Está en la página 1de 7

FUNCIONES EJECUTIVAS

Las funciones ejecutivas son la función mas compleja del cerebro relacionadas con la
planificación, inhibición, monitorear, ajustar las respuestas etc. Esto se da por la corteza
prefrontal donde estan las funciones ejecutivas. Es un área que se desarrolla hasta bien
entrada la adultez y esta permeada por el desarrollo del lenguaje.

CORTEZA MOTORA (AREA MOTORA Y PREMOTORA)


CORTEZA PREFRONTAL (LA MAS ANTERIOR RELACIONADA CON FUNCION COFGNITIVA Y
EMOCIONAL)

La corteza prefrontal se compone de

Orbitofrontal: toma de decisiones y control inhibitoria (ventral anterior)


Ventral medial:. Procesamiento y expresion de emociones (ventral medial)
Dorsal lateral: memoria de trabajo y atención voluntaria
Cingulada anterior: suprimir la amigdala, flexibilidad cognitiva (medial anterior)

Planificación todas las áreas

Áreas motoras y premotoras: planificación de movimiento y orden de respuesta motora.

La atención:
La atención es un proceso cognitivo complejo y hace parte de las funciones basicas
relacionado con la capacidad de enfocar los estímulos.

Eso quiere decir que se requiere un nivel de atención adecuado para que los procesos
cognitivos funcionen. La atención nos permite saber que pasa y orientar respuestas
especificas hacia los acontecimientos mas relevantes del ambiente

La atención se divide en

Estado atencional general: mantener de forma prolongada la alerta para procesar


estimulos del entorno. Cuando se altera la atención se produce un estado confusional que
puede ser ocasioando por alteraciones del SNC o por intoxicaciones. Cuanto tenemos un
estado confusional respondemos mal al minimental, nos distraemos, no podemos vigilar
bien nuestras respuestas. Estamos somnolientos o podemos llegar hasta el coma.

Atención selectiva: capacidad de seleccionar un estimulo discreto de toda la información


que nos llega. Necesitamos de la atención selectiva porque todo el tiempo estamos
procesando información y parea hacer procesamiento cognoscitivo es decir pensar
necesitamos seleccionar los estimulos con los que vamos a trabajar. Por ejemplo en una
fiesta es posible que aunque haya música podamos atender a las conversaciones o ver a
las personas o atender varios estimulos a la vez. No es que pensemos con atención
dividida todo es tiempo pero es posible, aunque entre mas estimulos atendamos mas
posibilidad de interferencia se presenta en la respuesta.
Bases fisiológicas:

La formación reticular troncoencefalica (función de tono y vigilia) tiene que ver con la
respuesta de atención en diferentes momentos y partes del cerebro que hacen desde que
estemos orientados a los estimulos hasta que fijemos y ajustemos la atención en tareas
complejas. Recordemos que la formación reticular llega al talamo que es un centro de
relevo y desde ahí envia proyeccioines de haces a la corteza cerebral, especialmente el
lóbulo frontal en donde de modula la actividad principalmente en las áreas dorso laterales.

Aunque la mayoría de somas de la formación reticular estan en el tronco jay algunas que
se ubican en la corteza orbitofrontal y que van a otras partes de la corteza y alhipocampo.

La noradrenalina: La noradrenalina es un neurotransmisor que se ha relacionado con la


motivación, el estado de alerta y vigilia, el nivel de conciencia, la percepción de los
impulsos sensitivos, la regulación del sueño, del apetito y de la conducta sexual y la neu-
romodulación de los mecanismos de recompensa, aprendizaje y memoria
El locus coreleus esta involucrado en los mecanismos atencionales. Queda sobre el puente
y se modula atraves de la reacción ante la noradrenalina.

La mayor parte de vias realacionadas con la adrenalina se ubican en el locus cerelus


La noradrenalina hace que procesemos mejor la informacionque recibimos de diferentes
partes del cerebro incrementando la respuesta neuronal.
Sucede que las neuronas tienen dos tipos de respuesta UNA DE SEÑAL que es la respuesta
de transmisión de la información y otra que es el RUIDO que esuna repsuesta que se da sin
estimulación, la noradrenalina aunmenta la respuesta del cerebro ante la señal sin
aumentar la respuesta ante el ruido. Eso hace que se reciba mejor el estimulo.

Por ejemplo cuando estamos que nos dormimos el locus coerelus disminuuye su actividad
por lo tanto respondemos mas al ruido asi que solo podemos fijarnos en algunos estimulos
y de forma breve, mientras que en estados de activación alta del locus nos ponemos
hipervigilantes y detectamos todos los estimulos pero también nos cuesta enfocar mejor y
eso puede hacer que nos distraigamos fácilmente. Por ejemplo cuando estamos ansiosos.

El ideal de respuesta es una actividad moderada en donde hay balance entre ruido y señal,
entonces atendemos mejor a la información y podemos centrarnos en respuestas
especificas sin que otra estimulación nos haga ruido.
Lóbulo parietal: parece que el lóbulo parietal tiene que ver con el foco de la atención,
frente a estimulos relevantes. Una evidencia de ello es el síndrome de negligencia
contralateral que sucede cuando hay lesión del la corteza parietal derecha.
Las personas con este síndrome no orestan atención a los objetos presentados en el lado
contrario de la lesión por ninguna modalidad sensorial sin que haya déficit del mismo.

Como la lesión suele ser derecha entonces no se atiende al estimulo presentado en el lado
izquierdo.
}

Bases fisiológicas de la atención selectiva.


La atención selectiva reduce el campo receptor de las neuronas en torno al estimulo
seleccionado y depende de muchas áreas y modalidades, por ejemplo la motivación puede
influir en la atención pero también el miedo, pero también la novedad pero también la
memoria. Las áreas relacionadas con esta respuesta por lo general son ubcadas en la
corteza prefrontal puesto que se trata de una respuesta de selección, planificación y
monitoreo frente a los estimulos.

Lóbulo frontal: arriba de silvio y delante de rolando.

Se divide en
CORTEZA MOTORA (AREA MOTORA Y PREMOTORA)
CORTEZA PREFRONTAL (LA MAS ANTERIOR RELACIONADA CON FUNCION COFGNITIVA Y
EMOCIONAL)

LA corteza prefrontal tiene la función de excitar e inhibir otras áreas del cerebro porque se
conecta con todo lado tanto para mandar info como para recibir.

Las conexiones mas conocidas son las de la corteza asociativa temporal que alimenta la
corteza orbitofrontal y se encarga del procesamiento de información visual, forma, color,
tamaño de los objetos.
La conexión parietal se conecta con el área dorsolateral y se encarga del procesamiento
espacial. Las dos tienen que ver con respuesta visual atencional y explican porque la visión
sea un sentido tan central en la respuesta atencional.

CONEXIONES DE LA CORTEZA PREFORNTAL CON ESTRUCTURAS SUBCORTICALES

CIRCUITO DORSOLATERAL

PARTE ORBITAL

CORTEZA CINGULADA ANTERIOR


El núcleo estriado, o mejor dicho "núcleos", pues está formado por
varias estructuras dentro del encéfalo, es uno de los núcleos más
importantes en el control motor y en los circuitos de recompensa,
por lo que se ve implicado en el mantenimiento de las conductas de
consumo.

HACE PARTE DEL TELENCEFALO


CIRCUITO DORSOLATERAL:

Empieza en el área dorso lateral (9 y 10 de Brodmann) y proyecta al


interior con el núcleo caudado de ahí baja al talamo y a sustancia
negra y globo pálido de ahí a nucleso ventrales anteriores y
dorsomediales para volver a la corteza dorsolateral

CIRCUITO ORBITOFRONTAL

Ubicado en la corteza inferolateral (10 de brodmann) de ahí a la


parte ventromedial del caudado de ahí al globo pálido y de ahí a la
sustancia negra y de regreso.

CIRCUITO CINGULAR ANTERIOR

Empieza en la corteza cingular anterior (24 de Brodmann) es decir


sobre el cuerpo calloso al interior del cerebro. Y proyecta al estriado
ventral es decir a núcleo accumbens al tubérculo olfativo y a las
porciones ventro mediales del caudado y putamen.
Se conecta con estructuras límbicas.
APSECTOS FUNCIONALES

1. CONTROL EJECUTIVO DE LA CONDUCTA: conducta dirigida


a objetivos, atención dirigida a la acción, seleccionar el
conjunto de respuestas adecuadas para lograr el objetivo. El
stroop es una buena muestra de este control que es mas de
tipo inhibiotorio
2. CATEGORIZACION Y FORMACION DE CONCEPTOS:
agrupar significados y formar categorías. Se usa el Wisconsin
para evaluar esa habilidad.

SINDROMES PREFRONTALES

DORSOLATERAL: PROBLEMAS VISOCONSTRUCCIONALES,


POCA FLEXIBILIDAD A LOS CAMBIOS Y DEPRESION

ORBITOFRONTAL: CAMBIO DE PERSONALIDAD,


IRRITABILIDAD DESINHIBCION SE COMPORTAN COMO
MANIACOS

CINgULO ANTERIOR: APATIA Y FALTA DE RESPUESTA


MOTORA

MUCHOS PACIENTES CON LESION DEL PREFRONTAL


TIENEN SEUDODEPRESION Y SEUDOPSICOPATIA.

SIGNOS PREFRONTALES
Conducta de imitación: repetir sin orden
Conducta de utilización: usar el objeto sin orden
Mano ajena: la mano actúa sola
Confabulación:; inventar recuerdos

También podría gustarte