Está en la página 1de 2

ANALISIS DEL CANON Y SOBRE CANON DE LOS HIDROCARBUROS DEL KAMISEA

Los estudiantes del II.EE Manco II requieren analizar las transferencias financieras en las últimas
décadas, las actividades extractivas del recurso energético del gas de kamisea han representado
uno de los principales motores de desarrollo de la Provincia de la Convención, la Región Cusco y
nuestro país. Para tener una idea, el sector hidrocarburos ha concentrado alrededor del 20% del
Producto Bruto Interno nacional. La explotación económica de los recursos naturales ha generado
importantes ingresos a las arcas del Estado, particularmente en las zonas de influencia. Esto
debido a que los gobiernos subnacionales (locales y regionales) participan de las rentas obtenidas
mediante las transferencias por concepto de canon, sobre canon y regalías. Así, entre 2004 y 2023
se han destinado más de S/ 150,000 millones a las finanzas públicas subnacionales por estos
conceptos, la Provincia de La Convención alrededor de 20 mil millones de soles. El objetivo
principal de esta recaudación es mejorar las condiciones de vida de los pobladores, a través del
financiamiento de proyectos de inversión pública con impacto local y regional, así como al
mantenimiento de infraestructura básica (educativa, de salud, de transporte, de saneamiento,
entre otras). De esta manera, mediante de la inversión pública se busca que la renta de las
actividades extractivas impulse el desarrollo en el interior del país. El presente reporte busca
analizar el uso de los recursos transferidos por canon, sobre canon y regalías hacia los gobiernos
subnacionales entre 2004 y 2023. Para ello, en principio se presenta un análisis de las
transferencias realizadas a estos gobiernos producto de las actividades extractivas.
Posteriormente, se analiza el uso de estos recursos medido con la ejecución presupuestal, así
como el destino final en sectores priorizados.

Es claro que lo recaudado producto de la actividad en el sector hidrocarburos constituye una


importante fuente de ingresos para el fisco, sin embargo, no se refleja en educación y salud de los
estudiantes de la Provincia de La Convención y de la II.EE Manco II.

¡Cual es el índice de transferencias de los recursos del Canon Gasífero destinados a los estudiantes
de la Institución Educativa Manco II

¿Cómo benéfica o afecta los recursos del canon a situaciones educativas concretas?

¿Cuál es la relación entre los recursos del canon al desarrollo personal?

REACTIVACIÓN ECONÓMICA POST PANDEMIA EN EL PERÚ: UNA MIRADA DESDE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS.

En el marco de postpandemia, la sociedad adopta nuevas costumbres y realidades, denominando


a ello una NUEVA NORMALIDAD, esto trae consigo nuevas oportunidades sociales y económicas,
sin descuidar también, que van a existir nuevas amenazas que afecten el desarrollo económico y
social. Si nos fijamos en las nuevas oportunidades, que traerá el final de la pandemia, el mundo va
a experimentar nuevos modelos y/o escenarios de consumo, el comportamiento de las personas
habrá cambiado significativamente, estará más abocado a la desconfianza y al cuidado personal.
En consecuencia, los negocios habrán sufrido cambios radicales, transformándose
tecnológicamente, esto es una oportunidad para el acortamiento de la brecha digital en todos los
países, además el efecto postpandemia dará lugar al nacimiento de nuevas tecnologías,
emprendimientos que estarán abocados a negocios basados en tecnología y servicios de calidad.
Este efecto de oportunidad, permitirá la aparición de nuevas necesidades en los diferentes
sectores emergentes o tradicionales, no obstantes existen sectores tradicionales que a la fecha
tienen mucha dificulta para poder adaptarse a esta nueva normalidad, basada en los servicios de
calidad y el cuidado personal.

El efecto post pandemia, obliga a los gobiernos a fortalecer diversos sectores de la sociedad,
siendo la educación, uno de los sectores más importantes que los gobiernos deben fortalecer,
para ello debe fomentarse e inculcar los principios en los estudios secundarios, como la
participación, el dialogo consensuado, la creación o innovación es por ello que los gobiernos
locales deben entender, que la inversión en la educación secundaria, constituye un elemento muy
importante en beneficio de la sociedad, esto con la finalidad de contribuir a la estabilidad y el
crecimiento económico, siendo esto una determinante, para medir el desarrollo de una sociedad
en el marco de su propia realidad, garantizando un progreso económico sostenible en beneficio de
la población convenciana.

Es por ello que la II.EE MANCO II debe plantea dentro de trabajo pedagógico, estrategias que
tengan objetivos integrales e inclusivos, que adapten a todos los estudiantes en todas sus
condiciones y realidades, es importante resaltar que estas estrategias no solo deben hacer frente a
los daños, post pandemia, sino que también deben enfocarse en una recuperación productiva que
garantice el desarrollo a largo plazo, enfocándose en políticas sociales integrales que protejan a las
familias más vulnerables. Las II.EE Educativas deben recordar que, en un contexto postpandemia,
la economía debe mantenerse a flote con un estándar de subida y no de caída, porque los efectos
que causo la pandemia, permanecerán en el tiempo apoyadas en los riesgos de la nueva forma de
vivir.

¿Cuál es la relación de la post pandemia y la reactivación económica?

¿Cómo beneficia la nueva normalidad a las relaciones sociales y familiares post pandemia?

¿Cómo promover condiciones y realidades de emprendimiento en la nueva normalidad post


pandemia?

También podría gustarte