Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN


DE PLANES DE MEJORA
Gestión de la Calidad y Mejoramiento Continuo
Dirección de Aseguramiento de la Calidad
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN


DE PLANES DE MEJORA
Gestión de la Calidad y Mejoramiento Continuo
Dirección de Aseguramiento de la Calidad

1
ÍNDICE

Capítulo Nombre Página

PRESENTACIÓN 04 CAPÍTULO II 26
1. ¿Cómo elaborar un Plan de Mejora?
María Soledad González Bórquez

INTRODUCCIÓN 08 02 2. ¿Qué es, cuándo se hace y quiénes participan


en la elaboración de un Plan de Mejora?
27

CAPÍTULO I
Una aproximación al concepto de aseguramiento 3. Y en la práctica, ¿cómo se elabora el Plan
de Mejora? Pasos para la elaboración de un
30
de la calidad en educación superior y los Planes
Plan de Mejora
de Mejora como herramienta de gestión.

01 03
CAPÍTULO III
¿Qué es calidad y aseguramiento de la 14
calidad? Monitoreo de los planes de mejoramiento 58
1. Herramientas de un sistema de
mejoramiento continuo
17 BIBLIOGRAFÍA 63
ANEXOS
2. El mejoramiento continuo en las 18 Anexo 1. Acta de reunión 64
Instituciones de Educación Superior (IES)

3. Modelos de gestión de la calidad 19


Anexo 2. Síntesis gráfi a de los procesos
involucrados en el mejoramiento continuo
66

EQUIPO DAC
Débora Jana A. - Elaboración y Redacción de contenidos.
Constanza Célèry B. - Coordinación Proyecto FDI y Edición de contenidos.
Soledad González B. - Edición general.
2 3
Teresa Bruna V. - Asesora Proyecto FDI.

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
PRESENTACIÓN estado a la altura de estos requerimientos, desde la perspectiva fin de alcanzar niveles de excelencia acreditados y certificados.

de posicionar la calidad como un objetivo estratégico,

transversal y eje del quehacer institucional, de acuerdo a sus A partir de estos lineamientos y manteniendo vigilante la

propósitos y como institución estatal. evolución, críticas y mejoras al sistema a nivel país, la DAC
En efecto, el desarrollo de una cultura de autoevaluación y ha impulsado la gestión interna de la calidad en la UMCE,
preocupación por la calidad ha estado presente en los objetivos constituyéndose en una unidad estratégica y de servicio, a
estratégicos de los últimos 10 años de manera preponderante, al partir de un modelo de acompañamiento técnico, para la
anunciar explícitamente líneas de acción para el mejoramiento activación permanente de los dispositivos de autoevaluación, a
sustantivo de sus políticas y programas, fijando como prioridad través de la constitución de equipos de trabajo en cada unidad
el desarrollo de un organismo institucional que se preocupara académica, implementando diversas estrategias y mecanismos
de favorecer los procesos de diagnóstico, planificación, de aseguramiento de la calidad, para facilitar la toma de
implementación y evaluación de las distintas áreas, niveles y decisiones y el desarrollo del mejoramiento con énfasis en los
estamentos para mejorar la formación y asegurar la calidad. En procesos formativos y el mejoramiento continuo. También ha

este contexto de decisiones institucionales, la Junta Directiva impulsado avances e innovaciones necesarias para asegurar la

acuerda la creación de una unidad especializada para asumir calidad, algunos de estos dispositivos y mecanismos fueron, la

este desafío, hoy Dirección de Aseguramiento de Calidad evaluación docente a través de la consulta a estudiantes el año
(DAC), quedando formalizada el año 2011 en Resolución 2010, los inicios de la implementación del Sistema de Créditos
Nº000669, donde señala en su propósito: Transferibles el año 2011, la importancia de potenciar el SIMEDD

(hoy SIMEDPRO) en su vínculo con titulados y empleadores, y


Contribuir, a través de sus Unidades, al aseguramiento de la la importancia de crear una Unidad de Análisis para la UMCE.
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación viene desarrollando en tal sentido, importantes esfuerzos calidad de la formación docente en sus procesos académicos y Todas estas iniciativas se encuentran alojadas actualmente, en
(UMCE), ha puesto una especial atención en asegurar la para instalar tempranamente la práctica autoevaluativa con administrativos, tanto a nivel institucional como de los distintos las direcciones y unidades correspondientes. De esta manera,
calidad de los procesos formativos que imparte. Es así como anterioridad a la obligatoriedad de las acreditaciones y cuando programas formativos ofrecidos por la Universidad, mediante se han logrado avances significativos en la consolidación y
en la década de los 90 y con mayor énfasis a partir de la éstas eran voluntarias. la implementación de políticas de desarrollo académico y de perfeccionamiento de la gestión interna de la calidad, más allá
aprobación de la ley n° 20.129 que creó el sistema nacional Este marco normativo, ha tenido un importante impacto en planes de mejoramiento continuo que permitan desarrollar una de la rendición de cuentas.
de aseguramiento de la calidad en el año 2006, la Universidad las instituciones de educación superior del país y la UMCE ha cultura autoevaluativa y de autorregulación, todo ello con el

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

4 5

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Superado un primer estadio de desarrollo de las políticas carrera, vincularlos al Plan Estratégico Institucional e instalando

internas de calidad, se aspira a avanzar en la gestión de un sistema de seguimiento y monitoreo que permite hoy día,
procesos de autorregulación y mejoramiento continuo, que gestionar información a nivel institucional y facilitando la toma

involucran distintas dimensiones y niveles institucionales. Esto de decisiones estratégica en diferentes ámbitos de la gestión.

significa no sólo instalar procesos formales y permanentes El proyecto contempló un trabajo personalizado, instalando

como ya hemos dicho, sino hacer seguimiento y monitoreo a capacidades técnicas al interior de las unidades académicas y

los avances también de manera continua, con la finalidad de también de manera incipiente en las unidades administrativas,

asegurar la concreción de los compromisos para hacer efectivo estas últimas, muchas veces responsables de ejecutar ciertas

el mejoramiento. En esta línea, impulsamos la incorporación actividades comprometidas en estos planes.

de coordinadores de aseguramiento de la calidad, en cada una

de las unidades académicas desde el año 2011 y de manera

permanente a partir del año 2014, elemento clave para Todo este esfuerzo institucional, que ha contado con la

desarrollar un trabajo estructuralmente robusto y que hoy es participación comprometida de autoridades, académicos,

parte de las políticas institucionales en el ámbito de la calidad. funcionarios y profesionales integrantes de diferentes

unidades, logró concretar y capitalizar nuevos aprendizajes, la comunidad. Fue así como se comenzó a desarrollar el Agradezco la gran contribución de la Sra. Teresa Bruna

Considerando lo anterior, se hace necesario dar un nuevo paso en lo concreto, a trabajar con instrumentos de gestión como presente Manual para la elaboración de planes de mejora, Valiente, quien en su calidad de asesora de este proyecto

para perseverar en los propósitos encomendados, a través del son los Planes de Mejora, pero mejor aún, mayor valoración, espacialmente creado para el contexto de la UMCE, tomando y editora de contenidos de este manual, nos ha apoyado y

“Fortalecimiento de los procesos de gestión de los planes de apropiación y comprensión de la importancia de atender la exitosa experiencia desarrollada en el marco de este FDI. motivado en los aspectos técnicos y humanos que implican una

mejora, como herramienta que consolida un sistema de en el tiempo la superación de las debilidades detectadas, la Esperamos que sea de gran utilidad y de consulta amigable, adecuada gestión de la calidad en universidades de nuestras

mejoramiento continuo para elevar la calidad de la formación mantención de fortalezas y la verificación sistemática de para los equipos encargados de esta importante labor. características. Agradezco al equipo responsable de llevar a

de profesores”. compromisos establecidos según nuestros propósitos como cabo este proyecto al interior de la DAC y a todos quienes

institución, en el corto, mediano y largo plazo. Invito entonces, a toda la comunidad UMCE a seguir participaron en su implementación.

Esta tarea tuvo el respaldo institucional y del MINEDUC, tras la avanzando, con perseverancia y entusiasmo en materia de

adjudicación de un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), en el De acuerdo a lo anterior, y de modo que estos aprendizajes aseguramiento de la calidad y mejoramiento continuo, para

año 2013 y ejecutado durante el año 2014, que ha posibilitado queden en el tiempo, más allá de las personas que constituyan de esta forma contribuir al fortalecimiento de nuestro rol social María Soledad González Bórquez
focalizar y destacar la importancia del mejoramiento continuo los equipos de gestión de las unidades, el proyecto consideró como Universidad Estatal que mantiene un fuerte compromiso Directora Aseguramiento de la Calidad
en la calidad, optimizando los planes de mejora de cada dejar la experiencia y el material técnico a disposición de con la educación y la salud de Chile. UMCE

PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

6 7

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
En los distintos niveles que señala la Ley, el aseguramiento de Para la institución es prioridad contar con políticas, sistemas y
INTRODUCCIÓN la calidad engloba una amplia gama de mecanismos internos mecanismos formales, eficientes y continuos de aseguramiento

existentes en cada institución que tiendan a regular, controlar, de la calidad. Esto se evidencia a partir de la creación de

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN garantizar y promover la calidad de éstas y los resultados de la

implementación de los mismos. En general, el propósito de la


la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (2010) y se

materializa en la instalación de procesos autoevaluativos (y


EDUCACIÓN SUPERIOR instalación de estos mecanismos es la provisión de información sus resultados) incluso con anterioridad a la obligatoriedad de

a diversos actores, en relación a aquellos aspectos más las acreditaciones en las carreras de pedagogía. Esto permite

significativos en el ámbito educativo superior, éstos se pueden contar en la actualidad con una permanente preocupación por

agrupar en control, garantía y mejoramiento. Generalmente, la calidad, que se concreta a partir del desarrollo periódico de

El análisis de la realidad educacional en el país debe considerar crecimiento exponencial en las últimas décadas, pasando de el control de la calidad se efectúa mediante procesos de nuevas acciones para el mejoramiento continuo.

las exigencias de la sociedad del conocimiento, la creciente una matrícula de 250.000 estudiantes en 1990, a 400.000 en licenciamiento, la garantía pública mediante acreditaciones y

internacionalización de la educación terciaria y el aumento el 2000, a 1.100.000 el año 2012; La diversificación se observa el mejoramiento de la calidad en lo que respecta a procesos de Lo anterior se ha logrado a través del desarrollo e

de cobertura y diversidad del sistema a nivel global (Centro también en la creación de nuevas instituciones desde los años evaluación institucional que buscan medir el grado de avance implementación de un modelo de acompañamiento técnico

de Políticas Públicas UC, 2011; 1). Estos elementos gatillan y 80. Junto a las Universidades Tradicionales (públicas) emergen en relación al logro de los propósitos institucionales y realizar coherente, eficiente, eficaz, funcional a los propósitos

justifican la preocupación por el aseguramiento de la calidad las Universidades Privadas, los Institutos Profesionales (IP) y los los ajustes necesarios para mejorar su desempeño (Centro de institucionales y a las características propias de la Universidad y

en la gestión de las instituciones de educación superior a nivel Centros de Formación Técnica (CFT) (Chacón, 2003). Políticas Públicas UC, 2011). sus unidades académicas. La misión de la DAC ha sido contribuir

de política pública. al aseguramiento de la calidad de la formación docente

Todas estas transformaciones se han traducido en una creciente En efecto, en el ámbito educacional y, en concreto, en la en sus procesos académicos y administrativos, mediante la

En efecto, y de acuerdo a CINDA (2012), la educación superior preocupación y demanda social por la garantía de la calidad de educación superior, encontramos desde hace ya varios años implementación de políticas de desarrollo académico y de

en el mundo ha sufrido cambios importantes: expansión de la formación ofrecida. En este contexto, surge la necesidad una importante preocupación por la gestión y el mejoramiento planes de mejoramiento continuo que permitan desarrollar

los sistemas de educación terciaria, diversificación de la oferta, de establecer un marco legal que contemple criterios mínimos de la calidad. Las Insituciones de Educación Superior (IES) han una cultura autoevaluativa y de autorregulación, con el fin de

población estudiantil cada vez más heterogénea, desarrollo para cautelar y asegurar la calidad de la oferta educativa. creado y puesto en marcha unidades especializadas que velan alcanzar niveles de excelencia acreditados y certificados.

de nuevas formas de financiamiento, atención creciente a la por el aseguramiento de la calidad e incorporado en sus planes

responsabilidad pública, rendición de cuentas y desempeño de En el año 2006 entra en vigencia la Ley N° 20.129 que estratégicos este ámbito de desarrollo. La DAC continúa avanzando en la consolidación de un

las instituciones de Educación Superior. Asimismo, se evidencia establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad modelo de mejoramiento en la UMCE y a través de este

la preocupación por el logro de los aprendizajes y desempeño para la educación superior que tiene como eje la difusión de La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación proyecto ha apostado por mejorar la calidad de los procesos

de los egresados. antecedentes para la gestión del sistema y la información (UMCE) no se ha mantenido al margen de esta tendencia. Ha autoevaluativos, optimizar las herramientas técnicas necesarias

pública, el licenciamiento de nuevas Instituciones de Educación buscado asegurar un sistema educativo de calidad para todos y para el mejoramiento continuo y evidenciar avances en las

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

1
Chile no está al margen de este proceso. Por ejemplo, en Superior (IES), la acreditación institucional y de programas todas, haciendo de Chile un país desarrollado (Espinosa, 2014) . certificaciones de calidad, en la organización bajo un trabajo

relación al número de estudiantes matriculados se evidencia un académicos para verificar su calidad.

1 Rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.


8 9

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
sistemático y cooperativo que permite medir el logro de evaluación general del cumplimiento de cada plan de mejora, la información necesaria respecto al proceso de desarrollo y/o El Capítulo II aborda aspectos técnicos sobre el desarrollo y/o

objetivos en los tiempos comprometidos, junto a la instalación promoviendo una organización estratégica y efi del trabajo ajuste de los PM y su seguimiento. Con este manual se pretende ajuste de los planes de mejora. Se presenta, de modo sencillo

de un Sistema de Seguimiento a los Planes de Mejora (PM). a nivel institucional, en función del mejoramiento continuo y el potenciar el impacto en el tiempo del Proyecto adjudicado y y didáctico, cómo elaborar un Plan de Mejora.

aseguramiento de la calidad. con ello sumar un nuevo mecanismo de aseguramiento de la

La Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la UMCE ha calidad, orientado a la gestión y seguimiento de los Plan de El Capítulo III revela algunos elementos del modelo
avanzado en la implementación de mecanismos que faciliten En síntesis, durante el año 2014 el trabajo realizado consistió Mejora que atienden las debilidades, y que además supere de seguimiento de los Plan de Mejora, su proceso de

el mejoramiento continuo y que logren impactar en la calidad en fortalecer los procesos de implementación, seguimiento la nominación y renovación de los equipos de gestión en las implementación y puesta en marcha.

de los procesos formativos. El año 2013 se adjudica un Fondo y evaluación de los PM de todas las carreras de pedagogía y unidades académicas, al generar capacidad técnica y apropiación

de Desarrollo Institucional (FDI) a través de un proyecto de Kinesiología que imparte la UMCE. Asimismo, ha buscado de estos instrumentos de gestión.

modernización de la gestión, cuyo propósito fue consolidar sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de los PM como

un sistema de mejoramiento continuo que impactara en la herramienta de mejora continua de la gestión; optimizar los La estructura y temáticas a abordar en este manual es la
calidad de los procesos formativos de la UMCE, mediante la procesos de actualización, formulación y articulación de los PM; siguiente:

optimización de los Planes de Mejora (PM) generados en los y, por último, implementar un sistema de seguimiento, control y

procesos de autoevaluación de cada carrera. Asimismo, buscó evaluación de los PM. El Capítulo I presenta aspectos teóricos sobre el concepto

instalar capacidades en los equipos de gestión de las unidades de calidad y aseguramiento de la calidad en el ámbito de la

académicas para la posterior elaboración, ajuste y optimización Gracias al fondo adjudicado, la DAC ha desarrollado el presente educación superior, así como de los Plan de Mejora como
de los planes en el tiempo; e implementar un sistema de manual, especialmente diseñado para la realidad institucional. herramientas claves de un sistema de mejoramiento continuo.
seguimiento y monitoreo que articulara el plan de cada carrera Las actividades realizadas en el marco del FDI han podido ser También aborda de manera sucinta algunos modelos de

con las líneas de acción del Plan Estratégico Institucional (PEI), plasmadas en este manual contextualizado para la UMCE con gestión, tales como el Modelo Deming o Ciclo de Mejora

como también a las unidades de soporte vinculadas a los Plan ejemplos aplicados a nuestra universidad. El objetivo es presentar PDCA, el Modelo Baldrige y el Modelo Europeo de Excelencia

de Mejora. El logro de los objetivos del proyecto, han permitido aspectos teórico-prácticos sobre los PM, enfatizando en aquellas EFQM. Se presenta, por último, el mecanismo de mejoramiento

gestionar información emitiendo estados de avance, alertas y particularidades de la UMCE. Este documento contiene toda continuo utilizado por la UMCE.

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

10 11

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
01
CAPÍTULO

Una aproximación al concepto de aseguramiento


de la calidad en educación superior y los Planes
de Mejora como herramientas de gestión.

12 13

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
1) (alcanzar un mejoramiento continuo y permanente de
Asegurar la implica

SIGNIFICA calidad) (Centro de Políticas Públicas UC, 2011; 2). Ahora

bien, y de manera independiente al tipo de aseguramiento

utilizado por las instituciones de educación superior, son ellas


garantizar el
sostenido en

ASEGURAR las responsables de la calidad, y los procesos de evaluación

deben respetar y ajustarse a las misiones y características de

las instituciones, velando porque existan suficientes garantías


la
permanente

de calidad y entregando información pública (Zapata y Tejeda,

2009; 43).

De acuerdo a González y Espinoza (2008), calidad en Educación a la pertinencia, equidad, responsabilidad social, diversidad
es un concepto relativo. Y lo es para quien usa el término y las cultural y a los contextos específicos en que se desarrolla.

circunstancias en las cuales lo invoca. La calidad, al igual que El concepto sólo adquiere significado en su relación con las

conceptos como verdad y belleza, constituye un ideal difícil finalidades sociales, los cuales para el caso de la educación

de comprometer. Porque conlleva los valores de quien lo usa, superior deben considerar los compromisos públicos y los

siendo por ello altamente subjetivo. De ahí que en la literatura papeles sociales que le corresponden a las instituciones que

especializada se encuentren diversas concepciones de calidad imparten dicha educación.

que trasminan los procesos de evaluación en las instituciones

de educación superior. En este sentido, y de acuerdo a Zapata y Tejeda (2009; 42), el


aseguramiento de la calidad consiste en controlar, verificar y

Pizzi (2012; 174), por su parte, señala que el concepto de fomentar la calidad de la educación superior en los distintos

calidad se ve reforzado por un valor simbólico o sustitutivo, tipos de instituciones y sus programas, así como generar mejor

dado que es conceptualmente difícil de operacionalizar. Por información para la gestión del sistema y sus instituciones.

ello se recurre a características más bien contrastables, que se Para ello, los procesos de aseguramiento de la calidad en En Chile el inicio del aseguramiento de la calidad se desarrolla voluntaria y experimental. Un año después se crea la Comisión
traducen en indicadores en años y en rankings comparativos educación superior pueden concentrarse en los mecanismos con la creación del Consejo Superior de Educación (CSE) Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP) con la misma
que son sólo un reflejo de la realidad de las instituciones. de verificación del cumplimiento de estándares mínimos, que comenzó a implementar el sistema de Licenciamiento función pero para postgrado. El año 2004 la CNAP aplica la
previamente validados (conseguir un mínimo de calidad en obligatorio para las nuevas instituciones (CFT e IPs). En el año acreditación a nivel institucional. El año 2006 se establece la
CAPÍTULO 01

CAPÍTULO 01
No obstante lo anterior, señala UNESCO-IESALC (2008), el un momento dado). O bien, en la comprensión de procesos 1999 se creó la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado Ley 20.129 creando el Sistema Nacional de Aseguramiento de
concepto de calidad en educación superior debe estar ligado internos de mejoramiento continuo en las propias instituciones (CNAP) para comenzar a implementar procesos de acreditación la Calidad de la Educación Superior (SINAC-ES).

14 15

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
2. Herramientas para un sistema de mejoramiento continuo:
LOS PLANES DE MEJORA.

L
a ley 20.129 Indica en su Artículo 1º.- Establécese el y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades
Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la académicas y profesionales.

Educación Superior, que comprenderá las siguientes funciones: Si atendemos a las funciones a), b) y c) del sistema educacional El Plan de Mejora (PM) debe entenderse como la herramienta Los PM ejercen fuertes efectos en las organizaciones ya
chileno, evidenciamos la obligatoriedad de cumplir con el clave de un sistema de mejoramiento continuo para gestionar que potencian su profesionalidad, incrementan la calidad,
a) De información, que tendrá por objeto la identificación, aseguramiento de la calidad y por lo tanto de contar con la calidad. Es una forma planificada e intencionada mediante constituyen compromisos públicos a nivel institucional y
recolección y difusión de los antecedentes necesarios para la planes o sistemas de mejoramiento continuo. En este sentido, la cual una organización, unidad o equipos de gestión articula con el medio, posibilitan el aprendizaje de procedimientos
gestión del sistema, y la información pública. la calidad de la educación en Chile es una aspiración nacional. un proceso que permite reforzar o mantener aquellos aspectos de mejora continua, el reconocimiento interno y externo
En las últimas declaraciones, las autoridades ministeriales considerados como positivos y modificar o eliminar aquellos por la política de calidad que expresa una voluntad de
b) De licenciamiento de instituciones nuevas de educación chilenas han señalado que “en educación superior un énfasis que se juzgan como negativos. En este sentido, el PM actúa mejorar y por los resultados que se van alcanzando. Los PM,
2
superior que se realizará en conformidad a lo dispuesto en la fundamental es mejorar los niveles de calidad” . Asimismo han como un puente entre la situación actual y situación futura además, desencadenan procesos que la institución considera
ley Nº 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza. planteado que “el país necesita que sus mejores universidades, deseada, y se expresa como un conjunto de proyectos de corto, importantes para su desarrollo y para mejorar sus funciones.
y en especial las universidades del Estado, potencien sus mediano o largo plazo destinados a subsanar debilidades
c) De acreditación institucional, que consistirá en el proceso Facultades de Educación, atraigan y formen a los mejores detectadas en los procesos de autoevaluación. En síntesis, la instalación de procesos de autoevaluación
de análisis de los mecanismos existentes al interior de las profesores y profesoras, se vinculen con las escuelas y liceos, y permanentes a nivel de carreras, la elaboración y optimización
instituciones autónomas de educación superior para asegurar desarrollen investigación educativa y pedagógica del más alto Es necesario, para el desarrollo de un PM, encauzar de Planes de Mejora, su verifi y seguimiento, en el marco
3
su calidad, considerando tanto la existencia de dichos nivel y pertinencia” . adecuadamente el uso de recursos, siempre limitados, y de un sistema de monitoreo permanente, conectado con las
mecanismos, como su aplicación y resultados. realizar control, monitoreo y seguimiento de su desarrollo para líneas estratégicas del Plan Estratégico Institucional, que además
4
disminuir la incertidumbre y asegurar el cumplimiento de los vincula las responsabilidades con las unidades de soporte , se
d) De acreditación de carreras o programas, que consistirá propósitos expresados en objetivos (que llevan asociados la conforma en un avance signifi en el aseguramiento de la
en el proceso de verificación de la calidad de las carreras o responsabilidad de aquellas personas comprometidas con el calidad de la UMCE que potencia el desarrollo de un trabajo en
programas ofrecidos por las instituciones autónomas de mejoramiento, es decir, el recurso humano responsable de la red y colaborativo, es decir, permite la articulación institucional
educación superior, en función de sus propósitos declarados acción o actividad). necesaria para avanzar hacia la gestión de la calidad.
CAPÍTULO 01

CAPÍTULO 01
2 Francisco Javier Martínez Concha, jefe de la División de Educación, 2014. 4 Entendemos por unidad de soporte a aquellas unidades que apoyan los procesos de gestión académica y estudiantil y que están directamente involucradas
3 Nicolás Eyzaguirre, Ministro de Educación de Chile, 2014. en el desarrollo de las actividades comprometidas en los PM.

21
16 22
17

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
3. El mejoramiento continuo en las Instituciones de Educación
Superior (IES)

4. Modelos de gestión de la calidad

Las Instituciones de Educación Superior (IES) que adelantan sus procesos de los académicos, investigar sobre prácticas propias e innovar
planifi de mejoramiento comparten una serie de características para el mejoramiento. Todo ello con la adecuada gestión

que permiten la obtención de los resultados que se proponen: de recursos que asegure la sustentabilidad y calidad de su La tendencia actual de la sociedad occidental –ya sea en el para alcanzar la excelencia dentro de una organización. Son,
quehacer y con el respaldo de evidencias para la adecuada sector privado o público- es la adopción de modelos de gestión en definitiva, instrumentos eficaces en el proceso de mejora
a) Saben hacia dónde van: cuentan con una Misión y Visión transparencia y control de la gestión. que sirvan de referente y guía en los procesos permanentes de de productos o servicios ofrecidos por toda organización.
5
junto a valores que definen su quehacer, lo cual queda mejora de los productos y servicios que se ofrecen . El uso de
operacionalizado en un Proyecto Estratégico Institucional (PEI) d) Liderazgo colaborativo: estimula el empoderamiento de estos modelos permite establecer un enfoque y un marco de El desafío en educación ha sido entonces, desarrollar modelos
conocido y consensuado en el que se establecen claramente todos los actores a través del trabajo en equipo. referencia objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de aseguramiento de la calidad, especiales para organizaciones
los objetivos estratégicos y líneas de acción. de la organización. Asimismo, permite determinar las líneas de educativas, y dotar de nuevos significados el concepto de
e) Modelo organizativo basado en el liderazgo del rector mejora continua hacia las que deben orientarse los esfuerzos calidad, considerando los propósitos sociales que cumplen
b) Usan como referentes los lineamientos que el país ha establecido y trabajo en equipo: propicia el intercambio sistemático de la organización. Permite, finalmente, la comprensión las universidades. Es decir, modelar los procedimientos
sobre aquello que los estudiantes deben saber y hacer. de experiencias, la búsqueda conjunta de soluciones a los de las dimensiones más relevantes de una organización y que garantizan la calidad de éstos, antes relegados casi
problemas encontrados y de prácticas más apropiadas para el establecimiento de criterios de comparación con otras exclusivamente a la gestión privada, y ahora adaptados a la
c) Información para la toma de decisiones: cuentan con conseguir mejores logros en todos los niveles de la universidad organizaciones y el intercambio de experiencias. gestión de instituciones pertenecientes al Estado, dada su
registros o bases de datos actualizadas (en aspectos como y por tanto, en la comunidad. función y orden jurídico.
perfil de ingreso de estudiantes, diagnósticos iniciales para Junto con lo anterior, el uso de los modelos permite a las
la nivelación de competencias académicas, entre otros). Esto f) Programación rigurosa del quehacer: el trabajo es organizaciones disponer de un marco conceptual que favorece Existen diversos modelos que, previa adaptación, pueden
permite asegurar la habilitación docente en forma permanente, monitoreado y las metas se cumplen gracias a que se cuenta la planificación y posibilita contrastar los avances en el tiempo utilizarse en el ámbito educativo. Uno de los modelos de
analizar los indicadores de rendimiento académico, estudiar con mecanismos de evaluación claros y conocidos. Las y la dirección en la cual se desarrollan los cambios. Por esto, los gestión de calidad total más difundidos es el modelo Deming
las causas de deserción y abandono, optimizar los recursos de acciones realizadas con anticipación para fortalecer la gestión modelos de gestión se transforman en referentes estratégicos creado en 1951. Este modelo (o ciclo de mejora PDCA) consta
apoyo a la formación y a la investigación, implementar planes de las instituciones educativas se orientan a la conformación que identifican las áreas sobre las que hay que actuar y evaluar de cuatro etapas que se llevan a cabo sucesivamente. Una vez
efectivos y sistemáticos de vinculación con el medio, incentivar de un sistema de aseguramiento de la calidad que va desde el

CAPÍTULO 01
CAPÍTULO 01

la productividad académica, estimular la movilidad estudiantil y Preescolar hasta la Educación Superior.


5 Un modelo es una descripción simplificada de una realidad que se trata de comprender, analizar y, en su caso, modificar.

18 19

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
MEJORA CONTÍNUA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA CALIDAD
MODELO DEMING
cubierto el ciclo de mejora se reinicia el proceso puesto que La UMCE, por su parte, cuenta con mecanismos de gestión 1) Evaluación, 2) Planifi 3) Implementación 4) Seguimiento.

siempre habrá posibilidades para mejorar. Las etapas son las


Act Plan del mejoramiento continuo a nivel de carreras y programas. A continuación se detalla en qué consiste cada una:
Responsabilidades Gestión de Recursos
siguientes: La Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la UMCE,
desde su instalación el año 2010, alineada a su misión de 1. Evaluación: Dice relación con los procesos de autoevaluación
a) P. Plan (planear): establecer los planes. “Contribuir, a través de sus Unidades, al aseguramiento de la periódicos que cada carrera o programa realizado, y que a

Implica planificar, programar las actividades que se van a calidad de la formación docente en sus procesos académicos y partir de ellos es posible establecer fortalezas y debilidades.
emprender. Analizar e identificar áreas de mejora, establecer administrativos, tanto a nivel institucional como de los distintos

metas, objetivos y métodos para alcanzarlos y elaborar un plan programas formativos ofrecidos por la Universidad, mediante 2. Planificación: Una vez definidas las fortalezas y debilidades,
de actuación para la mejora. la implementación de políticas de desarrollo académico y de se elabora un Plan de Mejora, que considera todas las

planes de mejoramiento continuo que permitan desarrollar una debilidades detectadas, las cuales mediante objetivos y
b) D. Do (hacer): llevar a cabo los planes. cultura autoevaluativa y de autorregulación, todo ello con el actividades asociadas busca definir acciones para superarlas,

Implica desarrollar (hacer), implantar, ejecutar o desarrollar las fin de alcanzar niveles de excelencia acreditados y certificados” en un tiempo determinado.

actividades propuestas. En esta fase es importante controlar ha apoyado técnicamente a las distintas carreras y programas

los efectos y aprovechar sinergias y economías de escala Check Do en sus procesos de autoevaluación. 3. Implementación: En esta etapa, se realizan las acciones

en la gestión del cambio. En muchos casos será oportuno Realización del comprometidas en el Plan de Mejora en coordinación con las
Producto
comenzar con un proyecto piloto fácil de controlar para Desde el año 2014, también en relación al mejoramiento unidades de soporte de la institución.

obtener experiencia antes de abarcar aspectos amplios de la continuo, ha implementado un sistema de seguimiento de
Actualizar incluye asegurar la mejora.
organización o de los procesos. los planes de mejora de cada carrera, articulado con las líneas 4. Seguimiento: mediante una plataforma de seguimiento y
Ciclo de Calidad Total WE Deming
de acción del Plan Estratégico Institucional (PEI). La gestión monitoreo administrada por la DAC, se incorporan los medios

c) C. Check (verificar): verificar si los resultados concuerdan Clientes del mejoramiento continuo a nivel de carreras y programas, de verificación enviados por la carrera o programa que dan
Necesidad, Clientes
con lo planeado. Expectativas, Satisfacción a través de la activación y mantención de una plataforma de cuenta del cumplimiento de las actividades definidas en el plan
Producto
Implica comprobar, verificar si las actividades se han resuelto seguimiento que permite monitorear el estado de realización de mejora, y gracias a ello, es posible emitir estados de avance

bien y si los resultados obtenidos se corresponden con los de cada actividad, constituye un mecanismo de aseguramiento respecto al cumplimiento de actividades, logro de objetivos y
Act Plan
objetivos. Consiste en analizar los efectos de lo realizado de la calidad, entre otros que se implementan al interior de la superación de debilidades, pudiendo además retroalimentar a

anteriormente. Universidad. la gestión central, respecto al cumplimiento de actividades que

Check Do contribuyen al avance en las líneas de acción del PEI.

d) Act (actuar): actuar para corregir los problemas encontrados, La gestión del mejoramiento continuo a nivel de carreras y
Entradas Salidas
CAPÍTULO 01

CAPÍTULO 01
prever posibles problemas, mantener y mejorar. programas se compone principalmente de cuatro etapas:

Implica actuar, aplicar los resultados obtenidos para identificar


Clientes Producto o
nuevas mejoras y reajustar los objetivos. Preguntas Servicio

20 21

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
A través del sistema de seguimiento es posible dotar a las carreras y carreras, recogiendo los aspectos clave que implica un mejoramiento
programas de información actualizada de sus avances y así puedan sustantivo en los mecanismos de autorregulación que faciliten la

planifi sus decisiones y realizar acciones para cumplir con los mejora, y así lograr avanzar hacia la gestión de la calidad al interior

objetivos de mejoramiento, hasta realizar nuevamente un proceso de la organización.

de autoevaluación. De esta manera, se ha logrado desarrollar una

forma propia de gestión del mejoramiento y aseguramiento de la A continuación se ilustra un esquema sobre la gestión del
calidad, contextualizada a las necesidades propias de la UMCE y sus mejoramiento continuo a nivel de carreras y programas en la UMCE:

PROCESOS DE
AUTOEVALUACIÓN

Evaluación

SISTEMA DE
SEGUIMIENTO QUE EMITE ELABORACIÓN DE
REPORTES SOBRE ESTADO DE Seguimiento Carrera / programa Planificación PLANTES DE
AVANCE DE CADA PM MEJORA

Implementación
CAPÍTULO 01

ARTICULACIÓN
INSTITUCIONAL Y REALIZACIÓN
DE ACCIONES COMPROMETIDAS
EN PM
22 23

Esquema de la gestión del mejoramiento continuo a nivel de carreras y programas en la UMCE

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
02
CAPÍTULO

¿CÓMO ELABORAR
UN PLAN DE MEJORA?

24 25

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
CAPÍTULO II

2. ¿Qué es, cuándo se hace y quiénes participan en la elaboración


1) de un Plan de Mejora? Algunas orientaciones antes de comenzar.

¿Qué es un Plan de Mejora? de debilidad es “alta tasa de deserción de alumnos, alta tasa de

inasistencia y baja motivación de los estudiantes de la carrera”.

Antes de comenzar, debemos recordar que el Plan de Mejora


- Objetivos: Corresponde al fin que se pretende alcanzar en
es una herramienta de gestión que resulta de un proceso
función de una debilidad o fortaleza. Un ejemplo es “fortalecer
colectivo de autoevaluación y que considera como insumo las
el vínculo con titulados”.
debilidades y fortalezas detectadas en el mismo. Se concibe
El capítulo presentado a continuación entrega orientaciones "el Plan de Mejora". El segundo apartado busca responder
como una planificación para superar debilidades y mantener
específicas para elaborar un plan de mejora. El objetivo es que a la siguiente pregunta: ¿Qué es, cuándo se hace y quiénes - Actividades y subactividades: acciones orientadas al logro del
fortalezas en un tiempo definido.
el lector cuente con las herramientas técnicas para diseñar un participan en la elaboración de un plan de mejora? El objetivo objetivo, definidas como tareas a realizar (priorizar actividades

plan acorde a las características de la unidad, los recursos y es entregar algunos lineamientos básicos sobre insumos,
¿Cuáles son los componentes del Plan de Mejora? por importancia para el cumplimiento del objetivo). Es relevante

incluir actividades de medición de impacto y considerar apoyo


tiempos disponibles y a las líneas de acción del Plan Estratégico momento de realización, integrantes y responsabilidades en el

Institucional (PEI) de la UMCE. Se espera, en este sentido, desarrollo de un plan de mejora. de otras unidades.
- Fortaleza: corresponde a los atributos positivos de la unidad
apoyar técnicamente a las unidades en la elaboración de un
o programa (procesos, gestión, características de quienes
instrumento de gestión integrado a la realidad institucional que El tercer apartado apunta a conocer: ¿Cuáles son los pasos para Un ejemplo de actividad es “realizar anualmente un encuentro
integran los programas, etc.) que facilita, potencia a la
permita, además, la mejora continua de la unidad con miras elaborar un Plan de Mejora? De manera detallada y mediante con empleadores para retroalimentar el perfil de egreso”
organización y que deben preservarse a través de acciones de
a la autoevaluación permanente y el mejoramiento continuo 6. ejemplos concretos, se enuncian los pasos a seguir en el diseño
mantención, de acuerdo al diagnóstico realizado en el proceso
de un plan, proponiendo acciones que guíen al lector en el Un ejemplo de subactividad es “sistematizar y difundir al
de autoevaluación. Un ejemplo de fortaleza es “los propósitos
A continuación se presentan dos apartados. El primero de ellos proceso práctico de elaboración del instrumento de gestión. interior del Departamento las opiniones entregadas por los
de las menciones y la difusión de sus características facilita a los
nos introduce a la herramienta clave de mejoramiento que es empleadores en el encuentro anual”.
estudiantes la toma de decisiones informada”.

- Indicador: Es una medida pre-establecida que permite medir


CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
- Debilidad: corresponde a un elemento de gestión negativa
6 Entendemos por autoevaluación el proceso mediante el cual cada unidad analiza los procesos de gestión interna levantando juicios evaluativos, con el objetivo de
el grado de cumplimiento de las actividades y facilita su
detectar fortalezas y debilidades para la elaboración del Plan de Mejora. De acuerdo a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2008; 15), autoevaluación es (obstaculiza el desarrollo de la gestión interna) que debe
el proceso de evaluación mediante el cual una unidad, programa o institución, reúne y analiza información sustantiva sobre la base de los propósitos declarados seguimiento. Un ejemplo de indicador es “una reunión anual
ser superada a través de acciones de mejora, de acuerdo al
y a la luz de un conjunto de estándares previamente definidos y aceptados. con titulados para evaluar perfil de egreso”.
diagnóstico realizado en el proceso de autoevaluación. Un ejemplo
26 Mejoramiento continuo, por su parte, se entiende como un ciclo de procesos de gestión que van desde la autoevaluación, la detección de necesidades, fortalezas y
27
debilidades, toma de decisión, implementación de acciones de mejora, evaluación de impacto y defi de nuevas actividades que favorezcan la mejora de la unidad.

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
- Medio de verificación: corresponde a la forma tangible Plan Estratégico Institucional (PEI).

o concreta de evidenciar la realización o ejecución de las

actividades y subactividades. Un ejemplo de medio de Las unidades no académicas o de soporte también elaboran

verificación es un acta de reuniones, una fotografía de una planes de mejora debido a su rol estratégico en el mejoramiento El carácter participativo del Plan de Mejora. Se sugiere también utilizar medios de verificación de las

actividad ejecutada, un informe de resultados, entre otros. continuo y en el logro de los planes de mejora de las unidades reuniones realizadas, ya sea con el equipo de gestión, Comisión

académicas. Es importante que antes de comenzar a elaborar y/o ajustar de Autoevaluación y Acreditación o con los integrantes de la

- Tiempo programado: plazo comprometido para la ejecución el plan de mejora, los integrantes de la unidad conozcan el unidad en su totalidad, para respaldar acciones realizadas,

y cumplimiento de la actividad. Un ejemplo: “Inicios primer ¿Cuándo hacer un plan de mejora? proceso y se encuentren involucrados, pues la responsabilidad acuerdos y participantes. El medio de verificación puede ser un

semestre 2014- fines segundo semestre 2014”. final de su desarrollo y ejecución es de todos los miembros de acta7 (que presente los contenidos de la reunión) incluyendo

Como ya enunciábamos, las unidades académicas elaboran la unidad. Por ello, es importante que quien lidere el trabajo registro de asistencia, la cual, luego de ser completada debe

- Responsables: Unidades y cargos sobre los cuales recae la su plan de mejora en el marco del proceso de autoevaluación de la unidad, apueste por motivar al equipo, evidenciar la ser enviada a los integrantes de la reunión para comentarios

responsabilidad de desarrollar la actividad. Ejemplos: Director permanente. Es una herramienta que se puede ir ajustando relevancia del plan de mejora en el proceso de autoevaluación y observaciones. Se sugiere respaldar estos medios de

de Carrera, Coordinador de Aseguramiento de la Calidad, periódicamente pero que tiene un tiempo de ejecución y mejoramiento continuo y destaque la importancia de todos verificación en físico y digital. En la siguiente sesión de trabajo,

entre otros. total entre cada proceso de Autoevaluación asociada a la los actores en el aseguramiento de la calidad al interior de la el responsable de escribir el acta debe realizar una lectura de

acreditación del programa y en consideración a su plan de unidad y a nivel institucional. los acuerdos y su estado de cumplimiento, así como de los

- Recursos: Elementos físicos, humanos y/o fi os necesarios desarrollo. El PM que quedará plasmado en el Informe de avances realizados en el desarrollo del plan de mejora.

para el desarrollo de la actividad. Ejemplos: recursos físicos autoevaluación de la carrera, deberá ser ejecutado durante Por otra parte, y si bien el trabajo de detección de debilidades
provenientes de proyectos institucionales, materiales de ofi el período comprometido por ésta. Durante ese tiempo, la y fortalezas, antes de comenzar a elaborar el plan de mejora
horas de dedicación de los equipos de gestión, entre otros. unidad debe buscar superar las debilidades detectadas y puede quedar bajo responsabilidad de un grupo determinado
mantener las fortalezas, todo ello a través del cumplimiento de de la unidad (Equipo de gestión / Comisión de Autoevaluación
¿Quiénes elaboran un Plan de Mejora? las actividades e indicadores definidos, en los tiempos y con los y Acreditación), es la unidad en su totalidad quien debe
recursos disponibles. comprometerse en su ejecución final. Por ello se recomienda
Por política institucional, el aseguramiento de la calidad es realizar reuniones de socialización donde se comuniquen los
un elemento fundamental y transversal en la institución y por En el caso de las unidades de soporte, sus Plan de Mejora avances del plan de mejora. Esto favorece la retroalimentación
tanto todas las unidades (académicas y de soporte) deben deben contemplar actividades que apunten a la superación en la definición de actividades e indicadores, así como la
considerar que es una tarea inclusiva, integrada y participativa, de sus propias debilidades y las actividades definidas por las participación de todos los actores en el desarrollo de la
vinculada a las líneas de acción a los planes de desarrollo y al unidades académicas y el PEI. herramienta de gestión.
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
7 En Anexo 1, se ofrece un formato de acta de reunión.

28 29

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Ruta de archivos

¿Cuándo hacer un Plan de Mejora? - Fortalezas y debilidades presentadas en el Acuerdo de Crear una carpeta donde el Coordinador de Aseguramiento Elaborar planilla con formato sugerido a continuación donde
Acreditación e Informe de Pares Evaluadores. Considerar otros de la Calidad recopile las planillas de avance y actas de se incorporen todos los ítems que debe considerar el Plan de
estudios o informes de gestión internos y externos (del medio las reuniones realizadas. Esta carpeta debe contener tres Mejora:
Se sugiere a las unidades contar con una planifi de las
disciplinar o laboral) relacionados con el programa o la institución. subcarpetas: En la parte superior de la matriz: Objetivo Estratégico PEI, Línea
actividades vinculadas al desarrollo y/o ajuste del plan de
- Plan de mejora de proceso de acreditación anterior. de Acción PEI, Objetivo, Dimensión de Acreditación y Debilidad.
mejora. Este insumo permite orientar el trabajo, coordinar a los
- Plan de Desarrollo de la carrera (vigente). (0.1) Insumos: Informe de Autoevaluación, Plan de Mejora
integrantes del grupo y contar con una calendarización clara del
- Modelo educativo UMCE (versión correspondiente al momento asociado, acuerdo de acreditación vigente, entre otros. En la parte inferior de la matriz: actividad, subactividades,
trabajo a realizar, sus avances y la necesidad o no de redefi los
de elaboración del PM). (0.2) Avances: con las planillas ajustadas en cada reunión de indicador, medio de verificación, tiempo programado,
tiempos de ajuste del plan.
- Objetivos estratégicos y líneas de acción del PEI (versión elaboración del PM. responsables y recursos.
correspondiente al momento de elaboración del PM). (0.3) Actas: actas de cada una de las reuniones realizadas. La planilla quedaría de la siguiente manera:
Ahora bien, en concreto, en el caso de las unidades académicas

se recomienda contar con:


En el caso de las unidades de soporte:
- Diagnóstico: fortalezas y debilidades detectadas en los procesos
- Diagnóstico: fortalezas y debilidades detectadas por la unidad.
de autoevaluación que se realizan periódicamente. OBJETIVO ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN
- Plan de mejora de carreras con actividades vinculadas.

DIMENSIÓN

3. Y en la práctica, ¿Cómo se elabora el plan de mejora?


OBJETIVO
Pasos para la elaboración de un plan de mejora: DEBILIDAD

Indicador/ Medio de Tiempo


Generar las conclusiones Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado

Actividad N° 1
A partir del proceso de autoevaluación y concluida la etapa de los PM a nivel institucional. 1.1.
detección de fortalezas y debilidades, la unidad cuenta con los 1.2.
insumos necesarios para elaborar el PM. Se sugiere que uno de los integrantes del grupo de trabajo 1.3.
– Coordinador de Aseguramiento de la Calidad- sea el Actividad N° 2
Se recomienda utilizar una plantilla o matriz como la que responsable de actualizar la matriz y respaldar versiones 2.1.
se muestra más abajo, que considere los componentes digitales de cada modificación realizada. De esta forma se 2.2.

presentados anteriormente (debilidad, objetivo, actividades, evitan confusiones y se pueden revisar los cambios efectuados 2.3.
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
subactividades, etc.), para facilitar el posterior seguimiento de entre una y otra reunión de trabajo.
TIP
Se sugiere que cada una de las debilidades detectadas por la unidad sea trabajada en una hoja diferente.

30 31

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
PASO N° 1: La constitución del equipo de trabajo. PASO N° 2: Revisión de debilidades.

Una vez constituido el equipo, se puede continuar el trabajo de abordadas, ¿Por qué ha sucedido? ¿Fijamos objetivos poco
Para comenzar el trabajo de detección de debilidades, es necesario que la Comisión de Autoevaluación y Acreditación o el Equipo
autoevaluación que implica, en un primer momento, la revisión factibles?, ¿Comprometimos indicadores muy ambiciosos?
de Gestión se encuentren constituidos. Dicha constitución puede quedar plasmada en un acta inicial del trabajo (Acta Nº1), donde
de debilidades y fortalezas. Éstas pueden buscarse en distintas ¿Nos coordinamos con otras unidades de soporte que nos
se especifiquen los integrantes del grupo, sus responsabilidades, fechas acordadas para la realización de reuniones, entre otros.
fuentes (se recomienda articularlas): pudieran ayudar a cumplir el objetivo? ¿Analizamos la

viabilidad de los objetivos y actividades con las unidades de


Ejemplo 1. Imagen
1) En primer lugar, se deben revisar los documentos soporte relacionadas? ¿Las debilidades fueron abordadas de
relacionados, tales como acuerdo de acreditación y el Informe manera incremental en el tiempo, pudiendo cumplir en etapas
ACTA DE REUNIÓN
de Autoevaluación anterior y sus formularios. los objetivos?
TEMAS TRATADOS
- ¿Qué nuevas debilidades deben ser incorporadas al Plan de
2) En segundo lugar, en información cuantitativa y cualitativa Mejora, con miras a su superación?

TEMA DESARROLLO derivada de la aplicación anual de encuestas de opinión a

actores claves y otros estudios realizados por las unidades, a También puede preguntarse, en relación a las fortalezas:
Director(a) de la carrera
Secretario(a) Académico(a) nivel institucional (Unidad de Análisis Institucional, UAI) u otros - ¿Qué hemos hecho para mantener y potenciar las fortalezas?
Constitución del equipo de trabajo Coordinador(a) de Aseguramiento de la Calidad
Otros docentes documentos de interés. - ¿Se ha innovado en nuevas fortalezas?
Estudiantes
- ¿Cómo podemos mantener las nuevas fortalezas?

Coordinador(a) de Aseguramiento de la Calidad será responsable 3) En tercer lugar, y en el caso que la unidad ya cuente con
Responsable de elaboración y actualización matriz de actualizar la matriz del plan de mejora en cada reunión realizada
plan de mejora y guardar los respaldos en versión digital. un anterior plan de mejora, puede analizar las debilidades Es importante señalar que, a la hora de redactar las debilidades
allí plasmadas e indagar en las acciones realizadas para su de la unidad se debe considerar, por ejemplo, la limitación de
superación. En este sentido, la unidad puede preguntarse: recursos económicos, la posibilidad de trabajar en red con las
Director(a) de la carrera es el responsable de socializar con la unidad
Responsable socialización del plan de mejora los avances en el plan de mejora y de velar por el cumplimiento de
las actividades planteadas. unidades de soporte, la posibilidad de postular a fondos de
- ¿Qué acciones se han realizado para la superación de las desarrollo institucional proporcionados por el Estado o por otras
debilidades del Plan de Mejora anterior? instituciones, la reorganización de horas de gestión, entre otros.
Fechas y lugar de reuniones La unidad trabajará los días miércoles, entre 11:30 y 13:00 hrs, en
la sala de profesores del Departamento. - ¿Qué nivel de avance presentan las acciones realizadas para Es decir, considerar tres criterios: factibilidad, viabilidad e impacto.
superar las debilidades?
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
- En el caso que las debilidades no han sido suficientemente

32 33

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
¿Cuál es el producto final de este segundo paso?

La unidad cuenta con la detección de sus principales debilidades, plasmadas en la planilla o matriz.

Ejemplo Nº1

8
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI LÍNEA DE ACCIÓN

4) En cuarto lugar, generar un documento de debilidades y

socializar con la unidad. DIMENSIÓN

Una vez realizada la revisión de debilidades y fortalezas, la Esto implica realizar un trabajo exhaustivo de sistematización DEBILIDAD Incipiente desarrollo de la investigación en el OBJETIVO.
Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello
Comisión de Autoevaluación y Acreditación o Equipo de de las áreas de gestión deficitarias de la unidad, logrando

Gestión deben sistematizar la información, jerarquizarla condensar en una misma debilidad diversas áreas que
Indicador/ Medio de Tiempo
y difundirla a la comunidad para recoger observaciones o requieren ser superadas, las cuales se pueden organizar en Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado
comentarios. Ofrecer, finalmente, un documento con las distintas actividades y tiempos asociados.
Actividad N° 1
debilidades que se integrarán al Plan de Mejora de la unidad.
1.1.
Por último, conviene recordar que las debilidades que quedarán
1.2.
contenidas en el Plan de Mejora deben representar un desafío
5) En quinto lugar, redactar una debilidad. 1.3.
para la unidad, pues su superación implica una mejora en la Actividad N° 2
gestión, además de suponer decisiones estratégicas. Esto 2.1.
Es importante que al redactar las debilidades la unidad
significa que la unidad debe plantear un listado de debilidades 2.2.
evidencie el área deficitaria de su gestión que, como veremos
que sean factibles de realizar en el corto y mediano plazo, con 2.3.
luego, se vincula a algunas de las dimensiones de acreditación,
los recursos disponibles y donde los responsables directos de
objetivos estratégicos y líneas de acción del PEI. Y que, además,
su superación sean los integrantes de la unidad (aunque exista Ejemplo Nº2
especifique las consecuencias o efectos de esa debilidad, ya
un trabajo articulado con otras unidades académicas y/o de
sea en la gestión o vida académica de la unidad.
OBJETIVO ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN
soporte de la Universidad).

Se recomienda que las debilidades detectadas no sean


DIMENSIÓN
inferiores, en número, a cuatro (4) ni superiores a diez (10).

DEBILIDAD Problemas de infraestructura y OBJETIVO


equipamiento que dificultan la gestión en el aula
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
8 En los apartados siguientes se explica en qué consisten los objetivos estratégicos y las líneas de acción del Plan Estratégico Institucional (PEI).
34 35

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Indicador/ Medio de Tiempo
Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado

Actividad N° 1
1.1.
1.2.
1.3.
Actividad N° 2
2.1.
2.2.
2.3.

En segundo lugar, utilizar un verbo en infinitivo al inicio de la En ambas partes de la oración, se han utilizado verbos en
redacción. Si lo que se busca es potenciar los avances realizados infinitivo: Incrementar, que da cuenta de un trabajo inicial en
PASO N° 3: Elaboración de los Objetivos para superar una debilidad, se pueden utilizar verbos como la unidad para superar la debilidad; y constituir, que apunta

mejorar, optimizar, incrementar. Si, en cambio, lo que se busca a la ausencia de equipos formales de trabajo. Asimismo, esta

evitar objetivos excesivamente amplios que no aborden es abordar un área que no presenta ningún tipo de avance, se segunda parte del enunciado permite vislumbrar el interés de la
directamente la debilidad. O bien, particularmente específicos, pueden utilizar verbos como desarrollar, generar, implementar. unidad por fomentar la investigación a través de la vinculación
1) ¿Qué busca un objetivo? La superación de la que se confundan con el cumplimiento de actividades y De todas formas, independiente del tipo de objetivo, todos entre docentes de la carrera.
debilidad. subactividades del Plan de Mejora. deben expresar claramente la concreción de mejoras en áreas
Algunos ejemplos de objetivos mal elaborados: deficitarias de la gestión9. Ahora bien, podemos perfeccionar el objetivo, dando algunas
Una vez detectadas las debilidades de la unidad, es necesario
pistas sobre el tipo de trabajo que la unidad quiere generar.
redactar los objetivos. Debemos recordar que un objetivo Ejemplo 1: Para la debilidad “Incipiente desarrollo de la investigación
representa la meta que se quiere alcanzar. Esto significa, en En tercer lugar, y de modo práctico, al redactar la debilidad en Para ello, el objetivo puede quedar redactado de la siguiente
en el Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello”.
el marco del Plan de Mejora, la superación de la debilidad. positivo se obtendrá un objetivo de gestión. manera: Incrementar la investigación en el Departamento,

Acorde a esto, los objetivos deben estar siempre en directa El objetivo adecuado sería “Incrementar la investigación en el promoviendo el trabajo individual y colectivo (entre docentes
relación con la debilidad, apostar por su superación y, por tanto, Departamento y constituir equipos de trabajo”. Ejemplo 1: Para la debilidad “Incipiente desarrollo de la investigación del Departamento, docentes de la Universidad y Estudiantes).
comprender que su cumplimiento es de carácter obligatorio. en el Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello”.
Evitar objetivos equivocados como los siguientes: Con lo anterior, no sólo se vislumbran las acciones que la
2) ¿Cómo redactar un objetivo? - “Formar tres equipos de trabajo e investigación en el Siguiendo las recomendaciones anteriores, el objetivo unidad puede promover, como el trabajo individual y colectivo.
Departamento”. En este ejemplo se confunden actividades con
vinculado a esta debilidad es: “Incrementar la investigación en Sino también los actores que resultan clave para incrementar la
En primer lugar, asegurar que el objetivo sea comprensible para un objetivo de mejora de la gestión.
el Departamento y constituir equipos de trabajo” participación, y que favorecen la investigación interdisciplinaria.
cualquier lector. Los objetivos deben expresarse con claridad. - “El objetivo de la unidad es lograr más investigación y para

CAPÍTULO 02
CAPÍTULO 02

Para ello, se deben evitar frases largas y complejas. Apostar, eso se ha planteado como necesario la conformación de
en cambio, por oraciones sintéticas que definan claramente algunos equipos de trabajo que favorezcan la integración entre
9 Es importante señalar que los objetivos de gestión difieren en algunos aspectos de los objetivos de investigación. Estos últimos, en buena parte, apuestan por
el resultado que se quiere lograr. En esta línea, se recomienda académicos del Departamento”. Este objetivo no es adecuado
indagar en nuevos ámbitos. Ello explica que, tradicionalmente, se utilicen verbos como explorar, analizar, explicar, describir.
pues es excesivamente largo, dificultando la comprensión del
36 37
lector y no siendo claro en sus pretensiones.

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
OBJETIVO ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN

DIMENSIÓN

Ejemplo 2: Para la debilidad “Problemas de infraestructura y espera incorporar esa infraestructura. De ser así, el objetivo OBJETIVO Gestionar recursos materiales, a través de proyectos
DEBILIDAD Incipiente desarrollo de la investigación en el
y/o donaciones, para mejorar el equipamiento e infraestructura
equipamiento que dificultan la gestión en el aula”, se deben quedaría redactado de esta manera: Gestionar recursos Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello
del Departamento
realizar dos acotaciones para la redacción del objetivo. materiales, a través de proyectos y/o donaciones, para mejorar
el equipamiento e infraestructura del Departamento. Indicador/ Medio de Tiempo
Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado
La primera, dice relación con la capacidad de la unidad para
Actividad N° 1
solucionar los problemas de infraestructura que, por lo general, ¿Cuál es el producto final de este tercer paso?
1.1.
implican recursos económicos. Por ello, se recomienda redactar
1.2.
un objetivo que apunte a gestionar recursos que permitan, La unidad cuenta con una matriz con debilidades y sus
1.3.
eventualmente, incorporar infraestructura. La segunda respectivos objetivos redactados.
Actividad N° 2
acotación es especificar las instancias a través de la cuales se
2.1.
2.2.
2.3.
OBJETIVO ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN

DIMENSIÓN PASO N° 4: Identificación de dimensiones de acreditación, objetivos y líneas de acción del PEI

OBJETIVO Incrementar la investigación en el Departamento, 1) Considerar los criterios de acreditación.


DEBILIDAD Incipiente desarrollo de la investigación en el
promoviendo el trabajo individual y colectivo (entre docentes del
Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello
Departamento, docentes de la Universidad y Estudiantes).
En primer lugar, y considerando que el Plan de Mejora se elabora tomando en cuenta los criterios establecidos para la certifi de

la calidad, se hace necesario vincular las debilidades a dichos criterios los que dan cuenta de diversos aspectos del proceso formativo.
Indicador/ Medio de Tiempo
Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado Las dimensiones y su defi de acuerdo al Consejo Nacional de Acreditación, son10 :

Actividad N° 1
1.1. Perfil de egreso y resultados Agrupa a la definición del perfil de egreso y los criterios relacionados
directamente con el ámbito académico y la docencia.
1.2.
1.3.
Condiciones de operación Considera aquellos criterios referidos a los soportes organizacionales,
Actividad N° 2 financieros y a los relacionados con la gestión de la unidad.

2.1.
2.2. Se refiere a aquellos criterios relacionados con la capacidad de la unidad
Capacidad de autorregulación de definirse metas y propósitos, así como de evaluar y medir sus niveles
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
2.3. de logro. Esta dimensión incluye el proceso de autoevaluación.

10 Para mayor detalle se recomienda revisar “Manual para el desarrollo de procesos de autoevaluación. Carreras y programas de pregrado”, Consejo Nacional de
38 Acreditación CNA-CHILE, 2008. Disponible en http://www.cnachile.cl/SiteAssets/Lists/Acreditacion%20Pregrado/AllItems/Manual_Autoevaluacion.pdf 39
*Revisar actualizaciones a la ley en lo que refiere a dimensiones y criterios.

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
2) Considerar plan estratégico institucional (PEI)
Favorecer un clima organizacional centrado en la transparencia
LA 1
para generar confianza y calidad de vida en la comunidad
En segundo lugar, y con el objetivo de dar cuenta de un proceso de mejora continua no sólo de la gestión de la unidad
Potenciar la identidad y el compromiso
sino de la Institución, como también para facilitar un trabajo articulado entre las unidades académicas y las de soporte, OE 5 institucionales LA 2 Incrementar los mecanismos de apoyo académico al ciclo de
vida estudiantil
es necesario vincular cada una de las debilidades del plan de mejora al Plan Estratégico Institucional (PEI) de la UMCE. En
concreto, se plantea relacionar cada una de las debilidades a uno (1) de los Objetivos Estratégicos (OE) del PEI. Y luego a LA 3 Consolidar instancias de apoyo integral a los estudiantes
11
una de las Líneas de Acción (LA) del Objetivo Estratégico seleccionado .

Los Objetivos Estratégicos y sus respectivas Líneas de Acción correspondientes al PEI 2011-2015 son los siguientes:
Modificar normativa de la Universidad para
OE 6 una gobernanza que asegure los procesos LA 1 Actualizar las normativas y procedimientos institucionales
de mejora continua
LA 1 Afianzar la pertinencia de la oferta curricular

LA 2 Innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje


Desarrollar y fortalecer el quehacer
OE 1 académico de la UMCE con una Fortalecer la producción y gestión del conocimiento que
impronta de calidad LA 3
impacte en la calidad y equidad educativas

LA 4 Optimizar los procesos asociados a la realización de la Práctica Ejemplos para vincular la debilidad con una dimensión de acreditación y al PEI de la UMCE
Profesional e Iniciación Laboral

LA 1 Optimizar los procesos de formulación, ejecución y control Ejemplo 1: Necesidad de incrementar la investigación en el de la investigación como una forma de vinculación con el
del Presupuesto Institucional
Departamento y de constituir equipos de trabajo. medio profesional y disciplinario.
LA 2 Consolidar procesos de gestión institucional

Mejorar integralmente la gestión LA 3


OE 2 administrativa
Implementar políticas de gestión de la información
Para identificar la dimensión con la cual vincular esta debilidad, Ahora bien, y en relación a la identificación de un Objetivo
LA 4 Implementar acciones de mantenimiento y desarrollo de la
debemos evidenciar el objetivo perseguido. Como señalamos Estratégico y una Línea de Acción del PEI, la unidad debe
infraestructura y del equipamiento
anteriormente, la unidad busca aumentar su producción identificar a qué Objetivos Estratégicos apunta la superación
LA 5 Fortalecer los sistemas de planificación y de gestión de la
calidad investigativa. Tras este objetivo la unidad requiere, entre otras de la debilidad. La debilidad: “Necesidad de incrementar la
cosas, generar y/o actualizar conocimiento o bien, conocer investigación en el Departamento y de constituir equipos de

Potenciar la generación de recursos la situación en que se encuentra un fenómeno. Esto implica trabajo” apunta al Objetivo Estratégico 1, pues la investigación
OE 3 LA 1 Establecer políticas de generación de recursos financieros
financieros
que la unidad está apostando por generar una estrategia de permite “desarrollar y fortalecer el quehacer académico de la
vinculación con el ámbito disciplinario y profesional. UMCE con una impronta de calidad”.

Potenciar la difusión de la actividad académica de la


LA 1
Universidad
Según lo anterior, y si revisamos algunos de los textos que En relación a la Línea de Acción, la Línea de Acción Nº3 (del
LA 2 Fortalecer los convenios de transferencia de productividad
entrega la Comisión Nacional de Acreditación -CNA-CHILE- la Objetivo Estratégico Nº1) resultaría adecuada en tanto, a través
Fortalecer los vínculos de la académica entre la Universidad y organismos externos
OE 4 Universidad con el medio externo
Resguardar y promover el patrimonio material e inmaterial
debilidad debería vincularse con la dimensión “Perfil de egreso de la investigación se “fortalece la producción y gestión del
LA 3

CAPÍTULO 02
CAPÍTULO 02

de la UMCE y resultados”. Ésta considera entre sus criterios la promoción conocimiento que impacte en la calidad y equidad educativas”.
Fortalecer los mecanismos institucionales para retroalimentar
LA 4
la actividad formativa a partir de la vinculación con el medio

40 11 Para profundizar en el Plan Estratégico Institucional 2011-2015 de la UMCE, revisar el siguiente link: http://antiguo.umce.cl/universidad/item-plan-estrategico- 41
institucional-umce.html

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
PASO N° 5: Definición de actividades y subactividades.

Necesidad de incrementar la investigación en el Departamento


Debilidad
y de constituir equipos de trabajo. 1) ¿Qué entendemos por actividad y subactividad? una actividad que dice relación con elaborar un registro de

titulados, se puede solicitar apoyo a SIMED-PRO u oficina de


LA 1 Afianzar la pertinencia de la oferta curricular Son acciones o tareas realizadas por la unidad que permiten titulados.

LA 2 Innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje reducir la distancia entre la situación actual y la deseada.
Desarrollar y fortalecer el quehacer
OE 1 académico de la UMCE con una Fortalecer la producción y gestión del conocimiento que Según esto, las actividades y subactividades definidas por la En segundo lugar, el impacto que tiene sobre la gestión de
impronta de calidad LA 3
impacte en la calidad y equidad educativas
unidad deben apuntar, en su conjunto, a cumplir los objetivos la unidad. Las actividades y subactividades seleccionadas
LA 4 Optimizar los procesos asociados a la realización de la Práctica
Profesional e Iniciación Laboral definidos y superar las debilidades detectadas en el proceso de deben generar un impacto real en la mejora de la gestión de

autoevaluación. Por lo tanto, su ejecución y cumplimiento es la unidad. En este sentido, se deben elegir actividades que
¿Cuál es el producto final de este cuarto paso? de carácter obligatorio. representen un desafío para la unidad y que sean significativas

en el mejoramiento de la gestión.
La unidad cuenta con una matriz con debilidades y objetivos, vinculados a una dimensión de la Acreditación y a un Objetivo Cabe señalar que las actividades presentan un mayor nivel de
Estratégico (y Línea de Acción) del PEI de la UMCE. complejidad y, por tanto, deben ser subdivididas en acciones En efecto, y aun cuando es importante contar con actividades

más sencillas o subactividades. Es decir, las actividades del Plan de diagnóstico o acercamiento al problema, se exige integrar

de Mejora están compuestas por un conjunto de subactividades otras que midan el impacto de lo realizado. Para ello, también
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI. Desarrollar y fortalecer el LÍNEA DE ACCIÓN PEI. Fortalecer la producción y gestión del
quehacer académico de la UMCE con una impronta de calidad conocimiento que impacte en la calidad y equidad educativas que se entienden como etapas o pasos a realizar. se puede solicitar apoyo a otras unidades de soporte como
la Unidad de Análisis Institucional (UAI), la Dirección de
DIMENSIÓN
2) ¿Qué debemos considerar a la hora de definir Aseguramiento de la Calidad (DAC), la Unidad de Gestión

OBJETIVO Incrementar la investigación en el Departamento, una actividad y sus subactividades? Curricular de la Dirección de Docencia, o dependiendo de la
DEBILIDAD Incipiente desarrollo de la investigación en el
promoviendo el trabajo individual y colectivo (entre docentes del naturaleza de la actividad a otras unidades de soporte.
Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello
Departamento, docentes de la Universidad y Estudiantes).
En primer lugar, la viabilidad y factibilidad de su ejecución.

Indicador/ Medio de Tiempo Considerar que las actividades y subactividades deben realizarse 3) ¿Cómo redactar una actividad y subactividad?
Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado en un período acotado y definido por la unidad, considerando

Actividad N° 1 los tiempos de las actividades académicas y de gestión interna. Para comenzar, cabe señalar que al igual que en la redacción de
1.1. En este sentido, las actividades y subactividades deben los objetivos, las actividades y subactividades deben comenzar
1.2. ser viables de ejecutar considerando a los profesores de la con un verbo en infinitivo. Los verbos, en este caso, pueden
1.3. unidad, con sus cargas horarias, y con los recursos disponibles. ser de carácter exploratorio (por ejemplo, diagnosticar),
Actividad N° 2 Asimismo, deben considerar la posibilidad que las unidades de evaluativo (evaluar satisfacción, impacto u otro) o de ejecución
2.1.

CAPÍTULO 02
CAPÍTULO 02

soporte apoyen el logro de la actividad, por ejemplo, si existe (implementar, diseñar, aplicar, etc). Asimismo, las actividades y
2.2.
2.3.

42 43

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
- Se recomienda entonces plantear una actividad abarcativa tal Ejemplo. Para la Actividad 1: “Realizar estudio de necesidades
como: “difundir a través de web institucional y redes sociales las de perfeccionamiento del medio profesional e implementar

actividades de vinculación con el medio que ofrece una unidad”. programas y/o cursos de formación continua”, se sugieren las

siguientes subactividades, presentadas de manera secuencial y

En tercer lugar, y en relación al número de actividades se estima como etapas del proceso.

conveniente defi entre 2 y 4 actividades para cada debilidad. 1.1. Diseñar e implementar instrumento consultivo (encuesta

Es importante que dentro de este número se consideren on line, vía mail y presencial) a profesionales del sistema, sobre

actividades de diagnóstico (de no existir previamente) y de necesidades de perfeccionamiento.

evaluación de las acciones realizadas (considerando el impacto). 1.2. Elaborar programas y/o cursos de formación continua, que
El objetivo es incorporar en el trabajo práctico de gestión el ciclo respondan a las necesidades de perfeccionamiento detectadas.

de mejoramiento continuo, considerando sus diversas etapas. 1.3. Complementar los mecanismos de difusión de programas

y/o cursos de formación continua aprobados a través de la

Conviene también que las unidades realicen un trabajo de activación de relación con Unidad de Extensión y Vinculación

priorización o jerarquización de sus actividades según etapa con el medio y/o Dirección de Educación Continua (DEC)
subactividades deben presentarse de manera clara al lector, así para cada debilidad. Por lo tanto, se debe realizar un trabajo
de desarrollo y nivel de importancia para la superación de la
favorecer una rápida comprensión. exhaustivo de sistematización. Recordar que aquellas que sean
debilidad.
seleccionadas deben responder a los criterios señalados en el

Una vez señalado lo anterior, hay que considerar, en primer lugar, punto anterior (factibilidad e impacto en la gestión).
En relación a las subactividades, se recomienda también que
que el trabajo de definición de actividades y subactividades
su número no sea ni inferior a 2 ni superior a 4. Es importante
debe realizarse de manera ordenada y secuencial para cada Ejemplo: Si la unidad presenta debilidades relacionadas con la
que éstas se encuentren articuladas entre sí, se presenten de
una de las debilidades detectadas por la unidad. Es decir, difusión de actividades y vinculación con el medio, se sugiere:
manera secuencial y, por tanto, sean entendidas como etapas
se sugiere definir las actividades de la Debilidad 1, luego las
de un proceso.
subactividades de la Debilidad 1, y posteriormente comenzar - Evitar la definición de actividades excesivamente desglosadas,
con las actividades y subactividades de la Debilidad 2, y así tales como “avisar al encargado de la página web”, o “guardar

sucesivamente. De esta forma, el trabajo se realiza de forma el respaldo de la solicitud de incorporación de la información

ordenada y evita confusiones o repeticiones. a la página web”. Estos ejemplos, deben comprenderse como

etapas del proceso y, por tanto, considerarse de manera interna.

En segundo lugar, es importante generar un listado amplio Pero no resultan pertinentes como actividad ni subactividad

de actividades que permitan cumplir los objetivos definidos por el excesivo detalle que presentan.
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
44 45

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
¿Cuál es el producto final de este quinto paso?
1.2 Constitución y puesta
La unidad cuenta con una matriz con debilidades, objetivos, dimensión de acreditación, objetivo y línea de acción vinculada al PEI
en marcha de grupo de
y un listado de actividades y subactividades priorizadas. investigación “Caracterización
textual y discursiva de
la interacción en la sala
de clases” asociado a
investigación doctoral en curso
“La explicación en la sala de
clases: un análisis interaccional,
discursivo y sociocultural”.

LÍNEA DE ACCIÓN PEI. Fortalecer la producción y


OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI. Desarrollar y fortalecer el quehacer gestión del conocimiento que impacte en la calidad y
académico de la UMCE con una impronta de calidad
equidad educativas
1.3 Difundir y presentar
resultados de investigación en
curso y realizadas a través de
DIMENSIÓN ciclos de extensión, coloquios y
página web del departamento.
OBJETIVO Incrementar la investigación en el
DEBILIDAD Incipiente desarrollo de la investigación en el Departamento, promoviendo el trabajo individual y
Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello colectivo (entre docentes del Departamento, docentes
de la Universidad y Estudiantes).
Actividad N°2. Generar
publicaciones ISI, Scielo,
Latindex y/o con Comité
Indicador/ Medio de Tiempo Editorial, con participación
Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado de docentes, ayudantes
meritantes y/o estudiantes
Actividad N° 1. Constituir
grupos académicos para la
generación de proyectos de
investigación

2.1. Publicar en revistas


1.1. Constitución y puesta indexadas (ISI, Skopus,
en marcha (elaboración Scielo y Latindex Catálogo)
de papers y ponencias en y/o con Comité Editorial.
encuentros científicos) de
grupo de investigación
docente: Proyecto FONDECYT
“Uso de la web. Actitudes
y motivaciones de los 2.2. Envío y recepción
estudiantes del área de de artículos en revistas
humanidades frente a las indexadas (ISI, SKopus,
Tic y la cultura digital” con Scielo y Latindex Catálogo)
seminario de título asociado y/o con Comité Editorial.
“Cultura y Humanidades en
la Web”
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
46 47

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
PASO N° 6: Definición de indicadores y medios de verificación

1) ¿Qué entendemos por indicador y medio de conceptualizarse como el logro total y final de la actividad o actores involucrados. Otorga, además, un margen a la unidad, - Este medio no es adecuado, pues no da cuenta de la realización

verificación? subactividad. Suele ocurrir que en el diseño de indicadores, se señalando “al menos 4 actividades”, es decir, la unidad puede de las 4 actividades de perfeccionamiento, sino de las gestiones
comete el error de generar un indicador de tipo intermedio, plantear un número factible a su realidad, pero dando la internas realizadas por la unidad para llevar a cabo las jornadas.

Un indicador es una medida de tipo cuantitativo o cualitativo que no da cuenta del cumplimiento total de la actividad o posibilidad que se incrementen en el período estipulado. Medio de verificación adecuado: “Programas de actividades de

que permite verificar el cumplimiento de las actividades, subactividad, sino del cumplimiento de una etapa del proceso. perfeccionamiento ejecutados”

subactividades y, por tanto, los objetivos planteados por 3) ¿Y los medios de verificación? - Este medio de verificación puede ser complementado, pero

la unidad. Un medio de verificación, por su parte, es el Ejemplo: Para la subactividad “Realizar cursos de no remplazado, con fotografías de las actividades realizadas,

instrumento a través del cual se evidencia si el indicador se ha perfeccionamiento para egresados, titulados y centros de Los medios de verificación, como señalamos, son el actas de asistencia y/o evaluaciones realizadas, entre otros.

cumplido o logrado. práctica”. mecanismo mediante el cual la unidad da cuenta del logro de

sus indicadores y, por tanto, de actividades, subactividades y En segundo lugar, la unidad debe generar un sistema

Recordemos que los indicadores se relacionan con los Indicador errado: “Invitar a egresados, titulados y centros de objetivos planteados, así es posible comprobar la realización de ordenado y confiable de resguardo de las evidencias. Si bien

resultados de las actividades, el logro de los objetivos, el práctica a actividades de perfeccionamiento a realizar a lo largo las acciones comprometidas. Su relevancia obliga a la unidad cada actividad y subactividad tienen diferentes responsables

impacto, la superación de debilidades, y por lo tanto, con la del año”. a definir medios de verificación que estén en directa relación dentro de la unidad, es importante que sea el Coordinador de

posibilidad de evidenciar avances al interior de la unidad, para con los indicadores. Aseguramiento de la Calidad quien recopile los verificadores

sostener el mejoramiento continuo. - En este caso, se confunde la realización de una etapa del proceso en físico y cuente con respaldos en carpetas a disposición
de vinculación con el medio, con un indicador. Además, el hecho que Ejemplo: Para el indicador “Al menos 4 actividades de para revisión. Como detallaremos en el siguiente capítulo,

2) ¿Cómo elaborar un indicador? se planee en términos cualitativos, podría conducir a equivocaciones perfeccionamiento (charlas, seminarios, coloquios, conversatorios, el encargado debe entregar una versión digitalizada de los
pues no se señala cuántas gestiones se han realizado, qué tipo de congresos, entre otros) ejecutadas con egresados, titulados y medios de verificación a la Dirección de Aseguramiento de

Se recomienda, en primer lugar, diseñar indicadores cuantitativos invitaciones ni con qué frecuencia, entre otros. centros de práctica”. la Calidad para su incorporación en la plataforma on line de

o numéricos a la hora de medir el logro o cumplimiento de las seguimiento de los Planes de Mejora. El envío de las evidencias

actividades y subactividades, pues facilita la comprensión de los Indicador adecuado: “Al menos 4 actividades de perfeccio- Medio de verificación errado: “Correos electrónicos enviados es un aspecto clave para la gestión del mejoramiento, ya que

miembros de la unidad, ordena la gestión y permite evidenciar namiento (charlas, seminarios, coloquios, conversatorios, congresos, invitando a egresados, titulados y centros de práctica a permite retroalimentar a la unidad sobre el estado de avance

de manera más rápida y efi los avances realizados. entre otros) ejecutadas con egresados, titulados y centros de práctica”. actividades de perfeccionamiento” del PM, como también a las unidades relacionadas.

En segundo lugar, recordar que el indicador debe estar en - Como se observa, este indicador precisa el producto esperado,

directa relación con la actividad o subactividad. Para ello, debe tanto en número de actividades, en tipo de actividad como en
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
48 49

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Acta de
1.2 Constitución y puesta constitución
en marcha de grupo de de grupos
¿Cuál es el producto final de este sexto paso? investigación “Caracterización académicos (fecha
textual y discursiva de 1 grupo constituido y de constitución,
la interacción en la sala con programación de integrantes,
de clases” asociado a actividades definidas responsable
investigación doctoral en curso en un 100% académico, área
“La explicación en la sala de de trabajo) y
clases: un análisis interaccional, programación de
LÍNEA DE ACCIÓN PEI. Fortalecer la producción y discursivo y sociocultural”. actividades
OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI. Desarrollar y fortalecer el quehacer gestión del conocimiento que impacte en la calidad y
académico de la UMCE con una impronta de calidad
equidad educativas

Difusión (reportes,
100% de los
DIMENSIÓN afiches, notas de
resultados de
1.3 Difundir y presentar prensa, invitaciones)
investigación
OBJETIVO Incrementar la investigación en el resultados de investigación en a través de página
presentados en
curso y realizadas a través de web institucional
DEBILIDAD Incipiente desarrollo de la investigación en el Departamento, promoviendo el trabajo individual y ciclos de extensión,
ciclos de extensión, coloquios y y otras instancias
Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello colectivo (entre docentes del Departamento, docentes coloquios y
página web del departamento. pertinentes
página web del
de la Universidad y Estudiantes). (seminarios,
departamento.
coloquios, etc.)
Indicador/ Medio de Tiempo
Actividades Responsables Recursos
Meta verificación programado
Actividad N°2. Generar
publicaciones ISI, Scielo, Al menos 7 papers
Actividad N° 1. Constituir Acta de Constancia de
2 grupos constituidos Latindex y/o con Comité enviados a revistas
grupos académicos para la constitución recepción del
con programación de Editorial, con participación indexadas y/o con
generación de proyectos de de grupos artículo
actividades de docentes, ayudantes Comité Editorial
investigación académicos meritantes y/o estudiantes

1.1. Constitución y puesta


en marcha (elaboración
de papers y ponencias en 2.1. Publicar en revistas 4 artículos publicados
encuentros científicos) de Carta de
indexadas (ISI, Skopus, en revistas indexadas
grupo de investigación Al menos 2 papers Constancia de aceptación de
Scielo y Latindex Catálogo) y/o con Comité
docente: Proyecto FONDECYT enviados a revistas envío de papers la publicación
y/o con Comité Editorial. Editorial
“Uso de la web. Actitudes especializadas y a a revistas
y motivaciones de los encuentros científicos especializadas
estudiantes del área de (congresos, seminarios, y a encuentros
humanidades frente a las coloquios) científicos
Tic y la cultura digital” con
seminario de título asociado 2.2. Envío y recepción 4 artículos publicados
de artículos en revistas Carta de
“Cultura y Humanidades en en revistas indexadas
indexadas (ISI, SKopus, aceptación de
la Web” y/o con Comité
Scielo y Latindex Catálogo) la publicación
Editorial
y/o con Comité Editorial.
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
50 51

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
3) Tiempo programado para la ejecución del Plan de Mejora.
PASO N° 7: Recursos, responsables y tiempo programado.
Se recomienda a las unidades fijar plazos para el desarrollo del Plan de Mejora que se ajusten a los de las actividades internas,

ya sean propias del ámbito académico o de gestión. De este modo se evita la sobrecarga de actividades o el no cumplimiento de

1) La responsabilidad en la ejecución del Plan de soporte. En esos casos, debe quedar estipulado señalando aquellas definidas en la matriz. Según esto, se sugiere trabajar con plazos vinculados a los inicios o fines de semestre y/o a los

Mejora. “Unidad Vinculada” y especificando la unidad en concreto con inicios y fines de año académico. En general, se debe planificar el tiempo de ejecución total del PM, considerando los periodos de

la que se debe contar. Como será señalado a continuación, y autoevaluación y plan de desarrollo.

Como hemos dicho a lo largo del capítulo, la responsabilidad de con el objeto de asegurar el cumplimiento de las actividades ¿Cuál es el producto final de este séptimo paso?
la ejecución del Plan de Mejora recae en todos los miembros de y potenciar el trabajo articulado y organizado al interior de la

la unidad pues la mejora en la gestión es un trabajo colectivo. UMCE, las actividades serán incorporadas al Plan de Mejora de

la unidad de soporte vinculada. LÍNEA DE ACCIÓN PEI. Fortalecer la producción y


No obstante, y a nivel práctico, es necesario que se defi OBJETIVO ESTRATÉGICO PEI. Desarrollar y fortalecer el quehacer gestión del conocimiento que impacte en la calidad y
académico de la UMCE con una impronta de calidad
responsables para cada actividad y subactividad contenida en la equidad educativas

planilla. En este sentido, en las reuniones el equipo deberá evaluar 2) Los recursos para la ejecución del Plan de Mejora.
DIMENSIÓN
quién es la persona idónea para dirigir y asegurar su realización.

Recordemos que en las instancias de socialización del Plan de En relación a los recursos, es importante que las unidades definan OBJETIVO Incrementar la investigación en el
DEBILIDAD Incipiente desarrollo de la investigación en el Departamento, promoviendo el trabajo individual y
Mejora, el equipo que lidera el proceso deberá informar y permitir actividades y subactividades que sean factibles de realizar con
Departamento y ausencia de equipos de trabajo para ello colectivo (entre docentes del Departamento, docentes
la retroalimentación de los integrantes de la unidad. los recursos disponibles en la unidad. Evitar, en este sentido, de la Universidad y Estudiantes).

comprometer acciones que escapen a la gestión interna.


Indicador/ Medio de Tiempo
Actividades Responsables Recursos
Es importante señalar que los responsables del desarrollo del Meta verificación programado
plan deben estar vinculados a cargos al interior de la unidad Ejemplo 1: Para la debilidad “insuficiente infraestructura de servicios
Actividad N° 1. Constituir Acta de
2 grupos constituidos
a nivel general tales como fotocopiadora y baños para alumnos”: grupos académicos para la constitución Primer semestre Profesores de Horas de
y no a nombres específicos. Recordemos que organizaciones con programación de
generación de proyectos de de grupos 2014 xxx gestión
actividades
como la UMCE y sus unidades académicas y de soporte son investigación académicos

dinámicas, lo que implica cambios al interior de los equipos. La unidad puede plantear la actividad “generar mecanismos
1.1. Constitución y puesta
Por ello, se recomienda definir a los responsables del siguiente sistemáticos de recopilación y sistematización de información en marcha (elaboración
de papers y ponencias en
modo: Director(a), Coordinador(a) de Carrera, Secretario(a) sobre el estado de la infraestructura de los servicios centrales encuentros científicos) de
grupo de investigación Al menos 2 papers Constancia de
Académica, Coordinador de Aseguramiento de la Calidad, (bibliotecas, baños, fotocopiadoras, Wi-Fi, casino, entre otros).” docente: Proyecto FONDECYT enviados a revistas envío de papers
“Uso de la web. Actitudes especializadas y a a revistas Primer semestre Profesora de Horas de
Coordinador(a) de Práctica Profesional, Profesores(as) de encuentros científicos especializadas 2015 xxx gestión
y motivaciones de los
especialidad, Secretaría Administrativa, entre otros. Para ello, la unidad no compromete recursos económicos pero estudiantes del área de (congresos, seminarios, y a encuentros
humanidades frente a las coloquios) científicos
sí promueve la realización de una solicitud oportuna y priorizada Tic y la cultura digital” con
CAPÍTULO 02

CAPÍTULO 02
seminario de título asociado
Ahora bien, hay actividades y subactividades que requieren de requerimientos en infraestructura a través de las autoridades “Cultura y Humanidades en
la Web”
para su ejecución de la vinculación explícita con unidades de pertinentes.

52 53

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
PASO N° 8: Validación del Plan de Mejora.
Acta de
1.2 Constitución y puesta constitución
en marcha de grupo de de grupos
investigación “Caracterización académicos
textual y discursiva de 1 grupo constituido y (fecha de
la interacción en la sala con programación de constitución, Primer semestre Profesor de Horas de
de clases” asociado a actividades definidas integrantes, 2014 xxx gestión
investigación doctoral en curso en un 100% responsable
“La explicación en la sala de académico,
clases: un análisis interaccional, área de trabajo)
discursivo y sociocultural”. y programación
de actividades Una vez que la planilla del Plan de Mejora ha sido completada, Por último, cabe mencionar que la DAC enviará a las unidades
es importante realizar una nueva y última socialización correspondientes el Plan de Mejora de la unidad para analizar

100% de los Difusión (reportes, con los integrantes de la unidad. El objetivo es sancionar los recursos comprometidos por la unidad y su factibilidad.
resultados de afiches, notas de Profesores del
1.3 Difundir y presentar prensa, invitaciones) Al finalizar Departamento definitivamente lo plasmado en la matriz y asegurar el
investigación
resultados de investigación en a través de página encargados de
presentados en cada semestre Horas de
curso y realizadas a través de web institucional (del año 2014 y la gestión
compromiso de todos en el desarrollo y cumplimiento del plan. Asimismo, y con el objetivo de articular el trabajo de las unidades
ciclos de extensión,
ciclos de extensión, coloquios y y otras instancias comunicación
coloquios y año 2015) académicas y de soporte, se envía a éstas últimas los planes
página web del departamento. pertinentes interna/ externa
página web del
(seminarios,
departamento. Se sugiere al equipo que ha liderado el trabajo, realizar una donde existan actividades o subactividades vinculadas. De esta
coloquios, etc.)
presentación ampliada a la unidad y enviar la planilla por correo forma, son incorporadas a los Plan de Mejora de las unidades
Actividad N°2. Generar electrónico, dando un plazo específico para recoger opiniones de soporte, éstas últimas también recibirán avisos anticipados
publicaciones ISI, Scielo, Al menos 7 papers Al finalizar
Constancia de
Latindex y/o con Comité enviados a revistas cada semestre Profesores de Horas de y sugerencias. Una vez cumplido ese plazo e incorporados los de las actividades que deberán apoyar por semestre.
recepción del
Editorial, con participación indexadas y/o con (del año 2014 y xxx gestión
artículo comentarios que resulten pertinentes, así el Plan de Mejora
de docentes, ayudantes Comité Editorial año 2015)
meritantes y/o estudiantes
queda validado.

Una vez realizado lo anterior, la unidad envía a la Dirección


2.1. Publicar en revistas 4 artículos publicados Al finalizar
Carta de
indexadas (ISI, Skopus, en revistas indexadas cada semestre Profesora de Horas de de Aseguramiento de la Calidad (DAC) la planilla validada
aceptación de
Scielo y Latindex Catálogo) y/o con Comité (del año 2014 y xxxx gestión
la publicación
y/o con Comité Editorial. Editorial año 2015) para su incorporación a la matriz de seguimiento y posterior

recopilación de los medios de verificación. Si bien se entregan

más detalles sobre este tema en el Capítulo III, cabe señalar


2.2. Envío y recepción 4 artículos publicados Al finalizar que es el Coordinador de Aseguramiento de la Calidad el
de artículos en revistas Carta de
en revistas indexadas cada semestre Profesora de Horas de
indexadas (ISI, SKopus, aceptación de encargado de recopilar los medios de verificación al interior
y/o con Comité (del año 2014 y xxx gestión
Scielo y Latindex Catálogo) la publicación
Editorial año 2015) de la unidad, asegurar su respaldo físico y enviar una copia
y/o con Comité Editorial.
digitalizada a la DAC para su incorporación a la matriz.

54 55

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
03
CAPÍTULO

MONITOREO DE LOS PLANES


DE MEJORAMIENTO

56 57

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
CAPÍTULO III 1) ¿En qué consiste el Modelo de Seguimiento? su facultad. La gestión y actualización se hace desde la DAC,
y por seguridad y forma de prevenir errores, las unidades sólo

Para comenzar, señalaremos que entendemos por seguimiento tienen acceso de lectura.

el proceso analítico y evaluativo del estado de avance del Plan Las unidades de soporte tienen un acceso similar a la

de Mejora y sus respectivas actividades, con el fin de disponer plataforma, visualizando las actividades en que aparecen

de información actualizada, permanente y fundamentada relacionados. A ellos se les envía también un documento, pero

(respaldada por evidencias). con la intención de informarlos sobre las actividades próximas

en las que aparecen relacionados.

Para llevar a cabo el monitoreo de los Planes de Mejora, la UMCE


cuenta con una plataforma "on line" administrada desde la Para favorecer el seguimiento de las actividades, se han

DAC y a la que tienen acceso las unidades, a través del sistema establecido Categorías de Evaluación de Indicadores que

de correo electrónico contratado por la Universidad. Cabe permiten conocer el nivel de avance a lo largo del tiempo.

recordar que la plataforma es exclusivamente informativa para Cabe señalar que estos niveles de estado de avance son válidos

Como veíamos en el capítulo anterior, el diseño del Plan de verificación y, por sobre todo, el proceso de mejora continua las unidades y que los decanos pueden ver todos los planes de para las debilidades, objetivos y actividades.

Mejora y ejecución de sus actividades y subactividades debe ser que la Universidad ya ha instalado. En efecto, el modelo de

liderado por las unidades académicas. Una vez que los planes seguimiento elaborado, que será explicado a continuación,

han sido validados por los miembros de la unidad y se pone en tiene por objetivo facilitar el logro de los objetivos
Categorías de evaluación
marcha el desarrollo de las actividades, comienza el proceso de comprometidos por la unidad mediante el seguimiento,

seguimiento. verificación de indicadores y gestión de la información para


Corresponde a aquellos componentes del plan que no se ha realizado porque aún no
Debe realizarse en 20xx
propiciar una articulación institucional necesaria con las ha llegado la fecha comprometida para su ejecución.

En primer lugar, cabe señalar que las unidades son autónomas unidades de soporte, con miras al mejoramiento continuo de Pendiente Elemento del plan que no se ha iniciado, pese a que se cumplió la fecha de ejecución12.
en el desarrollo de sus Plan de Mejora y responsables de la las unidades y de la UMCE en general.

recopilación de los medios de verificación que acrediten Elemento del plan que ya se ha iniciado, pero no se ha completado y se ha evidenciado
En proceso
de forma parcial.
el logro de los indicadores y, por tanto, de las actividades y Una vez señalado lo anterior, detallamos en los apartados
subactividades plasmadas en la planilla. siguientes: el funcionamiento del modelo de seguimiento, el Logrado Elemento del plan que se ha completado y evidenciado en su totalidad.

proceso de trabajo que debe establecerse entre las unidades,

Y, en segundo lugar, que el modelo de seguimiento generado la DAC y que se materializa en la incorporación y monitoreo de En la plataforma, las unidades pueden visualizar tres pestañas, que darán cuenta del estado de avance de las debilidades, de las
desde la DAC apunta a favorecer la recopilación de medios de cada Plan de Mejora en la matriz de seguimiento y monitoreo. actividades o bien del Plan de Mejora en su totalidad.
CAPÍTULO 03

CAPÍTULO 03
12 Si la Carrera ejecutó la actividad /subactividad pero no ha reportado los medios de verificación a la DAC, la actividad/ subactividad aparece como “Pendiente”.

58 59

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
- La primera viñeta “Plan de Mejoramiento Consolidado” entrega información completa sobre el Plan de Mejora y su estado Es relevante señalar que según periodicidad definida con la plataforma de seguimiento. Se sugiere a las unidades enviar
de avance. unidad –preferentemente al final de cada semestre- la DAC los verificadores en la medida que la actividad y/o subactividad

entrega un informe de seguimiento del estado actual de los hayan sido realizadas y no esperar, necesariamente, al

Plan de Mejora. Éste contiene el detalle del plan (número cumplimiento formal de los plazos. De esta forma, la unidad

de debilidades, actividades y subactividades), porcentajes de progresa y evidencia la ejecución de su plan.

avance del plan en su totalidad y porcentaje de avance de

Observación

Responsables
Indicador de

programado
Estado de la
Relación PEI
Dimensión

verificación
Estado del

Evidencia
Medio de
Debilidad

Actividad

actividad
Objetivo

Recursos
objetivo

Tiempo
acciones comprometidas a la fecha. El seguimiento del plan, a cargo de la Dirección de

logro
Cod

Aseguramiento de la Calidad (DAC), considera la entrega

2) El trabajo articulado de la unidad y la DAC oportuna de alertas a las unidades y responsables del mismo.
Actividad
N°1. El propósito es asegurar el cumplimiento de los objetivos

Como hemos señalado en otros apartados, es fundamental contenidos en cada Plan de Mejora, aportando así al ciclo del

que dentro de la unidad exista un responsable –de preferencia mejoramiento continuo institucional.
Actividad
N°2. el Coordinador de Aseguramiento de la Calidad– de la
recopilación de los medios de verificación. Su rol consiste en La información sobre el estado de cumplimiento de las
reunir los medios de verificación generados por los responsables actividades que tengan unidades vinculadas, será enviada a las
de las actividades y subactividades del Plan de Mejora. unidades de soporte respectivas al inicio de cada semestre, con

el fin de facilitar la planificación y ejecución del apoyo oportuno


Una vez reunidos los medios de verificación, el Coordinador hacia las unidades académicas, de esta manera, la plataforma
- La segunda viñeta “Resumen de Debilidades”” entrega - La tercera viñeta “Resumen de Actividades” entrega
de Aseguramiento de la Calidad debe digitalizarlos y enviarlos de seguimiento gestiona información para la institución,
información sobre el estado de avance de las debilidades. información sobre el estado de avance de las actividades y
vía correo a la DAC para su posterior incorporación a la propiciando un trabajo articulado, pertinente y oportuno.
vincula con el medio de verificación recepcionado.
Dimension
Debilidad

Objetivo
Código

Ruta de trabajo para la unidad:


Estado
PEI

Dimension
Actividad
Código

Estado

D01

Actividad
D02 D01.A01 N°1.

Actividad
D03 D01.A02
N°2. Respaldar
D02.A01
Recopilar Físicamente Enviar a DAC
CAPÍTULO 03

CAPÍTULO 03
D03.A01

60 61

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
BIBLIOGRAFÍA

CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UC, “Sistema de aseguramiento ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO

de la calidad de la Educación Superior: aspectos críticos y desafíos ECONÓMICO (OCDE), “El Aseguramiento de la Calidad en la
de mejoramiento”, Año 6, N° No 45, 2011, Chile. Disponible: Educación Superior en Chile 2013”. 2013. Disponible:

h t t p : / / r e p o s i tor io. u c.c l/ xm l u i/ b it s t re am / ha n d le / http://www.mineduc.cl/usuarios/1234/doc/201310151024490.2012%20

123456789/1771/600367.pdf?sequence=1 OCDEAseguramiento%20Calidad.pdf

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO (CINDA), PIZZI, MARCELA, “Aseguramiento de la Calidad de la

“Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. Educación Educación Superior en Chile. Características, evolución y

Superior”, Informe 2012, Chile. Disponible: futuro”, En “Actas del primer Congreso Nacional de Pedagogía
http://www.universia.net/nosotros/files/CINDA-2012-Informe- Universitaria y Didáctica del Derecho. Disponible:

de-Educaci%C3%B3n-Superior.pdf http://www.derecho.uchile.cl/ensenanzadelderecho/docs/

articulos/marcela%20pizzi.pdf

CHACÓN, MÓNICA, “Calidad y equidad en la educación superior”,


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - Departamento de TEJEDA, IVO Y ZAPATA, GONZALO, “Educación Superior y
Estudios, Extensión y Publicaciones, 2003, Chile. Disponible: Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad. Proyecto ALFA

http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/informes/estudios_pdf_ Aseguramiento de la Calidad: Políticas Públicas y Gestión

informes/nro130.pdf Universitaria”. 2009, Chile. Disponible:


http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/
ESPINOZA, OSCAR Y GONZÁLEZ, LUIS EDUARDO, “Evaluación Gonzalo-Zapata/Zapata%20-%20Tejeda%2C%202009b.pdf

de desempeño en la educación superior: un modelo de


análisis” (pág.293-313), En FLEET, Nicolás (editor), Desafíos UNESCO-IESALC “Tendencias de la Educación Superior en
y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones América Latina y el Caribe”, 2008. Disponible:

universitarias, Ediciones CNA-Chile, Chile. Disponible: fi o_TENDENCIAS_espanol.pdf

http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/informes/estudios_pdf_

informes/nro130.pdf

BIBLIOGRAFÍA
62 63

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
ANEXOS
Anexo 1. Formato Acta de Reuniones

COMPROMISOS Y RESPONSABLES
ACTA DE REUNIÓN Nº
ESTADO DE AVANCE
COMPROMISO RESPONSABLE UNIDAD PLAZO (1: Parcial; 2: Parcial
Intermedio; 3: Finalizado)
INFORMACIÓN REUNIÓN

Facultad

Carrera

Fecha

Hora de Inicio

Hora de término

PRÓXIMA SESIÓN

PARTICIPANTES Próxima reunión

Temas a tratar
MAIL, CELULAR
NOMBRE CARGO UNIDAD FIRMA
y/o ANEXO
Observaciones

TEMAS TRATADOS

TEMA DESARROLLO
ANEXOS

ANEXOS
64 65

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Computador y
data Mantención
y Nuevas
Fortalezas
Etapa 1

Equipo de
Gestión AGENDAR
Informe de PRODUCTO (1)
REUNIONES Y
Autoevaluación, DETECCIÓN
INSUMOS CONSTITUCIÓN
Plan de Mejora Listado de
FODA
Comisión de yGRUPO
PEI DE debilidades de
Autoevaluación TRABAJO la unidad
y Acreditación Superación y
Nuevas
Acuerdo de Debilidades
Acreditación

Debilidades

Objetivos

Dimensión

Etapa 2
Acreditación

PRODUCTO (2) PRODUCTO (2) SOCIALIZACIÓN Objetivo


Estratégico PEI ELABORACIÓN
Plantilla o matriz Plantilla o matriz AVANCES
PLAN DE
Plan de Mejora Plan de Mejora INTEGRANTES Línea de MEJORA
de la unidad de la unidad UNIDAD Acción PEI

Actividades y
subactividades

Indicadores y medios de
verificación

Tiempo, recursos y
responsables

RECOPILAR
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
Etapa 3

Respaldo Físico Respaldo Digital Unidad

DAC
ANEXOS

Planes de Mejora en
PRODUCTO (3)
matriz de seguimiento RETROALIMENTAR A
Informes de seguimiento
y monitoreo de avances LA UNIDAD
y alertas a unidades
(medios de verificación)

66

Dirección de Aseguramiento de la Calidad - Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

También podría gustarte