Está en la página 1de 54

ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E

INSTRUMENTACION

CAPACITACIÓN

OPM
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Índice
Capítulo I..................................................................................................................... 1
1. Fundamentos eléctricos........................................................................................1
1.1. El fenómeno eléctrico......................................................................................1
1.2. Ley de Ohm.......................................................................................................3
1.3. Energía eléctrica y potencia............................................................................4
1.4. Corriente continua y alterna............................................................................8
1.5. Corriente alterna monofásica y polifásica.....................................................9
Capítulo II................................................................................................................. 13
2. Motores C.A..........................................................................................................13
2.1. Motor asincrónico..........................................................................................13
2.2. Zonas de falla del motor................................................................................15
2.3. Tipos de ensayo.............................................................................................18
Capítulo III................................................................................................................ 19
3. Motors C.C............................................................................................................19
3.1. Motor C.C. con excitación serie....................................................................19
3.2. Zonas de falla del motor................................................................................20
3.3. Tipos de ensayo.............................................................................................21
Capítulo IV................................................................................................................ 22
4. Componentes electrónicos.................................................................................22
4.1. Resistencias................................................................................................... 22
4.2. Bobinas........................................................................................................... 26
4.3. Condensadores..............................................................................................28
4.4. Transistores....................................................................................................33
4.5. Tiristores.........................................................................................................35
Capítulo V................................................................................................................. 39
5. Fundamentos de control automático y modos de control...............................39
5.1. Partes principales de un sistema de control automático...........................39
5.2. Clasificación y definiciones..........................................................................39
5.3. Características de un sistema de control....................................................40
5.4. Sistema de control realimentado..................................................................40
5.5. Sistema de control de lazo cerrado..............................................................42
5.6. Sistema de control de lazo abierto...............................................................43
5.7. Sistema de control adaptivos.......................................................................44
5.8. Sistema de control distribuido......................................................................44
5.9. Sistema de control con aprendizaje.................................................................47

Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Capítulo I
1. Fundamentos eléctricos
1.1. El fenómeno eléctrico
Estructura de la materia
Para definir el concepto de corriente eléctrica, es necesario conocer previamente
algunas nociones sobre la constitución de la materia. La física atómica permite dar
una interpretación a los fenómenos eléctricos. Cualquier cuerpo en su estado normal
es eléctricamente neutro, a menos que pueda cargarse por influencias externas.
La materia puede simplificar su clasificación en cuerpos simples y compuestos
químicos o mezcla entre ellos. Cada elemento está formado por partículas pequeñas
llamadas moléculas que permiten mantener las propiedades químicas de éste; a su
vez éstas están compuestas de partículas más pequeñas llamadas átomos.
Un compuesto químico o combinación es una sustancia formada por átomos de
diferentes elementos también llamados moléculas.

Figura 1.

Los átomos son tan pequeños que ni siquiera pueden visualizarse con dispositivos
auxiliares. Por ello se han desarrollado modelos teóricos de su estructura con los
que puede explicarse el concepto de electricidad. Un modelo de átomos que ha
demostrado ser muy útil es el modelo de Bohr.

1
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Estructura Atómica
Según el modelo atómico de Bohr, cada átomo está formado por un núcleo y una
capa envolvente.
El núcleo se compone de protones y neutrones y la capa envolvente está formada
por electrones que se mueven alrededor del núcleo formando trayectorias (órbitas)
circulares o elípticas (ver Figura 2).

Figura 2.
Estos electrones, protones y neutrones reciben el nombre de partículas elementales
del átomo y la diferencia entre los distintos elementos consiste simplemente en el
número de partículas elementales.
Así por ejemplo el cobre posee 29 protones, el carbono 6 protones. En un átomo el
número de protones es igual al número de electrones el número de neutrones suele
ser diferente (ver Figura 3).

Figura 3.

2
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

1.2. Ley de Ohm


Esta ley relaciona las tres variables básicas de la electricidad, como lo son
intensidad de corriente, tensión o voltaje y resistencia. Esta relación se determina de
la siguiente manera:
1- La intensidad de corriente de un circuito aumenta cuando se aumenta el voltaje
sin variar la resistencia.

2- La intensidad de corriente de un circuito disminuye cuando se aumenta la


resistencia sin variar el voltaje.

I = V/R (Ampere) V = I * R (Volt)

Donde la intensidad varía en forma directamente proporcional a la variación de la


tensión e inversamente proporcional a la variación de la resistencia.

Un método fácil para recordar la ley, es el triángulo de Ohm (ver Figura 4), se tapa
con el dedo la letra que corresponde a lo que se debe calcular.

I R
Figura 4.

Corriente eléctrica
Las cargas eléctricas antes mencionadas, son una propiedad de la materia con la
que pueden explicarse todos los fenómenos eléctricos. La unidad de carga es el
Coulomb. Si un electrón libre cuya carga es negativa, es desprendido de la órbita del
átomo al cual pertenece, siendo atraído por el núcleo de otro átomo en un mismo
material y ayudado por una fuerza externa. Este electrón realiza un desplazamiento
o movimiento en un solo sentido llamado corriente eléctrica.

3
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 5.
Intensidad de corriente
No sólo es importante saber si circula corriente eléctrica y en qué sentido lo hace,
sino cuán intenso es el movimiento de las cargas; esto se obtiene determinando la
cantidad de carga que circula por segundo a través de una sección del conductor.
La unidad de intensidad de corriente es el Ampere que significa la cantidad de
electrones a razón de un Coulomb por segundo.

Tensión eléctrica
Ya se sabe que el estado de equilibrio de los átomos se puede modificar desde el
exterior mediante una fuerza aplicada al elemento, a través de un determinado
generador y que origina la separación de cargas o la tendencia de ellas a
compensarse, este fenómeno se llama tensión eléctrica, voltaje o diferencia de
potencial. La tensión eléctrica produce campos eléctricos, que es un espacio en el
que actúan fuerzas sobre cargas eléctricas. Esta tensión eléctrica puede ser
producida por una infinidad de dispositivos y procedimientos.
Resistencia eléctrica
El término resistencia eléctrica se refiere a la oposición al flujo de la corriente
eléctrica. La oposición es un efecto natural en los circuitos por donde circula la
corriente, es comparable a una fricción. Ejemplo de ello es el calentamiento de los
conductores, cuando circula por ellos una corriente eléctrica. La unidad de
resistencia es el Ohm (), lo que implica que una resistencia es de un ohm cuando
un volt produce una corriente de un ampere. La resistencia de cualquier objeto
depende de cuatro factores. El material del que está hecho, su longitud, su sección y
su temperatura.

1.3. Energía eléctrica y potencia


Los términos fuerza, trabajo y potencia no siempre se utilizan correctamente.
4
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

1) Fuerza: En física; el concepto de la fuerza lo utilizamos como medio para


empujar o tirar de un cuerpo con el objeto de moverlo, o también con el objeto de
cambiar la velocidad o dirección del movimiento, cuando el cuerpo se encuentra en
movimiento.
Existen varios tipos de fuerzas: mecánica, eléctrica, magnética, etc.
Si bien es cierto que una fuerza pequeña puede que no mueva a un cuerpo, ella
tiende a moverlo. Un cuerpo es aquello que posee masa, y puede ser una roca, una
partícula de polvo o un electrón. Como se recordará que la fuerza eléctrica que
mueve a los electrones (y de esta manera producir una corriente eléctrica) se llama
fuerza electromotriz (abreviada fem), tensión o diferencia de potencial.
2) Trabajo: ¿Cuándo se efectúa trabajo?

Se efectúa trabajo cuando al aplicar una fuerza, ésta produce movimiento. Veamos
esto con unos ejemplos aclaratorios. Por ejemplo, en la figura adjunta tenemos un
resorte en tensión entre dos objetos inmóviles. En este caso tenemos fuerza
aplicada sin producir movimiento por lo cual NO EFECTUA TRABAJO.

Al soltar el gancho inferior, el peso M se mueve hacia arriba por la fuerza ejercida
por el resorte. Ahora sí que se efectúa TRABAJO.

Figura 6.

Similarmente, en electricidad cuando fem. (tensión o batería) produce una corriente


(en un circuito cerrado) se efectúa trabajo el desplazar los electrones de un punto a
otro. Sin embargo, una fem que no produce corriente en un circuito (el circuito esta
abierto) es similar al caso del resorte que esta sujeto a tensión y no se mueve y por
lo tanto no sé esta efectuando trabajo.

5
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

3) Energía: ¿Qué es energía?

Podemos definirla diciendo que energía es la capacidad para efectuar trabajo.

La electricidad es una forma de energía y puede efectuar un trabajo produciendo ya


sea calor, luz o sonido. Algunas de las innumerables formas de energía son:
a) La energía potencial que posee un cuerpo que se encuentra a cierta altura del
suelo
b) La energía cinética de un cuerpo en movimiento.
c) La energía eléctrica de ciertos elementos (Ej. baterías que poseen una
diferencia de potencial).
d) La energía calórica de las estufas y cautines.
e) La energía luminosa de las lámparas eléctricas.
f) La energía química producida cuando una corriente eléctrica circula entre
conductores a través de un líquido conductor, como por Ej. El caso de las
baterías.
g) La energía magnética alrededor de un conductor por el cual circula corriente
como en el caso de un electroimán.
h) La energía mecánica de un motor eléctrico.
i) La energía sonora producida por campanillas eléctricas, receptores telefónicos
y parlantes de un aparato de radio.
4) Potencia: ¿Qué es potencia?

Es la velocidad (o rapidez) con que se convierte la energía.


También podemos definirla:
“Es la velocidad (o rapidez) de utilización o producción de energía”.
Si deseamos expresar este concepto en forma algebraica, diremos que potencia
eléctrica es:

Energía
POTENCIA = -------------
Tiempo

La misma cantidad total de trabajo puede efectuarse en distintos intervalos de


tiempo.

6
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Así por ejemplo, un número determinado de electrones puede desplazarse de un


punto a otro en una hora o en segundo dependiendo de la velocidad con que se
mueven.

Figura 7.

En este caso, el trabajo total efectuado es el mismo pues se trasladan el mismo


número de electrones y sólo varía el tiempo empleado en efectuar el trabajo.
Cuando todo el trabajo se efectúa en un segundo, más energía eléctrica en un
segundo, es transformado en LUZ (ampolletas) o CALOR (estufas) y por lo tanto la
potencia es mayor que cuando el trabajo total se efectúa en una hora.

7
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 8.

1.4. Corriente continua y alterna


Corriente continua (C.C.)
Corriente continua es aquella que circula siempre en una misma dirección. Desde el
polo positivo (+) hacia el polo negativo (-).

Figura 9.

Símbolo de corriente continua


Polaridades: Polo Positivo +
Polo Negativo -

8
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 10.

Corriente alterna (C.A.)


Corriente alterna es aquella que cambia constantemente de dirección

Figura 11.

A este cambio constante del sentido de circulación de la corriente se denomina


“frecuencia”. La frecuencia en Chile es de 50 ciclos por segundo.

Figura 12.

9
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 13.

1.5. Corriente alterna monofásica y polifásica


En la generación de corriente alterna, existen dos formas, que determinan ciertas
condiciones de los circuitos. La corriente alterna monofásica y la corriente alterna
trifásica (polifásica)
Circuito monofásico: características de tensión y frecuencia
Llamamos circuito monofásico a un sistema de distribución de la energía eléctrica en
el cual se utilizan dos líneas de energía eléctrica: una llamada fase y la otra llamada
neutro. Cuando se utiliza un generador de corriente alterna con una sola espira, su
movimiento origina una fuerza electromotriz alterna monofásica, cuya forma de
generación revisamos al comienzo de este capítulo. Los circuitos de corriente
monofásica presentan una tensión o voltaje entre fase y neutro de 220 volts, y una
frecuencia de 50 Hertz. Los circuitos monofásicos son los que normalmente se
utilizan para alimentar con energía las instalaciones domiciliarias de alumbrado
(lámparas y enchufes), calefacción (hornos eléctricos, estufas) y fuerza motriz
(lavadoras, centrífugas, refrigeradores, etc.).
Circuito trifásico: características de tensión y frecuencia
Para aprovechar mejor las características de la corriente alterna, en las centrales
eléctricas se utiliza generadores que poseen tres espirales o bobinas. A estas
bobinas se les llama fases de generador y consecuentemente a la fuerza
electromotriz alterna que originan estos generadores se le denomina trifásica. Las
bobinas giran simultáneamente, dispuestas simétricamente, como se muestra en la
Figura 15.
10
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 14. Figura 15.


Esta disposición equidistante de las bobinas en el generador, provoca que la onda
sinusoide de cada una de ellas se encuentre desfasada simétricamente de las ondas
sinusoides de las otras dos bobinas. Así, cuando la tensión generada en una bobina
está en su punto máximo, la tensión generada en las otras bobinas está
descendiendo o ascendiendo. Cada onda se encuentra desfasada en 120º de la
siguiente, lo que corresponde a la disposición geométrica de las bobinas en el
generador. La tensión generada en las bobinas se extrae separadamente de cada
una de ellas, mediante la conexión de un conductor a cada uno de sus extremos.
Esto significa que se necesitan dos conductores para cada bobina, o sea, seis
conductores en total. Sin embargo, generalmente se unen tres fases entre sí y se
conectan solamente tres conductores a ellas. Esta conexión con tres conductores o
líneas se puede realizar de dos formas: la conexión en triángulo o la conexión en
estrella.
Conexión en triángulo
En la conexión en triángulo, las tres bobinas o fases del generador se conectan por
sus extremos, formando un triángulo. Cada línea se toma de los puntos de unión,
como muestra la Figura 16. Esta forma de conexión recibe el nombre de triángulo o
delta ().

Figura 16.

En la conexión en triángulo, cada bobina está conectada a un par de fases. La


tensión aplicada a cada bobina, llamada tensión de fase ( V F), es igual a la tensión
entre un par de líneas ( VL ).
11
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

TENSION DE FASE = TENSION DE LINEA VF = V L


La corriente que circula por cada bobina se denomina corriente de fase ( IF ) y la
corriente que ingresa por las líneas se llama corriente de línea ( IL ). La corriente de
línea es 1,73 veces mayor que la corriente de fase.
CORRIENTE DE LINEA = 1,73 x CORRIENTE DE FASE IL = 1,73 x IF
Conexión en estrella
Es este tipo de conexión, los extremos de cada bobina del generador se conectan
entre sí formando una Y o conexión en estrella, como muestra la Figura 17. Las tres
líneas se toman de cada uno de los extremos libres de las bobinas. Es importante
aclarar que las bobinas no tienen la posición que indica la figura, pero se dibuja así
para indicar la forma que tienen las conexiones.
CONEXIÓN EN ESTRELLA LINEA 1

Figura 17.

El punto de conexión de las tres bobinas se denomina neutro. En este tipo de


conexión, la tensión entre neutro y el extremo libre de la bobina (tensión de fase) es
de 220 V. La tensión entre un par de fases, o tensión de línea ( V L ), es 1,73 veces
mayor que la tensión de fase ( VL ), es decir, es de 380 v.
TENSION DE LINEA = 1,73 x TENSION DE FASE
VL = 1,73 x VF
VF = 1,73 x 220 = 380
En el caso de la conexión en estrella, la intensidad de corriente en cada fase y en
cada línea, es la misma.

12
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

13
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Capítulo II
2. Motores C.A.
2.1. Motor asincrónico
El motor asíncrono monofásico, aunque menos utilizado en la industria que su
homólogo trifásico, representa sin embargo una parte muy importante de los motores
utilizados para pequeñas potencias y en aplicaciones domésticas que utilizan la red
monofásica de 230 V. A igual potencia, es más voluminoso que un motor trifásico.
Por otra parte, su rendimiento y su coseno φ son mucho menores que en el caso del
motor trifásico y varían considerablemente en función de la potencia y del
constructor.
Constitución
El motor monofásico, como el motor trifásico, está compuesto de dos partes: el
estator y el rotor.
▪ El estator: Se compone de determinado número de pares de polos y sus
bobinados que se conectan a la red de alimentación.
▪ El rotor: Es normalmente de jaula de ardilla.

Principio de funcionamiento
Consideremos un estator que tiene dos arrollamientos conectados a la red de
alimentación L1 y N (Figura 18).
La corriente alterna monofásica crea en el rotor un campo magnético alterno, simple,
H que es la superposición de dos campos giratorios H1 y H2 del mismo valor y de
sentido contrario. Con el motor parado y el estator alimentado, estos campos tienen
el mismo deslizamiento respecto al rotor y producen por tanto dos pares iguales y
opuestos.

Figura 18.

Consecuencias de una variación de tensión:


▪ Efecto sobre la corriente de arranque. La corriente de arranque varía en
función de la tensión de alimentación. Si ésta es muy elevada durante la fase
de arranque, la corriente absorbida en el instante de conexión aumenta. Este
aumento de corriente se agrava por la saturación de la máquina.
14
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

▪ Efecto sobre la velocidad: Cuando varía la tensión, la velocidad de


sincronismo no se modifica, pero en un motor cargado, un aumento de la
tensión provoca una ligera disminución del deslizamiento.
Concretamente, esta propiedad es inutilizable debido a la saturación del circuito
magnético del estator; la corriente absorbida aumenta mucho y es de temer un
calentamiento anormal de la máquina incluso con baja carga. Por el contrario, si la
tensión de alimentación disminuye, el deslizamiento aumenta, y para poder
proporcionar el par necesario, la corriente absorbida ha de aumentar, con el riesgo
de calentamiento que de ello resulta. Por otra parte, como el par máximo disminuye
con el cuadrado de la tensión, es posible un desenganche (calado) del motor si se
produce una pérdida importante de la tensión.
Consecuencias de una variación de frecuencia
▪ Efecto sobre el par: Como en toda máquina eléctrica, el par de un motor
asíncrono sigue la expresión:
C=KI
(K = coeficiente constante dependiendo de la máquina)
En el esquema equivalente de la Figura 19, el bobinado L es el que produce el flujo
e I0 es la corriente magnetizante. En una primera aproximación, despreciando la
resistencia frente a la inductancia magnetizante (es decir, para frecuencias de
algunos hercios) la corriente I0 se expresa:
I0 = U / 2 L f;
El flujo tendrá la expresión:
 = k I0;
El par de la máquina será:
C = K k I0 I
I0 e I son las corrientes nominales para las que está dimensionado el motor.
Para no sobrepasar los límites hay que mantener I 0 en su valor nominal, lo que no
puede conseguirse si la razón U/f es constante. Por tanto, es posible obtener el par y
las corrientes nominales mientras que la tensión de alimentación U puede ajustarse
en función de la frecuencia. Cuando no es posible este ajuste, la frecuencia siempre
puede aumentar, pero la corriente I0 disminuye y el par útil también, puesto que no
es posible sobrepasar sistemáticamente la corriente nominal de la máquina sin
riesgo de calentamiento. Para obtener un funcionamiento a par constante,

15
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

independientemente de la velocidad, hay que mantener la razón U/f constante, que


es lo que hace un convertidor de frecuencia.
▪ Efecto sobre la velocidad: La velocidad de rotación de un motor asíncrono es
proporcional a la frecuencia de la tensión de alimentación. Esta propiedad se
utiliza normalmente para hacer funcionar a gran velocidad motores
especialmente diseñados para ello, por ejemplo con una alimentación a 400
Hz (rectificadoras, aparatos de laboratorio o quirúrgicos, etc.). También es
posible obtener una variación de velocidad ajustando la frecuencia, por
ejemplo de 6 a 50 Hz (rodillos de cintas transportadores, aparatos de
elevación, etc.).
Ajuste de velocidad de motores asíncronos trifásicos
Durante mucho tiempo, las posibilidades de regulación de velocidad de los motores
asíncronos han sido mínimas. Los motores de jaula se utilizaban la mayor parte de
veces a su velocidad nominal. En la práctica, sólo los motores con conmutación de
polos o con arrollamientos estatóricos separados, todavía frecuentemente utilizados
hoy en día, permitían disponer de varias velocidades fijas.

Figura 19.

2.2. Zonas de falla del motor


El motor asíncrono monofásico.
Cualquier impulso mecánico en el rotor desequilibra estos deslizamientos opuestos.
Uno de los pares disminuye mientras que el otro aumenta. El par resultante provoca
el inicio del arranque del motor en el sentido al que ha sido empujado. Para resolver
este problema de par durante el arranque, se coloca en el estator un segundo
arrollamiento desfasado en 90º. Esta fase auxiliar se alimenta mediante un sistema
que provoque un defasaje (condensador o bobina); una vez efectuado el arranque
esta fase auxiliar puede desconectarse.

16
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Nota: Un motor trifásico puede también utilizarse en monofásico; el condensador de


arranque se conecta en serie o en paralelo con el arrollamiento no utilizado.

El motor asíncrono trifásico

17
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Tabla 1.
18
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Tabla 2.

19
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

2.3. Tipos de ensayo

Ensayo de rigidez dieléctrica

a. A la masa:

Utilizar un transformador. Aplicar sucesivamente entre cada enrollado y la masa, un


voltaje igual a dos veces el voltaje de funcionamiento más 1000 volts durante 1
minuto.
Verificar la indicación en el instrumento de control (lámpara – amperímetro –
voltímetro)

b. Entre fases:

Prueba idéntica entre los enrollados.

Verificar indicación: instrumento de control (lámpara – amperímetro – voltímetro)

Medida de la tensión de corto circuito

a. Bloquear rotor.

b. Alimentar el estator a tensión reducida. Aumentar la tensión poco a poco, hasta


obtener la corriente nominal (placa) en los enrollados.

Prueba en vacíos

a. Alimentar el motor a su tensión normal

b. Control de la intensidad absorbida por cada fase.

Esta intensidad debe ser idéntica por cada fase, y deberá tener un valor entre el 30%
y el 50% de la intensidad a plena carga.

20
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Capítulo III
3. Motors C.C.
3.1. Motor C.C. con excitación serie
Arranque
En caso de necesitarse arranque con corriente reducida, la RA va en serie con el
motor. Tener en cuenta la reducción de par que trae aparejada.
Conexiones

Figura 20.

Velocidad
1.-Variando tensión de bornes

2.-Variando el flujo de excitación


a) Con Rr en paralelo con la excitación b) Con Rr en paralelo con el inducido

Figura 21. Figura 22.

Este sistema se usa en tracción eléctrica. Iex = Ii + Ir Al variar Ir , varía Iex


Considerar que se puede embalar cuando Su ventaja es no embalarse
se cortocircuita el campo, pues se quedaría sin φ.

21
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Curvas características
Característica n = f (M). Al aumentar el par M, aumenta la corriente absorbida I y por
consiguiente el flujo φ, por tanto disminuye la velocidad n.

Figura 23.

Conclusiones:
Es el motor de mayor par, proporcional a I2 .Gran par a baja velocidad, ideal en el
arranque.
Tiene el inconveniente de embalarse con bajo par resistente
Admite disminución de la tensión de red, porque la Ii no depende de U, sino que
depende de M.
Estas propiedades son las que lo hacen tan apto para tracción eléctrica y la última
en el sentido de que no incide la caída de tensión en las líneas muy largas.

3.2. Zonas de falla del motor


Las fallas se presentan con mayor frecuencia en:
▪ Ventilación y calentamiento
▪ Aislamiento
22
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

▪ Limpieza exterior
▪ En los rodamientos
▪ Ruidos anormales, roces, olor a quemado, vibraciones
▪ Roce en cadenas, correas o poleas sobre las defensas
▪ Estado de la máquina por la influencia de agentes exteriores (polvo, ácidos,
gases, etc.).

Si un motor esta propiamente seleccionado, instalado, lubricado y mantenido limpio


y fresco debería durar por un tiempo largo.

3.3. Tipos de ensayo


Ensayo de rigidez dieléctrica

A la masa:
Utilizar un transformador. Aplicar sucesivamente entre cada enrollado y la masa, un
voltaje igual a dos veces el voltaje de funcionamiento más 1000 volts durante 1
minuto.

Verificar la indicación en el instrumento de control (lámpara – amperímetro –


voltímetro)
Entre fases:

prueba idéntica entre los enrollados.


Verificar indicación: instrumento de control (lámpara – amperímetro – voltímetro)
Medida de la tensión de corto circuito
▪ Bloquear rotor.
▪ Alimentar el estator a tensión reducida. Aumentar la tensión poco a poco,
hasta obtener la corriente nominal (placa) en los enrollados.
Prueba en vacíos
▪ Alimentar el motor a su tensión normal
▪ Control de la intensidad absorbida por cada fase.

Esta intensidad debe ser idéntica por cada fase, y deberá tener un valor entre el 30%
el 50% de la intensidad a plena carga.

23
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Capítulo IV
4. Componentes electrónicos
4.1. Resistencias
Concepto, unidades: Una resistencia o resistor es un elemento que presenta
oposición al paso de la corriente, causando que en sus terminales aparezca una
diferencia de tensión (un voltaje). En el gráfico siguiente vemos que tenemos un
bombillo / foco en el paso de la corriente que sale del terminal positivo de la batería y
regresa al terminal negativo. Este bombillo / foco que todos tenemos en nuestros
hogares es una resistencia. Las resistencias se representan con la letra R y el valor
de éstas se mide en Ohmios (Ω).

Figura 24.

Las resistencias son fabricadas en una amplia variedad de valores. Hay resistencias
con valores de kiloohmios (kΩ), Megaohmios (MΩ).

Estas dos últimas unidades se utilizan para representar resistencias muy grandes.
En la siguiente tabla vemos las equivalencias entre ellas.
1 kiloohmio (kΩ) = 1,000 Ohmios (Ω)
1 Megaohmio (MΩ) = 1,000,000 Ohmios (Ω)
1 Megaohmio (MΩ) = 1,000 kiloohmios (kΩ)
Para poder saber el valor de las resistencias sin tener que medirlas, existe un código
de colores de las resistencias que nos ayuda a obtener con facilidad este valor con
sólo verlas. Para obtener la resistencia de cualquier elemento de un material
específico, es necesario conocer algunos datos propios de éste, como son: su
longitud, área transversal, resistencia específica o resistividad del material con que
está fabricada.

Figura 25. Símbolo de la resistencia

Tolerancia
La tolerancia de una resistencia o resistor es un dato que nos dice que tanto (en
porcentaje) puede variar el valor de la resistencia (hacia arriba o hacia abajo) de su
valor indicado. Valores típicos de tolerancia son 5%, 10% y 20%, pero también hay
de 1%, 2%, 3% y 4%. La representación de la tolerancia en un resistor se puede ver
en el código de colores de las resistencias.
24
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Ejemplo: un resistor de 1.000 Ω con una tolerancia del 10% puede tener un valor
entre 900 y 1.100 Ω.
Hay básicamente dos tipos de resistores o resistencias.

Las resistores de valores fijos y los resistores de valores variables, que a su vez se
subdividen dependiendo de características propias.
Resistores fijos: Tienen un valor nominal fijo, se dividen en:
Resistores de película (químicas): Se utilizan en potencias bajas, que van desde
1/8 watt hasta los 3 watts y consisten en películas que se colocan sobre bases de
cerámica especial. Este tipo de resistores depende del material, sea carbón o
compuestos metálicos. Hay resistores de película metálica y de carbón.

Figura 26.

Resistores bobinados: se fabrican con hilos resistivos que son esmaltados,


cementados, vitrificados o son recubiertos de un material cerámico.
Estos resistores por lo general pueden disipar potencias que van desde los 5 watts
(vatios) hasta los 100 watts o más.

Figura 27.

Las resistencias bobinadas por lo general pueden disipar potencias que van desde
los 5 watts hasta los 100 watts o más

En el diagrama se puede observar el tubo refractario en color azul y los hilos a


alambres que lo rodean. Los puntos negros representan los alambres que entran y
salen de la pantalla formando como una bobina o resorte muy ajustado alrededor del
tubo.
Código de colores de los resistores
Los resistores son fabricados en una gran variedad de formas y tamaños.

25
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

En las más grandes, el valor del resistor se imprime directamente en el cuerpo del
mismo, pero en los más pequeños no es posible. Para poder obtener con facilidad el
valor del resistor o resistencia se utiliza el código de colores. Sobre estos resistores
se pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza
para obtener el valor final del resistor.
Las dos primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor del resistor, la
tercera banda indica cuantos ceros hay que aumentarle al valor anterior para
obtener el valor final del resistor.
La cuarta banda nos indica la tolerancia y si hay quinta banda, ésta nos indica su
confiabilidad

Tabla 3.
Ejemplo: Si un resistor tiene las siguientes bandas de colores:
rojo amarillo verde oro
2 4 5 +/- 5 %
El resistor tiene un valor de 2400,000 Ω +/- 5 %
El valor máximo de este resistor es: 25200,000 Ω
El valor mínimo de este resistor es: 22800,000 Ω
Potenciómetros y reóstatos

26
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Los potenciómetros y los reóstatos se diferencias entre si, entre otras cosas, por la
forma en que se conectan. En el caso de los potenciómetros, éstos se conectan en
paralelo al circuito y se comporta como un divisor de voltaje. (Ver Figura 28).

Figura 28.

En el caso del reóstato, éste va conectado en serie con el circuito y se debe tener
cuidado de que su valor (en ohmios) y su la potencia (en watts ) que puede aguantar
sea el adecuado para soportar la corriente en ampere que va a circular por él.

Figura 29.

Como regla general: Los potenciómetros se utilizan para variar niveles de voltaje y
los reóstatos para variar niveles de corriente
Las resistencias también se pueden dividir tomando en cuenta otras características:
▪ si son resistencia bobinadas.
▪ si no son bobinadas.
▪ de débil disipación.
▪ de fuerte disipación.
▪ de precisión.

Normalmente los potenciómetros se utilizan en circuitos con poca corriente, pues no


disipan casi potencia, en cambio los reóstatos son de mayor tamaño, por ellos
circula más corriente y disipan más potencia.

27
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

4.2. Bobinas
A diferencia del condensador / capacitor, que almacena energía en forma de campo
eléctrico, la bobina o inductor por su forma (espiras de alambre arrollados) almacena
energía en forma de campo magnético. Todo cable por el que circula una corriente
tiene a su alrededor un campo magnético, siendo el sentido de flujo del campo
magnético, el que establece la ley de la mano derecha (ver electromagnetismo). Al
estar el inductor hecho de espiras de cable, el campo magnético circula por el centro
del inductor y cierra su camino por su parte exterior. Una característica interesante
de los inductores es que se oponen a los cambios bruscos de la corriente que circula
por ellas.

Esto significa que a la hora de modificar la corriente que circula por ellos (ejemplo:
ser conectada y desconectada a una fuente de alimentación de corriente continua),
esta intentará mantener su condición anterior.

Este caso se da en forma continua, cuando una bobina esta conectada a una fuente
de corriente alterna y causa un desfase entre el voltaje que se le aplica y la corriente
que circula por ella.

En otras palabras:la bobina o inductor es un elemento que reacciona contra los


cambios en la corriente a través de él, generando un voltaje que se opone al voltaje
aplicado y es proporcional al cambio de la corriente.
Inductancia: La inductancia mide el valor de oposición de la bobina al paso de la
corriente y se miden en Henrios (H), pudiendo encontrarse valores de Mili
henrios (mH). El valor depende de:
▪ El número de espiras que tenga la bobina (a más vueltas mayor inductancia,
o sea mayor valor en Henrios).
▪ El diámetro de las espiras (a mayor diámetro, mayor inductancia, o sea
mayor valor en Henrios)
▪ La longitud del cable de que está hecha la bobina.
▪ El tipo de material de que esta hecho el núcleo, si es que lo tiene.

Aplicaciones de una bobina


▪ En los sistemas de iluminación con lámparas fluorescentes existe un
elemento adicional que acompaña al tubo y que comúnmente se llama
balastro.

28
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

▪ En las fuentes de alimentación también se usan bobinas para filtrar


componentes de corriente alterna y sólo obtener corriente continua en la
salida.
Notas: Bobina = Inductor
Bobina / Inductor con núcleo metálico: En la bobina con núcleo de aire se ve que
el valor de la inductancia de esta depende del número de vueltas (espiras), la
longitud, el diámetro, el grosor de la espira, etc.

El valor de la inductancia que se puede obtener es limitado cuando el núcleo es de


aire.

Figura 30.

Para poder incrementar el valor de la inductancia de una bobina se coloca dentro de


ella un núcleo metálico de características magnéticas muy especiales, que lo que
hacen es reforzar el campo magnético. El magnetismo del material del núcleo
depende de la polarización de "los dominios magnéticos moleculares", cuando el
campo magnético que afecta la bobina cambia continuamente.

Estos dominios deben poder cambiar su posición para que el núcleo cumpla su
objetivo. Los dominios magnéticos podrán o no seguir las variaciones del campo
magnético dependiendo del material de que está hecho el núcleo. Si esta variación
del campo magnético no puede ser seguida el núcleo pierde su razón de ser y lo
dominios moleculares se desordenan, quedando el núcleo despolarizado
magnéticamente. El material magnético que se utiliza como núcleo de la bobina
depende de la frecuencia a la que trabajará esta.
▪ Metal sólido: para frecuencias muy bajas.
▪ Metal laminado: para frecuencias de 10 hertz (Hz) a algunos kilohertz (kHz)
▪ Núcleos de polvo metálico: para frecuencias arriba de cientos de kilohertz y
hasta varios cientos de Megahertz (MHz)
▪ Núcleo de aire: frecuencia superior a los 500 MHz. En este caso el núcleo
metálico se vuelve obsoleto.
Nota: 1 hertz = 1 ciclo por segundo

29
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Bobina (inductor) con núcleo de aire: Hay ocasiones en que se tiene una bobina o
inductor con núcleo de aire y no conoce su valor (en henrios). Ver definición de
unidades comunes
Existe un método para obtener este valor si se tienen las medidas externas de la
bobina / inductor.

Figura 31.

La fórmula a utilizar es la siguiente:

L(uH)=(0.393a2n2)/(9a+10b)
donde:

▪ n: es la cantidad de espiras (vueltas de alambre) del inductor


▪ a: es el radio del inductor en centímetros
▪ b: es la longitud del arrollado del inductor en centímetros

Esta fórmula es una buena aproximación para inductores de una longitud mayor o
igual a 0.8a.

Ejemplo 1: Se tiene una bobina o inductor de 32 espiras, 13 vueltas por centímetro


y 25 mm de diámetro. ¿Cuál será su inductancia?
▪ a = 25 mm / 2 = 1.25 centímetros
▪ b = 32 / 13 = 2.46
▪ n = 32

Entonces: L = (0.393 x 1.252 x 322) / (9 x 1.25 + 10 x 2.46) = 17.54 uHenrios

4.3. Condensadores
La corriente por un conductor es un flujo orientado de cargas eléctricas.

Si un capacitor es conectado a una fuente de corriente continua, este recibe carga


eléctrica. El valor de la carga almacenada se obtiene multiplicando la corriente
entregada por la fuente por el tiempo durante el cual la fuente estuvo conectada al
capacitor.
Entonces: Q = I x t (carga = corriente x tiempo)
30
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

donde:
Q: está en coulombios
I: está en amperios
t: está es segundos
Experimentalmente se puede comprobar que la carga almacenada en un capacitor
es directamente proporcional al voltaje aplicado entre sus terminales.
Entonces: Q = C x V (carga = capacidad x voltaje)
donde:
Q: está en coulombios
C: está en faradios
V: está en voltios
Igualando la última ecuación con la primera se tiene que: Q = I x t = C x V
Despejando: V = I x t / C.
Si se mantiene el valor de la corriente "I" constante y como el valor de "C" también
es constante, el voltaje "V" es proporcional al tiempo.
Entonces se puede decir que:

Cuando un capacitor se carga a corriente constante, el voltaje entre sus terminales


es proporcional al tiempo de carga.
Energía almacenada en un capacitor
Si se tiene un capacitor totalmente descargado y a éste se le aplica una fuente de
alimentación, habrá una transferencia de energía de la fuente hacia el capacitor.

Figura 32.
Un conocimiento ya adquirido es que:
La potencia es la capacidad que se tiene de realizar un trabajo en una cantidad de
tiempo
La fórmula: P=W/t ó W=P*t

31
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

donde:

P = potencia
W = trabajo
t = tiempo
Otra fórmula de potencia es: P=I*V
En la última fórmula, si se considera que la corriente es constante (corriente
continua), entonces la potencia es proporcional al voltaje. Si el voltaje aumenta en
forma lineal, la potencia aumentará igual. Como la potencia varía en función del
tiempo, no se puede aplicar la fórmula W = P*t, para calcular la energía transferida.
Pero observando el gráfico a la derecha, se ve que esta energía se puede
determinar midiendo el área bajo la curva de la figura. El área bajo la curva es igual
a la mitad de la potencia en el momento “t”, multiplicada por “t”. Entonces: W =
(P*t)/2. Pero se sabe que P = V*I. Si se reemplaza esta última fórmula en la anterior
se obtiene: W = (V*I*t)/2, y como I*t = CV, entonces:
W = (CV2 / 2) julios

Donde:

W = trabajo en julios
C = capacidad en faradios
V = voltaje en voltios en los extremos del capacitor
Capacitores fijos:
Estos se diferencian entre si por el tipo de dieléctrico que utilizan. Materiales
comunes son: la mica, plástico y cerámica y para los capacitores electrolíticos, óxido
de aluminio y de tantalio.
Condensadores de cerámica: Son capacitores en donde las inductancias parásitas
y las pérdidas son casi nulas. La constante dieléctrica de estos elementos es muy
alta (de 1.000 a 10.000 veces la del aire)
Condensadores de lámina de plástico: - Láminas de plástico y láminas
metálicas intercaladas: Estos tipos de capacitores son generalmente más grandes
que los de lámina metalizada, pero tienen una capacitancia más estable y mejor
aislamiento.

▪ Lámina metalizada: Tiene la lámina metálica depositada directamente en la


lámina de plástico. Estos capacitores tienen la cualidad de protegerse a si

32
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

mismos contra sobre voltajes. Cuando esto ocurre aparece un arco de


corriente que evapora el metal eliminando el defecto.

Figura 33.

Condensadores de mica: Capacitores que consisten de hojas de mica y aluminio


colocados de manera alternada y protegidos por un plástico moldeado. Son de costo
elevado. Tiene baja corriente de fuga (corriente que pierden los condensadores y
que hacen que este pierda su carga con el tiempo) y alta estabilidad. Su rango de
valores de va de los pF a 0.1 uF.
Capacitores de poliéster: Sustituyen a los capacitores de papel, solo que el
dieléctrico es el poliéster. Se crearon capacitores de poliéster metalizado con el fin
de reducir las dimensiones físicas. Ventajas: muy poca pérdida y excelente factor de
potencia
Condensadores electrolíticos: Estos capacitores pueden tener capacitancias muy
altas a un precio razonablemente bajo. Tienen el inconveniente de que tienen alta
corriente de fuga y un voltaje de ruptura bajo.
Son polarizados y hay que tener cuidado a hora de conectarlos pues pueden estallar
si se conectan con la polaridad invertida. Se utilizan principalmente en fuentes de
alimentación.
Condensadores de tantalio: Son polarizados por lo que hay que tener cuidado a la
hora de conectarlo.
Capacitores variables giratorios: Muy utilizado para la sintonía de aparatos de
radio. La idea de estos es variar con la ayuda de un eje (que mueve las placas del
capacitor) el área efectiva de las placas que están frente a frente y de esta manera
se varía la capacitancia. Estos capacitores se fabrican con dieléctrico de aire, pero
para reducir la separación entre las placas y aumentar la constante dieléctrica se
utiliza plástico. Esto hace que el tamaño del capacitor sea menor.
Capacitores ajustables "trimmer": Se utiliza para ajustes finos, en rangos de
capacitancias muy pequeños. Normalmente éstos, después de haberse hecho el
ajuste, no se vuelven a tocar. Su capacidad puede variar entre 3 y 100 pico
faradios. Hay trimmers de presión, disco, tubular, de placas

33
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Condensador electrolítico: A diferencia de los capacitores comunes, los


capacitores electrolíticos se han desarrollado para lograr grandes capacidades en
dimensiones físicas reducidas.
Este capacitor se logra con un dieléctrico especial. La capacidad de un condensador
tiene fórmula:
C = ExA / d

donde:

▪ A = superficie
▪ d = separación de placas
▪ E = constante dieléctrica

Figura 34.

Si el valor de la constante dieléctrica (E) aumenta, también aumenta la capacitancia


del capacitor. Este dieléctrico es un electrolito constituido por óxido de aluminio
impregnado en un papel absorbente. Cuando se fabrica el capacitor electrolítico, se
arrollan dos láminas de aluminio, separadas por un papel absorbente impregnado
con el electrolito. Después se hace circular una corriente entre las placas, con el
propósito de provocar una reacción química que creará una capa de óxido de
aluminio que será el dieléctrico (aislante). Físicamente consta de un tubo de aluminio
cerrado, dentro del cual se haya el capacitor. Está provisto de una válvula de
seguridad que se abre en caso de que el electrolito (de allí viene el nombre) entre
en ebullición y evitando el riesgo de explosión.
Capacitor electrolítico: Es un elemento polarizado, por lo que sus terminales no
pueden ser invertidas. Generalmente el signo de polaridad viene indicado en el
cuerpo del capacitor. El inconveniente que tiene estos capacitores es que la tensión
permitida entre sus terminales no es muy alta. Si fuera necesario cambiar este
capacitor por estar dañado, se tendría que buscar uno de la misma capacidad y con
una tensión igual o mayor al del capacitor dañado, pero no se recomienda utilizar un
capacitor de tensión (dato de fábrica) muy superior al dañado pues, un condensador
que recibe una tensión mucho menor que para la que fue diseñado, siente que no
estuvo polarizado en corriente continua y la capa de óxido de aluminio disminuye
hasta que el elemento falla.
34
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Nota: Este tipo de capacitores deben de utilizarse lo antes posible después de su


fabricación. Si el período de almacenamiento antes de usarlo es muy largo, al no
recibir tensión, se empieza a dañar (se reduce la capa de óxido de aluminio). Es
bueno tomar en cuenta la fecha de fabricación.

4.4. Transistores
Transistor bipolar o BJT
El transistor bipolar es el más común de los transistores, y como los diodos, puede
ser de germanio o silicio.

Existen dos tipos transistores: el NPN y el PNP, y la dirección del flujo de la corriente
en cada caso, lo indica la flecha que se ve en el gráfico de cada tipo de transistor.
El transistor es un dispositivo de tres patillas con los siguientes nombres: base (B),
colector (C) y emisor (E), coincidiendo siempre, el emisor, con la patilla que tiene la
flecha en el gráfico de transistor.

Transistor NPN Transistor PNP


Figura 35.

El transistor bipolar es un amplificador de corriente, esto quiere decir que si le


introducimos una cantidad de corriente por una de sus patillas (base), el entregará
por otra (emisor), una cantidad mayor a ésta, en un factor que se llama
amplificación. Este factor se llama β (beta) y es un dato propio de cada transistor.
▪ Ic (corriente que pasa por la patilla colector) es igual a β (factor de
amplificación) por Ib (corriente que pasa por la patilla base).
▪ Ic = β * I b
▪ Ie (corriente que pasa por la patilla emisor) es del mismo valor que I c, sólo
que, la corriente en un caso entra al transistor y en el otro caso sale de él, o
viceversa. Según la fórmula anterior las corrientes no dependen del voltaje
que alimenta el circuito (Vcc), pero en la realidad si lo hace y la corriente I b
cambia ligeramente cuando se cambia Vcc.

35
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 36.

En el segundo gráfico las corrientes de base (I b) son ejemplos para poder entender
que a más corriente la curva es más alta
Regiones operativas del transistor
▪ Región de corte: Un transistor está en corte cuando: corriente de colector =
corriente de emisor = 0, (Ic = Ie = 0)
En este caso el voltaje entre el colector y el emisor del transistor es el voltaje de
alimentación del circuito. Como no hay corriente circulando, no hay caída de voltaje,
(ver Ley de Ohm). Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base
= 0 (Ib =0)
▪ Región de saturación: Un transistor está saturado cuando: corriente de
colector = corriente de emisor = corriente máxima, (Ic = Ie = I máxima)
En este caso la magnitud de la corriente depende del voltaje de alimentación del
circuito y de los resistores conectados en el colector o el emisor o en ambos, ver ley
de Ohm. Este caso normalmente se presenta cuando la corriente de base es lo
suficientemente grande como para inducir una corriente de colector β veces más
grande. (Recordar que Ic = β * Ib)
▪ Región activa: Cuando un transistor no está ni en su región de saturación ni
en la región de corte entonces está en una región intermedia, la región
activa. En esta región la corriente de colector (Ic) depende principalmente de
la corriente de base (Ib), de β (ganancia de corriente de un amplificador, es
un dato del fabricante) y de las resistencias que hayan conectadas en el
colector y emisor).
Configuraciones del transistor bipolar
Hay tres tipos de configuraciones típicas en los amplificadores con transistores, cada
una de ellas con características especiales que las hacen mejor para cierto tipo de
aplicación y se dice que el transistor no está conduciendo. Normalmente este caso
se presenta cuando no hay corriente de base (Ib = 0)

36
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

▪ Amplificador emisor común


▪ Amplificador colector común
▪ Amplificador base común

Nota: Corriente de colector y corriente de emisor no son exactamente iguales, pero


se toman como tal, debido a la pequeña diferencia que existe entre ellas, y que no
afectan en casi nada a los circuitos hechos con transistores.

4.5. Tiristores
Existen gran variedad de tiristores, pero todos ellos tienen ciertas propiedades en
común: son dispositivos de estado sólido que se disparan bajo ciertas condiciones
pasando de un estado de alta impedancia a uno de baja, estado que mantiene
mientras que la corriente y la tensión sean superiores a un valor mínimo denominado
niveles de mantenimiento. Estructuralmente, todos los tiristores consisten en varias
capas alternadas de silicio dopado con impurezas p y n. El disparo de un tiristor se
realiza inyectando corrientes en esas uniones de forma que, mediante una reacción
regenerativa, conmuta o conducción y lo mantiene en este estado aunque la señal
de disparo sea retirada, siempre que se verifiquen unos requerimientos mínimos de
tensión y corriente. Estas características hacen que los tiristores sean mucho más
útiles que los conmutadores mecánicos, en términos de flexibilidad, duración y
velocidad. Estos dispositivos se utilizan en control de potencia, convertidores DC-DC
o DC-AC o AC-DC o AC-AC, motores, luz incandescente, etc.

37
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 37.
En la Figura 37 se muestran los símbolos de los dispositivos pertenecientes a la
familia de los tiristores. Son capaces de controlar hasta 10MW con niveles de
corriente de hasta 2.000A a 18.000V. El control de estos dispositivos se realiza a
través de transistores, familias lógicas, luz (en triacs opto electrónicos), transistores
de unión (UJTs), transistores de unión programables (PUTs), conmutadores
bidireccionales de silicio (SBSs), etc.
SCR - Silicon Controled Rectifier CR - Rectificador controlado de silicio.
Símbolo, estructura y funcionamiento básico.
El SCR es un dispositivo semiconductor de cuatro capas que funciona como un
conmutador casi ideal. El símbolo y estructura del SCR son:

Figura 38.
38
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Analizando los diagramas: A = ánodo, G = compuerta o gate, C = K = cátodo


Funcionamiento básico del SCR
El siguiente gráfico muestra un circuito equivalente del SCR para comprender su
funcionamiento. Al aplicarse una corriente IG al terminal G (base de Q2 y colector de
Q1), se producen dos corrientes: IC2 = IB1.

IB1 es la corriente base del transistor Q1 y causa que exista una corriente de colector
de Q1 (IC1) que a su vez alimenta la base del transistor Q2 (I B2), este a su vez causa
más corriente en IC2, que es lo mismos que IB1 en la base de Q1, y este proceso
regenerativo se repite hasta saturar Q1 y Q2 causando el encendido del SCR.
Los parámetros del SCR son:
▪ VRDM: Máximo voltaje inverso de cebado (VG = 0)
▪ VFOM: Máximo voltaje directo sin cebado (VG = 0)
▪ IF: Máxima corriente directa permitida.
▪ PG: Máxima disipación de potencia entre compuerta y cátodo.
▪ VGT-IGT: Máximo voltaje o corriente requerida en compuerta (G) para el
cebado
▪ IH: Mínima corriente de ánodo requerida para mantener cebado el SCR
▪ dv/dt: Máxima variación de voltaje sin producir cebado.
▪ di/dt: Máxima variación de corriente aceptada antes de destruir el SCR.

Nota: dv/dt, di/dt: Ver parámetros del SCR en SCR en corriente continua

Figura 39.

Curva característica del SCR

La Figura 40 muestra la dependencia entre el voltaje de conmutación y la corriente


de compuerta. Cuando el SCR está polarizado en inversa se comporta como un
diodo común (ver la corriente de fuga característica que se muestra en el gráfico).
39
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 40.

En la región de polarización en directo el SCR se comporta también como un diodo


común, siempre que el SCR ya haya sido activado (on). Ver puntos D y E.

Para valores altos de corriente de compuerta (I G) (ver punto C), el voltaje de ánodo a
cátodo es menor (VC). Si la IG disminuye, el voltaje ánodo-cátodo aumenta. (Ver el
punto B y A, y el voltaje ánodo-cátodo VB y VA). Concluyendo, al disminuir la
corriente de compuerta IG, el voltaje ánodo-cátodo tenderá a aumentar antes de que
el SCR conduzca (se ponga en on, esté activo)

40
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Capítulo V
5. Fundamentos de control automático y modos de control
5.1. Partes principales de un sistema de control automático
Los sistemas de control automático constan de tres partes principales: los sensores,
el controlador y los dispositivos. El bloque denominado controlador incluye también
los dispositivos de acondicionamiento de señal, como pueden ser; amplificadores,
conversores A/Dim o D/A (análogos-digitales o viceversa), etc. La función de estos
es la de traducir las señales a formas que sean aceptables por el controlador y los
dispositivos que interactúan con él.

En cualquier sistema práctico existe también algún tipo de interfaz con el operador, y
casi con seguridad, un interfaz con un controlador de más alto nivel, tal como el
ordenador principal de la planta. Aunque estas dos interfases son vitales si
consideramos el proceso globalmente, su existencia se debe fundamentalmente a la
necesidad de supervisar el proceso, o de modificar los parámetros del mismo, no a
la de controlarlo en sí.

5.2. Clasificación y definiciones


Los sistemas de control se emplean en la actualidad en un gran número de número
de aplicaciones, desde pequeños sistemas capaces de controlar la temperatura de
una habitación, hasta sofisticados sistemas que forman parte de aplicaciones
industriales de gran calibre. La clasificación de los sistemas de control va a
depender de las características que queramos que tenga nuestro sistema
atendiendo a :
▪ Topología del sistema.
▪ Dependencia con el tiempo.
▪ Linealidad de los componentes utilizados en el circuito
▪ Tipo de señales que debe tratar el sistema, etc.

Dependiendo de la topología del sistema, podemos clasificar los sistemas de control


en:
▪ Sistemas de control de lazo abierto.
▪ Sistemas de control de lazo cerrado o realimentados.
▪ Sistemas de control adaptivos.
▪ Sistemas de control con aprendizaje

Otro tipo de clasificación realizarse teniendo en cuenta el método de análisis y


proyecto que utilicemos, entonces los sistemas pueden ser clasificados en:

41
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

▪ Sistemas lineales.
▪ Sistemas no lineales.

Atendiendo al tipo de señales que van a tratar, podemos dividir los sistemas de
control en:
▪ Sistemas de control continuos.
▪ Sistemas de control discretos.

5.3. Características de un sistema de control


De todas las características de un sistema de control las más importantes son:
▪ Sensibilidad: Esta característica es la que determina la facilidad para
responder a excitaciones muy pequeñas, así como la rapidez con que
responde un sistema a una excitación dada.
▪ Precisión: Es la medida de la exactitud lograda en las operaciones que
queremos que realice el servo sistema diseñado; esta característica debe
ser conocida antes de realizar físicamente el sistema, viene dada
normalmente por un parámetro denominado error en régimen permanente.
▪ Estabilidad: Esta cualidad debe estar presente en todo sistema, ya que sin
ella no funcionaría y podría destruirlo. Se dice que un sistema es inestable
cuando la señal de salida del mismo oscila de manera continua y con una
amplitud creciente en el tiempo.
Este parámetro, o cualidad del sistema, es necesario conocerlo antes de la
realización física del mismo, por lo que se han desarrollado diversos métodos
matemáticos para su cálculo. Estos métodos proporcionan soluciones a los sistemas
inestables para poder convertirlos en estables.
Podemos decir que esta característica es la más importante que debe definir a un
sistema de control. Existen dos clases de estabilidad:
▪ Estabilidad absoluta: es el comportamiento del circuito cuando ha
alcanzado su régimen permanente.
▪ Estabilidad relativa: es el comportamiento del circuito en su régimen
transitorio. Dentro de esta estabilidad se engloban los factores de una buena
velocidad de respuesta y un buen amortiguamiento de la señal para alcanzar
lo antes posible el régimen permanente.
5.4. Sistema de control realimentado
Un sistema que mantiene una relación prescrita entre la salida y alguna entrada de
referencia comparándolas y usando la diferencia como medio de control se llama
sistema de control realimentado.

42
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Un sistema de control de la temperatura ambiente es un ejemplo. Midiendo la


temperatura real de un cuarto y comparándola con la temperatura de referencia
(temperatura deseada), el termostato enciende o apaga el equipo de calefacción o
enfriamiento de tal modo que asegure una temperatura ambiente confortable
independientemente de las condiciones del exterior.

Figura 41.

Los sistemas de control realimentados, por supuesto, no están limitados al ámbito de


la ingeniería, sino que puede encontrárseles en varios campos diferentes. Por
ejemplo, el cuerpo humano, es un sistema avanzado de control con realimentación.
Tanto la temperatura del cuerpo como la presión de la sangre se mantienen
constantes mediante realimentación fisiológica. De hecho, la realimentación realiza
una función vital: hace al cuerpo humano relativamente insensible a las
perturbaciones externas, capacitándolo así para funcionar apropiadamente en un
ambiente cambiante.
Otro ejemplo, considere el control de la velocidad de un automóvil por un operador
humano. El conductor decide acerca de la velocidad apropiada para la situación, la
cual puede ser la velocidad límite establecida para cierta carretera. El conductor
observa la velocidad real mirando el velocímetro. Si viaja muy despacio, acelera y la
velocidad del vehículo aumenta. Si la velocidad real es muy alta, desacelera y el
vehículo va más lento. Ese es un sistema de control realimentado con un operador
humano. En este caso, el operador humano puede reemplazarse fácilmente por un
dispositivo mecánico, eléctrico o similar. En lugar de un conductor observando el
43
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

velocímetro, se puede usar un generador eléctrico para producir un voltaje


proporcional a la velocidad. Este voltaje puede compararse con un voltaje de
referencia que corresponda a la velocidad deseada. La diferencia en los voltajes se
puede usar como señal de error para posicionar el carburador e incrementar o
decrementar la velocidad según se necesite.

5.5. Sistema de control de lazo cerrado


Los sistemas de control realimentados son llamados frecuentemente sistemas de
control de lazo cerrado. En la práctica, los términos control realimentado y control de
lazo cerrado son intercambiables.

En estos sistemas se define la señal de error como la diferencia entre la señal de


entrada y la señal realimentada (la cual puede ser la señal de salida misma o una
función de la señal de salida y sus derivados).

El funcionamiento básico de estos sistemas se basa en introducir la señal de


realimentación en el circuito de control, compararlo con un valor de referencia y
generar una acción de modo que se reduzca el error y lleve la salida del sistema a
un valor deseado. El término control de lazo cerrado siempre implica una acción de
control realimentado con el objeto de reducir el error del sistema.

En la figura, podemos observar el diagrama de bloques de uno de estos sistemas,


en el que se aprecia como existe un circuito de realimentación.

Figura 42.
44
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Este sistema es uno de los más utilizados, como por ejemplo en sistemas de
mantenimiento de ciertas condiciones ambientales, luz, temperatura, humedad. etc.,
y en general en cualquier sistema que deba controlar un parámetro físico y
mantenerlo en un valor o dentro de ciertos márgenes.

5.6. Sistema de control de lazo abierto


Aquellos sistemas en los cuales la salida no tiene efecto en la acción de control se
llaman sistemas de control de lazo abierto. En otras palabras, en un sistema de
control de lazo abierto la salida no se mide ni se realimenta para compararse con la
entrada. Un ejemplo práctico es una máquina lavadora. Remojar, lavar y enjuagar en
la lavadora operan sobre base de tiempo. La máquina no mide la señal de salida, es
decir, la limpieza de la ropa.
En un control de lazo abierto la salida no se compara con la entrada de referencia.
Así, a cada entrada de referencia corresponde una condición de operación fija; como
resultado, la exactitud del sistema depende de la calibración. En presencia de
perturbaciones un sistema de lazo abierto no efectuará la tarea deseada.
El control de lazo abierto puede usarse en la práctica sólo si la relación entre la
entrada y la salida se conoce y si no hay perturbaciones internas ni externas.
Nótese que cualquier sistema de control que opere sobre la base de tiempo es de
malla abierta. Por ejemplo, un control de tráfico que opere mediante señales
producidas sobre la base de tiempo es otro ejemplo de control de lazo abierto.

Figura 43.
Una ventaja del sistema de control de lazo cerrado estriba en el hecho de que el uso
de la realimentación hace la respuesta del sistema relativamente insensible a las
perturbaciones externas y a las variaciones internas en los parámetros del sistema.
Así, es posible usar componentes inexactas y baratas para obtener un control exacto
de una planta dada, en tanto que es imposible hacerlo en el caso del sistema de lazo
abierto.
45
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Desde el punto de vista de la estabilidad, el sistema de control de lazo abierto es


más fácil de construir porque la estabilidad del sistema no representa mayor
problema. Por otra parte, la estabilidad es un problema mayor en el sistema de
control de lazo cerrado, el cual puede tender a sobre corregir errores lo que puede
causar oscilaciones de amplitud constante o cambiante.

5.7. Sistema de control adaptivos


Este tipo de sistemas presenta como base de funcionamiento que sus
características dinámicas deben estar siempre identificadas, de manera que los
parámetros de control o detección puedan ajustarse para mantener un
funcionamiento óptimo del sistema.
Tenemos que pensar que las características dinámicas de la mayor parte de los
sistemas de control no son constantes debido al envejecimiento de los componentes
que lo forman, modificaciones en las condiciones ambientales en las que se
encuentra el sistema, etc. Aunque la mayoría de los sistemas poseen dispositivos
capaces de reaccionar ante pequeñas variaciones de estas características, si se
produjeran variaciones significativas dejarían de funcionar correctamente. De ahí la
importancia de contar con sistemas que sean capaces de adaptarse a las posibles
variaciones de las características dinámicas para las que fueron definidas.
5.8. Sistema de control distribuido
En esencia, la diferencia entre el control distribuido y el control clásico puede
compararse a la existente entre una máquina cuya configuración se hace mediante
el cambio de cables y otra donde cualquier modificación se hace por software. En
este aspecto el ordenador personal es un elemento fundamental, tanto a nivel de
planta como en escalafones superiores y permite la visualización de las señales de
múltiples transmisores, el diagnóstico de cada lazo de control, el acceso a los datos
básicos de calibración y a los datos de configuración de los transmisores.

46
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

Figura 44.

Controlador Básico
Controlador multifunción
Es un módulo estructurado en torno a un microprocesador que permite realizar
controles PID (Proporcional-Integral-Derivativo) y otros algoritmos de control
basados en sumas, multiplicaciones, divisiones, relaciones, raíces cuadradas,
contadores, etc.

Utiliza en su programación un lenguaje de alto nivel y permite controlar procesos


complejos en los que el regulador digital básico no puede:
▪ Control de procesos por lotes o discontinuos (batch).
▪ Control en tiempo real

Estación de trabajo del operador


Proporciona la comunicación con todas las señales de la planta para el operador de
proceso, el ingeniero de proceso y el técnico de mantenimiento. La presentación de
la información a cada uno de ellos se realiza mediante programas de operación. El
técnico de mantenimiento se dedicará desde la estación de trabajo,

47
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

fundamentalmente, a diagnosticar y resolver problemas en los elementos de control


distribuido de la planta.
Combinando los conceptos de lazo de control y comunicaciones industriales, un
sistema de control distribuido (DCS) consta de uno o más niveles de control.

Figura 45.

Característica
Los sistemas de control distribuido multinivel poseen todas las posibilidades de unos
sistemas de control centralizado, mientras conservan la flexibilidad, seguridad y
rapidez de respuesta de los controladores autónomos basados en
microprocesadores.

Ejemplo: El fallo de cualquier componente de un DCS afecta sólo a una pequeña


parte del proceso, si acaso.
Descripción de los niveles de un DCS
Nivel 1: Es el denominado nivel de planta o de proceso, y es el que físicamente se
encuentra en contacto con el entorno a controlar.
Nivel 2: Es denominado nivel de control y regulación. En este nivel se encuentra la
interfaz de operaciones de cada uno de los procesos controlados.
Nivel 3: Es conocido como de “mando de grupos”, en el se sitúa la llamada interfaz
del ingeniero. Esta interfaz por su parte facilita la coordinación de las diferentes

48
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

células existentes en el nivel inferior, ala vez que supervisa y controla toda un área,
permitiendo tener una visión más amplia de lo que sucede en la planta.

Para mejorar la productividad una interfaz del ingeniero debe ser fácil de usar, rápida
y eficiente.
Nivel 4: Nivel de dirección de la producción, en este nivel se define la estrategia de
producción de acuerdo a las necesidades del mercado y se formulan previsiones de
producción a largo plazo.
Comunicación entre niveles.

Figura 46.

El DCS debe aparecer como un conjunto de elementos perfectamente comunicados.


Un sistema de control distribuido no tiene por qué constar siempre de la estructura
de cuatro niveles comentada anteriormente, ya que su complejidad dependerá,
esencialmente, de los procesos a controlar y de la complejidad de estos. El utilizar
una o varias rutas de datos (redes de comunicación industrial) va a estar
condicionado por los aspectos comentados anteriormente y cuestiones tan obvias
como la antigüedad de los equipos que deben coexistir, ámbito de cobertura del
DCS, grado de automatización de la planta, etc.

5.9. Sistema de control con aprendizaje


Este tipo de sistemas de control ha sido el último en aparecer, aunque todavía no
está siendo explotado debido a la gran dificultad de desarrollo que representa.

El funcionamiento teórico de un sistema de aprendizaje se basa en la experiencia,


es decir, es un sistema que actuará comparando los valores de la señal de entrada y
de salida, y realizará las operaciones oportunas. Si se encontrara ante una nueva
situación. intentaría su resolución y almacenaría el proceso realizado para su posible
aplicación cuando vuelva a aparecer esa situación. A grandes rasgos podemos decir
que va adquiriendo experiencia de todas las situaciones que se le plantean.

49
Septiembre 2011
ELECTRICIDAD, ELECTRONICA E INSTRUMENTACION

50
Septiembre 2011

También podría gustarte