Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE AGRONOMÍA

MICROBIOLOGÍA VEGETAL

FUNCIÓN DE MICROORGANISMOS CON LA MATERIA


ORGÁNICA E INORGÁNICA

DAVID GIULIANO FLORES LLERENA

TERCER SEMESTRE “B”

DOCENTE: ING. MARCO PÉREZ

CEVALLOS - ECUADOR
HONGOS

GÉNERO FUNCIÓN (TRANSFORMACIÓN)

Aspergillus En términos de la degradación de compuestos orgánicos,


los hongos del género Aspergillus son conocidos por su
capacidad para descomponer una amplia variedad de
sustratos orgánicos, como celulosa, lignina, almidón y
otros polisacáridos. Estos hongos secretan enzimas
especializadas, como celulasas y ligninasas, que
descomponen los compuestos orgánicos complejos en
moléculas más simples que pueden ser utilizadas como
fuente de energía y nutrientes por el hongo
Además de su capacidad de degradación de compuestos
orgánicos, algunas especies de Aspergillus también
tienen la capacidad de transformar compuestos
inorgánicos. Por ejemplo, ciertas especies de
Aspergillus pueden reducir y solubilizar compuestos de
hierro, convirtiendo el hierro insoluble en una forma
soluble que puede ser absorbida por las plantas.
Penicillium En términos de la degradación de compuestos orgánicos,
las especies de Penicillium son conocidas por su
capacidad de descomponer diversos sustratos orgánicos.
Estos hongos secretan enzimas, como celulasas,
proteasas y lipasas, que les permiten descomponer
polímeros complejos, como celulosa, proteínas y
lípidos, en moléculas más simples que pueden ser
utilizadas como fuente de energía y nutrientes.
En cuanto a la transformación de compuestos
inorgánicos, algunas especies de Penicillium pueden
estar involucradas en procesos de solubilización y
movilización de nutrientes inorgánicos, como el fósforo
y el hierro. Estos hongos producen ácidos orgánicos que
pueden disolver compuestos insolubles y liberar los
nutrientes, haciéndolos disponibles para otros
organismos.
Rhizopus Estos hongos secretan enzimas, como amilasas y
proteasas, que les permiten descomponer compuestos
como almidón y proteínas en moléculas más simples
que pueden ser utilizadas como fuente de energía y
nutrientes.
En cuanto a la transformación de compuestos
inorgánicos, los hongos del género Rhizopus no están
tan involucrados en comparación con otros géneros de
hongos. Su principal función se centra en la degradación
de compuestos orgánicos, aunque algunos estudios han
sugerido que ciertas especies de Rhizopus pueden tener
la capacidad de solubilizar y movilizar nutrientes
inorgánicos en el suelo, como el fósforo, mediante la
producción de ácidos orgánicos.
Trichoderma Produce enzimas como celulasas, ligninasas y
hemicelulosas, las cuales muy aparte de degradar
materia, son capaces de relacionarse de manera benéfica
con las plantas como la celulosa que refuerza la pared
celular, y la lignina la cual brida rigidez a los tejidos
vegetales.

BACTERIAS

GÉNERO FUNCIÓN (TRANSFORMACIÓN)

Bacillus En relación con los compuestos orgánicos, algunas


especies de Bacillus tienen la capacidad de degradar
sustancias como los hidrocarburos, los compuestos
aromáticos y los polímeros sintéticos. Estas bacterias
secretan enzimas, como lipasas, proteasas y celulasas.
En cuanto a los compuestos inorgánicos, el género
Bacillus también tiene un papel importante en la
transformación y ciclado de nutrientes. Además, estas
bacterias pueden solubilizar fosfatos inorgánicos,
convirtiéndolos en formas asimilables por las plantas.
Azotobacter El género Azotobacter es conocido por su capacidad
para transformar y degradar compuestos orgánicos e
inorgánicos, especialmente en relación con el ciclo del
nitrógeno. Estas bacterias son bacterias fijadoras de
nitrógeno, lo que significa que tienen la capacidad de
convertir el nitrógeno atmosférico (N2) en una forma
asimilable por las plantas, como el amonio (NH4+).
En relación con los compuestos inorgánicos, el género
Azotobacter también puede estar involucrado en la
transformación de nutrientes inorgánicos, como el
fósforo y el azufre. Además, algunas especies de
Azotobacter tienen la capacidad de oxidar compuestos
de azufre inorgánico, como el sulfuro de hidrógeno
(H2S), a compuestos más oxidados, como el sulfato
(SO4²⁻).
Sus habilidades más destacadas incluyen la fijación de
nitrógeno atmosférico, la degradación de compuestos
orgánicos y la transformación de nutrientes inorgánicos.
Estas capacidades hacen que estas bacterias sean
importantes para el ciclo del nitrógeno y la
disponibilidad de nutrientes en los ecosistemas.
Azospirillum La función principal de Azospirillum está relacionada
con la fijación biológica de nitrógeno. Estas bacterias
tienen la capacidad de establecer una asociación
simbiótica con las raíces de las plantas, específicamente
en la zona de las raíces llamada rizosfera. En esta
asociación, Azospirillum toma el nitrógeno atmosférico
(N2) y lo convierte en amonio (NH4+), una forma
asimilable por las plantas. A través de este proceso, las
bacterias proporcionan nitrógeno adicional a las plantas,
mejorando su crecimiento y desarrollo.
Beijerinckia Una de las principales funciones de las bacterias del
género Beijerinckia es la fijación biológica de nitrógeno.
Estas bacterias son capaces de convertir el nitrógeno
atmosférico (N2) en una forma utilizable por las plantas,
como el amonio (NH4+).
En términos de la transformación de compuestos
inorgánicos, las bacterias del género Beijerinckia
pueden estar involucradas en procesos como la
oxidación del azufre. Algunas especies de Beijerinckia
tienen la capacidad de oxidar compuestos de azufre,
como el sulfuro de hidrógeno (H2S), a sulfato (SO42-).
Nitrosomas Descomponen materia orgánica de manera indirecta al
transformar amonio (NH4) a nitrito (NO2-), para obtener
de manera eficaz energía quimiosintética.
Nitrobacter La función principal de las bacterias del género
Nitrobacter es llevar a cabo el proceso de oxidación del
nitrito (NO2-) a nitrato (NO3-), conocido como la
segunda etapa de la nitrificación. Estas bacterias utilizan
el nitrito como fuente de energía y lo convierten en
nitrato mediante la oxidación bacteriana.
El nitrato (NO3-) producido por las Nitrobacter es una
forma de nitrógeno más oxidada y menos tóxica que el
amonio o el nitrito. El nitrato es una forma de nitrógeno
que es fácilmente absorbida y utilizada por las plantas
como nutriente para su crecimiento. Además, el nitrato
también puede ser utilizado por otros organismos en el
ecosistema como fuente de nitrógeno.
Clostridium Las bacterias del género Clostridium tienen una amplia
capacidad para degradar compuestos orgánicos
complejos, como carbohidratos, lípidos y proteínas,
mediante procesos conocidos como fermentación. Estas
bacterias son capaces de descomponer la materia
orgánica en productos más simples, como ácidos
orgánicos, alcohol, gases y otros subproductos.
Además de su capacidad para degradar compuestos
orgánicos, algunas especies de Clostridium son capaces
de realizar procesos de reducción y transformación de
compuestos inorgánicos. Por ejemplo, algunas especies
de Clostridium pueden reducir sulfato (SO42-) a sulfuro
de hidrógeno (H2S) en entornos anaerobios. También se
ha observado que ciertas especies de Clostridium
participan en la reducción de metales, como el hierro y
el manganeso, en ambientes anaerobios.
Thiobacillus Las bacterias del género Thiobacillus son conocidas por
su capacidad para oxidar compuestos de azufre
inorgánico, como el sulfuro de hidrógeno (H2S) y los
sulfuros metálicos, a compuestos más oxidados como el
sulfato (SO42-). Este proceso se conoce como oxidación
del azufre y es crucial en los ciclos biogeoquímicos del
azufre.
Además de la oxidación del azufre, algunas especies de
Thiobacillus también pueden realizar la oxidación del
hierro ferroso (Fe2+) a hierro férrico (Fe3+), un proceso
conocido como oxidación del hierro. Esto les permite
obtener energía y está involucrado en la formación de
depósitos de hierro en el medio ambiente.
Lactobacillus Descomponen materia orgánica, previenen
enfermedades en los cultivos, mantienen la salud de las
plantas ya que les ayudan a absorber nutrientes como
calcio, fósforo y potasio.
Rhizobium La función principal de las bacterias del género
Rhizobium es convertir el nitrógeno atmosférico (N2)
en una forma utilizada por las plantas, como el amonio
(NH4+). Esta transformación se conoce como fijación
de nitrógeno y es un proceso crucial para el crecimiento
de las plantas leguminosas, ya que el nitrógeno es un
nutriente esencial para su desarrollo.
Pseudomonas Una de las características destacadas de las bacterias del
género Pseudomonas es su capacidad para degradar
compuestos orgánicos persistentes, como los
hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y los
hidrocarburos clorados. Estas bacterias han sido
ampliamente estudiadas debido a su capacidad para
degradar contaminantes ambientales, lo que las
convierte en candidatas prometedoras para la
biorremediación de suelos y aguas contaminadas.
Además de la degradación de compuestos orgánicos,
algunas especies de Pseudomonas también pueden
transformar compuestos inorgánicos. Por ejemplo,
algunas cepas de Pseudomonas son capaces de oxidar
compuestos de azufre, como el sulfuro de hidrógeno
(H2S), a sulfato (SO42-). También se ha observado que
ciertas especies de Pseudomonas pueden reducir y
solubilizar compuestos de hierro, lo que puede tener
implicaciones en la biomineralización y la formación de
depósitos de minerales.
Micrococcus Descomponen una gran variedad de compuestos como
lípidos tras la utilización de lipasas y esterasas las cuales
va a hidrolizar los enlaces de los lípidos.
Achromobacter Estas bacterias pueden utilizar compuestos como
hidrocarburos, alcoholes, ácidos y otros compuestos
orgánicos como fuente de carbono y energía. Secretan
enzimas especializadas que descomponen los
compuestos orgánicos complejos en moléculas más
simples, que luego pueden ser utilizadas como
nutrientes por la bacteria.
Además de su capacidad de degradación de compuestos
orgánicos, algunas especies de Achromobacter también
pueden estar involucradas en la transformación de
compuestos inorgánicos. Por ejemplo, algunas cepas de
Achromobacter pueden oxidar compuestos de azufre,
como el sulfuro de hidrógeno (H2S), a sulfato (SO42-).
Esto es importante en procesos como la eliminación de
olores desagradables y la remediación de sitios
contaminados con compuestos de azufre.

LEVADURAS

GÉNERO FUNCIÓN (TRANSFORMACIÓN)

Sacharomyces Fermentación: Las levaduras del género Saccharomyces


son conocidas por su capacidad para fermentar azúcares,
convirtiéndolos en alcohol etílico y dióxido de carbono.
Este proceso es ampliamente utilizado en la producción
de alimentos y bebidas fermentadas, como el pan, la
cerveza y el vino.
Descomposición de compuestos orgánicos:
Saccharomyces puede degradar y metabolizar una
variedad de compuestos orgánicos, incluyendo
carbohidratos, lípidos y proteínas. Estas levaduras
descomponen los componentes complejos de los
alimentos en moléculas más simples, liberando energía
en el proceso.
Transformación de azúcares: Saccharomyces es capaz
de convertir azúcares fermentables en diferentes
productos químicos. Además de la fermentación
alcohólica, que produce alcohol y dióxido de carbono,
estas levaduras también pueden realizar fermentación
láctica, ácido acético y otros tipos de fermentación,
dependiendo de las condiciones y los nutrientes
disponibles.
Biorremediación: Algunas especies de Saccharomyces
han demostrado habilidades de biorremediación al
degradar compuestos orgánicos contaminantes, como
hidrocarburos y pesticidas. Estas levaduras pueden
metabolizar estos compuestos y convertirlos en
productos menos tóxicos o más fácilmente degradables.
Reducción de compuestos inorgánicos: Saccharomyces
también puede reducir compuestos inorgánicos, como el
selenio y el telurio, convirtiéndolos en formas menos
tóxicas. Esta capacidad puede tener aplicaciones en la
desintoxicación de aguas residuales y la recuperación de
metales pesados.
Rhodotorula Biorremediación: Las levaduras del género Rhodotorula
son conocidas por su capacidad para degradar
compuestos orgánicos contaminantes, como
hidrocarburos y fenoles. Estas levaduras pueden
metabolizar y descomponer estos compuestos,
contribuyendo a la descontaminación de suelos, aguas
residuales y ambientes contaminados.
Producción de enzimas: Rhodotorula tiene la capacidad
de producir diversas enzimas, como lipasas, proteasas y
amilasas. Estas enzimas pueden descomponer y
transformar compuestos orgánicos complejos,
facilitando su utilización y procesamiento.
Transformación de azúcares y lípidos: Rhodotorula
puede fermentar azúcares y convertirlos en productos
químicos, como ácido cítrico, glicerol y otros
metabolitos. Además, estas levaduras tienen la
capacidad de metabolizar lípidos y producir lípidos
intracelulares, como lípidos poliinsaturados que tienen
aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica.
Producción de pigmentos: Rhodotorula es conocida por
su capacidad para producir pigmentos naturales, como
carotenoides. Estos pigmentos tienen propiedades
antioxidantes y pueden tener aplicaciones en la industria
alimentaria, cosmética y farmacéutica.
Tratamiento de aguas residuales: Algunas especies de
Rhodotorula tienen la capacidad de degradar
compuestos orgánicos presentes en aguas residuales,
contribuyendo a la depuración de estas aguas y a la
eliminación de contaminantes.

ACTINOMICETOS

GÉNERO FUNCIÓN (TRANSFORMACIÓN)

Streptomyces Degradación de compuestos orgánicos: Streptomyces es


conocido por su capacidad para degradar una amplia
gama de compuestos orgánicos, incluyendo
hidrocarburos, pesticidas, herbicidas, compuestos
aromáticos y otros contaminantes ambientales. Esto se
debe a su capacidad para secretar enzimas
extracelulares, como las hidrolasas y las oxidasas, que
pueden descomponer los enlaces químicos de estos
compuestos y convertirlos en formas más simples y
menos tóxicas.
Transformación de compuestos orgánicos: Además de la
degradación, Streptomyces también puede llevar a cabo
transformaciones químicas en compuestos orgánicos.
Por ejemplo, pueden realizar reacciones de oxidación,
reducción, hidroxilación y otros procesos bioquímicos
que modifican la estructura de los compuestos
orgánicos. Estas transformaciones pueden resultar en la
formación de productos químicos con propiedades
diferentes, como metabolitos secundarios o productos
farmacéuticos.
Interacción con metales y compuestos inorgánicos:
Streptomyces también tiene la capacidad de interactuar
con compuestos inorgánicos, incluyendo metales
pesados y minerales. Algunas especies de Streptomyces
pueden producir sustancias químicas, como ácidos
orgánicos y sideróforos, que pueden formar complejos
con metales y facilitar su solubilización y posterior
absorción. Esto puede tener implicaciones en la
biominería y la recuperación de metales a partir de
minerales.
Nocardia Descomposición de material orgánico: Nocardia juega
un papel fundamental en la destrucción de materiales
orgánicos, como residuos de plantas y animales. Estas
bacterias secretan enzimas, como proteasas, lipasas y
celulasas, que ayudan a descomponer compuestos
orgánicos complejos en formas más simples, como
aminoácidos, ácidos grasos y azúcares. Esto contribuye
a la liberación de nutrientes en el suelo y a la formación
de materia orgánica en generación, lo que a su vez
enriquece la calidad del suelo.
Ciclo del nitrógeno: Nocardia está involucrada en la
mineralización del nitrógeno en el suelo. Algunas
especies de Nocardia pueden descomponer compuestos
nitrogenados orgánicos, como proteínas y urea,
liberando amonio (NH₄⁺) al suelo. El amonio puede ser
utilizado por las plantas como fuente de nitrógeno para
su crecimiento y desarrollo.
Degradación de compuestos xenobióticos: Los
actinomicetos, incluyendo Nocardia, son conocidos por
su capacidad para degradar compuestos xenobióticos,
como contaminantes químicos y pesticidas. Estas
bacterias poseen enzimas especializadas que les
permiten metabolizar y descomponer estas sustancias, lo
que contribuye a la descontaminación de suelos y
ambientes acuáticos contaminados.
Thermoactinomyces Secreta enzima degradadores como xilanasas, y otras
enzimas comunes en otras bacterias, degrada materia
orgánica a altas temperaturas, debido a que son
termófilas, soportando temperaturas de mayores a los
50°C
Frankia Una de las funciones más importantes de Frankia es su
capacidad para fijar nitrógeno atmosférico en una forma
utilizable por las plantas. El nitrógeno es un nutriente
esencial para el crecimiento de las plantas, pero muchas
especies vegetales no pueden fijarse directamente el
nitrógeno del aire. Frankia establece una simbiosis con
las raíces de ciertas plantas, como las leguminosas y
algunas especies de árboles, y proporciona nitrógeno
fijado a la planta hospedera.

Frankia tiene la capacidad de descomponer una amplia


variedad de materiales orgánicos presentes en el suelo.
Estas bacterias producen enzimas que pueden
descomponer compuestos orgánicos complejos, como
lignina y celulosa, liberando nutrientes esenciales y
carbono que pueden ser utilizados por otros organismos
del suelo y las plantas.

Además de su capacidad para descomponer material


orgánico, Frankia también puede liberar compuestos
inorgánicos mejorados para el suelo y las plantas. Por
ejemplo, puede liberar ácidos orgánicos que ayudan a
solubilizar minerales insolubles, haciendo que los
nutrientes estén más disponibles para las plantas.
También puede liberar fosfatos y otros nutrientes
esenciales en formas asimilables para las plantas,
promoviendo así su crecimiento.

También podría gustarte