Está en la página 1de 34

MARCO INSTITUCIONAL

ELEAM Inesita del Carmen es un establecimiento familiar, de carácter mixto que comenzó a
trabajar desde el año 2014. Esta idea comenzó cuando el dueño del centro necesitaba un
establecimiento para el cuidado de su madre, quien ya formaba parte de otro ELEAM, cuando
logran crear este proyecto su madre fallece, y en honor a ella lleva su nombre.
Se caracterizan por ser un centro familiar, en dar compañía, amor, buen trato y dignidad a los
usuarios.
Este ELEAM cuenta con un equipo multidisciplinarios, donde encontramos a los sostenedores
(dueños), director técnico, trabajadora social quien también se encarga de los temas administrativos
del ELEAM, junto a este equipo también hay TENS, quienes están todos los días y noches
acompañando a los usuarios en sus necesidades, y forman parte del equipo también manipuladoras
de alimentos y el personal de aseo. Junto con este equipo, también hay un equipo externo que
realiza visitas semanalmente, este equipo externo está compuesto por un médico general, un
psiquiatra, una profesora de educación física y enfermeras.
Su misión es proporcionar el cuidado integral de las personas mayores de la región de Ñuble
residentes del ELEAM “Inesita del Carmen”, asegurando su dignidad, protección y bienestar bajo
un ambiente de residencia familiar como en casa.
Su visión es “Entregar un cuidado integral a las personas mayores, siendo un referente de
calidad en atención de salud y compañía”
Sus valores son el Respeto, empatía, dignidad, buen trato y vocación de servicio
Dentro de los principales motivos de ingresos de los usuarios al ELEAM, es que están
diagnosticados en un 95% con un deterioro cognitivo leve, moderado o severo. El Alzheimer es
uno de los diagnósticos más frecuentes en los residentes, y la mayoría son farmacodependientes.
Los parámetros para poder ingresar son: ser mayor de 60 años, ser un adulto mayor adaptable,
para lo cual dan 14 días de prueba de adaptación, y no se aceptan adultos mayores con obesidad
mórbida por cuidado del personal.

1
ROL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL

Nuestra Terapeuta Ocupacional tutora no forma parte del equipo del ELEAM Inesita del
Carmen, por lo que dentro de la institución no cumple un rol especifico más que en estos días de
práctica ser nuestra guía.
Debido a una entrevista adjuntada en anexos (anexo 2), nos mencionó sus gustos por la terapia
ocupacional, y que lo que la llevo a estudiar esta carrera fue el que es una carrera dinámica, que le
permite indagar diferentes aspectos del ser humano. Cree también que la empatía es una habilidad
muy importante dentro de nuestra carrera. Dentro del cómo está posicionada la Terapia
Ocupacional en el servicio de salud, nos comenta que a su parecer aún es una carrera desconocida
para muchas personas, por lo que en algunas ocasiones no está bien posicionada, sin embargo,
cuando alguien investiga sobre ella, es bien valorada.
En relación a la población de adultos mayores, menciona que las personas mayores en su
mayoría requieren de cuidados de terceras personas, donde la Terapia Ocupacional los beneficia
mucho. Suele trabajar generalmente en adultos mayores con pautas como mini mental abreviado,
moca, MIS, ADSL, GDS, índice de Barthel y listado de intereses.
Nuestra terapeuta nos hace mención de la importancia del trabajo colaborativo con otras
profesiones, esto para realizar intervenciones en los usuarios de la forma más completa posible y
poder cubrir la mayor cantidad de necesidades posibles. Como estrategia para trabajar con adultos
mayores, nos recomendó hablar siempre de forma clara y pausada, ser pacientes, escucharlos y
tratar de dar soluciones rápidas a los inconvenientes que se les pueda presentar, dentro de lo
posible, identificar sus gustos y trabajar en torno a eso.

2
MARCO DE VALORACIÓN

Durante nuestra primera sesión el día 23/05/2023 nos dedicamos a conocer a nuestra usuaria,
aplicamos mini mental, con el cual evaluamos habilidades de procesamiento, este nos permite
obtener de forma rápida una primera estimación de su estado cognitivo.
En nuestra segunda sesión el día 29/05/2023 aplicamos juegos de memoria y contabilidad de
objetos, con este evaluamos la participación social de nuestra usuaria mediante el seguimiento de
instrucciones, memoria, resolución de problemas y lectura.
Durante nuestra tercera sesión el día 05/06/2023 aplicamos índice de Barthel, con el cual
evaluamos las actividades básicas de la vida diaria, se realizó mediante información obtenida por el
cuidador principal que en este caso eran las TENS, para ver su grado de dependencia. También en
esta sesión aplicamos el listado de intereses, este para evaluar ocio, para poder identificar los
intereses de nuestra usuaria, con el cual no obtuvimos un resultado favorable. También realizamos
un genograma para poder evaluar su historial familiar, comprender su historia familiar e identificar
patrones familiares.

3
CONTEXTUALIZACIÓN DEL USUARIO

Antecedentes Generales.

Nombre: R.M.M
Sexo: Femenino
Fecha de nacimiento: 14/08/1938
Edad: 84 años, 10 meses.
Escolaridad: Superior completa
Estado civil: Viuda
Profesión u Oficio: Profesora
Residencia: ELEAM Inesita del Carmen, Las Rosas #357
Familiar a cargo: T.M.M

Impresión General.

Como impresión general, logramos ver que la usuaria era una mujer bastante animosa, con ganas
de hablar y participar, pero que a la vez se notaba desorientada en el espacio y cuando conversaba,
sus palabras no tenían conexión entre ellas. Anatómicamente no se notaron dificultades, estatura
promedio y de una contextura adecuada. Su aseo personal era muy destacable, con un pelo muy
brillante y una ropa que le hacía sentir muy linda por lo que nos mencionó.

4
Antecedentes de salud.

El principal diagnóstico de la usuaria es demencia tipo Alzheimer, con diagnósticos secundarios


como asma, enfermedad renal crónica etapa 3, hipotiroidismo y dislipidemia.
Los fármacos que actualmente usa son Aspirina (analgésico, antipirético y antiinflamatorio),
Atorvastatina (reduce los niveles elevados de colesterol en la sangre), Donepezilo (ayuda a mejorar
la función cognitiva y el funcionamiento diario de personas con Alzheimer), Memantina
(medicamento para enfermedad de Alzheimer, retrasa la progresión de los síntomas y estabiliza el
comportamiento), Bisoprolol (reducción de la presión arterial), Hidralazina (reducción de presión
arterial), Pregabalina ( alivio de dolor neuropático) y quetiapina (control de los síntomas psicóticos
y estabilización de ánimo)

Historial familiar

Respecto a la familia de nuestra usuaria, actualmente está compuesta por sus dos hijos (T.M.M e
I.M.M), donde actualmente su hija es quien está a su cargo. Son personas muy presentes en la vida
de la usuaria, pero que por motivos laborales y por el bienestar de la usuaria no pudieron dejarla a
su cuidado. También en ocasiones es visitada por sus hermanas.
R.M.M es la hija mayor de 11 hermanas, quien asume el cuidado de ellas y el rol de proveedora de
su familia tras el fallecimiento de su padre por leucemia, cuando ella tenía tan solo 21 años.
Nuestra usuaria fue jubilada de forma anticipada debido a una hernia lumbar.
Su esposo fallece en el año 2022 debido al COVID-19, situación que no la conmociono, ya que
debido a su enfermedad no se dio cuenta.
Luego de ocurridas todas estas situaciones, ingresa al ELEAM a los 83 años, tras ya no poder
mantener su propio cuidado.

5
Motivo de consulta

Usuaria ingresa al ELEAM debido a que presenta un deterioro cognitivo, su esposo fallece, y queda
viviendo sola. R.M.M presenta Alzheimer en etapa moderada hace aproximadamente 10 años,
donde se intensifico en el año 2022. Sus hijos mencionaron que no podía estar sola, ya que
presentaba grandes momentos de desorientación, donde en ocasiones era violenta y perdía el
conocimiento de quienes eran ellos. Así que la decisión de ingresarla al ELEAM fue para evitar
accidentes y poder brindarle un mejor cuidado y bienestar.

6
Perfil Ocupacional

La Sra. R.M.M es una usuaria de 84 años, de género femenino, residente del ELEAM “Inesita del
Carmen” desde el año 2022, tras el fallecimiento de su esposo por motivos de COVID-19.
A sus 21 años sufrió una pérdida importante dentro de su círculo familiar, lo cual fue el
fallecimiento de su padre, quien sufrió de leucemia, lo que le provocó su muerte, lo que la llevo a
tomar el cuidado de sus 11 hermanas y tomar el rol de proveedora de su familia.
Al seguir con su vida, empezó a estudiar en la educación superior y logro sacar su título de
profesora, área en la que se desempeñó por muchos años, donde cumplió con el rol de profesora y
también estaba a cargo de los fondos del establecimiento.
Conoció a su marido, quien era profesor y directos del establecimiento, con quien hizo su vida,
formó su hogar y tuvo 2 hijos, hijos que actualmente son muy presentes en la vida de su madre y la
visitan cada semana en el ELEAM al igual que como lo hacen sus hermanas.
Cuando la usuaria tenía aproximadamente 70 años, comenzó con un deterioro cognitivo leve, el
cual fue avanzando con los años, al nivel de no reconocer a sus propios hijos, ni sentir ni notar el
fallecimiento de su esposo.
Antes de empezar con su deterioro cognitivo, R.M.M era una mujer muy activa en la sociedad, e
gustaba enseñar a los niños, y en su tiempo de ocio y tiempo libre le gustaba salir a caminar, bailar
y cantar. Era una excelente dueña de casa, dentro de sus actividades instrumentales de la vida
diaria tales como cocinar, limpiar, realizar el cuidado de otros, ir al supermercado, se podía
desempeñar muy bien, no tenía dificultades tampoco en sus actividades básicas de la vida diaria, ya
sea como el vestuario, la alimentación o su higiene personal.
Al pasar de los años y el avance de su enfermedad, fue presentando perdida de sus habilidades de
procesamiento, lo cual avanzo abruptamente en el año 2022, donde sus hijos hicieron mención a
que pasaba por grandes momentos de desorientación, falta de atención, pérdida de memoria, e
incluso en ocasiones solía ser una persona violenta, por lo cual era un riesgo que viviera sola
después del fallecimiento de su marido.
Actualmente vemos que más ocupaciones se han ido viendo afectadas debido a su enfermedad,
entre estas podemos destacar la pérdida de su rutina, perdida de roles, e incluso pérdida de valores
y creencias.
Otra de las áreas de la ocupación que se están viendo afectadas son las actividades básicas de la
vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria, debido a que actualmente la Sra.
R.M.M es dependiente de algunas actividades como el poder cocinar, el poder ir de compras, el
ducharse ya no lo puede realizar de manera independiente ya que olvida los pasos de este, y el
vestirse también lo debe realizar de manera asistida para no olvidar en que parte del cuerpo va cada
prenda, ocupaciones que ya se veían afectadas antes de ingresar al ELEAM, pero han seguido
avanzando.

7
También podemos ver limitaciones en el área de participación social, ya que su enfermedad le hace
tener en ocasiones mal humor, lo que no le permite participar con sus compañeros, además también
el no poder seguir instrucciones le dificulta su participación en la sociedad ya que se desorienta en
todas las actividades o en sus deberes.
Dentro de sus habilidades motoras, no vemos limitaciones ya que puede sostener objetos sin
problema, levantar una cuchara para comer, puede tomar un lápiz y pintar, y desplazarse de manera
independiente.
Dentro de los factores ambientales, podemos confirmar que el espacio en donde se encuentra la
Sra. R.M.M es adecuado para ella, ya que físicamente es un espacio amplio, donde no hay objetos
que puedan dificultar su desplazamiento, respecto a temperatura es un lugar agradable y calentito
para ellos, tienen piezas compartidas amobladas para ellos con todas sus necesidades y con los
profesionales muy pendiente de ella y sus peticiones.
Sin duda los hijos tomaron una buena opción en ingresarla a un ELEAM, y no dejarla al cuidado de
alguien externo en casa, ya que eso podría traer consecuencias como más limitaciones en sus
ocupaciones de las que ya se ven afectadas.

8
FUNDAMENTO TEÓRICO

Modelo Disciplinar.

MOHO: Nos enfocamos principalmente en este modelo ya que este en adultos mayores con
demencia se centra en sus roles y rutinas, motivación, sus capacidades ocupacionales y el ambiente
ocupacional. Este modelo nos trae bastantes beneficios al trabajar con nuestra usuaria adulta mayor
que padece de Alzheimer, ya que este modelo se basa en la ocupación de la persona, tal como lo
hemos demostrado en las pautas o instrumentos de evaluación, se basa en las actividades de la vida
diaria, donde se busca promover la participación de la Sra. R.M.M y el sentido de identidad a
través de la ocupación significativa.
Escogimos este modelo de intervención por los beneficios que nos trae tales como la
estimulación cognitiva, donde realizamos actividades en la 3ra sesión sobre esta, también el
mantenimiento de las habilidades funcionales, mejorar el bienestar de nuestra usuaria y fomentar su
autonomía. De todas maneras, no debemos olvidar que este modelo debe ser adaptado según las
necesidades y capacidades de cada usuario.

Modelos Complementarios

Modelo de atención centrada en la persona: se enfoca en la persona en lugar de la enfermedad, este


modelo se basa en la idea de que cada persona es única y debe ser tratada como tal. Algunos de sus
aspectos claves de su aplicación en las personas con demencia son el reconocimiento de la
individualidad, considerando sus preferencias, historia de vida intereses y necesidades específicas.
Otro aspecto importante es la comunicación afectiva, donde se utiliza la comunicación clara,
comprensible y respetuosa, adaptada a las capacidades y etapa de la demencia de la usuaria.
también se enfoca en un entorno de apoyo, donde se crea un entorno físico y social que sea seguro,
se enfoca también en la participación del cuidador y en la calidad de vida de la usuaria, donde se
busca mejorar la calidad de vida y el bienestar, centrándose en la promoción de actividades
significativas y el mantenimiento de habilidades funcionales.
En el caso de la Sra. R.M.M el modelo ACP se enfoca en las necesidades individuales de ella, en
lugar de en su enfermedad. El objetivo de este modelo es mejorar la calidad de vida de la persona y
reducir la angustia emocional y física que puede experimentar.

Modelo cognitivo conductual: nos enfocamos en este modelo, ya que se centra en mejorar el
funcionamiento cognitivo, emocional y conductual, donde con este enfoque podemos realizar
establecimiento de objetivos terapéuticos claros y realistas, basados en las necesidades y

9
capacidades de nuestra usuaria, también la estimulación cognitiva para mantener las funciones
cognitivas de la Sra. R.M.M, lo que incluye ejercicios de memoria, atención o lenguaje. También
se enfoca en la modificación de la conducta, con estrategias para abordar los síntomas conductuales
de la demencia como la agresividad que presenta nuestra usuaria en varias ocasiones. También se
enfoca en el entrenamiento de habilidades y el apoyo emocional, donde podemos trabajar el manejo
de estrés con técnicas de relajación y el fomento de actividades placenteras.

10
VALORACIÓN INICIAL DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

Ocupaciones.

Las áreas de la ocupación evaluadas fueron las actividades básicas de la vida diaria, actividades
instrumentales de la vida diaria, ocio y participación social, de las cuales obtuvimos los siguientes
resultados:

AVD: para evaluar AVD aplicamos el instrumento índice de Barthel adjuntado en anexos (anexo
4), del cual obtuvimos 35 puntos, lo que se interpreta a nuestra usuaria con una dependencia grave.
Esto se debe a su enfermedad, ya que dentro de su capacidad motora no hay problemas ni
afectaciones, pero al padecer de Alzheimer, su deterioro cognitivo no le permite realizar
actividades de manera independiente como el comer, el lavarse, el vestirse, el arreglarse, las
deposiciones, micción, o usar el retrete, ya que al momento de realizarlas olvida los pasos y no sabe
qué hacer o que estaba haciendo. Donde obtuvo puntaje fue en trasladarse y deambular, en lo cual
es completamente independiente, sin embargo, en subir escalones necesita supervisión para
hacerlo, ya que debido a su enfermedad también se le olvida subir escalones y corre riesgo de
caídas.

OCIO: para evaluar la ocupación de ocio aplicamos el listado de intereses, del cual no obtuvimos
un resultado favorable debido a que nuestra usuaria en dos sesiones se encontraba bastante
desorientada, por lo cual no entendía lo que le estábamos hablando o preguntando. Debido a su
deterioro cognitivo no pudo responder a esta evaluación de manera eficaz, por lo que tomamos
como medida no volver a aplicarla, ya que también al no lograr entendernos, mostraba actitudes de
malestar

PARTICIPACION SOCIAL: para esta ocupación realizamos una variedad de juegos adjuntados en
anexos (anexos 8-12), donde trabajamos el seguimiento de instrucciones, la resolución de
problemas y su participación. Los juegos fueron el pintar una flor, donde esta llevaba números y
cada número tenía asignado un color. Al principio le fue dificultoso ya que no entendía las
instrucciones, luego de aproximadamente diez minutos comenzó a entender la actividad y pudo
seguir sola sin tener que repetirle tantas veces las mismas instrucciones, nos sorprendió aún más
cuando luego de esta actividad ella comenzó a leer sola las instrucciones que seguían en la hoja y
su mente comenzó a seguir instrucciones de una manera más rápida y eficaz.
Otra actividad que aplicamos fue la cuantificación de objetos en una imagen, donde obtuvimos
resultados muy favorables e incluso contaba objetos de dos en dos hasta llegar al número diez.

11
Habilidades del desempeño:

Habilidades de procesamiento: para evaluar esta área, aplicamos el test mini mental adjuntado en
anexos (anexo 7), en el que realizamos una serie de preguntas en las áreas de orientación, registro,
atención y calculo, recuperación y lenguaje, donde el puntaje total obtenido fue 8/ 30, obteniendo
menor puntaje en el área de orientación y atención y calculo. Esto nos lleva como resultado a que la
usuaria presenta un deterioro cognitivo grave, lo que determina una demencia avanzada. Cabe
destacar que en esta prueba mostramos a la usuaria una imagen de un reloj adjuntada en anexos
(anexo 11), para que ella pudiera reconocerlo y no fue logrado.
Habilidades motoras: en esta área, si bien no utilizamos una pauta en específico, logramos observar
que está en óptimas condiciones, ya que la hicimos tomar una hoja con la mano derecha, doblarla a
la mitad, y con su mano izquierda dejarla en el suelo, actividad que pudo realizar sin problemas
motores. Al igual que al pedirle pintar, podía realizar pinzas sin problema, con una fuerza
suficiente en sus manos para poder tomar el lápiz y realizar la actividad.

Contextos

Factores ambientales: R.M.M se encuentra en factores ambientales favorables a su enfermedad,


tiene los cuidados necesarios que sus hijos mencionaron no poderle dar en casa. Cuenta con
profesionales a cargo durante todo el día y noche que están pendiente a sus necesidades.
Cuenta con una pieza compartida con otra usuaria, donde su pieza está ambientada con fotos
familiares y recuerdos, todo esto le favorece a sentirse más ambientada, más a gusto y le da un
toque más a su propio hogar. El ELEAM es un lugar bien calefaccionado, bien equipado, les ponen
televisión durante el día o también música para que se diviertan y quizás hasta les traigan recuerdos
de sus épocas donde era más joven. Aunque también podemos ver algunas limitaciones tras el
sobre asistencialismo, lo cual presenciamos mediante observaciones directas, ya que no se les hace
partícipe de algunas actividades para las cuales ellas aún están capacitadas, tal sea como poder
poner los cubiertos o tazas en la mesa para desayunar, o levantarlos y llevar a la lavandería, esos
son limites que el propio ELEAM les pone y le afecta en su desempeño, ya que prefieren que está
sentada viendo la televisión, o escuchando música. Cabe mencionar que estas limitaciones son para
todos los usuarios del centro, donde muchos más, incluyendo a la Sra. R.M.M son capaces de
realizar las actividades anteriormente mencionadas. También pudimos observar que el
establecimiento es un poco pequeño, o no existe alguna sala de recreación donde ellos puedan
realizar algo más que ver televisión todo el día.

12
Factores personales: Mediante observación informal notamos que nuestra usuaria es capaz de
realizar actividades para poder trabajar en sus habilidades del desempeño, sin embargo, dentro del
ELEAM no hay un terapeuta ocupacional que la pueda acompañar y realizar actividades para
mantener el estado cognitivo, lo que afecta en sus factores personales.

Patrones de desempeño.

Rutinas y Hábitos: dentro de lo que logramos observar en esta área presenciamos evidencias
desfavorables para el desempeño ocupacional de la Sra. R.M.M ya que como mencionamos el
sobre asistencialismo en el establecimiento, observamos la constante dependencia en la mayoría de
sus AVDB y AVDI tanto funcionales independiente como dependientes de tal manera que
básicamente la rutina diaria de nuestra usuaria se basa en despertar, desayunar y ver televisión en el
resto del día.
Roles: dentro de su principal rol como usuaria del ELEAM esta probablemente no protesta debido
a su autopercepción como usuaria pasiva.
Dentro de sus otros roles, debido a su enfermedad podemos ver que ya no se siente participe dentro
de su rol de madre, hermana o dueña de casa, ya que ella no logra ser consciente de estos.

Factores del cliente.

Creencias y valores: Los resultados que observamos al respecto a las creencias y valores de la Sra.
R.M.M percibimos un constante apego hacia como ella describe “Cosas Buenas” que dependiendo
el contexto puede variar su significado por lo general significan cosas bien hechas o bonitas,
mencionamos anteriormente su rol como “paciente pasivo” debido a la posible creencia compartida
en el ámbito de la salud de que sus cuidadores saben más de salud que ella por lo tanto ellos saben
que es lo mejor para ella que ella misma limitando su actividad aún más, Todo esto se obtuvo
mediante las conversaciones informales con nuestra usuaria, y creemos por ende que la Sra. R.M.M
se limita en todo lo anteriormente dicho debido al conjunto de estos factores.
Estructuras corporales: Dentro de sus estructuras corporales está completamente sana, no posee
enfermedades que afecten su cuerpo anatómicamente, por lo que no se observaron deficiencias en
las estructuras corporales.
Funciones corporales: en esta área mediante observación directa logramos ver que nuestra usuaria
presenta problemas visuales, lo cual maneja con lentes ópticos para poder tener un buen
funcionamiento, vemos en esta área dificultades en la atención, lo que trabajamos con pautas
anteriormente nombradas.

13
Análisis de los componentes del Modelo disciplinar seleccionado

El Modelo de Ocupación Humana se centra en la comprensión de como las ocupaciones influyen


en la salud y el bienestar de las personas. Este modelo parte de la idea de que las características
internas de la persona y su entorno externo están íntimamente ligadas a una totalidad dinámica.
Este modelo se compone por 3 subsistemas que son la volición, la habituación y la capacidad de
desempeño, y todo ello influido por un componente externo: el ambiente.
La volición se refiere a la motivación interna que impulsa a nuestra usuaria a participar en
ocupaciones. Este componente incluye 3 subcomponentes que son valores, intereses y habilidades
personales. Vemos que en el caso de la Sra. R.M.M se ve afectado este componente de volición, ya
que debido a su enfermedad ya no tiene intereses, ni tampoco una motivación para poder realizar
ocupaciones significativas ya que simplemente no las recuerda, también vemos que debido a su
demencia presenta dificultad para mantener sus valores, presenta claramente disminución en sus
intereses, y también perdida de habilidades cognitivas. Debido a esto nuestra usuaria es
dependiente de 3ras personas.
La habituación se refiere a los patrones de comportamiento y rutinas establecidas en la vida diaria
de la usuaria, esto incluye las secuencias de las ocupaciones y la relación entre ellas. La Sra.
R.M.M presenta afectaciones en este componente debido a los cambios cognitivos que presenta
debido a su Alzheimer, donde presenta desorientación temporal y espacial, tal como lo observamos
en nuestra usuaria, quien perdía la noción del día, la hora, la fecha, el mes, el año o su propio país.
Otro componente de este modelo es la capacidad de desempeño, la cual en nuestra usuaria la
podemos ver afectada debido a los cambios funcionales asociados a su enfermedad, tales como se
pueden ver reflejados en las habilidades motoras, ya que requiere de coordinación, lo cual ella ya
no puede realizar de manera eficiente, por lo que presenta limitaciones en sus actividades de la vida
diaria.

14
SÍNTESIS DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL

La usuaria R.M.M presenta limitaciones en sus actividades de la vida diaria básica,


específicamente en las ABVD, donde no es una persona independiente en actividades como comer,
lavarse, vestirse, arreglarse o el uso del retrete, para todas estas actividades debe ser asistida por
3ras personas.
También presenta limitaciones en el área de ocio y participación social, como el cantar, bailar o
salir de paseo, lo que la mantiene desanimada, y hasta con un grado de sedentarismo muy elevado.
Como consecuencia de una deficiencia en los factores personales tales como su estado cognitivo,
presenta un cambio en sus creencias y valores.
Presenta también una alteración en sus destrezas de desempeño que se ve reflejada en su pérdida
de memoria, alteraciones en el pensamiento, y en su dificultad para poder concentrarse.
Todo esto influye en la rutina de nuestra usuaria, ya que necesita asistencia de 3ras personas para
poder realizar las actividades anteriormente nombradas.
Estas alteraciones en conjunto traen manifestaciones en su entorno social, debido a su limitación en
las actividades anteriormente mencionadas, no participa con su entorno, y no logra ser una persona
independiente.
Es posible que su deterioro cognitivo se puede ver mayormente influenciado tras el sobre
asistencialismo existente en el ELEAM y la falta de actividades para trabajar la memoria y la
orientación, pues lo más independiente que puede hacer es tomar una siesta y ver televisión, no
existe una ocupación significativa que retrase o disminuya los síntomas del Alzheimer en una
persona diagnosticada hace ya varios años.

15
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Objetivos generales

1) Mejorar la calidad de vida de la Sra. R.M.M. promover la mantención de funciones


básicas, fomentando su independencia y autonomía en la medida de lo posible. Mantener
su memoria a largo plazo y evitar el progreso agresivo de su deterioro cognitivo.
2) Favorecer o mejorar la funcionalidad de nuestra usuaria, facilitando la interacción en el
trabajo motor y social, evitando la progresión de su dependencia y síntomas asociados.
Fomentar la participación social para promover su participación en actividades
significativas.
3) Incentivar el recuerdo de información básica y específica.

Objetivos específicos

1.- Trabajar la memoria a corto plazo del usuario para que pueda realizar tareas cotidianas con
mayor facilidad.
2. -Desarrollar habilidades de comunicación y fomentar la conversación para promover la
interacción social del usuario.
3.-Proporcionar actividades emocionantes y atractivas para captar el interés del usuario y alentarlo
a participar activamente.
4.-Aplicar técnicas para trabajar coordinación y movilidad del usuario para fomentar su
independencia y funcionalidad en la vida cotidiana.
5.-Fomentar la participación del usuario en programas comunitarios y actividades sociales para
ayudar a reducir el aislamiento y la soledad.
6.-Proporcionar un entorno seguro y estructurado que brinde al usuario una sensación de seguridad
y confortabilidad, al mismo tiempo que fomente la participación y la socialización.
7.-Proporcionar asesoramiento y orientación a la familia y cuidadores del usuario para ayudar a
fomentar su participación en la terapia ocupacional y optimizar el apoyo del entorno familiar en el
proceso terapéutico.
8.-Promover y evitar el riesgo de caídas con trabajo de marcha

16
Indicadores de logro

1) Presenciar el incremento de la interacción y participación social tanto voluntaria como


involuntaria de nuestra Usuaria, manteniendo las interacciones a través del tiempo en su
comunidad
2) Evidenciar la satisfacción de la Sra. R.M.M a través de la observación del estado
emocional y del ánimo de la misma
3) Evidenciar el mantenimiento a través del tiempo de las funciones cognitivas remanentes
de la Sra. R.M.M
4) Evidenciar si el asesoramiento técnico y la orientación en terapia ocupacional hacia los
cuidadores y los familiares en este caso específico está siendo efectivo en su función en la
interacción y trato de nuestra Usuaria.

Estrategias y actividades

1) Estimulación cognitiva, mediante actividades como rompecabezas, leer libros, jugar juegos de
mesa simples, resolución de problemas y manualidades.
2) Constante comunicación, aunque esto puede ser difícil y repetitivo debido a la pérdida de
memoria y habilidades cognitivas que presenta nuestra usuaria, Nos sirve para mantener las
habilidades que aún posee, en este caso usaríamos lenguaje sencillo y trataríamos de evitar
preguntas complejas, podemos utilizar imágenes y fotografías para ayudar a estimular la
conversación.
3) Fomentar la participación social de la usuaria mediante actividades sociales como almuerzos
en grupo, actividades grupales de karaoke y baile para ayudarla a conectar con los demás para
evitar que nuestra usuaria llegue a sentirse sola y aislada.
4) Estrategias de accionar frente a la conducta de la usuaria.

17
CONCLUSIÓN

Como dupla podemos referir que tuvimos una buena experiencia de practica con nuestra
usuaria adulta mayor, a la cual inicialmente nos enfrentamos con mucho miedo y dudas, ya que al
ser nuestra primera practica con adultos mayores temíamos el poder ser frágiles y no poder sobre
llevar algunas situaciones, lo cual podemos afirmar que no fue así, logramos ser personas
didácticas, logramos llevar muchas actividades en caso de que nuestra usuaria no quisiera
participar, fuimos personas respetuosas en todo momento y logramos sentirnos muy a gusto y
acogidos en el centro.
Sin embargo, nos dimos cuenta de grandes limitaciones a las que se enfrentan los usuarios
dentro del ELEAM, no solo por parte de nuestra usuaria, sino también por parte de la mayoría de
los usuarios, donde ellos podrían en gran parte participar más dentro de actividades básicas de la
vida diaria, donde el mismo centro le pone límites y les causa afectaciones en su desempeño
ocupacional.
Como propuesta de solución nos gustaría que pudieran hacer más participes a los usuarios en
actividades como el poner o levantar la mesa, levantar su taza, o quizás también el poder tomar un
escobillón y poder limpiar en espacios pequeños como lo son sus piezas, ya que con esto los
mantendrían más activos, realizarían refuerzo a sus habilidades motoras y no estarían todo el día
sentados frente a la televisión como lo están actualmente, lo que también los ayudaría a sentirse
más parte del centro, a sentirse personas más eficaces y sentir motivación a realizar actividades.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Elías E, Deltell C. Ugr.es. [Citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:


http://www.ugr.es/~kogin/Preguntas/Preguntas/21%20Modelo%20ocupacion%20humana.pdf
2.- Modelos propios de terapia ocupacional [Internet]. prezi.com. [citado el 18 de junio de
2023]. Disponible en: https://prezi.com/zecgwza3vf2q/modelos-propios-de-terapia-ocupacional/
3.- Ucentral.cl. [Citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.ucentral.cl/ucentral/site/docs/20190313/20190313175049/
contexto_n3_final_octubre_2016.pdf
4.- Clave Dependencia P, María D, Tapia Cofre J, Pamela D, Monclus G. APLICACIÓN DEL
MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL.
ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES APLICACIÓN
DEL MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA EN UN CONTEXTO INSTITUCIONAL.
ESTABLECIMIENTO DE LARGA ESTANCIA EN PERSONAS MAYORES [Internet].
Revistatog.com. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://revistatog.com/num24/pdfs/original9.pdf
5.- Salamanca A. MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA (MOHO) [Internet]. Blogspot.com.
bloguero; 2017 [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
http://terapiaocupacionalsalamanca.blogspot.com/2017/05/modelo-de-ocupacion-humana-
moho.html
6.- Vista de Diagnóstico ocupacional y el marco de trabajo para la práctica de la terapia
ocupacional [Internet]. Revistatog.es. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/view/152/129

19
ANEXOS

Anexo 1.

20
Anexo 2.

Entrevista a T.O
¿Qué la llevo a estudiar terapia ocupacional?
R: Quería estudiar una carrera dinámica, que me permitiera indagar diferentes aspectos
del ser humano y creo que la Terapia Ocupacional cumple con eso.
¿Qué habilidades son necesarias para convertirse en terapeuta ocupacional?
R: si bien, ojala todas las carreras que trabajan con personas la tuvieran, creo que en
terapia ocupacional es muy importante la empatía, ya que es una carrera que depende
mucho del vínculo terapéutico, además de la capacidad de actuar rápido ante distintas
situaciones, ya que uno planea actividades, sin embargo no siempre se desarrollan según
lo esperado, además de llevar a la práctica todo lo aprendido como utilizar la ocupación
tanto como medio y como fin.
¿Cómo cree usted que está posicionada la terapia ocupacional en el servicio de salud?
Creo que aún es una carrera desconocida para muchos, por lo tanto en algunas
ocasiones no está bien posicionada, sin embargo una vez que le conocen y ven todo lo
que hace la terapia ocupacional y lo que puede lograr, es muy valorada.
¿Qué instrumentos o pautas utiliza con mayor frecuencia en adultos mayores?
R: en adultos mayores utilizo muchos el mini mental abreviado, moca, MIS, ADSL, GDS y
barthel, y listado de intereses.
¿Cuál cree usted que es el impedimento más común para alcanzar un objetivo al trabajar
con adultos mayores?
R: las personas mayores en su mayoría, requieren de cuidados de terceras personas, por
lo que muchas veces son sus cuidadores quienes por realizar las cosas de forma más
rápida, o por cansancio, realizan las actividades de forma como a ellos más les acomoda
y eso en algunas ocasiones es contraproducente para las necesidades de las personas
mayores, y también la falta de recursos.
¿Por qué cree usted que es necesario el trabajo colaborativo con otras especialidades?
R: el trabajo con otras profesiones es necesaria para realizar intervenciones en los
usuarios lo más completa posible y poder cubrir la mayor cantidad de necesidades
posibles.

21
¿Qué modelo de la disciplina es el más adecuado para trabajar con personas con
deterioro cognitivo?
R: específicamente para trabajar deterioro cognitivo seria el modelo de discapacidad
cognitiva de Allien.
¿Qué modelos complementarios utilizaría en personas con demencia?
R: un modelo complementario podría ser el cognitivo- conductual, y además
personalmente aplico bastante el enfoque de derechos humanos, por lo expuestos y
vulnerables que se encuentran estas personas.
¿Cuáles son sus estrategias para mantener una buena relación con usuarios adulto
mayor?
R: con las personas mayores trato de hablar siempre de forma clara y pausada, ser
paciente, escucharlos y tratar de dar soluciones rápidas a los inconvenientes que puedan
presentar, dentro de lo posible, identificar sus gustos y trabajar entorno a eso.

22
Anexo 3.

Fecha Instrumento o Ocupaciones que Justificación (motivo


estrategia que utilizo evaluó de aplicación)
para valorizar

22/05/2023 Mini mental Habilidades de Nos permite obtener


procesamiento de forma rápida una
primera estimación
de su estado
cognitivo

29/05/2023 Juegos de memoria y Participación social Seguimiento de


contabilidad de instrucciones,
objetos memoria, resolución
de problema, lectura

05/06/2023 Índice de Barthel Actividades básicas Se realizó mediante


de la vida diaria información
obtenida por el
cuidador principal,
para ver su grado de
dependencia

05/06/2023 Genograma Historial familiar Comprensión de


historia familiar,
identificación de
patrones familiares

05/06/2023 Listado de intereses Ocio Para conocer los


intereses de nuestra

23
usuaria

Actividad culminante Participación social Actividad


recreacional,
12/06/2023

Anexo 4.

24
Anexo 5.

25
Anexo 6.

26
Anexo 7.

27
Anexo 8.

28
Anexo 9.

29
Anexo 10.

30
Anexo 11.

31
Anexo 12.

32
33
34

También podría gustarte