Está en la página 1de 8

Cámara de Apelaciones- Sala Primera Civil y Comercial

AUTOS "CFN S.A. C/ BUCCOLO RAMON OSCAR S/ MONITORIO EJECUTIVO"

Expt. Nº 6313/C

JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL Nº 1- GUALEGUAYCHU


///LEGUAYCHU, 6 de febrero de 2019.
VISTO Y CONSIDERANDO:-
FUNDAMENTOS DEL DR. GUSTAVO A. BRITOS:
1.-Viene el presente expediente al Tribunal para considerar el
recurso de apelación articulado por el accionado contra la sentencia de fs.
40/41 por la cual se rechazó su oposición a la dictada a fs. 20 y vta., de
naturaleza monitoria.
2.-Al momento de concretar su oposición el Sr. Buccolo negó la
existencia de la deuda para con CFN SA para, seguidamente, articular
defensa de inhabilidad de título por incumplimiento del art. 36 de la ley
24.240, afirmando que la relación que vinculó a las partes es de consumo
y que la documental en base a la que se reclama la deuda incumple con
los requisitos establecidos en el art. 36 LDC. Transcribió fallos que
considera le otorgan razón para concluir que, los propios datos
emergentes del pagaré en cuanto establece un plazo de un mes de
vencimiento incluyendo el capital e intereses, configuran un ejercicio
abusivo del derecho; luego y en capítulo aparte, califica de excesivos los
intereses pretendidos.
Al responder la oposición, la parte actora -superando la
dificultad que genera la errónea incorporación de la foja 34 que siguiendo
la lectura de la exposición debe serlo a continuación del folio 36-,
argumenta en relación a la defensa articulada, que la pretensión de que
el instrumento contenga las menciones del art. 36 de la LDC afectaría la
ejecutabilidad del título, pues perdería las condiciones de abstracción y
autonomía, refiriendo a la posibilidad de emitir documentación
complementaria lo que, afirma, en el caso se cumple con el instrumento
adjunto al pagaré; agrega luego haber informado al ejecutado y al
juzgado sobre las condiciones particulares del crédito, cumpliendo con
ello con la LDC, para posteriormente luego desconocer que se pueda
considerar relación de consumo la mantenida entre las partes sin prueba
que, entiende, debe aportar el ejecutado. Seguidamente y en ejercicio
del principio procesal de subsidiariedad, afirma haber cumplido
acabadamente con los requisitos exigidos por el art. 36 de la LDC,
ejerciendo las cláusulas resolutorias implícitas por incumplimiento del
mutuario, dando derecho al mutuante a resolver el contrato y exigir la
totalidad de lo prestado mas sus intereses hasta la efectiva restitución;
que la acción se promovió luego de descontar los pagos realizados por el
actor y finalmente refiere al pacto de intereses.
Al resolver, la Magistrado, previo enmarcar la relación entre las
partes en el marco del derecho de los consumidores, entendió insuficiente
la simple negativa de la existencia de la deuda, considerando debió
acreditarse dicho extremo; seguidamente, con apoyo en precedente de
este Tribunal que citó, expuso que participaba de la posibilidad de
integrar el título ejecutivo con documentación adicional destinada a
acreditar los extremos previstos en el art. 36 de la LDC y que en el caso
de autos no se presentaba la situación tenida en cuenta en el
precedente; a posteriori expresó que la oposición es dogmática sin
sustento en las constancias de autos y, en razón de esos argumentos
desestimó la oposición.
3.-Al expresar agravios, el recurrente afirma que existe en la
sentencia una errónea calificación legal al subsumir el caso a normativa
diferente a la efectuada al momento de dictar la sentencia monitoria de
fecha 21 de febrero de 2018; seguidamente critica que resulta
contradictoria la argumentación en cuanto afirma la emisión de títulos
ejecutivos en garantía de operaciones de consumo para luego desestimar
la posibilidad de analizar la operación garantizada con lo cual, en el caso,
se genera un agravio teniendo en cuenta las fechas de emisión y
vencimiento del título comparando el capital prestado y el importe del
mismo; critica la manera en que se utilizaron las facultades oficiosas y la
imposición de la carga de la prueba de la inexistencia de la deuda.
Al responder agravios el apoderado de CFN SA afirma la
imposibilidad de declarar la inhabilidad del título por encontrarse
cumplidos los recaudos del art. 101 del decreto 5965/63 como también
los del art. 36 de la LDC; expone su condición de endosatario en
procuración con obligación de rendir cuentas, lo que imposibilita toda
excepción causal procediendo a transcribir fallo de la Sala Civil y
Comercial de Concepción del Uruguay, debiendo tratarse el título como
un pagaré, volviendo sobre la calificación de la relación y exponiendo
argumentos destinados a justificar no se trata de una relación de
consumo, responde la queja relativa al análisis de la causa de la
operación, argumenta sobre pacto comisiorio y los intereses pactados.
4.-Conforme los antecedentes del proceso supra relatados cabe
ingresar a los agravios vertidos por el recurrente en el memorial de fs.
45/47.
En su primer queja, relacionada con lo que considera una
contradicción de la Magistrado, apreciamos la inexistencia del agravio
argumentado. Ello porque la mutación que se sindica como ocurrida en la
originaria sentencia monitoria, en tanto aplicó las normas del decreto
5965/63 y la resultante de su oposición, en la que se acudió a la ley
24.240 según texto ordenado, ha sido precisamente en favor de su
postura, reconociendo la subsunción a las normas de protección de los
derechos de los consumidores del conflicto puesto a decisión.
Por el contrario, ello pudo haber sido motivo de agravios de la
parte actora quien sólo argumentó al respecto al responder el memorial,
de modo que la cuestión es inantendible pues, de admitirse, implicaría
incurrir en el vicio de “reformatio in peius" dado que no se trata del
supuesto de cuestión omitida que este Tribunal ha admitido con
fundamento en el art. 270 del C.P.CC. sea incorporada por el apelado
triunfador al responder agravios; razón por la cual, debe tenerse por
firme la subsunción normativa del conflicto presentado en autos en las
leyes de protección del consumidor, como fue resuelto en la sentencia de
fs. 40/41.
En su segunda objeción, afirma el apelante existe contradicción
en el razonamiento de la Magistrado como consecuencia de coincidir en lo
que refiere a la aplicación de las normas de la LDC para posteriormente
no ingresar en el análisis de los elementos de la relación generadora del
crédito de la actora.
Conforme se cita en el fallo recurrido, este Tribunal
precisamente tiene en cuenta la necesaria integración del pagaré
destinado a garantir operaciones de consumo, exigiendo la consignación
de los datos establecidos en el art. 36 de la LDC, con lo cual, la habilidad
del instrumento no se cumple solo con los recaudos previstos en el art.
101 del decreto 5965/63 habiendo considerado exigible esta sala que la
documentación complementaria se presente en el proceso, pues su
función es la de permitir el análisis de la vinculación del instrumento y el
cumplimiento de los recaudos ya referidos del art. 36 LCD.
La parte actora adjuntó el pagaré y el documento de fs. 10, los
que no fueron desconocidos en su suscripción por el accionado, con lo
cual deben ser tenidos por reconocidos.
Corresponde entonces ponderar si esa documentación cumple
las exigencias de la mencionada norma consistentes en: “...a) La
descripción del bien o servicio objeto de la compra o contratación, para
los casos de adquisición de bienes o servicios; b) El precio al contado,
sólo para los casos de operaciones de crédito para adquisición de bienes
o servicios; c) El importe a desembolsar inicialmente —de existir— y el
monto financiado; d) La tasa de interés efectiva anual; e) El total de los
intereses a pagar o el costo financiero total; f) El sistema de amortización
del capital y cancelación de los intereses; g) La cantidad, periodicidad y
monto de los pagos a realizar; h) Los gastos extras, seguros o
adicionales, si los hubiere...”.
La relación de consumo celebrada entre las partes consiste en
un préstamo de dinero por la suma de $ 17.432,46 que el actor no
desconoció haber percibido, estando con ello descripto el bien objeto de
la contratación; el inciso b) no es aplicable al caso por no tratarse de una
operación de crédito destinada a la adquisición de un bien, o al menos no
ha sido claramente alegado; respecto del importe prestado, financiado en
su totalidad, se encuentra ya enunciado consistiendo en la suma de $
17.432,46; se consignó la tasa de interés anual efectiva del $ 140,75%,
los intereses a pagar por la suma de $ 26.545,25; el capital con mas los
intereses a amortizar en 24 cuotas por la suma de $ 43.246,56
consignándose también los gastos adicionales, seguros y sellados. Con lo
cual, prima facie, se encuentran cumplidos en lo formal los recaudos
necesarios para tener por título hábil al pagaré en base al cual se
promueve el presente proceso.
Queda por considerar el cuestionamiento a los intereses
pactados que se reclaman en el presente caso con fundamento en que se
han incorporado al pagaré que vencía a los 30 días, la totalidad de los
que se habían pactado para ser abonados en 24 meses con una tasa del
91,11% anual.
Han sido descriptas por este Tribunal las condiciones de
aplicación de la facultad revisora de tasas e intereses convenidas por las
partes que regulan los art. 771 y 794 CCC destacando que la primera de
las normas, requiere para su aplicación, que la tasa pactada o el
resultado que provoque la capitalización de intereses exceda, sin
justificación y de manera desproporcionada, el costo medio del dinero
para deudores y operaciones similares. Esto implica que la facultad del
Juez requiere de un análisis de las constancias del proceso que permitan
arribar a una conclusión sustentada en elementos objetivos que se hayan
incorporado al expediente, (ver antecedentes: Exptes. Nº 5882/C,
11/04/2018; 5934/C, 16/04/2018 y 5872/C, 29/05/2018).
Sólo luego de ese análisis –se dijo allí- podrá determinarse si
ha habido un ejercicio abusivo de la posición de hiposuficiencia del
consumidor, y en su caso, si cuenta o no con alguna justificación y, de
modo complementario en el supuesto de deudas originadas en contratos
financieros, es necesario aplicar las normas propias referidas a los
intereses previstas para este tipo de contratos, no debiendo desatender
la implementación dada por el legislador en el art. 1381 CCC para el
supuesto de inexistencia de pacto respecto de tasa de interés en
contratos bancarios.
De la documental acompañada por la parte ejecutante
-fs.9/10-, se desprende que los intereses compensatorios son del 91,11%
nominal anual, efectiva anual del 140,75 %, pactándose por separado
moratorios y punitorios.
Siguiendo con los lineamientos normativos en tanto mandan a
ponderar operaciones similares, cabe contemplar que la tasa Activa que
el Banco de la Nación Argentina usa para sus operaciones de descuento
de documentos comerciales a treinta días (TABNA), en 2016 fue del
30,297%, en 2017 del 24,13% y hasta junio de 2018 (mes de
cumplimiento de los 24 acordados para cancelar el crédito), del 11,52%.
Así, realizando el ejercicio comparativo entre la tasa de interés acordada
por las partes en el instrumento de fs. 10 y la que el Banco Nación
percibe en operaciones de préstamo a treinta días durante el período de
pago acordado, se evidencia que la pactada es irrazonable y
desproporcionada.
En esa inteligencia manteniendo la tesitura de que “..en
principio, deben aplicarse los intereses "que hubieran pactado las partes,
pues es ésa la "ley" a la que los contratantes quisieron someter sus
conductas (art. 1197 del CCiv)…”, cuando lo acordado violenta lo
razonable por resultando abusivo y prescindente del orden público que
rige en la materia de protección al consumidor, con fundamento en las
reglas moralizadoras contenidas en los artículos 279, 958 y 1004 del
CCC, procede la revisión de los intereses por exceder "el límite de la
ganancia lícita para convertirse en un enriquecimiento injusto", y
establecer que al capital originariamente prestado se aplique la tasa de
interés que percibe el Banco de la Nación Argentina para préstamos a
treinta días desde su origen y hasta el efectivo pago, con mas el punitorio
del 50% de esa tasa desde la fecha de vencimiento del pagaré (5 de
junio de 2016), descontando las sumas que haya abonado el accionado;
para lo cual, con el propósito de determinar el saldo deudor, se deberá
efectuar el cálculo del crédito de la actora a la fecha de cada uno de esos
pagos, descontarlos y aplicar los intereses antes dichos al saldo.
En conclusión el recurso deberá ser desestimado en tanto
pretende se declare la inhabilidad del título base de la ejecución y
admitida la revisión de intereses en la forma antes dicha.
Las costas de ambas instancias, existiendo admisión parcial de
las defensas articuladas, deben ser impuestas en el orden causado
dejándose fijados los honorarios de esta instancia en el 40% de los que
se regulen en la instancia de origen, una vez determinada la base
económica.

ADHESIÓN DE LA DRA. ANA CLARA PAULETTI:


Adhiero al voto precedente por compartir sus fundamentos, y
en cuanto la morigeración de intereses concretada coincide en el
resultado, con el criterio sentado en "NUEVO BANCO DE ENTRE RIOS S.A.
C/ BRUZZONI MARIO ARMANDO S/ MONITORIO EJECUTIVO", Expt. Nº
5881/C, del 26/09/2018, donde se fijó como “límite de la ganancia lícita”,
para operaciones de consumo en una vez y media la Tasa Activa del
Banco de la Nación Argentina, a modo de tope del total de intereses
admisibles en la mora. Entiendo además razonable que antes de ese
episodio los compensatorios sean los fijados por el preopinante, esto es
la tasa activa del BNA.

ABSTENCIÓN DEL DR. ARTURO FABIAN RONCONI:


Existiendo mayoría hace uso de la facultad de abstenerse de
emitir su voto, conforme lo autorizado por el art. 47 de la L.O.P.J. (texto
según Ley 9234).
Por todo lo expuesto;
SE RESUELVE:
1.-ADMITIR parcialmente el recurso de apelación
interpuesto a fs. 43, contra la resolución de fs. 40/41, fijándose el interés
moratorio anual en el equivalente a la tasa activa que cobra el Banco de
la Nación Argentina en sus operaciones ordinarias de descuento de
documentos a treinta días, con más el 50% de éstos en concepto de
intereses punitorios.
2.-IMPONER las costas de ambas instancias, en el orden
causado.
3.-ESTABLECER los honorarios profesionales correspondientes
a esta segunda instancia en un 40% de los que se fijen por la labor de la
primera instancia, encomendando su cálculo al juez de grado para
cuando estime estos últimos.
4.-REGISTRAR, notificar y, en su oportunidad, bajar.

GUSTAVO A. BRITOS

ANA CLARA PAULETTI ARTURO FABIAN RONCONI


(Abstención)

ante mí

DANIELA A. BADARACCO
Secretaria

En ..../..../2019 se registró en soporte informático (Acuerdo S.T.J Nº


20/09 del 23/06/09 Punto 7). Conste.

DANIELA A. BADARACCO
Secretaria

También podría gustarte