Está en la página 1de 130

Santo Domingo, R.D.

Octubre 2022
PRESENTACIÓN

El presente manual de lineamientos didáctico y calidad del proceso formativo,


sirve de soporte a la Formación Metodológica del nivel 4, de acuerdo con el Marco
Nacional de Cualificaciones y la metodología inclusiva. El mismo, es un material de
apoyo al accionar docente, correspondiente a la familia profesional EDUC
(Educación), a la modalidad de formación Habilitación (H) y al sector servicio.

Es fundamental que los(as) facilitadores(as) se empoderen de las pautas que se


presentan en esta guía, que las pongan en práctica en su accionar y así puedan
enriquecer el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

El texto contiene fundamentos conceptúales y teóricos, los cuales se reflejan a


través de las siguientes temáticas:
 Aspectos fundamentales de la planificación

 El currículo o programa de formación como parte del planeamiento

 El plan de ejecución en el proceso formativo

 Planeamiento didáctico centrado en el participante y con enfoque inclusivo

 Calidad en el proceso formativo

 La calidad como cultura del proceso formativo

 La gestión de la calidad

 Los registros técnicos en la formación profesional
CRÉDITOS

El presente manual de lineamientos didáctico y calidad del proceso formativo, se


reestructuró en el año 2006. Fue revisada en el 2008, 2013 y rediseñado en el 2021
por la Dirección de Innovación y Desarrollo, del Centro De Desarrollo Docente y la
División Formación Docente del INFOTEP.

Rediseñado por: Lic. Ybelys Mateo Pérez y Edwin Díaz


Técnicos d e Formación Docente.

Revisado, 2020: Lic. José Rafael Croussett


Sub director Dirección de Innovación y Desarrollo
docente, INFOTEP-ECI.

Revisado, 2022: Héctor Rodríguez Cruz


Asesor Dirección de Innovación y Desarrollo
docente, INFOTEP-ECI.

Ana Antonia Arias Almonte


Encargada Centro de Desarrollo Docente

Verificado por: Lic. Maura Antonia Corporán


Directora de Innovación y Desarrollo.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 3
Instrucciones 6
UNIDAD DIDÁCTICA I. PLANEAMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO 9
TEMA 1 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN 9
1.1. Generalidades: utilidad, niveles y tipos de planeamiento en el proceso de enseñanza -aprendizaje. 9
1.2. Funciones básicas y razones que justificación del planeamiento didáctico y su papel protagónico en el
14
desempeño de los docentes.
1.3. Características, ventajas y limitaciones de la planificación didáctica como cualidades orientadoras para el
16
facilitador
Actividad de aprendizaje No. 1 22
TEMA 2: EL CURRÍCULO O PROGRAMA DE FORMACIÓN COMO PARTE DEL PLANEAMIENTO 23
2.1 Nociones del currículo o programa de formación centrado en el participante 23
2.2 Componentes del currículo centrado en el participante 26
2.3. Cómo interpretar el currículo para ejecutar y realizar una planificación 39
Actividad de aprendizaje No. 1 y 2 42
UNIDAD DIDÁCTICA II. EL PLAN DE EJECUCIÓN EN EL PROCESO FORMATIVO 43
TEMA 1: PLANEAMIENTO DIDÁCTICO CENTRADO EN EL PARTICIPANTE 43
1.1 Estructura del planeamiento centrado en el participante 43
1.2 Los componentes de la planificación y su relación en el proceso enseñanza- aprendizaje centrado en el
44
participante
1.3. Etapas de una situación de enseñanza-aprendizaje de un plan de ejecución con actividades centradas en el
participante 50
1.4. Modelo de planeamiento 78
Actividad de aprendizaje No. 3 83
UNIDAD DIDÁCTICA III. CALIDAD EN EL PROCESO FORMATIVO 85
TEMA 1: LA CALIDAD COMO CULTURA DEL PROCESO FORMATIVO 85
1.1 Generalidades de la calidad 85
1.2. El concepto de calidad aplicado al desarrollo de una Acción Formativa 86
1.3 Indicadores y predictores de Calidad en la Formación 88
1.4. El INFOTEP y la Certificación ISO-9001 89
Actividad de aprendizaje No. 4 90
TEMA: 2 LA GESTIÓN DE LA CALIDAD 91
2.1 Conceptos básicos de un Sistema de Gestión de la Calidad 91
2.2. Los Principios de Gestión de la Calidad. 92
2.3. ¿Qué es una Auditoría? 93
2.4 Política de Calidad del INFOTEP 94
TEMA III. LOS REGISTROS TÉCNICOS EN LA FORMACIÓN 96
3.1 Control de los registros, según la norma ISO 9001 96
3.2 Importancia y llenado de cada uno de ellos 97
Actividad de aprendizaje No. 5,6,7 y 8 98
Anexo 1 104
Anexo 2 106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 114
INSTRUCCIONES SOBRE EL USO DEL MANUAL
Apreciado (a) participante:
Le damos la cordial bienvenido a este manual de aprendizaje sobre el planeamiento
didáctico y calidad en el proceso formativo.

En él encontrará todas las informaciones, los ejemplos y los ejercicios grupales e


individuales que le ayudarán a planificar sus acciones formativas, desde el inicio de un
curso o de una sesión de formación hasta el cierre de este. Además, dispondrá de los
elementos esenciales de la calidad en el proceso formativo.

Este manual es producto de las experiencias que INFOTEP ha acumulado en su largo


ejercicio y de las adecuaciones que ha realizado tomando como referencia otros
modelos de formación profesional. Por ejemplo, el de Finlandia, así como las políticas
de Estado referentes al Marco Nacional de Cualificaciones.

Cómo utilizar este manual:

1. Lea y analice el resultado de aprendizaje propuesto en esta unidad. Luego, esté


pendiente en qué medida va logrando las competencias o capacidades
propuestas en la misma.
2. Lea detenidamente todo el material que contiene. No pasar nada por alto.
3. Trate de interpretar los temas y aquellos aspectos no entendido. Pregúntele al (a
la) facilitador (a) hasta que esté plenamente consciente de que ha logrado el
aprendizaje.
4. Participe activamente en la realización de todos los ejercicios o actividades
grupales e individuales propuestas en los temas. Con esto irá usted construyendo
los aprendizajes requeridos.
5. Solicite retroalimentación en áreas específicas y totalmente definidas, yendo
directamente a la situación que desea puntualizar, aportar o aclarar con
relación a lo tratado, para que extraiga con facilidad los puntos claves y pueda
plantear las preguntas que le permitan estar seguro (a) de una correcta
interpretación.
6. apóyese del glosario de términos para aclarar algunos términos propios del
planeamiento didáctico.
7. Si desea, puede analizar otros textos que le permitan continuar ampliando sus
conocimientos.
COMPETENCIA A LOGRAR

Al finalizar el presente manual de aprendizaje sobre el planeamiento didáctico y


calidad en el proceso formativo, los participantes serán capaces de planificar y
gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en el participante, así
como usar la metodología inclusiva y otros elementos del Marco Nacional de
Cualificaciones para el desarrollo de mejores prácticas docentes en las acciones
formativas que imparten.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Analizados los contenidos temáticos de este manual de aprendizaje sobre el
planeamiento didáctico y la calidad en el proceso formativo y realizados los
ejercicios prácticos contemplados en el mismo, las personas-participantes:

– Realizan ensayos sobre los indicadores y predictores de calidad en la


formación, especificando la relación entre ellos.

– Llenan los registros técnicos, según los criterios de calidad para su uso y
manejo.

– Valoran la importancia de hacer un uso adecuado de los registros técnicos,


de forma que responda a principios éticos y de honestidad.

– Analizan y presentan en un esquema los elementos del planeamiento, según


los fundamentos teóricos establecidos en la guía de formación de
planeamiento didáctico, enfocado en la inclusión.

– Establecen la diferencia entre los tipos de planeamiento considerando el


enfoque de la guía de formación e integrando la inclusión.

– Describen la estructura del plan según la metodología establecida.


– Realizan plan de ejecución a corde con todos los elementos.
UNIDAD DIDÁCTICA I. PLANEAMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO

TEMA 1: ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN ENFOCADA EN LA


INCLUSION

1.1. GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE:

El planeamiento didáctico es un proceso que establece las pautas de actuación


de un proyecto de enseñanza- aprendizaje, ya sea un curso, un módulo, una unidad
didáctica, un tema o un resultado de aprendizaje.

Supone un conjunto de actividades u operaciones que el (la) facilitador (a), de


manera individual o en equipo, lleva a cabo para organizar, ejecutar, regular y
evaluar una actividad docente, situada en un determinado contexto del proceso
de formación.

Es, además, una tarea fundamental para organizar el trabajo del


(la) facilitador (a), y constituye el proceso que permite tomar
las previsiones necesarias para orientar adecuadamente las
experiencias de aprendizaje que vivirá el (la) persona
participante en las áreas cognitiva, afectiva y psicomotora.

Un buen planeamiento es aquel donde se encuentran


debidamente estructurados todos los elementos o
componentes que forman parte de este. E s decir, los resultados
de aprendizaje, los elementos de contenido, las estrategias y
actividades de enseñanza- aprendizaje, los recursos de apoyo,
los criterios de evaluación y el tiempo necesario para ejecutar
la acción.
«La planeación didáctica es el pensar en hacer bien las cosas para
que los/las personas participantes alcancen los aprendizajes
esperados. Es seguir una estrategia con todos los elementos
metodológicos para que los/las participantes construyan sus
propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos».
(Arellano Noé, s/f).

En definitiva, el planeamiento didáctico consiste en decidir con anticipación lo


siguiente:

- Lo que hay que hacer


- Quién tiene que hacerlo
- Dónde
- Cómo
- Cuándo
- Con quién hay que hacerlo
- Para qué hay que hacerlo y
- Con qué se cuenta para hacerlo.

1.2. Orientaciones Metodológicas para planificar Acciones


Formativas Inclusivas

Con el propósito de apoyar y despertar la conciencia en el/la Facilitador/a sobre la


diversidad como elemento fundamental de las sesiones formativas y el cómo
abordar estas diferencias desde una perspectiva de derechos, de forma tal que los
facilitadores puedan desarrollar estrategias centradas
en la inclusión de cada una de las personas
participantes, en este apéndice estaremos abordando
un poco el tema de metodología inclusiva, donde
mostramos que este término, hace alusión a las
estrategias pedagógicas que tienen como finalidad la
inclusión de todo el participantes en la comunidad
educativa, especialmente de los grupos con más riesgo
a la exclusión: migrantes recién llegados, participantes
de culturas o etnias diferentes a la predominante en un
lugar, con orientaciones sexuales e identidades de
género no normativas, o en situación de discapacidad,
así como participantes con necesidades educativas
especiales. https://es.slideshare.net/ktpgiraldo/inclusion-

La metodología inclusiva es una técnica que potencializa la igualdad y la cohesión


social, que rompen con estereotipos, prejuicios y la marginalización, invisibilizarían
o persecución. Desde UNIR detallamos los principales tipos de metodologías
inclusivas para aplicar en el aula.

El fundamento de esta metodología consiste en una visión centrada en las


potencialidades y habilidades de las personas participantes, promoviendo la
inclusión a través del uso de herramientas didácticas y tecnológicas adecuadas a
cada necesidad educativa, atendiendo a la diversidad presente en el aula;
garantizando el acceso a una Formación Técnico Profesional de Calidad.

1.3. Pautas a seguir al momento de elaborar la planificación


didáctica centrada en las necesidades específicas de la persona
participante.
 Al planificar la Acción Formativa se deben incluir, actividades según el tipo de
discapacidad que tenga en el grupo e integrarlo al trabajo en el aula realizando
las acciones requeridas de acuerdo a sus posibilidades de aprender y los
requerimientos establecidos.
 Presentar la información de forma que sea perceptible por todos los
participantes.
 Proporcionar opciones para el lenguaje y símbolos. Asegurar que se faciliten
formas de representación alternativas, no sólo por accesibilidad, si no para
aclarar y hacer más comprensible a todos los participantes.
 Proporcionar opciones para la comprensión. Un buen diseño y presentación
de la información que garantice las
rampas cognitivas necesarias para
lograr que todos los estudiantes tengan
acceso a los conocimientos.
 Plantear opciones para la acción física.
Proporcionando alternativas en los
requisitos para las tasas, los tiempos de
reacción, la amplitud y la variedad de la
acción motora necesarias para
interactuar con los materiales de
instrucción, con las manipulaciones
físicas o con las tecnologías.
https://eservicioseducativos.com/blog/pasos-para-planificar-una-clase/

 Proporcionar alternativas para responder físicamente indicando entre


selecciones alternativas (por ejemplo, marcando con el bolígrafo o lápiz, o bien
con el ratón del ordenador.
 Proporcionar opciones de habilidades expresivas y la fluidez organizando en
varios medios o formatos: Texto, discurso, dibujo, ilustración, diseño,
Manipulación física (por ejemplo, bloques, modelos 3D) , Cine, vídeo o
multimedia (diseños de web, guiones gráficos, cómic) o música, artes
visuales, esculturas.
 Plantear estrategias para las funciones ejecutiva tales como: Integrar las
instrucciones para "parar y pensar" antes de actuar. Elaborar Listas de
control y planificación, plantillas de proyecto para el establecimiento de
prioridades, secuencias y listas de pasos.
 Integrar entrenadores o tutores que modelen el proceso de pensar en voz
alta y elaborar Guías para romper metas a largo plazo.
 Ofrecer actividades que faciliten reclutar el interés., opciones que aumentan
la elección individual y la autonomía. Una de las formas más exitosas de
reforzar y aumentar el interés de los estudiantes es dándoles opciones y
oportunidades para el control personal y tomar en cuenta: El nivel de desafío
percibido, el tipo de recompensa o reconocimiento disponibles el contexto o
el contenido utilizado para la práctica, los instrumentos utilizados para la
recogida de información o de producción.
 Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia a través
de escritos, posters, carteles concretos o simbólicos, que recuerden la meta
u objetivo a conseguir,
división de objetivos a largo
plazo en objetivos a corto
plazo. Uso de herramientas
informáticas que ayudan a
establecer esquemas
temporales, agendas de
trabajo o recordatorios de
acciones a realizar en una
fecha o momento
determinado y ayudas para
visualizar resultados.
https://sites.google.com/site/asignacionesprocesodeensenanza/la-planificacion
 Fomentar el trabajo colaborativo, ya que todos/as aprenden de todos/as en
un clima de ayuda mutua se facilita la interacción y la retroalimentación en
el proceso de aprendizaje además posibilita la comunidad de intereses
entre a los participantes.
 Es recomendable incluir estrategias y actividades inclusivas durante toda la
secuencia didáctica (actividades de inicio, desarrollo y cierre) según la
discapacidad, conocer el nivel de entrenamiento que posee la persona
dentro de la discapacidad que tiene.

Los Recursos Didácticos

Existe una diversidad de recursos didácticos que pueden ser utilizados según: El
objetivo que se persiga, el medio utilizado y las Necesidades Especifica de Apoyo
Educativo que tenga el participante. Estos recursos Pueden ser:

Recursos audibles., Visuales, Electrónicos, audiovisuales,

Ejemplo de Recursos recomendados según discapacidad:


Síndrome de Down: y Trastorno de Espectro Autista

 Diseñar los textos en un formato de lectura fácil. E Incluir una imagen que
ilustre el contenido que se está presentando en forma clara y sencilla, donde
se puedan utilizar además elementos visuales que ayuden a brindar seguridad
 Elaborar presentaciones del material académico de forma multisensorial, con
imágenes, recursos que estimulen el oído, el tacto y siempre que sea posible
presentar objetos reales.
 Desarrollar recursos didácticos
desde una visión lúdica práctica,
que promueva tanto el
aprendizaje cooperativo como los
espacios de reflexión y desarrollo
individual.
 Preferir en el caso de recursos de
texto o en papel, el uso de colores
que resulten interesantes o
atractivos para la persona
participante.
https://concepto.de/recursos-didacticos/

 Uso de pictogramas como recurso para la estructuración y organización de los


procedimientos.

 Utilización de lista de tareas y agendas.

 Estimular la flexibilidad cognitiva a través de acercamientos paulatinos que


enseñen a hacer las mismas cosas de maneras diferentes.

 Estimular la memoria a través de la creación de historias, mapas, rutas a seguir.

 Estimular la participación e interacción a través de la aplicación de alguno de los


sistemas Alternativos y Aumentados de Comunicación, lo es el sistema PECS (Sistema
de Comunicación por intercambio de imágenes.

Discapacidad auditiva

Proveer la misma información a través de distintos modos sensoriales como a través


de la vista (ejemplo lengua de señas, señalizaciones, dibujos o diagramas).

En caso de tener efectos sonoros, deben acompañarse de otros efectos perceptibles


(luces, imágenes, vibraciones, etc.).

Utilizar tarjetas de instrucción: colocando las letras y otros símbolos utilizar medidas
entre 5 y 10 cm, asegurándose de que sean legibles en la distancia.

Discapacidad Motora

Dependiendo del tipo de discapacidad motora que presente la persona participante,


y del entrenamiento que posea requerirá de apoyos específico:

Elegir tipo y uso de escritura.

Organización y planificación de los


apoyos educativos dentro del aula con
adecuaciones curriculares que permitan
a la persona participante incorporarse a
todas las actividades de la acción
formativa, las adaptaciones en el espacio
deben ser tan sencillas que no sean
notables en relación al resto del
mobiliario.

Disponer de objetos, fotografías u otros


elementos de los que pueda hacer uso la
persona para señalar y comunicarse.
https://prezi.com/aqmiz-butfos/planeacion-inclusiva/.

Discapacidad Visual

Utilización de textos leídos o transcritos en el sistema Braille.

 Utilización de las herramientas TICS.

 Diferentes niveles de Zoom.

 Identificación de múltiples colores.

 Debe tomarse en cuenta la ergonomía y que sean intuitivos.

 Los recursos responderán a las capacidades, intereses y reacciones de las personas


participantes.
 Utilización de diferentes modelos a escala: con peso, forma, volúmenes.

 Aplicación de tarjetas o cartillas con instrucciones detalladas en Braille.

 Diseñar/utilizar herramientas que estimulen la audición.

Durante el proceso de evaluación los instrumentos deben ser adaptados a la


posibilidad del participante, según la discapacidad, es decir, si es posible crear un
instrumento multisensorial, es excelente, si no es posible debes elaborarlos según las
discapacidades que tenga en el aula.

RECUERDE. El propósito no es integrar sino incluir, por tanto. La verdadera


inclusión se efectúa cuando hacemos de la educación un acto de amor y
utilizamos técnicas, procedimientos y herramientas adecuados.

Luego de conocer todos estos detalles de la planeación, se plasman en un esquema


o plan, diseñado para tales fines.
1.1.1. Utilidad del planeamiento didáctico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje centrado en el participante

El planeamiento didáctico es una herramienta de gran utilidad para el (la)


facilitador (a), ya que le sirve para:
1.1.2. Niveles y tipos de planeamientos didácticos:

En el planeamiento de la formación se pueden distinguir dos niveles, los cuales son


interdependientes uno de otro, pero se complementan mutuamente, integrando
un mismo proceso. Estos son:

a) Nivel macro o general, el cual contiene tres tipos de planeamientos


b) Nivel micro o particular, contiene un tipo de planeamiento.

Nivel macro o general


En este nivel, el planeamiento puede ser entendido como un proceso mediante el
cual se definen los insumos pedagógicos, se programan las actividades y se
establecen los resultados esperados, con la finalidad de garantizar la ejecución de
una acción formativa. Este nivel, por lo general, se
hace a mediano y largo plazo, y sirve como
insumo al planeamiento micro o particular.

En este nivel se pueden citar los


siguientes tipos de planeamientos:

a. Planeamiento del sistema formativo:


Su objetivo es obtener una visión conjunta e
integrada de los problemas y necesidades de un
país en materia de educación, así como formular
una política educativa coherente con un proyecto político nacional determinado,
que responda a objetivos estratégicos, realistas y adaptados a las condiciones
del país. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8226/S6800514_es.pdf
(pag´21).

Este es un plan a largo plazo. Ejemplo: Plan estratégico del Instituto Nacional
de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y Plan estratégico del Ministerio
de Educación de la República Dominicana (MINERD).

b. Planeamiento del proceso formativo: Establece la estructura bajo la


cual se transmiten los conocimientos y valores culturales, delineados por el plan
general o estratégico. Este es un plan a mediano plazo. Ejemplo: Plan operativo del
INFOTEP.

c. El Planeamiento del currículo o del programa: Corresponde al tercer


tipo del nivel macro o general del planeamiento. En una institución, éste es
realizado por un equipo multidisciplinario de especialistas y facilitadores, quienes
establecen las competencias que los participantes deberán alcanzar dentro de cada
nivel y modalidad de los programas formativos que ofrece. Es un plan a mediano
y corto plazo. Ejemplo: programas formativos del INFOTEP.

Nivel micro o particular:


En este nivel, el planeamiento se define como el proceso a través del cual los
facilitadores/as anticipan y prevén todos los componentes que intervienen en el
desarrollo de una acción formativa, tales como: los resultados de aprendizaje, los
elementos de contenidos, las estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje,
centradas en el participante, los recursos de apoyo, las estrategias, instrumentos de
evaluación y el tiempo de duración.

El plan del nivel micro o particular (plan de ejecución) es de corto plazo. Su


elaboración y ejecución son responsabilidad exclusiva del (de la) facilitador (a).

En este nivel se encuentra el planeamiento de procesos enseñanza-


aprendizaje:

El plan de ejecución: Consiste en la planificación de los resultados de


aprendizaje de un curso o una sesión de formación. Debe ser elaborado por el (la)
facilitador (a) antes de la ejecución de una acción formativa, tomando como
referencia el programa del curso que imparte, el grupo a formar y el contenido.
1.2. Funciones básicas del planeamiento didáctico y su papel
protagónico en el desempeño de los docentes y los participantes:

Las funciones del planeamiento didáctico tienen una gran


importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que están
destinadas a cumplir un papel relevante en el desempeño de los
facilitadores durante la ejecución de las acciones formativas.

Los facilitadores harán uso de los planes, en tanto ellos estén


destinados, no a cumplir con un requisito burocrático, sino con
las siguientes funciones que la planeación didáctica les asigna:

 Evitar la rutina, ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo.

 Ser funcional para todos los facilitadores.

 Sistematizar y ordenar el proceso de enseñanza-


aprendizaje.

 Permitir adaptar la acción formativa a las características culturales y


ambientales del contexto.

 Favorecer la evaluación y la retroalimentación.

 Ser un puente entre el punto de partida y el que se quiere llegar con el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
1.2.1. Razones que justifican el proceso del planeamiento didáctico:

La acción docente tiene la suficiente importancia como para no dejarla al azar. De


que existen varias razones que lo justifican, algunas de las cuales señalamos a
continuación:

Dan a conocer a
los participantes,
el proceso en el
que se han
comprometido.

El considerar todas estas razones como lo suficientemente importantes para


realizar una programación, no garantiza el éxito de la acción formativa. El éxito
viene dado por las respuestas que se puedan dar a las necesidades, intereses y
expectativas del grupo, así como a los requerimientos de la ocupación para la cual
se están formando. https://tutoresformacion.es/control-del-aprendizaje/
1.3. Características de la planificación didáctica como cualidades
orientadoras para el facilitador:

La planificación didáctica posee cualidades o características que ayudan a hacer


más eficaz y orientadora la acción docente que realiza el (la) facilitador (a).

A continuación, describimos las principales características:

a) Flexible: Permite que se lleven a cabo modificaciones, ampliaciones,


actualizaciones de los contenidos y actividades previstas, en caso de ser
necesario.

b) Dinámica: Está en constante revisión y evoluciona en función de la


información que vamos obteniendo sobre los resultados parciales del
desarrollo del proceso formativa. Una planeación nunca es algo totalmente
acabado y estático.

c) Continua: La planificación debe ser continua, dado que debe exhibir una
relación secuencial en función del programa de formación, en la medida en
que se desarrollan los contenidos del mismo, siguiendo una estructura lógica
y orden establecido.

d) Creativa: Como se trata de un diseño propio y exclusivo, exige creatividad y


originalidad y que su ejecución facilite el involucramiento de los participantes.

El (la) facilitador (a) decide sobre el


quehacer en el aula, según las
características del grupo, las
necesidades que se pretenden
satisfacer y las posibilidades de los
involucrados, sirviendo de guía y
permitiendo a los participantes la
libertad de crear e innovar para el
desarrollo de la autonomía.
e) Prospectiva: La planeación consiste
en realizar un pronóstico de la
interacción que se va a producir en el aula, aunque considerando la
flexibilidad.

f) Sistemática: Es un proceso sistematizado que da coherencia a la acción


formativa, contemplando todos los elementos que intervienen en el acto
docente y analizando sus relaciones.
g) Funcional: La planeación en la formación profesional se basa en el perfil
profesional de la ocupación y estructura los contenidos formativos en
función de las competencias que se lograrán.

h) Estratégica: Permite visualizar de manera integrada las decisiones


institucionales, orientadas para el futuro y en estrecha relación con el
medio ambiente y con el medio laboral.

i) Integradora: Permite integrar elementos de cualificación técnico


profesional, con elementos de cualificación personal del (de la) participante.

Según estas características, la planificación no siempre debe basarse en esquemas


demasiado rígidos para lograr una total eficiencia, puesto que podría eliminar toda
espontaneidad y creatividad del (de la) facilitador (a). Pero, tampoco debe ser un
proyecto intuitivo e improvisado que no garantice el aprendizaje esperado.

Sí por alguna circunstancia tiene usted que improvisar, a pesar de tener su


planificación, debe siempre estar claro en garantizar el resultado de
aprendizaje.

1.3.1 Ventajas del planeamiento didáctico para la tarea diaria del


docente:
El planeamiento didáctico, tanto a nivel macro o general como a nivel micro o
particular, presenta múltiples ventajas para la tarea diaria del facilitador (a), dentro
de las cuales se pueden citar las siguientes:

 Permite analizar mejor el cómo centralizar el proceso en el participante.


 Disminuye la improvisación y por lo tanto, los errores.
 Propicia el análisis global del programa de estudio antes de iniciar su
aplicación.
 Estimula el trabajo en equipo y evita la rutina.
 Evita las dudas provocadas por un trabajo desordenado.
 Ahorra tiempo y recursos económicos.
 Refuerza la seguridad del ( la) facilitador (a) y estimula la creatividad.
Además, permite preparar acciones adecuadas a nivel del grupo y al contexto físico
para promover las actividades de los participantes. Por ejemplo: Facilita ordenar la
secuencia de los conceptos, lo que permite ser más claro en la transmisión de los
mismos.

 Facilita el mejor aprovechamiento de los recursos didácticos.


 Se pueden comprobar los resultados finales. Entiéndase, si hubo o no un
buen aprendizaje.
 Orienta o guía todo el proceso formativo.

1.3.2. Limitaciones del planeamiento didáctico:

En el ámbito educativo es de mucha importancia la efectividad del planeamiento


didáctico, para ello se deben superar las limitaciones de garantizar que en la ejecución
del plan se esté logrando el resultado e impacto esperado. Es muy importante también
que el docente sea proactivo en la búsqueda de corrección de las dificultades que se
presentan en la ejecución del plan. https://informaticaeducativafg.blogspot.com/2020/01/limitaciones-del-
planeamiento-didactico.html

En ese sentido es de vital importancia disminuir el impacto de las limitaciones, observando e


identificando las mismas con antelación durante el proceso de planificación.
Limitaciones
La
Demanda Limita los Los programació
tiempo, imprevistos requerimient n de las
dinero y os materiales actividades
esfuerzo son no debe
importantes limitar las
Induce al iniciativas de
docente a la los actores
adaptación al Compromete al
cambio y mejora docente a conocer
de prácticas y seleccionar la
informacion más
adecuada

RECUERDE

En su libro La enseñanza: su teoría y práctica, J.


Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Editorial Akal.
Madrid, 1995) expresan: «Programar la enseñanza es
realizar un diseño de cómo queremos orientar la acción
antes de que esta ocurra improvisadamente o en forma
rutinaria. No existe una técnica concreta de hacer
programaciones el diseño o programación de la
enseñanza constituye un eslabón intermedio entre la
teoría pedagógica y la acción. Ponemos en marcha la
concepción concreta de lo que hacemos. El diseño supone
un plan que indica lo que se quiere realizar, y esto no
puede hacerse sin partir de una determinada concepción
pedagógica y psicológica».

Según esta concepción, cuando planifica, el


facilitador arte de:
 Un conocimiento de la realidad sobre la
que debe actuar.
 Determinados conocimientos
teóricos, sea consciente o no de
ello, y sobre esa base, elabora un
plan que guiará su acción.

La función docente no se agota en la planeación, sino


que se inicia en ella. Programar no es formar, sino
prever la forma de hacerlo.
Actividad de aprendizaje No. 1

De manera individual, realice las siguientes actividades:

Luego de escuchar y analizar las explicaciones sobre el planeamiento didáctico del


proceso formativo y siguiendo las instrucciones dadas por el (la) facilitador (a), realice
las siguientes tareas.

1. Con sus propias palabras, construir un concepto de planeamiento didáctico.

2. Diseñe un mapa mental con los niveles y tipos de planeamientos didácticos.

3. Describir cinco (5) características del planeamiento didáctico y explique cuál


es la importancia que cada una de ellas tiene para usted como facilitador (a).

4. Mencione cuatro (4) ventajas del planeamiento didáctico para el docente y


explique cómo pueden repercutir en el participante.
TEMA 2: EL CURRÍCULO O PROGRAMA DE FORMACIÓN COMO PARTE
DEL PLANEAMIENTO
2.1. NOCIONES DEL CURRÍCULO O PROGRAMA DE FORMACIÓN CENTRADO EN EL
PARTICIPANTE:

El currículo o programa de formación corresponde a la última escala del


planeamiento didáctico del nivel macro o general (planeamiento del currículo o del
programa). Su función principal es servir de insumo al proceso de desarrollo en la
acción formativa. Este es necesario para elaborar el plan de ejecución que pertenece
al nivel micro o particular del planeamiento.

Un currículo o programa de formación es un documento que contiene un conjunto


ordenado de actividades de formación. En él se describen las capacidades o
competencias, resultados de aprendizaje, elementos de contenidos: saber
(conocimientos), saber hacer (habilidades cognitivas y prácticas), saber ser
(habilidades conductuales).https://es.scribd.com/document/533939654/guia-9-planeamiento-
didactico-de-formacion-docente

Además, en el programa se contemplan criterios de evaluación y estrategias


metodológicas para el planeamiento didáctico), que el (la) facilitador (a) debe
desarrollar durante el proceso formativo para que los participantes puedan lograr el
resultado de aprendizaje previsto al finalizar la cualificación, la cual es el resultado
formal (título o certificado) de un proceso de evaluación y validación que se obtiene
cuando un organismo competente establece que una persona, a través de la
formación, educación o experiencia, ha alcanzado los resultados de aprendizaje
correspondientes a unas normas o estándares determinados. La misma conlleva el
reconocimiento oficial de un valor tanto en el mercado de trabajo como en los
sistemas de educación y formación.

El currículo describe todas las competencias que el (la) participante debe lograr
en el área que estudia, para luego desempeñar una función productiva con los
niveles de calidad requeridos en cualquier contexto laboral.

La finalidad de un programa de formación consiste en orientar al (a la) docente


acerca de la planeación y conducción de todas las actividades formativas y
evaluativas, tendentes al logro de los resultados de aprendizaje.

En el contexto de la formación para el trabajo productivo, se habla de programa


de formación como un proceso. Es decir, como una sucesión de acciones que dan
como resultado la adquisición de competencias.

Un diseño curricular por competencias y centrado en resultados de aprendizaje, se


elabora con base en los siguientes insumos:

 Lineamientos del Marco Nacional de Cualificaciones, el cual incluye los


estudios del mercado.
 La norma de competencia laboral correspondiente.
 La experiencia de un especialista en el área y de un diseñador
pedagógico.
El objetivo de un programa elaborado bajo el modelo de la formación basada en normas de
competencias y centrado en resultados de aprendizaje, es lograr en los/las participantes las
competencias requeridas en el campo laboral, a través de la adquisición de conocimientos,
destrezas, habilidades y actitudes, mediante el desarrollo de las siguientes estrategias
generales:

La identificación de conocimientos, habilidades y destrezas que domina el (la)


participante.
• Esta se realiza con la aplicación de la evaluación diagnóstica de competencias que
se aplica antes de iniciar el curso de capacitación.

La motivación y el interés para aprender las competencias.

• Se fomenta a través de las acciones que destaquen los beneficios que el curso ofrece
al futuro egresado.

La adquisición o refuerzo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.

• Se impulsa con las investigaciones, el trabajo en equipo, visitas a los ámbitos


relacionados la capacitación y con el aprovechamiento de las experiencias
obtenidas para incorporar nuevos aprendizajes a los ya existentes en el (la)
participante.

El desarrollo y dominio de habilidades y destrezas.

• Se fomenta con ejercicios y prácticas, en donde el (la) participante tenga la


oportunidad de aplicar los aprendizajes logrados en contextos diferentes y además
pueda desarrollar otras habilidades como son: la toma de decisiones, el trabajo en
equipo y la administración de recursos, entre otras.

Los ejercicios y las prácticas.

• Se desarrollan a lo largo del curso y serán las evidencias que permitan la


integración del portafolio de evidencias para fines de certificación de
competencias, si el (la) participante desea realizar este proceso.

La retroalimentación permanente al desempeño de los participantes.

• Se logra con la aplicación de los diversos criterios o estrategias de evaluación, al


concluir cada ejercicio o práctica para reforzar logros o corregir competencias aún
no dominadas.
2.2. Componentes o apartados del currículo centrado en el participante:

Un programa de formación está conformado por elementos que dan forma a su


estructura. Cada uno de ellos va enlazado entre sí. En este sentido, presentamos a
continuación los componentes del nuevo formato establecido por la institución para
todo el currículo, conforme al Marco Nacional de Cualificaciones:

a) Datos generales de la cualificación, el cual incluye: denominación, nivel de


cualificación, familia profesional, código MNC-RD, duración total, código INFOTEP,
código CNEF-año, fecha de aprobación, tiempo de revisión, población enfocada,
requisitos de entrada, estrategias de ejecución y el tipo de cualificación. (Ver
esquema)

DENOMINACIÓN:

NIVEL DE LA FAMILIA
CUALIFICACIÓN: PROFESIONAL:

CÓDIGO MNC- XXXX


RD:

DURACIÓN
TOTAL

CÓDIGO XXXX CÓDIGO CNEF-RD:


INFOTEP:

FECHA DE 00/00/0000 TIEMPO DE No. DE N/A


APROBACIÓN: REVISIÓN: REVISIÓN:

POBLACIÓN ENFOCADA:

REQUISITOS DE ENTRADA:
1.

ESTRATEGIA DE TIPO DE
EJECUCIÓN: CUALIFICACIÓN:
b) El perfil profesional: Está compuesto por la competencia general de la
cualificación de competencias, las unidades de competencias transversales,
unidades de competencias genéricas o básicas, unidades de competencias
específicas y técnicas, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y el
entorno profesional. Ver esquema:

PERFIL PROFESIONAL
COMPETENCIA
GENERAL DE LA
CUALIFICACIÓN:
UNIDADES DE COMPETENCIAS:

Unidades de Elementos de
Criterios de Resultados de
competencias competencia Criterios de evaluación
desempeño aprendizaje
s

ENTORNO PROFESIONAL:

El profesional de esta cualificación desarrolla su actividad profesional en:

 Sector Productivo:

 OCUPACIONES O PUESTOS DE TRABAJO RELEVANTES:


Código CNO-RD: xxxx. Grupo Primario: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

c) Formación asociada al perfil: En este componente veremos la formación


asociada al perfil, la cual incluye los módulos que componen el programa de la
cualificación. (Ver esquema).

NOMBRE DE LA CUALIFICACIÓN
UNIDADES DE MÓDULOS DE CARGA
No. TIPO DE MÓDULO
COMPETENCIA APRENDIZAJE HORARIA
1.

2.

3.

4.

d) MÓDULO DE APRENDIZAJE No. X:

Un módulo de aprendizaje es la parte central del programa. Es aquí donde se


presentan los contenidos macros que conforman la cualificación, asociados a las
unidades de competencias, definidas en el perfil profesional. El mismo, se compone
de: código del módulo, denominación del módulo, correspondencia con la unidad de
competencia, competencia final del módulo, duración en horas, resultados de
aprendizaje, contenidos: saber (conocimientos), saber hacer (habilidades cognitivas
y prácticas), saber ser (habilidades conductuales), criterios de evaluación y
estrategias metodológicas para el planeamiento didáctico.

Descripción de los módulos de aprendizaje: un módulo es una unidad de


aprendizaje que integra las habilidades, actitudes y conocimientos requeridos para el
desempeño efectivo de una competencia, a través del desarrollo de experiencias y
tareas complejas que provienen del trabajo en un contexto real. El nombre del módulo
deberá reflejar la función productiva establecida en la unidad de competencia laboral
de la NTCL o perfil profesional, redactado en un lenguaje más pedagógico. Debe dar
una idea precisa sobre los contenidos que se abordarán.

Dentro de los módulos de aprendizaje tenemos: Básicos, transversales y técnicos.


Tanto el módulo de aprendizaje basado en proyecto, como el de formación humana
son transversales y se podrán trabajar durante cualquier momento o etapa del
proceso de formación. (Ver esquema).

Definición de los módulos de aprendizaje:

MÓDULOS DE
CONCEPTOS
APRENDIZAJE
Básicos Son aquellos módulos cuyos contenidos están orientados a la
adquisición de las competencias elementales que deberán
mostrar los participantes como futuros trabajadores. Están
asociados a conocimientos formativos, como son: la lectura, la
redacción, las matemáticas y la comunicación oral. Por ejemplo,
el leer bien es una destreza básica que se requiere en todos los
trabajadores, pues ella les permite entender e interpretar
diagramas, directorios, manuales y tablas gráficas.

Módulos orientados a mejorar o adquirir habilidades blandas


(actitudinales y valores) para las buenas relaciones
Transversales interpersonales, las que permitirán al participante comportarse
en diversos ámbitos de las organizaciones.

Son aquellos módulos cuyos contenidos permiten que el


participante adquiera las competencias o comportamientos
Técnicos técnicos, vinculados a un cierto lenguaje o función productiva, en
la cual se desempeñará (aptitudes).

Para el desarrollo de estos módulos, el programa de formación contempla el uso de la


estrategia de aprendizaje basada en proyectos (ABPr). Esta estrategia guía el
aprendizaje de las personas participantes a través de la elaboración de proyectos
concretos, propiciando el desarrollo individual y grupal de las competencias
relacionadas con el saber, saber hacer y saber ser, en niveles que les permitan hacer
aportes significados en el mundo laboral y social.

Además, podrán ser trabajados de forma transversal al inicio de la formación. Se


pretende que desde el inicio de la formación, los participantes tengan una relación y
conocimiento del entorno, buscando soluciones desde lo real o lo más cercano posible
a lo concreto, con una visión crítica, reflexiva y de innovación.

Para operativizar la estrategia ABPr, el facilitador utilizará la matriz de planificación


general, donde se especifican las actividades a realizar, tanto él como los
participantes, para resolver el problema o proyecto. Esta planificación será su guía
pedagógica para garantizar que la misma se concretice y se obtenga un proyecto. La
matriz la utilizará tanto el docente como los participantes.

Según complejidad y duración, los proyectos integrados se presentan y ejecutan por


niveles. Por ejemplo: nivel el 1, nivel 2, nivel 3 y nivel 4.

El proyecto integrado 1 y 2 consta de:


 Etapa inicial con la fase informar y además, se unificaron la fase de planificar y
decidir.
 Etapa intermedia con la fase de realizar
 Etapa final con la fase de controlar y valorar.

El proyecto integrado 3 y 4 consta de:

 Etapa inicial con la fase informar y además, se unificaron la fase de planificar y


decidir.
 Etapa intermedia con la fase de realizar
 Etapa final con la fase de controlar y valorar.

En cada uno de los programas de formación, estas notas están incluidas.

Nota para el nivel 1 y 2:


El proyecto integrado para el nivel 1 se desarrolla con el menor grado de complejidad en la ejecución de cada etapa. En ese
sentido la elección del proyecto o problema a resolver debe ser adaptado a este nivel.

Nota para el nivel 3 y 4:


El proyecto integrado para estos niveles se desarrollan todas las fases, pero las estrategias, actividades, y el problema a resolver
trazará la pauta a su complejidad, siendo el problema a resolver o el proyecto de mayor complejidad el del nivel 4.

Nota 1: Los módulos de aprendizaje en un programa de formación se presentan en un orden numérico secuencial, no obstante,
los módulos básicos y transversales (de aquellos programas que lo poseen) podrán desarrollarse de manera simultánea con los
módulos técnicos, estos últimos, si deben mantener el orden que está señalado en el programa.

Nota 2: La carga horaria establecida en los módulos técnicos, podrá ser redistribuida por el facilitador partiendo de los
conocimientos previos que sobre el área tengan los participantes, las necesidades o características del grupo y según el avance
que muestren los mismos en el logro de los resultados. Es decir que podrá utilizar horas de un módulo en la impartición de otro
según necesidad, si luego de impartir todos los módulos establecidos en el programa, quedaran horas disponibles de las
establecidas para la acción formativa, las podrá utilizar para reforzar algún aspecto según su consideración asegurando que los
participantes logren los resultados de aprendizaje, o para incluir temáticas de actualidad relacionadas con el área de formación.
Esta acción el docente deberá justificarla dando muestra de evidencias de prácticas realizadas ya sean estas diagnósticas o de
otra índole para verificar el nivel de conocimiento de los participantes o de seguimiento/desarrollo durante la impartición de
los módulos.

Nota 3: NTCL: Hace referencia a la Norma técnica de competencia laboral; UC; esta se refiere a la Unidad de competencia.

MÓDULO DE APRENDIZAJE No. X

Código del Módulo DENOMINACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

Correspondencia
con la unidad de
competencia:
Competencia final
del módulo:
DURACIÓN EN HORAS
Horas Horas. HORAS PRÁCTICAS: Horas.
HORAS: TEÓRICAS:

CONTENIDOS

RESULTADOS DE SABER HACER CRITERIOS DE


SABER SER
APRENDIZAJE SABER (habilidades EVALUACIÓN
(habilidades
(conocimientos) cognitivas y
conductuales)
prácticas)
1.  - -
2.  - -
3.  - -

A continuación, se describe la estructura en las que están conformados los módulos


de aprendizaje en cada una de las columnas de los módulos de aprendizaje:

Resultados de aprendizaje: hacen referencia a los conocimientos que el participante


ha logrado y están relacionados con los elementos de competencia y los criterios de
desempeño. Este elemento es el enunciado de lo que una persona sabe, comprende y
es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje, definidos en términos de
conocimientos, habilidades cognitivas y prácticas, habilidades conductuales y
responsabilidad y autonomía.

Luego se encuentran las columnas de los contenidos del Saber (conocimientos) Saber
hacer (habilidades cognitivas y prácticas) y Saber ser (habilidades conductuales):

Contenidos:

Contenidos del saber (conocimientos). Son los hechos que hacen referencia a
entidades concretas, los conceptos e ideas que hacen referencia a abstracciones y los
principios y leyes que aluden a un conjunto estructurado de conceptos.
Contenidos del saber hacer (habilidades cognitivas y prácticas). Son las normas de
acción, referidas a seguir un procedimiento. Son técnicas referidas a procedimientos
encadenados, orientados a la resolución de situaciones específicas.

Contenidos del saber ser (habilidades conductuales). Se corresponden con las


competencias de formación humana y con los objetivos actitudinales de referencia
personal y social.

Finalmente, se encuentran los criterios de evaluación. Aquí se colocan los resultados


que deben ser alcanzados por los participantes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Se deben enunciar los criterios de evaluación como referencia del nivel
aceptable de esos resultados. La evaluación debe ser continua en cuanto que está
inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del participante. Los criterios de
evaluación se deducirán de los resultados de aprendizaje, extrayendo las dimensiones
de profesionalidad que se deseen medir y considerando los resultados de aprendizaje,
así como su contextualización. Por lo tanto, delimitan el alcance y nivel del resultado
de aprendizaje y el contexto en el que se va a evaluar, ya sea en contextos de trabajo
o de estudio, como los resultados de aprendizaje.

e) Estrategias Metodológicas:
Al finalizar cada módulo, se colocan algunas estrategias metodológicas generales
como recomendación para planificar y desarrollar cada módulo según nivel de
cualificación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO


Estrategias de enseñanza-aprendizaje para el Nivel 4:
Las estrategias didácticas deberán centrarse en las personas participantes, favoreciendo
que estos gestionen y construyan activamente su aprendizaje. La misma deberá propiciar
en el participante el trabajo colaborativo, comunicación efectiva, cierto nivel de
autonomía y compromiso, el pensamiento crítico, la investigación, convivencia y
resolución de problemas complejos y no rutinarios.
De igual manera, cada una de las estrategias utilizadas facilitarán el empoderamiento de
las personas participantes, donde desarrollen la capacidad de investigar, emitir opinión
y tomar decisión con relación a la forma de solucionar los problemas planteados, según
su mundo social y laboral. Todo esto implica la construcción de habilidades blandas,
además de las de carácter técnico. Dichas habilidades deben ir en correspondencia con
lo que espera el sector productivo y la sociedad.
Las estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje recomendadas para contenidos
de las áreas cognoscitiva y actitudinal para el Nivel 4 son:
Bitácora, edición entre pares, métodos de casos, panel expandido, argumento y
refutación, Phillip 66, dramatizaciones, juego de roles, aprendizaje-acción, aprendizaje
basado en proyectos y otras estrategias que puedan contribuir al logro del aprendizaje.

Las estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje recomendadas para contenidos


del área psicomotora para el Nivel 4 son:
Construyendo-aprendo, demostraciones-ejecuciones, simulaciones, y otras estrategias
que puedan contribuir al logro del aprendizaje.
De igual forma, el facilitador podrá utilizar todas las estrategias que considere necesarias
para asegurar el logro de las competencias según el programa.
Todas las estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los
resultados de aprendizaje y deberán incluir: actividades individuales, en equipo, en línea
y en el contexto real de trabajo, entre otras.
f) Perfil técnico-pedagógico del facilitador/a:

Se refiere al conjunto de competencias pedagógicas que caracterizan a un docente. Es


decir, a los conocimientos, habilidades y actitudes que el docente debe poseer para
impartir con excelencia la cualificación para la cual será contratado. A continuación
los requisitos mínimos:
Formación Básica:
Para poder impartir la formación correspondiente a los módulos de aprendizaje, los
formadores deberán reunir los requisitos indicados en este apartado.
Formación Especializada:
Formado en metodología para facilitadores.

Otros estudios y/o habilidades:


Tener conocimientos básicos del manejo de procesador de texto o documentos y del
manejo de presentaciones.

Experiencia de trabajo:
(Según especifique el programa)

Experiencia docente:
(Según especifique el programa)

Cualidades especiales personales:


(Se especifican según el programa)

Recomendaciones:
Tener conocimientos actualizados en el área de…

Requerimiento de recursos, en este componente se determinan los ambientes de


formación, así como los materiales e instrumentos en los que se respaldará el docente
para desarrollar ideas, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en los
participantes, de manera clara y precisa. Además, se establecerán los recursos
necesarios para realizar la práctica.
g) REQUERIMIENTO DE RECURSOS:

En la parte final se cuenta con los requerimientos de recursos, la lista maestra, las
herramientas, los mobiliarios y equipos a utilizar durante la aplicación:

Requerimiento de recursos (ambiente de formación).

Además del perfil del facilitador tenemos los requerimientos necesarios para
desarrollar proceso de conducción, según contexto de formación. Por ejemplo, la
cantidad de sillas necesarias para la ejecución.

REQUERIMIENTO DE RECURSOS

1. Ambiente de Formación:
- Espacio mínimo requerido 23 Mts2
- Aula-taller integrado de 28 Mts2
- Escritorio para facilitador.
- Silla para facilitador.
- Mesas/sillas/butacas para participantes.
- Pizarra magnética o de formica.

Lista maestra de recursos: en estos apartados se establecerán los recursos


necesarios para realizar la práctica. El material, equipo, maquinaria y herramienta,
variará de acuerdo con el tipo de habilidades y destrezas propias de la función que
pretenda desarrollarse. Para realizar la selección deben considerarse los campos de
aplicación, los resultados de aprendizaje, los contenidos y la consulta con los expertos
trabajadores del área.

Ejemplo de lista maestra:


DESCRIPCIÓN
No. MATERIALES UNIDAD CANTIDAD
1- Marcadores dry: azul, negro, verde y rojo Unidad 3 c/u
2- Papel Bond 8 ½ x 11 Resma 1
3- Grapas Caja 1
4- Paleógrafo Unidad 50
5- Borrador Unidad 1
6-
Ejemplo de lista maestra. (Cont.).

DESCRIPCIÓN

No. HERRAMIENTAS UNIDAD CANTIDAD

1- Grapadoras Unidad 2

2- Saca grapas Unidad 5

3- Rotafolio Unidad 1

DESCRIPCIÓN
No. EQUIPOS UNIDAD CANTIDAD
1. Proyector de multimedia (opcional) Unidad 1

2. Computadora con (sistema operativo, programas de Unidad 18


oficina y digitación)
3.

DESCRIPCIÓN
No. MOBILIARIO UNIDAD CANTIDAD
1. Escritorio con silla para facilitador Unidad 1
2. Mesas o butacas para participantes Unidad 6
3. Sillas para participantes Unidad 18

h) Referencias bibliográficas: en este componente se colocan las referencias


bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo de publicación, espacios
electrónicos y software que sirven de apoyo al docente y al participante. Se
establecen en consulta con los expertos trabajadores y con los docentes.

RESPONSABLES DEL DISEÑO

i) Responsables del diseño: todo programa para su diseño tiene los involucrados,
tanto para diseñarlo como para las consultas que se hacen con los especialistas.
En este elemento, se colocan los nombres y apellidos de estas personas.
j) SUGERENCIAS DE MEJORAS:

En la parte final del programa nos encontramos con las sugerencias de Mejoras.

Las sugerencias de mejoras, son realizadas por el docente, después que éste ha hecho uso
del programa en el desarrollo de la acción formativa. Es aquí donde el facilitador, como
experto, tiene la oportunidad de hacer recomendaciones, ya sea mover algún contenido,
eliminar o agregar otro que considere sea más favorable o actualizado para la cualificación.
En fin, cualquier modificación en general. (Ver esquema).

Sugerencias de mejora para la revisión del programa de


formación:

Gerencia Regional: Centro Operativo


del Sistema(COS):
Nombre de la Acción Formativa: Facilitador/a:

Fecha:

Página Contenido actual Propuesta Justificación de la mejora

Firma del Facilitador/a____________________________________________

Supervisor_______________________________________________________

NOTA: Si su propuesta toma más espacio del que contiene el formulario, puede anexar
hojas adicionales.
k) Guía de prácticas por módulos: este componente es la recopilación de todas las
prácticas que debe realizar el participante en cada uno de los módulos que
conforman el programa de formación. Las mismas se colocan al final del programa
para asegurar que el facilitador que imparte la formación no deje de hacer ninguna
de las prácticas establecidas. (Ver esquema).

Guía de prácticas por módulos

Nombre del Programa: Xxxxxxxxx (xxxx ) Código___________

No. del Nombre del Evidencia del


Prácticas que Realizar
Módulo Módulo Producto Resultante
-
-

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Finalmente, nos encontramos con otras informaciones sobre el proceso de
elaboración del diseño.

El presente documento corresponde al programa de XXXXXXXXXX en el nivel


equis de Certificación de la Formación Profesional. Fue elaborado según PT-
ONA-052 en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento
de Desarrollo Curricular.

DISEÑO: Técnico:
Departamento de Diseño Curricular

REVISIÓN: Enc. Departamento Diseño Curricular

VERIFICACIÓN: Dirección de Formación Profesional

ESPECIALISTAS/TÉCNICOS: Expertos en el área de la cualificación.


2.3. Cómo interpretar el currículo para ejecutar y realizar una planificación:

Para poder interpretar un diseño curricular, lo primero que se debe realizar es


traducir la norma técnica de competencia laboral a programa de formación y de
ahí a la planificación didáctica, a continuación, la equivalencia:

CONJUNTO DE UCL DE LA
PROGRAMA DE FORMACION
NORMA

UNO O MAS MODULOS DE


UNIDAD DE COMPETENCIA
APRENDIZAJE

ELEMENTO DE DOS O MAS RESULTADOS DE


COMPETENCIA APRENDIZAJES

CRITERIOS DE CONTENIDOS: Saber


DESEMPENO Y (conceptos), saber hacer
EVIDENCIAS (procedimientos) y saber ser
(actitudes)
Una vez conocida la interpretación del diseño curricular, se hace más amigable la
estructuración de una didáctica, ya que así se pueden identificar los elementos a
partir del programa de formación.

Por tanto, al momento de elaborar una planificación se debe tomar como


referencia el programa de formación para:

1. Ubicar el módulo que se va a desarrollar

2. Los contenidos a trabajar

3. Ubicar el resultado de aprendizaje a trabajar

4. Pensar en las estrategias y técnicas a utilizar para ejecutar

5. Los criterios de evaluación a evidenciar

6. Ubicar los materiales, herramientas y recursos a utilizar para lograr


el aprendizaje, entre otros…
Nota. Es importante recordar que los programas están compuestos por
m ó d u l o s de aprendizaje, siendo estos u n a estructura integradora y
multidisciplinaria de actividades de aprendizaje en lapsos flexibles de
tiempo, permitiendo alcanzar objetivos de formación y destrezas que
permiten al (a la) participante desempeñar funciones profesionales (Clates,
1976).

Una unidad de competencia puede ser convertida en uno o más módulos de


aprendizaje.

El propósito de cada módulo se interrelaciona directamente con las unidades y


elementos de competencia. Se puede cursar y aprobar en forma independiente.

Durante el desarrollo del módulo en el proceso de resolución de problema, los


participantes van adquiriendo un saber reflexivo sobre la práctica profesional a la
cual el módulo se refiere. Los contenidos (conceptos, hechos, datos...) son
seleccionados en función de su aporte a la resolución. Un módulo se caracteriza por
la integración de todas sus dimensiones.
RECUERDE

1. Podemos entender por currículo o programa de formación al documento oficial


de carácter nacional autónomo, en el que se indican el conjunto ordenado de
actividades de formación donde se describen las capacidades o competencias
prácticas (saber hacer); teóricas (saber) y actitudinales (saber ser) que él
facilitador debe desarrollar durante el proceso formativo, para que los
participantes puedan lograr al término de este, el resultado de aprendizaje
previsto. (Sacristán. 2010. “Saberes e Incertidumbres sobre el Currículum”).

2. El currículo describe todas las competencias que el (la) participante debe


aprender en el área que estudia, para luego desempeñar una función
productiva con los niveles de calidad requeridos en cualquier contexto
laboral. Con el programa del curso a mano, planificar consiste en plasmar en
un documento o esquema, la forma como el facilitador prevé que realizará o
conducirá el proceso formativo, conjugando de manera coherente y
secuencial los objetivos de aprendizaje, los elementos de contenido, las
actividades y estrategias de enseñanza-aprendizaje, los medios didácticos,
los criterios de evaluación y el tiempo de duración.

3. Para realizar este planeamiento es importante tomar en cuenta los principales


componentes en los cuales se apoya el planeamiento didáctico, como son: la
secuencia didáctica, los materiales didácticos y la evaluación de cada módulo.
nivel micro o particular.

4. En el planeamiento se pueden distinguir dos niveles: nivel macro o general y


el micro o particular.

5. La finalidad de un programa de formación es orientar al docente en la


planeación y conducción de todas las actividades formativas y evaluativas,
conducentes al logro de los resultados de aprendizaje.
Actividad de aprendizaje No. 1
Describa y justifique la importancia de los niveles macro y micro de la planificación.

Actividad de aprendizaje No. 2

Diseñe un programa de formación con un módulo y al menos un resultado de


aprendizaje. (Más adelante en otro ejercicio se le indicará como usarlo para elaborar
un plan de ejecución).

Código del Módulo DENOMINACIÓN DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE

Correspondencia con la
unidad de competencia:
Competencia final del
módulo:
DURACIÓN EN HORAS: Horas.
RESULTADOS DE Horas. HORAS Horas. HORAS Horas.
APRENDIZAJE TEÓRICAS: PRÁCTICAS:
CONTENIDOS

SABER HACER SABER SER


RESULTADOS DE SABER CRITERIOS DE
(habilidades (habilidades
APRENDIZAJE (conocimientos) EVALUACIÓN
cognitivas y prácticas) conductuales)

1.1.  - - -

1.2.  - - -

Estrategias metodológicas para el planeamiento didáctico

Requerimiento de recursos
UNIDAD DIDÁCTICA II. EL PLAN DE EJECUCIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE

TEMA1: PLANEAMIENTO DIDÁCTICO CENTRADO EN EL PARTICIPANTE

La labor del docente debe ser organizada y en ella contemplar los diferentes
elementos que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, en ese sentido, la
planificación juega un rol fundamental en el quehacer docente, como lo expresa
Zulantav (2011): “la planificación es un proceso que hace uso del conocimiento que
se tiene de sí mismo para comprender los procesos que ocurren durante el
aprendizaje”.

Por tal razón, es fundamental entender el planeamiento didáctico como un


elemento indispensable para garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje
sea eficaz, de forma que permita al participante lograr los resultados de aprendizaje
previstos y atendiendo a las necesidades de cada participante.

1.1 Estructura del planeamiento centrado en el participante:

La actualización y fortalecimiento curricular demanda una nueva forma de abordar


la pedagogía y replantear la planificación didáctica como un sistema integrado de
los componentes curriculares, con el fin de desarrollar las destrezas con criterios
de desempeño, alcanzar los indicadores esenciales de evaluación y lograr el perfil
de salida de la capacitación. (Maldonado Liliana, 2015).

El planeamiento didáctico organiza y conduce los procesos de enseñanza-


aprendizaje necesarios para la consecución de los resultados de aprendizaje
prescritos en programa o cualificación. Además, permite reflexionar y tomar
decisiones acertadas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los
participantes, qué se debe llevar al salón de clases y cómo se pueden organizar las
estrategias metodológicas para que el aprendizaje sea significativo para todos y de
esta manera centrar mayor atención a la diversidad, a la inclusión y al aprendizaje
de los/las participantes, guiándolos a tener mayor participación en el proceso.

El Plan de ejecución:

El Plan de ejecución

El plan de ejecución constituye la planificación que abarca una o varias de las


sesiones de aprendizaje que realiza el facilitador, tomando como referencia el
programa del curso que imparte. Es el instrumento, herramienta o documento que
se utiliza día a día como guía o lineamiento durante la conducción de una acción
formativa

46
El plan de ejecución contempla los siguientes elementos:

•La situación de enseñanza- aprendizaje (individual, colectiva, etc.)

•Las técnicas didácticas que se utilizarán.


•El inventario los recursos de apoyo: equipos y
materiales.

•La formulación de los resultados de aprendizaje.

•La selección de los contenidos.

•El diseño o elección de las estrategias de evaluación y el tipo de


instrumento.

• El est abl eci m i e n t o d el tiempo de duración de la


sesión.

Un plan de ejecución es como un mapa de


carreteras, puesto que nos recuerda a
dónde queremos ir y cómo hemos decidido
llegar hasta allí.

Cuando el (la) facilitador (a) se enfrenta a la


tarea de planear una acción docente de su
especialidad, es imprescindible que se
plantee preguntas, tales como:

- ¿Qué competencias considera imprescindibles que desarrollen los


participantes?

- ¿Qué o cuáles elementos del tema les interesa o les pueda interesar?

- ¿De qué forma quiere que lo aprendan?

- ¿Qué tiempo y materiales necesita para llevar a cabo la sesión?

- ¿De qué forma evaluará los resultados?

Con estas interrogantes, el (la) facilitador (a) se detiene a plasmar en un esquema


o plan, con criterios previamente establecidos, la mejor forma o la manera más
didáctica de garantizar que los participantes alcancen o logren los resultados
esperados, según los objetivos de aprendizaje definidos en el programa de
formación.

47
1.4. Componentes de un plan de ejecución y la relación entre sus elementos:

El plan de ejecución contiene unos elementos de presentación y otros de desarrollo,


los cuales se ejecutan siguiendo los criterios establecidos en el programa del curso.

En el plan de ejecución debe adecuarse la propuesta formativa a las necesidades,


ritmos y condiciones de los participantes, así como a los contextos socioculturales y
productivos en los cuales se desempeñan.

A continuación, se detallan los elementos de presentación y los elementos de


desarrollo que conforman el plan de ejecución:

Elementos de presentación Elementos de desarrollo


 Gerencia Regional  Resultados de aprendizaje
 Código de la cualificación  Elementos de contenido
 Cualificación.  Estrategias y actividades
 Nombre y No. del módulo y/o materia. de enseñanza y
 Competencia final del módulo. aprendizaje centradas en
 Nombre del/de la facilitador/a  Criterios de Evaluación e
 Medios y recursos didácticos (Aunque en el plan Instrumentos.
por cuestión de espacio, este se encuentra en el
apartado de presentación, pertenece a un elemento

de desarrollo). 
 Fecha: Desde-hasta.

 Duración ejecución del plan.

 el participante
Descripción de los elementos del Plan de Ejecución,
 focalizado
Estrategiasen
delos tres
evaluación e
saberes:
instrumentos
Elementos de presentación: este apartado tiene como finalidad aportar
información general sobre el plan de ejecución.
Ejemplo:

1. Gerencia Regional: se escribe el nombre de la gerencia regional responsable de


la ejecución de la acción formativa.

2. Código de la cualificación: se escribe el número del código de la acción


formativa.
3. Cualificación: se escribe el nombre de la acción formativa tal como aparece en el
programa formativo.
4. Nombre del módulo y/o materia: se escribe el nombre y número del módulo
y/o materia que va a impartir.

48
5. Competencia del módulo: Se escribe el nombre de la competencia general del
módulo que va a impartir. Estas competencias definen los concocimientos que los
participantes han logrado al finalizar un determinado proceso formativo, ya sea un
curso o una sesión de clase. Deben ser expresados de manera concreta, precisa y
visualizable. Responden a la pregunta: ¿para qué se enseña?

6. Facilitador(a): se escribe el nombre del/de la docente responsable de la acción


formativa.
7. Medios y recursos didácticos: se enumeran los medios didácticos a utilizar
durante la(s) sesión(es). Estos hacen referencia a los requerimientos constituidos
por los instrumentos que integran, ya sean equipos, herramientas, materiales
didácticos e insumos, necesarios y suficientes para desarrollar la acción. Estos
recursos, usados coherentemente, contribuyen al cumplimiento del logro de los
aprendizajes esperados. Responden a la pregunta: ¿con qué contamos para
enseñar?.

8. Fecha: se escriben las fechas (desde–hasta) que abarca el plan de ejecución por
resultado de aprendizaje, señalando día, mes y año. Ejemplo: desde el 03/11/19
hasta el 03/11/19.

9. Duración de ejecución del plan: se escribe el tiempo de ejecución que tendrá el


plan de ejecución. Es el tiempo pedagógico establecido para desarrollar la teoría y
la práctica de la acción formativa que se ejecuta. (horas que durará la ejecucuión
del plan).

Elementos de desarrollo:

Este apartado tiene como finalidad aportar información de la estructura en la parte


del desarrollo del plan de ejecución.

Ejemplo:

1. Resultado(s) de aprendizaje: se escribe el/los resultado(s) de aprendizaje,


según el programa y conforme a la normativa establecida. Definen los
conocimientos que los participantes han logrado al finalizar un determinado
proceso formativo, ya sea un curso o una sesión de clase. Los resultados de
aprendizaje proporcionan una base sólida para la organización de los elementos
de contenido, el diseño de las estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje,
la selección de las técnicas didácticas, los recursos de apoyo, las estrategias de
evaluación, los materiales de formación, la duración de la acción. También, ayudan
a evaluar las capacidades desarrolladas por los participantes y proporcionan
oportunidades para clarificar sus expectativas.

49
2. Elementos de Contenido: se escriben los contenidos
contemplados en el programa. Estos pueden ser de diversos tipos,
según el programa que se desarrollará, están estrechamente
relacionados con los aprendizajes esperados. Si una serie de
contenidos no guarda relación con los aprendizajes (objetivos)
esperados, no tienen por qué estar incluidos en la unidad, módulo
o tema.
esvin.files.wordpress.com/2018/01/est
rategiasensec3b1anzaaprendizajerelaci Los elementos de contenidos pueden ser de diversos tipos, según
c3b3ncapacidadesprocesoscognitivos
el programa que se desarrollará. Responden a la pregunta: ¿qué
se enseña?.

3. Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje centrada en el


Participante: se escriben las estrategias y actividades a desarrollar durante la(s)
sesión(es), así como las técnicas didácticas pertinentes, enfocadas y centradas en el
participante.

Ellas son las situaciones creadas por el (la) facilitador (a) para que el (la) participante
viva las experiencias necesarias para aprender la conducta señalada en los resultados
de aprendizaje. Por ejemplo: el estudio individual o grupal de la información, la
realización de los ejercicios y prácticas de aplicación, entre otras.

Se refieren a la metodología que pone en primer lugar los intereses de los


participantes, reconociéndolos como parte central de la experiencia del
aprendizaje. Significando que esta estrategia abarca métodos de enseñanza con un
cambio de enfoque en la instrucción del facilitador para el participante. Este
aprendizaje centrado en el participante se basa en desarrollar autonomía e
independencia, poniendo la responsabilidad del aprendizaje en manos de los
participantes. Siendo ellos participes de la evaluación de su propio aprendizaje.

Es en el diseño de estas actividades de desarrollo, el docente debe propiciar el


aprendizaje centrando en el participante, permitiendo que ellos actúen por sí
mismos y poniendo en juego sus aptitudes físicas y mentales. Con ello, generan
interés por aprender y despiertan la curiosidad por descubrir cosas nuevas,
provocando acciones que permiten el razonamiento y la aplicación de
conocimientos como respuesta a sus problemas y necesidades.

Mediante esta metodología, los participantes deciden cómo van a demostrar su


aprendizaje. El desarrollo de la valoración que soporta su aprendizaje es esencial
para el éxito y motivación en sus aproximaciones al conocimiento. Es en ese sentido
que el participante se empodera de su propio aprendizaje, fomentando así su propia
autonomía, disciplina y motivación.

Para los facilitadores, las estrategias de enseñanza son las guías de las acciones
que hay que seguir para desarrollar habilidades de aprendizaje en los

50
participantes. Es decir, que son los procedimientos o
recursos utilizados por el docente para promover en los
participantes el procesamiento más profundo de la
información y lograr en ellos el aprendizaje significativo.

Según (Díaz Barriga Castañeda s/f). “las estrategias de


aprendizaje para los participantes son un conjunto de pasos o
habilidades (procedimientos) que un participante adquiere y
emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender a aprender
significativamente problemas y demandas académicas”.

Es en este componente del proceso de planeación donde se realizan las etapas de


introducción, desarrollo y cierre del proceso formativo. Además, es aquí donde se
deben desarrollar y posicionar los elementos de contenido de las distintas áreas del
saber, como son: Elaborar actividades activas y centradas en el participante,
presentar la suficiente variedad de estímulos, de modo que se cubran todas las
posibilidades de logro de la conducta que se persigue, evitar las repeticiones y
reiteraciones.

De igual manera, recordamos que al planificar se debe tomar en


cuenta el enfoque de la metodología didáctica centrada en el
participante. La misma, indica cómo, de qué forma o manera el
(la) facilitador (a) debe diseñar las estrategias y actividades de
enseñanza- aprendizaje para que los participantes adquieran o
se apropien de los conocimientos pertinentes para el logro de los
objetivos propuestos.

Nota: En la etapa de desarrollo se deben describir las actividades y estrategias a realizar por
cada resultado de aprendizaje, según saberes . Es importante saber que, al momento de
redactar las actividades centradas en el participante, el docente tiene la libertad de utilizar
estrategias específicas para cada uno de los saberes. De igual manera, puede también usar
una estrategia combinada, es decir, que integre los tres saberes, a consideración del
facilitador, dado que lo importante en este proceso es el logro de los resultados de
aprendizaje. A continuación, diferencia entre aprendizaje centrado en los contenidos y
aprendizaje centrado en las actividades.

51
Garcés Suárez, E. F., Garcés Suárez, E. M., & Alcívar Fajardo, O. L, (2022). Revista
Universidad y Sociedad.

Así mismo para garantizar la inclusión en el proceso formativo es necesario aplicar


estrategias metodológicas que garanticen la participación de todas las personas
participantes, a través de la realización de actividades, utilización de recursos y
espacios diversos que promuevan la creatividad.

Para tales fines es importante tener claro que la planificación debe convertir las
ideas iniciales en acciones conscientes, prácticas y reflexivo-críticas. Con arreglo a
ello, se determinarán los pasos a seguir, las implicaciones personales y
organizativas, los recursos, etc.

En ese sentido en una planificación con enfoque inclusivo, en la etapa del desarrollo
se deben redactar tanto las estrategias con las que el docente explicará el contenido
para la enseñanza, así como las actividades que realizarán los participantes para
lograr el aprendizaje, además de los materiales y recursos en los que apoyará para
la impartición.

4. Criterios de Evaluación: Las estrategias de evaluación deben indicar la forma y

52
los tipos de instrumentos de evaluación que pueden ser utilizados para verificar el
logro del aprendizaje. Estos pueden estar integrados por preguntas orales o escritas,
ejercicios prácticos, observación directa, simulaciones, aplicación de pruebas
objetivas y demostraciones, entre otras.

Los instrumentos de evaluación deben ser diseñados por el facilitador (a), teniendo
en cuenta las capacidades grupales e individuales de los participantes, los elementos
de contenido, el contexto en el que se ejecuta la acción, y principalmente, los objetivos
propuestos. Responden a la pregunta: ¿Cuánto se enseña?

Nota: Cada uno de los elementos de este plan deben ser llenado por el facilitador, de manera
tal que se pueda visualizar la congruencia entre ellos.

1.3. Etapas de una situación de enseñanza-aprendizaje de un plan de ejecución


con actividades centradas en el participante:

Las situaciones de aprendizaje en la planificación son momentos, espacios y ambientes


organizados por el docente, donde se deben
desarrollar actividades puntuales, con la finalidad de
lograr el resultado de aprendizaje contemplado en el
programa del curso que estimulan la construcción de
aprendizajes significativos y propicien el desarrollo
de competencias en los/las participantes, mediante
la resolución de problemas simulados o reales de la
vida cotidiana. Es por lo que el participante debe
reconocer el cómo ocurre su propio aprendizaje,
fomentando así su propia autonomía, disciplina y
motivación.

El plan de ejecución cuenta con tres etapas y con unos componentes, los cuales
implican funciones específicas para el diseño de la planificación didáctica de una
situación de enseñanza-aprendizaje.

Estas etapas, fases o momentos, como hemos visto, son:


- Inicio o introducción, las que a su vez se subdividen en: inicio de curso y de
sesión.
- Desarrollo.
- Cierre o conclusión, las cuáles se subdividen en: cierre de sesión y de curso.

Cada etapa tiene su importancia y ninguna se sobrepone a la otra, por lo que


el (la) facilitador (a) le debe dar igual tratamiento al momento de elaborar el plan
de ejecución. El cuerpo del plan de ejecución tiene varias etapas y estas a su vez se
subdividen en fases o momentos.

53
1.3.1. Etapa de inicio de un curso de formación centrada en el
participante y con enfoque inclusivo:
El objetivo de esta etapa es propiciar la motivación y el
enfoque, explorar los saberes previos, las expectativas e
intereses del grupo, presentar en forma significativa el
curso, planear la situación problemática y proponer las
formas de trabajo, entre otras.

Además, es un evento importante, tanto para el (la)


facilitador (a) que va a enseñar como para el (la)
participante que va a aprender, ya que constituye el primer
momento de encuentro entre ambos actores del proceso de
enseñanza- aprendizaje.

Existen unos criterios de inicio de curso que se deben aplicar al momento de iniciar
una acción formativa bajo el enfoque de competencia laboral (Vea la guía de
Encuadre Grupal).

54
Estos criterios contribuyen a que el proceso formativo se inicie, desarrolle y culmine
con éxito para los involucrados.

Etapa de inicio de un curso de formación centrada en el participante:

Prever todos los requerimientos (materiales, equipos, herramientas y


Gestionar los mobiliario) que el docente utilizará durante el desarrollo del curso y
requerimientos organizar el aula de forma que se pueda utilizar como espacio y recurso
y materiales pedagógico, según lo requiere el contenido que se desarrollará. Estos
requerimientos vienen determinados en la lista maestra del programa.

Dar bienvenida, Mediante la aplicación de una dinámica apropiada de ambientación e


presentación integración individual o grupal, el (la) formador (a) – facilitador (a) debe
facilitadora/a - planificar la creación de un ambiente de armonía, de acercamiento, de
participante conocimiento y de participación del grupo.

Inquirir con los participantes acerca de los conocimientos que tienen sobre el
Indagar saberes programa del curso que va a iniciar. Se puede aprovechar la propia dinámica
sobre el curso para trabajar las expectativas que tienen los participantes respecto a la
cualificación.

Presentar el Dar a conocer a los participantes el programa del curso y sus generalidades,
programa del así como el beneficio y la importancia que aportará en su futuro
inmediato, en términos laborales, personales y sociales, entre
curso
otros detalles. Planifica la estrategia de su preferencia.

55
Indagar y ajustar las expectativas que los participantes traen, lo que ellos
Ajustar las
esperan aprender en el curso (si el curso no es lo que el/la participante
expectativas de
espera, puede tomar una determinación al respecto).
los participantes

Se debe acordar con los participantes las reglas o acuerdos de operación


Establecer los y participación, horario, entre otros. Puede planificar la estrategia de
acuerdos lluvia de ideas o la de su preferencia para este acuerdo para recogerlo.

A continuación algunas recomendaciones sugeridoras para trabajar los saberes


previos en la fase de inicio de un curso:

El (la) facilitador (a) puede realizar actividades diversas y utilizar estrategias de


su dominio, como por ejemplo:
 Expresión de ideas previas individuales:
se presenta una situación, un caso, un
problema y cada participante propone
soluciones e ideas, a partir de los
conocimientos que posee y que profundizará
conceptualmente en el desarrollo del curso o
del módulo.

 Expresión de ideas previas grupales: se


presenta una situación, un caso, un
problema y se forman grupos donde todos
proponen soluciones e ideas en conjunto, a
partir de los conocimientos que poseen y que
profundizarán conceptualmente en el
desarrollo del curso o del módulo.

Se escoge un vocero o representante del


grupo para que exponga las soluciones
propuestas.

 Realización de un trabajo o de una dramatización a partir de los


conocimientos previos: se propone que los participantes, a partir de sus
conocimientos y experiencias previas, realicen un trabajo. Por ejemplo,
verificar el estado de materiales o dramaticen una situación. Por ejemplo,
la entrevista de un vendedor con un cliente o la orientación a un/a

56
participante sobre el INFOTEP y su oferta formativa).

Sobre la base de la reflexión de la tarea realizada, las dificultades encontradas y


los puntos críticos, se desarrollarán los contenidos y las actividades del curso.

 Planteo y resolución de una situación problemática. La presentación de


la situación problemática permite que el (la) facilitador (a) promueva en los
participantes el interés por resolverla mediante los conocimientos que
poseen.

 La respuesta a estos aspectos permitirá la explicitación de los


conocimientos, con los cuales los participantes cuentan en el momento de
comenzar la construcción de un nuevo aprendizaje. Estos conocimientos
previos podrán ser afianzados o modificados, al ser confrontados con otras
explicaciones y argumentos. Se recomienda que las expectativas, grupales o
individuales sean guardadas para evaluarlas cuando finalice el curso, con el
objetivo de verificar el grado de cumplimiento de las mismas.

De la forma como él (la) facilitador (a) trabaje esta etapa, dependerá en gran
medida el desarrollo del curso, por lo que se recomienda tomar el tiempo
necesario para realizar un buen encuadre grupal, en la que las anteriores se
relacionan con las posteriores y viceversa.
(Ver esquema del plan de ejecución con la etapa de inicio de curso).

Nota: Todo lo que se planifica se conduce y lo que se conduce debe ser planificado.

57
EJEMPLO DEL PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
RT-03- NI-ONA-000:
Edición.

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA


Dirección Regional: Nombre de Cualificación:
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia: Fundamentos
de la formación profesional y la formación basada en Normas Técnicas de Competencia
Laboral. No.1.

Competencia final del módulo: Al finalizar el módulo, las Resultado de Aprendizaje: Desarrolla los criterios del
personas participantes estarán en capacidad de aplicar los conocimientos encuadre grupal para contextualizar el inicio
adquiridos sobre el encuadre grupal, la formación profesional y el enfoque de de un curso o una sesión formativa.
competencia laboral, en el desarrollo de las acciones formativas que imparte,
para un mayor empoderamiento de los participantes en cuanto al rol del
INFOTEP y la formación bajo normas de competencia, con responsabilidad
sobre el desempeño propio y que puede implicar coordinar o supervisar a
otros que realizan actividades rutinarias.

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: Fase /etapa del proyecto si aplica:
15/11/2020 Hasta:
15/11/2020

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, Bocinas, Marcadores, hojas blancas, hojas de color, papelógrafos.

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

Encuadre grupal (inicio de curso) Realiza ensayo de los criterios del inicio de
Facilitador/ Técnica: Expositiva e interactiva una acción formativa importantizando la
- Ubico y dispongo materiales, equipos y mobiliario relación de ellos en esta etapa.
 Criterios de inicio de curso y sus generalidades. a utilizar en el salón. - Realiza presentación y auto presentación
 Presentación -Recibo con entusiasmo a los participantes dando la utilizando dinámica integradora para
 Reglas de operación y bienvenida al curso. relacionarse en la acción formativa.
 Participación -Creo un ambiente participativo mediante la -Valora el acuerdo de las reglas y el ajuste
 Expectativas y presentación de un video motivacional (el circo de de las expectativas procurando que estas
 beneficios del curso. la mariposa). se cumplan durante el desarrollo del curso.
 Instrucciones de la guía Presentación de -Invito a los participantes a presentarse a través de -Importantiza las informaciones recibida
participantes y facilitador una dinámica (la palabra clave) sobre el programa y desarrollo de la acción
-Formo equipos e indago y ajusto las expectativas formativa para aprovecharla en el proceso.
concernientes a la capacitación.
-Presento el programa del curso “Desarrollador -Rubrica.
Pedagógico de Procesos Formativo” y sus
generalidades (objetivo, duración, módulos,
estrategia de evaluación.).
-Propicio la implementación de la estrategia de
ABPr durante el desarrollo del curso.
-Acuerdo reglas de operación y participación
del curso, a través de lluvias de ideas.
-Indago conocimientos previos sobre el curso
(Desarrollador Pedagógico) y resalto los beneficios
e importancia del mismo.

58
- Socializo el objetivo o resultado de aprendizaje a
lograr al final de la capacitación, lo analizo y motivo
el logro de este.
-Induzco a mantener la interacción y la
participación durante todo el proceso del curso.
La persona participante:/ a través de lluvia de ideas
-Reflexionan sobre el video presentado y lo comentan.
-Realizan auto presentación y expresan sus palabras
claves.
-Forman sus equipos, trabajan y expresan las expectativas.
-Participan del acuerdo de reglas de operación y
participación.
-Se interesan en el programa y comentan de su contenido y
en la integración de la estrategia de ABPr en el curso.
-Expresan motivación con el resultado de aprendizaje o
(propósito) a alcanzar al concluir la capacitación.
-Comentan la importancia y se interesan con la
socialización del plan.
- Muestran interés al escuchar los beneficios que
obtendrán con la capacitación recibida.
-Se comprometen con la participación e interacción activa
durante toda la capacitación.

1.3.2. Etapa de inicio de sesión del Plan de Ejecución centrado en el


participante.

El objetivo principal de esta etapa es captar el interés y retroalimentar. Es aquí


donde el (la) facilitador (a) debe tratar de atrapar la atención de sus participantes

59
y debe enfocar el tema hacia la dirección que quiere.

Puede utilizar una caricatura, una gráfica con el proyector o laptop, un enunciado
de controversia, una historia de interés común, un chiste o una pregunta
sorprendente. (Vale decir que la pregunta debe ser importante y estar relacionada
con el tema).

Cuando el (la) facilitador (a) se enfrenta a la tarea de planear una sesión de


clase, es imprescindible que se plantee una serie de preguntas, tales como:

- ¿Qué considero imprescindible que aprendan mis participantes?


- ¿Qué les interesa o les puede interesar?

- ¿De qué forma quiero que lo aprendan?

- ¿Qué tiempo y materiales necesito para llevar a cabo mi plan?

- ¿De qué forma evaluaré los resultados?


- Otras.

Las estrategias de apertura de la sesión tienen como finalidad la recuperación de los


saberes previos que los participantes tienen sobre el tema anterior y la presentación del
nuevo tema, ya fuese en forma de problema, de proyecto, de tarea o de esquema de
contenidos. Es recomendable utilizar enlaces que establezcan la conexión entre el
contenido anterior y el de la sesión.

60
Los criterios que se deben tener presentes para planificar el inicio o introducción de
la sesión son los siguientes:

Es de rigor que antes de iniciar la sesión de clase, se coloquen todos


Acomodar y los requerimientos para utilizarlos y adecuarlos como recursos
revisar los pedagógicos, según el contenido a desarrollar, así como que se
equipos. revise el funcionamiento de los equipos y se tomen en cuenta las
reglas de seguridad e higiene del lugar. De esta manera se evita la
pérdida de tiempo y la improvisación. Esto evitará la pérdida de
tiempo, la improvisación Esto evitará la pérdida de tiempo, la
Siempre es importante que al iniciar la sesión se planifique y
Repasar la realice un repaso de los contenidos tratados anteriormente. Esto
sesión anterior. servirá para colocar a los participantes en el lugar necesario para
incorporar los nuevos aprendizajes.

Se debe mencionar el tema y destacar su utilidad e importancia,


relacionándolo con el entorno laboral, personal o económico-social.
Presentar el Esto permite que el participante sepa entorno a qué contenido
tema de la estará construyendo su aprendizaje y será fácil para él conectarlo
sesión. con algún conocimiento previo, si es el caso. Planificar una
estrategia activa y motivadora para el desarrollo de este.

Al presentar el plan, se debe importantizar el resultado de


Presentar el plan aprendizaje, el contenido, las estrategias y actividades de
de ejecución de enseñanza-aprendizaje, los criterios de evaluación y la duración,
la sesión. destacando la responsabilidad que como participante debe asumir
para el logro exitoso de los mismos. Presentar el módulo si se está
iniciando.

Verificar e El (la) facilitador (a) debe saber la cantidad y calidad del


indagar el conocimiento de sus participantes sobre el tema y los contenidos
conocimiento del de manera que puedan trabajar situándose en el nivel
actual correcto. Puede planificar la lluvia de idea.

Siempre es importante mantener el control y la disciplina del grupo,


atendiendo
Nota. Después de haber a que todo
organizado son grupos
y dar elheterogéneos, donde
saludo al grupo, cada uno tiene
es recomendable
Retomar reglas
que el facilitador/auna forma con
comparta diferente de actuar
una frase, y pensar,
una lectura por tanto
o realice se hace propicio,
una dinámica rompe
de operación.
hielo para crear un siempre
ambiente queparticipativo
sea necesario y propiciar
retomar losla interacción
acuerdos consensuados
de todos. La al
misma debe ser alusiva
inicioaldecontenido
la acción aformativa.
tratar o de crecimiento personal.
Todo lo que se planifica se conduce y lo que se conduce debe ser planificado.
61
No es recomendable salir del salón a buscar lo que se va a utilizar para impartir la
clase ya iniciada la sesión.

Si hubo antes una sesión relevante o una situación controversial, vaya sobre la
información y retroalimente la información presentada en esa sesión de preferencia
utilizando técnicas de preguntas.
¿Cómo puede descubrir el nivel del conocimiento actual de los participantes?
Realice unas cuantas preguntas o elabore una prueba escrita (por supuesto, usted
debe haber hecho algunas pesquisas básicas acerca de sus participantes antes de la
sesión).

Ejemplos de algunas preguntas que el (la) facilitador (a) puede realizar para explorar
los saberes existentes:
- ¿Cómo podrían ustedes explicar esto?
- ¿Cómo actuarían ante esta situación?
- ¿Qué saben respecto de esto o sobre tal cosa o situación?
- ¿Qué necesitarían saber para...?
- ¿Cuál es el primer concepto que se les ocurre cuando
hablamos de planeamiento didáctico?
- La motivación es una necesidad en esta etapa, así que
pregunte a los participantes sobre los beneficios que tiene para
su vida los conocimientos que están aprendiendo y muéstreles que el
contenido de la sesión es importante para completar el logro de las
competencias o capacidades a adquirir y cómo estas contribuyen a
garantizarles un mejor futuro. Enfatice que al adquirirlas pueden ayudarse a
sí mismos y a la sociedad.
- Muéstreles cómo este aprendizaje se ajusta de manera particular dentro
del programa del curso. Además, infórmeles lo que cubrirá la sesión.
Proporcióneles una meta, establezca expectativas adecuadas acerca del
contenido de la sesión y permítales verificar el progreso o avance que van
obteniendo.

- Esta etapa es de vital importancia para el desarrollo de la sesión y de ella


depende el posicionamiento de los aprendizajes esperados (según sea
conducida por el/ la facilitador/a.

62
Ejemplo del Plan de Ejecución

RT-03-PT-ONA
001:001:
Página 1 de 2
Edición.

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA


Dirección Regional: Nombre de Cualificación:
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia:
Fundamentos de la formación profesional y la formación basada en
Normas Técnica de Competencia Laboral. No.1.

Competencia final del módulo: Al finalizar el Resultado de Aprendizaje: Utiliza fundamentos de la


módulo, las personas participantes estarán en formación profesional para contextualizar el origen de la misma
capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las acciones formativas
sobre la formación profesional y el enfoque de
competencia laboral, en el desarrollo de las acciones
formativas que imparte, para un mayor
empoderamiento de los participantes en cuanto al
rol del INFOTEP y la formación bajo normas de
competencia, con responsabilidad sobre el
desempeño propio y que puede implicar coordinar o
supervisar a otros que realizan actividades
rutinarias.

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: 15/11/2020 Fase /etapa del proyecto si aplica:
Hasta: 15/11/2020

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, Bocinas, Marcadores, hojas blancas, hojas de color,
papelógrafos.

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

Formación profesional Introducción o inicio de sesión -Estructura un cronológico sobre el


Facilitador/ Técnica: Expositiva e interactiva proceso de surgimiento de la
 Componentes fundamentales -Organizo el aula, ubico materiales y equipos formación profesional de acuerdo con
de la formación profesional a utilizar en la sesión. las informaciones de fuentes
 Conceptos -Creo ambiente participativo utilizando una consultadas.
 Antecedentes lectura comentada (desafíos de la formación -Identifica los servicios que ofrece el
 Sectores y Niveles profesional). Infotep y con ellos ejemplifica las
 Modos y Modalidades -Retomo las reglas operacionales utilizando la demandas a las que da respuesta.
 Infotep y sus servicios estrategia de lluvia de ideas. -Asume autonomía en el análisis de la
 Misión -Repaso el tema anterior (Encuadre grupal) formación profesional mediante la
 Visión usando la estrategia que recuerdo de ayer.

63
Valores -Presento el contenido a tratar, estructuración de un informe sobre el
“Componentes fundamentales de la impacto de esta en la sociedad.
formación profesional” apoyándome en
papelógrafos (rotafolio).
-Doy a conocer el plan de ejecución a trabajar
para despertar interés en el grupo.
-Leo el objeto y analizo importancia para
motivar la consecución del mismo.
-Indago saberes previos sobre el tema de
formación profesional para conocer el nivel
de conocimiento que traen los participantes.
-Les invito a mantener la participación activa
durante la sesión.
Las personas Participante, usando la
estrategia interactiva.
-Reflexionan y comentan la lectura a través de
lluvia de ideas.
-Participan e interactúan recordando las
reglas del curso.
-Comentan lo aprendido sobre el tema
anterior.
-Muestran interés por el contenido
presentado en el plan y se interesan por este.
-Escuchan el análisis del objetivo, comentan
su importancia y se comprometen a lograrlo.
- A través de lluvia de ideas expresan sus
saberes acerca del contenido mostrado.
-Se comprometen mantener la interacción y
la participación activa durante la sesión,
realizando artes, cometarios y respondiendo
preguntas.

1.3.3. Etapa de desarrollo del plan de ejecución (cuerpo)

La finalidad de esta etapa es lograr en los participantes el aprendizaje de los


nuevos contenidos y desarrollar las competencias esperadas. En esta fase se deben
emplear diversas estrategias y realizar distintas actividades de enseñanza-
aprendizaje, determinadas fundamentalmente por el tipo de competencia o
capacidad que se pretende desarrollar.

64
Aquí es donde el (la) facilitador (a) transfiere el paquete o cuerpo principal de la
información a los participantes, presentando la descomposición en segmentos
lógicos, en orden de tiempo y de prioridades. Por ejemplo, quizás un hecho o
dato tiene que ser aprendido antes de que pueda
comprenderse el segundo dato.

El método más fácil es tomar los elementos de


contenido y el resultado de aprendizaje
correspondiente en el programa del curso y proponer
una serie de actividades y estrategias, encaminadas a
que los participantes se apropien del aprendizaje y se
involucren en la construcción de este.

Esta forma de proceder favorece la reflexión, la duda,


la búsqueda, el avance a partir de los errores, la
contrastación y la discusión. Cumplirá, además, un papel importante en el
aprendizaje autónomo.

Se debe lograr que los participantes sean capaces


de ofrecer explicaciones verbales del proceso que
están realizando y de demostrar en la práctica el
aprendizaje adquirido.

En esta etapa se deben presentar estrategias y


actividades de enseñanza-aprendizaje variadas,
dinámicas y significativas que contribuyan a
coadyuvar al (a la) facilitador(a) al logro del
posicionamiento de los conocimientos que
necesitan los participantes.

Estas actividades deben resultar adecuadas para el aprendizaje de un saber hacer


profesional fundamentado y reflexivo, propio del enfoque de competencias y del
aprendizaje centrado en el aprendizaje activo.

65
La verbalización tiene gran importancia en esta etapa, debido a que ayuda a organizar
el pensamiento crítico.

Algunas de las preguntas que el (la) facilitador (a) puede formularse al momento de
planificar el desarrollo de esta fase de la enseñanza pueden ser, entre otras, las
siguientes:

 A lo largo de las actividades, ¿tienen los participantes la oportunidad de


verificar o de cuestionarse sobre l a comprensión de lo tratado?
 ¿Se analizan los argumentos planteados o solo se presentan las
conclusiones?
 ¿Cómo conducir a los participantes para seleccionar los conceptos más
importantes, a fin de que establezcan relaciones conceptuales u organicen
sus ideas?
 ¿En qué circunstancias los participantes pueden evaluar la calidad de sus
ideas, compararlas, discriminarlas y elegirlas?

 ¿Se estimula la reflexión crítica de la teoría


sobre la práctica?

 ¿Se promueve la ejercitación y la verbalización


de la actuación?

Es en esta etapa donde los participantes deben


ejercitar la información suministrada y realizar las
actividades que los ayuden a incorporar los
conocimientos suministrados.

La evaluación formativa es un elemento que debe


mantenerse presente durante toda la etapa de desarrollo del curso. En ella el (la)
facilitador (a) debe utilizar diferentes instrumentos de evaluación para verificar el
aprendizaje de los participantes, a la vez que retroalimenta aquellas oportunidades
de mejora, encontradas mediante el diseño de alguna estrategia evaluativa.

Etapas de desarrollo de un curso o sesión/ejecución

66
Aplicar La aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje
aseguran la construcción de los aprendizajes de acuerdo con
estrategias
los resultados que se deben lograr, según el programa de
técnicas activas y
formación de la cualificación. Por lo tanto, estas deben
centradas en el responder al contenido, resultados de aprendizaje, criterios
participante. de evaluación y al grupo de participantes a la que va dirigida.
el programa de formación de la cualificación

El facilitador/a planifica múltiples actividades activas y


Utilizar e
centradas en el participante, usando e integrando medios y
integrar medios,
recursos didácticos para la conducción y promueve el uso de
recursos
estos, a través de las actividades asignadas a los participantes
didácticos y /o
para enriquecer el proceso formativo, de acuerdo al contexto y
herramientas
necesidad de formación de los participantes.

El facilitador selecciona ejemplos relacionados con el tema o


Seleccionar
contenido desarrollado, como una forma de contextualizar la
ejemplos formación al ambiente conocido por los participantes y de esta
relacionados con manera facilitar aprendizaje significativo en el proceso de
el tema. formación.

Aplicar Durante el desarrollo de la sesión de clase, el docente debe


estrategias y establecer algunas paradas con la intención pedagógica de
técnicas para realizar preguntas y propiciar un proceso de análisis de un caso
verificar la en particular que se relacione con el tema que se está trabajando.
comprensión del Con la aplicación de estas estrategias el facilitador se va
tema. asegurando el logro de los resultados de aprendizaje en los
participantes.

67
Desarrolla el El facilitador planifica su accionar integrando a ésta la
programa estrategia de ABPr, considerando que la institución ha asumido
aplicando la la misma como un valor agregado a la metodología de
estrategia de formación incorporándola a todos los programas de la oferta
aprendizaje estandarizada.
Basado en

Evalúa aplicando estrategias y/o instrumentos de evaluación


acorde al resultado de aprendizaje y de acuerdo con el nuevo
Evaluación modelo, donde se recomienda el uso de las rúbricas y/o
portafolios de evidencia. Esta debe estar reflejada en la
planificación.

Nota. Para garantizar el aprendizaje, interés y motivación de los participantes, se recomienda


que el (la) facilitador (a) haga uso de técnicas de aprendizaje novedosas e interesantes, además
de medios y ayudas didácticas para propiciar la construcción del aprendizaje (Recuerde el
Manual de técnicas, medios didácticos y ciento unas estrategias para actividades activas y
centradas en el participante). Todo proceso de conducción, requiere una buena planificación.

Las siguientes son algunas recomendaciones para desarrollar actividades


activas y centradas en el participante:

68
Después de que el (la) facilitador (a) haya verificado la adquisición del aprendizaje, debe
realizar múltiples actividades para desarrollar este paso. Las mismas, están diseñadas
para evitar o reforzar las instrucciones orientadas por el docente, las cuales inducen
suavemente a los participantes a pensar.

Formar grupos para realizar trabajo grupal.


Los participantes discutirán en grupo las
respuestas a las preguntas y anotarán las
conclusiones. Presentarán en un paleógrafo l as
reflexiones escritas por el grupo y anotarán las
conclusiones del contexto real.

Realización de
diagnóstico, utilizando la Utilizando la técnica de
técnica de preguntas, demostración/ejecución,
revisión oral de
cada participante armará
ejercicios propuestos,
entre múltiples un carburador de carro,
actividades, según el hará un corte de pelo,
Recomendaciones entre otras. Usando la
área de formación,
aprendizaje de toda la para desarrollar técnica expositiva, se
clase, instrucción actividades presentarán diferentes
orientada por el docente centradas en el contenidos temáticos.
que estimula al grupo. participante

Los participantes
Utilizando proyector y
practican el manejo del
laptop, se presentarán
proyector de multimedios,
informaciones e imágenes
y el (la) facilitador (a) Conclusión por parte del (de la) del tema.
supervisa y retroalimenta, facilitador (a) a preguntas e Aclaración de dudas y
realización de ejercicios inquietudes de los participantes. comentarios.
individuales y grupales, Aprendizaje emocional, actividades
utilizando diferentes que ayuden a los participantes a
técnicas y estrategias examinar sus sentimientos, valores y
didácticas. actitudes. Desarrollo de aptitudes,
aprender y prácticar aptitudes, tanto
las técnicas como las que no lo son.

69
RT-03-PT-ONA-001:
Página 1 de 2
Edición.

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA


Dirección Regional: Nombre de Cualificación: Desarrollador pedagógico de proceso formativo
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia: Fundamentos
de la formación profesional y la formación basada en Normas Técnica de Competencia
Laboral. No.1.

Competencia final del módulo: Al finalizar el Resultado de Aprendizaje: Utiliza fundamentos de la


módulo, las personas participantes estarán en capacidad de formación profesional para contextualizar el origen de esta
aplicar los conocimientos adquiridos sobre la formación
en las acciones formativas.
profesional y el enfoque de competencia laboral, en el desarrollo
de las acciones formativas que imparte, para un mayor
empoderamiento de los participantes en cuanto al rol del
INFOTEP y la formación bajo normas de competencia, con
responsabilidad sobre el desempeño propio y que puede implicar
coordinar o supervisar a otros que realizan actividades rutinarias.

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: Fase /etapa del proyecto si aplica:
15/11/2020
Hasta: 15/11/2020

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, Bocinas, Marcadores, hojas blancas, hojas de color,
papelógrafos.

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

Formación profesional Desarrollo: -Estructura un cronológico sobre el


Facilitador/Técnica: Expositiva e interactiva proceso de surgimiento de la formación
 Componentes fundamentales de la -Utilizando Técnica expositiva y estrategia de profesional de acuerdo con las
formación profesional panel. informaciones de fuentes consultadas.
-Conceptualizo y posiciono el tema de “la
 Conceptos -Identifica los servicios que ofrece el
formación profesional” apoyándome en
 Antecedentes Infotep y con ellos ejemplifica las
presentaciones de Power Point y en papelografo.
 Sectores y niveles demandas a las que da respuesta.
-Analizo y comento cada diapositiva para propiciar
 Modos y modalidades
el logro del aprendizaje en los participantes.
 Infotep y sus servicios -Asume autonomía en el análisis de la
-Propicio la participación mediante pregunta y
 Misión formación profesional mediante la
respuestas interactivas.
Visión estructuración de un informe sobre el
-Retroalimento y verifico la comprensión para
garantizar aprendizaje significativo. impacto de esta en la sociedad.
-Invito a la creación de comunidades de aprendizaje -Rubrica.
y asigno un tema por equipo, para que un
representante de cada grupo participe en el panel.
-Superviso y retroalimento los grupos de trabajo de
forma oportuna.
-Utilizo la estrategia de panel, se escoge al
moderador quien dirigirá el mismo.
-Tomo notas de los aspectos más relevantes
planteados por los panelistas, retroalimento y

70
refuerzo puntos débiles.
-Evaluó la sesión aplicando rubrica como
instrumento de evaluación.
-Retroalimento para fijar el conocimiento del
grupo.
-Socializo la etapa informar y sus fases, a través
de la lectura comentada y preguntas abiertas.
Las personas participantes, con la estrategia de panel
-Prestan atención a la presentación.
-Analizan y comentan cada diapositiva para adquirir los
saberes.
-Formulan preguntas y ofrecen respuestas.
-A través de la técnica de comunidades de aprendizaje,
trabajan asignaciones, escogen su represente por grupo
para el panel.
-Se organizan para el panel y escogen el moderador.
-Plantean importancia e impacto de la formación
profesional, mientras el moderador toma notas.
-Responden preguntas del
moderador.

-Cada panelista realiza su resumen al finalizar el panel.


-El moderador plantea las conclusiones basándose en sus
anotaciones.
-Prestan atención al reforzamiento de los puntos débiles y
las fortalezas para incorporarlas a su aprendizaje.
-Completan la evaluación aplicada.
-Aclaran sus dudas al escuchar la retroalimentación de
parte
de facilitador.
- Realizan lectura y comentan la etapa informar con
sus fases, expresando sus saberes, realizando
preguntas y aclarando dudas.

71
Dirección Regional: Nombre de Cualificación: Desarrollador pedagógico de proceso formativo
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia: Fabricación
de Muebles del Hogar No. 2

Competencia final del módulo: Competencia Resultado de Aprendizaje: Cortar piezas


final del Módulo: Al finalizar el módulo, las de madera
personas participantes serán capaces de para la
construcción
fabricar muebles que cumplan con los de mesas.
estándares de calidad, para la decoración y
confort de espacios
del hogar.

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: Fase /etapa del proyecto si aplica:
15/11/2020
Hasta: 15/11/2020

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, Bocinas, Marcadores, hojas blancas, hojas de color,
papelógrafos.

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

La madera y sus tipos. Desarrollo -Analiza los


Facilitador/Técnica: demostración – diferentes tipos de madera y sus
–Tipos de ejecución diseños, de
diseños para mesas. -Facilito las informaciones de lugar y acuerdo al
muestro los tipos de maderas que se pueden manual e investigaciones
-herramientas utilizar, los diseños, las herramientas y realizadas.
y equipos. equipos.
-Coloco los participantes en forma que todos -Corta piezas de
–Pasos para puedan observar la demostración. (En Madera siguiendo normas de
realizar los cortes de circulo) higiene y seguridad ocupacional.
mesa, tipos de cortes. -Realizo demostración expresando que hago
normas de seguridad. y como lo hago, mostrando los pasos para -Corta piezas de
realizar los cortes y las normas de seguridad madera para
e higiene ocupacional que deben seguir. diseño de diferentes tipos
-Hago énfasis en los puntos clave de la tarea. de mesa,
-Repito la ejecución cuantas veces sea mostrando autonomía.
necesario.
-Motivo la participación con preguntas, -Rubrica.
solicitando opiniones y ejemplos.
-Invito a los participantes ejecutar la
demostración con mi asesoría como docente.
-Retroalimento para facilitar la
comprensión.
-Invito a los participantes a realizar la
demostración de los cortes, a través de la
técnica enseñando en pares.

72
-Observo y corrijo fallas hasta que logren los
cortes correctamente.
-Retroalimento los puntos débiles y
reconozco las mejores prácticas.
-Evaluó el proceso de desempeño y el
producto final usando la rúbrica como
instrumento.
-Retroalimento aspectos de la evaluación
para clarificar y fijar conocimiento.
- Socializo la etapa informar y sus fases, a
través de la lectura comentada y
preguntas abiertas.
Personas participantes: /Técnica:
demostración – ejecución
-Escuchan y analizan atentamente las
informaciones proporcionadas por el facilitador.
-Se colocan en forma de circulo para poder
observan la demostración, hacen preguntas y
exteriorizan sus opiniones.
-Practican con asesoría del facilitador y escuchan
retroalimentación aclarando dudas.
-Realizan práctica para demostrar el aprendizaje
adquirido.
-Corrigen fallas cometidas con el reforzamiento de
los puntos débiles.
- Participan de la evaluación a través de rubrica.
-Reciben retroalimentación-Aclaran dudas.
-Realizan lectura y comentan la etapa
informar con sus fases, expresando sus
saberes, realizando preguntas y aclarando
dudas.

73
Etapa final o de cierre de sesión del Plan de Ejecución centrado en el
participante.

El cierre es la última etapa del desarrollo de la sesión, en ella el (la) facilitador (a)
tiene que evidenciar criterios puntuales del proceso de conducción por
competencia laboral, como son:

En este criterio, el docente toma en cuenta aquellos temas


Realizar síntesis claves de los contenidos desarrollados como una forma
de la sesión.
de despejar cualquier duda que aún exista y de retomar
las temáticas trabajadas.

Es una actividad exclusiva del (de la) facilitador (a), y en


Cont. Síntesis
ella debe destacar o resaltar la importancia y el beneficio
del tema tratado y de lo aprendido, para el momento
presente y para las futuras actividades de aprendizaje.

Se evalúa junto a los participantes el resultado de


aprendizaje propuesto al inicio de la sesión, verificando los
Confirmar o logros alcanzados y proponiendo actividades para cubrir
evaluar logros aquellos aspectos que presenten dificultad u oportunidades
de mejora.

En ese momento, no deje en los participantes duda


alguna. Por ejemplo, haga las siguientes preguntas antes
Cont. de terminar: ¿Tienen ustedes alguna pregunta?
¿Alguien tiene dudas, inquietudes? En caso de haber
alguna duda, facilite las respuestas, y si no, puede
cerrar la sesión.

Anuncie el tema siguiente o la continuación del mismo, si


este aún no ha concluido con el objetivo de comunicar el
Anuncie el tema
contenido a trabajar en la clase que sigue y así motivar a la
próximo indagatoria del mismo y garantizar un proceso interactivo
y participativo.

74
RT-03-PT-ONA-001:
Página 1 de 2
PLAN DE EJECUCIÓN
Edición.

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA


Dirección Regional: Nombre de Cualificación:
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia:
Fundamentos de la formación profesional y la formación basada en Normas
Técnica de Competencia Laboral. No.1.

Competencia final del módulo: Al finalizar el Resultado de Aprendizaje: Utiliza fundamentos de la


módulo, las personas participantes estarán en capacidad formación profesional para contextualizar el origen de la misma
de aplicar los conocimientos adquiridos sobre la en las acciones formativas.
formación profesional y el enfoque de competencia
laboral, en el desarrollo de las acciones formativas que
imparte, para un mayor empoderamiento de los
participantes en cuanto al rol del INFOTEP y la formación
bajo normas de competencia, con responsabilidad sobre el
desempeño propio y que puede implicar coordinar o
supervisar a otros que realizan actividades rutinarias.

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: 15/11/2020 Fase /etapa del proyecto si aplica:
Hasta: 15/11/2020

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, Bocinas, Marcadores, hojas blancas, hojas de color,
papelógrafos.

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

Formación profesional Cierre sesión: -Estructura un cronológico sobre el


(Encuadre grupal) Facilitador/ Técnica expositiva e interactiva proceso de surgimiento de la
-Realizo síntesis, resaltando importancia y formación profesional de acuerdo con
 Componentes fundamentales beneficios del tema, de la Formación las informaciones de fuentes
de la formación profesional profesional. consultadas.
-Analizo resultados alcanzados a través de la
 Conceptos técnica de preguntas abiertas. -Identifica los servicios que ofrece el
 Antecedentes -Anuncio y motivo el próximo tema o la Infotep y con ellos ejemplifica las
 Sectores y Niveles continuación del mismo (la formación basada demandas a las que da respuesta.
 Modos y Modalidades en normas técnicas de competencia laboral).
 Infotep y sus servicios Nota. En esta fase las reglas se evalúan en -Asume autonomía en el análisis de la
 Misión caso de ser necesario, por ejemplo, si durante formación profesional mediante la
Visión y Valores la sesión fueron violadas algunas de ellas, el estructuración de un informe sobre el
docente evalúa su cumplimiento evitando que impacto de esta en la sociedad.
se repita esa acción.
Rubrica.
Las personas Participantes
- Afianzan los conocimientos adquiridos a
través de la escucha activa de la síntesis.
-Expresan sus saberes y logros alcanzados

75
durante la sesión.
-Muestran interés por el próximo tema.

Gerencia Regional: Código de la Nombre y No. del Módulo y/o Materia:


Central Cualificación: xxxx
Cualificación: Desarrollador pedagógico de procesos Competencia final del Módulo:
formativo
Facilitador/a: Medios y Recursos Didácticos:
xxxxxxxxxxx
Fecha: Desde: Duración Ejecución Fase /etapa del proyecto:
Hasta: 15/11/2020
del Plan: 8 horas N/A
Estrategias y Actividades de Enseñanza y Aprendizaje
Resultado(s) de centrada en el participante en función del Saber Criterios de Evaluación e
Elementos de Contenido
Aprendizaje (Conocimientos), Saber Hacer (Habilidades Cognitivas y Instrumentos
Prácticas), Saber Ser y Estar (Habilidades Conductuales)

Nota.
Todo lo que se planifica se conduce y lo que se conduce debe ser planificado.

76
1.3.5. Planificación de las actividades finales o de cierre de un curso.

Las actividades de cierre de un curso se relacionan con la de inicio del mismo,


puesto que se deben evaluar todos los aspectos que se trabajaron el primer día.

Por ejemplo, si en la apertura se presentó una situación problemática o un caso,


en el cierre se arribará a la solución encontrada para esa situación o caso.

Si en el inicio se indagaron las expectativas, individuales o grupales, en el cierre


hay que volver a las respuestas dadas y ver con el grupo su grado de
cumplimiento en función de lo desarrollado durante el curso.

Se recomienda que el (la) facilitador (a) pase revista a


las actividades de inicio del curso, ya que estas pueden
constituir un punto de referencia para planificar las
actividades de cierre.

Una buena pregunta que es posible formular al pensar


en la actividad de cierre, puede ser: ¿Qué situación
vamos a plantear para que los participantes puedan
evidenciar el aprendizaje logrado durante el proceso de
formación?

Algunas de las preguntas que el (la) facilitador (a) debe formularse al planificar
esta etapa o fase del proceso enseñanza y aprendizaje pueden ser:

 ¿El curso o módulo permite a los participantes utilizar las nuevas


competencias o capacidades adquiridas en situaciones reales o semejantes a
las del trabajo?

 ¿En qué momento los participantes pueden hacer la síntesis de aquello que
han aprendido?

 ¿Los participantes pueden tomar conciencia de cómo tratar los asuntos


relacionados con este aprendizaje o resolver los problemas que se le
presenten en función de lo aprendido?

 ¿Han realizado los participantes suficientes y diversificadas prácticas como


para juzgar la utilidad de las capacidades adquiridas?

77
La norma de este curso contempla criterios puntuales que deben ser trabajados
a conciencia por el (la) facilitador (a), a fin de realizar una buena recapitulación
de todos los aspectos tratados durante el desarrollo de este. Estos criterios son:

1.3.5. Criterios de las actividades finales o de cierre de un curso

Al finalizar el curso, el (la) facilitador (a) debe conducir a


los participantes a realizar un resumen general del
contenido temático. Para ello, se toman los resultados d e
Resumen general aprendizaje y los contenidos de los módulos del curso y
del curso se hace una recapitulación de los aspectos más relevantes
de cada uno para verificar su logro. Esto lo puede hacer
el/la facilitador/a involucrando a los participantes, ya sea
planificando un trabajo de grupo o de manera individual.
Este resumen se puede hacer de manera oral, escrita, o con
ambas estrategias.

Se debe evaluar el cumplimiento de las reglas de operación


y participación acordada al inicio, también se debe constatar
Evaluación del con los participantes, cómo ellos consideran que las mismas
fueron cumplidas y cómo contribuyeron al desarrollo del
cumplimiento de
curso. Se pueden planificar diversas estrategias.
las reglas

Se deben evaluar las expectativas que al inicio del curso


los participantes manifestaron, verificando con ellos su
Evaluación de las nivel de cumplimiento, alguna expectativa no fue cumplida,
expectativas el (la) facilitador (a) puede sugerir alguna recomendación,
pertinente para su logro futuro.

Esta sensibilización se desarrolla con el objetivo de que el


participante autogestione un empleo, emprenda su propio
negocio, trabaje independiente, continúe su proyecto profesional
Motivar y de especialización en el área y ejerza la ocupación apegado a la
ética profesional y a la calidad. Finalizados estos criterios,
sensibilizar
establecidos en la metodología de proceso formativo, el/la
facilitador/a puede realizar cualquier otra actividad o tipo de
evaluación que considere pertinente, como puede ser la
evaluación del espacio físico, de los materiales didácticos, de los
medios utilizados y de la conducción del proceso, entre otros
aspectos.

78
Ejemplo de:

RT-03-PT-ONA-001:
Página 1 de 2
PLAN DE EJECUCIÓ Edición.

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA


Dirección Regional: Nombre de Cualificación: Desarrollador pedagógico de procesos formativo
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia: :
Fundamentos de la formación profesional y la formación basada en Normas Técnica de
Competencia Laboral. No.1

Competencia final del módulo: : Al finalizar el Resultado de Aprendizaje: Utiliza fundamentos de la


módulo, las personas participantes estarán en capacidad de formación profesional para contextualizar el origen de la misma en las
aplicar los conocimientos adquiridos sobre la formación acciones formativas.
profesional y el enfoque de competencia laboral, en el desarrollo
de las acciones formativas que imparte, para un mayor
empoderamiento de los participantes en cuanto al rol del
INFOTEP y la formación bajo normas de competencia, con
responsabilidad sobre el desempeño propio y que puede implicar
coordinar o supervisar a otros que realizan actividades rutinarias.

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: 15/11/2020 Fase /etapa del proyecto si aplica:
Hasta: 15/11/2020

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, Bocinas, Marcadores, hojas blancas, hojas de color,
papelógrafos.

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

Formación profesional Cierre de curso: -Estructura un cronológico sobre el


Facilitadora/ Técnica expositiva e interactiva proceso de surgimiento de la formación
 Componentes fundamentales de la -Induzco a la realización del resumen general del profesional de acuerdo con las
formación profesional curso Desarrollador pedagógico de proceso informaciones de fuentes consultadas.
formativo.
 Conceptos -Evaluó las expectativas planteadas al inicio, -Identifica los servicios que ofrece el
 Antecedentes usando la dinámica del logro de mis compañeros. Infotep y con ellos ejemplifica las
 Sectores y Niveles -Evaluó los acuerdos y los equipos de trabajo. demandas a las que da respuesta.
 Modos y Modalidades - Sensibilizo al grupo destacando la importancia de
 Infotep los aprendizajes adquiridos en la acción formativa -Asume autonomía en el análisis de la
 Misión y a ponerlo en práctica. formación profesional mediante la
 Visión -Motivo a seguir en el proceso de aprendizaje. estructuración de un informe sobre el
Valores -Expreso mi gratitud hacia el grupo durante el impacto de esta en la sociedad.
proceso.
-Presento frase de motivación y despedida. Nota. -Rubrica
Los últimos dos criterios no son obligatorios, el
docente tiene la libertad de hacerlo o no.

Las personas participantes/ a través de la lluvia


de ideas.
-Realizan junto al docente en el resumen general
del curso.

79
-Expresan logro de objetivo y de sus expectativas.
-Socializan cumplimiento de acuerdos y grupo de
trabajo.
-Expresan importancia de lo aprendido para sus
vidas.
-Analizan y formalizan su compromiso con el
aprendizaje adquirido.

80
1.4. Modelo de Plan de Ejecución con todas las etapas

A continuación, se presenta un modelo del plan de ejecución utilizado por la


institución, y un ejemplo de cómo este se debe elaborar. Es para que usted puede
elaborar el suyo, razón por la que no se recomienda hacer copias textual del mismo,
sino que le coloque su sello particular, es decir, su manera de hacer, con creatividad
e iniciativa.

Modelo de:
RT-03-PT-ONA-001:
Página 1 de 2
Edición.

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA


Dirección Regional: Nombre de Cualificación: Desarrollador pedagógico de proceso formativo
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia: Fundamentos
de la formación profesional y la formación basada en Normas Técnica de Competencia
Laboral. No.1.

Competencia final del módulo: Al finalizar el Resultado de Aprendizaje: Utiliza fundamentos de la


módulo, las personas participantes estarán en capacidad de formación profesional para contextualizar el origen de la misma en las
aplicar los conocimientos adquiridos sobre la formación acciones formativas.
profesional y el enfoque de competencia laboral, en el desarrollo
de las acciones formativas que imparte, para un mayor
empoderamiento de los participantes en cuanto al rol del
INFOTEP y la formación bajo normas de competencia, con
responsabilidad sobre el desempeño propio y que puede implicar
coordinar o supervisar a otros que realizan actividades rutinarias

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: 19/11/2020 Fase /etapa del proyecto si aplica:
Hasta: 19/11/2020

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, Bocinas, Marcadores, hojas blancas, hojas de color,
papelógrafos.

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

Formación profesional Introducción o inicio de sesión Estructura un cronológico sobre el proceso


Facilitador/ Técnica: Expositiva e interactiva de surgimiento de la formación profesional
 Componentes fundamentales de la - Ubico el aula y organizo materiales y equipos de acuerdo con las informaciones de
formación profesional -Creo ambiente participativo utilizando una lectura

81
comentada (desafíos de la formación fuentes consultadas
 Conceptos profesional).
 Antecedentes -Retomo las reglas operacionales utilizando la -Identifica los servicios que ofrece el
 Sectores y Niveles estrategia de lluvia de ideas. Infotep y con ellos ejemplifica las
 Modos y Modalidades -Repaso el tema anterior (Encuadre grupal) demandas a las que da respuesta.
 Infotep y sus servicios usando la estrategia que recuerdo de ayer.
 Misión -Presento el contenido a tratar, “Componentes -Asume autonomía en el análisis de la
 Visión fundamentales de la formación profesional” formación profesional mediante la
Valores apoyándome en papelógrafos (rotafolio). estructuración de un informe sobre el
-Doy a conocer el plan de ejecución a trabajar para impacto de esta en la sociedad.
despertar interés en el grupo.
-Leo el objeto y analizo importancia para motivar la -Rubrica
consecución del mismo.
-Indago saberes previos sobre el tema de formación
profesional para conocer el nivel de conocimiento
que traen los participantes.
Las personas Participante, usando la estrategia
interactiva.
-Reflexionan y comentan la lectura a través de lluvia
de ideas.
-Participan e interactúan recordando las reglas del
curso.
-Comentan lo aprendido sobre el tema anterior.
-Muestran interés por el contenido presentado en el
plan y se interesan por este.
-Escuchan el análisis del objetivo, comentan su
importancia y se comprometen a lograrlo.
- A través de lluvia de ideas expresan sus saberes
acerca del tema a tratar.

Desarrollo
Facilitador/Técnica: Expositiva e interactiva
- Conceptualizo y explico el tema de “la formación
profesional” apoyándome en presentaciones de
Power Point y en papelógrafo.
-Analizo y comento cada diapositiva para propiciar
el logro del aprendizaje en los participantes.
-Propicio la participación mediante pregunta y
respuestas interactivas.
-Retroalimento y verifico la comprensión para
garantizar aprendizaje significativo.
-Invito a la creación de comunidades de aprendizaje
y asigno un tema por equipo, para que un
representante de cada grupo participe en el panel.
-Superviso y retroalimento los grupos de trabajo de
forma oportuna.
-Utilizo la estrategia de panel, se escoge al
moderador quien dirigirá el mismo.
-Tomo notas de los aspectos más relevantes
planteado por los panelistas, retroalimento y
refuerzo puntos débiles.
-Evaluó la sesión aplicando rubrica como
instrumento.
-Retroalimento para fijar el conocimiento del
grupo.
Socializo la etapa informar y sus fases, a través
de la lectura comentada y preguntas abiertas.
Las personas participantes, con la estrategia de
panel
-Prestan atención a la presentación.
-Analizan y comentan cada diapositiva para
adquirirlos saberes.
-Formulan preguntas y ofrecen respuestas.
-A través de la técnica de comunidades de
aprendizaje trabajan asignaciones, escogen su
represente por grupo, para el panel.
-Se organizan para el panel y escogen el moderador.
-Plantean importancia e impacto de la formación

82
profesional, mientras el moderador toma notas.
-Responden preguntas del
moderador.

-Cada panelista realiza su resumen al cierre del


panel.
-El moderador plantea las conclusiones, basándose
en sus anotaciones.
-Prestan atención al reforzamiento de los puntos
débiles y las fortalezas para incorporar a su
aprendizaje.
-Completan la evaluación aplicada.
-Aclaran sus dudas al escuchar la
retroalimentación de parte de facilitador.
-Socializo la etapa informar y sus fases, a través
de la lectura comentada y preguntas abiertas.

Cierre sesión:

Facilitador/ Técnica expositiva e interactiva


-Realizo síntesis, resaltando los aspectos más
importantes del tema tratado, la Formación
profesional.
-Analizo resultados alcanzados a través de la
técnica de preguntas abiertas
-Anuncio y motivo el próximo tema (la formación
basada en normas técnicas de competencia
laboral).
Las personas participantes
- Afianzan los conocimientos adquiridos a través
de la escucha activa.
-Expresan sus saberes y logros alcanzados durante
la sesión.
-Muestran interés por el próximo tema.

PLAN DE EJECUCIÓN

1.4.1. Modelo de Plan de Ejecución con enfoque inclusivo

A continuación, se presenta un modelo del plan de ejecución utilizado la


metodología inclusiva, en este esquema se muestra el diseño de una planificación
donde se observa la inclusión de participantes que viven con distintos tipos de
discapacidad.

83
PLAN DE EJECUCIÓN

PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA


Dirección Regional: Nombre de Cualificación: Desarrollador pedagógico de proceso formativo
Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia: Impartición de
acciones formativas grupales y presenciales. Modulo 2. Unidad 4. La comunicación en el proceso
enseñanza / aprendizaje.

Competencia final del módulo: Al finalizar el presente Resultado de Aprendizaje: Utiliza la comunicación pedagógica
módulo las personas participantes estarán en capacidad de: elaborar y efectiva para aplicarla en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las
objetivos de aprendizaje para situaciones de Enseñanza y Aprendizaje, acciones formativas que realiza, de acuerdo con características de los
aplicar diferentes técnicas y medios didácticos apoyados en la grupos participantes.
comunicación efectiva, el aprendizaje y la motivación; planificar la
conducción y evaluación de acciones formativas, según especialidad
profesional del grupo y requerimientos establecidos.

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: 19/11/2021 Fase /etapa del proyecto si aplica:
Hasta: 19/11/2021

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos: Proyector multimedia, laptop, bocinas, hojas de color, papelógrafos pizarra, marcadores,
papelógrafo, infografía, sillas mesas pizarra, Grabadora

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

La comunicación en el Proceso Enseñanza Introducción o inicio de sesión -Estructura un esquema sobre el proceso
Aprendizaje. Facilitadora/ Técnica: Expositiva e interactiva de la comunicación pedagógica durante el
-Ubico y dispongo materiales, mobiliario, proceso de Enseñanza y Aprendizaje, con la
 La comunicación pedagógica. herramientas, los equipos a utilizar en el salón de intervención de todos los elementos que
clases (coloca los mobiliarios tomando en cuenta la intervienen en la comunicación.
 Elementos que intervienen en el distancia entre los mismos, para facilitar la - Identifica los elementos que intervienen
proceso Enseñanza y Aprendizaje. movilidad al participante que se integra con en el proceso de intercambio entre el
discapacidad motora visual). docente y los participantes, considerado la
 Recursos y Técnicas utilizadas en la - Retomo las reglas operacionales y de comunicación no verbal.
comunicación. Recursos participación usando lluvia de ideas. - Asume autonomía en el análisis de los
 visuales. -Retroalimento el tema anterior “Calidad en la recursos y las técnicas, así como de las
Formación Profesional.”, con preguntas orales y barreras e interferencias que intervienen
 Interferencia y barreras de la técnica de pelota caliente. en un proceso de formación y su impacto
comunicación. -Presento el tema y el resultado de aprendizaje “La en el aprendizaje.
comunicación en el proceso enseñanza / - Prueba a través de herramienta de
 Estrategias para manejar la aprendizaje”, lo analizo y lo importantizo, kahoot y Rubrica
comunicación. utilizando estrategia motivadora. Grabación.
-Indago los Saberes previos y beneficios sobre el
Tema con preguntas orales.
-Creo un ambiente participativo a través del video
de reflexión “la ciega”.
- Enfoco el contenido de la reflexión al Tema a
desarrollar.
- Presento y analizo el plan de ejecución a trabajar
en la sesión de clases con todos sus componentes.
-Propicio y mantengo un ambiente de confianza,
seguridad y armonía en todo el proceso.
En cada caso o discapacidad.
- Mantengo el área de formación adecuadamente
señalizados y organizados, promoviendo un

84
adecuado uso de los espacios formativos, y
garantizando el acceso a las instalaciones a todas
las personas participantes.
Las personas Participante, usando la estrategia
interactiva.
- Cometan y reflexionan sobre el cumplimiento de
las reglas operacionales y de participación.
-Participan de la retroalimentación, expresando
sus saberes sobre la Calidad en la formación
profesional”, a través de preguntas abiertas.
-Se interesan sobre el Tema ““La comunicación en
el proceso enseñanza / aprendizaje y sobre el
objetivo de aprendizaje, comentan la importancia
de este.
- Observan y comentan video reflexivo ““la ciega”.”
de manera voluntaria.
- Se comprometen en la participación y
cumplimiento del plan de ejecución a desarrollar en
sesión de clases.

Desarrollo
Facilitador/Técnica: Expositiva e interactiva
- Explico y desarrollo el tema “La comunicación en
el proceso enseñanza y aprendizaje “apoyándome
en presentaciones de Power Point y en lectura
comentada para una mejor comprensión de los
saberes de comunicación
-Analizo y comento cada diapositiva e invito a
mantener la interacción.
Propicio la participación mediante pregunta y
respuestas.
-Ejemplifico, hago preguntas y aclaro dudas para
facilitar el aprendizaje.
-Retroalimento y verifico la comprensión para
validar saberes.
Evaluó usando la herramienta de kahoot y
retroalimento la evaluación.
Cambio de ambiente de formación con
estrategia de apoyo a la inclusión
1. Discapacidad motora (usa muleta). Usaré la
misma estrategia de paso a paso que para los
participantes regulares, en adición a estas de más
abajo.
Organizado el espacio donde desarrollo la sesión y coloco el
participante de forma tal que los que los recursos a usar
estén con suficiente distancia y a una altura óptima para
facilitar la movilidad adecuada de todas las personas
participantes
2. Discapacidad autismo.
Estructuro el material de formación dentro de un
diseño que establezca pautas sencillas, aunque
flexibles, explico de forma pausada el tema tratado,
apoyándome además de la PPT, en ilustraciones,
imágenes y gráficos, que se interpreten de forma
intuitivas.
Retroalimento usando imágenes con los
porcentajes de los estilos de aprendizaje.
Evaluó haciendo uso de una infografía, sobre la
comunicación y su importancia en los procesos de
Enseñanza y Aprendizaje. Retroalimento la
evaluación con láminas alusivas que contengan la
comunicación y la relación con los estilos de
aprendizaje.
El participante. Observa y se interesa en el
contenido.

85
Comentan voluntariamente, hace preguntas,
completan evaluación y aclaran dudas con la
retroalimentación.
3.Discapacidad visual-persona ciega
Explico y desarrollo el contenido haciendo uso de
recursos auditivos, pido escuchar la grabación con
atención, la pauso cuantas veces sea necesario,
retroalimento de amanera verbal, y evaluó con el
examen grabado.
De contar con una computadora con pantalla táctil
también haría uso de esta.
4.Con discapacidad auditiva- sordera. Usaré la gran
parte de la estrategia usada con el autista, en
adición a estas que están redactadas en lo adelante.
utilizaré imágenes alusivas, infografías, gráficos,
video, mapas conceptuales, procederé a poner un
auricular para facilitar que escuche el sonido en
caso de que la discapacidad no sea total, entre otras
técnicas. Si estuviera capacitada en lenguaje de
seña, adicionaría en apoyo a las anteriores.
Propicio la autonomía en él participante.
Participantes, con estrategia interactiva
- Conceptualizan el tema, eescuchando atentamente.
- Leen y comentan los contenidos de las diapositivas y
ejercitan información.
- Responden preguntas.
-Expresan conocimiento adquiridos.
-Hacen preguntas y aclaran dudas.
- Realizan Práctica grupal (juego de roles).
-Escuchan y aclaran dudas a través de la
retroalimentación de la práctica.
-Completan instrumento de evaluación escrito.
-Prestan atención a la retroalimentación del
instrumento y aclaran dudas.
cierre
Facilitador/Técnica: Expositiva e interactiva
- Realizo la síntesis explicando los aspectos más
relevantes, destacó la importancia y beneficio del
aprendizaje facilitado.
- Evalúo y analiza el logro alcanzados usando la
técnica de preguntas motivando a los participantes
a comprometerse y a Ejercitar lo aprendido.
- Anuncio el Siguiente tema “Objetivos de
Aprendizaje”, motivo a indagar sobre el mismo .
Participantes/ con estrategia interactiva
- Escuchan con atención la síntesis de los aspectos más
relevante abordado en la sesión.
- Valoran y comentan el logro alcanzados de
acuerdo con el aprendizaje obtenido.
- Anotan el próximo tema y se comprometen a
investigar.

Nota. Todo lo que se planifica se conduce y lo que se conduce debe ser planificado.
En este apartado presentamos el instructivo de llenado que tiene el plan de
ejecución.

Instrucción de Llenado del RT-03-PT-ONA-001

86
2 Gerencia Regional: se escribe el nombre de la Gerencia Regional responsable de la
ejecución de la acción formativa.
3 Cualificación: se escribe el nombre de la cualificación tal como aparece en la
programación de cursos.
4 Facilitador(a): se escribe el nombre del docente responsable de la acción formativa.
5 Código de la cualificación se escribe el número del código de la cualificación.
6 Fecha: se escriben las fechas (desde–hasta) que abarca el plan de ejecución, señalando
día, mes y año.
Ej. Desde 2/11/19 hasta 3/11/19.
7 Nombre del Módulo y/o materia: se escribe el nombre y número del módulo y / o
materia que va a impartir.
8 Competencia Final del Módulo: se escribe el nombre de la competencia general del
módulo que va a impartir.
9 Medios y Recursos Didácticos: se enumeran los medios didácticos a utilizar durante
la(s) sesión(es).
10 Duración Ejecución del Plan: se escribe el tiempo de ejecución que tendrá el Plan de
Ejecución. (duración en horas de ejecución del plan).
11 Fase/etapa del proyecto: se escribe la fase del proyecto que se está desarrollando.
12 Resultado(s) de Aprendizaje: se escribe el/los resultado(s) de aprendizaje según el
programa y conforme a la normativa establecida.
Nota 1: En caso de que el facilitador considere que el resultado de aprendizaje es
muy amplio, este podrá desagregarlo, o descomponerlo en tanto resultados
considere viable, así también las actividades/ estrategias a realizar por sesiones
para el desarrollo de este.
13 Elementos de Contenido: se escribe los contenidos contemplados en el programa.
14 Estrategias y Actividades de Enseñanza y Aprendizaje Centrada en el Participante:
se escribe las estrategias y actividades a desarrollar durante la(s) sesión(es), así como
las técnicas didácticas pertinentes, enfocada y centrada en el participante.
Nota: En la etapa de desarrollo se deben describir las actividades y estrategias a
realizar por cada resultado de aprendizaje, según saberes.
15 Criterios de Evaluación: se indican los criterios de evaluación que se utilizarán para
verificar el logro en los resultados de aprendizaje; de igual manera se coloca el
instrumento a utilizar.
Nota 2: Cada uno de los elementos de este plan deben ser llenado por el facilitador,
de manera tal que se pueda visualizar la Congruencia entre ellos.
Nota 3: Este registro RT-03-PT-ONA-001 “Plan de Ejecución “será guardado, digital
o físico, por el facilitador hasta tanto concluya la acción formativa.

87
RECUERDA

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la
planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que
sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea ped agógica en el
marco de un programa. Aunque la dinámica habitual sea interactiva, deben planificarse tiempos de
reflexión individual que permitan a cada participante reflexionar sobre su punto de partida, y que a
la vez favorezcan la reflexión acerca de qué y cómo se ha aprendido.

El cuerpo del plan de ejecución consta de tres momentos en los que se debe
estructurar la situación de aprendizaje:

Etapa de inicio, el objetivo principal de esta etapa es captar el interés, por lo


que aquí es donde el docente debe tratar de atraer la atención de sus
participantes, de enfocar el tema hacia la dirección que se requiere.

Etapa de desarrollo, la finalidad de esta es lograr que los/las participantes


aprendan los nuevos contenidos. En esta fase se emplearán diversas
estrategias y se realizarán distintas actividades, determinadas
fundamentalmente por el tipo de competencia o cualificación que se
pretende desarrollar.

Etapa de cierre, esta fase es la última del desarrollo de la sesión. En ella, el/a Facilitador/a tiene que
realizar unos criterios puntuales de recapitulación, donde se afianzan los conocimientos
adquiridos.

Es importante tener en cuenta que el plan de ejecución se elabora para cada resultado de aprendizaje.
Todo lo que se planifica se conduce y lo que se conduce debe ser planificado.

88
NOTA

Recuerde siempre las siguientes funciones que tienen las diferentes etapas o momentos de una situación
de enseñanza-aprendizaje:

Etapas o momentos de aprendizaje


Inicio Desarrollo Cierre
Motivar Explicar/Comunicar Síntesis/ Repetir
- Atar cabos sueltos
- Retroalimentar - Explicar conceptos - Reiterar
- Justificar - Informar - Recordar
- Crear expectativas - Describir
- Indagar - Posicionar e investigar sobre los Evaluar logros
contenidos alcanzados
Enfocar
Ejercitar la información/Aplicar - Verificar logros
- Captar la atención - Asignar actividad
- Presentar tema y - Ejercitar información
objetivo - Promover y realizar Proyectar
- Presentar plan a demostraciones.
desarrollar. - Integrar y fijar conocimientos. - Interesar por lo que sigue.
- Problematizar - Motivar a conocer
- Profundizar Nuevos aprendizajes.

Analizar y Retroalimentar

- Aplicar instrumento de
evaluación
- Evaluar resultados

- Retroalimentar

89
Actividad de aprendizaje No. 3

Utilizando el esquema institucional, elabore un plan de ejecución para un resultado


de aprendizaje del módulo del programa de formación que usted diseñó,
considerando un curso donde todos los participantes sean regulares, y un segundo
plan donde además de tener los participantes regulares, existen dos participantes
con distinta discapacidad.

Nota. Evidenciar el dominio de la planificación inclusiva.

90
PLAN DE EJECUCIÓN

RT-03-PT-ONA-001:
Página 1 de 2
Edición.

Dirección Regional: Nombre de Cualificación:


Código de la Cualificación: Nombre y No. del Módulo/ unidad y/o tema Materia:

Competencia final del módulo: Resultado de Aprendizaje:

Duración Ejecución del Plan: Fecha: Desde: 19/11/2021 Fase /etapa del proyecto si aplica:
Hasta: 19/11/2021

Nombre del Facilitador/a: Documento de identidad:


Medios y Recursos Didácticos:

Elementos de Contenido Estrategias y Actividades de Estrategias e Instrumentos


Enseñanza y Aprendizaje centrada de Evaluación
en el participante

91
UNIDAD DIDÁCTICA III. CALIDAD DEL PROCESO FORMATIVO

TEMA 1.- LA CALIDAD COMO CULTURA DEL PROCESO FORMATIVO

1.1. Generalidades de la Calidad

Miyahira, (2008), plantea que la calidad depende de la persona o institución que la requiere
a partir del impacto que quiere lograr en el cliente la persona que la valora. Según lo planteado
por E. Deming: El término calidad proviene del latín qualitas o qualitatis, que significa
perfección. Sin embargo, el concepto de calidad ha ido cambiando en el tiempo. Inicialmente,
el concepto de calidad enfocado hacia el producto terminado, seguido del concepto del control
de la calidad del proceso. E. Deming, introduce el concepto que "la calidad se define en
términos de quien la valora". Es decir, el usuario, apareciendo el concepto del control total de
la calidad, es decir calidad del producto, calidad del proceso y la satisfacción del cliente”.

Ejemplo de calidad de aun producto (Aplicado al desarrollo de una Acción Formativa)

Si aplicamos estos conceptos a los registros técnicos, utilizados en las Acciones Formativas:

El producto sería los registros técnicos Los procesos se refieren al llenado


debidamente llenados según durante el desarrollo del curso.
instructivos.

Los usuarios a los que hay que satisfacer son los


participantes.

Asesor de capacitación COS, comunitarios, técnico


docentes, auditores y a las instituciones involucradas.

Según Conde (2019): La calidad en la educación responde a las siguientes dimensiones: buena
planta física, un buen sistema académico o administrativo, apropiadas técnicas de enseñanza-
aprendizaje y suficiente equipos.

92
En este sentido, es importante entender que la calidad de la educación es responsabilidad de
todos, razón por la cual debe considerar:

- Cualificación y formación del profesorado


- Programas formativos.
- Los recursos educativos y la función directiva
- La innovación e investigación educativa
- Acompañamiento al docente
- La evaluación del sistema formativo.
- Otros.

Cada institución o el sistema en general deben asumir como cultura todos los elementos
mencionados en el párrafo anterior, y otros que pudieran incidir en la calidad de su producto,
proceso y la satisfacción del cliente.

En consonancia, con lo planteado en los párrafos anteriores Mortinore (2000), señala que: “el
centro de formación de calidad es aquel que promueve el progreso de los participantes, en
una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta
su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema formativo
eficaz maximiza las capacidades de las instancias para alcanzar estos resultados. Lo que
supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar”. Este horizonte de calidad,
toma cuerpo y encuentra una situación propicia cuando el centro sabe lo que hace y por qué
lo hace y está dispuesto a hacerlo permanente cada día mejor.

Indicadores y predictores de Calidad en la Formación.

Conde (2019), nos presenta indicadores o variables y predictores agentes de la calidad:

Componentes de la Calidad en los Centros de Formación:


- El producto Educativo
- La satisfacción de los participantes
Indicadores Resultados - La satisfacción de todas las personas que
trabajan en el centro.
- El efecto del impacto social.
- Recursos materiales y humanos
- Diseño de estrategias
Predictores Agentes - Gestión de los recursos
- Metodología
- Liderazgo educativo

93
Los indicadores deben servir a las instituciones formadoras para observar, medir y
mejorar la calidad de su formación. De igual manera los agentes predictores
permitirán enfocarse en ellos para lograr objetivos de calidad previstos.

Para afianzar una cultura de calidad es importante tener claro:

HACER BIEN LAS COSAS:

 Desde el inicio

 A tiempo

 Todo el tiempo

94
Actividad de aprendizaje 4:

¿Cuándo podemos decir qué tenemos calidad en el proceso formativo y en el sistema?

¿Cómo logramos el proceso de mejora continua?

95
TEMA II.-LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

Un sistema de gestión de la calidad es el instrumento o modelo de calidad que


elegimos para gestionar la calidad de nuestra entidad de formación, en función de
nuestros principios y objetivos.

CONCEPTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD BAJO EL


ENFOQUE DE LA NORMA ISO 9000:2015:

a) ¿Qué es la ISO 9001?

Es una norma internacional creada por la Organización Internacional para la


Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) que se aplica a los Sistemas de
Gestión de Calidad de las organizaciones, para la mejora continua de sus
productos y servicios, así como para la satisfacción del cliente.

La misma, especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad que


pueden ser utilizados por las organizaciones para su aplicación interna, para
certificación o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del Sistema de
Gestión de la Calidad para satisfacer los requisitos de los clientes.

 Es de aplicación voluntaria.
 Permite alinear o integrar su propio sistema de gestión con requisitos de otros
sistemas.
 Intenta demostrar que posee la capacidad de cumplir los requerimientos de sus
clientes; que tiene un enfoque proactivo dirigido hacia la causa—raíz de los
problemas, y hacia la prevención para su no recurrencia; y que procura la mejora
continua de sus procesos.

b) Certificación ISO 9001.

INFOTEP está certificado bajo la norma ISO 9001 desde el 2005, inicialmente
con la versión 2000 y luego con la 2008. En el 2017 se recertificó con la 2015.

Qué significa estar certificado bajo la norma ISO 9001.

96
Es tener el reconocimiento oficial ante el mundo, de que los
servicios o productos que ofrece la empresa o institución
cumplen con unos requisitos establecidos en una norma de
alcance mundial. Es demostrar con auditorías de calidad, a las
que se someten las organizaciones, que puede mantener los
parámetros establecidos para garantizar la conformidad del
SGC.

El proceso de prepararse, obtener y mantener la certificación bajo la Norma ISO 9001,


sirve para consolidar y mejorar la gestión de la calidad, hacer realidad los principios,
la política, la misión y los objetivos de la calidad del INFOTEP, cumpliendo en forma
permanente con los requisitos, necesidades y exigencias de los usuarios de sus
servicios.

En septiembre de 2005, la firma certificadora SGS Panamá Control Services


recomendó al INFOTEP para la certificación bajo la Norma ISO 9001. En noviembre
del mismo año, la institución obtuvo su certificado que la acredita como una
organización que cumple con todos los requisitos de esta norma, convirtiéndose en
una institución de clase mundial.

Al 2017, el INFOTEP ha logrado, después de su certificación bajo dicha Norma, cuatro


(4) recertificaciones indicando la conformidad de la institución con los estándares
exigidos por dicha norma.

c) La estructura de la Norma 9001:2015 versus 2008.

97
La versión 2015 de la norma incluye dos nuevos requisitos, en relación con la
2008:

ISO 9001:2008 ISO 9001:2015


No contempla Introducción
Objeto y Campo de Aplicación Objeto y Campo de Aplicación
Referencias Normativas Referencias Normativas
Términos y Definiciones Términos y Definiciones
Sistema de Gestión de la Calidad Contexto de la Organización
Responsabilidad de la Dirección Liderazgo
Gestión de los Recursos Planificación
Realización del Producto Apoyo
Medición, análisis y mejora Operación
No contempla Evaluación del desempeño
No contempla Mejora
8 cláusulas 10 cláusulas

Nota: Los requisitos son los que están en cursiva.

d) ¿Qué es la Calidad, según la noma?


La calidad se define como el grado en el que un conjunto de características
cumple con los requisitos establecidos.
Una organización orientada a la calidad proporciona una cultura que se
manifiesta en el comportamiento, las actitudes, las actividades y en los procesos
para entregar valor mediante el cumplimiento de las necesidades y expectativas
de los clientes y otras partes interesadas.

e) Sistema de Gestión de la Calidad:


Un SGC comprende actividades mediante las cuales organización identifica sus
objetivos y determina los procesos y recursos requeridos para lograr los
resultados deseados.
f) Contexto de la Organización:
Para comprender el contexto de una organización se consideran factores
internos como los valores, cultura, conocimiento y desempeño de la
organización. Mientras que los y externos son: los legales, tecnológicos,
competitividad, mercados, culturales, sociales y económicos, estos influencian
en el propósito, objetivos y sostenibilidad de la organización.

g) Partes interesadas:
Para la comprensión del contexto de la organización, es necesario identificar sus
partes interesadas. Este concepto se extiende más allá del enfoque único al
cliente.
Las partes interesadas pertinentes son aquellas que proporcionan un riesgo

98
significativo para la sostenibilidad de la organización, siempre que sus
necesidades y expectativas no se cumpliesen.

h) Toma de conciencia:
La toma de conciencia se logra cuando las personas entienden sus
responsabilidades y cómo sus acciones contribuyen al logro de los objetivos de
la organización.

i) Principios de Gestión de la Calidad:


La norma ISO 9001 proporciona los principios fundamentales para desarrollar
un sistema de gestión de la calidad, los cuales son:
a) Enfoque al cliente
b) Liderazgo
c) Compromiso de las personas
d) Enfoque a procesos
e) Mejora
f) Toma de decisiones basada en la evidencia
g) Gestión de las relaciones.

99
Enfoque al Cliente:
Primer principio de Gestión de la Calidad. El enfoque principal de la gestión
de la calidad es cumplir los requisitos del cliente y tratar de exceder las
expectativas del cliente.

El éxito sostenido se alcanza cuando la organización atrae y conserva la


confianza de sus clientes y demás partes interesadas.

a- Liderazgo:
Segundo principio de Gestión de la Calidad. Los líderes en todos los niveles
de la organización, crean condiciones en las que las personas se involucran
en el logro de los objetivos de la calidad.

Para que los clientes se sientan valorados y las relaciones mejoren


continuamente, los altos cargos de la organización deben asegurarse de:

 Involucrarse en el sistema de gestión de calidad


 Asumir su responsabilidad
 Conocer los requerimientos de sus clientes internos y externos
 Identificar los riesgos y oportunidades que afecten la conformidad del
servicio.
b- Compromiso de las Personas:
Tercer principio de Gestión de la Calidad. Las personas competentes,
empoderadas y comprometidas son esenciales para aumentar la capacidad
de la organización para generar y proporcionar valor.

c- Enfoque a procesos:
Cuarto principio de Gestión de la Calidad. El Sistema de Gestión de la Calidad
consta de procesos interrelacionados. Entender cómo este sistema produce
los resultados, permite a una organización optimizar el sistema y su
desempeño.

d- Mejora:
Quinto principio de Gestión de la Calidad. La mejora es esencial para que una
organización mantenga los niveles actuales de desempeño, reaccione a los
cambios en sus condiciones internas y externas y pueda crear nuevas
oportunidades.

e- Toma de Decisiones basada en la Evidencia:


Sexto principio de Gestión de la Calidad. Las decisiones basadas en el análisis
y la evaluación de datos e información tienen mayor probabilidad de producir
los resultados deseados, conduce a una mayor objetividad y confianza en la
toma de decisiones.
Gestión de las Relaciones:
Séptimo principio de Gestión de la Calidad. Las partes interesadas

100
pertinentes influyen en el desempeño de una organización.

Es más probable lograr el éxito sostenido cuando una organización gestiona


las relaciones con sus partes interesadas para optimizar el impacto en su
desempeño. Es particularmente importante la gestión de las relaciones con la
red de proveedores y socios.

¿Qué es una Auditoría?

Es un proceso documentado, independiente, que sigue una metodología con


el fin de obtener evidencias objetivas y evaluables para determinar el grado
en que se cumplen los criterios de auditoria*.

* Los criterios de auditoría son un conjunto de políticas, procedimientos o


requisitos usados como referencia para comparar las evidencias de auditoría.

Cómo manejarse ante una auditoría de calidad.


a. Mantener una actitud profesional y ética.
b. Colaborar con los auditores para el buen desenvolvimiento de las
auditorías.
c. Mantener sus evidencias de trabajo claras y de fácil acceso.
d. Aclarar sus dudas e inquietudes en el momento que se presente un
hallazgo, no esperar la reunión de cierre.
e. Aceptar con un criterio profesional los resultados de auditoría, ya que
estos pueden ser oportunidades de mejora.
f. Respetar el tiempo planificado de la auditoría y permanecer en sus
puestos de trabajo.

Evidencia objetiva.
Son los datos que respaldan la veracidad de algo. Para fines de auditoría se
compone de registros, declaraciones de hechos u otra información pertinente
y verificable.

Información documentada.
Es la información que la organización tiene que controlar y mantener, y el
medio que la contiene. Puede hacer referencia a:
 El sistema de gestión, incluidos los procesos relacionados.
 La documentación (especificación, procedimiento, plano, informe,
norma, etc.).
 La evidencia de los resultados alcanzados (Registros).
El medio de soporte puede ser papel, disco, electrónico, fotografía, etc. O una
combinación de éstos.

101
La norma ISO 9001 y los requisitos de la documentación

Cada organización debe diseñar su propio SGC basado en su tamaño, área de


competencia y naturaleza de sus operaciones, complejidad e interacción de sus
procesos; pero existen elementos claves en un SGC, bajo el enfoque de la Norma ISO
9001.

Se deben establecer los cinco tipos de documentos requeridos por la norma:

1. Política de calidad: es la documentación que contiene la declaración


redactada del compromiso de la dirección general con la calidad, constituye el
primer elemento de un sistema de gestión de la calidad. Es, además, la postura
filosófica de la organización.

-La política de calidad del INFOTEP


La política de calidad del INFOTEP tuvo algunas modificaciones. Por ejemplo,
cambio la palabra de manera continua y los términos trabajadores y las
trabajadoras, relativos a la terminología de transversalización de género que ha
asumido el INFOTEP.

A CONTINUACIÓN, LA POLÍTICA ACTUAL DE CALIDAD DEL INFOTEP

*Mejorar de manera continua los servicios de Formación Profesional y de Apoyo


a la Competitividad Empresarial –Laboral, así como, la efectividad del Sistema
de Gestión de la Calidad para mantenernos como una organización competitiva,
moderna e innovadora, que responda a los requerimientos de la sociedad, al
desarrollo integral de las empresas y a la promoción social de los trabajadores
y las trabajadoras.

2. Objetivos de la calidad: se refieren a las metas específicas, alcanzables,


definidas, cuantificables y medibles que sirven de base para la planificación y
hacia los cuales debe dirigirse la acción. Los objetivos de la calidad deben ser
coherentes con la política de la calidad.

La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de la calidad se establecen


en las funciones y niveles pertinentes de la institución.

3. El Manual de la Calidad es un documento controlado que demuestra la


intención de la organización en cumplir con los requisitos de la norma, ya que
fija el alcance del SGC, describe sus procesos y hace referencia a los
procedimientos documentados.

4. Procedimientos documentados requeridos por la norma. (Detallamos más


adelante en el punto 2.11)

102
5. Los documentos necesarios por la organización para asegurarse de la eficaz
planificación y control de sus procesos. (Estos son los procedimientos
técnicos Normativas y registros).

103
El SGC del INFOTEP codifica estos procedimientos de las siguientes maneras:

CÓDIGO

a) Procedimientos de Calidad -PC-ONA


(Procedimientos de calidad, generados en la Oficina Nacional).

b) Procedimientos Técnicos -PT-ONA


(Procedimientos técnicos, generados en la Oficina Nacional).

c) Manual de calidad MC-ONA


(Manual de calidad de la Oficina Nacional)

d) Normativas institucionales NI-ONA


(Normativas de la Institución, generadas en la Oficina Nacional).

Los registros requeridos por la norma. La Norma ISO 9001 ha identificado 21


registros mandatorios para el proceso de formación. El INFOTEP ha determinado los
registros necesarios para evidenciar que el proceso de realización y el producto o
servicio esperado cumple con los requisitos.

104
TEMA III.-LOS REGISTROS TÉCNICOS EN LA FORMACIÓN

Son instrumentos normalizados para documentar el accionar de la formación. El uso


de cada uno de estos registros técnicos garantiza la eficiencia y eficacia del proceso
formativo, ya que proporcionan al docente las herramientas para guiar el proceso de
enseñanza-aprendizaje tal y como el INFOTEP lo ha normado, a los fines de evitar la
improvisación, el desorden etc.

Control de los registros, según la norma ISO 9001

Los registros se establecen con el propósito de proporcionar evidencia de la


conformidad con los requisitos, así como de la operación eficaz del Sistema de Gestión
de la Calidad.

Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables.

Según la ISO 9000 (Sistema de Gestión de la Calidad Fundamentos y Vocabulario), los


registros pueden usarse para:

1) Documentar la trazabilidad, es decir, el seguimiento de la historia, aplicación o


localización del servicio o producto en cuestión. En el caso de un servicio ofrecido,
dicha trazabilidad se relacionaría con:

- El origen del servicio y las etapas de dicho servicio


- El historial de ese servicio
- La ejecución del servicio después de la entrega

2) Proporcionar evidencias de verificaciones que confirmen que se ha cumplido con


los requisitos especificados. Ejemplo: Revisión de los documentos antes de su
emisión.

3) Proporcionar evidencias de acciones preventivas implementadas para eliminar la


causa de una No Conformidad u otra situación potencial no deseable.

4) Proporcionar evidencias de acciones correctivas implementadas para eliminar la


causa de una No Conformidad detectada u otra situación no deseable también
detectada.

Generalmente, los registros no necesitan estar sujetos al control del estado de


revisión. Una vez se implemente o aplique un registro, al mismo no se le pueden hacer
cambios hasta su próxima revisión.

105
En ese sentido el INFOTEP en cada proceso tiene registros técnicos. Para el caso del
desarrollo de las acciones formativas, se cuenta varios registros, entre ellos:

RT-01-PT-ONA-001 Registro de Acción formativa


RT-02-PT-ONA-001 Registro de Asistencia
RT-03-PT-ONA-001 Plan de Ejecución
RT-04-PT-ONA-001 Registro de Cualificaciones
RT-05-PT-ONA-001 Ficha de Supervisión General
RT-06-PT-ONA-001 Ficha de Seguimiento Metodológico a Facilitador/a
RT-07-PT-ONA-001 Guía de Seguimiento Operativo.

Nota importante. En cada uno de estos registros, tanto el Formador/a como el


Facilitador/a, se asegurará que el registro que esté trabajando sea el actual, según
procedimiento vigente. En este sentido, si al momento de desarrollar este contenido
el registro que incluye el manual no es el vigente, el docente debe gestionar los
documentos actualizados y ocuparse de que todos los ejercicios se elaboren en la
edición vigente.

Importancia y llenado de cada uno de ellos:

RT-01-PT-ONA-001 Registro de Acción formativa

Este registro permite el control del inicio y término de las acciones formativas. El
llenado de este debe realizarse como se contempla en el procedimiento y su
instructivo de llenado. El violentar lo normado causa inconveniente a la gestión
administrativa y docente, además de incumplirse con lo estipulado en la certificación
de calidad.

Actividad de aprendizaje 5:

De manera individual, cada participante simulará el inicio y término de una


acción formativa. Tendrá que llenar el RT-01-PT-ONA-001, según procedimiento.
Comentará qué toma en cuenta para colocar las cualificaciones finales y cómo la
coloca.

RT-02-PT-ONA-001 Registro de Asistencia

Este registro nos ayuda a determinar la permanencia o no de un participante en el


curso, así como qué decisiones tomar en caso de este haber excedido la cantidad de
ausencias permitidas y cuándo retirarlo del mismo, sea por razones justificadas o por
abandono.

Este permite al facilitador controlar la asistencia, pudiendo llevar así una relación de
las situaciones o incidencias de cada participante, a los fines de garantizar la

106
responsabilidad, puntualidad y aprovechamiento del tiempo según lo planteado en el
programa. Además, nos sirve para llevar un registro de las ausencias, retirados o
desertores del curso, por diferentes motivos, las que luego sirven de insumo para el
facilitador tomar las decisiones pertinentes con cada uno de los participantes. El
llenado no adecuado entorpece la logística para la certificación de los participantes y
el proceso administrativo del pago al docente.

Actividad de aprendizaje 6:

De manera individual, cada participante llenará el RT-02-PT-ONA-001


(Registro de Asistencia, según procedimiento).

El docente dará las siguientes instrucciones:

Tres personas registrarán a dos participantes con ocho ausencias y cuatro tardanzas,
la acción formativa tiene 110 horas, impartiéndose cuatro horas diarias. Luego de
llenado el registro, se reunirá en grupo y comentarán como proceder según lo
normado.

Tres personas registrarán a tres participantes con dos ausencias y nueve tardanzas,
la acción formativa tiene 100 horas, impartiéndose cuatro horas diarias. Luego de
llenado del registro se reunirán en grupo y comentarán como proceder según lo
normado.

Tres personas registrarán a cinco participantes con una ausencia y siete tardanzas, la
acción formativa tiene 95 horas, impartiéndose cuatro horas diarias. Luego de llenado
del registro se reunirán en grupo y comentarán como proceder según lo normado.
Cinco personas registrarán a cinco participantes con cinco ausencias, nueve tardanzas
acción formativa tiene 95 horas, impartiéndose 4 horas diarias. Luego de llenado del
registro se reunirán en grupo y comentarán cómo proceder según lo normado.

Dos personas resolverán este caso. En un curso de 100 horas, que se imparte de lunes
a viernes de 8:00 a 1:00 P.M.
¿Cuántas ausencias son permitidas a un participante?

Dos personas resolverán el siguiente caso: Si en un curso de 325 horas, el cual se


imparte de 2:00 a 6:00 P.M., lunes, miércoles y viernes, un participante acumula tres
tardanzas y siete ausencias.
Calcule el por ciento de ausencias acumulado por el participante, y de haber excedido
el por ciento permitido ¿qué haría usted cómo facilitador?

Cinco personas resolverán este caso. El facilitador Marcos Miraflores está


impartiendo el curso de auxiliar de contabilidad, dicho curso tiene una carga horaria
de 285 horas y se imparte de lunes a viernes de 8:00 a 1:00 P.M. Durante el desarrollo,
el participante José Rayo de luz presentó una situación de salud y envió una licencia

107
médica por 20 días.
¿Cuál sería el porciento de ausencias acumuladas por el participante José Rayo de luz
y qué usted haría en ese caso según la normativa?

Cinco personas resolverán este caso. En un curso que inicia a las 8:00 a.m., de la
mañana y concluye a la 1:00 p.m., (cinco horas diarias) un participante llega al aula a
las 10:30 am. ¿Explique qué acción debe realizar el/ la facilitador/a según el
procedimiento normado en el Registro de asistencia?
¿Cuál es la leyenda por colocar, dónde y cuándo debe hacerlo?

RT-3-PT-ONA-001 Plan de Ejecución

Este registro permite al facilitador prever y organizar concretamente las estrategias


y actividades de enseñanza-aprendizaje, los materiales didácticos o curriculares, que
utilizará para alcanzar los aprendizajes esperados u objetivos propuestos.

Utilidad del Planeamiento Didáctico.

 Atender a diversidad de intereses, motivaciones y características de los


participantes.
 Evitar la rutina.
 Ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo.
 Favorecer la evaluación.
 Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.

Nota. Los ejercicios con este registro serán revisados conforme a lo redactado en la
unidad anterior de planeamiento didáctico.

RT-04-PT-ONA-001 Registro de Cualificaciones

El facilitador debe plasmar los resultados de la evaluación de todos los participantes,


obtenida de cada módulo de aprendizaje, materia o curso.

A demás, es la evidencia tanto para el facilitador como para los otros actores, sobre
las competencias alcanzadas por la persona participante, validando quienes están
calificados para poder continuar en el curso o finalizar el mismo.

108
Actividad de aprendizaje 7:
De manera individual, cada participante llenará, de forma simulada, el RT-04-
PT-ONA-001 (Registro de Cualificaciones), según procedimiento.

Seis personas registrarán a dos participantes del curso de panadería con


calificaciones menores de 55 puntos, en el módulo número 4 y el 7 respectivamente.
Comente cómo proceder según lo normado.

Cuatro personas registrarán a tres participantes del curso metodológico con


calificaciones de 71 puntos, en el módulo número 4. Comente cómo proceder según
lo normado.

Cinco personas registrarán a participantes del curso electricidad residencial con


calificaciones de 58 puntos, en el último módulo. Comente cómo proceder según lo
normado.

Seis personas resolverán este caso. El participante Julio de agosto asiste diariamente
con puntualidad a clases, desde el inicio de la acción formativa. Un buen día no se
presenta a clases, pasan los días y no regresa, ni se comunica con nadie relacionado a
la facilitadora para comunicar la salida del curso.

¿Explique qué medida debe realizar el/ la facilitador/a, según el procedimiento


normado tanto en el Registro de asistencia como en el de Calificaciones. ¿Cuál es la
leyenda que colocar, dónde y cuándo hacerlo? Justifique su respuesta.

Dos personas resolverán este caso. Un facilitador aplica la evaluación de un módulo.


¿Qué tiempo tiene para plasmar la calificación de dicho módulo en el RT-04 (Registro
de Calificaciones), según lo establecido?

Dos personas resolverán este caso. Si un participante tuvo inconvenientes para


aprobar dicha evaluación ¿Qué se debe hacer según la normativa? Y qué tiempo tiene
para colocar la calificación de dicho participante en el Registro de Calificaciones.

Cinco personas resolverán este caso. En una acción formativa, con una duración de
130 horas, y en la escala de valoración es suficiente de (80-a 84) estas personas
participantes presentaron esta situación:

109
RT-04-PT-ONA-001

Calificaciones Según Competencias Módulos


Nombre Instruccional o de Aprendizaje/ Materia/ Promedio Resultados
Curso
1 2 3 4 5 5 6 7 8 9
Septiembre 83 80 85 80 80 75 80 82 73 70 DE DE
Noviembre 80 80 80 52 80 80 55 80 70 60 DE DE

Observaciones: __________________________________________________________

¿Cuál medida debió tomar la/el docente ante la situación, según la NI-ONA-009?
¿Considera que la leyenda que publicó en el RT-04 son las correspondientes?
Justifique su respuesta.

Actividad de aprendizaje 8:
1. A partir de lo analizado sobre el uso de los Registros Técnicos, de acuerdo
con lo establecido en la normativa, qué elementos debemos tomar en cuenta
para su correcto llenado.

2. Exprese su valoración sobre: la importancia de hacer un uso adecuado de los


Registros Técnicos

110
RECUERDA:

Como pudimos evidenciar en el desarrollo de este tema, se trata de


socializar los principales aspectos de la Norma ISO 9001:2015, con
el fin de que cada formador/a, que imparte la guía de calidad,
considere apoyarse en estos para un mayor y mejor dominio al
momento de transferirlo a los futuros facilitadores, ya que como
entidad certificada bajo la norma ISO 9001, desde el año 2005, y
mejorando su Sistema de Gestión de la Calidad, como parte de su
estrategia de innovación, modernización y actualización
institucional.

En ese sentido, el dominio por parte de los facilitadores de la nueva


versión de la norma, impactará positivamente la satisfacción de los
clientes, a través de la mejora de los procesos que sirven de soporte
a los servicios que ofrece INFOTEP al sector productivo y a la
población en general.

Con esta información, se les recuerda utilizar y enseñar los Registros


Técnicos, según PT-ONA- 001: 2018, de acuerdo con los nuevos
cambios incorporados y socializados en cada una de las Gerencias
Regionales. Enfocándose en verificar y aplicar los cambios
contemplados en la edición 9, año 2018 y tomar en consideración que
los instructivos de cada uno de estos Registros Técnicos se
correspondan con los cambios incorporados.

Cada uno de esto indicadores deben servir a las instituciones


formadoras para observar, medir y mejorar la calidad de su
formación. De igual manera, los agentes predictores permitirán
enfocarse en ellos para lograr objetivo de calidad previsto. Para
afianzar una cultura de calidad enfocada en, HACER BIEN LAS COSAS:
Desde el inicio -A tiempo -Todo el tiempo.

Un sistema de gestión de la calidad es el instrumento o modelo de


calidad que elegimos para gestionarla en la entidad de formación, en
función de nuestros principios, política y objetivos

https://destinonegocio.com/emprendimiento/que-es-y-para-que-
sirve-la-norma-iso-90012015/.

111
ANEXO 1

112
CONCEPTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD BAJO EL ENFOQUE DE LA NORMA ISO 9000

Conceptos relativos a la calidad

Calidad:
Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

Este término puede utilizarse acompañado de adjetivos tales como: pobre, buena y excelente.
Inherente significa que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede
separar de ello como una característica permanente.
Requisitos:
Necesidad o expectativa establecida, generalmente, implícita u obligatoria.

Clase:
Categoría o rango dado a diferentes requisitos de la calidad para productos, procesos o
sistemas que tienen el mismo uso funcional.

Capacidad:
Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto que cumple los
requisitos para ese producto.

Satisfacción del cliente:


Percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

Aseguramiento de la calidad:
Todas las acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para generar la confianza
adecuada, que un producto o servicio va a satisfacer; los requisitos suministrados en cuanto
a la calidad por cuenta propia.

Competencia:
Capacidad demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades.

1.2. Conceptos relativos al sistema de gestión de la calidad

Sistema:
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

Gestión:
Actividad coordinada para dirigir o controlar una organización.

Sistema de gestión:
Conjunto estructurado de etapas ordenadas relacionadas entre sí, para la mejora de los
procesos y logro de objetivos.

Sistema de gestión de la calidad (SGC):


Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.

Política de la calidad:

113
Intenciones globales y orientación de una organización relativa a la calidad, tal como se
expresan formalmente por la alta dirección.

Objetivo de la calidad:
Algo ambicionado o pretendido, relacionado con la calidad. Generalmente, se basa en la
política de la calidad de la organización.

Alta dirección:
Personas o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una organización.

Mejora continua:
Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir con los requisitos.

Mejora de la calidad:
Parte de la gestión de calidad orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los
requisitos de la calidad.

1.3. Conceptos relativos a proceso de calidad y productos

Proceso:
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman
entradas en salidas. Los procesos pueden ser de tres tipos: estratégicos, clave y de soporte.

Procesos estratégicos:
Son aquellos que proporcionan directrices a todos los demás procesos y son realizados por la
dirección o por otras entidades. Se suelen referir a las leyes, normativas aplicables al servicio
y no son controlables por el mismo.

Procesos clave:
Atañan a diferentes áreas del servicio y tienen impacto en el cliente, creando valor para este.
Son las actividades esenciales del servicio, su razón de ser. Suelen facilitar información sobre
la calidad de la formación, la investigación y los servicios de la institución.

Procesos de soporte:
Dan apoyo a los procesos fundamentales relacionados a la prestación de un servicio. Son los
procesos que realizan otros, tales como: contratación y promoción del personal, compras,
sistemas de información, control de gestión y mantenimiento.

Procedimiento:
Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

 Cuando un procedimiento está documentado, se usa con frecuencia el término de


«procedimiento escrito» o «procedimiento documentado».
 Un procedimiento puede estar documentado o no.
Ejemplo: Procedimiento de Desarrollo de Acciones Formativas.
Producto:
Resultado de un proceso. Ejemplo: Un curso de formación.

Servicio:
Es resultado de llevar a cabo, necesariamente, al menos una actividad en la interfaz entre el
proveedor y el cliente, y generalmente es intangible. La prestación del servicio puede
implicar:

114
 La entrega de información en el contexto de la transmisión de conocimiento, por
ejemplo: La creación de la ambientación para el cliente (en hoteles y restaurantes).

Diseño y desarrollo:
Conjunto de procesos que transforman los requisitos en características especificadas o en la
especificación de un producto, proceso o sistema.

Proyecto:
Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con
fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con
requisitos específicos, incluyendo las limitaciones del tiempo, costo y recursos.

Eficacia:
Capacidad para alcanzar los resultados deseados.

Eficiencia del proceso:


Resultados logrados frente a los recursos utilizados.

1.4. Conceptos relativos a la organización:

Organización:
Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades.

Estructura de la organización:
Conjunto de elementos diseñados para lograr metas en la gestión, se compone por
subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas.

Infraestructura:
Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una
organización.

Ambiente de trabajo:
Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.

Cliente:
Organización o persona que recibe un producto o servicio.

Proveedor:
Organización o persona que proporciona un producto o servicio.

Parte interesada:
Persona o grupo que tenga un interés en el desempeño o éxito de una organización.

115
ANEXO 2

MODELOS DE LOS REGISTROS TÉCNICOS PT-ONA-001 EN LA


FORMACIÓN PROFESIONAL

116
117
118
119
120
121
122
RT...

123
124
BIBLIOGRAFÍA

 Ávila, M. Jamett, A. Osorio, J. Pérez, V. Pinto, S. ( 2009 y 2013), “análisis de la


congruencia entre el objetivo de la clase y las estrategias pedagógicas presentes
en la evaluación docente, correspondientes a los años Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso.

 Bixio, C. ( 2005), Cómo planificar y evaluar en el aula: propuestas y ejemplos.


Tercera reimpresión. Rosario Homo Sapiens Ediciones.

 Catalano, A. Avolio, S, Sladogna, Monica (2004), Diseño curricular basado en


normas de competencia laboral, conceptos y orientaciones metodológicas.

 CINTERFOR, (2001), El enfoque de competencia laboral, manual de formación.

 Díaz Barriga, Á, (1989),“Evaluación”en Perfiles Educativos, CISE, UNAM.Díaz,


Juan. Estrategias de enseñanza-aprendizaje, Editora IICA.

 Espejo, R. Sarmient, R. ( 2017). Maual de apoyo docente, Metodologia activas


para el aprendizaje. universidad central de chile.

 Hernández, S. M. y Gutiérrez R, Ch. (1989). Método y metodología de la


Enseñanza Vol. II, Editorial UNAM.

 Hernández, Susana M. y R. Gutiérrez Ch. ( 1989). Método y metodología de la


Enseñanza Vol. II, Editorial UNAM.

 Garcés Suárez, E. F., Garcés Suárez, E. M., & Alcívar Fajardo, O. L, (2022). Las técnicas
didácticas y su articulación en el diseño de metodologías activas: consideraciones
necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 409-416.

 Gutiérrez M. (2004), Libro Administered para la Calidad, EDITORA LIMUSA S.A

125
DE C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES, BALDERA 95.
 INATEC, , (1998) Estrategias didácticas, Programa de Perfeccionamiento
(material del participante

 INFOTEP, ( 2000). Procedimientos para la elaboración de un programa de


curso. Santo Domingo.

 INFOTEP, ( 2005).Proyecto implementación y desarrollo del sistema nacional


de formación certificación bajo normas de competencia laboral.

 Jerez, O, ( 2012) . Los resultados de aprendizaje en la Educación Superior por


Competencias. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España. Modelo de
citar investigaciones.

 INFOTEP, (2019) Modelo y Metodología de Rediseño y Diseño Curricular de los


Programas de Formación Técnico Profesional Basados en Competencias
Centrado en Resultados de Aprendizaje.

 Pivaral, V. Morales, B. Gutiérrez, S. (2013). Situaciones de aprendizaje, pautas


metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula.

 Mora Feo, R. (2018) Universidad Pedagógica Experimental Libertador/


Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

 Vargas, F. Casanova, F.; Montanaro, L.: El ( 2001).Enfoque de competencia


laboral: manual de formación. Montevideo, CINTERFOR.

Normas Consultadas:
 Norma ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad — Requisitos.
Norma ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad — Fundamentos y Vocabulario.

126
 Manual de Procesos del INFOTEP (MP-ONA-004), edición 1.

 del Ministerio de Administración Pública (MAP). (2013). Material de


Capacitación para equipos de Autoevaluación en la Metodología CAF (Marco
Común de Evaluación)

 Mota. D. (2013) ISO 9001:2008. Material de apoyo presentado en el curso


Requisitos de la Norma ISO 9001, RD: Instituto Nacional de Formación Técnico
Profesional (INFOTEP).

 Ludeña, A. (2004). La formación por competencias laborales, guía técnico


pedagógica para docentes de formación profesional, 2da. Edición.

 Silberman, M, (2006) Aprendazaje-Activo-101-Estrategias-Para-Enseñar,


Argentina, Editorial Troquel.

 Gutiérrez M. (2004), Libro Administered para la Calidad, EDITORA LIMUSA


S.A DE C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES, BALDERA 95, MEXICO.D. F,
C.P.06040.

 César Camisón Sonia Cruz Tomás González, (2006), GESTIÓN DE LA


CALIDAD: CONCEPTOS, ENFOQUES, MODELOS Y SISTEMAS-Equipo editorial:
Editor: Alberto Cañizal Técnico editorial: Elena Bazaco Equipo de producción:
Director: José Antonio Clares Técnico: María Alvear Diseño de cubierta:
Equipo de Diseño de PEARSON EDUCACIÓN, S. A. Composición: DiScript
Preimpresión, S. L. Impreso por: Lavel, S. A. IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED
IN SPAIN

 Charón Durive, L, (2007), IMPORTANCIA DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL


PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Ciencia en

127
su PC, núm. 5, pp. 87-95

 López Saldarriaga, J. Kaizen (2010), Filosofía de mejora continua. El caso


Facusa Ingeniería Industrial, núm. 28, -, 2010, pp. 41-57 Universidad de Lima
Lima, Perú. https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428494004.pdf .
22/11/2020.

Webgrafía:
 Aprendizajes Múltiples y Preparación Metodológica en temas
psicopedagógicos para profesores. Recuperado el 09/12/2019.

 Autor: Enrique Martínez - Salanova Sánchez, (1999). Consultada el


25/01/2011.

 Fuente: http://didactica2004.galeon.com/aficiones970647.html..
Consultada el 2/5/2014.

 Fuente: http://unionformadoraocupacional.blogspot.com/. Consultada


el 25/01/2011.

 Fuente: WWW. Aulafacil.com/Didáctica/. Consultada el 25/01/2011.

 Fuente: www.monografias.com. “Consultada el 25/01/2011

 http://dip.una.edu.ve/mpe/025disenoinstruccional/lecturas/Unidad_III/E
stratDocParaUnAprendSignif.pdf. 10/12/2019.

 http://repositorio.unan.edu.ni/6542/1/251-927-1-PB.pdf. 10/12/2019.

128
 http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/p
ubl/juventud/pdf/j uv4.pdf. Consultada enero 2010.

 http://www.slideshare.net/no_alucines/planeacion-didctica-
presentation. 10/12/2019.

 http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20170830/asocf
ile/20170830100642/manual_metodologias.pdf. 10/12/2019.

 http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20170830/asocf
ile/20170830100642/manual_metodologias.pdf. 10/12/2019.

 https://es.slideshare.net/victorbeeri/planeamiento-formas-tiposventajas-
y-desventajas/ slideplayer.es/slide/4168087/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_centrado_en_el_estudiante#cit
e_note-1.19/10/2013.

 https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/aprendazaje-
activo-101-estrategias-para-ensenar-1.pdf .2006. 22/11/2020.

 Rodríguez Conde Profesora Doctora M J, (2009), http://ocw.usal.es/ciencias-


sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf.
22/11/2020.

 Mora Contreras, C E (2011), LA CALIDAD DEL SERVICIO Y LA SATISFACCIÓN


DEL CONSUMIDOR Revista Brasileira de Marketing, vol. 10, núm. 2, mayo-
agosto, 2011, pp. 146-162 Universidad Nove de Julho São Paulo, Brasil.
22/11/2020.

129
 https://slideplayer.es/slide/4168087/ imagen de v.entaja del
planeamiento.12/11/2019.

 https://www.gestion.org/el-plan-de-accion-y-su-ejecucion/ Recuperado
el 21/10/2019.
 https://www.google.com/search?q=Ventajas+del+planeamiento+did%C3
%A1ctico&rlz= Recuperado, 10/2019.

 https://www.webscolar.com/elementos-del- Recuperado
10/10/2019.

 https://www.webscolar.com/elementos-del-planeamiento-didactico.
Recuperado el 21/10/2019.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_centrado_en_el_estudiante#cit
e_note-1. Recuperado el 21/10/2019.

Tema: Outsourcing & Benchmarking. Disponible: 19/10/2013.

 www.monografias.com/trabajos13/modeadm/modeadm.shtml. -Benchmarking.
19/10/2013.

 Disponible: html.rincondelvago.com/benchmarking_4.html. 22/11/2020.

 CICLO PHVA Planificar - Hacer - Verificar – Actuar. Disponible:


http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/cvsp/Practica%20procesos/Metodologias%20pro
cesos/CicloPHVA.pdf

 Revista Médica Herediana, (2008), versión impresa ISSN 1018-130Xversión On-


line ISSN 1729-214X, Rev Med Hered v.19 n.1 Lima, consultada el 22/1/2019-9:38
a.m

130

También podría gustarte