Está en la página 1de 17

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Ciencias Económicas

AGROINDUSTRIA DE FRUTAS – SEGUNDA ENTREGA

Integrantes del Grupo:


Cisneros Phocco, Karen
Quispe Palomino, Silvia
Gabino Urcuhuaranga, Diego
Rosario Patricio, Jhair
Ramos Quispe, Joseph

Docente:

Miguel Hildebrando Pisfil Capuñay

Curso:

Organización Industrial

Lima, Perú

2023
Resumen Ejecutivo
En el presente trabajo se continua el análisis del sector agroindustrial de frutas en el Perú,

profundizando específicamente en las condiciones de competencia internacionales y nacionales,

las barreras de entrada potenciales o existentes, y la presencia de conductas anticompetitivas en

los mercados actuales.

En la primera sección del trabajo, presentamos los principales rasgos e hitos de la

agroindustria de frutas en Latinoamérica y en el Perú, con el objetivo de profundizar en las

condiciones que definen la competencia de esta industria. Asimismo, buscamos conocer los

posibles determinantes de la estructura del mercado agroindustrial de fruta.

En la segunda sección del trabajo, formulamos un juego secuencial con dos empresas

destacadas del sector agroindustrial de frutas en el Perú. Con este ejercicio, buscamos contrastar

los modelos teóricos aprendidos sobre la Organización Industrial, con datos reales, para conocer

cómo se ajustan al ser aplicados.

En la tercera sección del trabajo, nos ceñimos a identificar y presentar las potenciales

barreras de entrada presentes en la industria. Asimismo, presentamos un caso de posible práctica

anticompetitiva en Perú.

Finalmente, en la cuarta y quinta sección del trabajo, presentamos los principales

resultados y el análisis correspondiente que nos permitirá extraer conclusiones sobre el estado

actual del sector agroindustrial de frutas en el Perú.


2.1 Rasgos e hitos de la competencia en la agroindustria de frutas
2.1.1 A nivel internacional
Según FONTAGRO (Orrego et al., 2020), para el periodo 2017-2020, existió un

incremento en el consumo de los productos saludables, naturales y orgánicos a nivel mundial.

Dentro de este grupo se encuentran las frutas frescas y productos derivados de las mismas, lo

cual significó una oportunidad para los paises latinoamericanos que poseen una elevada

producción de frutas tropicales, la cual se destina en su mayoría a las exportaciones. De esta

forma, la agroindustria de frutas se posiciona como un mercado en crecimiento que irá

definiendo las condiciones de competencia basándose principalmente en las condiciones

geográficas, los aranceles de exportación, los subsidios de producción, el grado de

industrialización, la demanda externa y otros aspectos asociados a la exportación.

En primer lugar, veamos el rol gubernamental en el desarrollo de la agroindustria

frutícola, lo que a su vez afectan la competencia con otros países. En Colombia, desde el 2011, a

través de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), se han manejado múltiples

programas que buscan prestar dinero a pequeños, medianos y grandes agricultores para la

compra de maquinaria, que les resultan más económicas al ser adquiridas por los socios

comerciales del gobierno. Asimismo, ofrecen tasas de interés y periodos de gracia más

favorables, con el objetivo de fortalecer toda la cadena de producción agrícola. En Ecuador, el

plan de reactivación del campo actualmente cuenta con un presupuesto de US$ 50 millones, que

se busca aumentar para destinar en sistemas de riego, almacenamiento, mecanización y asistencia

técnica. También existen beneficios en créditos y tasas de interés, que se complementan con

asesorías, certificaciones de calidad, entre otros. En Perú, dado que la disponibilidad del agua es

un factor limitante, la Política Nacional Agraria se enfoca en mejorar la productividad junto a la


sostenibilidad de los recursos. Asimismo, a través de créditos y apoyos técnicos, se ha reducido

el otorgamiento de subsidios, para aumentar los prestamos preferenciales. En Argentina, la

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ha creado programas de compensación

para pequeños y medianos productores, los cuales tienen como objetivo el mejorar las

condiciones de este segmento productivo. En Chile, en contraste con los anteriores países, el

apoyo gubernamental se ha mantenido bajo en los últimos años (Ortega y Valdés, 2019) y ha

experimentado una reducción desde un 97% en 1990 al 48.5% en 2017. Esto se debe a la

apertura comercial unilateral y los acuerdos comerciales, que han trasladado el apoyo vía precios

hacia un apoyo vía gasto público.

Entonces, podemos observar que las condiciones de competencia en Latinoamérica se

ven afectadas por las políticas públicas de cada país, que ofrecen beneficios exclusivos para esta

industria. Esto representa una oportunidad de ahorrar costos para ser destinados en el

mejoramiento de la industria en su conjunto, lo cual incrementaría la competitividad a nivel

región. Asimismo, según FONTAGRO, los países latinoamericanos compiten en la

exportaciones frutícolas hacia los principales destinos europeos y Estados Unidos, tanto en frutas

frescas como en productos procesados. Por ello, los productos de exportación deben ajustarse a

las regulaciones internacionales de calidad y sanidad, que homogenizan los estándares de la

industria en su conjunto. Analizaremos este aspecto en la sección 2.3 del presente trabajo.

Otro aspecto importante que analizar es la concentración de las empresas grandes (tanto

por volumen de ventas como por ingresos de exportación) en los países latinoamericanos, pues

se ha observado que en la región la exportación se concentra en un número reducido de empresas

que reúnen la producción nacional y la dirigen hacia el extranjero. Así, la competencia local e
internacional se estructura en base a estas empresas, lo cual tiene un efecto en la industria que

analizaremos en la siguientes seccione del trabajo.

2.1.2 A nivel nacional


En el contexto de la agroindustria de frutas en Perú, hay ciertos hitos y rasgos

característicos de la competencia que son particularmente relevantes. Uno de los hitos más

importantes ha sido la diversificación de cultivos. Perú ha ampliado su cartera de frutas

exportables, incluyendo mangos, uvas, arándanos, aguacates, cítricos, palta y granadas, entre

otros. Esta diversificación ha aumentado la oferta y la competencia en el mercado.

Las empresas peruanas de la agroindustria de frutas han realizado inversiones

significativas en tecnología y prácticas agrícolas avanzadas para mejorar la calidad de los

productos. Estas inversiones han mejorado la competitividad en los mercados internacionales.

Así, Perú amplió sus mercados de exportación, llegando a destinos en América del Norte, Europa

y Asia. La apertura de nuevos mercados ha sido un hito importante en el crecimiento de la

agroindustria de frutas.

La competencia en la agroindustria de frutas en Perú se basa en la calidad de los

productos, incluyendo factores como el sabor, la textura y la frescura. Además, la sostenibilidad

y las prácticas agrícolas responsables son rasgos característicos de la competencia, ya que los

consumidores internacionales demandan productos sostenibles. Las empresas peruanas buscan

obtener certificaciones de calidad, como las certificaciones orgánicas y de comercio justo, para

cumplir con los estándares internacionales y ganar la confianza de los consumidores y los

compradores internacionales.

En términos de ventaja competitiva, según Porter (1990), la capacidad tecnológica y

humana para producir más y mejor, buscando optimizar la calidad de los procesos y el producto

terminado, afrontando las posibles ventajas comparativas que poseen los países; donde el Perú
cuenta con tierras fértiles en diversas regiones, lo que facilita el cultivo de frutas de alta calidad.

Además, la inversión en tecnología agrícola ha mejorado la productividad y la calidad de los

cultivos, siendo la ubicación geográfica del país un rasgo característico de la competencia, ya

que permite la producción continua y la disponibilidad de frutas en los mercados internacionales.

2.2 Formulación de un juego de competencia


Se llevará a cabo un juego de competencia utilizando el modelo de competencia de

Bertrand con productos diferenciados aplicado en el mercado de generación eléctrica peruano.

Para ello se utilizará la información de los estados financieros de las empresas Camposol y

Hortifrut , dos de las principales empresas en el sector.

Mediante la modelación de este juego se busca presentar de alguna manera la ventaja que

tiene este al aplicarse a los precios cuando el segundo jugador es el que realiza el movimiento.

Para que esta sea comprendida de mejor manera se partirá del supuesto de que la empresa 1

establece un precio que no podrá cambiar luego, dándole cierta ventaja al segundo jugador.

Datos y Supuestos:

Para el modelo se van a tomar los datos de dos agroindustrias de frutas en el mercado

libre durante el 2022. Estas empresas serán:

● Empresa 1: Camposol

● Empresa 2: Hortifrut

Venta de frutas por agroindustria de frutas (2022)

● Producción real 1: 636,500 t

● Producción real 2: 149,500 t

Precio medio real de la venta por empresa (2022)

● Precio real 1: S/. 56.17


● Precio real 2: S/. 21.02

La facturación por ventas de las dos empresas en el mercado libre (2022)

● Facturación 1: 2 896 774 000 millones de soles

● Facturación 2: 626 950 000 millones de soles

Beneficios de las empresas de electricidad en el mercado libre del periodo (2022)

● Beneficios empresa 1: 434 432 millones de soles

● Beneficios empresa 2: 280 520 millones de soles

Se establecen las variables:

N = producción de la industria

t= Costo que paga el consumidor por elegir a una empresa u otra

2.2.1 Juego simultáneo


En esta primera parte, suponemos que ambas empresas juegan simultáneamente y

obtienen los mismos resultados. Para ello, vamos a calcular el promedio de los datos

presentados. Esto nos quedaría de la siguiente manera:

Precio de mercado: P1 = P2 = 38.595

Producción de cada empresa:

N/2 = 393,000

Utilidades de cada empresa: 357 476 millones de soles

2.2.2 Juego secuencial


Ahora, suponemos que estamos en un juego secuencial donde la empresa 1 es la que

juega primero, y los resultados que obtenemos por esta interacción son los datos reales hallados.

 Precio de mercado (juego secuencial):


La empresa 1 juega primero, y establece un precio P1∗ = 56.17, superior al precio en el

juego simultáneo. La empresa 2 es la que juega después, y su precio es P2∗ = 21.02, inferior al

que estableció en el juego simultáneo.

Según los resultados del modelo de Bertrand estudiados, los precios de ambas empresas tienen la

forma:

P1* = c + 3/2(t)

P2* = c + 5/4(t)

Vamos a comprobar si se cumple para los datos observados de la siguiente manera:

Primero reemplazamos P1∗ en la ecuación y hallamos c + t.

56.17 = c + 3/2(t)

37.44 = c + t

Reemplazamos P2∗ en la ecuación y hallamos c + t.

21.02 = c + 5/4(t)

16.81 = c + t

Finalmente, vemos que los valores obtenidos de c + t no son iguales.

37.44 ≠ 21.02

Esto indica que los resultados del modelo de Bertrand no corresponden con los datos

observados.

 Producción (juego secuencial):

Estas deben cumplir con los resultados que se establecen en el modelo de Bertrand

Para la empresa 1 : 3𝑁/8 = 0.375 ∗ 𝑁 = 636,500

Para la empresa 2: 5N/8 = 0.625 * N = 149,500

Producción total de la industria: N = 786,000


De los datos de producción de la empresa 1 tenemos:

636,500= xN = x*786,000 ===> x = 0.8097

Se puede observar que x = 0.8097 > 0.375, entonces esto demuestra que la empresa 1,

que jugó primero, obtuvo más producción de la que era establecida por el modelo.

Ahora para el caso de la empresa 2:

149,500= yN = y* 786,000 =====> y= 0.1902

En este caso, la producción de la empresa 2 en proporción a la producción de la industria

es menor a lo que establece el modelo (0.1902 < 0.625), por lo que se concluye que para esta la

producción se va a ver reducida.

 Utilidades (juego secuencial):

Utilidades de la industria: (43/32)tN = 714,952

Se obtiene: tN= 532,057

Se calcula la proporción de utilidades de cada una de las empresas:

Caso empresa 1

434 432 = α𝑡𝑁 = α * 532,057===> α = 0.816

Caso empresa 2

280 520 = β𝑡𝑁 = β * 532,057===> β = 0.527

Para el caso de las utilidades el modelo Bertrand muestra lo siguiente

Empresa 1: (18/32)N= 0.5625*tN=299,282

Empresa 2: (25/32) N = 0.78125 * tN = 415,669

Entonces podemos observar que para el caso de la empresa 1 esta ha obtenido más

utilidades de los que eran esperados por el modelo ( α = 0.816 > 0.5625), además, la empresa 2

ha generado menores utilidades que las esperadas ( β = 0.527 < 0.78125).


De estos resultados podemos afirmar que en este juego secuencial, donde Camposol

mueve primero, tanto la producción como las utilidades que obtendría son mayores a las

estimadas por el modelo de Bertrand. A su vez, Hortifrut produce y genera menos utilidades que

las estimadas por el modelo.

2.3 Barreras de entrada y prácticas anticompetitivas


Continuando con el análisis de competencia, es necesario conocer las barreras de entrada

que existen en la agroindustria de frutas, debido a que se trata de un sector en donde las empresas

que concentran el mayor volumen de exportaciones obtienen utilidades mayores en comparación

a sus competidores, y estas ventajas se consolidan aún más a través del tiempo.

Las barreras de ingreso en el sector agroindustrial de frutas se pueden simplificar como

costosas, ya que las empresas nuevas tendrán que invertir en infraestructura, tierras en diversas

partes del país, oficinas administrativas, maquinaria, centros de maduración, mano de obra,

personal administrativo, certificaciones de calidad y sanidad, redes de mercado, contacto con

productores minoristas, entre otros, para poder competir con las principales empresas de este

sector. Es decir, como agricultor de frutas independiente existen barreras que radican

principalmente en el acceso al agua y la tierras adecuadas para el cultivo, junto al conocimiento

necesario para obtener una fruta que cumpla los estándares de calidad de la industria. Por otra

parte, para las empresas exportadoras estas barreras son significativas ya que además del aspecto

físico (tierras, instalaciones, maquinaria, etc), también existirán aspectos sociales (confianza con

los productores minoristas, redes de contactos preestablecidos, competencia por las zonas o

productores con mejor calidad de frutas, entre otros), y aspectos tecnológicos que considerar.

Así, para una nueva empresa exportadora de frutas, además de que su producto cumpla

con los estándares de los consumidores internacionales, también debe cumplir con:
 Requisitos legales de entrada al mercado: etiquetado estandar, pesticidas, estándares

técnicos, seguridad alimentaria e inocuidad, sanidad vegetal, entre otros.

 Requisitos de permanencia en el mercado: certificaciones de calidad, sistemas

estandarizados de manejo de alimentos.

 Requisitos de nicho de mercado para segmentos específicos: Fairtrade, Rainfores

Alliance, Fair for Life, Orgánico, son certificaciones adicionales requeridas para apelar a

nichos de mercado en específico.

En síntesis, las barreras a la entrada en el sector agroindustrial de frutas son significativas

cuando se busca competir con las empresas exportadoras dominantes, las cuales ya poseen el

capital industrial (instalaciones), comercial (convenios) e intelectual (certificaciones) necesario

para desenvolverse internacionalmente, y competir con otros países.

2.3.1 Limitado acceso a fuentes de financiamiento


La gran diferencia de capacidad de financiamiento entre las grandes empresas de

agroindustria y las microempresas, hace que limite el ingreso de nuevas empresas por la falta de

crédito que le otorgan las entidades financieras, debido a esto el Ministerio de Agricultura y

Riego (Minagri), ha anunciado que promoverá la inclusión financiera de los pequeños

productores agropecuarios, por medio del Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño

Productor Agropecuario (Fifppa), el cual cuenta con S/ 100 millones. Así, los principales

beneficiarios serán los pequeños productores que tengan un crédito aprobado con el Agrobanco.

Esta barrera se pone crítica cuando vemos el bajo porcentaje de financiamiento que

recibe este sector (5,12%), un porcentaje muy lejano si lo comparamos con la cantidad de

empleo que genera el mismo, además aparte de traer desventajas a las empresas que desean
ingresar al sector, termina también generando el no uso de tierras por falta financiamiento,

perjudicado indirectamente al consumidor local

“Nuestros pequeños agricultores no solo son vulnerables a los eventos climáticos y los

desastres naturales sino a la falta de créditos, situación que debe ser revertida. Si bien este fondo

(Fifppa) es un paso para ello, es necesario complementar esta medida con otras que garanticen la

inclusión financiera de todos los productores”, sostuvo el parlamentario andino, Alan Fairlie

Reinoso.

2.3.2 Prácticas anticompetitivas en el sector agroindustria de frutas en Perú


Una buena definición nos ayudará a entender lo que son las prácticas anticompetitivas.

En este caso, Cocar (2018) explica la naturaleza de una conducta anticompetitiva:

El desarrollo de conductas que impidan o restrinjan la competencia, o que intenten

desplazar a los competidores existentes en un mercado, perjudica en última instancia a los

consumidores, las empresas, y por supuesto los intereses de toda la sociedad. De ahí, que dichas

conductas se encuentren prohibidas por la legislación de competencia, y se consideren como

prácticas lesivas a la competencia, y por lo tanto ilegales.

En el Perú, un caso que podemos presentar es la presunta realización de prácticas colusorias

horizontales por parte de Asociación Central de Productores de Mango del Valle San Lorenzo y

el señor Francisco Castro Fernandez.

Este caso se relaciona por la creación de Acepromango en el valle San Lorenzo y el

supuesto establecimiento de un único precio para la venta del mango Kent de los productores del

valle de San Lorenzo, entre octubre de 2010 y enero de 2011.

Es decir, que se identificó prácticas colusorias en las siguientes tres recomendaciones

destinadas a incrementar el precio del mango Kent, el primero fue en octubre del 2010 donde el

precio subió a S/. 17 la jaba; el segundo es en diciembre del mismo año donde el precio mínimo
se establece en S/. 28 y por último en enero del 2011 se establece en S/. 22 la jaba y la

determinación de estos precios se sustentaba por una análisis de costos de los productores de

mango por parte de la Acepromango.

Indecopi, en su informe 043-2016/ST-CLC-INDECOPI concluyó que sí existió prácticas

colusorias horizontales destinadas a incrementar el precio del mango a nivel de productores en el

valle de San Lorenzo.

2.4 Análisis y principales resultados


De lo explicado anteriormente resaltamos las particularidades del sector agroindustrial de

frutas, tanto a nivel de su estructura como mercado competitivo, así como de las barreras de

entrada existentes debido a la naturaleza de la industria. Así, dado que las frutas son

principalmente un producto de exportación debido a la demanda internacional, las grandes

empresas exportadores existentes poseen capital tanto tangible como intangible que

representarían barreras de entrada significativas para cualquier posible competidor directo.

Asimismo, se resalta que el aumento de la competencia de mercado se debe a su amplia

cartera de frutas, asimismo, a sus inversiones de tecnología para la mejora de su calidad de sus

productos. Es por ese motivo, que por el limitado acceso a fuentes de financiamiento el

Ministerio de Agricultura y Riego ha creado el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño

Productor Agropecuario con el que cuenta con S/100 millones para los pequeños agropecuarios.

Por otra parte, en las prácticas anticompetitivas hallazgo un caso de cartelización a la fijación de

precios en el mango Kent en el valle San Lorenzo por la Asociación Central de Productores de

Mango y el señor Francisco Castro Fernández con la creación de Acepromango.


2.5 Resumen y Conclusiones
De la primera sección del trabajo, concluimos que las condiciones de competencia del

sector agroindustrial de frutas se determinan tanto a un nivel nacional como internacional, ya que

estamos frente a un producto de exportación en su mayoría. Así, la acción estatal es un

componente significativo para el crecimiento de las industrias locales, y son aliados de las

industrias nacionales. Asimismo, se observó que la exportación de frutas se concentra en pocas

empresas, lo que puede explicarse en su capacidad adquirida tangible como intangible.

En la segunda sección del trabajo, hemos realizado un juego secuencial que nos permitió

contrastar los datos empíricos con los planteamientos teóricos de los juegos de Organización

Industrial. De lo cual podemos concluir que sí se cumplieron los resultados esperados.

De la tercera sección del trabajo, concluimos que sí existen barreras de entrada

significativas en la agroindustria de frutas, así como que también ha existido un caso de posible

competencia anticompetitivo.

Por último, en la cuarta sección hemos consolidado los resultados del trabajo para

analizarlos en su conjunto.

Referencias bibliográficas
ADEX. (2020). Estudio de internacionalización del sector agroindustrial peruano.

https://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/ESTUDIO-DE-MERCADO-

SECTOR-AGROINDUSTRIAL-ADEX-CAF-2020.pdf

Ávila, A. (2019). Medición de la concentración. Aplicaciones a la Economía Industrial y

la Economía del Deporte. Universidad de Málaga.

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/18591/TD_AVILA_CANO_Antonio.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
Camposol. (2022). Reporte de Sostenibilidad 2022. https://www.camposol.com/wp-

content/uploads/2023/09/CAMP_ISCAMP2022ESP.pdf

Corporación Une S.A.C. (2021). Informe de valorización de Corporación Financiera de

Inversiones S.A. https://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Informe_OPC_CFI-

Une_15ene2021.pdf

Departamento de Economía Agraria de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.

(2021). Estudio de Impacto de la Agroindustria Chilena. Pontifica Universidad Católica de

Chile. https://www.subrei.gob.cl/docs/default-source/estudios-y-documentos/otros-documentos/

informeagroindustria.pdf?sfvrsn=e19f00a5_1

Durán, D. (2015). Aplicación de coeficientes de desvío para el análisis de integraciones

empresariales (Trabajo de grado).

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18508/DuranPreciadoDavidEduardo2

015.pdf?sequence=3

Gutierrez, J y Zamudio, N. (2008). Medidas de concentración y competencia. Reporte de

Estabilidad Financiera. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/2117/

tef.pdf

Idigoras, G. (2014). Producción y procesamiento de productos frutihortícolas.

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/produccion_y_procesamiento_de_productos_frut

ihorticolas-doc.pdf

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual. (14 de octubre de 2016). Informe 043-2016/ST-CLC-INDECOPI.

https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/3772966/IT-043-2016-ST-CLC.pdf/f26a6d0f-

60b7-4125-1c27-93d039e0ebf2
Orrego, C., Salgado, N. y Diaz, M.(2020). Productividad y Competitividad Frutícola

Andina. https://www.fontagro.org/new/uploads/productos/16111_-_Producto_9.pdf

Ortega, J. & Valdés, A. (2019). Nivel y composición del apoyo del estado a la agricultura

en Chile: 1990-2017.

https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/05/ArtNivelApoyoAgricultura2019.pdf

Perú y la apertura de nuevos mercados para sus frutas. (2023, 5 de Enero). Portal

Frutícola. https://www.portalfruticola.com/noticias/2023/01/05/peru-y-la-apertura-de-nuevos-

mercados-para-sus-frutas/

Procolombia. (2021). Cadena de Agroalimentos.

https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-08/ANEXO 1 MINCOMERCIO -

Productos_potencial_exportador_agroindustrial_Colombia.pdf

Topinfo Marketing. (2020). Frutas de Argentina.

https://www.revistainternos.com.ar/v2/wp-content/uploads/2021/04/FRUTICULTURA-

ARGENTINA-Estudio-Comparativo-2009vs.2019-2-COMPLETO-FDA.pdf

Sánchez Legua, F. A. (2019). CASO DE ESTUDIO: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE

UNA EMPRESA DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL PERUANO, PROPUESTA DE UN

PLAN ESTRATÉGICO [Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas]. Fabiola Aracelli

Sánchez Legua. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9953/S

%C3%A1nchez_Legua_Fabiola_Aracelli.pdf?sequence=1&isAllowed=y

“Una de las principales barreras que enfrenta el agro peruano es el limitado acceso a

fuentes de financiamiento”. (s. f.). Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias.


https://www.agraria.pe/noticias/una-de-las-principales-barreras-que-enfrenta-el-agro-peruano-

20630

También podría gustarte