Está en la página 1de 3

Problemas y Desafíos En El Perú Actual

Práctica Calificada N° 1

DOCENTE: Rueda Ñopo Melisa

ALUMNO: Gino Nolasco Liñan CÓDIGO U20237160

Sede norte
FACULTAD Todas
Período lectivo 2020-0 Sección Aula Turno
Fecha de evaluación 12-09-2020 Horario 7h30pm Fila (*)

INDICACIONES GENERALES
 No está permitido el uso de lápices.
 No está permitido el uso de materiales (Power Point, apuntes, textos, etc.).
 No está permitido el uso de ningún dispositivo electrónico (celulares, tablets, laptops. etc.).
 La ortografía, claridad, redacción y limpieza serán tomadas en cuenta en la calificación.
 Las preguntas serán calificadas con la rúbrica de evaluación que se presenta en el reverso.
 La duración de la evaluación es de 90 minutos.
Responde a las siguientes preguntas. De las cinco opciones, elija solo cuatro. Cada una tiene un valor
de 5 puntos.

1. Mencionar y comentar 3 permanencias en la transición de la colonia a la República en el


Perú en el siglo XIX.

Como menciona Manrique (2004) la transición de la colonia a la republica en el Perú en el siglo


XIX tuvo diversas continuidades, entre las cuales destacan El tributo indígena colonial, que fue
suprimido con el arribo de la independencia. No obstante, este fue restablecido en 1826, siendo
denominado “contribución personal”. La abolición definitiva tuvo lugar en 1854 declarado por el
presidente Ramón Castilla. Por otro lado, la fuerza de trabajo indígena gratuita también continuo
luego de la abolición por los libertadores de América. Este trabajo fue aprovechado en los países
andinos así como por los municipios, los indígenas desempeñaban labores un número de días
durante el año. Debido a ello, los indios creyeron que la "Republica" era el trabajo forzado e
injusto.” Por último, la iglesia en la republica continúo teniendo propiedades inmuebles y
hegemonía. Esto se vio en la conservación y herencia de predios, asimismo, diezmos censos y
capellanías, seguían siendo impuestos forzados sobre la producción agropecuaria, hasta mediados
del siglo XIX (Manrique, 2004).
Es paradójico como el poder español prosiguió luego de la liberación de América, poco a poco la
sumisión española se fue yuxtaponiendo con la influencia y la cosmovisión andina formando al
peruano actual.
2. Describe y comenta como era la situación del mercado laboral durante la República
Aristocrática.

3. Sustenta 3 argumentos que expliquen las causas que influyeron en la caída del
régimen de Leguía.

Como menciona Orrego (2014) las causas que influyeron la caída del régimen de Leguía fueron el
Crack de Wall Street en 1929, esto hizo que los principales productos de exportación se vinieran al
suelo. Además, hubo una drástica disminución en la cosecha de algodón. Seguidamente hubo
paralización de obras públicas, dejando a mucha gente sin trabajo. Es sabido que el proyecto de la
patria nueva era modernizar la ciudad, durante este periodo no se pudo seguir con el plan generando
descontento en la población por la falta de pagos. Por último, la crisis hizo que los banqueros
Norteamericanos dejaran de prestar dinero a Leguía, empeorando la situación económica del país
(Orrego, 2014, p. 96).
Este periodo se vio terriblemente afectado debido al Crack de Wall Street. Esto provocó varias
conspiraciones en contra del gobierno de facto, la falta de trabajo y reducción de sueldos
desencadenó la gente oprimida durante el Oncenio. Además, el entreguismo de Leguía generó el
malestar de muchos militares, siendo esto sector el que lo derrocaría en 1930.

4. ¿Quiénes concentraban el poder económico, político y social en la República


Aristocrática? Sustenta.

Como menciona Aduni (2001) quienes concentraban el poder económico, político y social en la
republica Aristocrática eran los Oligarcas, estos pertenecían a un grupo reducido de familias cuyo
poder se sustentaba en la propiedad de la tierra, la propiedad minera, el comercio y la banca; fueron
ellos quienes manejaban el Gobierno, el Legislativo, el Poder judicial (Aduni, 2001, p. 426).
Este grupo tenía lazos de sangre y parentesco, razón por la cual era cerrado. En sus múltiples
tertulias discutían y decidían sobre el futuro del Perú. Los oligarcas pertenecían al renovado partido
civilista.
5. ¿Consideras que en la etapa de la república Aristocrática se logró un crecimiento y
desarrollo económico en el Perú? Sustenta.

Como menciona Aduni (2001) durante la republica Aristocrática se logra un crecimiento


económico, de ahí se destaca la agro exportación, debido a las diversas propiedades que poseían, las
principales actividades económicas fueron la minería, el comercio de importación – exportación y la
banca. No obstante, el desarrollo económico no fue equitativo, dado que los oligarcas eran una elite
clasista y represora (Aduni, 2001, p. 425).
Este círculo cerrado pudo desarrollar una economía y mantener una política firme a través de
consecutivas elecciones. Si hubiese tenido un gobierno equitativo y no dependido del imperialismo
Ingles, hubiese sido perfecto.

Bibliografia

Aduni, A. (2001). Historia del Perú – proceso económico, social y cultural. (2. ª ed). Lima:
lumbreras

Manrique, N (2004). Enciclopedia temática del Perú: Sociedad (Vol. 7). Lima: Empresa Editora El
Comercio
Orrego, J. L. (2014). El Perú del siglo XX. Lima: Fondo editorial de la pontificia universidad católica
del Perú

También podría gustarte