Está en la página 1de 42

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”

“U.P.T.J.A.A”

Barcelona-Estado Anzoátegui

Trabajo

“Acciones de Mitigación de Riesgos y Protección Civil”

Cátedra: Soberanía, Seguridad y defensa de la nación

Docente: Lic. Dulce Paraguan

Alumno: Merino Rojas

CI : 29905695

Sección 01 Grupo

Noviembre de 2021
2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción. ……………………………………………………………… 4

Desastre. …………………………………………………………………. 5

Efectos Directos e Indirectos. …………………………………………… 5

Emergencia…………………………………………………………………….7

Estado de Alerta………………………………………………………….. 8

Estado de desastre………………………………………………………….8

Estado de Emergencia………………………………………………………8

Estado de Excepción………………………………………………………...8

Riesgos…………………………………………………………………………..9

Gestión de riesgos…………………………………………………………....9

Evaluación de Daños…………………………………………………………....10

Evaluación de Amenaza……………………………………………………..10

Evaluación de Riesgos………………………………………………………10

Prevención…………………………………………………………..............10

Protección Civil………………………………………………………….............11

Misión. …………………………………………………………...........11

Visión. …………………………………………………………...........11

Funciones. …………………………………………………………......12
3

Protección civil en el mundo…………………………………………....12

Protección Civil en Venezuela…………………………………………...12

Legislación venezolana para la mitigación de Riesgos…………………………….18

Constitución de la República Bolivariana en Venezuela…………….......18

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de desastres……………………………………………..22

Otras Legislaciones. ………………………………………….................26

Venezuela y su propensión a eventos de Riesgos y desastres…………………….....33

Tipos de Riesgos que corre nuestro País. …………………………………………....36

Importancia de crear Planes de Gestión de riesgo para el sistema

Educativo Universitario. ………………………………………….............................40

Conclusion…………………………………………........................................................41

Bibliografía……………………………………………………………………………...43
4

INTRODUCCION.

La necesidad de abordar el estudio y comprensión de la Gestión del riesgo ha crecido

sustancialmente en las últimas décadas, basada en el reconocimiento de los desastres como

problemas sociales, Los desastres naturales son eventos incontrolables ante los cuales

cualquier nación debe estar preparada, no sólo por la posibilidad de pérdidas materiales, sino

porque debe ser capaz de brindar los protocolos necesarios para saber cómo prevenir riesgos.

De igual modo, te ayuda a desarrollar un plan de recuperación, en caso de que se presenten

daños, y a establecer acciones a seguir para sostener la operación y funcionamiento de un

país, previo a la emergencia. La finalidad es tener estrategias de cómo prevenir riesgos para

asegurar el bienestar de los habitantes de una nación.


5

Desastres.

Los desastres son eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes

materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones físicas y sufrimiento humano. Estos

sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales.

Alude a un acontecimiento trágico, lamentable o desdichado. Un desastre es una desgracia

de gran magnitud que afecta enormemente a las víctimas o los perjudicados.

Efectos directos e indirectos.

Efectos directos son todos aquellos que suceden inmediatamente entre el contacto físico

de la inundación con las personas, las propiedades o el medio ambiente.

Efectos indirectos son las consecuencias a largo plazo que generan trastornos en las

actividades económicas y sociales.

Los efectos que puede causar un desastre varían dependiendo de las características

propias de los elementos expuestos y de la naturaleza del evento mismo. El impacto puede

causar diferentes tipos de alteraciones. En general pueden considerarse como elementos bajo

riesgo la población, el medio ambiente y la estructura física representada por la vivienda, la

industria, el comercio y los servicios públicos.


6

Los efectos pueden clasificarse en pérdidas directas e indirectas.

Las pérdidas directas. Están relacionadas con el daño físico, expresado en víctimas, en

daños en la infraestructura de servicios públicos, daños en las edificaciones, el espacio

urbano, la industria, el comercio y el deterioro del medio ambiente, es decir, la alteración

física del hábitat.

Las pérdidas indirectas. Generalmente pueden subdividirse en efectos sociales tales

como la interrupción del transporte, de los servicios públicos, de los medios de información y

la desfavorable imagen que puede tomar una región con respecto a otras; y en efectos

económicos que representan la alteración del comercio y la industria como consecuencia de

la baja en la producción, la desmotivación de la inversión y la generación de gastos de

rehabilitación y reconstrucción.
7

Emergencia.

Una emergencia es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un

desastre. Es un suceso que exige atención inmediata ya que implica un desastre consumado o

potencial. Un edificio a punto de derrumbarse con gente en su interior constituye una

emergencia: si los rescatistas no actúan con rapidez y la estructura colapsa, puede haber

muertos y heridos. Un incendio que se desata en un bosque, por otro lado, también supone

una emergencia debido a que, a medida que avance el fuego, mayores serán los perjuicios que

produzca.

Estado de alerta.

Es el decreto realizado por un estado en caso de que se presenten circunstancias

conflictivas de orden interno (desorden público, atentados contra la autoridad, desobediencia,

delitos de terrorismo, etc.) o externo (guerras) que afecten de forma negativa a una nación y a

sus ciudadanos. Sólo bajo circunstancias excepcionales debería ser decretado el estado de

conmoción, considerándose los hechos que lleven a esta decisión de gravedad.

Estados de alerta de desastres.

Los estados de alerta se declaran con anterioridad a la manifestación o proximidad de un

evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con

el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción que

previamente hayan establecido, salvo eventos que por su naturaleza no permitan preparación

previa (terremotos, desastre- catástrofe).


8

El monitoreo de las amenazas es realizado por los organismos técnico-científicos, en

función de sus mandatos y competencias, los que deben informar de manera inmediata,

directa y permanente a la SGR a través de su unidad responsable de monitoreo. La SGR y

cada organismo técnico–científico disponen de protocolos de transferencia, intercambio y

envío de datos, así como de gestión de información para el establecimiento de los estados de

alerta.

Estado de alerta de emergencia

Son mensajes breves de emergencia emitidos por autoridades de alertas públicas a nivel

federal, estatal, local, tribal y territorial que se pueden trasmitir desde las torres celulares a

cualquier dispositivo móvil habilitado para recibir WEA que se encuentre dentro de una

determinada zona local.

Estado de alerta de excepción

Regulado en la misma ley que el estado de alarma, es un mecanismo que se ejecuta en

casos de mayor gravedad, que como su nombre sugiere, otorga poderes especiales al

Ejecutivo Nacional para afrontar situaciones fuera de lo común que afectan la paz o el

bienestar de los ciudadanos y que no son afrontables a través de los mecanismos normales.
9

Riesgos.

Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o

las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un

riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

Gestión de riesgos.

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las

probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así

como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben

emprenderse. La gestión de riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros.

Además, es proactiva, en lugar de reactiva.

Evaluación de daños.

La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es un proceso destinado a

describir de la manera más rápida y objetiva posible el impacto de un evento adverso sobre la

salud y, tomando en cuenta la capacidad de respuesta del sector, determinar los recursos

adicionales que son requeridos para enfrentar los efectos inmediatos y futuros.

Este procedimiento tiene la finalidad de ayudar a la toma de decisiones para salvar

vidas, limitar el daño a la salud y reducir las pérdidas socio-económicas. La autoridad de

salud tiene la responsabilidad de evaluar, informar y coordinar las intervenciones para

recuperar y proteger la salud de la población afectada.


10

Evaluación de amenazas.

Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno se

manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y

en un área determinada.

Evaluación de riegos.

Es el proceso por el cual se analiza la probabilidad de ocurrencia y posibles

consecuencias del daño o del evento que surge como resultado de la exposición a

determinados riesgos. Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no

hayan podido evitarse, proporcionando información necesaria para decidir sobre la necesidad

de adoptar medidas adecuadas para garantizar la seguridad y protección de las personas.

Prevención.

Prevención de riesgos puede asociarse a la preparación de alguna medida defensiva para

anticiparse y minimizar un daño que es posible que ocurra. En otras palabras: es prever un

daño o a anticiparse a una dificultad ante una situación o actividad que es inherentemente

riesgosa por sus propias características, las personas toman ciertos recaudos por si el riesgo se

materializa y se convierte en un peligro para su integridad.


11

Protección Civil.

Es una organización dedicada a velar por el bienestar inmediato de la ciudadanía,

principalmente aquella que se ha visto amenazada por una catástrofe. En su mayoría, operan

con el apoyo del ente gubernamental encargado y se ha establecido en una gran cantidad de

países.

Tiene objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en zonas vulnerables para hacer

frente a los desastres naturales o de carácter antrópico.

Misión.

Organizar, coordinar y operar las medidas y acciones de prevención, capacitación y

adiestramiento, impulsando de esta manera la gestión integral del riesgo y en su caso mitigar

los daños y afectaciones ante la ocurrencia de emergencias o desastres, disminuyendo las

condiciones de vulnerabilidad en la sociedad.

Visión.

Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante desastres de origen natural

o humanos, a través de la implementación de una política estratégica de prevención y gestión

eficaz de las emergencias derivadas de dichos desastres, cuya premisa fundamental es lograr

la cultura de prevención y reducción de riesgos de desastres.


12

Funciones.

 Priorizar la prevención de riesgos, la publicidad y participación social para la

prevención.

 Prestar auxilio, priorizar el análisis y gestión prospectiva de riesgos de desastres.

 Es la encargada de la alerta, la emergencia.

 Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.

 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de

emergencia.

 Fomentar la cultura de protección civil para la prevención y autoprotección.

 Promover la corresponsabilidad de sociedad – gobierno y honradez y respeto a los

derechos humanos.

Protección civil en el mundo.

La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de las

guerras en algunos países. Inglaterra fue el primer país en implementarla, antes de 1935;

posteriormente se convirtió en una necesidad durante la Segunda Guerra Mundial.

El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania contra Inglaterra

específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para

atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.

 
13

Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del

pueblo inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía; sin embargo ante tal situación se

organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás

organizaciones existentes para socorro y salvamento e, incluso, para actuar donde estos no

podían llegar por falta de tiempo o de medios.

Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en

sus propósitos. Ésta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida

su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, el cual lo convirtió en un ente integrante de

la Defensa Nacional.

En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS (denominación de la

resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial) y

protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra

los pobladores franceses.

En otros países el origen de la Defensa civil no obedeció a circunstancias de orden

bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones,

actividades volcánicas, entre otros, los cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos,

hacían perentoria y obligada la participación organizada de todos o gran parte de los recursos

de la nación disponibles para restablecer la normalidad.

Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber concebido una

organización de Defensa Civil.


14

Actualmente, la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de Defensa

Civil. Aunque se observan variantes en sus estructuras organizativas, acordes a las

costumbres tradiciones y sistemas políticos, en general, mantienen una función como todas

aquellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y toda

la población en caso de eventos adversos de origen natural o producidos por el hombre.

Sin embargo, es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en

América han transformado sus organizaciones de Defensa Civil a Protección Civil; ejemplo

de éstos son Italia, donde existe el Ministerio de Protección Civil, y España en Europa;

México y Venezuela en América.

Protección civil en Venezuela.

En Venezuela, el 7 de noviembre de 1943 a través del Decreto N° 175, se crea la Junta

Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, con el fin de

prestar asistencia a las personas que resultaron afectadas por las inundaciones ocurridas en

ese año.

Pasaron 15 años para que, el 21 de mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la

División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: la Cruz

Roja de Venezuela, la Sanidad Militar, la Gobernación del Distrito Federal, los Seguros

Sociales (servicios médicos), el Hospital Universitario y dos miembros del ministerio;

posteriormente, se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, la

Asociación Scout de Venezuela, el Radio Club Venezolano y el Aeroclub Caracas.


15

En julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial, la Comisión Nacional de Socorro,

cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas

afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.

El 29 de julio de 1967 se produce un movimiento sísmico, cuya intensidad en la zona

epicentral fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó graves daños

en el Distrito Federal y numerosas pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el

Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrado por los organismos de salud del

Estado y del Distrito Federal.

Sin embargo, es el 16 de junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número

96, a través del cual se crea un organismo con las bases de la futura Defensa Civil como lo es

el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL). Este organismo tenía por misión la

coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que

pudieran ocasionar eventos en la colectividad.

Como dijimos anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido

a Defensa Civil, por eso el 7 de septiembre de 1971, por el Decreto Presidencial número 702,

se crea la Comisión Nacional de Defensa Civil, cuyas funciones serían las de planificar y

coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar

cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el Ministerio de Relaciones Interiores,

e integradas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de la Defensa (MD),

Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Sanidad y Asistencia

Social (MSAS), Oficina Central de Coordinación y Planificación (CORDIPLAN), Cruz Roja

de Venezuela y un representante del sector privado.


16

El 12 de noviembre de 1974 se emiten los Decretos N° 532 Y 533. El primero modificó

e Decreto N° 96 Y el segundo estableció que Defensa Civil era parte integrante de la Defensa

Civil Nacional además creó las comisiones regionales de Defensa Civil, las cuales

funcionaran en cada entidad federal.

A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulgó la Ley Orgánica y

Defensa, la cual se refiere en el título V, artículos 27, 28, 29 y 30, a La Defensa civil y

establece que el Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y

defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la

Defensa Civil.

El 10 de agosto de 1979, por Decreto Presidencial No. 231, la Comisión Nacional de

Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecuó

sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo, ante un

desastre las organizaciones trabajaban en paralelo, lo cual era totalmente ilógico. Por eso, el 3

de octubre de 1986, por resolución No. 28, se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en escena

solamente Defensa Civil.

Ésta reglamentó sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través

del Decreto Presidencial No. 1.636 y publicado en Gaceta Oficial No. 36.136 de fecha 29

de enero de 1997, el cual contempla el "Reglamento Parcial No. 3 de la Ley Orgánica de

Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil”. El 15 de diciembre de 1999 se

aprueba, en Referéndum Nacional, la nueva Constitución de Venezuela, la cual en su

Capítulo IV, referido a los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que el
17

Ejecutivo Nacional constituirá: “una Organización de Protección Civil y Administración de

Desastres”, Es o se hizo efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5.557

(Extraordinaria) de fecha 13 de noviembre de 2001, en la cual se indica el “Decreto con

Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres”. A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección

Civil y se establece en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva

organización.
18

Legislación Venezolana para la Mitigación de Riesgo.

La política nacional de gestión de riesgo está definida principalmente a través de dos

instrumentos jurídicos fundamentales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV - 1999) en sus

artículos Nº 55, De los Derechos Civiles:

“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos

de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,

vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute

de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y

ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y

administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad

del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de

armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado

por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la

ley”.

“Articulo Nº 156, De la Competencia del Poder Público Nacional:

 La política y la actuación internacional de la República.


19

 La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la República, la

conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en todo el territorio

nacional.

 La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de carácter

nacional.

 La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o extranjeras.

 Los servicios de identificación.

 La policía nacional.

 La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.

 La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.

 El régimen de la administración de riesgos y emergencias.

 La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.

 La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen cambiario, del

sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de moneda.

 La creación, organización, recaudación, administración y control de los impuestos

sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la

producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la

importación y exportación de bienes y servicios; de los impuestos que recaigan sobre

el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y demás

manufacturas del tabaco; y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas a los

Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley.

 La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas

potestades tributarias; para definir principios, parámetros y limitaciones,

especialmente para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los


20

tributos estatales y municipales; así como para crear fondos específicos que aseguren

la solidaridad interterritorial.

 La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y sobre

transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los Municipios,

de conformidad con esta Constitución.

 El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas.

 El régimen y administración de las minas e hidrocarburos; el régimen de las tierras

baldías; y la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas

y otras riquezas naturales del país. El Ejecutivo Nacional no podrá otorgar

concesiones mineras por tiempo indefinido. La ley establecerá un sistema de

asignaciones económicas especiales en beneficio de los Estados en cuyo territorio se

encuentren situados los bienes que se mencionan en este numeral, sin perjuicio de que

también puedan establecerse asignaciones especiales en beneficio de otros Estados.

 El régimen de metrología legal y control de calidad.

 Los censos y estadísticas nacionales.

 El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos técnicos

para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación sobre

ordenación urbanística.

 Las obras públicas de interés nacional.

 Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República.

 El régimen y organización del sistema de seguridad social.

 Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera, de sanidad, vivienda,

seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio.

 Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud. 25. Las políticas

nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.


21

 El régimen de la navegación y del transporte aéreo, terrestre, marítimo, fluvial y

lacustre, de carácter nacional; de los puertos, aeropuertos y su infraestructura.

 El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.

 El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el régimen y

la administración del espectro electromagnético.

 El régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial, electricidad,

agua potable y gas.

 El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que permita la

presencia de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la soberanía en esos

espacios.

 La organización y administración nacional de la justicia, del Ministerio Público y de

la Defensoría del Pueblo.

 La legislación en materia de derechos, deberes y garantías constitucionales; la civil,

mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y de derecho internacional privado;

la de elecciones; la de expropiación por causa de utilidad pública o social; la de

crédito público; la de propiedad intelectual, artística e industrial; la del patrimonio

cultural y arqueológico; la agraria; la de inmigración y poblamiento; la de pueblos

indígenas y territorios ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y seguridad

sociales; la de sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro público; la de bancos

y la de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en general; la de organización y

funcionamiento de los órganos del Poder Público Nacional y demás órganos e

instituciones nacionales del Estado; y la relativa a todas las materias de la

competencia nacional.

 Toda otra materia que la presente Constitución atribuya al Poder Público Nacional, o

que le corresponda por su índole o naturaleza.”


22

“Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre”

Se crea la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,

adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, como órgano técnico y asesor del Comité de

Coordinación Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y coordinar y

ejecutar el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres. 

Para ser Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, se

requiere:

 Ser venezolano.

 Haber realizado estudios de especialización, de nivel superior, en materia de

administración de emergencias y desastres.

 Tener por lo menos de 10 años de experiencia profesional y de desempeño en

organizaciones de administración de emergencias o de protección civil y

administración para desastres.

Funciones.

 Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de

Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección

Civil y Administración de Desastres.


23

 Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes

estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.

 Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a

cada una de las instituciones y órganos de la administración pública nacional, estatal y

municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así

como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.

 Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización

Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación,

respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención

humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o

desastres.

 Preparar y presentar para su aprobación al Comité Coordinador de Protección Civil y

Administración de Desastres, las normas y parámetros para el diseño e

instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales para casos de desastres.

 Velar el cumplimiento del Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de

Desastres.

 Preparar y mantener inventarios de los recursos nacionales, estatales y municipales

que puedan ser requeridos para cumplir los fines de la presente Decreto Ley.

 Crear un registro de personas con capacitación y conocimientos especializados para

trabajar en áreas de protección civil y administración de desastres.

 Mantener actualizado el inventario y registro de los equipos móviles y de

construcción, así como de almacenes y proveedores de alimentos y suministros vitales

de los cuales se pueda disponer para su utilización en caso de desastres.

 Contribuir a la adecuada dotación y equipos de los organismos de atención primaria y

administración de emergencias.
24

 Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con

los entes gubernamentales, establecidos pata tal fin, coordinar el suministro de

información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no

oficiales y a la opinión pública en general.

 En el caso de desastres y en conjunto con las autoridades competentes, determinar las

necesidades, del estado y de sus divisiones regionales, de recursos o ayuda

humanitaria, sea esta nacional o internacional.

 En primera instancia, obtener y proporcionar los suministros de medicinas, materiales

y equipos a los organismos de atención primaria, secundaria y de apoyo que así lo

requieran.

 Cumplir con las demás disposiciones señaladas en el presente Decreto Ley.

Organización Estadal Y Municipal De Protección Civil Y Administración De

Desastres.

Los gobiernos estatales y municipales deberán contar con sus propias Organizaciones de

Protección Civil y Administración de Desastres de conformidad con el presente Decreto Ley.

A las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres estadales y

municipales les corresponde:

 Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador

Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales y

municipales de protección civil, preparación y atención de desastres.


25

 Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención

y extinción de incendios, y de búsqueda y salvamento existentes en las áreas

geográficas de su responsabilidad. 3. La promoción y desarrollo de la autoprotección

ciudadana.

 Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en

gestión local de riesgo y protección civil.

 La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación

y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil

y Administración de Desastres.

Planes de preparación para Desastres

Es el instrumento rector del desarrollo articulado y coordinado de las acciones en las

distintas fases y etapas de la administración de desastres y determinará las responsabilidades

que incumben a los organismos gubernamentales y no gubernamentales y a las personas

individuales, así como los mecanismos de cooperación interjurisdiccional, que intervienen

como organizaciones de atención secundaria en caso de desastres.

Responsabilidades asignadas en el Plan Nacional para la Protección Civil y

Administración de Desastres, Cooperación y ayuda mutua de los organismos estatales y

municipales limítrofes con relación a las capacidades disponibles y cobertura del espacio

geográfico donde ocurra el desastre.


26

Como componente esencial, las políticas y estrategias de protección civil y administración

de desastres deberán considerar, dentro de los planes de preparación para casos de desastres,

los aspectos de configuración territorial y urbanística regional, municipal y parroquial.

Servicio Civil y Participación Ciudadana.

Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el territorio nacional están

obligados a cumplir con las medidas o entrenamientos para su autoprotección o resguardo

ante emergencias y desastres.

Actuación ante Desastre.

La responsabilidad de coordinación de las acciones en situaciones de desastre, la asumirá

el órgano que, en el lugar de la ocurrencia, disponga de la mayor capacidad de respuesta y

cantidad de medios que se correspondan con la naturaleza del desastre. Los otros órganos

permanecerán en apoyo del órgano coordinador.

Otras legislaciones.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y Tecnológicos (Gaceta Oficial Nº

39.095 del 9 de enero de 2009).


27

Objetivo:

Tiene por objeto conformar y regular la gestión integral de riesgos socio natural y

tecnológico, estableciendo los principios rectores y lineamientos que orientan la política

nacional hacia la armónica ejecución de las competencias concurrentes del Poder Público

Nacional, Estadal y Municipal en materia de gestión integral de riesgos socio natural y

tecnológico.

Gestión Integral de Riesgos.

Es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de manera consciente,

concertada y planificada, entre los órganos y los entes del Estado y los particulares, para

prevenir o evitar, mitigar o reducir el riesgo en una localidad o en una región, atendiendo a

sus realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales y económicas.

Alcance.

Se circunscribe a los riesgos de carácter socio natural y tecnológico, originados por la

probabilidad de ocurrencia de fenómenos naturales o accidentes tecnológicos potenciados por

la acción humana que puedan generar daños sobre la población y la calidad del ambiente.
28

Principales definiciones de la presente ley:

 Amenaza. Probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, en

un sitio específico y dentro de un período de tiempo definido, con potencial de

producir efectos adversos sobre las personas, los bienes, los servicios y el ambiente.

 Desastres. Alteraciones graves en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente,

causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la

capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

 Emergencias. Alteraciones en las personas, bienes, servicios y ambiente causadas por

un evento natural o generado por la actividad humana que no excede la capacidad de

respuesta de la comunidad afectada.

 Evento adverso. Manifestación de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por

el hombre en términos de sus características, magnitud, ubicación y área de

influencia.

 Mitigación. Es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador

de daños en la población y en la economía.

 Preparación. Conjunto de medidas y acciones llevadas a efecto para reducir al mínimo

la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la

respuesta y la rehabilitación.

 Prevención. Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos

naturales o generados por la actividad humana causen daños, emergencias o desastres.

 Reconstrucción. Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico,

social y económico, a un nivel de desarrollo que asegure su sustentabilidad.


29

 Rehabilitación. Reconstrucción a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la

reparación del daño físico, social y económico como consecuencia de una emergencia

o un desastre.

 Respuesta. Ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en

algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y

movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta.

Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población.

 Riesgo construido. Son aquellas condiciones generadas por el Estado, el sector

privado o la sociedad en general que pudieran causar o potenciar desastres de carácter

socio natural o tecnológico.

 Riesgo socio natural. Peligro potencial asociado con la probable ocurrencia de

fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos

de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales.

 Riesgo tecnológico. Peligro potencial generado por la actividad humana relacionado

con el acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos controlables por el

hombre o que son fruto de su actividad.

 Vulnerabilidad. Condiciones inadecuadas de seguridad que presentan personas,

edificaciones, espacios físicos, entre otros, ante una amenaza potencialmente dañina.

Atribuciones del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y

Tecnológicos.

 Establecer las directrices para la reducción de riesgos socios naturales y tecnológicos

en la formulación de los planes, programas y actividades nacionales, estadales,

municipales, locales, comunales, sectoriales y especiales de desarrollo de la Nación.


30

 Aprobar los mecanismos para la ejecución, seguimiento y evaluación de los

lineamientos generales para la reducción de riesgos socio natural y tecnológico.

 Aprobar los lineamientos generales de coordinación para la administración de

emergencias y desastres.

 Promover planes y programas específicos destinados a reducir las condiciones de

riesgo existente en la Nación.

 Establecer estrategias para el fortalecimiento institucional de todos los órganos y

entes públicos, tanto en reducción de riesgos socios naturales y tecnológicos como en

preparación y respuesta ante emergencias y desastres.

 Fomentar la creación de sistemas de información que sirvan de soporte, para mejorar

la capacidad técnica de las actuaciones institucionales y garantizar la disponibilidad

de información histórica y el acceso a las experiencias en el tema.

 Fomentar el desarrollo de procesos educativos e informativos destinados a insertar la

prevención de riesgos socios naturales y tecnológicos en la cultura institucional y

ciudadana.

 Establecer la conformación de comités de trabajo y equipos multidisciplinarios

especializados, para realizar acciones vinculadas con el cumplimiento de la política

nacional de gestión integral de riesgos socios naturales y tecnológicos.

 Promover el desarrollo de la normativa requerida para la instrumentación de la

política nacional de gestión integral de riesgos socios naturales y tecnológicos.

 Promover mecanismos que garanticen la sustentabilidad de las acciones previstas en

los planes de reconstrucción que se ejecuten en áreas afectadas por desastres.


31

 Fomentar la participación activa y permanente del Poder Público Nacional, Estadal y

Municipal en los asuntos relacionados con la gestión integral de riesgos socios

naturales y tecnológicos.

 Aprobar los mecanismos que garanticen la participación directa de los ciudadanos en

los asuntos relacionados con la gestión integral de riesgos socios naturales y

tecnológicos de su comunidad.

 Designar a la entidad financiera estatal que se encargará de la administración de los

recursos para la reconstrucción de las zonas afectadas por desastres.

 Aprobar la creación de mecanismos e indicadores que evalúen la gestión de riesgos

socio naturales y tecnológicos, emergencias y desastres en los distintos niveles del

Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

 Conocer de los recursos ejercidos contra los actos administrativos emitidos por la

Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Gestión Integral de Riesgos Socio

naturales y Tecnológicos.

 Conocer de las denuncias y reclamos provenientes de la contraloría social y dictar las

directrices para su debida atención.

 Aprobar las directrices generales para el funcionamiento y contenido del Registro

Nacional de Información para la Gestión Integral de Riesgos Socio naturales y

Tecnológicos.

Funciones.

 Velar por el cumplimiento de las normas técnicas de seguridad y protección, de

conformidad con la ley.


32

 Monitorear de manera permanente las condiciones de vulnerabilidad de las zonas de

riesgo.

 Vigilar que no se construyan obras civiles, salvo las de mitigación de riesgos, en las

zonas protectoras y planicies inundables de los cuerpos de agua, ni en las zonas

declaradas de alto riesgo.

 Realizar inspecciones técnicas y emitir informes sobre las condiciones de riesgo en

espacios públicos, comerciales o privados de uso colectivo.

 Recibir y sustanciar las denuncias sobre las presuntas infracciones a las normas

técnicas de seguridad y protección.

 Recibir y sustanciar las denuncias provenientes de la contraloría social en cuanto al

incumplimiento de los planes, programas y proyectos de la política nacional de

gestión integral de riesgos socios naturales y tecnológicos.

 Proponer al órgano competente la declaratoria de zonas de alto riesgo.

 Declarar viviendas, construcciones y zonas de desarrollo agrícola en condiciones de

riesgo.

 Capacitar a la comunidad sobre los sistemas de alerta temprana y acciones de

autoprotección.

 Promover la divulgación a las comunidades sobre las normas de construcción

adecuadas en zonas de riesgo potencial.

 Cualquier otra que sea requerida para la disminución de los escenarios de riesgos.
33

Venezuela y su propensión a eventos de riesgos y desastres

Venezuela, por sus características climáticas y por su ubicación, se encuentra expuesta al

riesgo de inundaciones, tsunamis, incendios, deslizamientos y tormentas. Por su parte, la

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) establece que el 80% de la

población vive en zonas de alta amenaza sísmica, lo cual aumenta a medida que se eleva la

cantidad de habitantes y las inversiones en infraestructura en estas localidades.

El último sismo de gran magnitud en el país fue el 29 de julio del año 1967, un terremoto

de 6,5 grados en la Escala de Richter, afectó a más de 100 viviendas y dejó 235 muertos y 2

mil heridos.

Desde el punto de vista tectónico, la zona norte costera del país limita entre las placas del

Caribe y la suramericana, área que se caracteriza por un sistema de fallas orientado en

dirección este-oeste, y recibe el nombre de Sistema de fallas de Boconó-Oca-Morón-El Pilar;

y representa el área de mayor riesgo sísmico del país. La sismicidad en Venezuela está

caracterizada por una alta tasa de micro sismicidad (eventos de magnitud ≤ 3) y eventos de

magnitud intermedia (entre 3 y 5) (FUNVISIS, 2008). En Venezuela, uno de los mayores

potenciales de riesgo de pérdidas de vidas humanas y económicas, está representado por la

actividad sismológica, debido a la gran cantidad de población que vive en estas zonas y en

particular donde están las principales fallas del país, en la zona norte.

El oriente de Venezuela está caracterizado por dos sistemas tectónicos: el primero está

conformado por un sistema de fallas rumbo-deslizante dextral, dentro del cual se destaca la

falla de El Pilar. El segundo por una zona de subducción que se extiende desde el noroeste de
34

la región hasta el Arco de El Caribe, representado por la Antillas Menores (Schubert et al.,

1984; Beltrán et. Al., 1994; Sobiesiak et al., 2002 citado por Vásquez, 2010). Dentro de la

zonificación sísmica generada para toda Venezuela, se tiene la división del país en grados de

amenaza sísmica, donde se establece entre las más altas a la zona oriental, específicamente el

estado Sucre, donde sus principales ciudades prácticamente están sobre la falla activa de El

Pilar.

El estado Sucre se ha visto afectado por eventos sísmicos que han dejado consecuencias

considerables, Cumaná en 1929 y Cariaco en 1997 (Funvisis, 2008). Hoy en día, se registran

actividades sísmicas en todo el territorio nacional, particularmente hacia el oriente del país,

donde las ciudades más afectadas son Güiria y Carúpano, con magnitudes entre los 3.4 y 2.5

respectivamente (Op. Cit., 2008). Las condiciones físico-socioeconómicas del estado Sucre,

le confieren un cierto grado de susceptibilidad ante un evento o desastre sísmico, cuando se

considera el conjunto de actividades que en el estado se desarrollan, como por ejemplo, las

principales salinas del país (Salinas de Araya), yacimientos de calizas y yeso, la represa que

surte al 90% de la región oriental (Represa de Turimiquire); por otra parte, se presentan

grandes atractivos turísticos para la región, como es el caso de sus costas, con una

privilegiada ubicación para el intercambio comercial en el Caribe; instalaciones pesqueras

importantes, donde la costa sucrense es una de las principales productoras importantes en la

industria procesadora de productos del mar (Gobernación del estado Sucre, 2008).

Cada una de las características antes mencionadas lleva a suponer las vulnerabilidades que

puede tener el estado, y que su afectación tendría un impacto más allá de sus límites,

incidiendo sobre la región, y tal vez, en la producción del país hacia una actividad económica

específica. Los acontecimientos ocurridos y los que se registran actualmente (redes


35

sismológicas; FUNVISIS), dan a entender su recurrencia, y a pesar de sus magnitudes bajas,

los de mayor magnitud, llegarían a producir graves consecuencias, si no son tomadas estas

condiciones para el futuro.


36

Tipos de Riesgos que corre nuestro País

Generalmente los eventos socios naturales se asocian con sucesos negativos sobre una

población vulnerable, es decir, que presenta alto riesgos de sufrir daños materiales y

humanos.

Los elementos involucrados en los eventos socio naturales son los siguientes:

 El  ser humano.

 El medio natural.

 El medio social.

Como en estos eventos existen algunas situaciones que involucran riesgo, amenaza o

vulnerabilidad para los seres vivos, se les llama situaciones de alerta.

El riesgo: consecuencia de una amenaza inminente y vulnerabilidad. Es la probabilidad de

que ocurra un evento no deseado que pueda ser negativo para la vida.

Dentro de los eventos socio naturales un riesgo es construir casas en terrenos no

adecuados, pues la casa podría hundirse o agrietarse, o ser destruida por la crecida de un río.

La amenaza: es el peligro relacionado con algún fenómeno o elemento que escapa

del control humano presente en un lugar, se considera como un factor extremo de riesgo. Por

ejemplo, en épocas de lluvia las personas que viven cerca de quebradas o ríos, están
37

amenazadas por las inundaciones, si el agua se desborda se corre el riesgo de perder enseres

del hogar, la vivienda e incluso la vida.

La vulnerabilidad: es la disposición que tienen las personas o el ambiente de sufrir daños a

causa de una amenaza. La vulnerabilidad, es un factor interno de riesgo. Se corre un riesgo

cuando alguien es vulnerable, es decir, cuando se puede recibir daño o lesión.

Por ejemplo, los seres vivos somos vulnerables a los rayos ultravioleta, el ambiente es

vulnerable a la acción indiscriminada del ser humano y el ser humano es vulnerable al

ambiente cuando ha talado árboles en las cabeceras de los ríos y estos se secan, quedando las

personas sin agua para subsistir. Del mismo modo pasa cuando las personas tiran basura en

los ríos, el agua se contamina y no se puede ingerir.

Esto fue lo que sucedió en diciembre de 1999 en el estado Vargas.


38

Las personas que viven en cerros con terrenos inestables están amenazadas de sufrir

derrumbes con las mismas consecuencias antes descritas.

Maracay, las personas que viven en terrenos de antiguos cauces de ríos, corren el riesgo

de otra tragedia como el limón.


39

Pocas son las normas y reglamentos tomadas en las construcciones en casos de desastres, por

ende ante la situación de un sismo o lo ocurrido en el estado Vargas, podría desencadenar una

tragedia de igual magnitud

Terremoto de Caracas 1.967


40

Importancia de la creación de planes de gestión de riesgo para el sistema de la

educación.

En mi opinión si es necesaria la creación de planes de gestión de riesgos en la educación

superior para de esta manera fomentar la cultura de la prevención mediante la participación

ciudadana y la responsabilidad social, la Gestión del Riesgo, es un tema de importancia y

gran demanda social que debe ser integrado a los procesos de capacitación en la Educación

Universitaria a través del reconocimiento de los desastres como problemas sociales, El sector

educativo, a través de una adecuada formación sobre riesgos y desastres, tanto a estudiantes

como a docentes y personal en general, contribuye sin duda, no sólo a crear conciencia en la

ciudadanía de los riesgos que la afectan, sino también a darle las herramientas para actuar en

su reducción y migrar a la promoción de acciones educativas integrales que aborden acciones

de prevención, mitigación, reconstrucción y rehabilitación de un país en situación de desastre.


41

CONCLUSION.

La Gestión de Riesgo de Desastres permite prevenir amenazas internas o externas que

puedan afectar a la nación, permite crear estrategias que minimicen los riesgos, su principal

finalidad es tener estrategias de cómo prevenir riesgos, identificar las amenazas para

favorecer el bienestar de los ciudadanos en general. Permite establecer procedimientos para

prevenir o reducir los efectos de catástrofes naturales tales como maremotos, terremotos,

inundaciones, desprendimientos de tierras o de actividad volcánica pero, más importante aún,

ayuda a establecer planes de recuperación de las infraestructuras públicas y las vías de

comunicación.

El objetivo de la Gestión del Riesgo de Desastres es reducir los factores de riesgo y

prepararse para poder iniciar una respuesta inmediata en cuanto se produce la catástrofe, se

habla de acciones y fases diferentes para la implementación del sistema: pre-desastre,

respuesta y post-desastre.

Contar con instrumentos para la gestión de riesgos de desastres permite la anticipación y

una mejor preparación ante las amenazas por fenómenos de la naturaleza. Junto con ello, la

coordinación entre las instituciones resulta fundamental para que las decisiones de políticas y

acciones resulten efectivas.


42

BIBLIOGRAFIA

https://www.eird.org › ABCDesastres

https://concepto.de/desastres-naturales/

https://www.ecologiaverde.com/como-prevenir-los-desastres-naturales

https://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/

https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-la-organizacion-nacional-proteccion-

civil-administracion-desastres

También podría gustarte