Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Sesión 02
Las necesidades, deseos y la demanda de productos y servicios turísticos

Profesor: Jesús Carpio Ventura

1
Universidad Nacional de Cañete – UNDC 2023. Todos los derechos reservados
Artículos de primera
necesidad
“Después de la Primera Guerra
Mundial en Uruguay se prohíbe
la exportación de productos de
primera necesidad, como:
harina, legumbres, tubérculos,
frutas, hortalizas, pescados,
entre otros. El Estado expropio
empresas, regula los precios y
vende productos” (Marchesi,
2022).

Marchesi, A. (2022). De artículos de primera necesidad a necesidades básicas insatisfechas. Una mirada al proyecto de bienestar en el siglo 2
XX uruguayo a través del debate sobre el costo de vida. https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.04
01

Pobreza temporal

Según Boltvinik 2001, “las necesidades y los


recursos para satisfacerlas cambian a lo largo
del siclo de la vida de un hogar, como cuando
los niños son pequeños y numerosos, las
necesidades son muchas, pero la capacidad
de generar ingresos es bajas” (Como se citó
en Amarilla, 2020).

Amarilla, D. (2020). Discusiones teóricas contemporáneas sobre pobreza, capacidades, bienestar y necesidades humanas. DOI:
http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v34i48.5

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
La necesidad de oportunidades reales Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

“Nussbaum rescata del


marxismo la necesidad de
oportunidades reales en un
ámbito material, en deterioro
de una simple formalidad
legal y burguesa, pero no
cambia su visión liberal sobre
las garantías constitucionales
de la democracia y la libertad
política” (Como se citó en
Amarilla, 2020).

Amarilla, D. (2020). Discusiones teóricas contemporáneas sobre pobreza, capacidades, bienestar y necesidades humanas.
DOI: http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v34i48.5
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Las necesidades humanas Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

“Las necesidades humanas


básicas de características
universales y objetivas: por un
lado, la necesidad concerniente a
la supervivencia y la salud física y,
por otro, aquella relativa a la
autonomía individual que
posibilite la participación de la vida
social” (Amarilla, 2020, p.124).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Los satisfactores universales Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

“Los satisfactores universales como


necesidades intermedias: son
aquellos bienes, servicios,
actividades con cualidades que
favorecen la salud física y la
autonomía humanas en todas las
culturas, como casi todos los
productos alimenticios que aportan
calorías a las personas” (Amarilla,
2020, p.124).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
País rico en recursos Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

naturales
“El Perú no solo es una
economía emergente de
ingresos medios con acceso a
mercados internacionales de
capitales, sino que también es
rico en recursos naturales, lo
que lo hace altamente
dependiente de los términos
de intercambio”(Moreno,
2019, p.174).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Actividades que Código: F-M01.01-VPA-008
satisfacen las Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

necesidades
“La doctrina liberal recomienda
limitar las tareas y actividades
que satisfagan necesidades
del Estado, la neutralidad de la
imposición, el equilibrio
presupuestario anual y la
distinción entre actividades
ordinarias y extraordinarias”
(Lenardón, 2017, p.1).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
La anteversión cautelosa por Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

la eficiencia y equidad
“La recaudación y los gastos
satisfacen las necesidades,
también producen efectos
colaterales que no pueden ser
dirigidos por el Estado, pero, si
previstos. Por tanto, estas
intervenciones deben ser
cautelosas que permitan
eficiencia y equidad en la
economía” (Lenardon, 2017).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Servicios directos e Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

indirectos
Las actividades desarrolladas por el
Estado para satisfacer las
necesidades colectivas son los
servicios públicos y son prestados
por servicios tercerizados o propios y
actúa de dos formas:
● Directa, utiliza sus propios
factores para producir bienes y
servicios.
● Indirecta, invierte en empresas
privadas para que estas cumplan
con satisfacer las necesidades
(Lenardón, 2017, p.70).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Los problemas Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

económicos
“Los problemas económicos,
como la inflación, el
desempleo, la producción de
bienes y servicios, la
distribución de ingreso y el
problema general de desarrollo
que de alguna manera
resumen e integra el resto y
denota la complejidad del
sistema” (Caro, 2021, p. 14).

Caro, E. (2021). Economía complejidad y vida. Editorial Universidad el Bosque.

11
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008

Principales problemas Revisión: 02


Fecha de aprobación: 22/03/2022

de una economía

¿Qué producir?

¿Cómo producir?

¿Para quién producir?

12
01
UNIVERSIDAD NACIONAL

Las necesidades de
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008

turismo
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

La sostenibilidad del turismo implica


analizar la relación cultura y turismo, para
que los individuos y las sociedades con
necesidades económicas no superen las
fronteras de la naturaleza. Por tanto, el
turismo de naturaleza, se inclina en
satisfacer aquellos segmentos
interesados en el turismo rural
(Rodríguez, 2019).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Las necesidades y la empresa Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Los hombres para satisfacer sus


necesidades requieren de bienes y
servicios, por tanto.
La economía parte por entender lo que el
individuo necesita y aspira, para satisfacer
sus necesidades, estas dependen de su
credibilidad y de la naturaleza de los
créditos a los que pueda acceder
(Betbéze, 2013, p.7).

Betbéze, j. (2013). Las 100 palabras de la economía. Ediciones Akal, S.A.


https://books.google.com.pe/books?id=h35SjYbqHaoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
¿Qué producir? DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Todos aquellos bienes y servicios que


satisfagan las necesidades del
consumidor.
▪ El sector primario, agricultura,
ganadería, pesca, recursos
forestales y minería.
▪ El sector secundario, industria
manufacturera y actividades
artesanales.
▪ Sector terciario, comercio, turismo,
banca y servicios financieros, salud
transporte entre otros.

15
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
¿Cómo producir? DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Combinando de forma eficiente los factores de producción


disponibles. El empresario decide la cantidad de factores de
producción a utilizar, para maximizar su producción.
Factores de producción:
▪ Tierra.
▪ Trabajo.
▪ Capital
▪ Habilidades empresariales.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Los clásicos- Naturaleza. Esta Revisión:
constituida por el conjunto de elementos 02
preexistentes
al ser humano y que serán transformados en el proceso productivo 22/03/2022
Fecha de aprobación:

naturaleza (tierra)

Trabajo. Es la actividad física y mental que realiza el hombre para


generar medios de subsistencia (bienes y servicios).

Capital. Es el conjunto de bienes creado por el hombre y se utiliza en el


proceso productivo para la generación de nuevos bienes y servicios.

Los bienes de capital Los bienes intermedios


UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE

Factores productivos
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Denominación Factores Características Retribución


productivos
Clásicos Naturaleza (N) Pasivo condicionante y Renta
originario.
Trabajo (T) Activo, determinante y Salario
originario.
Kapital (K) Auxiliar y derivado Interés
Modernos Empresa (E) Organizador. Ganancia o
Estado (G) Regulador y beneficio
estabilizador. Impuesto
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
La producción Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

“La producción se define como la actividad


social orientada a generar bienes y servicios
que permita la hombre satisfacer sus
necesidades. En esta etapa se genera la
riqueza material del país” (Asociación Fondo
de Investigadores y Editores, 2019, p. 71).

Asociación de Investigadores y Editores (2019). Economía enfoque social. Lumbrera Editores.


01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
¿Para quién producir? Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Parkin y Loría (2010). Para gente con


ingresos. Dado que el consumo de
bienes y servicios depende de los
ingresos de la gente.
La venta de los factores de producción:
▪ La tierra retribuye renta.
▪ El trabajo retribuye salarios.
▪ El capital retribuye intereses.
▪ Las habilidades empresariales
retribuyen utilidades.

20
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD
DE CAÑETE NACIONAL
La desigualdad económica DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Código: 02
Revisión: F-M01.01-VPA-008
es mayor en nuestros días Revisión:
Fecha 02
de aprobación: 22/03/2022
Fecha de aprobación: 22/03/2022

que hace algunas décadas

La desigualdad global y su evolución se miden analizando los


ingresos y consumo de la población mundial, sin tomar en
cuenta la riqueza. Pues las brechas entre los individuos, es
causa de las desigualdades entre países (Amarante &
Colacce, 2018). Asimismo, “El trabajo es el factor productivo
que genera mayor ingreso, el salario y las prestaciones
constituyen alrededor del 70% del ingreso total. La tierra, el
capital y las habilidades empresariales constituyen la
diferencia” (Parkin & Loría, 2010. P.4).

21
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
La desigualdad de los Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

ingresos en Latinoamérica

La desigualdad de los ingresos


latinoamericanos es la más grande del
mundo, el 25% vive con menos de $2
diarios. Por tanto, satisfacer las
necesidades básicas, educación, salud
y nutrición son importantes para
aumentar la productividad de los
pobres (McGuire, 2009).

22
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Interés personal Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Intentamos tomar la mejor elección


para nosotros. Por tanto, usamos
tiempo y otros recursos para
nuestro beneficio, sin tomar en
cuenta los efectos que producirán
en otras personas (Parkin & Loría,
2010. P.4).

23
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Interés social Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

“Las elecciones basadas en el interés


personal promueven el interés social si
producen el mejor resultado para la
sociedad […] utilizando y distribuyendo
recursos de manera eficiente;
distribuyendo bienes y servicios de forma
equitativa entre los individuos” (Parkin &
Loría, 2010. P.5).

24
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Interés personal e interés social Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Temas de debate:
▪ Globalización.
▪ La economía de la era de la información.
▪ Calentamiento global.
▪ Agotamiento de los recursos naturales.
▪ Inestabilidad económica

25
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Globalización Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Según Perkin y Loría el


término globalización
significa la expansión
del comercio
internacional, los
empréstitos y
préstamos y la
inversión.

26
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
El costo de oportunidad Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
es una proporción Fecha de aprobación: 22/03/2022

“El costo de oportunidad es una


proporción, o cociente. Es la
disminución en la cantidad
producida de un bien dividida
entre el aumento en la cantidad
producida de otro bien conforme
nos movemos a lo largo de la FPP”
(Parkin & Loría, 2010. P. 33).

27
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
El turismo como medio Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

del crecimiento

El turismo como medio del


crecimiento económico y
desarrollo de un territorio,
están abriendo nuevos
destinos turísticos en el mundo
(Tanana & Murello, 2022)

Tanana, A. & Murello, D. (2022). Tipo de cambio y demanda turística internacional. El caso de la Argentina. Revista Turismo y Sociedad, 30, 107-
126. https://doi.org/10.18601/01207555.n30.06

28
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Actividad turística
El estudio de la actividad
turística del siglo XIX en España,
basada en información de la
prensa, mostro una evolución
del turismo español desde la
perspectiva de la demanda y
como se adiciona a las
tendencias de países
desarrollados (Vallejo et al.,
2018).

29
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

La demanda y oferta

El turismo nace como una


práctica social por el gusto de
viajar originando la demanda de
bienes y servicios y está la oferta
que satisface las necesidades.
Transformando la actividad
social en actividad económica y
está en un mercado (Vallejo et
al., 2018, p. 516).
Vallejo, R., Lindoso-Tato, E. & Vilar-Rodríguez, M. (2018). Los orígenes históricos del turista y del turismo en España: La demanda turística en el
siglo XIX. Revista de la Asociación Española de Historia Económica.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Las ventajas Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

comparativas
“La pluriculturalidad, la
diversidad de climas, la
variedad de especies origina
riqueza turística importante
para la ciudad ecuatoriana de
Ibarra. Dando trabajo directo a
3423 personas en 767
empresas hoteleras.
Requiriendo mayor análisis de
la oferta y demanda turística”
(Vallejos et al., 2019, p. 516).

31
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

La cantidad oferta
Todas las organizaciones, los
profesionales y la
infraestructura disponible del
sector se ofertan, como
recursos turísticos para atraer
a los turistas al lugar de
destino (Vallejos et al., 2019).

32
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
La historia económica Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

del turismo
“La historia económica del
turismo desde la demanda
está prácticamente huérfana
de aportaciones para el siglo
XIX. Los estudios son pocos,
como flujos, modas y usos
turísticos y a sus
protagonistas. hace falta un
trabajo conjunto y estadístico”
(Vallejos et al., 2019, p. 13).

33
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
El viaje considerado Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

como negocio
Según Pierre Clerget 1935, “el viaje
origina el desarrollo y la organización
del turismo que representa una de
las manifestaciones originales de
nuestra época” (Como se citó en
Vallejos et al., 2019, p. 14). Para
Tomas Cook el padre del turismo
industrial (1841) “el viaje
considerado como un negocio,
convierte al turismo en realizable
para un mayor numero de personas
a través de los viajes organizados”
(Como se citó en Vallejos et al.,
2019, p. 14).

34
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Paradigma económico
“El paradigma económico
(clásico, neoclásico) explica
que la autonomía puede
planificar las utilidades que
incrementen el capital del
individuo y los agentes
privados. El paradigma social
plantea la necesidad de
promover una autonomía
racional y liberadora para las
personas” (Caro, 2021).

35
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

Sistema capitalista
“El sistema capitalista busca
mantenerse en el manejo del
mundo con un criterio hacia el
dominio y practica del
utilitarismo, la racionalidad y la
simplificación, basados en las
teorías clásicas y neoclásicas
centrados en el paradigma
económico del capitalismo”
(Caro, 2021, p. 14).

36
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Paradigma de la Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

complejidad
“El paradigma de la
complejidad cuyo criterio gira
en torno a la vida. Los
comportamientos están
propuestos alrededor de la
ciencia de la complejidad,
alrededor de las cuales
confluyen situaciones y
actividades que son
interdependientes e
impredecibles” (Caro, 2021).

37
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
Revisión: 02
Fecha de aprobación: 22/03/2022

La nueva economía
“La nueva economía debe ser
una ciencia básica en las
condiciones de vida, y las
posibilidades van a la
bioeconomía, la evolución y
gestión de los seres vivos, más
que al crecimiento, el consumo
y la producción económica”
(Caro, 2021).

38
El modelo de la
bioeconomía

“La bioeconomía basada en el


desarrollo, la sostenibilidad
ambiental, social y económica,
incorpora conocimiento científico y
tecnológico, para desarrollar nuevas
alternativas de producción que
permitan aprovechar
sostenidamente los recurso y
procesos biológicos, para proveer
bienes y servicios sin petróleo”
(Hodson, 2018).

Hodson, E. (2018). Bioeconomía: el futuro sostenible. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(164), 188-201. doi:
39
http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.650
01
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008

Sistema en equilibrio Revisión: 02


Fecha de aprobación: 22/03/2022

En un sistema equilibrado todos los


agentes económicos están intentando
optimizar su benéfico a la vez, se da una
optimización simultanea entre
consumidores y vendedores, y sus
comportamientos están
interrelacionados (Acemoglu et al.,
2017).

40
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD
DE CAÑETE NACIONAL
DE CAÑETE
Código: F-M01.01-VPA-008
La posibilidad de Código: 02
Revisión: F-M01.01-VPA-008
Revisión:
Fecha 02
de aprobación: 22/03/2022
Fecha de aprobación: 22/03/2022
producción
“La cantidad de bienes y servicios
que podemos producir está limitada
por la disponibilidad de los recursos
y la tecnología. Si deseamos
aumentar la producción de un bien,
deseamos disminuir la de otro;
tenemos un problema de
intercambio” (Parkin & Loría, 2010,
p32).

41
Emprendimiento
Pregunta de investigación:

¿Qué factores dinamizan el emprendimiento del turismo en la


Provincia de Cañete 2023?

42
01

Referencias bibliográficas completas:

Amarante, V. & Colacce, M. (2018) ¿Mas o menos desiguales? Una revisión sobre la desigualdad de los ingresos a nivel
global, regional y nacional. Revista de la CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (124).
Krugman, p., Wells, R. & Graddy, K. (2015). Fundamentos de economía, tercera edición. Editorial Reverté.
Parkin, M. & Loría, E. (2010). Microeconomía versión para Latinoamérica, novena edición. Pearson.
Tanana, A. & Murello, D. (2022). Tipo de cambio y demanda turística internacional. El caso de la Argentina. Revista Turismo y Sociedad, 30, 107-
126. https://doi.org/10.18601/01207555.n30.06
Vallejos, A., Torres, O., Sierra, J., León, R. & Gina, G. (2019). Identificación de tendencias de oferta y demanda turística en el Cantón Ibarra. Revista
Investigación Operacional, 40(4), 516-522.
Vallejo, R., Lindoso, E. & Villar-Rodríguez, M. (2018). Los orígenes históricos del turista y del turismo en España: La demanda turística en el siglo
XIX. Revista de la Asociación Española de Historia Económica.

43

También podría gustarte