Está en la página 1de 17

1

Universidad de Cartago Florencio del Castillo

Facultad de Banca y finanzas

Informe Final de Tesis

El avance de la sostenibilidad en la banca privada de Costa Rica a 7 años de la aprobación


de la Agenda 2030.

Trabajo final de graduación sometido a consideración del Tribunal Examinador para optar
por el grado de Licenciatura en Banca y Finanzas.

Sustentantes:

Hillary Viquez Ortega

Tutora:

Costa Rica, 2023


2

RESUMEN

A finales del año 2016 y principios del 2017, estalla en Costa Rica un escándalo noticioso
asociado con el uso de recursos de la banca estatal para financiar actividades
empresariales privadas de alto riesgo; movimientos y decisiones que en pleno año 2020
continúan bajo investigación por parte de las autoridades competentes. En este marco,
surgieron varios espacios de reflexión sobre la importancia de blindar la banca estatal
contra una serie de actividades de corte político que ponen en riesgo su integridad
financiera y comprometen la ética, la imagen y la confianza en estas instituciones.

En el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante el Pacto Global
(UNGC), convocó a las empresas a alinear su gestión a diez principios universales y en el
año 2015 propuso una estrategia mundial para erradicar la pobreza, proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todos, la Agenda 2030 y los 17 objetivos del desarrollo
sostenible (ODS). En el año 2016, Costa Rica firmó el Pacto Nacional por los ODS desde un
enfoque intersectorial, por lo que asumió este compromiso país que le otorgó el más alto
nivel y lo incorporó en su planificación nacional, expresado mediante planes, programas y
proyectos que ayudan a guiar al país hacia su cumplimiento.

Las empresas del sector bancario pertenecen al movimiento, que mediante su modelo
sistémico busca impulsar un cambio hacia una nueva economía, mediante la fuerza de
mercado para generar triple impacto, económico, y social en el que el éxito se mida no
solo por el beneficio económico, sino también social. Dedicada a la nueva búsqueda de
soluciones que logren descarbonizar las economías, mediante la eficiencia y ahorro
económico.

La importancia de esta investigación es solventar la nueva era de la económico


implementando nuevas estrategias que permitan mejorar la economía y que mejorar
manera de que el sector bancario realice un proceso de innovación de un plan de trabajo
financiero. Su objetivo principal es conocer sobre las empresas del sector bancario y la
3

relación de su accionar con la planificación del desarrollo sostenible en Costa Rica,


tomando como base la experiencia de la empresa del sector bancario.

Para lograrlo se propuso investigar sobre el movimiento, con énfasis en las empresas del
sector bancario; describir el proceso de implementación de estas empresas en el país,
tomando como base la experiencia del sector bancario y determinar el relacionamiento
entre el accionar de las empresas del área financiera con la planificación del desarrollo
sostenible en Costa Rica. El estudio se desarrolla con el paradigma naturalista, ya que
pretende comprender e interpretar la realidad, además, emplea el enfoque cualitativo,
pues brinda riqueza interpretativa, contextualización del entorno y experiencias únicas.

En cuanto a lo proyectado para el ODS 7, el país cumple al ofrecer una economía segura y
sostenible, pero no necesariamente moderna ni asequible.

Se determinó que existe relación entre las agencias bancarias el desarrollo sostenible de
la agenda 2030, a través de los siguientes puntos de vinculación Finalidad, persiguen el
bienestar integral y triple impacto (económico y social), de forma prospectiva y
trascendente; Cooperación, empresas bancarias apuestan al principio de
interdependencia y desarrollo sostenible en Costa Rica, al principio de intersectorialidad;
Medición, los aportes deben ser medibles, por esto, gobiernos y empresas cuentan con
herramientas que les permitan medir y dar seguimiento a estos avances.

Finalmente, se procura que este documento sirva como fundamento teórico acerca de
este tema en el contexto costarricense. Esto para incentivar a la reflexión, debate y más
estudios en profundidad sobre la viabilidad e impacto de las bancas privadas como una
nueva tendencia prometedora de gestión económica y organizacional responsable. Lo
anterior de acuerdo con las necesidades de la realidad del sector bancario privado y el
desarrollo sostenible de la Agenda 2030 en Costa Rica.
4

Capítulo I. Introducción

El fin de esta investigación es conocer sobre la evaluación que ha tenido la banca privada,
en el desarrollo sostenible sobre la agenda 2030 en Costa Rica.

Para esto se toma como base la experiencia del sector de la banca privada. En el capítulo
uno se presenta el planteamiento del problema, antecedentes históricos, la justificación y
los objetivos por cumplir como resultado de todo el proceso investigativo.

El sistema global enfrenta desequilibrios crecientes que agudizan sus tensiones políticas y
geopolíticas: la incertidumbre y la rivalidad predominan sobre las reglas y la cooperación. A nivel
internacional, no está definida la gobernanza que emergerá de los cambios en las capacidades
militares, tecnológicas y productivas de los países; a nivel nacional, los sistemas políticos se ven
sacudidos por protestas y demandas originadas en una larga historia de problemas no resueltos,
entre los que destaca la persistencia, e incluso el aumento, de la desigualdad. Esta situación se
sintetiza en tres crisis estructurales que se han agravado en el último quinquenio: el crecimiento
más lento del comercio y la economía mundiales, el aumento de las desigualdades en la mayoría
de los países y la amenaza de los patrones de producción y consumo a la estabilidad de los
ecosistemas del planeta

A finales del año 2016 y principios del 2017, estalla en Costa Rica un escándalo
noticioso asociado con el uso de recursos de la banca estatal para financiar actividades
empresariales privadas de alto riesgo; movimientos y decisiones que en pleno año
2020 continúan bajo investigación por parte de las autoridades competentes. En este
marco, surgieron varios espacios de reflexión sobre la importancia de blindar la banca
estatal contra una serie de actividades de corte político que ponen en riesgo su
integridad financiera y comprometen la ética, la imagen y la confianza en estas
instituciones.

Si bien es cierto en Costa Rica existen leyes, reglamentos y procedimientos de control


de las operaciones bancarias que se realizan en el territorio nacional, el incumplimiento
de esta normativa ha generado situaciones como las del Banco Anglo Costarricense,
BICSA, Bancrédito y el Banco de Costa Rica, donde el común denominador ha sido la
mala toma de decisiones por parte de los jerarcas, influenciadas por el clientelismo,
favoritismo y amiguismo, por encima de las buenas prácticas del gobierno corporativo.
5

Si se retoman los hechos sucedidos en los últimos cuatro años, quedan en evidencia
grandes deficiencias en el comportamiento moral de los individuos encargados de la
toma de decisiones en los altos puestos de los bancos, lo cual ha producido pérdidas
económicas considerables y ha deteriorado significativamente dos de los principales
activos intangibles de las instituciones de intermediación financiera: la confianza y la
imagen.

Tema de investigación

El avance de la sostenibilidad en la banca privada de Costa Rica a 7 años de la aprobación


de la Agenda 2030.

Planteamiento del Problema

I. Contexto del Problema

Desde el nacimiento de la sociedad, se ha demostrado que las acciones humanas tienen


consecuencias inevitables, tanto positivas como negativas, para quienes las rodean y
quienes las realizan negativamente.

Esto también ocurre en las actividades de las personas en organizaciones o empresas,


porque la actividad del empleado tiene como finalidad producir valor para la empresa
como tal y el propósito de una organización es, entre otras cosas, producir beneficios para
las personas que la integran, ya sean sus accionistas financieros o clientes, quienes
entregan los mejores bienes o servicios disponibles puede ingresar al mercado (Morris,
2012).

Estas acciones o consecuencias, en su mayoría negativas, se han manifestado a lo largo del


tiempo en grandes crisis o conflictos de mercado, como se muestra en particular en el
sector financiero, están representados por decisiones o acciones que no se desarrollan
pensando en el beneficio de todas las partes, sino que tienen como finalidad beneficiar los
intereses financieros (Morris, 2012). Luego, discute y muestra cómo las malas decisiones
6

de personas tanto dentro como fuera de la organización afectaron a toda la industria y a


su vez provocaron el colapso de la economía del país, que culminó en una crisis financiera
y económica mundial.

En el año 2016, Costa Rica se adhiere al Pacto de Paris Agenda 2030 y se compromete a
convertirse en el plan piloto de la ONU, para dar seguimiento a la implementación de
indicadores que midan el impacto de cada objetivo de la política de gestión, a través de
indicadores de Progreso Social alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (Li
Bonilla & Espinach, 2020).

Se ratifica la importancia operativa del sector privado en la promoción y el financiamiento


de los ODS, incorporando prácticas e instrumentos de financiamiento; en ese sentido,
Costa Rica ha fortalecido el proceso de territorialización con el Pacto Nacional por el
Avance de los ODS a cargo del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
(MIDEPLAN), permitiendo la detección de distintos niveles de avance entre los diferentes
sectores (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, 2022).

Es importante referir que, la responsabilidad social empresarial (RSE), también conocida


como responsabilidad social empresarial (RSE), realiza negocios de acuerdo con principios
éticos y ciertos requisitos legales para alentar al entorno en el que opera la organización a
adoptar una forma activa y responsable de operar con los efectos de las actividades
encaminadas a la sostenibilidad, la competitividad y el crecimiento económico (Raufflet,
2012).

La RSE tiene como objetivo desarrollarse dentro de las organizaciones para ser parte
activa en la solución de problemas o desafíos de la sociedad, no un esfuerzo filantrópico o
filantrópico, y mucho menos utilizarlo como una herramienta de marketing, con el
objetivo de crear un entorno más estable, saludable, eficiente y próspero. Debe basarse
en que “las empresas deben asumir un papel protagónico en la vinculación de los negocios
y la sociedad y en la vinculación del éxito empresarial con el desarrollo social” (Porter y
Kramer, 2011. p. 11).
7

La responsabilidad social empresarial debe ser vista y analizada como una estrategia
empresarial, como se analiza cualquier estrategia empresarial o económica, porque el
objetivo de implementar la responsabilidad social es fundamentar básicamente las
actividades de la empresa en principios como la ética, la cooperación, la solidaridad, el
respeto y, sobre todo, sentido de la responsabilidad, para que las inversiones sociales den
frutos en la empresa a largo plazo, en perspectiva, ya sea un mejor ambiente de trabajo,
un grupo de trabajo motivado y mejor capacitado, un ambiente más sano y limpio, más
económico y ecológicamente; producción amigable, más materias primas, proveedores
sensibles a los materiales y, en última instancia, clientes más satisfechos y mejores pautas
de selección de productos.

La necesidad de crear un proyecto que muestre las principales características de las


estrategias de responsabilidad social empresarial implementadas en un sector como el
financiero, por ejemplo un banco busca mostrar a los interesados en el proyecto que
atraviesa el sector financiero una crisis, nacida principalmente de las contradicciones
morales y la falta de definición responsable, todos los planes de trabajo favorecen a los
hacedores, pero solo se busca la ventaja de unos pocos codiciosos, por lo que es necesario
ver qué estrategias se implementan en uno más grande.

Empresas a nivel nacional y una de las más representativas del sector financiero
costarricense, viendo cómo se implementaron estas estrategias y los beneficios que
contiene cada una, se puede evidenciar cómo mejorar las condiciones sociales de cada
empresa, tanto a nivel interno como externo. Cuando está claro que la RSE tiene como
objetivo beneficiar a todas las partes de la organización, es coherente que no se vea como
un costo, porque los beneficios para todas las personas que integran la organización son
mayores que los costos que ocasiona. Al implementar esto, por supuesto, se debe tener
en cuenta que la responsabilidad social empresarial se planifica principalmente a largo
plazo (Sierra Montoya, 2010).
8

Como se mostró anteriormente, una de las partes más importantes de la responsabilidad


social empresarial son las personas que componen el entorno, de las cuales se debe
mencionar a los grupos de interés, que son “todos los grupos o individuos que se ven
afectados o pueden verse afectados por el logro de la responsabilidad social”, las metas
de la organización" (Freeman y Mc Vea, 2018. p. 14), se ven reflejados en la
responsabilidad social empresarial, porque se basa en dos enfoques principales, que son
estrategias internas y externas basadas en componentes organizacionales, es decir,
sabemos que existen dos tipos de actores en las organizaciones, se tomaron en cuenta
para implementar cualquier estrategia a nivel empresarial, actores internos que son los
que trabajan o participan activamente en la empresa, y actores externos que están fuera
de la empresa pero deben ser considerados. a tener en cuenta a la hora de implementar
estrategias.

Pregunta tentativa de investigación

En el sector bancario costarricense, ¿se observan políticas de Responsabilidad social


organizacional en el sector bancario Costarricense distribuidas a los objetivos de
sostenibilidad de la ONU y la Agenda 2030?

Hipótesis

En el caso de la implementación de la Agenda 2030, se puede plantear como hipótesis que un


factor determinante del desarrollo de los ODS es el diseño de una arquitectura institucional fuerte
e integradora, tanto en el plano organizativo público como en el social y empresarial que permita
arreglos institucionales con los actores con el fin de potenciarlos y promover el conocimiento, el
aprendizaje y la innovación. A esto hay que añadir la necesaria incorporación de los ODS al marco
institucional de cada país (Naciones Unidas, 2018c: 20) y muy especialmente a su planificación
estratégica y presupuestaria, como marcos en los que los gestores públicos rinden cuentas de sus
resultados y del impacto de sus políticas.
9

II. Objetivos de Investigación

Objetivo General

Analizar las políticas de Responsabilidad social organizacional en el sector bancario


Costarricense distribuidas a los objetivos de sostenibilidad de la ONU y la Agenda 2030.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación del sector bancario Costarricense en la actualidad.

Describir las principales políticas de responsabilidad social organizacional del sector


bancario Costarricense.

Señalar los principales objetivos de sostenibilidad de la ONU y de la Agenda 2030.


10

III. Justificación

En la gobernanza pública confluyen los sectores público, privado y no lucrativo para lograr
los objetivos de las políticas públicas (Bouckaert, Loretan y Troupin, 2016) y, por tanto, de
los ODS. La financiación público-privada se vincula a la sostenibilidad de los productos
públicos; la coordinación y la integración de objetivos y metas son requisitos
determinantes (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, 2022).

La oportunidad que representa la Agenda 2030 para el trabajo en conjunto de todo actor
político, social y empresarial de Costa Rica en pro del alcance de objetivos comunes,
fundamenta la necesidad de iniciativas concretas para contribuir al logro de los ODS.

El sector privado bancario debe concretar ideas para acelerar el logro de los ODS, mayor
impacto en ese sentido de las inversiones, innovación, experiencia, tecnología e
información, asumiendo la debida corresponsabilidad.

Así, cada vez más sumarán esfuerzos gestionando iniciativas que contribuyan al logro de
los ODS. Al analizar la situación actual en cuanto a la alineación estructural y estratégica
de bancos privados de Costa Rica con los ODS, con base en una herramienta metodológica
como el CMI, podría facilitar la identificación de oportunidades para que estas
instituciones revisen el estatus de sus contribuciones o implementen correctivos en
11

beneficio de toda la Nación, con acciones directamente contextualizadas en varios de los


ODS. El CMI es una metodología de gestión estratégica que puede apoyar estos procesos.

Estado de la Cuestión

Antecedentes históricos

A nivel local, Préstamo & Zúñiga (2020) realizan el trabajo especial de Maestría titulado
“Análisis de políticas y estrategias implementadas en Costa Rica para el desarrollo
sostenible en los sectores monetario, de producción y consumo”, el cual, en vista de
compromisos internacionales suscritos por ese país a nivel ambiental y social y sigue
marcando el camino hacia el modelo de sostenibilidad que lo ha convertido en líder en la
implementación para el desarrollo sostenible, se plantearon como objetivo analizar las
políticas y estrategias implementadas en Costa Rica a través de los sectores monetario, de
producción y consumo. Utilizan como métodos teóricos: el exegético, el histórico lógico, el
analítico sintético, y del nivel empírico: el análisis de documentos. Concluyen que aunque
existen logros importantes, en el sector monetario es necesario realizar acciones que
permitan un crecimiento económico más inclusivo y el fortalecimiento del sistema
financiero nacional fundamentado en la participación activa y coordinada de todos los
actores.

Asimismo, Alcázar, et. al. (2020), realizaron un estudio titulado La banca costarricense y
sus retos, desde una perspectiva de ética, imagen, credibilidad y confianza, el propósito de
12

este artículo es concientizar a la población sobre la importancia de la banca en el


desarrollo del país y cómo la confianza depositada por los habitantes hace que el sistema
financiero del país se desarrolle y sea más flexible, confirmando la regla de que a mayor
confianza, Cuantas más ofertas y transacciones. satisfacción necesidades; es decir, la ética
desarrollada desde la perspectiva del comportamiento individual en el sector bancario,
donde valores como la profesionalidad, el trabajo duro, la responsabilidad y la honestidad
son determinantes en el desarrollo de las actividades empresariales y la buena gestión
financiera, sobre las que se sustentan importantes sumas de dinero. En definitiva, es
importante recalcar que el sector bancario mantiene activa y en crecimiento la economía
del país en el sentido de que una economía activa produce desarrollo y eso a su vez
mejora el PIB. Por otro lado, los delitos tienen características específicas que se relacionan
exclusivamente con la banca y se maximizan cuando se cometen en un banco. Por
ejemplo, si un agente de un particular acuerda una comisión entre un comprador y un
vendedor, esto se considera un acto completamente legal e incluso se ha convertido en
una transacción. En caso contrario, si ocurre en la administración pública, donde se tipifica
como delito.

Asimismo, la indagación es flexible, moviéndose entre eventos y su interpretación,


respuestas y desarrollo de teorías. Su alcance último radica en la comprensión del
fenómeno, es decir. el foco no está en medir las variables del fenómeno, sino en
comprenderlo. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron el análisis de
documentos, la entrevista en profundidad y semiestructurada, la encuesta mixta (incluye
preguntas abiertas y cerradas) y el análisis de casos. Finalmente, se concluye que sí hubo
lecciones que aprender del movimiento B y las empresas B, y el caso de Yuxta Energy nos
permitió ver que su filosofía es aplicable a la realidad de las empresas costarricenses. Sin
embargo, debido a la naturaleza naciente del movimiento, se necesita una investigación
más profunda para determinar la viabilidad y el impacto del movimiento en el país, no
para aceptarlo o rechazarlo, sino para aprovechar el potencial de sus beneficios. y reducir
el impacto de sus deficiencias. Esto se debe a que el alcance de esta investigación se limita
13

a investigar un tema desconocido y describirlo con la precisión de un documento


académico formal. Facilita la comprensión vinculándolo a temas de interés y noticias
nacionales.

Finalmente, con relación a los ODS y la contribución de las empresas en el mercado de


valores, se encuentra en Perú el trabajo especial de Maestría de Terán (2019) titulado “Los
objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y el mercado de valores peruano: contribución
de las empresas listadas en el índice de buen gobierno corporativo de la bolsa de valores
de Lima para el logro de la Agenda 2030”. El objetivo fue determinar cómo contribuyeron
las empresas listadas en el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la Bolsa de Valores de
Lima, con los esfuerzos del Perú para el logro de la Agenda 2030 en 2018. Se utiliza un
enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no-experimental (transversal),
recolectando información de fuentes secundarias oficiales, mediante una serie de
indicadores cuantitativos aplicables al sector privado. Concluyen que, en promedio, las
empresas participantes realizan altas contribuciones en la mayoría de los ODS y,
asimismo, en los ODS que representa mayores brechas para el Perú la contribución
promedio es de alto nivel.
14

Referencias Bibliográficas

Alcázar, J., Carvajal, O. y Vallejo, G. (2020). La banca costarricense y sus retos, desde una
perspectiva de ética, imagen, credibilidad y confianza. Revista Nacional de
Administración. Vol.11 Nº 1 San José Jan./Jun. 2020. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22458/rna.v11i1.3010.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2022). Quinto informe
sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas
LC/FDS.5/3. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47745/4/S2100985_es.pdf

Corao, F. y Corrales, K. (2021). Planificación para el Desarrollo Sostenible y Empresas B en


Costa Rica. Informe Final de Tesis. Universidad Nacional de Costa Rica. Disponible
15

en: https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/22353/Tesis
%20Fiorella-Kimberly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Freeman, E. y McVea, J. (2018). A stakeholder approach to Strategic management. Darden


Graduate School of business Administration.

Li Bonilla, F., & Espinach, M. (2020). Economía social, cooperativismo y la Agenda 2030 de
los objetivos de desarrollo sostenible en la política de gestión de Costa Rica para
crear desarollo territorial. En J. Álvarez, & C. Marcuello, Experiencias emergentes
de la economía social, (págs. 76-96). Costa Rica: OIBESCOOP.

Montoya, D. (2018). Contribución del sector privado a los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) exteriorizados en los II.FF e informes RSE. XXIV Encuentro Nacional
de Investigadores Universitarios del Área Contable, Universidad Nacional de La
Plata, Facultad de Ciencias Económicas, Argentina. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72300

Morris, F. (2012). Crisis financieras en Colombia 1982 – 1999 orígenes y antecedentes de


las principales crisis mundiales 1929 - 2012. Editorial Universidad Sergio Arboleda.

Porter, M. y Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Harvard business review.

Préstamo, F., & Zúñiga, J. (2020). Análisis de políticas y estrategias implementadas en


Costa Rica para el desarrollo sostenible en los sectores monetario, de producción y
consumo (Trabajo de Maestría). Universidad y Sociedad, 12(1), 178-186. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000100178

Raufflet, E. (2012). Responsabilidad social empresarial. México: Pearson Educación.

Sierra Montoya, J. (2010). Principios de responsabilidad social empresarial. Bogotá:


Editorial Panamericana Formas e Impresos.

Terán, C. (2019). Los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y el mercado de valores
peruano: contribución de las empresas listadas en el índice de buen gobierno
16

corporativo de la bolsa de valores de Lima para el logro de la Agenda 2030


(Trabajo de Maestría). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Escuela de
Postgrado. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648670/Ter
%c3%a1nV_C.pdf?sequence=17&isAllowed=y

Correcciones.

1. Corregir la portada a nombre de la Universidad de Cartago Florencio del Castillo


2. Agregar hipótesis si no es necesario explicarme el porque por favor?
3. Hacer la introducción más amplia de una página por favor
17

También podría gustarte