Está en la página 1de 2

AMPLIACIÓN

Los seres vivos: clasificación y funciones

Fermentación: un proceso rico, rico


Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). Es un
proceso metabólico típico de las levaduras, aunque también la realizan algunos animales y algunos
protoctistas.
La fermentación es un proceso anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno y en él no
intervienen las mitocondrias.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con
la respiración celular, pero al menos garantiza la supervivencia de la célula o el ser vivo que la
realice en condiciones de falta de oxígeno. En este proceso, se obtienen como productos de
desecho ciertas sustancias como el alcohol etílico o el ácido láctico, según el tipo de fermentación
que realice la célula en cuestión.
El ser humano, desde muy antiguo, ha sido capaz de utilizar este proceso de fermentación para
obtener productos en los que las sustancias de desecho creadas por las levaduras en este caso,
fuesen una pieza clave y enriquecedora. Por ejemplo, en la fabricación del pan, el vino, la cerveza
o productos lácteos derivados de la leche como el queso o el yogur.

Actividades
1. ¿Cuál es el sustrato del que obtienen los nutrientes las levaduras que dan lugar a la
fabricación del vino, cerveza, pan o queso respectivamente?
2. ¿Por qué se utilizan en cocina levaduras para aumentar la esponjosidad del pan o los
bizcochos, por ejemplo?
3. Si añadimos levaduras a una receta que las necesite, ¿por qué debemos dejar reposar la
mezcla unos 20-30 minutos?
4. Busca información sobre la existencia de células en el cuerpo humano que realicen
fermentación como proceso para obtener energía y en qué condiciones.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Biología y Geología ESO


AMPLIACIÓN
Los seres vivos: clasificación y funciones

SOLUCIONES
Fermentación: un proceso rico, rico
Fue descubierta por Louis Pasteur, que la describió como la vie sans l´air (la vida sin el aire). Es un
proceso metabólico típico de las levaduras, aunque también la realizan algunos animales y algunos
protoctistas.
La fermentación es un proceso anaeróbico, es decir, se produce en ausencia de oxígeno y en él no
intervienen las mitocondrias.
Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con
la respiración celular, pero al menos garantiza la supervivencia de la célula o el ser vivo que la
realice en condiciones de falta de oxígeno. En este proceso, se obtienen como productos de
desecho ciertas sustancias como el alcohol etílico o el ácido láctico, según el tipo de fermentación
que realice la célula en cuestión.
El ser humano, desde muy antiguo, ha sido capaz de utilizar este proceso de fermentación para
obtener productos en los que las sustancias de desecho creadas por las levaduras en este caso,
fuesen una pieza clave y enriquecedora. Por ejemplo, en la fabricación del pan, el vino, la cerveza
o productos lácteos derivados de la leche como el queso o el yogur.

Actividades
1. ¿Cuál es el sustrato del que obtienen los nutrientes las levaduras que dan lugar a la
fabricación del vino, cerveza, pan o queso respectivamente?

Al igual que la respiración celular, el sustrato de la fermentación es la glucosa (u otros


azúcares sencillos) de la uva, cebada, harina o leche respectivamente.

2. ¿Por qué se utilizan en cocina levaduras para aumentar la esponjosidad del pan o los
bizcochos, por ejemplo?

Porque uno de los productos de la fermentación es el CO 2, un gas que liberado en el seno de


una masa viscosa como la del bizcocho o el pan queda atrapado aportando mayor
esponjosidad al producto final.

3. Si añadimos levaduras a una receta que las necesite, ¿por qué debemos dejar reposar la
mezcla unos 20-30 minutos?

Para que estas hagan su función de fermentación de los azúcares de la masa y producción del
CO2 que buscamos.

4. Busca información sobre la existencia de células en el cuerpo humano que realicen


fermentación como proceso para obtener energía y en qué condiciones.

En el cuerpo humano, las células musculares en condiciones de falta de oxígeno por una muy
elevada intensidad de ejercicio físico, realizan fermentación láctica, aportando un mínimo de
energía para poder continuar con la actividad física, aunque produciendo ácido láctico que
genera la fatiga muscular e impide mantener esa alta intensidad por mucho tiempo.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Biología y Geología ESO

También podría gustarte