Está en la página 1de 4

4.

2 Tipos de Personalidad
Funciones parciales del organismo humano: percepción, temperamento, emociones, intelecto,
etc.
Las personas siempre actúan de forma unitaria. La unidad y la totalidad de un organismo vivo no
pueden entenderse en función de una simple suma de partes. El concepto de personalidad es un
concepto inclusivo que expresa a la vez la totalidad y la individualidad del hombre.
DEFINICIONES:
-Es un entidad compleja que presenta múltiples facetas, algunos autores consideran los aspectos
corporales y otros los psíquicos.
CONDUCTA: término muy amplio.
PERSONALIDAD: entidad más permanente.

La gente puede cambiar patrones de conducta y de comunicación y permanecer la misma. Lo que


permanece es la personalidad.
La herencia se muestra en la determinación de las reacciones del individuo a su ambiente y a las
influencias de la familia, la sociedad y la cultura.
Otros componentes de la personalidad dependen de los determinantes sociales (fuerzas
estimulantes y restrictivas que operan desde el exterior; valores, metas, estímulos y prohibiciones,
etc. Las influencias tempranas y la educación son indudablemente importantes en el desarrollo de la
personalidad.

En el ambiente social que nos rodea, aprendemos el leguaje que hablamos, costumbres y modos de
enfrentarnos a los problemas de la vida. Cada grupo social promueve sus propias pautas
socioculturales mediante el ejemplo y la enseñanza sistemática a los jóvenes, eso genera parecidos
entre todos los miembros del grupo.
La dotación genética provee las bases y establece límites para el desarrollo somático como el
psicológico, donde nuestras potencialidades son moldeadas depende de nuestra experiencia.

MODELOS DE LA PERSONALIDAD
Hay 2 formas principales de aproximarse al hecho fundamental de que la persona no es un agregado
de partes sino una organización, una totalidad.

4.2.1 Diferentes teorías

-Descriptiva.
La doctrina de los temperamentos aborda la personalidad. El temperamento se ve como una
infraestructura ligada a adpectos biológicos.
Hipócrates – modelo descriptivo complejo- doctrina de los temperamentos.
Los 4 elementos de la naturaleza están representados en el hombre por 4 fluídos o humores: sangre,
bilis, bulis negra y linfa.

Galeno consideró que la normalidad y la salud resultan de la justa proporción de los 4


componentes. El predominio de uno u otro causa una desviacón, un temperamento particular, en
extremo, una enfermedad.
Exceso de sangre: tempramento sanguíneo, optimista.
Exceso de bilis amarilla: causa temperamento colérico, irascible.
Exceso de bilis negra: causa temperamento melancólico, triste.
Exceso de linfa: temperamento linfático, apático.
El temperamento corresponde a características morfológicas, fisiológicas y psicológicas e implica la
predisposicón a enfermedad.
Grinker: propone que los individuos nacen con diferencias biológicas en su organismo
“constitucionales”, la configuración corporal o la estructura ósea no son índices adecuados de
procesos internos significativos. Considera que es más importante conocer las variaciones en
constituyentes bioquímicos, niveles hormonales y actividades secretoras, ya que eso influye en la
relación del niño con su ambiente personal.

TEORÍAS DESCRIPTIVAS: se basan la mayoría en un número limitado de dimensiones obtenidas


por la condensación de rasgos.

Jung: la dimensión es la calidad de contacto con el mundo exterior, propuso 2 polos: introversión
y extroversión.

Kretschmer: se basó en observaciones de px psiquiátricos. Propone que la enfermedad mental es la


exageración de una tipología normal. Define 4 tipos puros: el pícnico-ciclotímico, leptosomático-
esquizotímico, atlético-viscoso y el displásico.
Sheldon: se basó en sujetos normales. Describió 3 tipos que relacionó con el desarrollo realtivo de
las 3 capas del embrión, endomórfico, ectomórfico y mesomórfico y le atribuyó fuertes
correlaciones positivas con 3 variables psicológicas: viscerotonía, cerebrotonía y la somatotonía.
Cada uno es una asociación de 20 rasgos particulares.

Estas clasificaciones son por la necesidad de delimitar y clasificar las variedades de personalidad y
postulan que en la persona hay relaciones entre las esferas morfológica, fisiológica y psicológica.
Estos modelos fueron diseñados para clasificar y no para descrbir aquello que a cada quien le da su
carácter único, su individualidad.

Otros modelos de la personalidad la representan como constituida por elementos jerarquizados y


algo autónomos.

Aristóteles: propuso 3 niveles de funcionamiento del alma.


Platón: representación de 3 partes distintas, con asiento cada una en una región del cuerpo.
Abdomes-asiento de los deseos y las pasiones, tórax-asiento de la voluntad, el valor y el talante, la
cabeza-asiento de inteligencia y la razón. Se distinguen 3 esferas en la personalidad, antecedentes
de concepciones modernas en términos de afectividad, volición y cognición.

Jackson:propuso una concepción jerárquica del sistema nervioso.


La corteza cerebral, estrato diencéfalo-hipofisiario, sustancia reticular. Los centros inferiores son
asiento de las emociones, sentimientos, talante y pulsiones. Los centros superiores de inteligencia y
voluntad, controlan e inhiben a los inferiores y este control se pierde en patologías.
-Dinámica.
La personalidad puede definirse como el conjunto relativamente permanente de tendencias que
orientan las formas individuales de sentir, pensar y actuar. Se incluyen los instintos, la necesidades
y las pulsiones.
Instinto es el mecanismo neural organizado, sensible a ciertos estímulos internos que lo despiertan y
lo dirigen y a los cuales responde mediante conducta dirigida a la preservación del individuo y de la
especie. En los animales los instintos son la base de su conducta orientada hacia un fin, en el
hombre juegan un papel más reducido.

Necesidades: expresiones del estado interno que impulsa acciones dirigidas a restablecer el
equilibrio alterado del organismo.
Pulsión: patrones de comportamiento preformados en las estructuras nerviosas. La actividad
motivada por una pulsión está dirigida hacia una meta específica y cesa al alcanzarla, por ejemplo la
sed, el hambre, la actividad sexual y la actividad exploradora.
Todo esto garantiza la conservación del individuo y de la especie. La información que reciben los
centros nerviosos integrados proviene del medio interno, por ejemplo las variaciones o morales
captadas por los quimio receptores de las vísceras. Otros son exteriores y son captados por los
órganos de los sentidos. Éstos centros corticales están sometidos a las influencias de la corteza
cerebral.
Los desacuerdos principales entre las escuelas psicodinámicas se basan en la diferencia de la
naturaleza de las fuerzas que determinan el pensar, sentir y actuar de los individuos.
Freud: toda la conducta puede ser referida sus fuentes originales: un instinto de vida o Eros y uno
de muerte o Thanatos, su fin es conducir lo vivo al estado inorgánico.
Líbido: energía de la pulsión sexual que corresponde el instinto de vida.
Destructividad: pulsión que corresponde al instinto de muerte.

Freud usó el libido para referirse a la representación psíquica del instinto erótico, experimentado
como ímpetu dirigido hacia el objeto capaz de saciarlo. Ambos instintos, erótico y tánico están
sujetos al principio que gobiernan la conducta adaptativa, por eso no pueden ser considerados como
rígidos y unidireccionales. Las fuerzas incentivas postuladas por Freud son susceptibles de cambiar
sus direcciones y sus objetivos, teniendo límites estrechos a su adaptabilidad.
La teoría de los instintos básicos de Freud ha sido muy criticada, los hechos conocidos acerca de
las estructuras y funciones biológicas contradicen el principio de qué todas las fuerzas que mueven
a la acción sean de origen sexual o destructiva y al instinto de la muerte es contrario al principio
lógico que afirma la prioridad de supervivencia.
Adler: pues sólo como fuerza motivadora el anhelo de superioridad que se origina por la necesidad
ineludible de compensar un sentimiento de inferioridad.
Jung: postuló que la fuerza primaria proviene del inconciente primitivo.
Fromm: propuso la teoría dual de los impulsos eróticos y tánicos Y dijo que deben considerarse
como una abstracción cuyo mérito es señalar la gran polaridad de las acciones humanas.
Biofilia: silencia la creatividad, a la vida, al amor.
Necrofilia: destrucción, muerte, odio.
Las tendencias agresivas, aunque sean necesarias para preservar la vida, no necesitan derivarse de
un hipotético instinto de la muerte.
Lorenz: hay una pulsión agresiva intra específica primaria, cuyo fin es conservar el individuo y la
especie, esta pulsión ha sido puesta en duda puesto que la conducta agresiva puede también
comprenderse como una respuesta a las frustraciones.
Gordon Allport: quien encuentra aventajen hacer derivar las diversas formas de la conducta
humana de uno o dos instintos originales, propuso el principio de la autonomía funcional de los
motivos, dice que una actividad o conducta puede convertirse en un fin u objetivo en sí mismo, a
pesar de qué se haya originado por otro fin. El grado de autonomía de la motivación de un individuo
es una medida de su madurez. Hay dos criterios ilustrativos: si anda Freud postula fuerzas
esencialmente dependientes de la estructura biológica del organismo y como Fromm, Horney y
Sullivan otorgan preeminencia condiciones de emanadas de la naturaleza social del hombre y
proponen que la energía psíquica es canalizada por intermedio de las relaciones del individuo con
los demás.
Ni los psicólogos freudianos dejan de tomar en cuenta la fuerza moderadora de la sociedad y la
cultura, y los psicólogos culturalistas ignoran las fuerzas biológicas.
El hombre es dirigido por fuerzas o necesidades que tienen que ser satisfechas en alguna forma si es
que la personalidad ha de preservar su equilibrio, y que esas fuerzas pueden verse involucradas en
conflictos que tienden alterar la. La conducta humana no puede ser explicada sólo en términos de
motivos racionales adaptados a la realidad. En los actos normales y en los patológicos es patente la
participación de procesos irracionales e inconscientes.
La tendencia del hombre al autoengaño y sus consecuencias no deben ser ignoradas en el estudio de
la personalidad.
Fue Freud quien a través del estudio de la hipnosis, síntomas histéricos, sueños y errores de la vida
cotidiana demostró la existencia de procesos mentales inconscientes. También diseñó técnicas
especiales como la interpretación de los sueños y las asociaciones libres del pensamiento, para
hacerlos conscientes.

4.3 Mecanismos de defensa definición y tipos.

TRANSTORNO DE EVITACIÓN:

Se parece al de evitación del adulto y a la fobia social. Su rasgo predominante es la reducción


severa persistente del contacto con los extraños, eso interfiere en el funcionamiento psicosocial, ya
que los niños afectados tienen interés en la relación social pero le temen. En un escenario son
inarticulado o mudos, son poco afirmativos y carecen de confianza en sí mismos. Las habilidades de
socialización no se desarrollan y en casos severos el niño no forma liga sociales fuera de la familia
inmediata, puede desarrollarse tempranamente en la infancia y el curso es probablemente crónico.

TRANSTORNO DE ANSIEDAD EXCESIVA:

Equivalente al de angustia generalizada de los adultos, es un transtorno común más frecuente en


niños. Su rasgo esencial es la preocupación excesiva y una conducta temerosa no centrada en algo
específico y que no se debe a estresores psicosociales. El niño se preocupa por eventos futuros
como exámenes, lesiones, enfermedad o no responder expectativas. La angustia se expresa hacia
competencias y ejecución, pueden ser vistos erróneamente como hiper maduros. Hay síntomas
físicos de angustia como dolores de cabeza y estómago, dificultad para respirar, mareos y otras
quejas somáticas. Pueden resultar en evaluaciones e intervenciones médicas y necesarias. Al
principio puede ser agudo, gradual o con exacerbaciones asociadas al estrés, en casos severos tienen
un rendimiento académico deficiente y no participan en actividades apropiadas a su edad. Con
excepción de la angustia de separación no hay un evaluación sistemática precisa del tratamiento en
estos niños pero a niños con angustia les beneficia el uso de fármacos como antidepresivos
tricíclicos y las benzodiazepinas, los niños severamente afectados requieren psicoterapia individual
y orientación familiar.

5.1 Relación médico–paciente

5.2 Modelos de relación

5.2.1 Pacientes de difícil manejo.

5.3 Transferencia y contratransferencia

También podría gustarte