa del CCC:
o El legitimario preterido tiene acción para que se la entregue su porción legitima a título de
heredero de cuota.
o En el sistema anterior, el heredero legitimario tenia derecho a reclamar su porción legitima pero a
título de heredero.
- Supuestos:
o Heredero legitimario preterido (omitido) por el causante
o Testamento que instituye heredero a un tercero
o Heredero preterido = heredero de cuota: no como heredero universal (por ende, no va a poder
acrecer)
- Incongruencias:
o Art. 2514: el matrimonio contraído por el testador revoca el testamento anteriormente otorgado…
o Genera situación de injusticia.
o Ej. aparece un hijo, yo me había casado: revoca el testamento
o Plazo prescripción: 5 años

La segunda parte del artículo hace referencia a la omisión absoluta del legitimario que se da cuando el
causante no deja bienes pero ha efectuado donaciones:
- La donación tiene como forma de resguardo de la legítima a la acción de reducción.
- En este caso se va a realizar la acción de entrega para integrar la legítima mediante una acción de
reducción de las donaciones de bienes realizadas por el causante.
- Por el art. 2459 no podrán reducirse las donaciones más allá de los 10 años, esto tiene su fundamento en un
tema de seguridad jurídica por lo cual a partir de los 10 años el interés del donatario está por encima del
interés del legatario.
Este artículo sirve a los efectos de completar el cálculo de la legítima.

● Acción de complemento
Art. 2451.-Acción de complemento. El legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier título,
menos de su porción legítima, sólo puede pedir su complemento.
En este caso la acción se instrumenta cuando el heredero legitimario sea omitido parcialmente en la legítima.
- El causante no lo omite absolutamente al heredero, lo tiene en consideración, PERO, junto con otras
personas.
Esta acción tiene por finalidad atacar la institución de los herederos realizada en el testamento, mientras
que la acción de reducción cuestiona la institución de herederos de cuota o legados que afecten la legítima.
Esta acción la podrá ejercer el legitimario, cuando el causante haya instituido un heredero universal
afectando por cualquier título (heredero de cuota, un legado a un legitimario o una donación), la porción
legítima que corresponde por ley a los legitimarios.
Mediante la acción de complemento se completa el valor que falta para la conformación de la legítima y
siempre tendrá como sujeto pasivo al heredero universal.
Hay que remarcar que esta acción no tiene utilidad en la práctica
Conclusiones: ambas acciones (la de entrega y la de complemento) nunca la persona instituida como
heredero universal por el causante perderá su condición de tal lo cual implica que el legitimario o se lleva la
totalidad de la legítima mediante una acción de reducción o completa la legítima mediante una acción de
complemento.
Tanto en la anterior como en esta, hay incompatibilidad de llamamientos porque hay un tercero instituido
como heredero.
- Supuestos:
o Testamento instituye heredero a un tercero
o Legitimario instituido como heredero universal o de cuota o legatario

● Acción de reducción
Art. 2452.-Reducción de disposiciones testamentarias. A fin de recibir o complementar su porción, el
legitimario afectado puede pedir la reducción de las instituciones de herederos de cuota y de los legados, en
ese orden.
Los legados se reducen en el mismo orden establecido en el segundo párrafo del artículo 2358.
La acción de reducción es el derecho que tiene un legitimario para atacar las instituciones como herederos
de cuota y los legados hechos por el causante en su testamento o las donaciones hechas en vida por el
mismo, en la medida que excedan de la porción disponible.
- Tiende a cuestionar o atacar la institución de herederos de cuota, legados, donaciones (u actos a título
gratuito en vida) que excedan la porción disponible.
- Regla: acción por donaciones a descendientes y cónyuges: acción de colación.
- Donación que, además de afectar la igualdad, afecta la porción disponible: acción de colación y
reducción.
- Donaciones a otros parientes o terceros que no son descendientes y cónyuges: REDUCCIÓN.
De este concepto se extrae que la reducción no opera de pleno derecho, sino que requiere la actuación
judicial del legitimario perjudicado.
Además, es necesario remarcar que esta acción no se concede en todos los casos en que se hayan hecho
instituciones de herederos de cuota, legados o donaciones; la acción será procedente, en tanto esos actos
superen la porción disponible por el causante.
- Ámbito de aplicación:
o Descendientes: donaciones efectuadas a partir de los 300 anteriores al nacimiento del
descendiente o del ascendiente a quien representa.
o Cónyuge: hechas después del matrimonio.
o Sólo 10 años anteriores a la muerte. 2459
o Sólo donaciones reducibles y colacionables. No 2392

Los legitimados activos:


- Descendientes
- Cónyuge
- Ascendientes
- Acreedores de heredero por subrogación
- NO acreedores del causante
- NO legatarios
- NO renunciantes
- NO indignos

La legitimación pasiva en este caso tiene un orden impuesto en el art. 2452:


1. Los instituidos como herederos de cuota
2. Los legados de cosa cierta
3. Los legados con preferencia para el cobro determinado en el testamento
4. Las donaciones. Primero las más recientes
Art. 2453.-Reducción de donaciones. Si la reducción de las disposiciones testamentarias no es suficiente
para que quede cubierta la porción legítima, el heredero legitimario puede pedir la reducción de las
donaciones hechas por el causante.
Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus fechas, hasta salvar el
derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata.
Una vez que se haya protegido la legítima se dejará de perseguir a los legitimados pasivos de esta acción.

Orden de reducción. 2452 y 2453 (APUNTES)


o 1. Disposiciones testamentarias. Lo primero que se ataca son los legados, aquellos que todavía
no salió del patrimonio del causante. 2452
▪ 1. Heredero de cuota.

▪ 2. Legado de cantidad (al que le doy una suma de dinero)

▪ 3. Legado de cosa cierta (el que recibe una casa, un auto, etc)

▪ 4. Legado con preferencia otorgado en el testamento (aquel que el testador dijo que se le
pague primero)
▪ Misma categoría: a prorrata. En la misma acción que reduzco uno, reduzco el otro.
o 2. Donaciones. 2453 (cuando no me alcanza todavía con lo anterior y tengo que atacar las
donaciones)
▪ De la última a la primera. La más reciente y con dominio menos consolidado en el tiempo

▪ Si son de la misma fecha, se reducen a prorrata: se reducen las dos en la misma


proporción
▪ Excepción: insolvencia o imposibilidad del donatario: la reducción puede ejercerse contra
los de fecha anterior. 2456.
● Ej. el donatario vendió el bien o se fue de viaje, el legitimario puede ir contra el
que recibió la donación antes.
o Ejemplo:
▪ Se muere un señor con dos hijos.

▪ Tiene un activo de 110 (casa, auto y barco y $10)

▪ Tiene un pasivo de 80

▪ Hace un testamento:

● Legado a una amiga de esos $10


● Legado a su médico del barco (20)

▪ Donaciones:

● 2014 al primo: 30

● 2016 al sobrino: 20

● 2018 a la iglesia: 40

▪ Primero: calcular la masa de cálculo:

● 110 – 80 + donaciones (dentro de los 10 años, osea dentro de 2010-2020)


o 30 + 30 + 20 + 40
▪ Masa calculo: 120

▪ PL: 2/3 = 80

▪ PD: 1/3 = 40

▪ Dispuso de 90 en vida y podía disponer hasta 40 = hay que hacer reducción (de 50)

▪ No se puede pagar los legados porque se excedió con las donaciones, se excedió con lo
que podía disponer.
▪ Donaciones: la del 2018 (40)

▪ Me faltan 10: busco la donación al sobrino en 2016

⮚ Efectos entre las partes


Para determinar los efectos de la acción de reducción es preciso, en primer término, hacer la distinción entre
la reducción de la institución de herederos de cuota y de los legados por una parte y de las donaciones por la
otra.
Si se deben reducir las instituciones de herederos de cuota o los legados, el legitimario demandará la
reducción, o bien, la opondrá frente al pedido de entrega de la cuota que realice el instituido o del legado que
efectúe el legatario.
En estos supuestos no habrá existido el traspaso del bien y por ello la reducción se concreta con el no
cumplimiento de la institución de heredero de cuota o la no entrega del legado inoficioso.
Art. 2454.-Efectos de la reducción de las donaciones. Si la reducción es total, la donación queda resuelta.
Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible, se lo divide entre el
legitimario y el donatario. Si es indivisible, la cosa debe quedar para quien le corresponde una porción
mayor, con un crédito a favor de la otra parte por el valor de su derecho.
En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la suma de dinero
necesaria para completar el valor de su porción legítima.
El donatario es deudor desde la notificación de la demanda, de los frutos o, en caso de formular la opción
prevista en el párrafo anterior, de intereses.
Efectos de la reducción entre las partes. 2455
o Reducción es total = la donación queda resuelta. El dominio es imperfecto y sujeto a que no haya
ningún tipo de reclamo de los herederos.
o Reducción parcial:
▪ Si es divisible la cosa: se divide entre legitimario y donatario

▪ Si es indivisible: el que se queda con la cosa es al que le corresponde el mayor valor con
un crédito a favor de la otra parte por el valor de su derecho.
o En todo caso el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la suma de
dinero necesaria para complementar el valor de su porción legitima (para Azipiri solo si es
parcial)
o Frutos: el donatario debe frutos o intereses desde la notificación de la demanda. 2454
o Perecimiento de la cosa. 2455
▪ Con culpa del donatario: debe el valor.

▪ Sin culpa del donatario: el valor de o donado no se computa en la masa de cálculo

▪ Parcialmente con culpa: debe la diferencia de valor. Ej. incendio el primer piso, debe el
segundo piso y el valor del primero
▪ Parcialmente sin culpa: debe el valor subsistente.
o Derechos reales constituidos por el donatario:
▪ Se extinguen para el legitimario.

▪ Sigue vigente la relación originar que genero el derecho entre donatario y tercero, pero
sin garantía real. 2457

⮚ Insolvencia del donatario


Art. 2456.-Insolvencia del donatario. En caso de insolvencia de alguno de los donatarios e imposibilidad de
ejercer la acción reipersecutoria a que se refiere el artículo 2458, la acción de reducción puede ser ejercida
contra los donatarios de fecha anterior.
La solución del artículo es clara; cuando el bien donado no puede ser recuperado a pesar del efecto
reipersecutorio de la acción de reducción porque ha perecido y el donatario es culpable de esa situación, será
responsable por el valor de dicho bien.

⮚ Efecto reipersecutorio sobre los bienes registrables


El efecto reipersecutorio de la acción de reducción respecto de los bienes registrables se encuentra plasmado
en el art. 2458 del CCyCN.
Art. 2458.-Acción reipersecutoria. El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes
registrables.
El donatario y el subadquirente demandado, en su caso, pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en
dinero el perjuicio a la cuota legítima.
Siempre el donatario o los terceros podrán desvirtuar el efecto reipersecutorio de la acción de reducción
porque estará a su alcance satisfacer en dinero el interés del legitimario.
La situación de los terceros relación a los terceros adquirentes del bien donado puede presentarse diversas
situaciones.
Cuando el tercero lo ha recibido del donatario original también por medio de una donación no existirá
problema en que se persiga el bien en sí mismo, ya que no tendrá forma de oponerse a la reivindicación que
haga el legitimario.
Por el contrario, cuando el tercero ha recibido el bien del donatario mediante un acto oneroso se presenta la
duda acerca del efecto reipersecutorio de la acción de reducción.
o El legitimario puede perseguir contra terceros adquirentes los bienes registrables.
▪ La donación no es nula, es inoficiosa y el dominio es resoluble. No se puede hablar de
buena fe, te jorobaste.
▪ Podemos reclamar el bien en manos de quien se encuentre.
o El donatario y el subadquirente pueden desinteresar al legitimario satisfaciendo en dinero el
perjuicio a la legitima.
▪ La regla es perseguir la cosa, pero si vos te queres quedar la cosa, podes pagar la suma.
o Bienes muebles no registrables: se aplica el art. 1895 = protege a los terceros de buena fe a título
oneroso.
▪ Como no hay registro que diga que hay donación, tiene esta protección.
o Apariencia de acto oneroso:
▪ Art. 337

▪ En el registro figura una compraventa y no una donación, hay un acto simulado.

▪ Acá si queda protegido el tercero de buena fe a título oneroso.


“Prescripción adquisitiva”.Artículo 2459. Prescripción adquisitiva La acción de reducción no procede
contra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa donada durante diez años
computados desde la adquisición de la posesión. Se aplica el artículo 190
- La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que ha poseído la cosa
donada durante 10 años computados desde la adquisición de la posesión.
- Se aplica el art 1901 (caso que el subadquirente continua la posesión iniciada por el donatario)
- No basta con la mera posesión, se requiere el título de la donación.
- Exclusión de la masa de las donaciones hechas antes de los 10 años de la muerte
- Se consolida el dominio (deja de ser imperfecto) = seguridad en el trafico

⮚ Usufructo, uso, habitación o renta vitalicia constituida por actos entre vivos o por legados
Art. 2460.-Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia. Si la disposición gratuita entre vivos
o el legado son de usufructo, uso, habitación, o renta vitalicia, el legitimario o, en su caso, todos los
legitimarios de común acuerdo, pueden optar entre cumplirlo o entregar al beneficiario la
porción disponible.
Se amplía el contenido de la norma al incluir también los actos a título gratuito constituidos en vida y al
enunciar expresamente también al uso y la habitación como derechos reales que pueden quedar incluidos en
esta disposición.

Artículo 2461. Transmisión de bienes a legitimarios. Si por acto entre vivos a título oneroso el causante
transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con reserva de usufructo, uso o habitación, o
con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en contrario la gratuidad del
acto y la intención de mejorar al beneficiario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo donado las
sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado. El valor de los bienes debe ser imputado a
la porción disponible y el excedente es objeto de colación. Esta imputación y esta colación no pueden ser
demandadas por los legitimarios que consintieron en la enajenación, sea onerosa o gratuita, con algunas de
las modalidades indicadas.
- Regla: se presume la gratuidad del acto
- Excepciones:
o Se deducen las sumas que el adquirente demuestre efectivamente haber pagado
o No puede ser demandada, por los que consintieron la enajenación sea oneroso o gratuita

Clase 12/11
Unidad 11 – Testamento

El testamento es el instrumento al que nuestro ordenamiento jurídico le atribuye la idoneidad para regular la
sucesión por la voluntad del causante.
Es el acto jurídico (acto voluntario lícito) escrito, celebrado con las solemnidades requeridas por la ley, por
el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte.
- Art. 259. - Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Art. 2462.- Testamento. Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de
su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante
testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones
extrapatrimoniales.
Art. 2463.- Reglas aplicables. Las reglas establecidas para los actos jurídicos se aplican a los testamentos
en cuanto no sean alteradas por las disposiciones de este Título.
A pesar de que el art. 2462 del CCyCN no lo establece expresamente, se mantiene la limitación a la forma
establecida en el Código de Vélez; el contrato debe ser escrito y no se admiten los testamentos verbales. A
pesar de que en la actualidad la última voluntad podría plasmarse en otros medios electrónicos, la norma no
lo habilita por lo que no son considerados aceptables como formas testamentarias.
El art. 2462 establece 2 límites a la libertad para la disposición de bienes:
1) Por un lado, cuando existan herederos legitimarios la disposición de los bienes no es libre en tanto
debe respetar sus legítimas, quedando la posibilidad de decidir el destino solo de la porción
disponible.
2) La segunda limitación se refiere a la forma del testamento, en tanto debe respetar las solemnidades
establecidas por la ley para la forma de testar que elija el causante, puesto que si no cumpliera con
ellas el testamento es nulo (art. 2467 inc. b)
El objeto principal del testamento es disponer de los bienes para después de la muerte del testador.
Dicha disposición puede tener la forma de una institución de heredero, de instituir herederos de cuota, de
establecer legados, la constitución de un fideicomiso o de imponer cargos. También puede surgir la
disposición de los bienes de forma indirecta, como es el caso de la dispensa de la obligación de colacionar,
se impone la indivisión de la herencia o se realiza la partición.
El testamento puede a su vez incluir disposiciones de contenido extrapatrimonial, como pueden ser el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial, la designación de tutor o curador, el nombramiento de albacea,
la disposición de las honras fúnebres y el destino del cadáver y la donación de órganos para trasplantes.
Como acto jurídico, se perfecciona en el momento en que es otorgado, pero sus efectos quedan
supeditados al hecho futuro del fallecimiento del testador. Nadie puede invocar un derecho emanado del
testamento hasta que ocurra la muerte de quien lo otorga.
Ello es así, porque el acto debe expresar su última voluntad, y mientras el testador viva puede ser libremente
revocado, y no confiere a los instituidos derecho alguno hasta la apertura de la sucesión. (Art. 2511)
La única excepción es la disposición testamentaria en la que se estableciera el reconocimiento de un hijo, ya
que no puede quedar sin efecto aunque el testamento se revoque y el emplazamiento es inmediato (art. 571 y
573).
Caracteres del testamento:
● Personalísimo: el testamento instrumenta la voluntad del testador que regula la transmisión de sus
bienes para después de su muerte y como tal, debe tratarse de la expresión directa de su propia voluntad
sin que pueda delegar la redacción a otra persona.
La facultad de testar es indelegable no pudiendo dejarse las disposiciones testamentarias al arbitrio de un
tercero.
Art. 2465.- Expresión personal de la voluntad del testador. Las disposiciones testamentarias deben ser la
expresión directa de la voluntad del testador, y bastarse a sí mismas. La facultad de testar es indelegable.
Las disposiciones testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un tercero. (...)
● Especialidad: es el contenido del testamento el que regula la transmisión de los bienes y no resulta
posible que la designación del heredero o cualquier otra disposición surja de otro documento por más
que así lo haya dispuesto expresamente el testador. Las disposiciones testamentarias deben bastarse a sí
mismas.
● Unilateralidad: el testamento es un acto jurídico unilateral, que se perfecciona con la sola voluntad del
testador. No requiere la voluntad de los beneficiarios para quedar perfeccionado, no obstante a que éstos
puedan en su momento aceptar la herencia o el legado.
● Prohibición de testamentos conjuntos: una consecuencia de la unilateralidad es la prohibición de
testamentos conjuntos; no se permite que dos personas se pongan de acuerdo para efectuar sus
respectivos testamentos en un mismo acto.
El acuerdo de voluntades entre los testadores está vedado porque atenta contra la revocabilidad del
testamento, ya que la decisión unilateral no podría dejarlos sin efecto.
Lo que la ley prohíbe es que el testamento sea conjunto, no que dos testamentos se hagan en el mismo
instrumento, uno a continuación del otro, en tanto mantengan su independencia intelectual.
Art. 2465.- Expresión personal de la voluntad del testador. (...) No es válido el testamento otorgado
conjuntamente por dos o más personas
● Revocabilidad: como el testamento debe reflejar la última voluntad del causante, el testador está
autorizado a cambiar esa voluntad todas las veces que considere oportuno, siempre y cuando el nuevo
instrumento cumpla con las formalidades exigidas.
Art. 2511.- Revocabilidad. El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los instituidos
derecho alguno hasta la apertura de la sucesión.
La facultad de revocar el testamento o modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible.
Carece de eficacia toda cláusula mediante la cual el testador ha dispuesto que solo quedará revocado cuando
el nuevo testamento contenga determinadas claves o cautelas, o si ha establecido que se le quita validez a
cualquier revocación futura.
La revocación puede ser expresa, mediante la confección de un nuevo instrumento, o tácita, como es el caso
de la revocación tácita por matrimonio o cuando se redacta un nuevo testamento pero expresamente se aclara
la vigencia de ciertas cláusulas o disposiciones expresadas en el anterior.
Art. 2512.- Revocación expresa. La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los
testamentos.
Art. 2513.- Testamento posterior. El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación
expresa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del
primero en todo o en parte.
Art. 2514.-Revocación por matrimonio. El matrimonio contraído por el testador revoca el testamento
anteriormente otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que de sus disposiciones
resulte la voluntad de mantenerlas después del matrimonio.
Capacidad de testar:
Como todo acto jurídico, para otorgar el testamento en forma válida es preciso contar con la capacidad
necesaria para hacerlo. El testador debe gozar de la capacidad requerida al momento de otorgar el
testamento, ya que en ese acto queda perfeccionado.
Art. 2647.-Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el derecho del
domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
El testador deberá gozar de la aptitud para testar que requiere la ley del lugar donde se otorga el acto, en el
momento de efectuar el testamento. Si al momento de testar fuera capaz y luego cae en incapacidad, el
testamento es válido y ésa será su última voluntad.
1) Incapacidad por la falta de edad requerida: la capacidad para testar se adquiere al momento en que se
adquiere la mayoría de edad.
Art. 2464.- Edad para testar. Pueden testar las personas mayores de edad al tiempo del acto.
2) Incapacidad por falta de razón: al tratar el art. 2467 la nulidad del testamento, refiere en su inciso c) a
que será nulo el instrumento otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar.
Art. 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. Es nulo el testamento o, en su caso,
la disposición testamentaria: (...) c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el
momento de testar. La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto.
El Art. 32 dice “Persona con capacidad restringida y con incapacidad. El juez puede restringir la
capacidad para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una
alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de
su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.el juez puede restringir la capacidad
para determinados actos de una persona mayor de trece años que padece una adicción o una alteración
mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena
capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes. (…) Por excepción, cuando la persona se
encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por
cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador.”
Como el testamento es un acto jurídico y como tal un acto voluntario, el testador debe haber gozado al
momento de su otorgamiento de discernimiento, intención y libertad (art. 260). A su vez, conforme el art.
261, es involuntario por falta de discernimiento el acto de quien al momento de realizarlo está privado de la
razón.
Sin embargo, conforme surge del art. 2467, “inc d) por haber sido otorgado por persona judicialmente
declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean
suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por entonces;”
La norma define al intervalo lúcido como un periodo suficientemente cierto como para asegurar que la
enfermedad ha cesado por entonces; es un lapso en el que el individuo goza de discernimiento y que por
ende pueda realizar el testamento de forma válida.
La carga de la prueba de la falta de razón recae sobre la persona que impugna el testamento; por el
contrario en el caso de incapacidad declarada, la existencia de un intervalo lúcido al momento de testar recae
sobre quien desee acreditar dicha circunstancia.
Los trastornos físicos o la dificultad para escribir producida por la edad o por alguna enfermedad, o la falta
de precisión de redactar las disposiciones, no acreditan necesariamente la falta de discernimiento.
3) Incapacidad por falta de aptitud para comunicarse: el art. 2467 en su inciso e) determina que es nulo
el testamento “e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud
para comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura
pública, con la participación de un intérprete en el acto;”
Será incapaz para otorgar un testamento ológrafo la persona que no pueda comunicarse verbalmente y
tampoco por escrito, ya que solo se permite un testamento por acto público en la medida en que su firma de
expresar su voluntad pueda ser interpretada por alguien idóneo para hacerlo.
Art. 2467.- Nulidad del testamento y de disposiciones testamentarias. Es nulo el testamento o, en su caso,
la disposición testamentaria:
a) por violar una prohibición legal;
b) por defectos de forma;
c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe
ser demostrada por quien impugna el acto;
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar
testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha
cesado por entonces;
e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y,
además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un
intérprete en el acto;
f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;
g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta.
Interpretación de los testamento:
Art. 2470.- Interpretación. Las disposiciones testamentarias deben interpretarse adecuándolas a la
voluntad real del causante según el contexto total del acto. Las palabras empleadas deben ser entendidas en
el sentido corriente, excepto que surja claro que el testador quiso darles un sentido técnico. Se aplican, en
cuanto sean compatibles, las demás reglas de interpretación de los contratos.
Puede suceder que frente a un testamento determinado no existan dudas acerca del contenido y alcance de
sus disposiciones, en cuyo caso deberá estarse al texto de las mismas.
Pero también puede ocurrir que dichas cláusulas hayan sido redactadas en forma incompleta u oscura de tal
modo que no se pueda conocer, en principio, el contenido y alcance de ese testamento.
Del art. 2470 surge que el testamento debe ser interpretado en su totalidad, ya que es posible desentrañar la
voluntad del testador relacionando las cláusulas entre sí para develar lo que el causante quiso efectivamente
disponer.
Otra de las directivas es que las palabras deben tomarse en el sentido corriente, salvo que surja en forma
indubitable que el testador les ha asignado un valor específico. Será posible adaptarse del sentido literal de
las palabras cuando estas hayan sido habitualmente utilizadas por el testador con otro alcance o cuando
constituyan un error técnico (ej: disponer que lega cuando en realidad instituye un heredero).
Luego, el art. remite a las reglas de interpretación de los contratos (arts. 1061 a 1068) cuando estas sean
compatibles.
Cuando existan disposiciones aparentemente contradictorias, habrá que tratar de conciliarlas y si ello no es
posible, ninguna puede prevalecer sobre las restantes.
Otra pauta interpretativa consiste en lo que se denomina favor testamenti, que si una disposición puede ser
interpretada de tal manera que sea válida y de otra manera que apareje su nulidad, debe aplicarse la primera
interpretación.
Como principio general, para realizar la labor interpretativa de un testamento hay que recurrir a su
contenido, pero como excepción puede ser admitida prueba extrínseca.
Es importante aclarar que la voluntad que hay que esclarecer es la que tuvo el causante al momento de hacer
el testamento, aunque se pudiera demostrar que ella ha variado con posterioridad a su redacción.
Obligación de comunicar la existencia del testamento:
Puede suceder que los beneficiarios de un testamento ignoren su existencia; para solucionar dicha
circunstancia se ha impuesto la obligación de comunicarlo a los interesados.
Art. 2471.-Obligación de denunciar la existencia del testamento. Quien participa en el otorgamiento de un
testamento o en cuyo poder se encuentra, está obligado a comunicarlo a las personas interesadas, una vez
acaecida la muerte del testador.
La obligación se ha impuesto a quien participa en el acto de otorgamiento, que no puede ser otro que el
escribano interviniente en el caso del testamento por instrumento público. También se extiende dicha
obligación a la persona en cuyo poder se encuentre el testamento.
Forma y formalidades de los testamentos (Art. 2472-2476):
De acuerdo a lo establecido en el art. 2472, la ley vigente en el momento en que se redacta el testamento es
la que determina su validez tanto respecto al tipo de testamento elegido como del cumplimiento de sus
solemnidades. El carácter formal y solemne del testamento como acto jurídico surge del art. 2462, en tanto
se exige que el mismo debe ser redactado y otorgado siguiendo las formas establecidas por el ordenamiento
jurídico, así como las solemnidades exigidas.
- Requisitos intrínsecos: hacen a la capacidad del testador y el contenido. (los explicados mas arriba)
- Requisitos extrínsecos: hacen a la formalidad del acto. Escritura, fecha y la firma.
Art. 2473.-Requisitos formales. El testamento puede otorgarse sólo en alguna de las formas previstas en
este Código. Las formalidades determinadas por la ley para una clase de testamento no pueden extenderse
a las de otra especie.
La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testamento, sin que se pueda suplir
por prueba alguna.
Art. 2474.- Sanción por inobservancia de las formas. La inobservancia de las formas requeridas para
otorgar el testamento causa su nulidad total; pero, satisfechas las formas legales, la nulidad de una o de
varias cláusulas no perjudica las restantes partes del acto.
El empleo de formalidades sobreabundantes no vicia el testamento.
En caso de inobservancia de las solemnidades exigidas por la ley, el art. 2474 establece que ésta causa la
nulidad total del testamento. Sin embargo, de haberse cumplido las formalidades requeridas por la ley, la
nulidad de una disposición no afecta a las cláusulas restantes.
Art. 2475.- Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades. El testador sólo
puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por inobservancia de las formalidades
reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los requisitos formales pertinentes.
Se puede confirmar un testamento nulo, se hace un nuevo testamento. Se copian las disposiciones en uno
nuevo con las formalidades necesarias. Se desecha el que está mal y se hace uno nuevito.
● Firma
La firma es una solemnidad exigida para plasmar la voluntad del testador en un testamento. De acuerdo a lo
establecido en el art. 288, ésta debe consistir en el nombre del firmante o un signo.
Art. 2476.- Firma. Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor de
ella acostumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de ortografía o la omisión de
letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a la apreciación judicial.
Art. 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento.
Dada esta necesidad esencial de la firma autógrafa del testador, no es posible redactar un testamento en el
que conste la firma digital aunque se cumpla con los requisitos que exige el art. 288. Tampoco podría ser
suplida por un sello en el que se reproduzca la firma porque se requiere que la misma sea escrita.
De la interpretación del art. 23 de la Ley 18.248 y del art. 72 se habilita a la validez del testamento firmado
con un seudónimo que haya gozado de notoriedad, que es conocido ampliamente.
No invalida automáticamente la firma del testador la ausencia de caracteres o la existencia de errores,
siempre y cuando la firma del testador pase la prueba caligráfica exigida en el art. 2339.
El requisito de la firma por parte del testador es exigido estrictamente en el caso del testamento ológrafo,
pero cuando se trata de un testamento por acto público, en determinados supuestos se permite la firma a
ruego (art. 2280).
Art. 2480.- Firma a ruego. Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra
persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe firmar
y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano
debe explicitar la causa por la cual no puede firmar el testador.
● Forma y formalidades requeridas del testamento otorgado en el extranjero
Art. 2645.-Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas
exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia habitual, o de la
nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.
El CCyCN reconoce el testamento ológrafo y el testamento por acto público; en las normas de
internacional privado se habilita al testamento consular. Al establecerse distintas formas posibles de testar,
es evidente que el causante puede elegir libremente sin que alguna pueda tener preferencia o mayores
efectos jurídicos que la restante.
La libertad de elegir la forma de testar no se desprende de un artículo específico, sino de la ausencia de
ninguna disposición que limite la libertad o disponga consecuencias diferentes de acuerdo al tipo de
testamento elegido.
Existe especialidad de las formas de testar, ya que cada uno de los testamentos tiene establecidas
expresamente las solemnidades que deben cumplirse en su redacción para que éste sea válido. Por lo tanto,
no es posible suplir la ausencia de un requerimiento argumentando que se ha cumplido con todo lo que
requiere otra forma testamentaria.
1) Testamento Ológrafo
Testamento escrito íntegramente por el testador.
Forma más sencilla de testar por cuanto se puede efectuar en cualquier momento y sin otra intervención que
la del propio testador, sin ningún costo extra.
Un inconveniente es lo fácil de su destrucción o la captación de voluntades por no participar profesionales ni
terceros, también de la ausencia de intervención se desprende la posibilidad de una redacción deficiente en
las cláusulas o la disposición de cláusulas nulas.
El testamento debe ser un acto independiente no solo físicamente sino también desde el punto de vista
intelectual. No puede haber confusión entre el testamento y otros escritos o anotaciones que pueda haber
hecho el testador.
Lo relevante es que exista una evidente expresión de la voluntad del testador de disponer de sus bienes tras
su muerte, cumpliendo con las formalidades exigidas.
Art. 2477.-Requisitos. El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los caracteres propios del
idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma del testador.
La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga enunciaciones o elementos
materiales que permitan establecer la fecha de una manera cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la firma o después
de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no es válido si aquél
le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de orden público.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos por orden o con
consentimiento del testador.
Del artículo citado se desprende que las formalidades requeridas para la validez del testamento ológrafo
son:
- La escritura de la mano del testador: debe ser escrito de puño y letra del testador; debe ser íntegramente
escrito con los caracteres propios del idioma en que fuera otorgado, utilizando cualquier método de escritura
de su mano. El material en el que se escribe tampoco es relevante, en tanto se conserve inalterado y permita
luego la realización de la pericia caligráfica que exige el art. 2339.
Si estuviere redactado en varias hojas, cada una de ellas deberá estar firmada a menos que exista una unión
entre ellas que permita entender que se trata de una unidad y que existe continuidad material e intelectual en
todo su contenido.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, pero cuando no forma parte del testamento
y no se puede atribuir su inserción a la voluntad del testador, solo se anula la parte añadida por un tercero.
- La fecha: se trata de un requisito común a todas las formas de estar, ya que la fecha se exige como recaudo
que hace a la validez formal del testamento.
La fecha es esencial porque su base determina la capacidad del testador ya sea en razón de la edad o de la
privación de la razón; se fijan temporalmente los hechos sobre la base de los cuales pudo haber existido el
error, dolo o la violencia sobre el testador; se establece la posibilidad de revocación por otro posterior; se
determina la legislación aplicable en cuanto a la formalidad; entre otros usos.
Habitualmente la fecha se escribe mencionando el día, mes y año. Sin embargo, conforme el art. 2477 la
fecha podrá ser suplida por enunciaciones o elementos materiales que permitan establecer una fecha cierta.
El error del testador sobre la fecha no invalida el testamento en la medida en que pueda determinarse con
exactitud el día en que fue otorgado. Por el contrario, la inclusión de una fecha falsa, probada y que traiga
consecuencias sobre el consentimiento sí lo invalida.
Art. 2478.-Discontinuidad. No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una sola vez ni en la
misma fecha. El testador puede consignar sus disposiciones en épocas diferentes, sea fechándolas y
firmándolas por separado, o poniendo a todas ellas la fecha y la firma el día en que termine el testamento.
- La firma: la firma debe estar después de las disposiciones, culminando el testamento con la misma y, de
así haberlo escrito el testador, con la fecha.
- Lugar: no es requisito poner donde se hace.
- No hay requisitos donde hay que plasmarlo, puede ser en una hoja, pared, cuadro. Ni tipo de letra ni nada.
- ESTO ESTABA EN EL RESUMEN DE LAS CHICAS PERO EN CLASE NO DIJERON NADA:
Protocolización: como el testamento ológrafo es un documento que puede destruirse en todo o en parte o
perderse, debe ser protocolizado para evitar esos inconvenientes y para conferirle autenticidad mediante la
acreditación del cumplimiento de las solemnidades exigidas.
Art. 2339.-Sucesión testamentaria. Si el causante ha dejado testamento por acto público, debe
presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.
Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si
estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la autenticidad de
la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe
rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún
interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del testamento. La protocolización no impide que sean
impugnadas la autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso.
2) Testamento por Acto Público
Aquel que se otorga ante un escribano público y con la presencia de dos testigo hábiles. Se trata de un
instrumento público en el que se hace plena fe en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los
hechos que el oficial público enuncia como cumplidos por él o ante él.
Al testar por acto público se asegura la conservación del testamento, ya que es prácticamente imposible la
destrucción o pérdida de protocolos notariales. Otra ventaja es que el escribano puede sugerir precisiones
técnicas para que las disposiciones testamentarias sean claras y válidas. También es fácilmente ubicable, en
tanto debe ser registrado en el registro correspondiente.
Las desventajas son su onerosidad y la necesidad de que el contenido del testamento sea conocido por
terceros.
Art. 2479.-Requisitos. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el
escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las
que el testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las
instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el contenido de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los
testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el
escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 y siguientes.
- Escribano: el escribano público debe actuar dentro de los límites de sus atribuciones respecto de la
naturaleza del acto y el instrumento debe otorgarse dentro del territorio que se le ha asignado para el
ejercicio de sus funciones. Ni el escribano, o sus allegados mencionados en el art. 291, deben ser
beneficiarios de las disposiciones contenidas en el testamento.
- Modos de ordenar las disposiciones: Conforme establece el art. 2479, el testador puede optar en entregar
las disposiciones ya escritas para su transcripción, enunciarlas oralmente o, la más común, hacer llegar un
resumen de las disposiciones para que el profesional le dé la redacción que corresponda.
- Enunciaciones que debe contener: debe consignarse el lugar y la fecha de su otorgamiento, para fijar la
competencia y capacidad de los intervinientes; también debe incluirse el nombre, apellido, documento de
identidad, domicilio real, fecha de nacimiento y estado de familia del testador y, si está casado, nombre del
cónyuge y si se trata de primeras, segundas nupcias.
Se debe individualizar a los testigos, y es frecuente que el escribano deje constancia que el otorgante se
encuentra en pleno uso de sus facultades mentales.
- Firma a ruego: habitualmente el testador firmará la escritura por sí mismo, sin embargo, el art. 2480
habilita en ciertas circunstancias la firma a ruego. En dichos casos quien firma debe ser igualmente
identificado, y el escribano debe aclarar el motivo por el que el testador no firma, ya sea porque está
imposibilitado, porque no sabe hacerlo, etc.
Art. 2480.- Firma a ruego. Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra
persona o alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe firmar
y manifiesta lo contrario, el testamento no es válido. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano
debe explicitar la causa por la cual no puede firmar el testador.
- Testigos: el testamento por acto público debe ser otorgado ante dos testigos. Doble función: aseveran la
regularidad del acto y que el testador ha expresado libremente su voluntad y que tiene capacidad. Criticado
porque no debería ponerse “en duda” la fe del escribano ya que en todas las otras escrituras no hacen falta
testigos. Con la fe del escribano ya alcanza. Raro.
Art. 2481.-Testigos. Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de otorgarse el
acto.
No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los ascendientes, los descendientes, el
cónyuge ni el conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni
los beneficiarios de alguna de sus disposiciones.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido éste, no
quedan otros en número suficiente.
Art. 295.-Testigos inhábiles. No pueden ser testigos en instrumentos públicos:
a) las personas incapaces de ejercicio y aquellas a quienes una sentencia les impide ser testigo en
instrumentos públicos;
b) los que no saben firmar;
c) los dependientes del oficial público;
d) el cónyuge, el conviviente y los parientes del oficial público, dentro del cuarto grado y segundo de
afinidad;
El error común sobre la idoneidad de los testigos salva la eficacia de los instrumentos en que han
intervenido
3) Testamento Consular
Es el testamento que otorga una persona que esté en el exterior. Lo va a tener que hacer en la embajada o
ante el ministro que esté a cargo de ese consulado o embajada. Y con 2 testigos del lugar.
Art. 2646.-Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero por un argentino
o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario del Gobierno de la
República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados en el lugar donde se otorgue
el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la legación o consulado.
El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido ante un jefe de
legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el testamento abierto al pie
de él y en el cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser siempre rubricado por el mismo jefe
al principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no hubiese legación. Si no existe un consulado ni
una legación de la República, estas diligencias deben ser llenadas por un ministro o Cónsul de una nación
amiga.
El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de la
carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la firma del jefe
de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio del difunto en la
República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del mismo domicilio.
No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el ministro
de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación en los protocolos
de la escribanía que el mismo juez designe.
Inhabilidad para suceder:
Estas personas no puede suceder por una cualidad determinada que ellos tienen. Cualidades específicas y
autónomas. Son personas que pueden influir en el testador. Si hay alguna disposición en donde se la
favorece, va a ser nula esa disposición.
Art. 2482.- Personas que no pueden suceder. No pueden suceder por testamento:
a) los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser
aprobadas las cuentas definitivas de la administración;
b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han
intervenido;
c) los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en
su última enfermedad.
Art. 2483.- Sanción. Las disposiciones testamentarias a favor de personas que no pueden suceder por
testamento son de ningún valor, aun cuando se hagan a nombre de personas interpuestas. Se reputan tales,
sin admitir prueba en contrario, los ascendientes, los descendientes, y el cónyuge o conviviente de la
persona impedida de suceder.

El fraude a la ley puede ser probado por cualquier medio.


Los inhábiles para suceder por testamento que se encuentran en posesión de los bienes dejados por el
testador son considerados de mala fe.
Clase 18/11
Unidad 12 - Disposiciones testamentarias
Art. 2462-. Testamento Las personas humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de
su muerte, respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante testamento
otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir disposiciones extrapatrimoniales.
- Modalidades: No existe un tratamiento peculiar de las modalidades testamentarias y cuando se analice un
caso de condición, plazo o cargo, deberán aplicarse para todo lo que no haya estado previsto en forma
expresa en este Título, las disposiciones generales de los actos jurídicos.
La única norma que en esta parte alude a esta cuestión, es el art. 2468 que dispone: "Condición y cargo
prohibidos. Las condiciones y cargos constituidos por hechos imposibles, prohibidos por la ley, o
contrarios a la moral, son nulos, pero no afectan la validez de las disposiciones sujetas a ellos".
A través del acto de testar el causante va a disponer de sus bienes heredero o heredero universal, va a poder
instituir heredero de cuota o va a poder instituir un legatario.
Institución de herederos
Instituto mediante el cual una persona puede designar herederos por vía testamentaria, conforme lo
establecido en el art. 2484, para después de su muerte. Lo relevante es que el designado podría tener
vocación al todo de la herencia si los legitimarios no concurren a la sucesión.
- Art. 2484.- Principio general. La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el
testamento y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida.
El principal requisito de la institución es que se debe individualizar la persona llamada por el testador. La
doctrina establece que su identidad debe ser determinada o determinable por elementos que se establezcan
en el mismo testamento.
Sin embargo, existen casos en los que la incertidumbre es resuelta por el ordenamiento; como principio
general debe ser de forma directa, pero puede en algunas situaciones de forma indirecta (art. 2485).
- Casos especiales:
Donde existe cierta incertidumbre al momento de individualizar al heredero por parte del testador y por ser
situaciones comunes, el código se adelanta y redacta:
“Art. 2485.- Casos especiales. La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo,
según el orden de la sucesión intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación. Si a la fecha del
testamento hay un solo pariente en el grado más próximo, se entienden llamados al mismo tiempo los del
grado siguiente.
La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las autoridades superiores
respectivas del lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes a los fines indicados
por el causante.
La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio del testador
o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes a fines de asistencia
social.
La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la autoridad superior
de la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes a sufragios y fines de
asistencia social.
No hay que confundir al heredero instituido con un legado, por más que el causante use el concepto “lego
todos mis bienes” se entiende que es una institución por ser universal, mientras que si dice “instituyo
heredero de mi casa de la calle oro” será un legado por asignarse un bien determinado y no la universalidad.
Tipos de herederos:
1) Los herederos universales. Va a existir un llamamiento de una o más personas a recibir la herencia sin
asignación de partes. No tiene una cuota asignada en su llamamiento sino que tiene una vocación a todos los
bienes siempre y cuando el testador no les haya dado un destino diferente. Significa que si por algún motivo
uno o algunos herederos universales designados renuncian a la herencia por ejemplo o son excluidos de la
herencia los restantes van a poder absorber esa porción que queda libre porque tienen el llamamiento
universal.
Art. 2486.- Herederos universales. Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante
por partes iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado un
destino diferente.
Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación de partes y otro u otros sin ella, a éstos
corresponde el remanente de bienes después de haber sido satisfechas las porciones atribuidas por el
testador. Si éstas absorben toda la herencia, se reducen proporcionalmente, de manera que cada heredero
sin parte designada reciba tanto como el heredero instituido en la fracción menor.
Formas de designación del heredero universal:
- A través de un testamento válido.
- Tratar de no dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida. Si no se establece el nombre
completo, DNI, domicilio etc, más allá de que no esté expresamente puede ser determinable. El
problema es cuando dicen por ejemplo: “instituyo como heredero universal a mi sobrino”. Si hay
solo 1 todo joya, pero si hay mas sobrinos y no hay otra pauta en el testamento para identificarlo no
se va a poder considerar ninguno instituido como heredero.
El código habla de unas cláusulas que importan instituir herederos a pesar de que el testador no es claro.
Indagar en la voluntad del testador. El código dice que a través de estas cláusulas en definitiva lo que hace el
testador es atribuir una universalidad y esta universalidad lo que hace es que haya una institución de
heredero universal.
Art. 2487.- Casos de institución de herederos universales. La institución de herederos universales no
requiere el empleo de términos sacramentales. La constituyen especialmente:
a) la atribución de la universalidad de los bienes de la herencia, aunque se limite a la nuda propiedad;
b) el legado de lo que reste después de cumplidos los demás legados;
c) los legados que absorben la totalidad de los bienes, si el testador confiere a los legatarios el derecho de
acrecer. El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario.
Inc a: Derecho reales, es posible tener la titularidad de la nuda propiedad en cabeza de alguien y el
usufructo en cabeza de otra persona. Si el testador instituye como heredero universal a una persona
otorgándole la nuda propiedad y le da el usufructo a otra persona. El código dice que el heredero universal
es al que se le otorgó la nuda propiedad, ya que el usufructo es temporal y se extingue.
Inc b: “legado de remanente”. Como hay incertidumbre de ese “resto” el código dice que si el testador
instituye determinados legatarios y que el remanente de lo que quede lo instituye a X persona, esa X persona
respecto de esa parte indeterminada va a ser considerado heredero universal.
Inc c: significa que si el testador lega todos sus bienes y da la posibilidad de acrecer, en realidad también es
un llamamiento sin limitación, porque quiere decir que si se frustra el derecho de un co legatario va a tener
derecho a acrecer y esa vocación al todo hace que haya una institución de heredero universal. A pesar de que
el testador habla en sus palabras de legado, hay una institución de heredero universal en este caso.
El heredero testamentario no tiene la investidura de pleno derecho de la calidad de heredero, no está
obligado a colacionar y no le es aplicable el derecho por representación
2) El heredero de cuota es el instituido por una parte de la herencia, una cuota de esta. Tiene un
llamamiento limitado. En virtud de la cuota no tiene vocación al todo. El testador cuando lo instituye como
heredero de cuota puede manifestar que tendrá vocación al todo en el supuesto de que no se puedan llevan a
cabo las demás disp. Si el testador instituye a varias personas en el testamento unas con asignación de partes
y otras sin asignación de partes, a quienes se lo hace sin asignación de parte le corresponde el remanente que
queda cuando se satisfacen las partes de quienes si tienen asignada una.
Si esas partes asignadas exceden el acervo hereditario, se reducen proporcionalmente de manera que cada
heredero sin parte designada reciba tanto como el instituido en la fracción menor.
Art. 2488.- Herederos de cuota. Los herederos instituidos en una fracción de la herencia no tienen vocación
a todos los bienes de ésta, excepto que deba entenderse que el testador ha querido conferirles ese llamado
para el supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier causa, las demás disposiciones testamentarias.
Si la adición de las fracciones consignadas en el testamento excede la unidad, se reducen
proporcionalmente hasta ese límite. Si la suma de las fracciones no cubre todo el patrimonio, el remanente
de los bienes corresponde a los herederos legítimos y, a falta de ellos, a los herederos instituidos en
proporción a sus cuotas.
Art. 2489.- Derecho de acrecer. Cuando el testador instituye a varios herederos en una misma cuota, o
atribuye un bien conjuntamente a varios legatarios, cada beneficiario aprovecha proporcionalmente de la
parte perteneciente al heredero o legatario cuyo derecho se frustra o caduca.
Los favorecidos por el acrecimiento quedan sujetos a las obligaciones y cargas que pesaban sobre la parte
acrecida, excepto que sean de carácter personal.
El derecho de acrecer se transmite a los herederos.
No tiene derecho a acrecer. Excepto el causante disponga que pueda hacerlo.
Otra excepción: si la suma de la fracción no cubre todo el patrimonio, el remanente de los bienes
corresponde a herederos legítimos y A FALTA DE ELLOS, a los herederos instituidos en proporción a sus
cuotas.
Derecho de acrecer: Aprovechar la parte del co-heredero o colegatario cuando ese derecho se frustra o
caduca.
3) El heredero instituido en uno o más bienes determinados es legatario.
Sustitución de herederos:
Existe la posibilidad de sustituir a los herederos y legatarios. No es más ni menos que desginarles un
reemplazo.
Hay sustitución de herederos o legatarios cuando el causante en el testamento nombra otro heredero o
legatario para el caso que el designado en primer lugar no quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado.
El código establece una sustitución que está permitida y una sustitución que está prohibida. La prohibida es
aquella en la cual el heredero o legatario instituidos en primer lugar tienen que mantener los bienes en su
patrimonio sin la posibilidad de poder disponer de esos bienes hasta su muerte. Y a su vez que este testador
establezca que además de que no puede disponer de los bienes a pesar de su muerte, cuando ocurra su
muerte esos bienes van a pasar a otra determinada persona. El código no acepta esto. En primer lugar porque
implica la inmovilidad de los bienes que es algo que trata de evitar. Este instituido en primer lugar durante
su vida no va a poder disponer de esos bienes por disposición del testador. Y en segundo lugar porque lo que
el testador está haciendo es imponerle o nombrare los herederos a esta persona instituida. Entonces el código
dice que si se da una sustitución en estos términos se va a considerar válida la institución hecha en primer
término y la sustitución no va a tener eficacia. Y la sustitución permitida es cuando el instituido en primer
lugar no puede aceptar la herencia o no quiere y entonces la herencia o el legado puede pasar a la persona
nombrada como sustituta nombrada por el testador. Por ej, el primero es declarado indigno entonces opera la
sustitución, y la institución va a quedar en cabeza de ese reemplazante.
Art. 2491.- Sustitución. La facultad de instituir herederos o legatarios no importa el derecho de imponer un
sucesor a los instituidos. La disposición que viola esta prohibición no afecta la validez de la institución, y
tiene eficacia si puede valer en alguno de los dos casos del párrafo siguiente.
El testador puede subrogar al instituido para el supuesto de que éste no quiera o no pueda aceptar la
herencia o el legado. La sustitución establecida para uno de esos casos vale para el otro.
El heredero o legatario sustituto queda sujeto a las mismas cargas y condiciones impuestas al sustituido si
no aparece claramente que el testador quiso limitarlas al llamado en primer término.
Art. 2492.- Sustitución de residuo. No es válida la disposición del testador por la que llame a un tercero a
recibir lo que reste de su herencia al morir el heredero o legatario instituido. La nulidad de esta disposición
no perjudica los derechos de los instituidos.
Legados:
● Es toda disposición testamentaria de uno o más objetos singulares o universalidad de cosas, sea
que existan en la herencia o deba adquirirlas el sucesor universal para transferirlas al beneficiario
(Fassi).
Acto a título gratuito que realiza el causante a favor del legatario de un objeto con contenido patrimonial y
esta transferencia implica transmisión de derechos reales.
La función que tiene el legado es beneficiar a esa persona que se constituye como beneficiario del legado.
El legatario no responde con su patrimonio personal por las deudas del causante, sino que va a responder
con el objeto legado. Tiene su responsabilidad limitada al objeto legado. Si hay deudas, primero van a
saldarse con los bienes hereditarios, si no es suficiente para el pego de deudas, el legado va a quedar sin
cumplir.
La designación del legatario es personalísima, representando la última voluntad del causante, por lo que el
mismo no puede delegar a un tercero dicha designación. Además de individualizar al beneficiario debe
establecer que se le asigna, monto y modo de cumplimiento de la institución.
Art. 2494.- Normas aplicables. El heredero está obligado a cumplir los legados hechos por el testador
conforme a lo dispuesto en este Código sobre las obligaciones en general, excepto disposición expresa en
contrario de este Capítulo.
El heredero es considerado como un deudor del legatario. El legatario puede exigir el cumplimiento de lo
que haya dispuesto el testador.
Art. 2495.- Legado sujeto al arbitrio de un tercero o del heredero. El legado no puede dejarse al arbitrio
de un tercero ni del heredero.
Indelegabilidad del legado. El legatario tiene que surgir del testamento. Que surja expresamente de la
voluntad del causante.
Art. 2496.- Adquisición del legado. Modalidades. El derecho al legado se adquiere a partir de la muerte
del testador o, en su caso, desde el cumplimiento de la condición a que está sujeto.
El legado con cargo se rige por las disposiciones relativas a las donaciones sujetas a esa modalidad.
Art. 2497.- Bienes que pueden ser legados. Pueden ser legados todos los bienes que están en el comercio,
aun los que no existen todavía pero que existirán después. El legatario de bienes determinados es
propietario de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquel era
titular.
- Existe el legado de cosa futura. Ej. una cosecha.
Distinción con otras figuras (NO lo vimos):
- Legado y donación: Ambas implican una liberalidad. El primero conlleva una transmisión por causa de
muerte, por medio de un testamento y es un acto jurídico unilateral, revocable. La donación, es constituye
una transmisión entre vivos, consistente en una transferencia gratuita y actual de la propiedad. Es bilateral, y
en ppio irrevocable.
- Legado y cargo: El legado constituye una disposición autónoma, vale por si misma de donde el testamento
puede contener una institución de herederos o no, pudiendo ser el legado, objeto único del testamento. El
cargo es accesorio de la disposición testamentaria del legado y por ello depende de él. El legado no puede
ser incierto respecto de su beneficiario, en tanto que el cargo si puede contener una incertidumbre. El legado
graba a todos los herederos mientras que el cargo puede solo a uno o uno de ellos, así como al legatario en
particular.
- Legatario y acreedor hereditario: Si bien el legatario es considerado un acreedor de la herencia, y como
tal tiene acciones y derechos para la entrega del legado. La condición de uno y otro debe distinguirse. El
A.H, goza de preferencia para recibir el pago antes que cualquier legatario, respecto del pago, si es a título
oneroso el A.H puede postergar el pago de los herederos legitimarios. En tanto que en los legados la legitima
prevalece sobre el legado cuyo pago puede efectuarse sobre la porción disponible.
Adquisición del legado: Derecho al legado y el derecho sobre el objeto del legado.
Derecho al legado, se adquiere una vez muerto el testador o en su caso desde el cumplimiento de la
condición a la que está sujeto. El legado con cargo se rige por las disposiciones relativas a las donaciones
sujetas a esta respectiva modalidad. (Art 2520, 1570)
El derecho sobre el objeto legado (art 2497 última parte) El legatario de bienes determinados es propietario
de ellos desde la muerte del causante y puede ejercer todas las acciones de que aquél era titular.
Respecto de los legados que no sean de bienes determinados, la ley guarda silencio de cuando se adquiere el
bien legado. Se presume cuando este lo requiera a quien esté obligado a cumplir con la disposición
testamentaria y le fuera entregada. Recién en el momento en que se efectúa la tradición del bien legado,
adquiere la propiedad del bien legado.
Los herederos o quienes estén a cargo de llevar a cabo el cumplimiento de la entrega de los legados, deberán
realizar la entrega de la cosa legada en el estado y condiciones que se encuentra el legado, con sus
respectivos accesorios. Las alteraciones posteriores que sufre el mismo, no podrán incidir en la obligación
derivada de su entrega, como seria cualquier alteración que ocurra entre la muerte y la entrega del legado. La
sucesión es quien se hace cargo si hay alguna alteración. Para el cumplimiento de la sucesión, además del
cumplimiento de las normas para los legados, resultan también aplicables las disp. de las obligaciones en
general.
Tipo de legados según su objeto:
- Legado de cosa cierta y determinada: es determinado o puede serlo. Ej.: auto, o casa.
Art. 2498.- Legado de cosa cierta y determinada. El legatario de cosa cierta y determinada puede
reivindicarla, con citación del heredero. Debe pedir su entrega al heredero, al administrador o al albacea,
aunque la tenga en su poder por cualquier título.
Los gastos de entrega del legado están a cargo de la sucesión.
Puede aceptarlo o rechazarlo, aunque lo tenga en su poder. Como ppio gral los gastos de la entrega corren
por cuenta de la sucesión. El legatario puede reivindicarla con citación del heredero, de esta manera puede
ejercer el derecho desde el titular del bien (se impone la obligación al legatario de hacer saber al heredero la
respectiva acción de reivindicación, aunque el legatario no tenga la posesión de la cosa y deba demandar la
entrega del legado, la reivindicación prospera porque no se refiere a la tradición como modo de adquisición
del dominio, que se tiene al momento mismo de la muerte del causante).
Art. 2499.- Entrega del legado. El heredero debe entregar la cosa legada en el estado en que se encuentra a
la muerte del testador, con todos sus accesorios.
Lo pongo en chiquito porque no lo dijeron en clase pero esta en el código:
- Legado de cosa gravada: los casos que pueden disminuir el valor del bien legado que pudo quedar
afectado al pago de una deuda o bien que sufra restricción al dominio, o que el mismo se encuentre
desmembrado. Ej.: esta hipotecado o sometido a servidumbre.
Los gravámenes pueden haber sido constituidos antes de formarse el testamento o después del mismo. Debe
verse como está el bien al momento de la muerte del causante. Como ppio gral, se establece que el heredero
no se encuentra obligado de liberar a las cosas legadas de las cargas que eventualmente soporta. El obligado
será el legatario. Sin embargo, el causante puede establecer que si sea obligación de los herederos y debe
cumplirse.
- Legado de inmueble: art 2501.El legado de un inmueble comprende las mejoras existentes, cualquiera que
sea la época en que hayan sido realizadas.
- Legado de género: (2502) El legado cuyo objeto está determinado genéricamente es válido, aunque no
exista cosa alguna de ese género en el patrimonio del testador.
Si la elección ha sido conferida expresamente al heredero o al legatario, éstos pueden optar,
respectivamente, por la cosa de peor o de mejor calidad. Si hay una sola cosa en el patrimonio del
testador, con ella debe cumplirse el legado.
- Legado de cosa fungible: Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
Artículo 2503. Evicción en el legado de cosa fungible y en el legado alternativo: Si ocurre la evicción de la
cosa fungible entregada al legatario, éste puede reclamar la entrega de otra de la misma especie y calidad.
- Legado de sumas de dinero: (no está en el cód. pero es válido y existe) La suma legada puede estar
establecida de forma expresa o resultar de una cifra tacita. Ej.: lego lo necesario para realizar un viaje a
estados unidos.
- Legado alternativo: el Código establece respecto de las obligaciones alternativas, que tienen por objeto
una prestación entre varios que son independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una
sola de ellas (prestación), así el carácter alternativo de los legados puede estar vinculado al sujeto o un
objeto. EJ: de objeto: Lego a mi amigo juan mi moto o mi auto gris.
Art 2503 última parte, Si el legado es alternativo, producida la evicción del bien entregado al legatario, éste
puede pedir alguno de los otros comprendidos en la alternativa.
Estamos en garantía de evicción habiéndose legado cosa fungible si el legatario fue desposeído de los bienes
entregados por una causa anterior a la muerte del causante. En cuyo caso se materializa entregando al
legatario una cosa de la misma especie y calidad.
- Legado al acreedor: Lo que el testador legue a su acreedor no se imputa al pago de la deuda, excepto
disposición expresa en contrario.
El legado de cosa ajena no es válido, pero se convalida con la posterior adquisición de ella por el testador. El
legado de cosa ajena es válido si el testador impone al heredero la obligación de adquirirla para transmitirla
al legatario o a pagar a éste su justo precio si no puede obtenerla en condiciones equitativas.
Pago del legado:
Art. 2358.- Procedimiento de pago. El administrador debe pagar a los acreedores presentados según el
rango de preferencia de cada crédito establecido en la ley de concursos.
Pagados los acreedores, los legados se cumplen, en los límites de la porción disponible, en el siguiente
orden:
a) los que tienen preferencia otorgada por el testamento;
b) los de cosa cierta y determinada;
c) los demás legados. Si hay varios de la misma categoría, se pagan a prorrata.
DIFERENCIA CON HEREDERO DE CUOTA: el de cuota esta llamado a una parte de la herencia el
legado a algo en particular.
Nulidad, Revocación y Caducidad.
Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias:
Artículo 2467: Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:
a) por violar una prohibición legal;
b) por defectos de forma;
c) por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe
ser demostrada por quien impugna el acto;
d) por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar
testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha
cesado por entonces;
e) por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y,
además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un
intérprete en el acto;
f) por haber sido otorgado con error, dolo o violencia (vicios del consentimiento)
g) por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta.
No son taxativas. Por ejemplo, una personas que otorga testamento sin capacidad para testar, ej. menor de
edad.
Art. 2468.- Condición y cargo prohibidos. Las condiciones y cargos constituidos por hechos imposibles,
prohibidos por la ley, o contrarios a la moral, son nulos pero no afectan la validez de las disposiciones
sujetas a ellos.
- Acción de nulidad:
Art. 2336.- Competencia.- La competencia para entender en el juicio sucesorio corresponde al juez del
último domicilio del causante, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección 9ª, Capítulo 3, Título IV del Libro
Sexto.
El mismo juez conoce de las acciones de petición de herencia, nulidad de testamento, de los demás litigios
que tienen lugar con motivo de la administración y liquidación de la herencia, de la ejecución de las
disposiciones testamentarias, del mantenimiento de la indivisión, de las operaciones de partición, de la
garantía de los lotes entre los copartícipes y de la reforma y nulidad de la partición.
Si el causante deja sólo un heredero, las acciones personales de los acreedores del causante pueden
dirigirse, a su opción, ante el juez del último domicilio del causante o ante el que corresponde al domicilio
del heredero único.
Art 2469. Acción de nulidad. Cualquier interesado (heredero legítimo que puede acrecer o un acreedor)
puede demandar la nulidad del testamento o de alguna de sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido,
haya ratificado las disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.
Legitimación pasiva: se establece respecto de los beneficiarios del testamento, ya sea porque han sido
instituidos herederos, heredero cuota o legatarios.
En caso de que se ataque un testamento por acto público y la causa esté relacionada con el accionar del
escribano, este será demandado.
La prueba a producirse deberá guardar relación con la causa de nulidad invocada y podrán ser ofrecidos
todos los medios procesales admisibles.
La sentencia que hace lugar a la nulidad priva de efectos al testamento no ejecutado en forma parcial o en su
totalidad, y si se ejecutó este deben restituirse los bienes afectados por la declaración de nulidad.
En caso de tratarse de una causa de nulidad absoluta del testamento, la acción de nulidad es imprescriptible
y en los de nulidad relativa el plazo es el genérico de 5 años
# DATO IMP: La acción de nulidad no puede ser interpuesta hasta que no se dé la muerte del testador
Revocación y caducidad de las disposiciones testamentarias
Artículo 2511. Revocabilidad El testamento es revocable a voluntad del testador y no confiere a los
instituidos derechos alguno hasta la apertura de la sucesión. La facultad de revocar el testamento o
modificar sus disposiciones es irrenunciable e irrestringible.
La prioridad es tratar de hacer prevalecer la voluntad del testador. Esta voluntad se puede manifestar hasta el
momento de su muerte, todas las veces que quiera. Es un acto de disposición esencialmente revocable.
Puede ser de manera expresa o tácita.
Capacidad para revocar: Debe tenerla de acuerdo con el derecho vigente. La capacidad para otorgar
testamento y revocarlo se rige por el derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.
Puede ser expresa o tácita la revocación: expresa, cuando lo diga en un nuevo testamento. Tacita solo
cuando la ley les confiere ese carácter a los actos realizados por el testador.
Art. 2512.- Revocación expresa. La revocación expresa debe ajustarse a las formalidades propias de los
testamentos.
Tácita: Art. 2513, 2514, 2515 y 2516.
Art. 2513. Testamento posterior: El testamento posterior revoca al anterior si no contiene su confirmación
expresa, excepto que de las disposiciones del segundo resulte la voluntad del testador de mantener las del
primero en todo o en parte.
Esta norma trae dos problemas:
- Que va a suceder cuando en el segundo se exprese la vigencia del primero, pero existan cláusulas
incompatibles entre ambos. Se resuelve manteniendo la validez de la cláusula del 2do aun cuando se
haya expresado la voluntad de mantener el primero (la cláusula que es incompatible con el primero).
- También está el supuesto donde en el segundo no se confirma la intención expresa de mantener el
primero pero así se deduce de él. El art. 2513, dice que el posterior revoca al anterior, así que de las
cláusulas del 2do si se ve que quiere dejar las del primero, interpretando su voluntad del testador, si
no hay en el segundo incompatibilidades entre ellos, se cumplen ambos testamentos.
Art. 2514.- Revocación por matrimonio. El matrimonio contraído por el testador revoca el testamento
anteriormente otorgado, excepto que en éste se instituya heredero al cónyuge o que de sus disposiciones
resulte la voluntad de mantenerlas después del matrimonio.
La revocación tácita del testamento también tendrá lugar en el caso donde el testador celebra matrimonio
posterior a hacer el testamento. Es de pleno derecho la revocación con dos excepciones: en ese mismo
testamento se debe instituir como heredero al conyugue o que de las disposiciones del testamento resulte la
voluntad de mantenerlo vigente aun después de celebrado el matrimonio.
Según la doctrina el argumento de esto está en que va a variar con esto del matrimonio los afectos del
testador, y con la aparición de un nuevo heredero. Si se divorcian no afectan en nada al testamento. Pero si
hace un testamento a favor de su cónyuge y luego se divorcia, el cónyuge sólo pierde la vocación sucesoria
intestada, pero en ningún caso si no revoca el testamento, pierde la vocación sucesoria TESTADA, por
testamento.
Art. 2515.- Cancelación o destrucción del testamento ológrafo. El testamento ológrafo es revocado por su
cancelación o destrucción hecha por el testador o por orden suya. Cuando existen varios ejemplares del
testamento, éste queda revocado por la cancelación o destrucción de todos los originales, y también cuando
ha quedado algún ejemplar sin ser cancelado o destruido por error, dolo o violencia sufridos por el
testador.
Si el testamento se encuentra total o parcialmente destruido o cancelado en casa del testador, se presume
que la destrucción o cancelación es obra suya, mientras no se pruebe lo contrario.
Las alteraciones casuales o provenientes de un extraño no afectan la eficacia del testamento con tal de que
pueda identificarse la voluntad del testador por el testamento mismo.
No se admite prueba alguna tendiente a demostrar las disposiciones de un testamento destruido antes de la
muerte del testador, aunque la destrucción se haya debido a caso fortuito.
Si es un único ejemplar, resulta de la voluntad del testador que no tenga efectos Si existe más de un
ejemplar, es necesario que se cancelen o destruyan todos los testamentos similares.
- Si hay un ejemplar sin ser cancelado o destruido, por error, dolo o violencia sufrida por el testador,
su voluntad es la de que no tenga efectos jurídicos.
Revocación de legados:
- Expresa: Es lo mismo que la del testamento. Puede hacerlo en cualquier momento, y en otro testamento
expresamente
- Tácita: impuesta a condición al legatario como consecuencia de determinadas conductas; o surge de
manera implícita en actos del testador.
Art. 2516.- Revocación del legado por transmisión, transformación o gravamen de la cosa. La
transmisión de la cosa legada revoca el legado, aunque el acto no sea válido por defecto de forma o la cosa
vuelva al dominio del testador. El mismo efecto produce la promesa bilateral de compraventa, aunque el
acto sea simulado. La subasta dispuesta judicialmente y la expropiación implican revocación del legado,
excepto que la cosa vuelva a ser propiedad del testador. La transformación de la cosa debida al hecho del
testador importa revocación del legado. La constitución de gravámenes sobre la cosa legada no revoca el
legado.
Art. 2517.- Responsabilidad de los herederos. Si la cosa legada se pierde o deteriora por el hecho o culpa
de uno de los herederos, sólo responde del legado el heredero por cuya culpa o hecho se ha perdido o
deteriorado. (los demás no responden – se relaciona con el 2499, El heredero debe entregar la cosa legada
en el estado en que se encuentra a la muerte del testador, con todos sus accesorios.)
Art 2520.- Revocación del legado por causa imputable al legatario.
a) por ingratitud del legatario que, después de haber entrado en el goce de los bienes legados, injuria
gravemente la memoria del causante;
b) por incumplimiento de los cargos impuestos por el testador si son la causa final (es determinante el
cargo para efectuar el legado) de la disposición. En este caso, los herederos quedan obligados al
cumplimiento de los cargos.
Debe ser pedida por los herederos, que van a ser los beneficiarios si se revoca el mismo. Se debe fundar la
acción en una ingratitud o por la inejecución de los cargos impuestos al legado, en caso de que sea legado
con cargo.
Caducidad:
Deja de tener vigencia el testamento por algo ajeno a la voluntad del testador. Responden a causas ajenas.
Art. 2581.- Caducidad de la institución por premoriencia. La institución de heredero o legatario caduca
cuando el instituido muere antes que el testador o antes del cumplimiento de la condición de la que depende
la adquisición de la herencia o el legado.
PERO para el caso de que expresamente se haya hecho un legado a favor de una persona y sus herederos, la
muerte de esta persona no produce la caducidad del legado y sus beneficiarios pasan a ser sus herederos.
Pero expresamente tuvo que haber dicho el testador que el legado era a favor de una persona y sus
herederos.
Art. 2519.- Caducidad del legado por perecimiento o transformación de la cosa. El legado de cosa cierta y
determinada caduca cuando ésta perece totalmente, por cualquier causa, antes de la apertura de la
sucesión o del cumplimiento de la condición suspensiva a que estaba sometido; también cuando perece por
caso fortuito, después de la apertura de la sucesión o del cumplimiento de la condición. Si la cosa legada
perece parcialmente, el legado subsiste por la parte que se conserva. El legado caduco por la
transformación de la cosa por causa ajena a la voluntad del testador, anterior a la muerte de éste o al
cumplimiento de la condición suspensiva.
Renuncia del legado:
Artículo 2521. Renuncia del legatario. El legatario puede renunciar al legado en tanto no lo haya
aceptado. Cualquier interesado puede pedir al juez la fijación de un plazo para que el instituido se
pronuncie, bajo apercibimiento de tenerlo por renunciante.
Artículo 2522. Renuncia parcial. Legado plural. La renuncia de un legado no puede ser parcial. Si se han
hecho dos o más legados a una misma persona, uno de los cuales es con cargo, no puede renunciar a éste y
aceptar los legados libres.

También podría gustarte