Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación


Unidad Educativa Colegio Internacional Miguel Otero Silva

OBTENCIÓN DE ENERGIA EN LOS


SERES VIVOS

Profesor: Alumnas:
Lic. MENDEZ, Rolando SÁNCHEZ, Natalia
ARRIOJA, Francheska

Puerto Ordaz 31 de octubre del 2023


ÍNDICE

La energía y su importancia…………………………………………………………pag.2
La fermentación……………………………………………………………………. pag.3
Tipos de fermentación………………………………………………………………pag.4
La fotosíntesis……………………………………………………………………….pag.6
Mecanismos de la fotosíntesis………………………………………………………pag.7
Fases de la fotosíntesis……………………………………………………………...pag.8
Factores que influyen en la fotosíntesis…………………………………………….pag.11
Respiración y liberación de energía………………………………………………...pag.13
Fases de la respiración celular………………………………………………………pag.16
Evolución de los sistemas energéticos………………………………………………pag.20
Cuadro de diferencias………………………………………………………………..pag.21
Conclusión…………………………………………………………………………...pag.22
INTRODUCCION

La energía es la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo en razón de su posición


en un campo de fuerzas. La obtención de energía es fundamental para que un organismo no
se degrade y muera, esta es unas características principales de la materia viva, también
llamada autoconservación. Todos los seres vivos requieren de esta energía para cumplir sus
funciones vitales como desplazarse, producir calor, adaptarse, completar los procesos
orgánicos, entre otros. Existen muchas formas en que los organismos pueden adquirir
energía, entre ellas la fermentación definida por Pasteur, la fotosíntesis, la respiración y la
quimiosíntesis.

Existen dos tipos de organismos, las primeras células eran heterótrofas estos no tenían la
capacidad de producir su propio alimento, obtenían su energía en condiciones anaeróbicas
por el proceso de la fermentación, y también existen los autótrofos, que son los organismos
capaces de sintetizar su propio alimento a partir de las sustancias inorgánicas y la energía
solar, también llamado la fotosíntesis.
LA ENERGIA Y SU IMPORTANCIA

El metabolismo son los cambios químicos que se presentan en una célula u organismo.
Estos cambios producen la energía y los materiales que las células y los organismos necesitan
para crecer, reproducirse y mantenerse sanos; La energía es un conjunto de reacciones y
procesos que acontecen en los organismos a nivel celular y están subdivididos en dos
procesos interconectados. El primero es el catabolismo que se basa en el grupo de reacciones
que liberan energía mediante la degradación de compuestos, en este caso, los alimentos que
ingerimos. El segundo es el anabolismo, que necesita de la energía obtenida para reconstruir
compuestos formando nuevos enlaces químicos, éstos que adhieren a los átomos para formar
moléculas y con ello beneficiar el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, como ocurre
con nuestros huesos y músculos. Estos procesos son dependientes y están acoplados.

Representación gráfica de la interacción de la energía con la materia

2
LA FERMENTACIÓN

Los primeros organismos que se desarrollaron en los mares primitivos tenían como único
recurso para vivir las sustancias contenidas en esos mismos mares. En ausencia del oxígeno,
que no existió en la atmósfera primitiva, la única forma de obtener energía, que se necesitaba
en todo metabolismo, tuvo que ser a través de la fermentación. La característica principal de
la esta consiste en la obtención de energía de las moléculas orgánicas sin utilizar el oxígeno.
PASTEUR la definió como "vida sin oxígeno’ o anaeróbica.

Mediante la fermentación, los seres vivos adquieren energía rompiendo las moléculas
orgánicas en otras moléculas más pequeñas. El ejemplo más conocido es la fermentación del
azúcar por las levaduras que originan alcohol y anhídrido carbónico. El resultado de la
demolición de 180 gramos de azúcar es de 88 gramos de anhídrido carbónico y 92 gramos
de alcohol etílico con la producción de unas 20 kilocalorías de energía. Para que esta reacción
pudiera realizarse entre los organismos primitivos, fue necesaria una energía de activación
capaz de generar las primeras reacciones vitales.

Una molécula de glucosa es degradada a dos


moléculas de ácido pirúvico, liberando energía
suficiente para la síntesis de dos APT. En la
fermentación, el proceso no continuo a través del
ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. En lugar de
esto, los hidrógenos capturados al acido pirúvico que
se reduce originando otro compuesto, que puede ser
ácido láctico o ácido acético y CO2 o alcohol etílico y
CO2.

3
TIPOS DE FERMENTACION

a) Fermentación láctica: Este tipo de fermentación ocurre en los tejidos animales, en


ciertos protozoarios, hongos y bacterias. El producto final es el ácido láctico. Un ejemplo
de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche. Ciertas bacterias llamadas
lactobacilos, al desarrollarse en la leche, utilizan la lactosa que es azúcar de leche como
fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las
bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche resulta de la
precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso del pH debido a la
presencia de ácido láctico además los alimentos que han sido sometidos a fermentación
láctica ayudan a la digestión. En ausencia de oxígeno, las células animales convierten el
ácido pirúvico en ácido láctico. Se puede expresar así

b) Fermentación alcohólica. La fermentación alcohólica ocurre en los tejidos de las plantas


superiores, en ciertas levaduras, en algunos hongos y en unas pocas bacterias. En este
tipo de fermentación, el azúcar es degradado a ácido pirúvico, que enseguida es
transformado en etanol y C02. El hombre utiliza este tipo de fermentación en la
fabricación de bebidas alcohólicas y de alcohol comercial. La fermentación alcohólica la
realizan las levaduras del género Saccharomyces y, dependiendo de la especie y del
proceso de fabricación, originan gran variedad de bebidas alcohólicas: cerveza, vino, ron,
whisky, brandy. Las bebidas con mayor contenido de alcohol se obtienen destilando
posteriormente los productos fermentados. Se puede expresar así

4
c) Fermentación acética: En esta fermentación intervienen las bacterias del género
Acetobacteria y consiste en la transformación del etanol en ácido acético. Esta reacción
se produce por un proceso de oxidación en presencia de oxígeno. Así se obtiene el vinagre
del vino. Las fermentaciones microbianas intervienen en una serie transformaciones muy
variadas que tienen muchísima aplicación en la industria alimentaria. Podemos
mencionar algunos ejemplos como: los encurtidos (pepinillos, aceitunas), con ácido y
otros productos.

Procesos químicos de una molécula de glucosa

La fermentación se efectúa también fuera del organismo vivo. La única condición que se
requiere es la presencia de enzimas para catalizar las diferentes etapas de degradación de la
molécula de glucosa. Es muy posible que esta reacción liberadora de energía se hubiese
llevado a cabo antes de la aparición de la vida en el interior de las precélulas heterótrofas.
Los organismos surgidos en el caldo composición orgánica tuvieron que consumir estas
moléculas por fermentación para obtener la energía necesaria para sus funciones vitales. Al
ir consumiéndose el material acumulado, se corría el riesgo de que con el tiempo se agotara.
El anhídrido carbónico (CO,). producido como desecho, ofrece una respuesta a este
problema. Los primeros organismos lograban sintetizarlo mediante la fotosíntesis.

5
LA FOTOSÍNTESIS

El nombre de Fotosíntesis define ya el proceso, porque foto significa luz, mientras


síntesis significa construcción de una sustancia compleja a partir de sustancias más simples.
Las sustancias más simples son, en este caso, el anhídrido carbónico y el agua, mientras la
sustancia compleja que se forma es la glucosa. Si la fotosíntesis no ocurriese, la vida, en
nuestro mundo, se vería probablemente limitada a pocos grupos de bacterias. No existirían
ni las plantas ni los animales. Por consiguiente, este proceso es esencial a la vida, dado que
a él se debe la transformación de las sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas.

La fotosíntesis fue consecuencia de una etapa superior en el proceso evolutivo. Los


organismos podían fabricar los azúcares a base de anhidrido carbónico, agua y energía solar.
Luego con el amoniaco y nitratos, como fuentes nitrogenadas, formaron un conjunto de
compuestos orgánicos indispensables. Los organismos no tenían que seguir dependiendo de
sustancias orgánicas almacenadas en los mares. Ellos mismos estaban capacitados par
realizar las síntesis orgánicas y, mediante la fermentación, producir la energía necesaria para
la síntesis. Aunque a fermentación como fuente de energía es poco eficaz ya que además de
desaprovechar gran parte de la energía potencial contenida en los compuestos orgánicos,
produce una serie de desechos tóxicos como alcoholes, ácido láctico y ácido fórmico. Para
los organismos que tenían que vivir en tierra y aire estas subtancias eran un peligro. uno de
los subproductos en la fotosíntesis. Al producirse este gas los organismos pudieron disponer
de él como fuente de energía más eficaz que la fermentación.

6
MECANISMO DE LA FOTOSINTESIS

La fotosíntesis implica una reacción de óxido-reducción entre el anhídrido carbónico y el


agua bajo la acción de la luz solar como fuente de energía, y en presencia de la clorofila como
catalizador. Por medio de este mecanismo las células vegetales elaboran su propio material,
que se puede resumir en la siguiente ecuación que comprende unas 30 reacciones en cadena,
indispensables para reducir el CO, y sintetizar los azúcares o hidratos de carbono. La
ecuación esquematizada puede ser asi:

El (CH2O)n representa el hidrato de carbono donde la relación entre el oxígeno formado


y el CO2 consumido está en relación 1:1. Basándose en observaciones sobre fotosíntesis en
bacterias sulfúricas, VAN NIEL dedujo que el agua era el donante de hidrógeno en esta
ecuación óxido-reductora. Trabajos realizados posteriormente por RUBÍN en un cultivo del
alga Chlorella, en donde el agua fue marcada con el isótopo O18, se observó que solamente
el oxígeno liberado en la fotosíntesis contenía el isótopo O18, por tanto, tenía que provenir
del agua. Esta actuaría como donante de hidrógeno en el proceso. El empleo del carbono 14
(C14) confirma también, de una manera clara, que la fotosíntesis se realiza a partir del CO,
libre, absorbido por los vegetales.

Otros autores suponen que no se libera el ion hidrógeno, sino que sólo se libera el
electrón. Cualquiera de los dos elementos que sea liberado es utilizado en la oxido reducción
de los citocromos. La fotosíntesis de las plantas consiste básicamente en la transferencia del
hidrógeno del agua al anhídrido carbónico. Entonces, el agua es el donador de hidrógeno y
el anhídrido carbónico es el aceptor. Se requieren cuatro átomos de hidrógeno por cada
molécula de anhídrido carbónico. El principal catalizador de esta reacción es un pigmento
verde llamado clorofila.

7
FASES DE LA FOTOSINTESIS

Julius R. Meyer en 1845 identifico los pasos fundamentales de la fotosíntesis, que se


definen como la fase en donde absorbe la energía en forma de luz y la otra fase en la cual
transforma esa energía en energía química que se almacena en los compuestos elaborados
por las plantas. A partir de los 1905 se realizaron experimentos en los laboratorios para
comprobar que la fotosíntesis se realiza en dos fases: la luminosa que solo se produce cuando
la luz interactúa con la clorofila, y la fase oscura que se lleva a cabo en la ausencia de luz.

FASE LUMINOSA O FOTOFOSFORILACION

• La energía luminosa es absorbida por los cloroplastos y se transforma en energía química,


la cual se transfiere al ATP y al NADPH2 (Nicotinamín-Adenín-Dinacleótido-Fosfato-
Hidrogenado).

• El agua que se descompone aporta el hidrógeno que se requiere para formar el NADPH,
y el Oxígeno que se libera. Estos pasos se realizan así

1. Activación de la clorofila. Al incidir los rayos solares en la molécula de clorofila


ésta pierde un electrón de sus átomos. El electrón, a su vez, toma la energía del fotón
de la luz y se desplaza en su órbita normal. El electrón desplazado se encuentra
entonces cargado de energía por lo cual se dice que está en estado de “excitación".
Dentro del cloroplasto el electrón excitado por una cadena de transformadores, pierde
su energía y regresa de nuevo a la clorofila.

8
2. Almacenamiento de energía en el ATP. La energía liberada por el electrón es
captada por ciertas sustancias químicas como el adenosindi fostato o ADP, el cual al
adicionar un fosfato en su molécula se convierte en adenosintrifosfato o ATP. su
regreso a la clorofila el electrón excitado pierde nuevamente energía, formándose así
otra molécula de ATP El ciclo se volverá a iniciar cuando nuevos fotones exciten a
la molécula de clorofila. Estas reacciones descritas se conocen con el nombre de
fotofosforilización cíclica.

3. Ruptura de la molécula del agua. La energía que se libera por la clorofila provee la
fuerza necesaria para separar los átomos que constituyen la molécula de agua. Esta
ruptura requiere de gran cantidad de energía, la cual es suministrada por la clorofila
activada.

4. El hidrógeno del agua es fijado por NADP. El agua al ionizarse forma iones de
hidrógeno (H+), hidroxiles (OH-) y electrones. En el cloroplasto, los iones (H+) son
captados por un compuesto llamado nicotamín-adenín-dinucleótido-fosfato (NADP),
que desempeña el papel de aceptor de hidrógeno. De esta forma el NADP se
transforma en nicotinamín-adenín-dinucleótido-fosfato-reducido (NADPH,) al
recibir dos hidrógenos provenientes de dos moléculas de agua que se han ionizado.
Igualmente, ocurre con dos grupos de (OH-) que al reaccionar originan una molécula
de agua y un átomo de oxígeno que se desprende como subproducto de la fotosíntesis.

9
FASE OSCURA O QUIMIOSINTESIS

En la fase luminosa se liberó oxigeno proveniente de la ionización del agua, pero, ¿qué
ocurre con el hidrogeno? Este hidrogeno servirá para reducir el CO2 y con la ayuda del ATP
y del NADPH2 formará la sustancia de reserva de la planta. Todas estas reacciones se realizan
independientemente de la luz por eso viene el nombre de fase oscura. Él resultado más
importante de estas reacciones es la incorporación del CO2 para formar glucosa Melvin
Calvin, premio Nobel en 1961, y sus colaboradores establecieron muchos de los detalles de
más de 21 reacciones que tienen lugar durante este proceso las cuales simplificaremos en la
forma siguiente:

• Fijación del anhídrido carbónico (CO2). Cuando el CO2 llega a los cloroplastos,
se une a un compuesto que existe en dichos orgánulos, el cual está constituido por un
azúcar con cinco átomos de carbono, y por dos grupos fosfóricos, la ribulosa
disfosfato (RDP). El RDP se puede considerar como una sustancia aceptora del CO2.
El resultado de esta reacción es un azúcar con seis átomos de carbono, muy inestable,
que muy pronto se divide en dos moléculas de un compuesto de tres átomos de ácido
fosfoglicérico (PGA), que es el primer producto es-table producido por la fotosíntesis.

• El PGA se transforma en PGAL. El PGA se une con el hidrógeno liberado por el


NADPH, para formar una molécula de fosfogliceraldehido (PGAL) o triosa fosfato y
una molécula de agua. La energía que requiere esta reacción es suministrada por el
ATP que se divide en ADP y ácido fosfórico.

10
• El destino del PGAL. Las células vegetales pueden utilizar el PGAL para su
nutrición y vivir de esta sustancia sin recurrir a la fotosíntesis. Como las células
producen mucho más PGAL del que necesitan, éste se transforma en otros
compuestos, uno de los cuales es la ribosa difosfato que como hemos señalado, se
encuentra en los cloroplastos y es capaz de absorber el CO2: Otras moléculas de
fosfogliceraldehído se convierten en glucosa. Dicha conversión proviene de la unión
de dos moléculas de PGAL, de la eliminación de los grupos fosfóricos y de su
sustitución por átomos de hidrógeno. La fórmula del fosfogliceraldehído, PGAL, la
podemos esquematizar en la forma siguiente:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS

1. Presencia de la luz solar. A medida que aumenta la intensidad de la luz se acelera el


proceso fotosintético hasta llegar a una intensidad óptima, luego comienza a descender.

2. Concentración del anhídrido carbónico. Los vegetales que viven en un medio no


contaminado, donde se supone que el contenido normal de anhídrido carbónico es
aproximadamente de 0,04 % del volumen del aire, llegan a su nivel óptimo en la
fotosíntesis en concentraciones de 0,12 a 0,18 %. Si se aumenta la concentración de CO,
la fotosíntesis disminuye en intensidad.

3. Efectos de la temperatura. Las reacciones fotosintéticas se activan con la temperatura


hasta llegar a su punto óptimo. Al seguir aumentando, las reacciones disminuyen. La
temperatura óptima puede variar de acuerdo a la planta. Las ideales parecen ser de 25°
Ca 37°C. La temperatura hace variar la actividad de las enzimas que intervienen en el
proceso de la fotosíntesis.

11
4. Concentración de humedad. Este factor puede influir en la dilatación concentración
de las estomas por donde se llevan a cabo los intercambios de gases entre la planta y el
medio externo.

5. Presencia de elementos inorgánicos. El aumento o disminución de ciertos elementos


inorgánicos como magnesio, hierro, potasio, hacen que aumente o disminuya la
clorofila. Igualmente, la carencia de nitratos disminuye la producción de clorofila y el
rendimiento fotosintético.

Dibujo del proceso de la fotosíntesis

12
RESPIRACION Y LIBERACION DE ENERGIA

La respiración del oxígeno atmosférico: La aparición del oxígeno en la tierra marco


un proceso evolutivo de suma importancia para los seres vivos. La radiación solar contiene
compuestos ultravioletas que las células no pueden tolerar. Como el agua absorbe muy
eficazmente estas radiaciones, la vida solo podía ocurrir dentro del agua. Por eso, los
organismos no podían evolucionar hacia la tierra. Con la aparición del oxígeno se forma
una capa de ozono (O3) en la parte altas de la atmosfera capaz de absorber estas radiaciones.
Es entonces cuando, por primera vez emergen de las aguas los seres vivos para poblar la
tierra y el aire. El oxígeno no solo suministro la fuente de energía para la evolución sino la
cubierta protectora en la atmosfera para hacer posible la vida fuera del agua. Esto pudo haber
sucedido hace 400 millones de años. Fósiles encontrados pertenecientes a esta época
muestran mayor complejidad de los organismos existentes. Algunos especialistas señalan que
una explosión biológica tuvo lugar en este periodo.

La respiración abarca todas las reacciones químicas celulares mediante las cuales se
dividen la glucosa de las otras sustancias nutritivas, cuando la energía liberada es transferida
a las moléculas de ATP, las sustancias que son empleadas como combustible, las reacciones
en división, los productos que se forman, la cantidad de energía liberada consiguen ser
diferentes en los numerosos organismos, sin embargo, la respiración es un ejercicio
indispensable para la vida de todas las células.

13
Dibujo esquemático de las transformaciones químicas realizadas en la respiración
celular en una mitocondria

Ecuación general de la respiración celular

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + Energía

El proceso respiratorio tiene similitud con la combustión de una sustancia orgánica


cualquiera. Asimismo, durante la combustión de la nafta, del carbón o de la leña, las
moléculas se separan por adición de oxígeno y el contenido de energía en los enlaces
químicos se libera, convirtiéndose en calor, luz o energía, aunque tal combustión tiene lugar
exclusivamente en altas temperaturas y es un proceso incontrolado, en cuanto se rompen casi
todas las moléculas. En cambio, el proceso de la respiración se efectúa a temperatura
ambiente, porque las células no resisten las altas temperaturas de la combustión
simultáneamente, la degradación de las sustancias orgánicas es controlada, es decir, sucede
a través de varias fases, en cada una de las cuales se desprenden pequeñas cantidades de
energía. Las diferentes fases son catalizadas y controladas por enzimas respiratorias presentes
en las mitocondrias.

14
Al hablar de respiración, se viene la imagen de los movimientos de inspiración y
espiración que se cumple al respirar. Mas, sin embargo, esta es solamente el intercambio de
gas entre la atmosfera y la sangre. Es en las mitocondrias, donde se lleva a cabo la auténtica
respiración. Aquellas sustancias orgánicas usadas durante la respiración tienen energía,
misma energía que ha sido tomada y almacenada en sus moléculas al haber sido sintetizadas
en moléculas más simples durante la fotosíntesis, dicho de otra manera, en la respiración es
liberada la energía de enlace que una vez había sido energía solar. La energía producida en
una célula durante la respiración resulta de la oxidación de la glucosa. La oxidación de una
sustancia orgánica acontece en términos generales, o por adición al oxigeno o por sustracción
de hidrogeno, no obstante, en su mayoría ocurren por deshidrogenación.

Esquema de las fases de la respiración celular

Respiración celular

15
LAS FASES DE LA RESPIRACION CELULAR

La fase aeróbica:

Proceso mediante el cual se” quema” la glucosa (sustancia de reserva) en contacto


con el oxígeno molecular, el ácido pirúvico con tales reacciones se fracciona creando
anhídrido carbónico y agua liberando gran cantidad de energía; cuya energía desprendida por
una molécula de glucosa (C6 H12 O6) en el interior celular resulta de la respiración, pasa a los
conocidos compuestos portadores de energía, de los cuales el más importante es el adenosín
trifosfato (ATP). Proceso de la respiración: la molécula de glucosa al quemarse en la
respiración celular, produce CO2 Y H2O y libera energía en forma de ATP este proceso abarca
un gran número de reacciones químicas, controladas por enzimas específicas. Un conjunto
de reacciones toma el carbono de la glucosa para producir CO2 es la vía del CO2, mientras,
que otro grupo de reacciones toman los átomos de hidrogeno de la glucosa y cada uno se
transforma en un hidrogeno y un electrón de alta energía. Con el oxígeno respiratorio,
formarán agua, estas reacciones serán la vía del hidrogeno.

La vía del CO2 en la respiración. La molécula de glucosa con apoyo del fenómeno
llamado Glucolisis se fracciona en dos moléculas de tres átomos de carbono, cada una obtiene
el nombre de ácido pirúvico, que paralelamente libera energía. Cada molécula de este acido
pierde una molécula de CO2, se torna en un compuesto de dos carbonos llamado ácido acético
y se libera energía. La glucolisis ha lugar en el citoplasma celular y se basa en 10 reacciones
que convierten una molécula de glucosa en ácido pirúvico. Un átomo de hidrogeno y una
molécula de anhídrido carbónico se dividen de cada molécula de ácido pirúvico originando
un radical de ácido acético con dos átomos de carbono. Las moléculas de ácido acético no
continúan como tal y se acoplan de inmediato a una molécula de Coenzima A, formándose

16
acetil-coenzima A. para esta dar origen a dos moléculas de CO2 por una agrupada sucesión
de reacciones conocida como Ciclo de Krebs.

Vía del hidrogeno en la respiración. La vía del CO2 implica una transferencia de carbono
sin producción de energía. Sin embargo, en las reacciones de transferencia del hidrogeno se
libera energía. Cuando átomos de hidrogeno se transfieren hasta el oxígeno, se produce un
conjunto de reacciones conocidas como la vía del hidrogeno, en la respiración tanto el
hidrogeno y oxigeno se sabe que en condiciones naturales y fuera del organismo estos gases
combinados son altamente explosivos; en tanto durante el proceso respiratorio la
combinación se produce de forma gradual de tal manera, que la energía liberada puede ser
aprovechada. Una combinación fatal seria riesgosa para la célula viviente. En cada uno de
estos casos los átomos de hidrogeno se combinan con sustancias distintas y la energía
liberada es captada por la molécula de ATP. La transferencia de protones y electrones del
hidrogeno se lleva a cabo mediante una serie de cadenas conocidas como cadena respiratoria.

CICLO ACIDO CITRICO O CICLO DE KERBS

El compuesto de dos carbonos de ácido acético se acopla con un compuesto de cuatro


carbones, el ácido oxalacetico, para formar un compuesto de seis carbones, ácido cítrico. El
ácido cítrico se desdobla engendrando una molécula de CO2 y un compuesto de cinco átomos,
el ácido cetoglutarico; el compuesto de cinco átomos se rompe, dando a lugar a una molécula
de CO2 y un nuevo compuesto de cuatro carbonos, el ácido succínico, luego fumarico y por
fin el ácido oxalacetico que se combinara de nuevo con otra molécula de dos átomos de
carbono, el ácido acético, para reanudar de nuevo el ciclo. La energía obtenida en las
sucesivas oxidaciones se maneja para formar compuestos que formaran parte de la cadena
respiratoria. La importancia del ciclo de Krebs está medida por la realización de la
respiración celular.

17
Ahora bien, la respiración celular son reacciones bioquímicas vitales que sufren los
compuestos orgánicos en forma cíclica para ser degradados por oxidación,
convirtiéndose en sustancias inorgánicas y posteriormente en energía celular aprovechable.
Gracias a dichos procesos que se dan con el ciclo de Krebspodemos obtener una respuesta
correcta para nuestro sistema

Mapa esquemático sobre las fases del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs se realiza no solo con los glúcidos sino igualmente con otras
sustancias de reserva tal como las grasas y las proteínas. Estas dos últimas sustancias son
utilizadas también como fuente de energía en la respiración celular. Las proteínas son
descompuestas primeramente en aminoácidos.

18
Este ciclo es la ruta central común para la degradación de los restos de acetilo (de dos
átomos de carbono) que proceden de los glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos es una ruta
universal catalizada por un sistema multienzimático que acepta los grupos de acetil-CoA
como combustible degradándolo hasta convertirlo en CO2 y átomos de hidrógeno, que son
reducidos hasta el oxígeno, que se reduce para formar H2O en la cadena de transporte de
electrones. Alrededor de un 40% de energía liberada para la oxidación de los alimentos se
sostiene en el organismo en forma de ATP para poder cumplir con todas sus funciones.

La fase anaeróbica:

Ocurre sin la interposición de oxígeno molecular, esta fase es puesta en ejecución


fuera de las mitocondrias ayudada de una compleja serie de reacciones en las que intervienen
por lo menos 12 enzimas, una molécula de glucosa se rompe en dos moléculas de tres átomos
de carbono cada una recibe el nombre de ácido pirúvico. Cada molécula de este ácido pierde
CO2 y se convierte en un compuesto de dos carbonos llamado ácido acético liberando energía.
La respiración anaerobia puede usar varios elementos químicos empleados como sustituto
del oxígeno, y como receptor de electrones durante el proceso metabólico como: la
respiración anaerobia mediante nitratos, sulfatos, dióxido de carbono e iones de hierro.
Algunos procariontes (bacterias y arqueas), viven en ambientes donde escasea el oxígeno
dependiendo de la respiración anaeróbica para degradar combustibles.

Ecuación de la respiración celular tanto en la fase aeróbica como


anaeróbica

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + Energía + (38 ATP)

19
La energía provocada en total de las dos fases de la respiración esta simbolizada por la
formación de 38 moléculas de ATP que corresponde al 55-60 por 100 de la energía total
contenida en los enlaces químicos de una molécula de glucosa.

Esquema de la respiración celular

EVOLUCION DE LOS SISTEMAS ENERGETICOS

Los procesos energéticos fundamentales habrían evolucionado en los primeros seres


vivos, pues estos necesitaban de energía. En vista de la constitución de la atmosfera primitiva
(H2 NH5 CH4 y vapor de agua) ni la fotosíntesis, ni la respiración aeróbica, poseían las
condiciones necesarias para ocurrir, pues la primera utiliza CO2 y la segunda utiliza O2
Además, estas reacciones son extremadamente complejas como para deducir que fueron los
principales sistemas energéticos que surgieron. Por otro lado, los primeros seres vivos podían
efectuar, perfectamente, la fermentación; al ser la más simple de las reacciones energéticas,
y moléculas orgánicas para ser fermentadas existían en abundancia en los mares primitivos.
Este tipo de reacción puede resultar en cualquier tipo de atmosfera.

De acuerdo con las características de la tierra primitiva y de los seres vivos iniciales,
todo demuestra que la primera reacción energética que nació fue la fermentación tuvo que

20
haber liberado en la atmosfera gran cantidad de CO2, lo que genero las condiciones para la
aparición de los seres fotosintetizadores. Así, la fotosíntesis debió ser el segundo proceso
energético que apareció en la faz de la tierra. La situación presente de la tierra actual es un
equilibrio perfecto entre los seres que realizan la fotosíntesis y los heterótrofos. A través de
la fotosíntesis se producen moléculas orgánicas y oxígeno, que son utilizados por los
heterótrofos aeróbicos. Estos, al mismo tiempo producen CO2 que es manejado por los
autótrofos en el proceso de la fotosíntesis.

DIFERENCIAS ENTRE LA FOTOSINTESIS, RESPIRACION Y


FERMENTACION
Cuadro comparativo entre la fotosíntesis, respiración celular y
fermentación

Fotosíntesis Respiración celular Fermentación

La mayor parte de la Proceso que se origina en la Proceso que ocurre en el


fotosíntesis ocurre en el Mitocondria Citosol
Mesófilo

Plantas, en sus cloroplastos Típica de organismos Propia de microorganismos


de células vegetales complejos como células eucariotas como levaduras y
animales y animales bacterias

La fotosíntesis es un proceso La respiración celular es un La fermentación es un proceso


anabólico en el cual se proceso metabólico que químico que se produce sin la
transforma la energía consiste en oxidar nutrientes necesidad de oxígeno y que
luminosa en energía química y obtener energía de ellos en produce una sustancia
para almacenarla en la forma de ATP, para lo cual se orgánica. Este proceso
materia orgánica requiere oxígeno. convierte moléculas complejas
en moléculas más simples y
genera energía química en
forma de ATP.

Consta de dos etapas: fase Consta de dos fases: Ciclo de Se produce en ausencias de O2
luminosa y fase oscura Krebs y Cadena respiratoria se divide en:

fermentación alcohólica y
fermentación láctica

Necesita energía solar, la glucosa y el oxígeno Glucosa, levaduras o tejido


dióxido de carbono, agua y reaccionan para formar ATP vivo/protozoarios
sales minerales

21
CONCLUSION

La energía es el combustible necesario para que todo organismo pueda funcionar y


ser productivo, son muchos los seres vivos que en la actualidad dependen del oxígeno para
su subsistencia, tanto para las plantas como para los animales, en la respiración celular
mediante este compuesto acompañado junto a otros procesos químicos proporcionan la
energía necesaria para la realización de todas las demás funciones de las células, en cambio,
en la fotosíntesis transforma el dióxido de carbono en oxígeno, brindándonos el oxígeno
necesario para las demás formas de vida Aunque para las células realizar acciones como
moverse, transportar nutrientes y sintetizar moléculas, necesitan energía de carbohidratos
como la glucosa. Los cuerpos convierten la glucosa en energía, a través de un proceso
denominado respiración celular. La respiración aeróbica es el método más convencional para
producir energía, pero, este proceso requiere oxígeno, el cual no está disponible en todo
momento y lugar.

Para solventar esto, algunos organismos (procariotas) tienen la capacidad de efectuar


la respiración sin oxígeno, lo que se denomina respiración anaeróbica, una molécula debe ser
capaz de sustituir al oxígeno como aceptor final de electrones, aunque al no haber
disponibilidad de oxígeno, ni otra molécula inorgánica, no se pueden utilizar las vías
metabólicas tradicionales. Aquí es donde se abre camino la fermentación como una
alternativa produciéndose de manera más sencilla que la respiración célula, que ayuda a que
los seres vivos puedan adquirir la energía mediante la rotura de moléculas orgánicas en otras
más pequeñas

22
BIOGRAFIA

JESUS OYOS- BIOLOGIA, PRIMER AÑO DE CIENCIAS CICLO DIVERSIFICADO

Segunda edición; Editorial Larense; Caracas-Venezuela 2005

23

También podría gustarte