Está en la página 1de 24

UNIDAD 1: EL CIRCUITO ELÉCTRICO

INDICE

1. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. ........................................................... 2


2. ESTRUCTURA ATÓMICA. ............................................................................................ 2
3. LA ELECTRICIDAD. ...................................................................................................... 3
4. EL CIRCUITO ELÉCTRICO. .......................................................................................... 4
5. MAGNITUDES ELÉCTRICAS. ...................................................................................... 5
6. PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN
Y CONSUMO DE ELECTRICIDAD................................................................................ 6
7. CONDUCTORES Y AISLANTES. .................................................................................. 6
8. RECEPTORES. ............................................................................................................. 7
8.1. Resistencia eléctrica. Las protecciones. ............................................................ 7
8.2. Capacidad eléctrica. ........................................................................................ 10
8.3. Inductancia....................................................................................................... 12
9. EL GENERADOR. ....................................................................................................... 13
9.1. Tipos de funcionamiento de un generador. ...................................................... 14
9.2. Acoplamiento en serie y normas para efectuarlo. ............................................ 15
9.3. Acoplamiento en paralelo y normas para realizarlo. ........................................ 17
10. ANALIZAR UN CIRCUITO ELÉCTRICO. .................................................................. 17
10.1. Acoplamiento de resistencias en serie. ........................................................... 18
10.2. Acoplamiento de resistencias en paralelo. ...................................................... 19
10.3. Acoplamiento mixto de resistencias. ............................................................... 20
10.4. Acoplamiento de condensadores en serie. ..................................................... 21
10.5. Acoplamiento de condensadores en paralelo ................................................. 21
10.6. Acoplamiento mixto de condensadores. ......................................................... 22
10.7. Acoplamiento de inductancias. ....................................................................... 22
11. MEDIDA DE LAS MAGNITUDES PRINCIPALES DE UN CIRCUITO ....................... 22
11.1. Ohmímetro u óhmetro .................................................................................... 23
11.2. Voltímetro ....................................................................................................... 23
11.3. Amperímetro ................................................................................................... 24
11.4. Vatímetro ........................................................................................................ 24

1
1. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

La importancia de la energía eléctrica reside principalmente en dos ventajas


decisivas:

• La energía eléctrica se puede transportar fácilmente y, por lo tanto, se puede disponer


de ella en cualquier lugar.
• La energía eléctrica se puede transformar con especial facilidad en otras formas de
energía, por ejemplo calor, luz o energía mecánica (en los motores eléctricos).

2. ESTRUCTURA ATÓMICA.

Desde la antigua Grecia se conocen los


fenómenos eléctricos, pues se comprobó que al frotar
dos sustancias, aparecían entre ellas fenómenos de
atracción o repulsión que antes no existían (figura 2).
Esto es el mismo experimento que ahora se puede hacer
frotando, por ejemplo, un bolígrafo con un paño, y
acercándolo luego a pedacitos de papel que serán
atraídos (figura 1).

Pero no todas las sustancias obtienen en igual


grado esta propiedad. Y ello es debido a la estructura
interna de sus átomos. En concreto a la disposición que
poseen los neutrones y protones (que forman el núcleo
del átomo), y electrones (que se encuentran en la corteza).

Especialmente es la distancia entre los electrones de la corteza y el núcleo la que


determina las características eléctricas de un material. Cuanto mayor sea esta distancia
más fácil será poner en movimiento a los electrones (= corriente de electrones = corriente
eléctrica) y se podrá hablar de material conductor o metal. Por el contrario si la distancia
entre la corteza y el núcleo es pequeña, no se podrán alejar mucho los electrones de sus
núcleos y no se podrá crear una corriente electrónica; será el caso de un material aislante.

Al electrón se le denomina también “carga negativa elemental”, al protón “carga


positiva elemental” y al neutrón “carga neutra elemental” y éste solo constituye la masa
del átomo. En todos los átomos el número de electrones es igual al de protones. Si por
cualquier circunstancia esto no se cumple se habla de átomos cargados o iones. Dicha
circunstancia puede dar lugar a dos casos:

2
• que en el átomo ionizado haya más protones que electrones, se habla de ion positivo o
catión.
• que en el átomo ionizado haya más electrones que protones, se habla de ion negativo
o anión.

Recordar por último en este apartado que cargas de igual signo se repelen (alejan)
y cargas de signo opuesto se atraen.

3. LA ELECTRICIDAD.

Si se unen por medio de un conductor dos cuerpos, uno de ellos con exceso de
cargas negativas (electrones) y otro con falta (los generadores se encargan de esta
tarea), se establecerá a través del conductor un flujo de electrones que irá del que los
tiene en exceso al que los tiene en defecto, estableciéndose así una corriente electrónica.
Esta corriente cesa cuando no hay posibilidades de conducción, bien por fallo del
conductor, bien por equilibrio de las cargas de los dos cuerpos (pensar en una pila).

El sentido de desplazamiento de los electrones es del cuerpo o polo cargado


negativamente al cargado positivamente. Con anterioridad a esta teoría, se tenía como
sentido de la corriente eléctrica la que va del cuerpo positivo al cuerpo negativo pues se
pensaba que eran las cargas positivas las que se desplazaban. Este sentido, denominado
convencional, es el que ha prevalecido hasta ahora, por lo que se encuentra en infinidad
de textos, estudios, esquemas, etc., y por esto, todavía se sigue adoptando, como sentido
de la corriente, el de + a -.

El desplazamiento de electrones puede ser constantemente en el mismo sentido,


hablándose de corriente continua fija o variable. Y puede ser alterno, alternativamente los
electrones cambian de sentido, hablándose entonces de corriente alterna. Esta última
puede tener muchas formas: senoidal, cuadrada, diente de sierra, triangular.

La corriente eléctrica no se puede ver, sólo se puede reconocer por sus efectos, los
cuales son:

• La corriente eléctrica genera calor en todos los conductores (efecto térmico),


aprovechándose esto para obtener calor o luz.
• La corriente eléctrica causa efectos magnéticos en sus proximidades,
aprovechándose en las máquinas eléctricas para conseguir movimiento.
• La corriente eléctrica continua fija descompone los líquidos conductores (efecto
químico), por lo es de gran utilidad en la industria química, fabricación de
acumuladores (pilas recargables) y para la galvanización electrolítica o procesos

3
electroforéticos (recubrir un metal con una ligera capa de otro para la protección del
primero).
• La corriente eléctrica causa efectos fisiológicos concretos sobre el cuerpo humano,
por lo que hay que protegerse de entrar en contacto con ella.

4. EL CIRCUITO ELÉCTRICO.

Para crear y mantener la corriente eléctrica, deben darse dos condiciones


indispensables:

• Que haya una fuente de electrones, generador.


• Que exista un camino exterior al generador sin interrupción, por el cual puedan circular
los electrones; a este camino se le conoce como conductor.

Además de estas dos elementos indispensables, deberá existir:

 un elemento llamado receptor, que es el que recibe los electrones y aprovecha su


energía para conseguir luz, calor, movimiento, etc, el funcionamiento del receptor es la
finalidad que buscamos en un circuito;

 también se añade otro elemento para el de


control del receptor, para su encendido,
apagado o regulación;

 y por último y muy importante, la seguridad.


Éste se encarga de que el circuito ni se
destruya ni provoque perjuicios a los seres
vivos o daños en las cosas, de ello se
encargan los magnetotérmicos,
diferenciales, fusibles, etc.

A todo este conjunto (generador, conductores, receptor, elemento de control y


seguridad) se le denomina circuito eléctrico. Si los conductores permanecen unidos al
generador y al receptor, se dice que es un circuito cerrado (figura de la derecha) de lo
contrario está abierto.

Para entender el funcionamiento y comportamiento de los circuitos y máquinas que


nos podemos encontrar en una instalación eléctrica es fundamental conocer las
magnitudes que presentes en ellas, como se interrelacionan e influyen, en el siguiente
apartado se ven resumidamente.

4
5. MAGNITUDES ELÉCTRICAS.

MAGNITUD DEFINICIÓN UNIDAD / FÓRMULA


Q - carga eléctrica Es la cantidad de carga que posee un cuerpo
C - Culombio
1 C - 6.3•1018 e-
Ah (amperio-horas)
I - intensidad de Cantidad de carga que se mueve por un circuito A - amperio = C/s
corriente por unidad de tiempo. Se mide con el 𝑄
𝐼=
amperímetro. 𝑡
U - tensión Es la diferencia de energía potencial entre dos V - voltio
eléctrica, voltaje, puntos por cada unidad de carga.
diferencia deEsa diferencia es debida a la diferencia de
potencial (d.d.p.) ocarga entre esos puntos. Y provoca el
caída de tensión movimiento de las cargas. Se mide con el
(c.d.t.) voltímetro
R - resistencia Dificultad que ofrece un material, de unas Ω - ohmio
eléctrica determinadas dimensiones, al paso de la
corriente eléctrica. Se mide con el óhmetro. Se
𝑅= ; 𝑅=𝜌
relaciona con I e U a través de la Ley de Ohm.
RTº - resistencia a El aumento de temperatura provoca una 𝑅 = 𝑅 · [1 + 𝛼 · (𝑇 − 𝑇 )]
una temperatura vibración atómica, esto hace que aumente el T0= temperatura inicial,
determinada número de choques de los electrones con los normalmente 20ºC
núcleos y el valor de la resistencia aumenta. R0 resistencia a T0
s - sección Sección o área que ofrece un conductor para mm2 -milímetros cuadrados
conductor que los electrones la atraviesen. 𝑠 =𝜋·𝑟
Dificultad que ofrece un material, de 1m de
ᵨ - resistividad
longitud y 1mm2 de sección, al paso de la Ω · 𝑚𝑚
eléctrica corriente eléctrica. 𝑚
 - conductividad Es el valor de la inversa de la resistividad. 𝑚 1
;𝛾=
Ω · 𝑚𝑚 𝜌
-1
G - conductancia Es el valor de la inversa de la resistencia S - siemens (Ω )
W, E - energía o energía=trabajo, cuando las fuerzas alteran o J - Julio (k=1, t en s)
trabajo cambian el estado de un cuerpo o sistema
realizan un trabajo o energía; con esta magnitud cal - calorías
medimos el valor de la alteración producida. Los (k=0.24, t en s)
cambios pueden ser: luminosos, de temperatura
Wh - vatios-hora
o movimiento. El trabajo o energía eléctrica se
(k=1, t en h)
mide con el contador.
𝑊 =𝑘·𝑃·𝑡
Q - calor por Es un caso particular de la energía, en este
efecto Joule caso nos referimos al calor producido por la 𝑄 =𝑘·𝑃·𝑡 =𝑘·𝑈·𝐼·𝑡
corriente eléctrica al circular por un circuito o
elemento de un circuito. Ese calor se produce
por los "choques" de los electrones con los
átomos.

5
P - potencia El trabajo o energía desarrollado por unidad de W - vatio
tiempo. Un aparato o máquina realizará un 𝑊
𝑃= =𝑈·𝐼
trabajo más rápidamente cuanta más potencia 𝑡
tenga. Se mide con el vatímetro. combinada con la Ley de
Ohm obtenemos:
𝑈
𝑃=𝐼 ·𝑅 ó 𝑃=
𝑅
2
J - densidad de Indica la intensidad por cada unidad de sección. A / mm
corriente 𝐼
𝐽=
𝑠

6. PRODUCCIÓN, TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE ELECTRICIDAD.

En la siguiente figura se representa un esquema de una red eléctrica, donde se


diferencian las siguientes partes:

Producción: alternadores en centrales eléctricas, que producen a 20 o 30kV (MT)


Transporte: tendidos eléctricos en AT para minimizar las pérdidas de energía.
Distribución: en MT y BT, adaptando el nivel de tensión a cada tipo de consumo, se
realiza mediante transformadores.
Consumo: preferentemente es en BT (viviendas, locales, hoteles, hospitales, etc) para
mayor seguridad.

7. CONDUCTORES Y AISLANTES.

Para el buen funcionamiento de un circuito se requiere que la electricidad circule


por un buen conductor y que un material aislante lo envuelva, para así evitar el contacto
eléctrico con otras partes del circuito o las personas.

6
Los materiales más empleados como conductores son el cobre (en instalaciones de
interior fundamentalmente), aluminio (en líneas de transporte y distribución de energía
eléctrica así como en el interior de pequeños electrodomésticos). El mejor conductor es la
plata pero es muy caro.

Los aislantes son muy diversos y depende su uso de la aplicación a la que va


destinado. Por ejemplo el hexafloruro de azufre SF6 es un magnífico aislante gaseoso,
empleado en instalaciones eléctricas de potencia, con su uso se consigue reducir el
tamaño de estas instalaciones (interruptores, celdas en centros de transformación y
subestaciones). PVC (policloruro de vinilo), EPR (etileno propileno) o XLPE (polietileno
reticulado); estos aislantes son muy empleados para aislar conductores, su uso depende
de la temperatura que adquieren esos conductores, con el empleo de ciertos aditivos se
consigue que no produzcan humo o propaguen la llama, por ello su uso también depende
de la normativa a aplicar en la instalación en cuestión.

Otros aislantes empleados son: plásticos, madera, papel, cerámica, aire seco,
aceite mineral...etc.

8. RECEPTORES.

En un circuito eléctrico pueden existir una innumerable variedad de receptores:


térmicos, luminosos, sonoros, mecánicos, etc, cada uno de ellos convierte la energía
eléctrica en otra. Pero aquí sólo nos vamos a ocupar de los más elementales y cuyas
combinaciones dan lugar a los mencionados antes y muchos más.

Los receptores más elementales y simples en un circuito se dividen en pasivos y


activos, estos últimos constituyen lo que conocemos como componentes electrónicos. Los
componentes pasivos son tres: resistencia, condensador e inductancia.

8.1. Resistencia eléctrica. Las protecciones.

La resistencia eléctrica es la oposición que presenta un cuerpo al paso de la


corriente eléctrica. La representamos por "R" y se mide en ohmios (Ω). El valor de la
resistencia dependerá de la longitud que posea, de su sección y del tipo de material, esto
último es medido con la resistividad. Al depender de estas magnitudes tenemos la
siguiente expresión:
𝑙
𝑅=𝜌
𝑠

7
Por otro lado la intensidad que circula por un circuito dependerá de la resistencia
que posea y de la tensión aplicada, esta es la relación que expresa la ley de Ohm:

𝑈
𝐼=
𝑅

Este oposición se podría explicar así: cuando los electrones circulan por un
conductor, éstos tienen que moverse a través de los núcleos de todos los átomos,
produciéndose una especie de rozamiento debido a las atracciones que sufre el electrón.
Las atracciones representan la resistencia. Además ese "rozamiento" se transforma en
calor, esta disipación de calor cuando una corriente circula por un cuerpo se le llama
efecto Joule. Es de entender que en los materiales conductores este efecto es mucho
menor que en los aislantes. La expresión matemática del efecto Joule es:

Q  k U  I  t
donde:
U = la tensión en bornes de la resistencia (expresada en voltios, V),
I = la corriente eléctrica (en amperios, A),
t = el tiempo (en segundos, s),
Q = cantidad de calor o energía disipada
si k=0.24 y “t“ en segundos el resultado se obtiene en calorias (cal);
si k=1 y “t“ en segundos el resultado se obtiene en Julios (J);
si k=1 y “t“ en horas el resultado se obtiene en vatios-hora (Wh);

Es muy importante dejar claro que cualquier receptor o carga de un circuito tiene
una resistencia eléctrica y que cualquier cable también, provocando pérdidas de potencia
que se transforman en calor. Si bien este calor es aprovechado en muchos casos para
calentarnos (brasero, estufa), este efecto térmico hay que tenerlo muy presente pues de
ser excesivo puede ocurrir que el receptor deje de funcionar correctamente por
sobrecalentamiento o llegar a prender y originar un incendio. Hay que tener especial
cuidado a la hora de elegir las secciones de los conductores pues una sección pequeña
puede derretir el conductor y provocar el mencionado incendio por sobrecarga.

La fórmula del efecto Joule es una fórmula que se puede emplear para cualquier
cálculo de energía eléctrica.

Se llama cortocircuito a la unión accidental de dos partes activas de un circuito,


provoca un gran aumento de la intensidad y por tanto del efecto Joule que puede destruir
el circuito y dañar a las personas y cosas si no actúa una protección rápidamente.

Protecciones utilizadas:

 Fusibles (en motores y circuitos). Cuando se funden hay que cambiarlos. Se


funden por sobrecarga o cortocircuito.

8
 Relés térmicos (en motores). Rearmables, disparan por sobrecalentamiento del
motor.
 Interruptores automáticos (en circuitos). Rearmables, disparan por sobrecarga o
cortocircuito.

Existe una gran variedad de resistencias según su fabricación y su valor:

RESISTENCIAS FIJAS RESISTENCIAS VARIABLES


Aglomeradas De película

De película de carbón o película metálica Bobinada

Bobinadas

RESISTENCIAS DEPENDIENTES
De la luz (LDR) De la tensión aplicada (VDR o
varistor)

De la temperatura (PTC, NTC o termistor)

9
8.2. Capacidad eléctrica.

La capacidad es la propiedad de acumular carga (campo eléctrico) entre dos


terminales al aplicar una tensión entre ellos. Pero otro de los efectos es que se opone a
las variaciones bruscas de la tensión aplicada a sus extremos. Se representa por "C" y se
mide en faradios (F) unidad muy grande. El componente o receptor eléctrico que posee
esta propiedad es el condensador, éste está formado por un dieléctrico (aislante) entre
dos láminas metálicas llamadas armaduras, a las que van conectadas los terminales. El
valor de la capacidad depende de la forma constructiva, normalmente de la superficie de
las armaduras, la distancia entre ellas (igual al espesor del dieléctrico) y de la permitividad
del dieléctrico. La permitividad  es una propiedad que indica la facilidad para que se
formen dipolos moleculares en el aislante. Al depender de estas magnitudes tenemos la
siguiente expresión (para un condensador plano):
A
C  
d
La carga (en culombios) almacenada o acumulada en un condensador es:

𝑄 =𝐶·𝑈

Para entender cómo se produce la acumulación de carga hay que fijarse en el


dibujo adjunto, el referido al dieléctrico. Al aplicar tensión en los terminales de las
armaduras, estas quedan cargadas según el signo de la tensión aplicada, los electrones
no pueden circular pues las armaduras están separadas por un aislante. Pero el campo
eléctrico formado entre las armaduras y que afecta al aislante hace que en este se formen
dipolos moleculares. Si formados los
dipolos desconectamos el generador
de los terminales, las cargas de las
armaduras permanecerán en ellas,
fijadas por los dipolos, el
condensador está cargado. Este
condensador cargado puede actuar
como una pequeña pila hasta descargarse.

Señalar que la carga almacenada es de pequeño valor (del orden de C como


mucho), aunque suficiente para los circuitos en los que se utilizan los condensadores. Las
aplicaciones más usuales de este componente suelen ser:

 Temporizadores electrónicos.
 Filtros en rectificadores (estos últimos convierten c.a. en c.c.)
 Eliminación de interferencias en circuitos electrónicos.
 Corrección del factor de potencia en circuitos de c.a.

10
Existen una amplia diversidad de condensadores, diferenciándose en su
construcción y principalmente en el dieléctrico utilizado: papel, cerámica, mica, plástico o
aire. En esta diversidad cada tipo tiene unas aplicaciones más idóneas que otras.
Destacables son los electrolíticos, que tienen polaridad y por tanto solo pueden operar a
c.c. y su conexionado no puede invertirse, suelen ser de aluminio o tántalo, son además
los de mayor capacidad.

Electrolítico de tántalo o gota

de aluminio sólido de papel impregnado

Cerámico o de lenteja de papel metalizado

de plástico De poliester metalizado (MKT)

De mica Variables

11
8.3. Inductancia.

La inductancia es el receptor encargado de crear campo magnético, además tiene


la propiedad de impedir u oponerse a los cambios brusco de la corriente eléctrica del
circuito. Se representa por "L" y se mide en henrios (H). El componente o receptor
eléctrico que posee esta propiedad es la bobina, también llamada autoinducción o
inductancia. Las bobinas están constituidas por un arrollamiento de hilo conductor, dicha
bobina puede o no tener un núcleo de hierro. El ejemplo
más sencillo de autoinducción lo da una bobina cilíndrica
de radio "r", gran longitud "h", número de espiras "N" y
bobinada sobre un núcleo de permeabilidad magnética "".
Para este ejemplo el valor de la inductancia sería:

𝜇·𝑁 ·𝑆
𝐿= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑆 = 𝜋 · 𝑟

Para entender el efecto de oposición que ofrece una inductancia a las variaciones
de la intensidad hay que tener presentes las leyes de Faraday y Lenz, presentes en los
campos magnéticos. Cuando una corriente fluye a través de un conductor se crea un
campo magnético, si el conductor forma una bobina el magnetismo creado es más fuerte.
Si se produce una variación en el valor de la intensidad de corriente, sucede lo mismo con
el magnetismo generado y los científicos Faraday y Lenz descubrieron que en estas
circunstancias aparecían en extremos de las bobinas tensiones autoinducidas opuestas al
generador que provocaba el incremento de intensidad, consiguiendo por tanto una
variación lenta del valor de la intensidad. La tensión autoinducida tiene por valor:

𝑑𝐼
𝑈 = −𝐿
𝑑𝑡

De esta expresión se desprende que la tensión dependerá de la variación que


experimenta la corriente en un tiempo determinado, es decir: si la corriente va a anularse
(abrir un circuito) aparece una tensión de igual signo que la del generador, sumándose a
él y por tanto provocando que la intensidad siga (al abrir un contacto aparece una chispa);
en cambio si la intensidad crece (por ejemplo al cerrar un circuito) aparece una tensión de
signo apuesto al generador y la intensidad crece más lentamente de lo que debiera. A
este comportamiento se le llama fenómeno de autoinducción.

Los efectos inductivos y capacitivos se consideran que sólo afectan a los circuitos
eléctricos en los que se encuentran estos componentes, pero al basarse su
funcionamiento en los campos magnéticos y eléctricos sus efectos se pueden trasladar a
circuitos independientes pero próximos. Por ello no se aconseja que coexistan en una
misma canalización circuitos de muy diferente aplicación y en ciertas ocasiones se
empleen conductores o máquinas con apantallamiento.

12
9. EL GENERADOR.

Ya en el apartado 4 se describió su función en un circuito eléctrico, en este


apartado se desarrolla más en profundidad su funcionamiento y que características
presenta.

Como ya se dijo el generador es el encargado de producir electrones y que estos


se mantengan en movimiento. Este movimiento de los electrones produce un trabajo que
se manifiesta de formas diferentes según el receptor existente.

Los generadores más empleados van desde el alternador (en centrales


hidroeléctricas, térmicas, nucleares, aerogeneradores) que produce corriente alterna y
facilita su transporte a grandes distancias; a paneles solares que producen corriente
continua, pilas y acumuladores también llamados generadores electroquímicos y ya en
desuso las dínamos (todos estos últimos producen corriente continua).

Sin entrar en profundidad sobre la constitución de un generador, este se encuentra


formado por piezas, elementos o sustancias que en la mayoría de los casos no son
considerados pero hay circunstancias que si obligan a su consideración. Por ello en todo
generador se pueden definir unos valores característicos que describen su
funcionamiento, los más importantes son: fuerza electromotriz, tensión en bornas,
resistencia interna, potencia útil y rendimiento.

 Fuerza electromotriz (f.e.m.): energía que el generador suministra a cada unidad de


carga que pasa por él. Así, cuando decimos que una pila tiene una f.e.m. de 6V, esto
significa que cada Culombio que pasa a través de ella adquiere una energía de 6
Julios. La fuerza electromotriz es la diferencia de potencial que presenta un generar
mientras no suministra corriente. En c.c. se suele representar por “E”.

 Resistencia interna: el conjunto de elementos o sustancias que conforman el


generador tiene una resistencia eléctrica. La representaremos por la letra “r”. En
contadas ocasiones es tenida en cuenta. Provoca la pérdida de energía y tensión en el
interior del generador.

 Tensión en bornes: en la gran mayoría de casos la tensión en bornes o en extremos


del generador coincide con el valor de la fuerza electromotriz, pero si el generador
suministra una alta intensidad se produce una perdida (bajada) de la tensión
suministrada. Esta pérdida es debida a “r” la resistencia interna del generador, que
produce una caída de tensión interna de valor “Ur= r·I”. Esta caída de tensión se resta
a la fuerza electromotriz y por tanto la tensión en bornes que se mide es inferior.

E  U b  r  I  R  r   I  Ub  E  r  I  R  I

13
La fuerza electromotriz “E” es una constante del generador y es independiente del
valor de la resistencia del circuito exterior en que se utiliza la corriente; en cambio la
diferencia de potencial entre bornas toma valores variables con la intensidad de la
corriente producida por la máquina, esto es, con la resistencia "R" del circuito exterior al
generador, como demuestra la anterior fórmula.

 Potencia útil: “Pu” es la potencia que realmente se aprovecha en el circuito exterior y


vendrá dada por el producto de la tensión en bornas por la intensidad de corriente, Pu
= Ub·I. Si en esta expresión se sustituye “Ub” por su valor en función de la fuerza
electromotriz producida por el generador, se obtiene:

Pu  U b  I  E  r  I   I  E  I  r  I 2

donde el primer E·I término es la potencia total PT o generada PG, y el segundo término
r·I2 representa la potencia pérdida dentro del generador por el efecto Joule y por la
resistencia interna. Partiendo de la potencia total generada tendríamos:

PT  PG  E  I  U b  r  I   I  U b  I  r  I 2  Pu  r  I 2

 Rendimiento: rendimiento es la relación entre la potencia utilizada y la potencia


generada o absorbida:
Pu U b  I U b Ub E rI
    
PT EI E Ub  r  I E

La última expresión demuestra que, el rendimiento es tanto mayor cuanto menor es la


resistencia interna de un generador. Un generador con una resistencia interna baja
tendría un buen rendimiento pero ante un cortocircuito se quemaría en un corto espacio
de tiempo, si por el contrario la resistencia interna no es tan baja tendrá un bajo
rendimiento pero tardará algo más en quemarse ante un cortocircuito.

9.1. Tipos de funcionamiento de un generador.

Si un circuito eléctrico está abierto "R=", no circula corriente “I=0”, a esto se le


llama trabajar en vacío. En esta situación la fórmula E = Ub+r·I, queda convertida en
E=Ub, al no haber caída de tensión r·I; es decir que, cuando un generador trabaja en
vacío la diferencia de tensión “Ub” entre los terminales del generador es igual a la fuerza
electromotriz E creada por el mismo.

En el caso de que el circuito exterior se cierre sobre un conductor sin resistencia, el


generador quedaría funcionando en cortocircuito, y al ser nula la resistencia del circuito

14
exterior “R=0”, la intensidad de corriente “I” toma un valor máximo por ser nulo el
denominador de la ley de Ohm: I=U/R, y la diferencia de tensión en bornas “Ub” se
anularía al hacerse máximo también el sustraendo de la fórmula Ub=Er·I, anulando dicho
sustraendo a la f.e.m. del generador. Eso no quiere decir que E haya desaparecido, quien
ha desaparecido ha sido la tensión en bornas. La intensidad de cortocircuito sería ICC= E/r

Cuando un generador se encuentra


funcionando entre ambos extremos 0<R< se dice
que está funcionando en carga. Al aumentar la
carga (carga=intensidad) aplicada a un generador,
aumenta la potencia entregada Pu, pasando de cero
a alcanzar un valor máximo Pmax (cuando RL = r) y
luego volver a descender. Al llegar a cortocircuito, la
potencia entregada vuelve a ser cero. La curva
correspondiente a la potencia entregada en función de la corriente de carga, es una
parábola.

Para entender mejor esto imagínese que se quiere amplificar el sonido de un


televisor, se necesita evidentemente el televisor que hace de fuente de sonido (r) y un
amplificador (el del equipo de música) que hace de receptor (RL). Para que el conjunto
funcione bien y toda la señal de audio sea amplificada, debe existir lo que se llama una
adaptación de impedancias, que se cumpla la relación antes dada de RL=r. En nuestro
caso RL es la resistencia interna del amplificador y ”r” la resistencia interna de la salida de
audio del televisor. Ejemplo similar es cuando se emplean los cascos de un equipo de
música, mp3, etc. Si no se hiciera así y tuviéramos RL>r el amplificador limitaría la
intensidad que suministra el televisor y por tanto la amplificación no sería la ideal. Pero en
el caso RL<r el amplificador demandaría más intensidad de la necesaria al televisor, con el
consiguiente aumento de temperatura, que podría ser destructivo para el citado televisor.

9.2. Acoplamiento en serie y normas para efectuarlo.

Para realizar este acoplamiento se conecta el borne e1 e2 e3 e4 e5


A B
negativo del primer generador con el borne positivo
del segundo; el borne negativo de éste, con el r1 r2 r3 r4 r5
positivo del siguiente y así sucesivamente (ver
V
figura), quedando libres dos, bornes A y B, el positivo
I
R1
del primer generador y el negativo del último, que
hacen al mismo tiempo de bornes positivo y negativo del conjunto.

15
De esta forma se logra obtener una fuerza electromotriz en el conjunto que es igual a la
suma de todas las creadas en cada uno de los generadores. Si éstas son e1, e2, e3, etc, la
total E disponible en bornes tiene por valor: E = el + e2 + e3 + ...

En cambio, la intensidad de corriente que circula por el circuito es la misma en todos sus
puntos, como ocurre en todo circuito cerrado sin derivaciones. Si se llaman il, i2, ...in a las
intensidades de la corriente en el interior de cada generador, se verifica que: I = il = i2 = i3
= in

Siendo constante la intensidad de corriente a lo largo de todo el circuito, es imprescindible


que “todos los generadores que se deseen acoplar en serie estén previstos para la misma
corriente nominal de carga”. Si esta condición no se cumpliera, pueden presentarse dos
casos:

 Que el conjunto sea recorrido por la intensidad de corriente correspondiente a la


nominal del generador que la tiene más baja de todos, con lo que el resto de los
generadores funcionará con un mal rendimiento, por debajo de sus posibilidades.

 Que el conjunto sea recorrido por la intensidad de corriente correspondiente a la


nominal del generador que la tiene más elevada de todos, con lo que el resto de los
generadores trabajará con una densidad de corriente superior a la nominal,
presentando el consiguiente peligro de carbonización de los aislamientos.

Pensar en la situación de emplear pilas usadas con nuevas.

En cuanto a la resistencia interna del conjunto, esta es igual a la suma de las resistencias
internas de cada pila; si éstas son r1, r2, ... rn, se tiene: rT = r1 + r2 + r3 + ...+ rn

En el acoplamiento de varios generadores en serie


puede ocurrir que, por descuido o error, queden
conectados en oposición uno o más de ellos. Para que e1 e2 e3
A B
tal anomalía ocurra, es preciso que una o más
conexiones entre generadores consecutivos, queden r1 r2 r3

unidos bornes de igual polaridad (dos bornes positivos o V


I
dos negativos). R1

En la figura anterior se representa un generador


acoplado en oposición, a causa de que el borne
negativo del primero está conectado al también negativo del segundo, en lugar de estarlo
con el borne positivo. La fuerza electromotriz producida por el conjunto no será igual a la
suma de las fuerzas electromotrices de los tres generadores, sino a: E = el e2 + e3

16
9.3. Acoplamiento en paralelo y normas para realizarlo.

Para ser efectuado esta clase de acoplamiento de varios generadores, se unen los bornes
positivos a un mismo terminal o borne positivo general; igualmente se unen los bornes
negativos de todos los generadores para formar el borne negativo general (ver figura).
e1

Al estar unidos entre sí todos los bornes positivos, por una


r1
parte, y todos los bornes negativos, por otra, se deduce que
los bornes de la batería están al mismo potencial o tensión i1
e2

que cada uno de los generadores; por consiguiente la f.e.m. i2


“E” de la batería es la misma que la de un generador “e”: E=e i3 r2

y en cuanto a las resistencias internas de los generadores al e3

encontrarse éstos unidos en paralelo también lo están dichas


resistencias, y por tanto es directamente aplicable la ley que r3

rige el acoplamiento de resistencias en paralelo. R1


V

Con esta disposición se consigue tener un generador equivalente con la misma


tensión que los generadores individuales pero con la suma de intensidades que
proporcionan todos ellos.

Para que este acoplamiento sea correcto, es preciso que no se originen corrientes
de circulación (corrientes entre generadores que representa un consumo innecesario de
energía), y para ello han de cumplirse dos condiciones fundamentales: la primera, qué
deben ser iguales las f.e.ms. de todos los generadores acoplados en paralelo; y la
segunda, que deben ser, iguales las resistencias internas de dichos generadores.

La falta de una de estas dos condiciones o las dos al mismo tiempo, da lugar a un
mal reparto de las corrientes que habrán de suministrar los generadores, apareciendo las
mencionadas corrientes de circulación. Estas agotan rápidamente la vida de las pilas. Por
eso, en la práctica se evita, por ejemplo, conectar en paralelo pilas (generadores) de
distintos fabricantes. Cuando es necesario hacerlo, hay que desacoplar los generadores
mediante diodos puestos en serie con cada uno de ellos.

10. ANALIZAR UN CIRCUITO ELÉCTRICO.

Cuando se habla de analizar un circuito se habla de un proceso de cálculo donde


se quiere conocer las intensidades, tensiones y potencias a las que trabajan los diferentes
componentes que lo componen. Un análisis ayuda a conocer el funcionamiento de los
circuitos, algo fundamental cuando se buscan averías. Previamente a realizar los cálculos
se debe hacer un análisis previo donde se vea de que manera están interconectados los
diferentes componentes.

17
Cuando se realiza un análisis se asume que los componentes de los circuitos son
lineales (mantienen constantes sus propiedades), pero no es totalmente cierto, las
propiedades de los componentes se ven afectadas principalmente por la temperatura que
adquieren durante su funcionamiento. Es por ello que tras realizar un análisis, si
confrontamos los datos obtenidos con los medidos en el circuito físico, lo más probable y
normal es que no coincidan exactamente.

Para aprender a analizar circuitos siempre se comienza con circuitos alimentados a


corriente continua, pues sólo es necesario tener en cuenta los componentes resistivos.
Los inductivos y capacitivos sólo tienen efectos temporales. Cuando se aprende a realizar
análisis en c.c. el realizarlos en c.a. resulta más fácil, aunque en estos últimos sí hay que
tener en cuenta los tres receptores básicos: resistencia, inductancia y capacidad.

10.1. Acoplamiento de resistencias en serie.

Se dice que un conjunto de resistencias está


en serie cuando la salida de una resistencia está
conectada con la entrada de la siguiente, y así
sucesivamente hasta tener dos únicos bornes que se
conectan a la tensión de alimentación. Este tipo de
acoplamiento tiene las siguientes características:

 Por cada una de las resistencias circula la misma intensidad de corriente, pues los
electrones no tienen otro camino de circulación posible.
 La f.e.m. del generador debe de vencer la oposición que ofrecen las resistencias. Por
ello en extremos de cada una de ellas se podrá medir un valor de tensión, dicho valor
indica la energía que emplea el generador en vencer esa resistencia. La suma de estas
tensiones parciales tendrá que ser igual al valor de tensión de la fuente.

Con lo dicho, se podrían escribir las siguientes expresiones referentes al circuito


arriba representado:

U 1  I  R1 
 A B C
U 2  I  R2   U T  U 1  U 2  U 3  U T  I  R1  I  R2  I  R3 
U 3  I  R3 
C
 U T  I  R1  R2  R3  
D
U T  I  RT

En primer lugar en cada una de las resistencias se cumple la ley de Ohm, y la


suma de las tensiones parciales es igual a la total del generador (A), con las cuatro
primeras ecuaciones y por sucesivas simplificaciones se llega a la conclusión de que un

18
circuito serie de resistencias se puede sustituir por otro de una única resistencia
equivalente de valor:
RT   R1  R 2  R3 

La potencia total absorbida por el circuito es igual al producto de la tensión del


generador por la intensidad que circula por el circuito; esta potencia se reparte entre las
distintas resistencias del circuito, cumpliéndose:

P1  I  U 1 
 A B
P2  I  U 2   PT  P1  P2  P3  PT  I UT
P3  I  U 3 

Por último resaltar que la interrupción o fallo de cualquiera de los receptores obliga
al resto a no funcionar (una lámpara fundida, colocada en serie, apaga todas las
restantes) pues no existe circuito cerrado.

10.2. Acoplamiento de resistencias en paralelo.

Se dice que un conjunto de resistencias están acopladas en paralelo o derivación,


cuando todas las salidas están conectadas a un punto común, y todas las entradas a otro.
A estos puntos se les aplica la tensión de alimentación; por tanto, en un circuito en
paralelo todas las resistencias reciben la tensión
total y funcionan a la misma tensión. Este tipo de
acoplamiento tiene las siguientes características:

 Cada una de las resistencias tiene aplicada en


extremos la misma tensión.
 El generador debe de proporcionar una
intensidad para cada una de las resistencias.
Pues cada una de ellas es un camino o circuito
diferente para la intensidad. La suma de las
intensidades parciales tendrá que ser igual al
valor de intensidad suministrada por la fuente.

Con lo dicho, se podrían escribir las siguientes expresiones referentes al circuito


arriba representado:

19
U 
I1  
R1 
U  A B U U U C  1 1 1  D U
I2    I T  I1  I 2  I 3  I T     I T  U       I T 

R2  R1 R2 R3 R
 1 R 2 R3  RT
U 
I3  
R3 

En primer lugar en cada una de las resistencias se cumple la ley de Ohm, y la


suma de las intensidades parciales es igual a la total del generador, con las cuatro
primeras ecuaciones y por sucesivas simplificaciones se llega a la conclusión de que un
circuito paralelo de resistencias se puede sustituir por otro de una única resistencia
equivalente de valor:
1 1 1 1 1
    RT 
RT R1 R 2 R3 1 1 1
 
R1 R 2 R3

Para el caso de dos únicas resistencias en paralelo se cumple:

1 1 1 R R
   RT  1 2
RT R1 R 2 R1  R 2

La potencia total absorbida por el circuito es igual al producto de la tensión del


generador por la intensidad que circula por el circuito; esta potencia se reparte entre las
distintas resistencias del circuito, cumpliéndose:

P1  U  I1 
 A B
P2  U  I 2   PT  P1  P2  P3  PT  U  IT

P3  U  I 3 

En estos circuitos, al interrumpirse o fallar una de las ramas, el resto sigue


funcionando sin deterioro de los mismos.

10.3. Acoplamiento mixto de resistencias.

En la práctica, los circuitos que se presentan con resistencias no son tan simples
como los vistos hasta aquí, ya que en general las resistencias se montan por
agrupaciones serie-paralelo, esto es, en serie con un circuito paralelo se encuentran una
o varias resistencias. Estos circuitos se llaman mixtos.

20
Para resolver estos circuitos, se solucionan independientemente los montajes
parciales serie y paralelo que lo compongan, con lo que se llega a obtener un circuito
único bien en serie o en paralelo, que se resolverá por el método correspondiente.

10.4. Acoplamiento de condensadores en serie.

Se define la capacidad equivalente de un


sistema de condensadores como la
capacidad de otro condensador tal que al
aplicarle la misma diferencia de potencial
circule por él la misma carga.

Utilizando la ecuación que define la


capacidad de un condensador, en el caso de
la asociación serie (donde la carga es la
misma para todos los condensadores) se
cumple:
Q Q Q
Ua Um  ; Um U n  ; U n Ub 
C1 C2 C3

observándose que:

U a  U b  U a  U m   U m  U n   U n  U b 

y cumpliéndose por ello que en la asociación serie la inversa de la capacidad equivalente


es igual a la suma de las inversas de las capacidades de cada uno de los componentes.

Q Q Q Q 1 1 1 1
Ua Ub        
CT C1 C2 C3 CT C1 C2 C3

10.5. Acoplamiento de condensadores en paralelo.

En la asociación en paralelo cada condensador tendrá


una carga diferente pero si tendrán en común la misma
tensión en extremos, por ello se verifica que:

Q1  C1  U a  U b ; Q2  C 2  U a  U b ; Q3  C 3  U a  U b 

además se cumple que: QT  Q1  Q 2  Q3 por tanto la


capacidad equivalente será:

21
QT Q  Q2  Q3
CT   1 
U a Ub U a Ub

C1  U a  U b   C 2  U a  U b   C3  U a  U b 
  C1  C 2  C3
U a Ub

La capacidad equivalente de un sistema de condensadores conectados en paralelo


es igual a la suma de las capacidades de sus componentes.

10.6. Acoplamiento mixto de condensadores.

Para resolver estos circuitos, se solucionan independientemente los montajes


parciales serie y paralelo que lo compongan, con lo que se llega a obtener un circuito
único bien en serie o en paralelo, que se resolverá por el método correspondiente.

Como se ha visto, los procedimientos para simplificar circuitos de resistencias y


condensadores es muy similar. Solo se diferencian en las situaciones en las que se
suman los valores de los componentes o sus inversas. De este modo vemos que en serie
se suman los valores de las resistencias, al igual que los condensadores pero cuando
estos están en paralelo. A su vez vemos que en paralelo se suman los valores inversos
de las resistencias, al igual que los condensadores pero cuando estos están en serie.

10.7. Acoplamiento de inductancias.

Ante los acoplamientos de inductancias se procede con ellas al igual que con las
resistencias, para obtener el valor equivalente o total a la asociación que nos
encontremos.

11. MEDIDA DE LAS MAGNITUDES PRINCIPALES DE UN CIRCUITO

Cuando se está realizando un diseño de una instalación o circuito nos veremos


obligados a emplear todo lo visto en esta unidad, y lo que queda por ver en las unidades
de corriente alterna y trifásica. Pero cuando estamos ante una instalación o circuito ya en
funcionamiento nos veremos obligados a realizar una serie de medidas, unas veces esas
medidas nos servirán para comprobar si el funcionamiento es el correcto o no; y otras nos
servirán para poder detectar donde se encuentra una avería.

Se habla a continuación de diferentes instrumentos de medida, pero es frecuente


encontrarlos juntos en un mismo dispositivo, denominándolo: polímetros, multifunciones,
analizadores.

22
11.1. Ohmímetro u óhmetro.

Este instrumento es utilizado para la medida de


resistencia "R", está formado por un miliamperímetro
"G" con una pila asociada en serie "Ԑ", que es la
encargada de proporcionar la corriente que se debe
medir. Es decir, se mide la intensidad que la
resistencia deja pasar. También dispone de una resistencia
variable "r" empleada para variar la escala, a través de un
conmutador de varias posiciones.

Para llevar a cabo la medida de una resistencia "R", debe


estar desconectada de al menos un punto del circuito, para que
no exista corriente, lo aconsejable es que estén sus dos
extremos desconectados (resistencia al aire).

Si es un aparato de aguja (analógico) debe ajustarse


dicha aguja al cero de la escala. Esto se realiza actuando sobre
un dispositivo de regulación, con las puntas de
prueba cruzadas (haciendo contacto entre sus
extremos).

11.2. Voltímetro.

Con este instrumento se mide la diferencia de potencial entre dos puntos, o tensión
existente entre ellos. Este instrumento posee una gran resistencia interna por lo que no
consume intensidad, esto es importante pues de lo contrario estaría cambiando las
condiciones de funcionamiento de circuito y la medida no serviría para nada.

Su conexión se realiza en
paralelo sobre los elementos entre
cuyos extremos se desea medir.
Sobre el circuito no se requiere
realizar ninguna acción. En el
instrumento se deberá seleccionar
el tipo de corriente (alterna o
continua) en que funcione el circuito
o instalación y una escala de voltaje
superior al valor estimado.

23
11.3. Amperímetro.

Instrumento destinado a la
medida de intensidades de
corriente. Su conexión requiere
cambios en el circuito o instalación,
pues para realizar la medida
necesita estar en serie. Para
entender mejor lo descrito
obsérvese el dibujo adjunto, en él
se ve como el amperímetro debe
sustituir al conductor azul para medir la intensidad I3. Por tanto ese conductor que une el
punto "A" y R2 debe ser suprimido. En el instrumento se deberá seleccionar el tipo de
corriente (alterna o continua) en que funcione el circuito o instalación y una escala de
amperaje superior al valor estimado. Este aparato no debe conectarse nunca en paralelo
con ningún elemento, ya que de hacerlo se provocaría el "cortocircuito del elemento", y
éste dejaría de funcionar. Si el elemento en cuestión fuera el generador, estaríamos ante
un verdadero cortocircuito. La razón es la baja resistencia que posee este instrumento.

Interesa que su resistencia interna sea muy reducida, pues al conectarse en serie
no debe provocar una elevada caída de tensión en sus extremos. Si esto no fuera así, y
tuviera una elevada caída de tensión, el circuito en el que se inserta no funcionaría igual,
y ya se ha dicho que los instrumentos de medida no deben influir en el funcionamiento de
los circuitos.

11.4. Vatímetro.

Para medir la potencia que tiene un receptor o circuito bastaría con multiplicar las
indicaciones que nos dieran un amperímetro y voltímetro sobre la intensidad que absorbe
y la tensión a la que trabaja. Pero existe un instrumento de medida
que realiza ambas medidas a la vez y nos indica su potencia en
vatios, es el vatímetro. Se desprende de lo que hemos dicho que
dicho instrumento dispone de un circuito de medida de alta
resistencia para la tensión y un circuito de medida de baja resistencia
para la intensidad, por lo que debemos tener cuidado con este
último, por el riesgo de cometer cortocircuitos.

Si nos fijamos en el dibujo adjunto vemos que un receptor "R"


es alimentado desde los puntos "a" y "b", el vatímetro conectado tiene
dos "0" que son los terminales del circuito amperímetro y voltimétrico
respectivamente. Los terminales "V" y "A" son los otros terminales.

24

También podría gustarte